comentario morfosintaxis histórica de textos

6
COMENTARIO MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DE TEXTOS (Manuel Ariza, El comentario filológico de textos) CATEGORÍA COMENTARIO S. XII S.XIII S.XIV S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII SUSTANT. Nombre propio División entre topónimos y antropónimos. Características lingüísticas: 1. Mayor resistencia al desgaste fonético 2. Conservación de formas y palabras arcaizantes 3. Pérdida del contenido semántico primitivo 4. Conservación de lexemas procedentes de lenguas no latinas. Restos fonéticos fósiles, Dios, procede del nominativo latino Deus, cuya evolución fonética coincidía con la de acusativo plural: plural antietimológico dioses. Nombre común 1. Procedencia 2. Evolución semántica: Ullman (1967), las causas que motivan el cambio semántico pueden ser: lingüísticas, históricas, sociales, psicológicas, influjo extranjero, exigencia de un nuevo nombre. 3. Distinta evolución fonética (palabras patrimoniales, semicultismos, cultismos). Dato: todas las palabras terminadas en –ción puede decirse que son cultas o semicultas. 4. Lexicalización o gramaticalización de nombres ( -mente) Aposició n Dos sustantivos, de los que el segundo expresa bien una explicación, bien especificación del primero, unidos ambos sin preposición. - Unimembres: apelativo + nombre propio. Con dos apelativos, el contenido semántico de uno es cercano al No es frecuente encontrar aposición con 2 apelativos, a no ser que el primero exprese título o dignidad. Aposición con dos apelativos: En el Siglo de Oro comienza a darse. Frecuente en el Barroco. Se da en nuestros días.

Upload: ana-efe-eme

Post on 07-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comentario morfosintaxis histórica esquema

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Morfosintaxis Histórica de Textos

COMENTARIO MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DE TEXTOS (Manuel Ariza, El comentario filológico de textos)CATEGORÍA COMENTARIO S. XII S.XIII S.XIV S. XV S. XVI S. XVII S.

XVIII

SUSTANT. Nombre propio

División entre topónimos y antropónimos.Características lingüísticas:

1. Mayor resistencia al desgaste fonético2. Conservación de formas y palabras arcaizantes3. Pérdida del contenido semántico primitivo4. Conservación de lexemas procedentes de lenguas no latinas.

Restos fonéticos fósiles, Dios, procede del nominativo latino Deus, cuya evolución fonética coincidía con la de acusativo plural: plural antietimológico dioses.

Nombre común

1. Procedencia2. Evolución semántica: Ullman (1967), las causas que motivan el

cambio semántico pueden ser: lingüísticas, históricas, sociales, psicológicas, influjo extranjero, exigencia de un nuevo nombre.

3. Distinta evolución fonética (palabras patrimoniales, semicultismos, cultismos). Dato: todas las palabras terminadas en –ción puede decirse que son cultas o semicultas.

4. Lexicalización o gramaticalización de nombres ( -mente)

Aposición Dos sustantivos, de los que el segundo expresa bien una explicación, bien especificación del primero, unidos ambos sin preposición.

- Unimembres: apelativo + nombre propio. Con dos apelativos, el contenido semántico de uno es cercano al del adjetivo.

- Bimembres: el segundo elemento tiene un carácter explicativo

No es frecuente encontrar aposición con 2 apelativos, a no ser que el primero exprese título o dignidad.

Aposición con dos apelativos: En el Siglo de Oro comienza a darse. Frecuente en el Barroco. Se da en nuestros días.

ADJETIVO Colocación

- Suelen ir antepuestos los valorativos y cuasi determinativos.- Suelen ir pospuestos los descriptivos, de relación o de pertinencia.

En la literatura pueden depender de factores rítmicos o de época.

Anteposición frecuente (menos SJC)

Grado Comparativo: el latino –ior fue sustituido en latín vulgar por formas perifrásticas. Quedan restos como mejor, peor, mayor y menor. Fue sustituido por la perífrasis con más, menos, tan, etc.Superlativo: el superlativo en –ísimo se perdió en latín vulgar. Quedan restos de sintéticos latinos (mínimo, máximo, ínfimo). La perífrasis

Berceo: -ísimo (latinizante)

Introducción por vía culta de ísimo

G. Correas no lo considera español

Page 2: Comentario Morfosintaxis Histórica de Textos

superlativa con multum ya usada por Cicerón y Horacio. Alterna con bien (también usado en lat. clas.)

CATEGORÍA COMENTARIO S. XII S.XIII S.XIV S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII

ARTÍCULO Distintas teorías que sostienen que un es un pronombre indefinido (Alarcos) o que es un demostrativo (Lázaro).Tanto él como un proceden de pronombres latinos en función adjetiva. El se gramaticaliza antes.Hablar de la actualización del sujeto (Lapesa: si el sujeto se refiere a seres animados, no va actualizado cuando, pospuesto, se refiere a su concepto representativo, a no ser que vaya en plural o con adjetivo, en cuyo caso puede referirse a seres concretos) Con el predicado nominal es más frecuente la omisión del artículo.Sustantivo término de preposición (Lapesa)

a) Indica procedencia en la EM lleva prep. (la ouo del rey)b) Indica lugar en EM lleva prep. (cerca de la muerte)c) Asunto y materia EM ausencia actualizador (sennales de alas)

Hasta XIII un no combina con preposición. Uso como CD.

Un se desarrolla a fines EM (sobre todo plural)

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

Se ha hablado de que los pronombres demostrativos mantienen relación con las tres personas del verbo (Bello). F. Marcos cree que la referencia es solo a la primera persona y la cercanía o lejanía respecto a esta desde un punto de vista semántico, peor funcionalmente se establece la relación con la tercera. Ese no es un valor intermedio, sino que es el grado cero de la deixis.El español es una de las lenguas romances con tres términos en el sistema de los demostrativos. El catalán actual es bipolar (aqueix, aquest), pero en cat. ant. había tres.HIC (demostrativo de cercanía lat.) > hoy solo en ahora, hogaño, anoche. Poca consistencia fonética. Lo sustituyó ISTE (dem. lat. 2ª ps).IPSE > ese. En cat., valor de artículo hasta S. XII (hoy es, sa en Baleares).En épica, muy expresivos:

- deixis ad oculos- acercamiento expresivo del juglar

esse (Mio Cid) objetos alejados

ellos demtvo.

sise (< se ipse)

ellos con valor de demostrativos.

demtvo. expletivo

(pocos casos de sise)

demtvo. expletivo

esso con valor identificador

aqueste, prosa muy elevada o rústica.

Page 3: Comentario Morfosintaxis Histórica de Textos

CATEGORÍA COMENTARIO S. XII S.XIII S.XIV S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII

POSESIVOS Pronombres cuya función puede ser sust. o adj. Presenta duplicidad de formas dependiendo de si va en posición átona o tónica (entonación enfática o no). Morfemas de número y género, salvo posesivo átono de un poseedor (invariable).Sintaxis: generalmente se habla de adjetivos porque se pueden sustantivar. Fernández Ramírez los llama adjetivos personales.Morfológicamente están muy vinculados a los personales.

- abundante el uso pleonástico del posesivo (inculto, pseudoculto, rural)

- distributivo (casa con sus ventanas llenas de macetas)- expresivo (tendrá sus cincuenta años).

Diferenciación genérica hasta Alf. X

Berceo: posesivo de segunda persona fem.Berceo: lur

lur

Existió diferenciación genérica en castellano primitivo: mio, to, so / mía, tua, sua / míe, tue, sue / mi tu su. Hoy solo se mantiene en occ. de Asturias y León.Tuyo y suyo se forman por analogía con cuyo.Lur, lures, lor (riojanismos)Voster en latín vulgar en lugar de VESTER por analogía con nostru.usted < vuesa merced (lengua antigua y vulgar reducción nuesso, vuesso).

SINTAXIS- Tuyo, suyo: raramente antepuestos

Berceo

- Art. + sust. + posesivo Rara

Rara

- este + su + posesivo se va desarrollando lentamente.

- anteposición / posposición Predomina anteposiciónNo hay anteposición ni en Mio Cid, Apolonio, Berceo, Alexandre

Page 4: Comentario Morfosintaxis Histórica de Textos

- anteposición /posposición con numerales Predomina posp.

- tratamientos Se prefiere anteposición

Valdés (++ mi señor)

Uso pleonástico del posesivo en tercera persona. No en 1ª y 2ª.

De mío, de tuyo de suyo = ‘por mi parte’ X X X X

Artículo + posesivo. Usada por motivos expresivos. Hoy habitual en zonas leonesas y aragonesas.

Mio Cid 25%

Beceo 25-30%

DJM escasea

CATEGORÍA COMENTARIO S. XII S.XIII S.XIV S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII

PRONOMBRES PERSONALES

SUJETO: Sin problema pto. vista fonético.EGO > eo > *ieo > ío > ió > yo (ya en Glosas Emilianenses).TU > tuILLA > ella > ela. En latín era un demostrativo.1

No es necesario en español, por lo que su aparición se debe a énfasis o a formas verbales equívocas.

Vos

Connusco, convusco

m’, t’, s’, l’

vos

Alternancia

VosLibro de Alexandre: primera aparición de nosotros.Connusco, convusco

m’, t’ (desaparecen fin siglo), s’, l’

vos

Alternancia

Vos

Connusco, convusco

s’, l’

vos

Alternancia

VosNosotrosVosotros

l’

vos > os

Alternancia

NosotrosVosotros(Vos como fórmula de respeto)

Alternancia mitigada

OBJETO:1) Tónicos: No son muy abundantes, por cuanto son expresiones de

insistencia y su uso es generalmente redundante. mi < MIHI, ti < TIBI. Mibe (jarchas) hasta S. XI.

2) Átonos: me y te, función de CD, CI. La tercera persona es el único resto de flexión casual (dat.: illi > le, ac.: illu, illa > lo, la. vacilaciones que duran hasta la actualidad.

COLOCACIÓN:El pronombre se pospone cuando el verbo va precedido de pausa, et o mas (=’pero’).

1 El pronombre de tercera persona se opone morfológica y semánticamente a los otros dos. Él presenta moción genérica frente a la ausencia de ella en los otros dos; yo y tú son identificadores, mientras que él presenta valores mostrativos; los desarrollos semánticos son diferentes para el plural (nosotros: yo + otros, vosotros: tú + otros, ellos: él + él + él); yo y tú hacen siempre referencia a personas o elementos personificados.

Page 5: Comentario Morfosintaxis Histórica de Textos

PREPOSICIONES Elementos lingüísticos de relación, indicadores de la función de un término respecto a un núcleo nominal o verbal. En latín expresada con flexión casual, se perdió por:

1) carácter polifuncional de los casos2) evoluciones latinovulgares que neutralizaron terminaciones3) latín de los cristianos4) orden de palabras (o bien el fijarlo hizo innecesarios los casos,

bien la desaparición de los casos hizo que se fijara el orden)Se ha dicho que en su mayoría la palabra provienen del acusativo, pero es más exacto hablar del sincretismo.CD de persona con a2

Genitivo: sustituido por de + ablativo.

Frecuente alternar el CD de persona con y sin a.

Expresiones formularias EM resto de ablativo de causa sin preposición: mal pecado, mal grado…

2 Diferenciar del sujeto (Pottier y Niculescu). Uniformidad de los pronombres átonos (me, te) en correlación con a mi, a ti, criterio gramatical (Meier). Hoy en día: 1) alternancia de las construcciones de doble acusativo con construcciones en las que el acusativos de persona fue sustituido por el dativo, el cual a su vez lo fue por ad + acus. 2) alternancia de verbos latinos que podían construir su complemento sin cambiar de significado bien en dat, bien en acc. 3) uniformidad de los pronombres átonos; 4) forma lingüística interior del español que diferenció las categorías de persona/no persona (Ariza, 1989)