colegio san felix · web viewdel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta...

45
4° Medio A Profesor Alejandro A. Godoy Arancibia Historia, Geografía y Cs. Sociales [email protected] GUÍA DE APRENDIZAJE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES N° 10 “PARLAMENTARISMO – CHILE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX” Nombre : Fecha Entrega: 04/12/202 0 ÁREA TEMÁTICAS PTU El parlamentarismo a la chilena Chile en la primera mitad del siglo XX ITEM I: ¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR? La metodología de trabajo constará de las siguientes líneas de acción: 1. Comprensión Lectora: A través del desarrollo de cuadros síntesis de los procesos conceptos fundamentales del parlamentarismo a la chilena y Chile en la primera mitad del siglo XX. 2. Preguntas Prueba de Transición: El objetivo de dichas preguntas será abordar en un conjunto específico de contenidos y el desarrollo de habilidades que forman parte de la prueba de transición de ingreso a la universidad en el área de Historia, Geografía y Cs. Sociales (comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación), aplicados al eje “Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile” La fuente para desarrollar el trabajo será: - Texto de Historia 2020 Tomo I, pp 173 – 225 / 240 – 285 Para ello considera que debes, Leer atentamente las actividades de la guía. Leer el tomo I del Texto de Historia. El plazo de entrega será el 04-12-2020, por vía correo colegio o WhatsApp institucional, hasta las 20:00 hrs. Debes completar la autoevaluación desde: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9476y7H4iyXxq0n67oIeDgk- s3N0LdvdosWyAkhwx8fV4hA/viewform Estimada/os estudiantes de 4° Medio Humanista, nos volvemos a encontrar en una nueva etapa de aprendizaje. Les quiero presentar el desafío para estas 2 últimas semanas del año escolar, el cual les detallo a continuación:

Upload: others

Post on 22-Jun-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

4° Medio A Profesor Alejandro A. Godoy Arancibia Historia, Geografía y Cs. Sociales [email protected]

GUÍA DE APRENDIZAJE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES N° 10“PARLAMENTARISMO – CHILE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX”

Nombre:

Fecha Entrega:

04/12/2020

ÁREA TEMÁTICAS PTU

El parlamentarismo a la chilena Chile en la primera mitad del siglo XX

ITEM I: ¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR?

La metodología de trabajo constará de las siguientes líneas de acción:

1. Comprensión Lectora: A través del desarrollo de cuadros síntesis de los procesos conceptos fundamentales del parlamentarismo a la chilena y Chile en la primera mitad del siglo XX.

2. Preguntas Prueba de Transición: El objetivo de dichas preguntas será abordar en un conjunto específico de contenidos y el desarrollo de habilidades que forman parte de la prueba de transición de ingreso a la universidad en el área de Historia, Geografía y Cs. Sociales (comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación), aplicados al eje “Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile”

La fuente para desarrollar el trabajo será:

- Texto de Historia 2020 Tomo I, pp 173 – 225 / 240 – 285

Para ello considera que debes, Leer atentamente las actividades de la guía. Leer el tomo I del Texto de Historia. El plazo de entrega será el 04-12-2020, por vía correo colegio o WhatsApp institucional, hasta las

20:00 hrs. Debes completar la autoevaluación desde:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9476y7H4iyXxq0n67oIeDgk-s3N0LdvdosWyAkhwx8fV4hA/viewform

ITEM II: “PARLAMENTARISMO A LA CHILENA”

Estimada/os estudiantes de 4° Medio Humanista, nos volvemos a encontrar en una nueva etapa de aprendizaje. Les quiero presentar el desafío para estas 2 últimas semanas del año escolar, el cual les detallo a continuación:

Page 2: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

COMPRENSIÓN LECTORA I

LA ECONOMÍA DEL SALITRE“Evolución de la industria salitrera”

A mediados del siglo XIX comenzó a desarrollarse la explotación del salitre como abono mineral en la provincia boliviana de Antofagasta. De inmediato, inversionistas chilenos y europeos (principalmente ingleses) levantaron ofi cinas e ingenios para explotar el mineral, atrayendo grandes masas de población desde las provincias rurales del centro y sur del país. Ya en la década de 1870, Antofagasta estaba poblada mayoritariamente por chilenos. Por iniciativa de los empresarios chilenos, la explotación del caliche se había extendido a la provincia peruana de Tarapacá, donde el gobierno de ese país había intentado limitarla mediante leyes como la del Estanco (1873), la expropiación (1875) e impuestos, en un intento por paliar las desastrosas consecuencias sociales de la decadencia de la explotación del guano, que había constituido su fuente principal de ingresos hasta esa década.

La importancia económica que pasó a tener el salitre para los inversionistas chilenos y la cada vez más creciente intervención del Estado peruano, generó la base del conflicto que involucró a los Estados de Chile, Perú y Bolivia en la Guerra del Salitre (1879 - 1883). La victoria militar le significó a Chile la expansión de sus fronteras territoriales en casi 200 mil kilómetros cuadrados. Al mismo tiempo, junto con el territorio, Chile obtuvo la floreciente industria salitrera que, en la década de 1880, ya tenía más de 80 oficinas abiertas y en 1910 contaba con más de cien en operaciones.

LA ECONOMÍA DEL SALITRE“Los mercados externos”

Hacia mediados del siglo XIX, estudios científicos realizados en Alemania e Inglaterra establecieron los efectos beneficiosos del salitre y otros abonos minerales sobre los rendimientos de los cultivos, en un intento por superar la grave crisis agraria de ese continente.Del mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista como consecuencia de la llamada Segunda Revolución Industrial. El crecimiento económico de los países industrializados o en vías de serlo favorecerá el crecimiento experimentado por la economía nacional por lo menos hasta que comienza la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Nuevamente un acontecimiento exterior, esta vez de carácter europeo, marca el inicio de un ciclo de contracción económica en nuestro país.

LA ECONOMÍA DEL SALITRE“Inversión y propiedad del capital”

La composición de la propiedad de las inversiones varió notablemente entre 1880 y 1930. En 1878 más de la mitad de las empresas salitreras eran de propiedad peruana, un 20% era de propiedad chilena, un 14% inglesa y un 8% alemana. El conflicto bélico cambió completamente esta distribución de la propiedad. En 1883, la propiedad chilena subió al 36% gracias a la inversión de capitalistas privados, como Andrés Bustos, Evaristo Quiroga, Juan Pellerano y numerosas sociedades anónimas. Pero, desde 1890, muchas de estas propiedades fueron vendidas a capitalistas ingleses, que pasaron a concentrar el 60% de la propiedad en 1895 y el 55% en 1901. Entre estos grandes capitalistas extranjeros resulta relevante mencionar a John North, apodado no sin razón el “Rey del salitre”, y las sociedades Harrington, Morrison y Bukenhan. Pese a todo, en el período de mayor auge de la industria salitrera, es decir, desde comienzos del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial, la participación británica se redujo considerablemente, mientras la gran expansión de la industria corrió por cuenta de capitalistas chilenos. En 1912 los capitalistas chilenos controlaban el 37% de la producción, ante un 38% en poder de los ingleses. En 1925, el 68% era chileno, contra un 23% en propiedad inglesa.

LA ECONOMÍA DEL SALITRE“La industria salitrera”

Junto a la expansión de los yacimientos salitreros, se desarrolló en el Norte Grande una importante industria asociada a ellos. Los primeros esfuerzos por impulsar una industria nacional asociada a la minería correspondieron a la iniciativa del empresario chileno Pedro Gamboni y su sistema de vapor abierto, destinado a aumentar el poder productivo, reducir costos de producción y procesar caliches de más baja ley. Este sistema perduró hasta fines de la década de 1870, cuando fue reemplazado por el sistema Shanks, aplicado en Chile por el ingeniero Santiago

Semana del 23 al 27 de noviembre

Items ActividadesComprensión

Lectora y Aplicación PTU

Resuelven comprensión lectora I y aplicación PTU I sobre el Parlamentarismo en Chile

Page 3: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

Humberstone, que se basaba en el procesamiento del mineral usando carbonato de soda, lo que redujo la pérdida de material y permitió aumentar la producción en más del 50%. Sin embargo, hasta la década de 1920 la industria salitrera no tuvo nuevas innovaciones tecnológicas. Esta fue una de las claves para explicar el porqué del estancamiento que sufrió el salitre una vez que apareció su competidor sintético alemán, tras la Primera Guerra Mundial. Por otra parte, a medida que se fue expandiendo la producción, las actividades mineras se transformaron en un importante mercado de demanda de equipos, servicios, insumos y materias primas, tanto nacionales como extranjeros. Esto permitió el desarrollo de una industria nacional dedicada a la fabricación de herramientas, repuestos y bienes de capital, que significó un pequeño, pero fecundo ciclo de sustitución de importaciones. De este modo, en el Norte Grande se desarrolló una importante industria pesada, como la de ferrocarriles, cuyas maestranzas se concentraron en Caldera (fundada en 1885), Iquique (1887), Pisagua (1887) y Mejillones (1910).

LA SOCIEDAD CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO“Vida urbana y migración campo - ciudad”

Durante este período, se desarrollaron grandes movimientos migratorios desde los campos a las ciudades del centro y sur del país, particularmente a Santiago, Valparaíso y Concepción.

La migración campo-ciudad será uno de los procesos sociales más importantes vividos en Chile en el período que comprende las dos últimas décadas de siglo XIX y las primeras del siglo XX. El traslado sostenido de los peones a la ciudad (zonas mineras, puertos y capital) producto de las transformaciones económicas que se vienen produciendo desde la segunda mitad del siglo XIX, hará que en 1940 por primera vez la población urbana supere a la que reside en las zonas rurales, de esta forma más del 50% de la población residía en zonas urbanas. Las consecuencias de este proceso lograron abarcar los más diversos ámbitos y actividades. En primer lugar, dio origen a lo que se conoce como proceso de urbanización, las ciudades crecieron, y debieron implementar una serie de servicios que transformaron la imagen de las ciudades tradicionales del país, se instalan alcantarillados, se promueven sistemas de iluminación, las calles comienzan a pavimentarse y se renueva el transporte público. Por otra parte, se modifica el escenario social de la ciudad, como se estudió en el punto anterior, el origen de la Cuestión Social está estrechamente vinculado a estos procesos de migración.

El Norte Grande, gracias a la producción salitrera y a la proliferación de oficinas y puertos, se convirtió en otro polo de atracción de población rural, generándose un ciclo de concentración demográfica en Iquique y Antofagasta que duró hasta el colapso de la producción salitrera. A su vez, la industrialización temprana, operada en Valparaíso y Santiago, provocó importantes transformaciones en la relación campo-ciudad.

LA SOCIEDAD CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO“Tendencias plutocráticas y oligárquicas de la elite”

El estilo de vida tradicional de la aristocracia terrateniente y comercial chilena fue sufriendo transformaciones importantes durante el siglo XIX. Ya desde la década de 1840 se observan cambios en el estilo de vida de la clase alta, especialmente en Santiago, y en menor medida, en Valparaíso. La principal causa de este giro respecto a la austeridad característica de la elite de nuestro país, se encuentra en el creciente enriquecimiento de hacendados terratenientes, mercaderes, banqueros e industriales –en medio del auge triguero y salitrero– que comenzaron a manifestar públicamente su riqueza, construyendo suntuosas mansiones en el centro de la capital, como los palacios Cousiño, Urmeneta y Edwards. Estas mansiones seguían como modelos los cánones arquitectónicos de los palacios ingleses y franceses, naciones que eran vistas como los modelos de civilización y cultura para la elite, y le dieron una nueva imagen a las ciudades, principalmente a la capital.

Hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, el lujo y la ostentación alcanzarían su punto más elevado, llegando a hablarse de una especie de belle époque de la oligarquía chilena en la que la ostentación, la elegancia, el cosmopolitismo y el “afrancesamiento” se convirtieron en los pilares de este modo de ser oligárquico.

LA SOCIEDAD CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO“Los sectores populares”

El bajo pueblo tuvo sus propias formas de sociabilidad. Por cierto, mucho más limitadas en recursos, aunque no faltas de imaginación. La fiesta popular era callejera, abierta y pública. Se comerciaba múltiples bienes (ponchos, chalecos, velas, vino), productos caseros o de fabricación doméstica. Generalmente, la fi esta terminaba mal. No faltaban los borrachos ni las peleas, a veces por causas que nadie recordaba al día siguiente. Tampoco faltaban los detenidos por la guardia cívica, mandada a llamar por vecinos escandalizados. Como los barrios populares surgieron dentro del radio urbano que antes ocupaba la “ciudad decente”, al menos al principio no hubo una diferenciación espacial urbana demasiado clara entre ambos estratos sociales. En Santiago había conventillos en calles tan céntricas como Carmen, aunque en Valparaíso los conventillos y cités pasaron a ocupar los cerros. De todos modos, las ciudades de inicios de

Page 4: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

siglo XX estaban llenas del contraste social de sus habitantes: a un lado de la vereda la pobreza en sus más amplias y complejas realidades; al otro lado, se erigía un palacio y, las más de las veces, un conjunto de casas de clase media, comercio o escuelas. Este fue el escenario en el que surgieron las ideas, los proyectos, los nuevos anhelos sociales, artísticos y políticos de la sociedad chilena del comienzo del siglo XX.

LA SOCIEDAD CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO“La consolidación de los sectores medios”

Solo desde la segunda década del siglo XX, podemos hablar con propiedad de clase media, hasta ese momento solo se puede utilizar el concepto de sector medio. En efecto, durante el siglo XIX, este grupo social surgido gracias a la expansión económica, al crecimiento del aparato burocrático del Estado, y principalmente del desarrollo de la educación, constituyó numéricamente un grupo minoritario que durante mucho tiempo desarrolló una actitud imitativa y de admiración hacia los sectores oligárquicos, siendo peyorativamente llamado por los grupos sociales de elite como siúticos. Esto le había impedido convertirse en un grupo social cohesionado y con capacidad de acción política. Con el avance del siglo XIX y al comenzar el XX, este grupo social irá lentamente cambiando su fisonomía y estructura, nutriéndose con otros componentes, como miembros de las fuerzas armadas e inmigrantes extranjeros radicados en Chile dedicados a diversas actividades económicas principalmente comerciales, industriales y artesanales.

Cuando Arturo Alessandri Palma se transforma en candidato presidencial y ofrece un programa de gobierno progresista y de corte anti oligárquico, los grupos medios, conformados por ese amplio espectro de ocupaciones antes mencionado, lo apoyaran eligiéndolo presidente de la república.

LA CUESTIÓN SOCIALEl término Cuestión Social es sumamente amplio, de difícil consenso, por lo que ha sido motivo de múltiples

debates y discusiones. Sin embargo, podríamos decir que se utiliza para describir el conjunto de problemas sociales que viven los sectores populares

LA CUESTIÓN SOCIAL “La Vivienda”

Uno de los problemas más graves y urgentes de enfrentar por parte de las masas populares fue el de la vivienda. Ante esto surgieron diferentes formas de enfrentar el fenómeno, así surgirán cuartos redondos, conventillos, cités y ranchos. El tipo de habitación popular urbana más común fue el “cuarto redondo”, pieza independiente con una sola abertura que daba a la calle. Estas casas estaban ubicadas en casas residenciales en el centro de las ciudades, en las que se construían cuarterías y, sobre todo, conventillos.

Los conventillos eran viejas casas de la aristocracia venida a menos, que eran adaptadas para que las piezas recibieran a familias obreras completas. A veces, sus dueños construían en los patios interiores una hilera de pequeñas habitaciones, separadas entre sí por tabiques de madera delgada y por un delgado pasillo, apenas iluminado. Las habitaciones carecían de baño particular (ni siquiera en toda la casa había uno) y eran de un solo ambiente. Las condiciones de vida de sus moradores eran de una precariedad absoluta, tal como se aprecia en la siguiente imagen.

Del mismo modo, surgieron los cités que fueron una de las soluciones más comunes y eficientes al problema de la habitación obrera. A diferencia de los conventillos, las viviendas de los cités incluyen los servicios (baño y cocina) en su interior y no en un espacio común. Por lo general se construían en adobe con tejas de arcilla. Por su parte, el espacio central del conjunto aparte de cumplir con la función de acceso y distribución hacia las casas se constituyó en varios casos como área verde para el conjunto a través de pequeños jardines, consolidando el espacio de encuentro entre los vecinos.

Otra forma de resolver el problema fue el rancho, estas eran viviendas precarias construidas por sus moradores con desechos en los márgenes de la ciudad y techo de paja. El rancho, en el fondo, constituye una tipología de origen rural y fue una forma desmejorada de alojamiento del mundo campesino, habiéndose derivado de las “rucas” indígenas.

LA CUESTIÓN SOCIAL “Insalubridad, epidemias y mortalidad”

Page 5: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

Los hacinamientos urbanos trajeron consigo la insalubridad. En Santiago, a fi nes del siglo XIX, no había alcantarillado y la recolección de basura era deficiente. En Talca y Chillán había apenas tres baños públicos, convertidos en verdaderas cloacas. La insalubridad atrajo las epidemias y estas, la muerte. En 1898 la peste bubónica asoló el Valle Central y en 1903 atacó a Antofagasta, Pisagua e Iquique. El cólera atacó a Santiago en 1886 y se propagó hasta Arauco, provocando gran mortandad. En 1905 brotó la viruela a escala nacional; en 1910 lo hizo en Los Andes y San Felipe. Entre 1905 y 1910 la fiebre tifoidea cobró 25.000 vidas.

En las ciudades funcionaron organizaciones creadas por los propios médicos y las mujeres provenientes de la aristocracia urbana que fundaron e implementaron el Patronato de la Infancia, institución creada a partir de donaciones particulares y administrada por juntas departamentales y provinciales que levantaron y dirigieron hospitales, lazaretos, orfanatos, hospicios de ancianos, maternidades, y en Santiago y en Concepción, cementerios y manicomios.

LA CUESTIÓN SOCIAL “Alcoholismo y prostitución”

Hacia 1900 el consumo anual de alcohol por habitante sumaba los 18 litros. Una de las causas de ese consumo fue el gigantesco desarrollo de la producción nacional de vinos, que fue absorbida en su totalidad por la demanda urbana. Los trabajadores se alcoholizaban diariamente. Solo en 1908 la policía recogió a 58.000 borrachos en todo el país; en 1911 esta cifra había subido a 110.000, entre ellos por lo menos la cuarta parte eran niños. Al lado del alcohol se desarrolló la prostitución. En 1916, las autoridades santiaguinas tenían empadronadas 543 prostitutas, apenas una ínfi ma parte de las que en total ejercían el comercio sexual clandestino.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS SECTORES POPULARES“El asalariado campesino”

El asalariado campesino se dividía en “inquilino” y “peón”. El inquilino trabajaba en la hacienda realizando cualquier actividad que se necesitara, según la temporada (cultivos, siembra, cosecha, esquila, rodeo, poda, etc.), a cambio de especies que les proporcionaba el hacendado, por ejemplo, alimentos (trigo, harina, pan), talaje para ganado, leña, casa y muy especialmente, tierra para chacras o para cereales. El salario en dinero constituía un porcentaje mínimo de la remuneración total y, muchas veces, no existía. El peón (también llamado “afuerino”, “voluntario” o “jornalero”) era un trabajador que carecía de tierras y recibía por su labor un salario que, aunque escaso, era en dinero. Trabajaba por temporadas donde hubiera trabajo, no importando si se trataba de la hacienda del patrón, la tierra de un inquilino o una granja agroindustrial.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS SECTORES POPULARES“El proletariado urbano”

La migración peonal halló en las ciudades núcleos trabajadores ya establecidos y relativamente acomodados: los artesanos. Eran tipógrafos, sastres, zapateros, peluqueros, relojeros, etc., que trabajaban independientemente en sus pequeños talleres y estaban un peldaño por debajo de las profesiones liberales en la escala social. Sin embargo, con el cambio de siglo, los artesanos dejaron de constituir el elemento trabajador mayoritario, producto de la concentración de los obreros asalariados urbanos. Los salarios obreros fueron variables: un ferrocarrilero ganaba, en promedio, un peso y cincuenta centavos diarios en 1905; cuatro pesos, setenta centavos en 1914; un portuario iquiqueño recibía cuatro pesos diarios, en 1892; un obrero industrial recibía no menos de cuatro pesos diarios en 1908. Los obreros califi cados, generalmente extranjeros, recibían por lo menos seis pesos diarios.

El trabajo femenino e infantil era muy común, pues era el preferido por los industriales extranjeros ya que constituía la mano de obra más barata. Entre mujeres y niños constituían el 33% de la mano de obra ocupada en 1894 y en el caso de la industria textil y de vestidos, superaba el 85% de los empleados.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS SECTORES POPULARES“El proletariado minero”

Page 6: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

Durante el siglo XIX nació y se consolidó el campamento laboral de minas, que cristalizó en el pueblo de compañía u oficina. La oficina era un frente de habitaciones obreras construidas en cuadras, con un fondo de doce a quince metros.

La pulpería ejercía un monopolio comercial. Ningún otro comerciante podía ingresar sus productos sin pagar fuertes contribuciones al dueño de la oficina. Por lo tanto, la pulpería era un buen negocio para el empresario. Como los obreros estaban obligados a consumir allí, sus utilidades incrementaban las ganancias del rubro minero en su conjunto. Cada oficina tenía su ficha, que era la forma de pago típica en esa época, con su propio distintivo o sello.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS SECTORES POPULARES“Disciplinamiento y Proletarización de la mano de obra”

Las condiciones económicas de fines del siglo XIX significaron un cambio en las relaciones laborales. El proceso de industrialización, tempranamente representó para la antigua masa de peones y artesanos su transformación en obreros industriales, fenómeno conocido como proletarización de la mano de obra.

Al paso de una forma de trabajo peonal en la que no se recibía pago en forma de salario, a otra de tipo asalariado fue un cambio violento para estos trabajadores: los empresarios salitreros los sometieron a duros regímenes de trabajo y a medidas de disciplinamiento para asegurar que fueran trabajadores productivos.

Este proceso se profundizó al interior de las oficinas salitreras ya que en ellas existían normas internas, vigilancia.

La reacción frente a este duro régimen de trabajo no se hizo esperar y se produjeron motines entre los trabajadores salitreros, reclamando por la cancelación de salarios o protestando por los malos tratos. Lentamente estas expresiones de descontento adquirirían un carácter distinto al organizarse políticamente.

ASOCIACIONES OBRERAS“Las mutuales”

Entre 1860 y 1890 se desarrolló una primera fase de la organización popular que estuvo dominada por la presencia de las mutuales. En todas las ciudades de Chile central y sur emergieron sociedades de artesanos y obreros, sin discriminación de oficio (es decir, multigremiales).

ASOCIACIONES OBRERAS“Las cooperativas”

Las cooperativas nacieron junto con las mutuales y se desarrollaron con fines exclusivamente económicos. Pero, a diferencia de las mutuales, no lograron despegar y expandirse. El esfuerzo principal del cooperativismo correspondió a los artesanos. Una de las pocas instituciones que logró levantar vuelo fue la Sociedad de Zapateros (1863), fundada en Santiago por Ramón Picarte. La Sociedad llegó a tener talleres y un almacén para la venta en el centro de la capital.

ASOCIACIONES OBRERAS“Las sociedades de resistencia”

A diferencia de las mutuales y en abierta competencia con ellas, surgieron a fi nes del siglo XIX las sociedades de resistencia. Tuvieron entre sus pioneros y promotores a dirigentes obreros anarquistas, como Magno Espinoza, Luis Olea y Alejandro Escobar Carvallo.

Las sociedades en resistencia constituyeron la primera organización obrera destinada centralmente a la representación y conducción de los intereses de los trabajadores frente a los empresarios y las autoridades estatales.

Page 7: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

ASOCIACIONES OBRERAS“Las mancomunales”

Constituyeron los primeros sindicatos. Se organizaron por gremio, por rama de la producción, a escala provincial y nacional. Según sus estatutos, sus integrantes debían pertenecer a la clase obrera, tener a lo menos 16 años de edad, pagar una cuota mensual del 5% de su salario para ahorro y asistir a todas las reuniones. Eran organizaciones combativas, que aplicaban la idea de la “acción directa”.

ASOCIACIONES OBRERAS“La FOCH (1909 – 1923)”

En 1909, Paulo Marín Pinuer, militante del Partido Conservador, fundó la Federación Obrera de Chile (FOCh), con la participación de sindicatos y círculos obreros de orientación católica. Sin embargo, entre 1909 y 1915 la FOCh se transformó en la multigremial más importante del país y comenzó a atraer a sectores de izquierda y a anarquistas, antes reacios a ingresar en ella.

La principal figura de la FOCh pasó a ser Luis Emilio Recabarren, el que en 1920 disputó y ganó las elecciones a diputado por Antofagasta y se convirtió en el primer diputado (aunque no ejerció el cargo) de procedencia obrera en la historia de Chile.

LA MOVILIZACIÓN OBRERA Y POPULAR“La violencia salitrera”

En un primer período, entre 1870 y 1890, lo predominante fue la violencia espontánea, asociada al juego y al alcoholismo. La década de 1890 marcó un cambio definitivo en la organización y lucha de los trabajadores salitreros.

Entre 1890 y 1907 continuó el proceso de huelgas y de organización de los obreros. El punto culminante de este proceso de movilizaciones fue la huelga de 1907

LA MOVILIZACIÓN OBRERA Y POPULAR“La rebelión urbana”

Desde 1860 hasta 1880 predominaron manifestaciones de protesta y rebeldía espontáneas, con casos de violencia directa y de carácter delictivo. Las huelgas carecieron de programa y organización, y los trabajadores no tuvieron coordinación entre sus luchas. Desde 1880 se desarrolló una nueva fase en la movilización obrera, dominada por mayores niveles de organización, principalmente ocasionada por la introducción a Chile de obreros extranjeros de orientación anarquista.

LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS POPULARES“Los Anarquistas”

La primera fuerza política que surgió entre los obreros, y por mucho tiempo la más importante, fue la de los anarquistas. Los primeros anarquistas fueron de origen extranjero. Se avecindaron en Chile en los inicios de la década de 1870, vinculándose a organizaciones mutuales de Valparaíso y Santiago. En la década de 1890 se desarrolló un anarquismo de raigambre nacional, en torno a Centros de Estudios Sociales que propagaron la doctrina de Bakunin entre los obreros y desplegaron agitación.

Page 8: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS POPULARES“El Partido Democrático”

El Partido Democrático, fundado por Malaquías Concha en 1887, fue el primer partido reformista que expresó los intereses de la nueva clase media profesional y de los artesanos.

Un sector del partido desarrolló esfuerzos por incorporarse de lleno en el sistema político aliándose con el Partido Radical y el Partido Liberal Democrático (balmacedista), que ya en 1888 le había reportado sus primeros diputados. Por otro lado, sus militantes de extracción popular, artesanal y obrera desarrollaron vínculos con las organizaciones sociales y políticas obreras

LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS POPULARES“Los marxistas y socialistas”

La introducción del marxismo en Chile coincidió con la llegada de obreros extranjeros a comienzos de la década de 1890. En un comienzo, fueron los mismos dirigentes anarquistas los que propagaron algunas ideas socialistas.

Pese a la precariedad de estas organizaciones, el movimiento socialista empezó a influir en los sectores más izquierdistas del Partido Democrático, liderados por Recabarren (la tendencia denominada “democrática-doctrinaria”) y comenzó a ingresar en las poderosas organizaciones mancomunales de Iquique, Antofagasta y Tocopilla, aunque la mayoría de los obreros participaban de la propaganda anarquista.

Entre 1910 y 1912, la corriente socialista ganó numerosos adeptos entre los obreros salitreros del Norte Grande, a costa de una disminución en los contingentes anarquistas. En 1912, Recabarren junto a otros dirigentes obreros como Elías Laferte, Ramón Sepúlveda y Manuel Hidalgo fundaron el Partido Obrero Socialista que, a diferencia de los anarquistas, se plantearon combinar la lucha callejera y huelguística de las mancomunales con la lucha política electoral, dirigida por los obreros.

SOLUCIONES PROPUESTAS PARA ABORDAR LA CUESTIÓN SOCIAL

Page 9: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

LA GUERRA CIVIL DE 1891A pesar de que los liberales gobernaban el país desde 1871, los partidos políticos nacionales venían sosteniendo

una pugna que fue permitiendo la configuración de dos bandos: uno presidencialista y otro parlamentarista. Las tensiones entre los que defendían una preeminencia del Ejecutivo en la actividad política y los que aspiraban a que el Congreso ejerciera un mayor control sobre el Presidente.

El presidente Balmaceda, político perteneciente al Partido Liberal, de trayectoria en el Congreso y como ministro en los gobiernos de Aníbal Pinto y Domingo Santa María, llegó al poder apoyado por una coalición liberal y con un ambicioso programa que aspiraba al fortalecimiento de la industria nacional. Con base en los excedentes provenientes de la riqueza del salitre, Balmaceda inició un plan de obras públicas a gran escala, de mejoramiento del sistema educacional y de modernización del Ejército y la Marina. La idea era modernizar la infraestructura del país construyendo escuelas, hospitales, edificios de gobierno y ferrocarriles, entre otras obras. En 1887 se creó el Ministerio de Obras Públicas, el que ya hacia 1890 se quedaba con un tercio del presupuesto nacional.

En el ámbito político, Balmaceda aspiraba a reunir a los distintos grupos liberales divididos, objetivo que nunca se concretó, siendo esta una de las principales causas de la crisis en la que se desenvolvió su administración.

Los parlamentarios estaban mayormente en desacuerdo con su política de gasto fiscal y sus supuestas intenciones de nacionalizar la industria del salitre; argüían que sus medidas eran contrarias a los principios del librecambismo.

Como desafío al poder presidencial, el Congreso rechazó la ley de presupuestos establecida para el año 1891. A su vez, Balmaceda dictaminó, a través de un decreto, que el presupuesto del año anterior sería mantenido, acción que hizo sin consulta previa al Congreso. La oposición, a estas alturas mayoritaria contra el Presidente, tenía sus propios planes: tras considerar el comportamiento de Balmaceda contrario a la democracia y a la Constitución, se le acusó de alta traición y de haber violado la Constitución de la República, conformando un acta de deposición, documento que fue firmado por diecinueve senadores y setenta diputados en forma clandestina. Este hecho daría inicio a las acciones bélicas de la Guerra Civil de 1891.

La consecuencia más importante de este conflicto al interior de la elite nacional fue la consolidación de un régimen parlamentario entre 1891 y 1925, en el que el Presidente vería reducidas sus atribuciones y estaría, en la práctica, bajo la tutela del Congreso.

APLICACIÓN PTU I1. El ciclo del salitre (1880-1930) fue un periodo de la economía chilena que tuvo como características el rápido

crecimiento de las exportaciones de dicho mineral y el enriquecimiento del Estado, entre otras. Como parte de los antecedentes propios de este auge económico, es posible considerar

I. la anexión de las provincias de Tarapacá y Antofagasta a la soberanía nacional tras la Guerra del Pacífico.II. el desarrollo de un monopolio estatal sobre la explotación del mineral.III. la aplicación de impuestos por parte del Estado a las empresas productoras de salitre.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

2. La demanda mundial de salitre chileno producida a fines del siglo XIX y comienzos del XX fue motivada, principalmente, por

I. las virtudes como fertilizante atribuidas al nitrato de sodio.II. la necesidad de algunos países europeos de prepararse para una eventual guerra.

III. el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra y parte de Europa.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 10: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

3.

El gráfico anterior revela las nacionalidades de las empresas explotadoras de salitre en el Norte Grande de Chile a fines del siglo XIX. A partir de su análisis, es posible afirmar que

I. la explotación del salitre era realizada mayormente por el Estado chileno.II. los capitales ingleses controlaban más de la mitad de la producción.

III. las inversiones chilenas en la industria superan a las de alemanes y españoles en conjunto.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

4. La creciente importancia que experimentó el salitre en Chile a contar de la década de 1880, produjo profundos cambios en la economía y en la sociedad de nuestro país. De los siguientes enunciados, ¿qué consecuencia(s) tuvo la explotación salitrera en Chile?

I. Un rápido crecimiento demográfico en el Norte Grande.II. Una crisis financiera debido al déficit fiscal.

III. El desarrollo de una importante propiedad estatal del salitre.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

5. A comienzos del siglo XX, la propiedad salitrera en Chile estuvo en manos del sector privado. En este sentido, ¿qué factor posibilitó este tipo de propiedad?

A) La escasez de las reservas del recurso que hacían inviable el proyecto.B) El temor a afectar los intereses norteamericanos en el Norte Grande.C) Los escasos recursos económicos que aportaba la riqueza salitrera al país.D) El modelo económico que rechazaba la acción estatal en la economía.E) La posibilidad de entrar en conflicto bélico con los países vecinos.

6.

Los afiches anteriores dan cuenta de una de las características fundamentales del ciclo salitrero chileno. El referido aspecto dice relación con

A) el uso del salitre para aumentar la producción industrial.B) el impacto a nivel internacional del salitre chileno.C) la diversificación de la inversión extranjera en la extracción de salitre.D) la utilización de diversos idiomas para promocionar el salitre nacional.E) los componentes químicos particulares del salitre usado en la agricultura.

7. Aproximadamente desde 1880 y hasta las primeras décadas del siglo XX, la economía nacional desarrolló un proceso que ha sido denominado por algunos investigadores como una industrialización temprana o incipiente. Para este proceso, el principal factor desencadenante fue

Page 11: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

A) la toma del poder político por parte del Frente Popular.B) el efecto dinamizador de la actividad salitrera.C) la intervención estatal en las actividades mineras.D) la fiebre del oro desarrollada en California.E) el surgimiento del salitre sintético en Europa.

8. Uno de los principales resultados del establecimiento de un polo salitrero en el Norte Grande, entre 1880 y 1929, fue la importante inversión que realizó el Estado chileno para desarrollar otras áreas de la economía y de la sociedad nacional. En este sentido, dicha inversión se focalizó en el crecimiento de la burocracia administrativa y en

A) la expropiación de las oficinas salitreras.B) la creación de empresas agroindustriales.C) la ampliación de la educación primaria.D) el aumento de las vías ferroviarias en la zona salitrera.E) el crecimiento de la red pública de salud.

9.

A partir del análisis de la información contenida en la tabla adjunta, es posible indicar con respecto a la expansión de la industria salitrera que

I. a inicios del siglo XX se vivió un rápido incremento en el número de trabajadores.II. el contraste entre el valor de las exportaciones entre 1910 y 1920 se explica por el reemplazo de mercados

desde Europa hacia Estados Unidos.III. la producción continuó incrementándose de manera constante hasta 1930.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo I y III

10. Una de las principales repercusiones que tuvo la producción salitrera para el resto de la economía chilena, fue la dinamización de la agricultura. En este sentido, ¿de qué modo contribuyó la explotación salitrera al desarrollo de agricultura en Chile en el período 1880-1920?

A) Gestó una demanda interna que sustituyó la pérdida de la demanda internacional.B) Produjo que los industriales salitreros invirtieran en la modernización técnica de las haciendas.C) Facilitó el desarrollo de granjas agroindustriales que aumentaron los niveles de calidad de la producción

nacional.D) Provocó una demanda de mano de obra que permitió la ocupación del excedente laboral agrícola.E) Produjo cambios en el régimen de propiedad al hacer posible el acceso de trabajadores salitreros a la propiedad

de las tierras agrícolas.

11. “Téngase presente, que el salitre y los guanos, son riquezas transitorias, y que si al término de ellas no hemos robustecido la economía de Chile con industrias reproductivas y espontáneas, sufriremos un retroceso atroz, que nos hará perder el alto nivel obtenido junto con nuestra respetable posición entre los pueblos civilizados.” Fuente Nº 4: El Veintiuno de Mayo, Iquique, 1883, citado en Julio Pinto, Historia Contemporánea de Chile, 2010.

En el fragmento anterior, correspondiente a la editorial de un periódico nacional, se analiza un rasgo estructural de la economía chilena. Dicha característica corresponde

A) al alto nivel de desarrollo alcanzado en el siglo XIX.B) a la superioridad industrial del país en relación con sus vecinos.C) al fortalecimiento de la industria nacional estatal.D) a la influencia de la actividad salitrera en el Norte Grande.E) al crecimiento económico vinculado a la monoexportación.

12. La instalación de oficinas salitreras en Tarapacá y Antofagasta durante las últimas dos décadas del siglo XIX generó una serie de efectos demográficos. Entre ellos, es correcto mencionar

A) la disminución de la población en esos territorios.B) el desplazamiento de población al Norte del país.C) la transformación del Norte en la zona más poblada de Chile.D) una caída a nivel nacional del ritmo de crecimiento.E) la superación de la población urbana por sobre la rural.

13. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, se desarrolló en Chile un creciente proceso de migración campo-ciudad. Dentro de los factores económicos que facilitaron este movimiento de personas, es posible señalar

Page 12: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

I. el desarrollo de la minería salitrera.II. el surgimiento de industrias en Santiago.

III. las condiciones laborales del campo chileno.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

14. Desde fines del siglo XIX, la oligarquía chilena estuvo culturalmente influenciada por Europa, en particular por Francia. En este sentido, ¿qué elemento evidencia esta afirmación?

A) Las formas de sociabilidad.B) El avance de la urbanización.C) La forma de encarar la Cuestión Social.D) El nacimiento de la Falange Nacional.E) Las transformaciones del Partido Radical.

15. El desarrollo urbano del período 1880-1930, generado por la llegada de miles de pobladores rurales, provocó un cambio en las formas de sociabilidad. La noche citadina nacional , por ejemplo, se llenó de música gracias a las fiestas populares. Desde un punto de vista sociocultural, ¿qué importancia tenían las fiestas populares urbanas?

I. Eran espacios de segregación social entre sus participantes.II. Abrían la posibilidad para la socialización de experiencias.

III. Permitían el intercambio comercial y cultural.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

16. Desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, entre la oligarquía y los sectores populares se consolidó una incipiente clase media. Entre los factores que posibilitaron esta transformación social, es posible señalar

A) el equilibrio económico del país.B) la igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía.C) la formación de profesionales en instituciones universitarias.D) el mecenazgo recibido por la oligarquía.E) la nula diferenciación social del país.

17. La Cuestión Social corresponde a las condiciones laborales y de vida de los grupos populares durante la etapa finisecular (fines del siglo XIX e inicios del XX). De los siguientes y entre otros, ¿qué hecho(s) generó (generaron) la Cuestión Social en nuestro país?

I. La migración campo-ciudad acentuada a fines del siglo XIX y que se dirigió también hacia las salitreras.II. La búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida que las del campo.

III. El hacinamiento de las personas que llegaban a las ciudades buscando nuevas oportunidades.A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

18.

Entre 1880 y 1930, nuestro país presentó altas tasas de mortalidad general y, especialmente, de mortalidad infantil, tal como se desprende de la tabla anterior. Además, se desarrollaron numerosas epidemias con consecuencias mortales entre los sectores populares urbanos. En este sentido, ¿cuál fue la principal razón de la alta mortalidad en dicho periodo?

A) La insalubridad y hacinamiento de las viviendas.B) La escasez de médicos en el servicio público.C) La falta de carreras universitarias relacionadas con la salud.D) La nula preocupación sanitaria de la población, pese a los esfuerzos estatales.E) La ausencia de órdenes religiosas dedicadas a la protección de la infancia.

Page 13: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

19.

La tabla adjunta refleja el nivel de alfabetización de la población chilena en el Chile finisecular. A partir de su observación y considerando el contexto histórico aludido, es posible señalar con respecto al analfabetismo que

I. era consecuencia de la baja escolaridad primaria entre los sectores populares.II. fue un tema desligado de las demás problemáticas sociales de la época.

III. su presencia se redujo a la mitad durante las dos primeras décadas del siglo XX.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

20.

La fotografía anterior refleja una característica de uno de los problemas más apremiantes vividos por los sectores populares chilenos a comienzos del siglo XX, el que dice relación con

A) las condiciones de habitabilidad en conventillos y cités.B) la pervivencia de prácticas campesinas en los espacios residenciales.C) el trabajo doméstico femenino al interior de los hogares más pobres.D) el uso de vestimentas poco adecuadas al espacio urbano.E) la convivencia de personas y animales dentro de las viviendas populares.

21. “El conventillo y los suburbios son la escuela primaria obligada del vicio y del crimen. Los niños se deleitan en su iniciación viciosa empujados por el delictuoso ejemplo de sus padres cargados de vicios y de defectos. El conventillo y los suburbios son la antesala del prostíbulo y de la taberna. Y si a los cien años de vida republicana, democrática y progresista como se le quiere llamar, existen estos antros de degeneración, ¿cómo se pretende asociar al pueblo a los regocijos del primer centenario?” Fuente N° 4: Luis Emilio Recabarren, Ricos y Pobres, 1910.

A partir del análisis del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes alternativas resume la intención del autor?A) Defender las condiciones de vida de los sectores populares.B) Establecer los objetivos de una política habitacional por parte del Estado.C) Solicitar la integración política del pueblo a las autoridades de la época.D) Denunciar las consecuencias sociales de la vida en los conventillos.E) Criticar las celebraciones del primer centenario de la República.

22. Las problemáticas sociales de los sectores populares no quedaron restringidas a los trabajadores urbanos, al proletariado industrial y a la masa del campesinado de la Zona Central de Chile, sino que también afectaron a los mineros salitreros del Norte Grande. Con relación a estos últimos, es posible considerar como característica(s) específica(s) de su situación

I. habitar en campamentos contiguos al emplazamiento de la oficina salitrera.II. abastecerse exclusivamente en un establecimiento habilitado por el patrón.

III. tener acceso a todos los servicios básicos entregados por el Estado.

Page 14: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

23. A inicios del siglo XX, mientras que en las ciudades los sectores populares estaban formados fundamentalmente por obreros industriales, en los sectores rurales las condiciones de pobreza del campesinado se explicaban, en parte, por

A) el inicio de un proceso de reforma agraria.B) la conservación de una estructura social tradicional.C) el fin del inquilinaje.D) la aplicación de técnicas agrícolas modernas.E) la escasez de suelos aptos para el cultivo de cereales.

24. “A medida que el siglo XIX se aproximaba a su fin, diversas voces procedentes de la elite comenzaron a alertar a sus pares sobre la aparición en Chile de la temida «cuestión social».

¿Qué era exactamente lo que se temía? Las desigualdades sociales y el descontento popular eran realidades demasiado antiguas como para que su sola presencia hubiese justificado tal alarma. Más bien, lo que llamaba la atención oligárquica parecía ser la manifestación inusual de problemas con los que, en su aspecto tradicional, ya se había acostumbrado a convivir. En un contexto así, el término «cuestión social» servía para denotar nuevas modalidades de existencia popular, asociadas al hacinamiento urbano, el trabajo industrial, o la despersonalización de las relaciones laborales. Pero también, y tal vez más determinantemente, para dar cuenta de nuevas formas de interpelación popular, más organizadas y discursivas, más explícitamente políticas”. Fuente N°5: Julio Pinto, ¿Cuestión social o cuestión política? La lenta politización de la sociedad popular tarapaqueña hacia el fin de siglo (1889-1900), 1997.

De acuerdo con el fragmento anterior, que contiene una interpretación historiográfica acerca de la Cuestión Social en Chile, es correcto afirmar que dicho fenómeno

I. alude exclusivamente a las expresiones de pobreza popular del mundo rural y urbano.II. supone la proletarización de los trabajadores en el contexto de la modernización capitalista.

III. hace referencia a la emergencia de organizaciones obreras con un discurso más político y combativo.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

25. “Sin lugar a dudas, el surgimiento de este fenómeno fue el resultado de la transición económica desde el viejo modo de producción colonial al sistema capitalista, emprendida a partir de la década de 1860. La industrialización y la urbanización fueron los dos grandes procesos que engendraron esta nueva problemática”. Fuente N° 6: Sergio Grez, Fuentes para la historia de la República,1995.

De acuerdo con lo planteado por el historiador en la cita anterior, la Cuestión Social en el Chile finisecularA) era consecuencia de los procesos de modernización capitalista que vivía el país.B) fue un fenómeno que se desencadenó producto de la industrialización sustitutiva.C) afectó a las principales ciudades del país solo en la segunda mitad del siglo XIX.D) estuvo condicionada por las estructuras productivas heredadas desde la Colonia.E) debe ser considerada como un fenómeno social propio de las naciones importadoras.

26. Durante la segunda mitad del siglo XIX, nacieron las sociedades de socorro mutuo o “mutuales”, cuyo principal objetivo era el desarrollo intelectual, social y material de sus miembros. Las primeras organizaciones de este tipo fueron las de los tipógrafos en 1853, seguida por la Sociedad Unión de Artesanos, creada en Valparaíso en 1862. Hacia las últimas décadas del siglo XIX, las mutuales fueron las principales formas de asociación de los artesanos y se preocuparon de temas tan diversos como la recreación, el ahorro, la vivienda y la instrucción. A diferencia de los sindicatos y mancomunales, las mutuales

A) contemplaban la relación que se daba entre el empleador y el empleado.B) estipulaban la ayuda recíproca entre sus afiliados.C) alentaron la lucha contra el sector patronal y el Estado.D) denunciaron la explotación que vivían los obreros en el capitalismo.E) demandaron salud, vivienda e instrucción al Estado.

27. “Vosotros hombres de fe, ¿qué habéis hecho sino persuadirla de lo irremediable de su servidumbre, hacerla adorar sus cadenas, nutrir sus almas con las creencias destinadas a eternizar su cautiverio? Vosotros revolucionarios, ocupados en hacer y deshacer constituciones, ¿cómo no habéis pensado en que toda libertad será un fantasma mientras viva en esclavitud la mitad del género humano?”. Fuente N°7: Periódico La Alborada, Problemas obreros, 1907.

El texto anterior corresponde a un fragmento del pasquín “La Alborada”, primer periódico de la prensa obrera chilena redactado por una mujer, aparecido a comienzos del siglo XX en Valparaíso. Con relación a la fuente, es correcto sostener que

I. se limitaba a denunciar las amenazas que representaba el capitalismo para las obreras.II. combinaba demandas de la clase obrera con reivindicaciones de género en su discurso.

III. criticaba a los mismos dirigentes obreros por su falta de interés en la emancipación integral de la mujer.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) Solo II y III

Page 15: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

28. Los sectores populares chilenos de fines del siglo XIX, ante la constatación de su situación social y laboral, se organizaron para lograr diversas reivindicaciones de carácter político. Para ello, formaron instituciones como las sociedades de resistencia y

A) los gremios, formados por profesionales de diferentes rubros.B) las asambleas, que representaban al obrero al interior de las fábricas.C) las cooperativas, con fines exclusivamente económicos.D) las mancomunales, organizadas por ramas de la producción.E) las huelgas, para visibilizar sus demandas.

29. Junto con las mutuales, y como evolución de ellas, a fines del siglo XIX los obreros comenzaron a organizarse en mancomunales, sobre todo en el norte salitrero. Las mancomunales actuaban como un organismo comunal y laboral del que podían participar todos los gremios de la región, reuniendo a mineros, trabajadores portuarios, artesanos y mujeres. Las mancomunales tuvieron un alto sentido de la organización, gracias

I. al influjo de las ideas socialistas y anarquistas en la clase obrera chilena.II. al trabajo político de dirigentes obreros de gran arrastre social e ideológico.

III. a la importancia de agitadores extranjeros que organizaron a los obreros de la pampa.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

30. Entre 1890 y 1920 se produjo una sucesión de protestas obreras en las principales ciudades de Chile. En el contexto de esta movilización popular, es posible considerar como parte de sus características

I. el respaldo de las numerosas organizaciones de trabajadores existentes.II. el desarrollo de huelgas, como la de la carne y la de la Compañía Sudamericana de Vapores.

III. el liderazgo excluyente ejercido por el ala anarquista de los obreros.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

31.“Señoras y señores venimos a contar aquello que la historia no quiere recordar.

Pasó en el Norte Grande, fue Iquique la ciudad.Mil novecientos siete marcó fatalidad.

Allí al pampino pobre mataron por matar”.

Fuente N° 8: Luis Advis, Pregón de la Cantata Santa María de Iquique, 1999.

La letra anterior fue compuesta en homenaje a las víctimas de la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique en diciembre de 1907, fecha en la que se produjo una de las más grandes movilizaciones de obreros del salitre en el norte de nuestro país. A partir de su análisis, es posible señalar que este fragmento da cuenta

A) de un episodio de represión política por parte del Estado a una movilización obrera.B) de la capacidad del Estado para dar respuesta a las demandas populares.C) del poder de organización y movilización que tenían los trabajadores pampinos.D) de la importancia de Iquique como centro de las manifestaciones obreras.E) de la existencia de trabajadores chilenos y bolivianos en la provincia de Tarapacá.

32. “Mas, ¿a cuáles necesidades del pueblo subviene el liberalismo clásico? ¿Acaso la doctrina liberal mejora su habitación, cambia sus hábitos higiénicos, salva a sus hijos de la difteria, de la anemia, del cólera? ¿Acaso asegura su subsistencia durante las enfermedades, o para los casos de invalidez?… No, absolutamente no... Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es sorprenderse de que la instrucción popular rinda su fruto más genuino, el de dar capacidad al pueblo para estudiar sus propias necesidades”. Fuente N° 9: Valentín Letelier, Los pobres, 1896.

En relación con los diagnósticos de la Cuestión Social aparecidos en Chile a partir de 1890 en adelante, es correcto deducir que el autor

I. simpatiza con el liberalismo económico y destaca sus virtudes y mayores aportes.II. es partidario de un socialismo democrático que favorezca a las mayorías nacionales.

III. toma distancia de los análisis más tradicionales, como el de la Iglesia Católica.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 16: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

ITEM III: “CHILE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX”

COMPRENSIÓN LECTORA II“La constitución de 1925”

Las principales disposiciones de la Constitución de 1925 fueron: • Otorgó al presidente carácter de colegislador, atribuyéndole al Ejecutivo una amplia iniciativa legal. Los

proyectos declarados como “urgentes” por el ejecutivo debían ser despachados a la brevedad por el Parlamento. • Aumentó de cinco a seis años el período presidencial; la elección se haría por votación directa. De no haber

mayoría absoluta, el Congreso Pleno debía decidir entre las dos más altas mayorías relativas. • El Congreso se elegiría cada cuatro años, mediante un sistema electoral de representación proporcional. • Estipuló la incompatibilidad recíproca entre ministro de Estado y parlamentario. Las llamadas “leyes

periódicas” (Fuerzas Armadas y Contribuciones) pasaron a ser permanentes y el parlamento pasó a tener un plazo fijo para aprobar la ley de presupuesto anual. En caso de demora, el Presidente tenía el derecho de aplicar la ley del año anterior.

• Creó el Tribunal Calificador de Elecciones como organismo autónomo y de este modo, para efectos electorales, derogó las atribuciones del parlamento.

• Suprimió el Consejo de Estado y la Comisión Conservadora. • Estableció un sistema de reforma constitucional semiflexible. • Estableció el rol social del Estado, estipulando deberes estatales como la protección al trabajo, a la industria,

a la habitación sana; el respeto y garantía de ciertas igualdades personales, como la igualdad ante la ley y ante la justicia; la protección a las libertades personales, especialmente aquellas de carácter político, como la libertad de opinión, de conciencia y de asamblea; y el reconocimiento de la inviolabilidad del hogar y de correspondencia, entre otros.

• Se consagró la función social del derecho de propiedad. Entre los primeros decretos transitorios de la nueva Carta Fundamental, se estableció la separación de la Iglesia del Estado. El gobierno debió pagar a la Iglesia un subsidio de 2,5 millones de pesos por cinco años. Aunque la jerarquía eclesiástica fue contraria a esta solución, el propio Alessandri llegó a un acuerdo directo con el Papa Pío XI durante su permanencia en Roma.

INESTABILIDAD POLÍTICA Y DICTADURAS (1925 – 1938)“Emiliano Figueroa (1925 – 1927)”

Después de la renuncia de Arturo Alessandri, fue elegido presidente de la república Emiliano Figueroa. Sin embargo, Carlos Ibáñez del Campo se negó a renunciar a su cargo de Ministro de Guerra.

Por lo tanto, Ibáñez se mantuvo como protagonista de la política, imponiéndole al nuevo Presidente su nombramiento como Ministro de Guerra que, con el correr del tiempo, fue ganando posiciones dentro del gobierno hasta el punto de pasar a decidir prácticamente toda la política fiscal.

Frente a este estado de cosas, el presidente Figueroa no era más que una marioneta, una fi gura decorativa puesta en el rol de la magistratura más importante del país.

Entonces, Ibáñez no tuvo oposición alguna para alzarse con la primera magistratura de la nación e imponerle al Congreso Pleno su propia candidatura. El Congreso Pleno no tuvo más que ratificar la nueva marcha de los acontecimientos.

“La dictadura legal de Ibáñez (1927 – 1931)”El gobierno de Ibáñez fue de dulce y agraz. De dulce, porque el dictador supo orientar el gobierno por el camino

de las reformas sociales y políticas que el país necesitaba y que una parte de la intelectualidad reclamaba desde los tiempos de los primeros escritos sobre la cuestión social. Numerosas obras públicas y la creación de importantes ministerios, destinados a validar y hacer efectivo el rol social del Estado consagrado en la Constitución de 1925, avalaron el carácter modernizador de la “dictadura legal” de Ibáñez.

Pero este gobierno también tuvo su lado agraz, dado que a la represión de los grupos opositores (característica del período de 1925 - 27), se sumó ahora la grave crisis de 1929 -1931, que acarreó el colapso de la industria del salitre, generando graves pérdidas para toda la industria nacional (caída de un 25% en la producción industrial de 1930), endeudamiento externo (principalmente con Estados Unidos, ya sumaban los 440 millones de pesos), enormes índices de cesantía (más de 60 mil cesantes entre 1929 y 1930) y miseria.

El gobierno chileno (como casi todos los gobiernos del mundo) resultó incapaz para resolver la crisis salitrera y de la economía nacional. La presión social de todos los sectores organizados y, sobre todo, las protestas y el descontento social, obligaron a Ibáñez a renunciar el 26 de julio de 1931, dejando en el poder al presidente del Senado, don Pedro Opazo Letelier

Semana del 30 de noviembre al 04 de diciembre

Items ActividadesComprensión

Lectora y Aplicación PTU

Resuelven comprensión lectora II y aplicación PTU II sobre Chile en la primera mitad del siglo XX

Page 17: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

“El gobierno de Montero (1931 - 1932)”

El nuevo gobierno debió reprimir inmediatamente manifestaciones populares. Para paliar la situación de los cesantes, el gobierno creó el Comité de Ayuda a los Cesantes, que entregaba alojamiento y comida. Pese a que Montero fue elegido por una importante mayoría, el ibañismo estuvo conspirando para hacer volver a su líder al poder, el que por entonces se encontraba en Buenos Aires. El 4 de junio de 1932 una alianza entre ibañistas, alessandristas y socialistas culminó en el golpe de Estado que dio lugar a una Junta de Gobierno (primera república socialista), integrada por el general Alvaro Puga, cercano a Alessandri; Eugenio Matte, Gran Maestre de la Masonería, y Carlos Dávila, en representación del ibañismo. El jefe golpista, Marmaduke Grove, asumió el cargo de Ministro de Defensa. En los doce días que duró este gobierno (4- 16 de junio de 1932) se implantó la República Socialista. Pese a este perfi l, el Partido Comunista rechazó el nuevo gobierno con el argumento de que rechazaba la conquista del poder por la vía de las armas. Esta sería, por algún tiempo, la base de la enemistad entre socialistas y comunistas.

“La segunda república socialista (1931 - 1932)”Carlos Dávila encabezó otro golpe de Estado del ejército destinado, esta vez, a liquidar los rasgos socializantes

de la República Socialista. Esta segunda Junta de Gobierno, encabezada por el propio Dávila, llevó a cabo una violenta represión,

especialmente en contra de socialistas y comunistas.Al declararse Presidente Provisional, Dávila tenía la pretensión de eternizarse en el poder. Sin embargo,

sublevaciones del ejército y la marina lo obligaron a renunciar.Una nueva junta de gobierno se constituyó, asumiendo el general Bartolomé Blanche como Presidente

Provisional, quien de inmediato llamó a elecciones. Pronto comenzaron a circular rumores de una posible vuelta de Ibáñez al poder, por lo que se produjeron nuevas sublevaciones militares.

En octubre de 1932. La ciudadanía eligió un nuevo Congreso Nacional y como Presidente de la República a Arturo Alessandri. Así, sería el propio creador de la Constitución de 1925 el primer presidente en llevarla a la práctica.

“El segundo gobierno de Arturo Alessandri (1932 - 1938)”Las características del segundo gobierno de Alessandri son:

• Orden y disciplina: La primera misión de Alessandri fue devolverle primacía al poder civil, sobre unas Fuerzas Armadas que tenían un pasado inmediato de orientación golpista y populista, especialmente limpiando al ejército de la influencia perturbadora del ibañismo. Misión en la que encontró apoyo entre radicales, conservadores, liberales y demócratas, es decir, una abrumadora mayoría parlamentaria que no dudó en otorgar facultades extraordinarias al Presidente, cuando este se las solicitó. Por otro lado, ante la amenaza de la movilización obrera y sindical, Alessandri no dudó en ejercer la represión, abusando del estado de sitio que caracterizó su gobierno desde 1936 en adelante. No por nada, fue acusado por la izquierda de haber constituido una verdadera dictadura.• Recuperación económica: El estilo político autoritario resultó eficaz para liquidar los peores efectos de la crisis de 1929, apoyado por su ministro de Hacienda, Gustavo Ross Santa María, apodado por la derecha “El Mago de las finanzas” y por la izquierda, “el Ministro del Hambre”. Con un conjunto de medidas liberalizadoras, Ross logró concitar la confianza de los inversionistas y capitalistas nacionales, que impulsaron una tímida recuperación de la economía chilena en coherencia con la recuperación internacional que se asomaba desde 1933.

La movilización obrera aceleró la iniciativa presidencial para aprobar la Ley de Seguridad Interior del Estado, que a su vez produjo el rechazo de la oposición de centro izquierda liderada por el Partido Radical, la que se uniría formando en 1936 el Frente Popular.

“La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile”La reducción de las exportaciones provocó en Chile los mismos efectos económicos y sociales ocasionados por

la crisis en Estados Unidos. Numerosas fábricas y empresas comerciales se vieron obligadas a cerrar, dejando una larga estela de cesantes. El aumento de la cesantía contrajo la demanda de productos, lo que a su vez implicó la quiebra de nuevas empresas. Un informe de la Liga de las Naciones elaborado en 1933, demostró que Chile fue el país más golpeado por la Gran Depresión.

Page 18: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

“El fin del ciclo del salitre”Desde la aparición del salitre sintético alemán, los precios internacionales del nitrato chileno tendieron a la baja,

solo sostenidos por el mercado estadounidense. Esta tendencia se agudizó en el preciso momento en que los empresarios salitreros, conscientes de que el Estado no renunciaría a sus impuestos aduaneros, comenzaron a realizar un tímido recambio tecnológico para mejorar la producción. En pleno año de 1930, poco antes de que explotara la crisis en Chile, el Estado asumió como propio este proyecto de modernización, aportando a una sociedad anónima, la Corporación del Salitre de Chile (COSACh), unos 3.000 millones de pesos. La crisis desnudó las falencias del mercado interno y la falta de recaudos estatales.

Durante el gobierno de Alessandri (1932 - 38) se impulsaron nuevas medidas para resolver la crisis salitrera. Se creó por ley la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa), que recibió el monopolio en la compra, venta y distribución internacional de dichos productos, durante un período de 35 años. La Corporación debía fijar también las cuotas de producción de cada empresa y las utilidades se distribuirían en un 25% para el Fisco y un 75% para los empresarios. Sin embargo, tal medida llegó muy tarde. Hacia 1935 solo quedaban en funcionamiento las oficinas de la Lautaro Nitrate Company Limited, la Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation y la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta.

EL ESTADO DE BIENESTAR“El Estado interventor y empresario”

Después de la crisis de 1929, Chile quedó privado de capitales norteamericanos, lo que repercutió en que dejó de comprar mercaderías desde ese país y se vio obligado a amparar toda iniciativa para crear puestos de trabajo y plantas industriales. Surgió un nacionalismo económico que incentivó iniciativas destinadas a coordinar la industria, como el Consejo Económico y Social (1934), orientado a establecer una política de fomento a la industria, con primacía empresarial en la toma de decisiones.

El factor detonante de la aprobación del Proyecto de Ley sobre la creación de la CORFO, fue el terremoto del 24 de enero de 1939 que destruyó casi por completo el antiguo plano urbano de la ciudad de Chillán.

La creación de la CORFO correspondió al debate sobre la articulación de un modelo de desarrollo nacional que involucraba a todos los sectores productivos (incluyendo los de la producción primaria, como la agricultura y la minería) y que atrajo a todos los sectores políticos del país, desde los conservadores a los comunistas.

• Características de la CORFO - Objetivo: instrumento del Poder Ejecutivo y, por lo tanto, de los gobiernos de turno, para el control del

desarrollo industrial, convertido en la palanca fundamental del desarrollo. - Financiamiento: Se estableció el gravamen en un 10% de impuesto a las exportaciones cupríferas, con

autonomía para contratar empréstitos de la banca privada internacional. Desde ese entonces, la CORFO estableció filiales en las principales bolsas mundiales, como la de Nueva York.

- Políticas de desarrollo nacional: Aunque originalmente la CORFO estuvo orientada a desarrollar una política general, en los hechos derivó hacia un fomento de programas sectoriales.

EL ESTADO DE BIENESTAR“El Estado como promotor del bienestar social”

La intervención del Estado no se restringió solo a la economía, sino que abarcó otros ámbitos de la sociedad. Entre 1930 y 1950 el Estado chileno más que triplicó el gasto social. Los principales beneficiados por las políticas sociales fueron la clase media y los sectores populares organizados. La clase media profesional encontró en el Estado una importante fuente de empleos y recursos. Los sectores populares organizados, especialmente los sindicatos, gozaron de predilección en la cobertura de los beneficios sociales y subvenciones estatales. No así los demás sectores populares, los cesantes, los trabajadores carentes de organización.

Así el Estado, durante el período 1939-1973, tuvo una importante actividad en los siguientes ámbitos de la sociedad:

• Previsión: entre los beneficios previsionales se contaron las asignaciones familiares y subsidios de cesantía, pensiones por antigüedad, invalidez y muerte para los empleados particulares; subsidios de maternidad a los hijos legítimos y eventualmente también a los hijos naturales reconocidos.

• Salud: fue el período de la implementación a nivel nacional de una política de salud pública, que se consolidó en 1952 con la creación del Servicio Nacional de Salud, a través del cual se prestó atención médica a un bajo costo a todas las familias de los trabajadores, lo que duplicó el gasto sectorial. Tanto los sistemas previsionales como la salud pública se financiaron con aportes obligatorios de empleadores y trabajadores, además de contribuciones estatales en el caso de los obreros. El gasto fiscal en salud fue una de las principales causas de la reducción de la mortalidad infantil y general en Chile.

• Educación: durante este período se ensanchó la cobertura tanto primaria como secundaria y terciaria o universitaria.

• Construcción: la política fundacional de instituciones fiscales para la mejora de las habitaciones obreras comenzó en 1936 con la Caja de Habitación Popular, siguió en 1939 con la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, y

Page 19: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

en 1949 con el Comité de Viviendas de Emergencia. Pero, al igual que el resto de los beneficios sociales, los principales favorecidos fue un número reducido de obreros organizados.

• Política sindical: el sindicalismo obrero industrial creció significativamente en el período. Hacia 1958 el 25% de los obreros industriales y de la construcción (es decir, unos 160.000 trabajadores) estaban sindicalizados.

EL MODELO ISI“Primera fase: la industria de consumo”

Durante 1914 y 1938 destacó la fundación de importantes fábricas de más de 500 operarios. Entre estas, la Fábrica Nacional de Vidrios, que en la década de 1920 empleó a más de 1.200 operarios; la Compañía Electro-Metalúrgica S.A., en 1918 y la Industria Nacional de Loza Penco, en 1930.

Ya no resultaba aconsejable seguir dependiendo de la exportación de uno o dos productos estrellas (el nitrato o el cobre) para que el Estado pudiera acumular riquezas, que pudiera redistribuir bajo la forma de obras públicas o gasto social. Comenzó a surgir la convicción de que el desarrollo económico debía centrarse en el propio interior de la economía, creencia ratificada en las opiniones de los mismos empresarios industriales, economistas, ingenieros, intelectuales de derecha e izquierda

EL MODELO ISI“Los factores de desequilibrio del modelo ISI”

Era el caso de la inflación, que el mismo proceso tendió a disparar. La emisión de billetes por parte del Banco Central a petición del Estado y la llegada de créditos internacionales provocó el efecto multiplicador de la inversión pública en las grandes empresas energéticas de la década de 1940 (hidroelectricidad y petróleo), generando mayores tasas de empleos y mayor volumen en diferentes fases de producción. Pero, por otro lado, multiplicó el dinero circulante (solo entre 1939 y 1942 el circulante se duplicó) y el costo de la vida comenzó a subir vertiginosamente. La inflación pasó a ser un fenómeno conocido y constante en la economía chilena.En definitiva, el círculo vicioso de la inflación no hizo más que crecer: en 1953 el costo de la vida fue del 50%; en 1954, del 58%; en 1955, del 88%. En ese contexto, no resultaba tan extraño que el gobierno hubiera claudicado en su populismo, al implementar las recomendaciones monetaristas (restricción del gasto) de la Misión Klein Sacks, lo que a su vez generó nuevas protestas (la huelga de la chaucha), represión y nueva inflación.

EL MODELO ISI“La consolidación del cobre”

Al mismo tiempo que decaía la producción del salitre, aumentó la producción del cobre, principalmente gracias a la llegada de capitales estadounidenses a Chile en la explotación de los grandes yacimientos cupríferos de El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos.

Desde 1932 en adelante el cobre se transformó en la principal fuente generadora de divisas internacionales. Pronto el Estado se dio cuenta de que en el cobre obtendría los recursos fiscales que ya había dejado de percibir de parte del salitre. Así, en 1939, el 35% de los ingresos fiscales provenían de impuestos a la renta a los empresarios cupríferos. De este modo, el colapso de la industria salitrera fue absorbido por el Estado gracias a los beneficios que le reportó la industria del cobre. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial provocó un vuelco en las perspectivas del Estado acerca de la estabilidad de los mercados internacionales. Entre 1945 y 1950, la crisis económica de posguerra trajo aparejada la contracción de la demanda internacional y pese a que la guerra de Corea auguraba un repunte, nuevamente EE.UU. impuso un precio internacional inferior a los del mercado libre.

Luego, en la década de 1950 se produjeron importantes transformaciones en el sistema de producción y distribución del mineral, que reflejaron la creciente preocupación del Estado por tomar el control de la producción y las exportaciones.

Al mismo tiempo, el Estado impulsó la ley del Nuevo Trato, que creó el Departamento del Cobre (que, desde 1966, se transformaría en la Corporación del Cobre, Codelco), encargada de la fijación de los impuestos a la producción, según cuotas de volumen tomadas a partir de la base de un promedio de producción para el período de 1949 - 1953, que en algunos años alcanzó al 63% del valor de la producción de la gran minería.

Page 20: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

LA CRISIS DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES“El retraso agrario”

Una de las razones fundamentales de la crisis del modelo ISI fue el atraso del sector agrícola respecto del progreso económico del país. El período de 1930 a 1958 fue uno en que las condiciones de producción y de explotación de la fuerza de trabajo en la agricultura fueron muy cuestionadas por parte de los partidos urbanos y de los especialistas, especialmente debido a su retraso tecnológico e incapacidad para responder a la demanda urbana y a las necesidades de una sociedad cada día más industrializada y urbanizada. Hacia 1930 solo un cuarto de las tierras agrícolas era productivo; el resto estaba dedicado a la producción de pastos para ganado o eran tierras en barbecho.

El sistema de tenencia era una de las causas fundamentales del retraso evidente experimentado por la agricultura.

El otro factor era el insuficiente cambio tecnológico. Durante el ciclo triguero se desarrolló una importante inversión en regadío y en la construcción de ferrocarriles, que modificaron la localización y composición de la producción, otorgando claras ventajas a la agricultura de riego y consolidando la economía hacendal del centro del país.

LA CRISIS DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES“Consecuencias sociales y políticas de la crisis del modelo ISI”

Los obreros del país sentían que las consecuencias de la inflación las pagaban ellos exclusivamente lo que quedó de manifiesto en la “revuelta de la chaucha” en 1949, donde protestaron por el alza en el costo del pasaje de la locomoción colectiva. En 1952 se repitió el escenario de movilizaciones con huelgas convocadas por sindicatos mineros del cobre, el carbón y los obreros textiles.

Estas expresiones de descontento social hicieron evidente un problema estructural de la sociedad chilena: la inequidad en la distribución de la riqueza y el ingreso. Los gobiernos radicales orientaron su apoyo fundamentalmente a los sectores medios, pero los sectores populares quedaron relegados, siendo solo indirectamente beneficiados por sus políticas.

Desde el ámbito político, la izquierda planteó que la causa detrás de este complejo escenario estaba en la dependencia económica del país, que incluso se había incrementado con subsidios y préstamos extranjeros. Los sectores conservadores culpaban a la excesiva intervención del Estado en la economía, que impedía la iniciativa privada y había trastocado las reglas del mercado. El debate en torno a las soluciones de la crisis tenía un carácter técnico y político, por lo que reavivó rivalidades que entre los distintos sectores de la sociedad se creían superadas

“El frente popular y los gobiernos radicales” * Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1942), que fue apoyado por el Frente Popular al menos hasta su división en 1941

por disputas entre comunistas y socialistas en lo relativo a política internacional (el rol de la URSS en la Segunda Guerra Mundial). Si bien esta alianza, más el apoyo de la CTCH, fue la que llevó a cabo la formación de los proyectos de ley que darían vida a la creación de la CORFO y a la estrategia de sustitución de importaciones, Aguirre debió negociar con la oligarquía terrateniente para lograr el consenso necesario para que tales proyectos prosperaran en leyes. La temprana muerte de Aguirre Cerda, aquejado de tuberculosis, adelantó las elecciones presidenciales programadas inicialmente para 1944.

* Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946). Fue apoyado electoralmente por los aliados del pasado del radicalismo, socialistas y comunistas y por el sector alessandrista del Partido Liberal, que se negó a apoyar a Carlos Ibáñez del Campo, convertido ahora en candidato de la derecha. Ya en el poder, Ríos debió devolver el favor prestado por los liberales, nombrando como su ministro de Hacienda a Arturo Matte, yerno de Alessandri.

* La muerte prematura del mandatario en 1946 provocó, como en 1942, el adelantamiento de las elecciones y el realineamiento de las fuerzas políticas. Esta vez solo los comunistas acompañaron al candidato radical, Gabriel González Videla (1946-1952), mientras los socialistas levantaban su propia candidatura con el dirigente sindical Bernardo Ibáñez y la derecha se dividía entre Fernando Alessandri (hijo de Arturo), apoyado por los liberales, y Eduardo Cruz-Coke, apoyado por los conservadores, quien había aunado el apoyo falangista.

Más tarde, las exigencias de la Guerra Fría, sumadas a las características internas del nuevo gobierno, culminaron en la separación del Partido Comunista del gobierno y en la instauración de una época represiva con la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (1948).

LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIOEl electorado promedio hasta la década de 1950 había fluctuado entre 400 mil y 600.000 votantes. En cambio, en

1958 era de 1.156.576, cifra que aumentó a 2.915.114, en 1964 y a 4.500.000 en 1973. Hasta 1958 el electorado predominante estaba integrado por la vieja oligarquía latifundista, la clase media urbana profesional y de la administración pública, y obreros e inquilinos, aunque también algunos peones. El electorado de 1958 en adelante va a ser predominantemente pobre: pobladores urbanos que vivían en las poblaciones callampas de los márgenes de las ciudades principales (Santiago, Valparaíso y Concepción), de reciente creación.

Page 21: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO “La incorporación de la mujer”

Durante la administración de González Videla las mujeres ya habían alcanzado altas magistraturas, como ser embajadoras en misiones de gran importancia como la ONU. Pero solo en 1949, tras un acuerdo de todos los partidos en el Congreso, se legisló acerca de la incorporación de la mujer a los registros electorales y se otorgó sus derechos a votar y ser elegida, tanto en las elecciones presidenciales como parlamentarias. La incorporación de la mujer a las elecciones vino en lo inmediato a favorecer esencialmente a los partidos de derecha, cuestión que fue fácilmente comprobable gracias al sensible aumento de ese polo político en las votaciones de los centros urbanos y en los distritos obreros.

LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO “La reforma electoral de 1958”

Las reformas electorales de 1958 prohibieron la formación de pactos electorales provinciales, los que se debían regir por las alianzas nacionales. Si bien esta reforma ayudó a ordenar el mapa electoral, le entregó también mayor rigidez, puesto que se canceló la posibilidad de la negociación a nivel local entre los partidos. Esta fue una de las causas de la creciente polarización ideológica del período 1958 - 1973, dado que los partidos, ahora obligados a competir en todos los distritos, debieron extremar sus posturas para diferenciarse. Otro aspecto de las reformas de 1958 buscaba eliminar una de las prácticas más antiguas de la política chilena: el cohecho. La ley de 1958 proveyó de una única cédula electoral impresa por el gobierno. La principal innovación de esta reforma consistió en que ahora las listas de candidatos de todos los partidos iban en la misma papeleta de votación, eliminando de inmediato las antiguas papeletas impresas por cada partido para cada provincia. La introducción de la cédula tuvo el efecto de reducir drásticamente el fraude electoral, al aumentar las penas para cualquier interferencia en el proceso.

LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO “La reforma de 1962”

Hizo obligatoria la inscripción electoral, ya que después de 1962 la omisión de la inscripción recibía penas severas. Por ejemplo, las agencias de gobierno y los bancos debían exigir certificados de inscripción electoral antes de procesar cualquier trámite. Además, los registros electorales pasaron a ser permanentes. Estas reformas, sumadas a la de 1972, que redujo la edad para votar a 18 años y abolió el requisito de saber leer y escribir, fueron determinantes para la ampliación y masificación del movimiento electoral.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICO – ELECTORAL (1958 – 1973)Los principales cambios en el sistema partidario, ocurridos en el período 1957-1973, fueron el eventual colapso

de la derecha tradicional, sustentada en la oligarquía terrateniente conservadora y liberal y la emergencia de un proyecto refundacional, que se basaba en una salida golpista, al final del período, a la crisis de su sector; la emergencia de un nuevo actor político de centro, la Democracia Cristiana, en reemplazo del desgastado radicalismo, que eventualmente tendió a aumentar la polarización política del período; el crecimiento gradual de la izquierda, especialmente desde las reformas electorales de 1958.

LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA PÚBLICA “Mujeres y trabajo”

Las cifras indican que a comienzos del siglo, en 1907, las mujeres constituían apenas el 22,2% del mercado del trabajo, situación que sería agravada por los efectos de la crisis económica de 1929. Sería recién a mediados del siglo XX que las mujeres recuperarían su importancia como fuerza laboral, llegando a conformar un cuarto de la población económicamente activa. Es necesario puntualizar que la mayor parte de la población femenina trabajaba como dueñas de casa en sus hogares, y las que lo hicieron fuera de ellos, se emplearon en el área de servicios (empleadas domésticas, lavanderas) y en la industria manufacturera (principalmente en la industria textil). Respecto a las

Page 22: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

condiciones laborales de las mujeres, estas eran incluso peores que las de la población laboral masculina, dado que muchas trabajaban sin un contrato de trabajo y recibían una remuneración mucho menor que la percibida por los hombres.

LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA PÚBLICA “La incorporación de la mujer a la educación”

La situación cambió durante los primeros 50 años del siglo XX: muchas mujeres ingresaron masivamente al nivel primario y secundario, y paulatinamente, ocurrió algo similar en la educación superior. En un principio, se las relegó únicamente a las escuelas normales de preceptoras, pero gracias a la lucha de mujeres como Martina Barros de Orrego o la educadora Isabel Lebrún de Pinochet fueron admitidas en otros cursos universitarios. A través del célebre Decreto de Amunátegui, se les permitió el ingreso a la universidad en 1877, pero ello no significó un aumento de la matricula femenina en la educación superior. Solo hacia 1950 lograron alcanzar la cifra del 40% del total de estudiantes universitarios. Todo esto permitió equiparar la cifra de alfabetización de las mujeres, que era bastante baja en comparación con la de los hombres.

LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA PÚBLICA “La integración a la vida política”

A partir de las mutuales y las sociedades de resistencia formadas por mujeres durante el siglo XIX, primeras organizaciones de corte político, comenzó a desarrollarse el proceso de reclamación de derechos para las mujeres: a la educación y, fundamentalmente, a su emancipación social y cultural. Siguiendo estos lineamientos, desde inicios del siglo XX se crearon Sociedades de Emancipación de la Mujer y se incorporaron a la lucha por mejorar sus condiciones económicas y sociales en las federaciones obreras del país. De manera simultánea, se dio inicio a la lucha de las mujeres por obtener la plenitud de derechos jurídicos y políticos. En este sentido, bajo la influencia de Amanda Labarca se creó el Consejo Nacional de Mujeres en 1919, en 1922 un Comité Pro Derechos de la Mujer y, finalmente, un Partido Cívico Femenino. La organización y la pugna de estas organizaciones por los derechos femeninos dieron frutos en 1925 con el “Decreto Maza”, que dio a las mujeres la libre administración de sus bienes, el derecho a ser testigos y la patria potestad de sus hijos frente a un divorcio o a la muerte del marido. Uno de los órganos de mayor representación fue el Movimiento Pro- Emancipación de las Mujeres de Chile, dado que tuvo presencia en todo el territorio nacional, y se dedicó plenamente a la obtención de derechos políticos para las mujeres: el más importante era alcanzar el derecho a voto, consiguiendo dicho derecho, en primera instancia, en las elecciones municipales de 1935. También se destaca la formación de un Partido Femenino Chileno en 1946, encabezado por María de la Cruz, que tuvo fuerza en los sectores medios y populares. Recién en el gobierno del radical Gabriel González Videla obtuvieron en el año 1949, el derecho a voto en todas las elecciones, incluyendo las presidenciales, ejerciendo sufragio por primera vez en elecciones de este tipo en 1952; fue bajo este gobierno también que se designó a las primeras mujeres en cargos políticos: Adriana Olguín fue ministra; Amanda Labarca, embajadora ante la ONU; e Inés Henríquez, la primera mujer diputada en 1951.

“El pensamiento liberal en Chile”A comienzos de la década de 1860, el liberalismo, en cuanto doctrina política, representaba a los radicales, el

sector exaltado del Partido Liberal y a la juventud del Partido Nacional. Estos sectores establecieron una marcada diferencia entre Estado y sociedad, caracterizando a esta última como un elemento independiente e intermedio entre el individuo y el Estado. Por su parte, el Estado pasó a ser considerado el ente que hacía posible la convivencia ordenada entre los individuos.

Según el liberalismo chileno, no era necesario un sometimiento de la sociedad al Estado. La coacción estatal debía reducirse a un mínimo, ya que la intervención del Estado dañaba las facultades y aptitudes del individuo. Para ello era necesario evitar los poderes públicos en la vida económica y cultural y eso se debía hacer mediante la anulación o reducción radical del poder del jefe de Estado. Consideraban que el Presidente de la República debía dejar gobernar a los ministros, y él solo presidirlos. Los ministros debían representar a la mayoría parlamentaria y a la mayoría ciudadana.

“Secularización de las instituciones civiles”Los temas que formaron parte del conflicto al interior de la clase política, estuvieron orientados a establecer con

claridad el ámbito de competencia y las atribuciones correspondientes de la Iglesia en la sociedad chilena.La secularización involucró las siguientes reformas: • Ley interpretativa de 1865 del artículo 5º de la Constitución de 1833, que permitió el culto privado de otros

credos, lo que significó en la práctica, la libertad de cultos.

Page 23: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

• Ley de libertad de enseñanza de 1872, promovida por Abdón Cifuentes, que estableció la rendición de exámenes de los distintos establecimientos educacionales ante una Comisión propuesta al Consejo Universitario, con lo que se puso fi n al monopolio que ostentaba el Instituto Nacional, a través del cual el Estado supervisaba la enseñanza en los colegios privados católicos.

• En 1875 se suprimieron los fueros eclesiásticos y los recursos de fuerza, es decir, se derogó la facultad del clero de ser juzgados solo por tribunales eclesiásticos y se estableció legalmente el derecho de apelar ante la justicia civil, las resoluciones de un tribunal eclesiástico.

• Las Leyes Laicas del gobierno de Santa María, que fueron las siguientes: - Ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883). La ley de

cementerios laicos disponía que en los recintos que estuvieran bajo la administración del Estado no podrían impedirse las inhumaciones de los cadáveres de las personas que habían adquirido sepulturas particulares.

- Ley de Matrimonio Civil (1884). La ley de matrimonio civil quitó a la Iglesia la facultad de otorgarle un cariz oficial a los vínculos que se realizaban bajo el rito católico o de otra religión. Desde entonces, solo el matrimonio civil otorgaba los derechos que la constitución y las leyes establecían para los esposos y sus hijos.

- Ley de Registro Civil (1884). La ley de registro civil establecía la creación de este servicio a cargo de oficiales o funcionarios públicos. El registro constaba de 3 libros: nacimiento, matrimonio, defunciones.

“Sistema de partidos del periodo liberal”Las agrupaciones políticas que surgieron en esta etapa canalizaron su accionar en dos orientaciones

fundamentales: la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora.

APLICACIÓN PTU II1. El proyecto político y económico del presidente José Manuel Balmaceda representó una excepción en el

contexto histórico de la segunda mitad del siglo XIX. Lo anterior se corroboró ya que este mandatario era partidario de

A) crear un sistema de seguridad social público.B) incentivar una mayor participación estatal en la economía.C) restringir la inversión privada en la actividad productiva.D) incluir a los sectores populares en la toma de decisiones.E) entregar la extracción salitrera a los capitales ingleses.

2. Luego del mandato de Domingo Santa María -bajo el cual se aprobaron las leyes de matrimonio civil, cementerios laicos y registro civil-, fue electo el candidato perteneciente al Gobierno, José Manuel Balmaceda, gracias a la mayoría liberal en el Congreso y a la intervención electoral. Sin embargo, el pensamiento político de Balmaceda era diferente al de la mayoría de la elite gobernante, ya que

I. era conservador y partidario de volver al orden portaliano.II. defendía que el Ejecutivo ejerciera un rol más importante en la política.

III. no estaba dispuesto a tener que ceder constantemente ante las mayorías parlamentarias.

Page 24: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

3. Desde el punto de vista de la institucionalidad nacional, la crisis de 1891 se debió al conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. En este sentido, ¿cuál fue el acontecimiento coyuntural que dio lugar a esa disputa?

A) La iniciativa presidencial de lograr reformas constitucionales para fortalecer al Ejecutivo frente al Legislativo.B) La permanente altanería política del Congreso frente al estilo conciliador de José Manuel Balmaceda.C) La decisión del Presidente de aplicar la ley de presupuesto del año anterior, ignorando la decisión del Congreso.D) Las diferencias sociales entre el presidente Balmaceda, procedente de las clases medias, y la mayoría

parlamentaria, de origen oligárquico.E) El establecimiento de la sede del Congreso en Iquique, desde donde se declaró inconstitucional la administración

de José Manuel Balmaceda.

4. En relación con la Guerra Civil de 1891 que se produjo en Chile, es correcto señalar queI. se enfrentaron el Ejército y la Armada.

II. las batallas decisivas se desarrollaron en Concón y Placilla.III. los sectores populares apoyaban ideológicamente la posición del Ejecutivo.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

5. “(...) En este puesto soy más que un individuo, porque soy el representante de uno de los poderes más fundamentales del Estado. No puedo abatir mi autoridad ni doblegar el ejercicio de mis atribuciones constitucionales, tratándose de la elección de mis secretarios de confianza y asumiendo la responsabilidad de mis propios actos. ¿Cuál será la situación del Presidente de Chile si en estas condiciones cediera en el ejercicio de sus prerrogativas constitucionales?...” Fuente Nº 1: Fernando Pinto Lagarrigue, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, 1991.

De la lectura del texto anterior, se puede inferir que el PresidenteI. defiende lo que considera atribuciones del Poder Ejecutivo.

II. aboga por la promulgación de una nueva Constitución.III. rechaza algunas prácticas parlamentarias.

A) Solo IB) Solo I y IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

6.

La portada del periódico observado en la imagen superior da cuenta del término de la Guerra Civil de 1891, tras la cual se produjeron importantes cambios a nivel de régimen político en nuestro país. A partir del análisis de esta portada, ¿cuál de las siguientes conclusiones es correcta con respecto a la información que ella contiene?

A) La Iglesia Católica era una firme defensora del gobierno de Balmaceda.B) El presidente Balmaceda fue considerado un dictador por sus opositores.C) El ejército “constitucional” resultó derrotado en este enfrentamiento civil.D) Entre 1861 y 1891 el régimen político vigente en Chile era de tipo autoritario.E) Tras la salida de Balmaceda de la presidencia, esta fue asumida por sus agentes diplomáticos.

7. “Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. (…) Solo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado”. Fuente Nº 3: José Manuel Balmaceda, Testamento político, 18 de septiembre de 1891.

El día anterior a su suicidio en la legación argentina en Santiago, el presidente Balmaceda escribió un testamento que contenía su visión particular de los hechos que significaron su alejamiento del poder político. En este sentido, es posible destacar que Balmaceda

Page 25: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

I. realiza una crítica a la revolución parlamentaria triunfante.II. plantea como ideal un Estado con poderes independientes y responsables.

III. estima que tras el desenlace de la guerra se iniciará una época de estabilidad política.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

8. “El parlamentarismo fortaleció el sentimiento legitimista de continuidad en el orden legal que, desde 1833, constituía el fundamento de nuestra estructura política. (…) La completa paz política y la tranquilidad social que caracterizaron a esta etapa de nuestro desenvolvimiento histórico solo estuvieron interrumpidas por la revolución balmacedista de 1891, que, entre otras consecuencias, permitió afianzar sólidamente esa paz política y esa tranquilidad social. En el período parlamentario el pueblo chileno reafirma esas predisposiciones espirituales favorables a una regular y progresiva democratización de la vida pública”. Fuente Nº 4: Julio Heise, Historia de Chile: el periodo parlamentario, 1861-1925, 1982.

A partir del análisis del fragmento anterior, que contiene una interpretación historiográfica de la política chilena en la segunda mitad del siglo XIX, es correcto destacar que, para este historiador, el ascenso del parlamentarismo

A) tuvo consecuencias negativas para la institucionalidad nacional.B) favoreció un proceso de democratización y de paz a nivel político.C) se logró por medio de prácticas electorales deshonestas.D) significó el inicio de un periodo de inestabilidad política.E) comprendió un nuevo orden legal, distinto al establecido en 1833.

9. “El cuadro paradójico que presenta el conflicto de 1891 se acentúa a resultas de su sorprendente conclusión. A pesar de la enorme violencia, la escala de las matanzas y los abusos perpetrados en los días finales de la guerra, no se produjo un cambio fundamental en el orden político. El régimen parlamentario, que venía de antes, continuó su curso; de hecho, se profundizó toda vez que el equilibrio político constitucional entre poderes se inclinó totalmente a favor del Congreso, situación que se volvería a revisar en la década de 1920. El grupo dirigente no se fracturó internamente; la Guerra Civil no fue, a la luz de este desenlace, una pugna interna entre grupos de la elite (…) En este sentido, el 91 sigue siendo un enigma historiográfico todavía por dilucidar”. Fuente Nº 5: Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno, 2001.

El documento presentado hace referencia a una visión historiográfica sobre la Guerra Civil de 1891. De acuerdo con esta interpretación, este conflicto

I. no produjo un cambio de régimen político, dado que el parlamentarismo ya se estaba desarrollando.II. ocasionó una profunda división al interior de la elite dirigente nacional.

III. permitió la hegemonía del Congreso hasta la década de 1920.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

10. Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra Civil de 1891 en Chile, se plantea como eje central del conflicto las desavenencias entre José Manuel Balmaceda y John Thomas North. En este sentido, ¿qué intereses económicos representaban, respectivamente, cada uno de estos actores en el conflicto de 1891?

I. La libre competencia versus el monopolio.II. Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos.

III. El nacionalismo contra el imperialismo.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) Solo II y III

11. En relación con la crisis de 1891 en el sistema político nacional, ¿cuál fue la principal consecuencia que ocasionó el derrocamiento del presidente José Manuel Balmaceda?

A) El surgimiento de una democracia presidencial.B) La crisis y decadencia de la oligarquía.C) La consolidación del régimen parlamentario.D) El fortalecimiento de los partidos de clase media.E) El desarrollo de gobiernos autoritarios.

12. La denominada República Parlamentaria (1891-1925) presentó algunas características particulares desde el punto de visto político, siendo esencial aquella que establecía

A) la hegemonía del Ejecutivo sobre los partidos políticos.B) el control del Congreso sobre la figura presidencial.C) el desarrollo del presidencialismo a nivel constitucional.D) la consolidación de la clase media gracias al crecimiento del Estado.E) el surgimiento de tendencias socialistas entre los sectores populares.

13. El periodo parlamentario marcó la cima del poder político, económico y social de la oligarquía chilena. Desde el punto de vista social, uno de los aspectos más destacados del parlamentarismo se materializó en

A) la consolidación del librecambismo.B) la imitación de los estilos de vida de Francia e Inglaterra.C) los viajes de los miembros de la elite a las ciudades de EEUU.D) la gran dependencia económica del salitre.E) el surgimiento de las primeras sociedades mutualistas de trabajadores.

Page 26: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

14. El sistema parlamentario nacional presentó un conjunto de particulares características. A modo de ejemplo, podemos mencionar que en dicho sistema político

A) primaron criterios pragmáticos para formar alianzas.B) se privilegió la coherencia ideológica para formar coaliciones.C) estaban representados todos los sectores sociales del país.D) se prohibía la formación de instituciones colegiadas.E) prevalecieron las atribuciones ejecutivas por sobre las legislativas.

15. ¿En qué ámbito(s) se aprecian diferencias entre el sistema político que operó en Chile desde 1831 hasta 1861 y el que funcionó desde 1891 hasta 1925?

I. En las atribuciones presidenciales.II. En la vigencia de la Constitución Política.

III. En el rol que desempeñaba el Congreso Nacional.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y IIII

16. El gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925) es considerado como el punto de inflexión del régimen político vigente desde 1891, fundamentalmente debido a que durante su administración se produjo

A) una pérdida de la influencia social de los sectores medios.B) la crisis del sistema parlamentario.C) la consolidación de los grupos oligárquicos.D) la solución definitiva los problemas derivados de la Cuestión Social.E) un nuevo ciclo de crecimiento económico vinculado al salitre.

17. “El país atraviesa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Vivimos desde hace años en medio de la anarquía y del desgobierno. Toda clase de angustias y de dificultades obstaculizan la marcha próspera de las actividades en esta patria (…). El país desea, exige un Gobierno sólido y fuerte, con rumbos definidos, orientados, sobre la base de una política netamente nacional. Solo aquellas combinaciones de partidos que tienen por bandera una enseña de vastos ideales de bien público, son capaces de satisfacer la noble y generosa aspiración que siente y exige el país. Las combinaciones personales o de círculo, las que no tienen bandera ni principios (…) sirven solo para fomentar el desgobierno que el país abomina (…)” Fuente Nº 1: Arturo Alessandri Palma, Discurso ante la Convención Liberal, 25 de abril de 1920.

El documento anterior corresponde a un discurso realizado por Arturo Alessandri antes de ser Presidente de la República entre 1920 y 1925. De acuerdo con su análisis, es posible inferir que

I. realiza una evaluación crítica del régimen parlamentario imperante.II. plantea un gobierno fuerte como solución a las dificultades por las que atravesaba el país.

III. destaca las virtudes de algunas prácticas parlamentarias.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

18. “Hay que velar porque su trabajo [del proletariado] sea pagado en forma que satisfaga las necesidades mínimas de su vida y las de su familia; no solo las de su vida física sino las de su perfeccionamiento moral y su honesta recreación. Hay que protegerlos en los accidentes, en las enfermedades y en la vejez. La sociedad no puede ni debe abandonar en la miseria y la desgracia a quienes entregaron los esfuerzos de su vida entera a su servicio y progreso (…) Nuestro organismo social entero, nuestro régimen constitucional requiere reformas urgentes y radicales. No quiero trastornos ni violencia (…) Quiero y exijo el respeto de todos los derechos fundamentales garantizados por nuestras instituciones”. Fuente Nº 2: Mariana Aylwin, Chile en el siglo XX, 1983.

El fragmento anterior remite a palabras pronunciadas por el presidente Arturo Alessandri durante su primer gobierno. Según lo indicado en esta fuente, es posible estimar que este mandatario

A) deseaba un cambio revolucionario del Estado y la Constitución.B) aspiraba a impulsar una amplia legislación laboral para los obreros.C) planteaba continuar la política social de los gobiernos parlamentarios.D) buscaba reformas constitucionales de largo plazo.E) valoraba la institucionalidad política vigente a comienzos del siglo XX.

19. El golpe militar ocurrido a comienzos de septiembre de 1924, durante el gobierno de Alessandri, significó una ruptura en el tradicional equilibrio cívico-militar sostenido desde 1891. Este movimiento y las sucesivas Juntas de Gobierno que lo sucedieron, se caracterizaron por

I. ser iniciados tras la aprobación de un proyecto de ley de dieta parlamentaria.II. mostrar conformidad con el régimen parlamentario.

III. permitir el desarrollo de una importante legislación social y laboral.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

Page 27: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

20.

La caricatura anterior alude al llamado “ruido de sables” del 5 de septiembre de 1924, uno de los factores clave en el fin del parlamentarismo nacional. ¿A qué aspecto de este levantamiento militar hace alusión?

A) A la búsqueda de consensos entre el poder político y los militares sublevados.B) A la salida de Alessandri de la Presidencia de la República y su posterior exilio.C) A la participación de los militares en la elaboración de leyes.D) A la colaboración entre partidos políticos y militares para solucionar la crisis.E) A la resistencia de Alessandri a los cambios promovidos por los militares.

21. “Nuestro régimen gubernamental se había hecho imposible día a día. Todos los regímenes de Gobierno están basados sobre el equilibrio de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Entre nosotros se habían subvertido los valores, y el Poder Ejecutivo se había convertido en un esclavo de la tiranía irresponsable y colectiva del Congreso. Al expresar este concepto, no me refiero a personas, que en momentos tan solemnes no cabe personalizar. Es necesario modificar nuestro régimen de Gobierno; establecer un Ejecutivo que rija los destinos del país bajo su responsabilidad, y un Congreso que legisle y fiscalice: pero que no se inmiscuya en los actos de la Administración, porque esto trae como consecuencia el trastorno y equivale a socavar por sus cimientos las bases de la República”. Fuente Nº 4: Arturo Alessandri Palma, Discurso al regresar a la presidencia, 20 de marzo de 1925.

A partir del análisis del discurso proferido por el presidente Alessandri en 1925, es posible señalar queI. plantea un cambio de régimen político que reemplace al parlamentarismo.

II. defiende el principio del equilibrio entre los poderes públicos.III. establece las bases para una nueva institucionalidad política.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

22. En la etapa final del periodo parlamentario nacional se elaboró la Constitución de 1925, la cual es reconocida por su carácter presidencialista y laico. En este sentido, ¿qué elemento(s) consagró esta Constitución?

I. La separación entre la Iglesia y el Estado.II. La creación del Tribunal Calificador de Elecciones.

III. El rol social del Estado.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

23. En el contexto de los sistemas normativos nacionales, ¿qué elemento de continuidad legal se aprecia entre la Constitución Política de 1833 y la de 1925?

A) La duración en el cargo del Presidente de la República.B) La posibilidad que tenía el Congreso de remover a los ministros de Estado.C) La división política federal del territorio nacional.D) La facultad presidencial de nombrar a los ministros de Estado.E) La existencia del Estado confesional.

24. La Constitución de 1925 marcó el inicio de una nueva etapa política en Chile. Según lo anterior, dicha Carta Fundamental le otorgó al Poder Ejecutivo amplias atribuciones, entre ellas,

A) decretar el Estado de sitio sin acuerdo del Congreso.B) asegurar el carácter de colegislador del Presidente.C) destituir a miembros del Poder Legislativo.D) proscribir a los partidos políticos de oposición.E) nombrar a un Vicepresidente de la República.

25. Si durante el régimen parlamentario nacional (1891-1925) el control político fue ejercido por la oligarquía, en la etapa iniciada con la primera Constitución del siglo XX

A) la elite fue excluida de toda actividad política.B) los sectores populares desestimaron la participación pública.C) la clase media desarrolló una creciente injerencia política.D) los militares desplazaron a la elite en los altos cargos políticos.E) la clase dirigente fue monopolizada por los grupos populares.

26. Tras la renuncia de Arturo Alessandri a la presidencia de la República en octubre de 1925, se sucedieron una serie de gobiernos de corta duración como el de Luis Barros Borgoño (entre octubre y diciembre de 1925) y el de

Page 28: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

Emiliano Figueroa (diciembre de 1925 a mayo de 1927). Con relación a este periodo de inestabilidad política, es correcto afirmar que

I. el parlamentarismo fue restaurado en sus puntos fundamentales.II. estuvo marcado por el caudillismo del general Carlos Ibáñez del Campo.

III. la Constitución de 1925 y el régimen presidencial no fueron respetados en forma íntegra.A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

27. “El historiador Alberto Edwards, cuyo clásico ensayo La fronda aristocrática apareció en 1928, afirmó que el gran servicio que Ibáñez le había rendido a Chile descansaba en su «reconstrucción radical del hecho de la autoridad». El régimen que Ibáñez comenzó a construir en febrero de 1927 era de un autoritarismo incuestionable. El propio Ibáñez no mostraba ningún descontento cuando era descrito como el «Mussolini chileno». Se establecieron restricciones a la prensa (…) Unos 200 políticos (desde conservadores a comunistas) fueron «relegados» o expulsados –Alessandri entre ellos–. Deseoso de extirpar el «comunismo y el anarquismo», Ibáñez ordenó la represión del Partido Comunista (…) y un violento asalto al movimiento obrero”. Fuente Nº 5: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, 2003.

El texto anterior hace referencia a las particulares características de la administración del general Carlos Ibáñez del Campo, entre 1927 y 1931. De acuerdo con lo indicado en el documento, es posible calificar a este periodo político como

A) un régimen autoritario y represivo de tendencia antiizquierdista.B) un gobierno participativo que involucraba a gran parte del espectro político.C) una dictadura de facto que actuaba en ausencia de una Constitución.D) un régimen democrático parlamentarista con amplia participación partidista.E) un caudillismo populista de marcada orientación socialista.

28. “Aspiro –dijo– a que durante mi gobierno terminen estas pasiones negativas para el bienestar colectivo y para el progreso económico y social del país. Deseo que un franco espíritu de mutua colaboración y ayuda entre el capital y el trabajo, entre los hombres de fortuna y los que nada poseen, reemplace para siempre esta animadversión entre los de abajo y los de arriba, dando paso a una armonía fecunda, fundada sobre la cooperación y la justicia”. Fuente Nº 6: Jorge Rojas Flores, La dictadura de Ibáñez y los sindicatos, 1993.

El texto citado corresponde a un discurso que Ibáñez pronunció en el Club de la Unión en 1927. Del análisis del mismo y contextualizando sus dichos, es correcto inferir que su gobierno

I. rechazaba la lucha de clases sostenida por la izquierda.II. promovía que trabajo y capital debían actuar dentro de un espíritu de colaboración y ayuda.

III. se mostró contrario a los capitalistas.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

29. Durante la administración de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), se desarrolló una fructífera creación de instituciones de plena vigencia en la actualidad, como el Cuerpo de Carabineros, la Contraloría General de la República y la Línea Aérea Nacional, entre otras. Sin embargo, su accionar político fue criticado debido a

A) su permanente preocupación por el equilibrio entre los grupos liberales y conservadores.B) la alianza con organizaciones sociales de ideología marxista.C) su inspiración ideológica en modelos de sociedad europeos.D) la protección de los intereses oligárquicos que guiaban su gobierno.E) su escaso apego a las normativas establecidas en la Constitución.

30. La gran crisis que afectó a la economía capitalista desde 1929 tuvo un impacto significativo en la sociedad nacional. Según lo anterior, ¿qué consecuencia política generó en Chile el estallido de esta crisis?

A) El fin del parlamentarismo.B) El ascenso del neoliberalismo.C) La caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.D) El fortalecimiento de la derecha.E) La aparición del Partido Comunista.

31. El complejo contexto político y socioeconómico de Chile en la década de 1930 explicó en parte importante la redefinición del rol del Estado a la que se asistió en la década siguiente. Entre los factores que permitieron dicha transformación, es posible considerar

I. la consolidación de ideologías favorables al liberalismo clásico.II. los efectos de la crisis del modelo de “crecimiento hacia afuera”.

III. la llegada al gobierno de una coalición política de centroizquierda.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

32. La instalación del modelo de Estado benefactor en Chile, en la década de 1930, se debió a razones internas y externas. En este último nivel, influyeron tanto la crisis capitalista de 1929 como

A) la integración de las economías socialdemócratas de Europa.B) la hegemonía de gobiernos de carácter populista en América Latina.C) la consolidación del sistema socialista en la Unión Soviética.D) el término de las dictaduras fascistas en Europa Occidental.E) el resurgimiento del modelo neoliberal en Inglaterra.

33. Debido a las demandas de los sectores medios y populares, más los efectos de la Gran Depresión, el Estado chileno ejerció un rol activo en materias sociales y económicas. Según lo anterior, dentro de los problemas

Page 29: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

sociales que tuvo Chile durante las décadas de 1930 y 1940 que condicionaron la redefinición del papel del Estado, es correcto mencionar

I. los altos índices de pobreza.II. el déficit de atención sanitaria.

III. la escasez de viviendas.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

34. Desde fines de la década de 1930 se inicia un nuevo ciclo en la sociedad chilena, al instaurarse el concepto de Estado empresario. En este sentido, dicho concepto implicó

I. la activa intervención del Estado en la economía.II. el impulso estatal a la industrialización.

III. la privatización de las empresas públicas de energía.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo I y III

35. Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941), se creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para articular un nuevo modelo de desarrollo nacional. Según lo anterior, ¿qué objetivo(s) persiguió la CORFO desde su creación hasta 1973?

I. Crear la infraestructura elemental para el desarrollo de industrias básicas.II. Impulsar la reforma agraria y la sindicalización campesina.

III. Promover la explotación y refinación de recursos energéticos.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

36. “La Corporación de Fomento ha podido contar con la valiosa ayuda prestada por el Export-Import Bank of Washington, institución de crédito norteamericana que ha otorgado una serie sucesiva de empréstitos a Chile, cuyos resultados han sido altamente beneficiosos (…). El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (…) concedió créditos de fomento en Latinoamérica a la Corporación de Fomento (…) por un total de US$16.000.000, de los cuales 13.500.000 han sido destinados a la continuación del plan de electrificación. El monto total de créditos externos obtenidos hasta la fecha por la corporación asciende perfectamente a la suma de US$108.000.000 El servicio de estos créditos ha sido realizado en condiciones normales, lo que permitirá seguir contando con la confianza del crédito”. Fuente Nº1: CORFO, Esquema de diez años de labor, 1949.

El texto citado demuestra el aporte fundamental que significó para la Corporación de Fomento el acceso a los créditos de la banca internacional. En concordancia con lo anterior, es posible inferir que

A) la estrategia para impulsar el desarrollo económico y social se llevó a cabo a costa de un fuerte endeudamiento.B) la CORFO buscaba prescindir de los créditos externos para disminuir el pago de los servicios de la deuda

externa.C) la Segunda Guerra Mundial paralizó el flujo de los créditos de la Banca norteamericana a Chile.D) los recursos obtenidos se destinarían a cambiar el sistema político-institucional agobiante para los obreros.E) los créditos, de acuerdo a la estrategia del Frente Popular, se destinarían al programa de estatización de las

materias primas.

37.

La tabla anterior refiere a una de las principales implicancias que tuvo el desarrollo de doctrinas económicas distintas al liberalismo entre las décadas de 1930 y 1940 en Chile, entre ellas, el keynesianismo o modelo de “crecimiento hacia adentro”. ¿A cuál de las siguientes consecuencias hace alusión la tabla adjunta?

A) A la apertura al comercio exterior y la explotación de las ventajas comparativas.B) A la intervención económica del Estado a través de empresas públicas.C) Al aumento de los aranceles a los productos importados.D) Al fortalecimiento de la industria manufacturera nacional privada.E) A la restricción de la acción del Estado a un rol subsidiario.

38. El nuevo rol que asumió el Estado a partir de la década de 1930, generó múltiples consecuencias en la sociedad chilena. Considerando el ámbito económico y productivo, la autoridad central, entre otras acciones,

I. reguló fuertemente la iniciativa del sector privado.II. promovió las exportaciones de productos no tradicionales.

III. dotó al país de importantes fuentes de energía.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 30: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

39. La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Chile, además de sus implicancias a nivel económico, ocasionó importantes transformaciones en el espacio geográfico nacional. En este contexto, entre los impactos de orden espacial ocasionados por este nuevo modelo de desarrollo, es correcto considerar

I. la construcción de plataformas para la extracción de petróleo en Tierra del Fuego.II. la instalación de centros industriales en zonas estratégicas junto a las ciudades.

III. la intervención del medioambiente a causa del desarrollo de centrales termoeléctricas e hidroeléctricas.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

40. Debido a las exigencias económicas que experimentaba el país y a la aparición de nuevas demandas derivadas de los problemas que aquejaban a los principales actores sociales de la época (obreros y sectores mesocráticos), en Chile se desarrolló, entre 1939 y 1973, el Estado benefactor. En este contexto, ¿en qué principio(s) se sustentó este tipo de Estado?

I. La protección al trabajo.II. La liberalización del mercado.

III. La protección a la industria local.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) Solo II y III

41. “En 1938 los sindicatos más antiguos reconquistan el derecho a huelga. A contar de ese momento sobreviene un periodo de gran actividad sindical. Se han podido identificar 202 huelgas según actividades económicas entre diciembre de 1938 y diciembre de 1945, siendo en la minería donde se produce la mayor cantidad de movilizaciones. Esto demuestra la emergencia de un nuevo tipo de sindicalismo inserto en la mayor extensión del desarrollo industrial y en el modelo de capitalismo estatal, la tolerancia hacia la sindicalización y en la influencia recíproca entre base sindical y partidos de izquierda”. Fuente Nº 3: Víctor Ulloa, El movimiento sindical chileno. Del siglo XX hasta nuestros días, 2003.

De acuerdo con el fragmento adjunto, el nuevo modelo de desarrollo establecido en Chile por los gobiernos radicales, cuyo eje era la intervención económica del Estado, tuvo importantes repercusiones en el ámbito social. En este contexto, es correcto inferir que la política del Estado ante el fenómeno descrito en el documento, fue tendiente

A) a la persecución de las bases sindicales y los partidos de izquierda para defender el modelo.B) a la tolerancia ante el crecimiento del sindicalismo y las movilizaciones obreras.C) a la represión de las protestas obreras y los sindicatos con objeto de impedir las huelgas.D) a la promoción directa de la ola de protestas iniciada en la década de 1940.E) al fomento del acercamiento entre los partidos de izquierda y los sindicatos industriales.

42. La política educacional implementada durante el periodo del Estado de bienestar, de acuerdo con las características del modelo económico industrializador que se estaba aplicando, estuvo orientada, principalmente, a

A) bajar los niveles de escolaridad de la población.B) reducir la jornada escolar obligatoria.C) disminuir en forma significativa el número de matriculados universitarios.D) fomentar el ingreso a la educación técnica, secundaria y universitaria.E) reducir las vacantes de la educación secundaria, para hacerla más selectiva.

43. Durante el periodo 1939-1973, el Estado chileno implementó una política de gastos sociales constante en el tiempo. Considerando lo anterior, ¿en cuál(es) de los siguientes sectores se expresó el gasto social de este periodo?

I. En la creación de un sistema nacional de salud pública.II. En el desarrollo de la educación pública.

III. En la construcción de viviendas sociales.A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

44. Entre 1925 y 1955, el gasto social del Estado pasó del 2,1% del Producto Geográfico Bruto (PGB) al 15%. En el mismo periodo, los empleados públicos del sector social pasaron del 2,1% al 31,8% del total de trabajadores del Estado. ¿Con qué proceso, en el marco del desarrollo del Estado benefactor, se relaciona la información anterior?

A) El crecimiento de la burocracia administrativa estatal.B) El surgimiento de un sector industrial de financiamiento público.C) La política educacional desarrollada a mediados del siglo XX.D) El crecimiento del sector terciario de la economía nacional.E) El desarrollo de un sistema previsional financiado por el Estado.

45. Con respecto a la protección del trabajo a mediados del siglo XX en Chile, la institución encargada de aplicar los principios rectores de esta política de Estado fue el Servicio de Seguro Social (SSS). La política implementada por esta organización se caracterizó por

I. ser un sistema de reparto solidario.II. ser parte de la Asociación de Fondos de Pensiones.

III. otorgar pensiones y seguros por enfermedad o accidente.A) Solo I

Page 31: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

B) Solo I y IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

46. “El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto el Frente Popular ha llegado a convertirse (…) en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera, agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional”. Fuente Nº 1: Carlos Contreras Labarca, Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Informe ante el XI Congreso del PC. Santiago, 1939.

De acuerdo con el fragmento anterior, es correcto indicar con respecto al Frente Popular, coalición de partidos de centroizquierda que triunfó en las elecciones presidenciales de 1938, que

A) atrajo a sectores importantes de la oligarquía nacional.B) reunió a diversos actores políticos y sociales de origen popular y mesocrático.C) fue una alianza excluyente conformada únicamente por las masas obreras.D) solo la burguesía tuvo un papel clave en el éxito de esta alianza de partidos.E) estuvo controlada mayoritariamente por el Partido Comunista.

47. Entre 1938 y 1952 gobernaron en forma sucesiva presidentes pertenecientes al Partido Radical. Estas administraciones contaron con algunas características comunes entre sí, entre las que es posible considerar,

I. una constante intervención económica del Estado.II. la flexibilidad y el pragmatismo para formar alianzas políticas.

III. la reducción del gasto social.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

48.

Después de observar y analizar los resultados de las elecciones presidenciales de los gobiernos radicales, y considerando tus conocimientos relativos al contexto electoral de mediados del siglo XX en Chile, es posible inferir que

I. en las elecciones presidenciales del periodo fue fundamental el voto femenino.II. González Videla, al no tener la mayoría absoluta, debió ser ratificado por el Congreso Pleno.

III. todos los gobiernos radicales fueron apoyados y elegidos por el Frente Popular.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

49. En la década de 1940 se verificó que el panorama político de Chile había evolucionado con relación a los años precedentes. Entre los fundamentos de dicha apreciación se cuentan el desarrollo de ideologías y movimientos críticos del liberalismo clásico, y también

A) el auge electoral del Partido Liberal y del Partido Conservador.B) la inestabilidad de las instituciones políticas con respecto a la década de 1930.C) el control del Partido Radical sobre el movimiento obrero y sindical.D) el ordenamiento de los partidos en torno a los ejes de izquierda, centro y derecha.E) la supremacía legislativa del Partido Socialista.

50. “La ruptura de González Videla con los comunistas se produjo por un hecho puntual: un paro de los choferes de locomoción colectiva de Santiago el 12 de junio 1947. El paro concluyó con incidentes y la intervención policial, dejando un saldo de cuatro muertos y veinte heridos (…) En el Congreso, el diputado conservador Héctor Correa Letelier declaraba: «La nación chilena espera que esas duras y justas palabras [discurso pronunciado por Videla contra el Partido Comunista] no sean la resultante de un momento de transitoria indignación, sino el comienzo de una acción enérgica, meditada y progresiva que elimine el fascismo rojo de la administración pública y que libere a la masa obrera chilena de su implacable tiranía»”. Fuente Nº 3: Carlos Huneeus, La guerra fría chilena, 2014.

En el texto precedente, el autor hace referencia a la coyuntura particular que propició la ruptura del presidente González Videla con el Partido Comunista. Las consecuencias políticas de este acto se expresaron en

I. la eliminación de los registros electorales de todos los militantes izquierdistas.II. la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1948.

III. la creación del grupo político paramilitar Acción Chilena Anticomunista (ACHA).

A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 32: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

51. “En 1952, Chile parecía estar sufriendo una crisis de fe política. La derecha, sin un liderazgo intelectual fresco y obsesionada con la amenaza del «marxismo», continuaba ensalzando las virtudes de la tierra y de los campesinos, a quienes se les seguía negando el derecho al voto. En la izquierda, los comunistas eran por el momento unos parias, mientras los socialistas desperdiciaban sus energías en disputas. Los radicales se habían ido obsesionando con conservar su poder más que con usarlo. Tras catorce años, el electorado chileno estaba harto de mala administración, corrupción y falsas promesas. Los votantes estaban listos para alguien «por encima» de la política (…) Ese hombre era Carlos Ibáñez”. Fuente Nº 4: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, 2003.

El texto anterior caracteriza la situación de los partidos políticos de Chile a mediados del siglo XX. De acuerdo con su análisis, es correcto concluir que

I. se vivía una crisis de representación.II. los gobiernos radicales no tenían relación con la situación política.

III. fue un contexto político favorable para el ascenso de Carlos Ibáñez al poder.A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

52. En la década de 1950, en Chile se produjo una crisis del modelo de desarrollo “hacia adentro”. Sin crecimiento económico y con una fuerte inflación, la problemática se extendió al ámbito político y social. Entre los efectos políticos relacionados con esta crisis se puede mencionar

A) el aumento de la marginalidad urbana.B) el fin de la industria salitrera chilena.C) la disolución del Frente Popular.D) la pérdida de apoyo del Partido Radical.E) la disminución de la actividad sindical.

53.

En 1952 el general Carlos Ibáñez del Campo fue elegido Presidente de la República por segunda vez. En este mandato su gobierno adquirió los principales componentes del populismo, tendencia política también presente en otros países de América Latina a mediados del siglo XX. La caricatura anterior hace alusión al principal símbolo de la campaña presidencial del llamado “general de la esperanza”: la escoba. ¿A qué aspecto del populismo ibañista se refiere esta imagen?

A) A las protestas sociales ocurridas durante su administración.B) A la crítica a la clase dirigente y los partidos políticos.C) A la utilización de una retórica nacionalista.D) A las medidas económica antiinflacionarias aplicadas por su gobierno.E) A las reformas electorales de fines del mandato de Ibáñez.

54. Los últimos años de la segunda administración de Carlos Ibáñez del Campo estuvieron marcados por las protestas callejeras y por una reforma electoral promovida por el llamado “Bloque de Saneamiento Democrático”, formado por partidos de centro y de izquierda. Con respecto a esta reforma, el poeta Pablo Neruda escribía en el periódico El Siglo: “Estos días son gloriosos; ha fallecido la ley maldita”. En relación con lo anterior y en el contexto histórico del periodo, es posible inferir que esta reforma

I. significó la derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.II. contó con el apoyo del gobierno de Ibáñez.

III. permitió un importante incremento del electorado nacional.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

55.

Page 33: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

La imagen adjunta da cuenta del acceso de la población femenina al derecho a sufragio, primero en elecciones municipales en 1935, y más tarde con la extensión de dicho derecho a las elecciones presidenciales en 1949. Sin embargo, para alcanzar estos logros fue fundamental que un sector de las mujeres chilenas

A) tuviera injerencia legislativa a través de representantes en el Congreso.B) desarrollara un movimiento feminista para reivindicar derechos civiles y políticos.C) se integrara a los gabinetes ministeriales de los gobiernos radicales.D) conservara su rol social tradicional, circunscrito al ámbito privado.E) se desempeñara en actividades laborales ligadas al campo.

56. El reconocimiento de derechos cívicos a las mujeres, a mediados del siglo XX, marcó un cambio profundo en el sistema político chileno. En lo inmediato, ¿qué beneficio político le significó a las mujeres el reconocimiento de estos derechos?

A) Postular a cargos de elección popular a nivel nacional.B) Lograr la igualdad política y jurídica con los varones.C) Alcanzar la igualdad salarial con los varones.D) Obtener representación parlamentaria a través de cuotas en el Congreso.E) Ocupar puestos de manera permanente en el Gobierno.

57. El electorado promedio, hasta la década de 1950, había fluctuado entre 400 y 600 mil votantes. En cambio, en 1958 era de 1.156.576, cifra que aumentó a 2.915.114 en 1964 y a 4.500.000 en 1973. A partir de lo señalado anteriormente, ¿qué provocó este cambio en el volumen de la masa electoral en Chile a mediados del siglo XX?

I. El establecimiento del requisito de saber leer y escribir para sufragar.II. La incorporación del voto femenino en las elecciones presidenciales.

III. El fin a la exigencia de poseer un patrimonio para poder votar.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

58. El ascenso social de los grupos medios fue una de las principales transformaciones ocurridas a mediados del siglo XX en Chile. En relación con el proceso ascendente de dicho sector de la sociedad nacional, es correcto señalar que este

I. favoreció la elección de gobiernos liderados por el Partido Radical.II. fue permitido por el avance de la educación pública gratuita y la seguridad social.

III. posibilitó que profesionales liberales alcanzaran altos cargos en la administración estatal y en la empresa privada.

A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

59. Dentro de los nuevos actores sociales que surgieron a mediados del siglo XX, destacó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), considerada como la continuadora histórica de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Fue fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de Estado en 1973 y, finalmente, vuelve a legalizarse tras la promulgación de la ley 19.049 sobre centrales sindicales del 8 de enero de 1991. En su origen, la CUT tuvo como objetivo principal

A) llevar a la presidencia de la república a su fundador, Clotario Blest.B) apoyarse exclusivamente en los partidos marxistas para el cambio social.C) representar las demandas y los derechos de los trabajadores.D) cooptar al sector empresarial para facilitar los cambios sociales.E) lograr la dictación de las primeras leyes sociales en Chile.

60. “La masiva migración y los recurrentes «lanzamientos» de familias de sus habitaciones por efecto de cuotas impagas de arrendamiento o bien por la decisión arbitraria de sus dueños, a partir de la década de 1940, dieron lugar al fenómeno de «tomas de terrenos» (…) En efecto, las pobladas ocupaban los terrenos durante la noche, transformando de golpe el entorno, para asombro de los vecinos, que solo a la mañana siguiente se enteraban del cambio. Estas formaciones expandieron el radio urbano, a la vez que terminaban por sitiar a las ciudades con un cerco de miseria y marginalidad”. Fuente Nº 7: Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno, 2001.

En el texto precedente se describe una consecuencia social de la creciente migración campo- ciudad a mediados del siglo XX nacional. Dicha transformación del espacio urbano corresponde a

A) la formación de las “villas miseria”.B) la expansión vertical de las ciudades.C) la formación de “poblaciones callampas”.D) la consolidación de los conventillos.E) la construcción de viviendas sociales.

Page 34: Colegio San Felix · Web viewDel mismo modo, la demanda externa de salitre se mantendrá alta debido al proceso de expansión que vive parte importante de la economía capitalista

4° Medio A Profesor Alejandro A. Godoy Arancibia Historia, Geografía y Cs. Sociales [email protected]

PAUTA DE EVALUACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES N° 10

Nombre:

Fecha: 04/12/2020

Indicadores de evaluación

Niveles de logro

Logrado5

Parcialmente logrado

3Por lograr

1

1. Desarrolla el ítem comprensión lectora I

2. Desarrolla el ítem de aplicación PTU I

3. Desarrolla el ítem comprensión lectora II

4. Desarrolla el ítem de aplicación PTU II

5. Envía las actividades en los plazos establecidos

6. Responde la pauta de Autoevaluación

7. Participa en las clases remotas

8. Cumple con el protocolo de las videoconferencias

Observaciones:

Puntaje Ideal 40

Puntaje Obtenido