comentario_obra_arquitectura (3 files merged)
Embed Size (px)
DESCRIPTION
arteTRANSCRIPT
-
CMO COMENTAR UNA OBRA DE ARTE 1. Arquitectura
2. Escultura
3. Pintura
NOTA IMPORTANTE: el esquema proporcionado es slo un guin con los aspectos que tenis que estudiar en el comentario. HAY QUE REDACTAR EL COMENTARIO
-
COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTNICA
1. ANLISIS
Se trata de analizar por separado cada uno de los rasgos tcnicos y formales de la obra. De las caractersticas que se observen en ellos se podr deducir, si no se conoce de antemano, el estilo y periodo a que pertenece, y en algunos casos incluso el autor.
Tipologa: de u tipo de edificio se tata seg su fuci: eligioso, civil, ilita b) Elementos arquitectnicos, sobre los que habra que sealar el tipo y las caractersticas de cada uno de ellos:
Planta Alzado Muros Soportes Cubiertas Vanos Las fachadas
-
Planta Proyeccin de una arquitectura en un plano horizontal. En ella se delimitan macizos (superficies rayadas o coloreadas en negro) vanos (espacios vacos) y arcos (lnea discontinua). En una planta podemos observar, el nmero de naves, el tipo de soporte e incluso la cubierta.
-
Plantas longitudinales Planta basilical: naves
paralelas Planta de cruz latina: nave/s
longitudinal/es cortada/s perpendicularmente por una nave, que recibe el nombre de transepto
Plantas centralizadas Planta circular Planta octogonal Planta de cruz griega: cruz
cuyos brazos tienen la misma longitud
-
Alzado Proyeccin vertical del edificio. Nos permite ver su altura y distribucin de los elementos sustentantes y sustentados
-
Muros
Pueden cumplir una funcin sustentante, de cierre o ambas a la vez.
Materiales ms frecuentes:
Piedra. Si est cortada en bloques regulares, hablaremos de sillares. Si se trata de piedras irregulares y de menor tamao, hablaremos de sillarejo.
Ladrillo Adobe: mezcla de arcilla, arena y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol Tapial: tierra prensada Mampostera: mezcla de cal, arena, agua y piedras irregulares. Normalmente est
revestido por pinturas o losas.
Hormign: mezcla de cemento, arena, agua y piedras.
El aparejo es la forma en que estn colocados estos materiales
-
Soportes o elementos sustentantes
Los ms frecuentes son el pilar y la columna
El pilar tiene seccin cuadrada. Se le pueden aadir otros elementos, como pilastras o baquetones
La columna tiene seccin circular y respeta unas proporciones. Hay diferentes rdenes: drico, jnico, corintio, compuesto y toscano
Junto con los muros suelen ser los principales elementos sustentantes, aunque a veces slo tienen una funcin decorativa, como es el caso de las pilastras
-
Cubiertas
Se debera especificar si el edificio utiliza un sistema constructivo arquitrabado/adintelado (de cubierta plana) o abovedado (que tiene su base en un arco), los elementos que lo componen (vigas, arcos y bvedas) y sus clases.
PARTES DEL ARCO
TIPOS DE BVEDAS (cubiertas de perfil curvo) MS FRECUENTES
-
Vanos
Son los huecos de ventanas y puertas
Su abundancia o escasez condiciona la iluminacin interior.
-
Las fachadas
Se puede observar en ella diferentes aspectos, como la proporcin, los elementos que se utiliza para ordenarla o dividirla, si reflejan o no la disposicin interior del edificio.
Fachada y planta de la Catedral de Burgos
-
c) Elementos ornamentales
Por ejemplo, pinturas murales o mosaicos, cuya funcin puede ser meramente decorativa o de otro tipo (didctica, propagandstica, etc.). Es necesario, por tanto, indicar su significado dentro del edificio.
-
d) Dimensiones y proporciones
Condicionan la percepcin del edificio, entonces y ahora
-
e) Espacio interior
Tipo de espacio (unitario o yuxtapuesto; simtrico o asimtrico)
Funcin del edificio y relacin entre las caractersticas del espacio y la funcin
Simbolismo (sobre todo en edificios religiosos)
Importancia de la luz
-
f) Relacin con el entorno (si lo conocemos)
Baslica y plaza de San Pedro del Vaticano
-
2. CLASIFICACIN Y CONTEXTO HISTRICO-SOCIAL
Clasificar la obra en su estilo, periodo o escuela, a partir de las caractersticas sealadas en el anlisis realizado.
Es tambin el momento, si no se ha hecho antes, de proporcionar toda la informacin que se tenga sobre ella, como el nombre con el que se la conoce, el lugar donde se encuentra, su fecha y su autor.
Enmarcar la obra dentro de su contexto histrico y social.
-
COMENTARIO DE UNA ESCULTURA
1. ANLISIS DE LA OBRA
a) Tipologa, segn tres criterios bsicos: resalte, parte representada, posicin
El resalte: escultura de bulto redondo o exenta; relieve: alto relieve, medio relieve, bajo relieve.
-
La parte representada: cuerpo entero, busto (hasta el nacimiento del pecho), medio cuerpo. Si la obra comprende ms de una figura, se denomina grupo.
-
La posicin: sedente, orante, yacente, de pie o ecuestre.
-
b) Tratamiento de la materia escultrica
Material: piedra, metal, madera, marfil, bronce, etc.
Tcnica de ejecucin, que depende del material:
talla (sobre piedra o madera) modelado (sobre materiales blandos, como arcilla o
cera)
fundicin (bronce).
-
b) Tratamiento de la materia escultrica
Color (si est o estuvo policromada o no)
Tratamiento de las superficies:
suave o acusado acabado pulido o rugoso,
inacabado
predominancia de formas curvas o rectas y planos
Suave
Pulido
Acusado
Rugoso
-
b) Tratamiento de la materia escultrica
Calidades tctiles o textura
Volumen (compacto, cerrado, abierto) y si contiene espacio interior
-
c) Emplazamiento original y puntos de vista.
Funcin decorativa o tambin arquitectnica
Punto de vista frontal o mltiple.
-
d) Efectos de la luz
Dependiendo del emplazamiento y del tratamiento de la superficie, puede acentuar el dramatismo o sugerir serenidad.
-
e) Composicin: disposicin de los elementos en el conjunto de la obra
Tipos principales de composicin:
Piramidal o triangular
En aspa
Helicoidal
Hablamos de isocefalia cuando las cabezas de los personajes se disponen a la misma altura
Los relieves pueden compartir similitudes de composicin con la pintura.
-
Piramidal o triangular
-
En aspa
-
Composicin helicoidal (como si fuera una hlice)
-
Hay isocefalia cuando las cabezas de los personajes representados se encuentran a la misma
altura
-
f) Dinamismo
Tenemos que diferenciar si se trata de una figura esttica o con movimiento
-
g) Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana.
Respecto al modelo, las figuras pueden ser realistas, idealizadas, antinaturales, esquemticas, etc. En ocasiones, se sigue un canon de proporciones especfico. Tambin conviene indicar la posicin del cuerpo, cuando es significativa: si existe rigidez, naturalidad, giros o torsiones forzadas, etc.
-
h) Tema y significado (ICONOGRAFA)
Identificacin del tema representado y descripcin del mismo. Descifrar y explicar el significado profundo, alegrico o simblico que el tema puede encerrar, en relacin con las circunstancias de la obra o la poca.
Temas religiosos (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento)
Temas mitolgicos
Paisajes
Retratos
Bodegones
-
2. CLASIFICACIN Y CONTEXTO HISTRICO-SOCIAL
Clasificar la obra en su estilo, periodo o escuela, a partir de las caractersticas sealadas en el anlisis realizado.
Es tambin el momento, si no se ha hecho antes, de proporcionar toda la informacin que se tenga sobre ella, como el nombre con el que se la conoce, el lugar donde se encuentra, su fecha y su autor.
Enmarcar la obra dentro de su contexto histrico y social.
-
COMENTARIO DE UNA PINTURA
1. ANLISIS DE LA OBRA
Comparte algunas caractersticas con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades: tcnica, dibujo y color, tratamiento de la luz. Por otra parte, el modelo es tambin aplicable en lo esencial a obras de naturaleza similar, como el grabado, el dibujo o el mosaico.
a) Material y tcnica utilizados
b) Dibujo y color
c) Representacin de la luz
d) Composicin
e) Tratamiento de los motivos de la figura humana
f) Representacin del espacio tridimensional
g) Tema y significado.
-
a) Material y tcnica utilizados.
Soporte: tabla, muro, lienzo, papel
Tcnica, depende de los aglutinantes (sustancias lquidas en las que se diluyen los pigmentos) que se empleen para fijar los pigmentos al soporte. Las tcnicas ms comunes han sido el fresco, el temple y el leo.
Fresco: el pigmento cromtico con un poco de cola se aplica sobre el muro, sobre el que se ha dispuesto una capa de cal. Se pinta mientras la cal permanece fresca y hmeda. Los colores son absorbidos en parte por la cal, por lo que son menos intensos
Temple: el aglutinante utilizado es la clara y la yema de huevo o bien la cola (obtenida de la coccin de huesos de animales).
leo: los colores se disuelven en aceite de linaza o aceite de nueces. Los colores son intensos y brillantes. Permite una enorme variedad de efectos pictricos. Se utiliza a partir del siglo XV
-
b) Dibujo y color
El dibujo define las formas y con ellas los conceptos. Puede ser minucioso o poco detallado, esquemtico, bien definido, impreciso, etc.
El color transmite ante todo sensaciones. Los colores son fros (gama de verdes y azules) o clidos (amarillos y rojos), crean respectivamente serenidad o expresividad, lejana o cercana. La gradacin tonal puede crear sensacin de volumen en las figuras y objetos. Determinar si predominan los elementos lineales o los pictricos.
-
c) Representacin de la luz.
Observar de dnde procede y si la fuente de iluminacin est visible en la obra
Si es focal o difusa Si crea volumen mediante la
gradacin de luces y sombras (gradacin tonal o modelado)
Si contribuye a crear sensacin de espacio
Si parece real o irreal; si tiene valor simblico
Fuente de luz principal (fuera del cuadro) Focal Moldea las formas Crea sensacin de espacio Parece real y adems tiene valor simblico
-
d) Composicin.
Como en la escultura, se trata de determinar la disposicin y orden de los diferentes elementos de la obra (triangular, oval, circular, en aspa, etc.) y los efectos que produce (equilibrio, serenidad, agitacin).
-
e) Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana (ver el mismo apartado del comentario de escultura)
g) Tema y significado.
Como en la escultura, identificar y describir el tema, explicar su significado profundo.
-
f) Representacin del espacio tridimensional o PERSPECTIVA.
DISPOSICIN QUE OFRECEN LAS FIGURAS EN EL PLANO DEL CUADRO PARA CONSEGUIR EL EFECTO DE PROFUNDIDAD
Especificar cmo se resuelve el tratamiento de la profundidad espacial y qu tipo de perspectiva se aplica.
Diferentes tipos, los ms utilizados:
Perspectiva geomtrica: se consigue mediante lneas diagonales que confluyen o coverge e u puto e el fodo del cuadro, el llaado puto de fuga Perspectiva area: la profundidad se construye a travs de la gradacin del color y una
sabia utilizacin de la pincelada (los objetos ms lejanos tienen los bordes difuminados). Su perfeccionador fue Leonardo da Vinci
Perspectiva invertida: aquella en la que el punto de fuga se sita en el ojo del espectador, de manera que las lneas divergen hacia el fondo
-
P. Geomtrica P. Area P. Invertida
-
2. CLASIFICACIN Y CONTEXTO HISTRICO-SOCIAL
Clasificar la obra en su estilo, periodo o escuela, a partir de las caractersticas sealadas en el anlisis realizado.
Es tambin el momento, si no se ha hecho antes, de proporcionar toda la informacin que se tenga sobre ella, como el nombre con el que se la conoce, el lugar donde se encuentra, su fecha y su autor.
Enmarcar la obra dentro de su contexto histrico y social.