comentario de texto

4
ESPANHOL II Mirta Fernández COMENTARIO DE TEXTO 1. Estructura del texto: esquema y explicación de cada una de las partes que lo componen. Estructura del texto 1. Planteamiento 1.1. Llegada del diccionario = Ilusión por acceder al mundo del conocimiento 2. Nudo 2.1. Sucesivas búsquedas infructuosas en el diccionario: desconcierto/decepción 2.2. → Búsqueda de un argumento de autoridad: profesor 3. Desenlace 3.1. Decepción y desengaño 3.2. Añoranza del tiempo pasado Jerarquización de ideas 1. La sensación de no existencia en la España de 1955 1.1. Llegada del diccionario: prueba de la existencia 1.1.1. Despertar de las ansias intelectuales del niño 1.1.2. Búsquedas infructuosas en el diccionario 1.1.3. Hallazgo de definiciones contradictorias con la realidad: decepción 1.1.4. Búsqueda de respuestas en el profesor: desengaño 2. Añoranza y nueva percepción de aquella época 2. Resumen del contenido. A partir de la búsqueda infructuosa en el diccionario del nombre de su ciudad y de su barrio, un niño de la España de los 50 llega a la conclusión de que él tampoco existe. Su desconcierto le lleva a plantear su problema existencial en clase. La respuesta del profesor añade una explicación complementaria pero inoportuna, pues lo lleva a realizar una tercera averiguación fallida en el diccionario que, además de desorientado, hace que se sienta engañado. Desde la distancia temporal, aquel niño de antaño mira al pasado con nostalgia y benevolencia.

Upload: sferraz

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

  • ESPANHOL II Mirta Fernndez

    COMENTARIO DE TEXTO

    1. Estructura del texto: esquema y explicacin de cada una de las partes que lo

    componen.

    Estructura del texto

    1. Planteamiento

    1.1. Llegada del diccionario = Ilusin por acceder al mundo del conocimiento

    2. Nudo

    2.1. Sucesivas bsquedas infructuosas en el diccionario: desconcierto/decepcin

    2.2. Bsqueda de un argumento de autoridad: profesor

    3. Desenlace

    3.1. Decepcin y desengao

    3.2. Aoranza del tiempo pasado

    Jerarquizacin de ideas

    1. La sensacin de no existencia en la Espaa de 1955

    1.1. Llegada del diccionario: prueba de la existencia

    1.1.1. Despertar de las ansias intelectuales del nio

    1.1.2. Bsquedas infructuosas en el diccionario

    1.1.3. Hallazgo de definiciones contradictorias con la realidad: decepcin

    1.1.4. Bsqueda de respuestas en el profesor: desengao

    2. Aoranza y nueva percepcin de aquella poca

    2. Resumen del contenido.

    A partir de la bsqueda infructuosa en el diccionario del nombre de su ciudad y de su barrio,

    un nio de la Espaa de los 50 llega a la conclusin de que l tampoco existe. Su desconcierto

    le lleva a plantear su problema existencial en clase. La respuesta del profesor aade una

    explicacin complementaria pero inoportuna, pues lo lleva a realizar una tercera

    averiguacin fallida en el diccionario que, adems de desorientado, hace que se sienta

    engaado. Desde la distancia temporal, aquel nio de antao mira al pasado con nostalgia

    y benevolencia.

  • ESPANHOL II Mirta Fernndez

    3. Comentario crtico.

    El texto de Juan Jos Mills es un texto narrativo. En l pueden distinguirse bsicamente

    tres partes; la primera parte (planteamiento) comprende desde Cuando tuve mi primer

    diccionario hasta cochinadas. En ella se da a conocer el acontecimiento que desencadena

    el relato: la posesin por el protagonista de un diccionario, al que suponemos que ha

    accedido por medio de un regalo, y las ansias de saber que este hecho genera; la segunda

    parte (nudo) se extiende desde el final del primer prrafo (as que busqu Madrid hasta yo

    necesitaba respuestas inmediatas). Aqu se narran varias acciones: la bsqueda de la

    palabra Madrid (2 prrafo) y la bsqueda de la palabra Prosperidad (3er prrafo),

    seguidas de sendos fracasos. La tercera accin que el protagonista emprende (prrafo 4)

    es la ms arriesgada de las realizadas hasta ahora (me arm de valor y pregunt al

    profesor). La solucin parece haber llegado gracias a la intervencin del profesor, en la que

    cita al filsofo francs. No obstante, en la tercera parte del texto (desenlace) se reanuda la

    intriga y el protagonista emprende una nueva accin: la bsqueda de la palabra Descartes,

    que de nuevo culmina en fracaso y decepcin. A pesar del gusto amargo que esta

    ancdota evoca en el protagonista, lo cierto es que, parapetado en la distancia temporal,

    ahora recuerda aquella poca con nostalgia.

    Se trata, por tanto, y como ya hemos sealado, de un texto narrativo, con todos los

    segmentos caractersticos de esta modalidad textual, a saber: estructura externa e interna,

    personajes, voces narrativas, ambientacin, narrador, punto de vista, historia, trama e

    incluso alguna referencia intertextual. Todos estos elementos se supeditan al principio de

    la accin, fundamental en la macrofuncin narrativa.

    En cuanto a la estructura externa, el texto se divide en 9 prrafos, de los cuales tres

    (prrafos 5, 6 y 7) siguen una estructura dialogada. Se trata de la conversacin entre el

    protagonista y su profesor de religin.

    Desde el punto de vista de la estructura interna, podemos afirmar que todo el texto es una

    analepsis a travs de la cual el narrador retrocede ms de 50 aos en el tiempo. Solo nos

    damos cuenta de que, efectivamente, la secuencia es un flashback al leer el ltimo prrafo

    del texto, ya que en dicho prrafo el narrador deja de utilizar los tiempos verbales de

    pasado y recurre al presente de indicativo para cerrar su relato. Dentro de la analepsis, el

    relato sigue una estructura cronolgica. El tiempo externo en el cual podemos ubicar este

    recuerdo de infancia son las navidades del ao 1955, en plena vigencia del Franquismo,

    cuando ya haban quedado atrs los denominados aos del hambre y Espaa comenzaba a

    experimentar una leve apertura hacia el exterior, apertura que, sin embargo, tardara an

    mucho tiempo en hacerse notar en la vida cotidiana de los espaoles. En lo que concierne

    al tiempo interno o tiempo del relato, podemos inferir que el mismo dura unas dos o tres

    semanas: en las vacaciones de Navidad, desde el momento en el que el nio recibe el

    diccionario (probablemente como regalo de Navidad) y el recomienzo de las clases en el

    mes de enero.

    Respecto a la ambientacin geogrfica, el narrador hace referencias explcitas al espacio

    en el cual transcurre la accin: Madrid y, ms concretamente, el barrio de Prosperidad,

    perteneciente al distrito de Chamartn. Se mencionan tambin varios espacios interiores,

    como la casa y el colegio del protagonista. Se trata, por lo tanto, de espacios reales.

  • ESPANHOL II Mirta Fernndez

    El narrador es tambin el protagonista del relato. Se trata de un nio en edad escolar que

    cuenta en primera persona una ancdota de su pasado. Por consiguiente, podemos

    afirmar que este relato es autobiogrfico, si bien queda por desvendar la duda de si se

    trata de una autobiografa real o ficticia. No obstante, por lo que sabemos del autor, por

    las referencias que aporta el narrador y por la subjetividad vertida en este fragmento

    textual, nos parece que puede tratarse perfectamente de una autobiografa real. A este

    narrador interior le corresponde un punto de vista interno, ya que el narrador, al coincidir

    con el protagonista, sabe tanto de la historia como l: el foco est situado en su interior,

    en sus pensamientos, sentimientos y opiniones.

    En lo que atae a los personajes, el nio protagonista es sin lugar a dudas el centro de la

    narracin y su voz narrativa es la que ms se deja escuchar a lo largo del relato, de forma

    indirecta e incluso en estilo directo, cuando entabla una breve conversacin con su

    profesor de religin. Por su grado de participacin en el relato, podemos considerar que el

    profesor es un personaje secundario en la trama, ya que su funcin responde a un

    arquetipo (el ayudante), si bien en este caso concreto en lugar de catalizar, intensifica el

    conflicto. Los compaeros de clase son meros personajes terciarios o de trasfondo. Su

    funcin es servir de coro o de contexto.

    En cuanto a la diferencia entre historia y trama, observamos que en este caso la historia

    consiste en contar un episodio del pasado, con el pretexto de la llegada de una poca

    festiva de periodicidad recurrente, como son las navidades. La trama consiste en convertir

    en narrador a un nio de corta edad que, amparado por una distancia temporal de ms de

    50 aos, evoca, con inocencia, episodios pasados desde una perspectiva infantil a la que

    corresponde un conocimiento limitado del mundo y de su funcionamiento lo que, a su vez,

    provoca ternura en el lector.

    A propsito de la intertextualidad, la encontramos en este relato cuando el profesor le da

    a conocer al nio una de las mximas ms conocidas del filsofo Descartes: Pienso, luego,

    existo.

    El logro fundamental de Juan Jos Mills es haber escrito un relato aparentemente

    sencillo, inocente, pero de cierta complejidad. En pocas lneas el autor maneja varios

    motivos literarios (el mundo de la infancia, las primeras lecturas, la educacin, las

    creencias religiosas, la posguerra) que, en lugar de resultar tpicos por demasiado

    repetidos, tienen frescura y originalidad: baste mencionar el que un nio prefiera buscar

    topnimos (o nombres de lugares) a palabras prohibidas. Este texto es muy original

    tambin por su estructura hbrida, mezcla de relato y argumentacin, ya que este episodio

    encierra, a su vez un texto argumentativo de tipo inductivo. La tesis sera En la Espaa de

    1955 nada exista y est expuesta en la conclusin: esta poca en la que no existamos

    (ltimo prrafo). El cuerpo argumentativo consta de un primer argumento (el silogismo el

    diccionario es el compendio del mundo real; en l no se explican Madrid ni el barrio de

    Prosperidad; luego, Madrid y Prosperidad no existen); un segundo argumento (el

    silogismo el nio vive en Madrid, en Prosperidad; esa ciudad y ese barrio no existen;

    luego, el nio no existe); una anttesis o refutacin (planteada por el profesor, de nuevo

    en forma de silogismo, y apoyado en una cita o argumento de autoridad: el que piensa,

    existe; el nio piensa; luego, el nio existe); y un tercer argumento desprendido de la

    anttesis (Descartes es el autor de la anttesis; Descarte es intil; luego, Tampoco existe

    Descartes).

  • ESPANHOL II Mirta Fernndez

    Un nio argumentando inspira ternura, pero tambin desconcierto, desasosiego. As como

    al no adulto se le supone inocente por naturaleza, al polemista se le supone taimado por

    defecto (oculta datos, emplea enrevesados silogismos, busca la derrota del interlocutor

    aun a costa de la verdad).

    En este texto el autor pasa por alto el hecho, que por otra parte conoce perfectamente el

    lector y el autor sabe que el lector lo sabe (guio) , de que no es en un diccionario

    donde se deben buscar las palabras Madrid, Prosperidad (barrio de) y Descartes, sino en

    una enciclopedia. Pero, de no haberse permitido esta pequea trampa, el relato de

    Mills no habra existido.

    En ese sentido, desempea un papel importante el punto de vista: la narracin, como ya

    hemos indicado, se realiza en primera persona, que es al propio tiempo el nio y el

    escritor. Con independencia de que la ancdota sea autobiogrfica o no, sobre el relato

    planea cierta ambigedad, pues no se llega a saber quin de los dos defiende realmente

    las ideas que se desprenden del texto, no exento de cierta intencionalidad crtica. Su

    denuncia es amable, no cida, benevolente por nostlgica.

    Destaca, asimismo, el humor, que el autor consigue sobre todo explotando la polisemia de

    las palabras y la cita ingeniosa del diccionario. Las definiciones textuales de prosperidad y

    de descarte suponen un gran hallazgo expresivo por su funcionalidad en el relato.

    Otros aciertos formales son su contencin (frases cortas), la economa de recursos (elipsis

    en el tiempo), la matizada y rica adjetivacin (inexistente, irreal, esperanzado, inquieto,

    borroso, inconcreto, transparente, desastrosa), la agilidad que le confiere al relato el breve

    dilogo; o el perfecto ensamblaje entre el registro informal o coloquial en el que narra el

    nio y el registro formal de las citas lexicogrficas (cochinadas/ En algunos juegos de

    naipes, rechazo).