colegio quinto centenario cordillera departamento … · presentar rasgos de varios tipos de mundo...

9
COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA GUÍA TEÓRICOPRÁCTICA N ° 2 GÉNERO NARRATIVO NOMBRE: CURSO:2° FECHA: OBJETIVO: 1.-Aplicar las estrategias de comprensión lectora 2.-Identificar los tipos de mundo, 3.-Reconocer tipos de personajes INSTRUCCIONES: 1.- Lea detenidamente cada uno de los enunciados y luego responda según corresponda. 2.- Recuerde encerrar en círculos las ideas secundarias y subrayar las ideas principales de cada texto. 3.- Utilice los apuntes de clases y del libro de estudio para responder las preguntas PJE. IDEAL: 36 PJE. REAL: NOTA: MUNDO NARRATIVO Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente. En estos universos viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad cotidiana. De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a las de nuestro diario vivir. Como algunas obras literarias presentan elementos comunes en cuanto a los mundos que configuran, podemos clasificarlos en “tipos”. Lo importante es que sepas que una misma obra puede presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo realista Representa el mundo referencial, con todas las leyes, limitaciones y principios de la realidad tal como lo conocemos. Los personajes nacen, padecen y mueren. La función básica del narrador es representar lo más fielmente la realidad por medio del discurso descriptivo, mientras que el receptor espera que esa representación coincida con la de su propia experiencia. El mundo realista ha existido en todas las literaturas de todas las épocas, pero alcanzó su desarrollo más completo en el siglo XIX, con la novela costumbrista y el Naturalismo literario. 2.- Mundo fantástico Es el mundo que transgrede el orden racional. Este mundo se vincula con lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Lo fantástico necesita del mundo realista para hacer su aparición, y se oculta en la realidad más habitual, es decir, el mundo fantástico irrumpe desde una situación cotidiana normal, provocando sorpresa en el lector y en los personajes y una actitud de duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado, por ejemplo : La Metamorfosis de Franz Kafka . 3.- Mundo maravilloso No representa, como el mundo de lo fantástico, una amenaza para la realidad, sino que existe en un plano completamente propio y aislado de todo, con leyes y principios válidos sólo para sus contextos. Todo es posible de suceder. Encontramos los cuentos de hadas, los relatos de ingenio popular, la llamada “literatura heroica” (Tolkien, J.K. Rowling). En este mundo no se transgreden leyes: las personas vuelan, existe la magia, los muertos hablan con los vivos, los personajes representan mezclas de los reinos vegetal, animal, etc. 4.- Mundo mítico Los mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en los tiempos originales de los pueblos, para explicar de manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional. Entre las características más importantes del mundo mítico está su carácter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes creían dichos pueblos. Tiene que ver con la explicación del mundo mediante intervenciones divinas (de cualquier cultura). Los mitos no tienen un contexto histórico preciso, suceden en un tiempo indeterminado, casi siempre ligado al tiempo original (del principio de la historia universal). En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

GUÍA TEÓRICOPRÁCTICA N ° 2

GÉNERO NARRATIVO

NOMBRE: CURSO:2° FECHA:

OBJETIVO: 1.-Aplicar las estrategias de comprensión lectora 2.-Identificar los tipos de mundo, 3.-Reconocer tipos de personajes

INSTRUCCIONES: 1.- Lea detenidamente cada uno de los enunciados y luego responda según corresponda. 2.- Recuerde encerrar en círculos las ideas secundarias y subrayar las ideas principales de cada texto. 3.- Utilice los apuntes de clases y del libro de estudio para responder las preguntas

PJE. IDEAL: 36 PJE. REAL: NOTA:

MUNDO NARRATIVO

Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por

un momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente. En estos universos viven personajes que desconocemos y

que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían

en nuestra realidad cotidiana. De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas

similares y/o distintas a las de nuestro diario vivir. Como algunas obras literarias presentan elementos comunes en cuanto a

los mundos que configuran, podemos clasificarlos en “tipos”. Lo importante es que sepas que una misma obra puede

presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros.

1.- Mundo realista

Representa el mundo referencial, con todas las leyes, limitaciones y principios de la realidad tal como lo conocemos. Los

personajes nacen, padecen y mueren. La función básica del narrador es representar lo más fielmente la realidad por medio

del discurso descriptivo, mientras que el receptor espera que esa representación coincida con la de su propia experiencia.

El mundo realista ha existido en todas las literaturas de todas las épocas, pero alcanzó su desarrollo más completo en el

siglo XIX, con la novela costumbrista y el Naturalismo literario.

2.- Mundo fantástico

Es el mundo que transgrede el orden racional. Este mundo se vincula con lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable.

Lo fantástico necesita del mundo realista para hacer su aparición, y se oculta en la realidad más habitual, es decir, el mundo

fantástico irrumpe desde una situación cotidiana normal, provocando sorpresa en el lector y en los personajes y una actitud

de duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado, por ejemplo : La Metamorfosis de Franz Kafka .

3.- Mundo maravilloso

No representa, como el mundo de lo fantástico, una amenaza para la realidad, sino que existe en un plano completamente

propio y aislado de todo, con leyes y principios válidos sólo para sus contextos. Todo es posible de suceder. Encontramos

los cuentos de hadas, los relatos de ingenio popular, la llamada “literatura heroica” (Tolkien, J.K. Rowling). En este mundo

no se transgreden leyes: las personas vuelan, existe la magia, los muertos hablan con los vivos, los personajes representan

mezclas de los reinos vegetal, animal, etc.

4.- Mundo mítico

Los mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en los tiempos originales de los pueblos, para explicar de

manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional. Entre las

características más importantes del mundo mítico está su carácter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales

eran atribuidas a las divinidades en quienes creían dichos pueblos. Tiene que ver con la explicación del mundo mediante

intervenciones divinas (de cualquier cultura). Los mitos no tienen un contexto histórico preciso, suceden en un tiempo

indeterminado, casi siempre ligado al tiempo original (del principio de la historia universal).

En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde

el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que pintara ese Azul

como el expresado en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada

uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el

Page 2: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

Poniente a llamar al Balsero de la muerte para que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País-

Azul en la que habitan los espíritus de nuestros Antiguos.

Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1999

5.- Mundo legendario

De tradición oral y anónima, las leyendas también intentan dar una explicación sobrenatural a diferentes fenómenos. A

diferencia de los mitos, no tienen carácter religioso, aunque sus personajes pueden, dado su carácter fantástico,

corresponder a dioses o divinidades. El mundo de la leyenda narra hechos sorprendentes, ocurridos en un determinado

lugar y también tiende a tener carácter verídico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como superstición.

6.- Mundo de la ciencia ficción

Es un mundo posible que tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero que a través de sucesivas

extrapolaciones de carácter científico, se eleva hacia una anticipación de otros mundos mejores o más avanzados

tecnológicamente, sociológicamente, etc. La temática de este tipo de mundo posible abarca desde viajes espaciales,

inteligencia artificial, viajes en el tiempo, la existencia de vida extraterrestre, las sociedades del futuro, etc. Para este mundo

el realismo es sólo un punto de partida para el vuelo imaginativo, que nos lleva hacia lejanas galaxias, adonde “ni un

hombre ha llegado jamás”; pero también presenta al hombre del siglo XXI en una posible sociedad del futuro, se

caracteriza, entonces, por el establecimiento de una hipótesis acerca del futuro de la humanidad, cuyos argumentos se

basan en el desarrollo actual de la ciencia y la tecnología (obras de autores como Ray Bradbury, Julio Verne, Isaac Asimov,

Stanislaw Lem, Philip K. Dick, Arthur Clarke, entre otros). Estos textos literarios dan origen al género cinematográfico de

ciencia-ficción, que se manifiesta en películas como Terminator, Matrix, Alien, Minority Report (Sentencia previa), El planeta

de los simios, Final Fantasy, entre otras.

8.- Mundo onírico

Es aquel mundo que está regido según una lógica inhabitual desde un punto de vista del sentido común, lo que lo asemeja

a la realidad de los sueños. Lo onírico se asocia al sueño; sin embargo, esto no quiere decir que a este tipo de mundo

correspondan todas las obras relacionadas con el tema del sueño. Se habla de “onírico” porque esta clasificación engloba a

todas las obras que configuran un mundo representado que quiebra en algún momento con la lógica en la que vivimos

diariamente, para dar paso a una lógica similar a la que se estructura en los sueños, donde los hechos más increíbles y

hasta absurdos son posibles. Cada vez que encontramos un texto en que algún hecho nos provoca la sensación de

extrañeza, y de que aquello no sucede en la “vida real”, estamos frente a un tipo de mundo onírico. Un cuento, por ejemplo,

en el que el protagonista se transforma repentinamente en lobo, quebrando nuestras expectativas lógicas, evidencia la

configuración de este tipo de mundo.

9.- Mundo Utópico

Es un tipo de mundo que proyecta una sociedad idealizada, la cual ha resuelto todos los problemas que aquejan a nuestro

mundo: guerras, enfermedades, desigualdades sociales, etc. En este mundo impera el tópico literario locus amoenus, es

decir, el “lugar ameno”. Con el término “utopía” (del griego u= inexistencia; topos = lugar) nos referimos a la descripción de

estados imaginarios, ideales, perfectos. Solo a partir del siglo XVI, la invención de esas sociedades recibe el nombre de

utopía (a partir de la obra homónima de Tomás Moro.)

10. Mundo de lo Real Maravilloso

En las narraciones se presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y ‎misterio en el cual

realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe el ‎sentimiento de extrañeza. Todo lo narrado

es posible, aun cuando las leyes de causa y efecto se ‎transgreden; el mundo del inconsciente, el sueño y la alucinación, se

configuran como espacios propicios para proyectar una singular visión del mundo. El milagro y lo racional coexisten; los

mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte

hasta entonces. Los más grandes representantes de esta estética narrativa son Alejo Carpentier con El reino de ‎este

mundo y Gabriel García Márquez con Cien años de soledad.

EJERCITACIÓN. Determine el tipo de mundo en cada fragmento (3 PUNTOS C/U)

1. “¿Qué yo soy qué? Jadeó Harry. Un mago, por supuesto, respondió Garrid, sentándose otra vez en el sofá, que crujió y se hundió- Y uno muy bueno, debo añadir, una vez que te hayas entrenado un poco. ¿Con una mamá y un papá como los tuyos, qué otra cosa podrías ser? Y me doy cuenta de que ya es tiempo de que leas tu carta”. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

2. Saludos ciudadanos. Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos días del siglo XX. Ahora no hay guerras. Ni enfermedades. El complejo alfa es una utopía gobernada por un ordenador Omnisciente y bien intencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traición. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. “Había en esos tiempos un detalle, el que hoy nos parece muy curioso e increíble, ya que para el pehuenche los leones en ese entonces eran su amigo bueno, o su gran hermano cordillerano, porque jamás atacaba al hombre. Aunque tuviera hambre se presentaba muy manso y querendón ante él. León y mapuche parecían quererse y respetarse, aunque muchas veces el león mataba e l único caballo de su amigo el hombre y los dejaba a pie. Sin embargo, no perdieron nunca la mistad, hasta el día de hoy el pehuenche ha llamado con cariño al habitante de los montes, de esta manera: El gran hermano. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. “En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico, por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carné, éstos los acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo”. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. “Transitaba por un comedor y al cruzar una puerta volvía a transitar el mismo corredor con algunos breves detalles que lo hacían distinto. Pensaba que el corredor anterior lo había soñado y que este sí era real. Volvía a trasponer una nueva puerta y ent raba a otro corredor con nuevos detalles que lo distinguían del anterior y entonces pensaba que aquél también era soñado y este sí era real. Así sucesivamente cruzaba nuevas puertas que lo llevaban a corredores cada uno de los cuales era par él, en el momento de transitarlo, el único existente. Ascendió brevemente a la vigilia y pensó: También ésta puede ser una manera de rezar el rosario”. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. “(…) y si de allí del Paraíso no sale, parece aún mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grand e y tan hondo”. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. “Gregorio Samsa, al despertar una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Se hallaba echado sobre el duro caparazón de su espalda (…) Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia. -¿Qué me ha sucedido? Identifica: Tipo de mundo: ________________________________________________________________ Narrador: ______________________________________________________________________ Estilo: _________________________________________________________________________

EJERCICIOS TIPO PSU. Determine el tipo de mundo (1 PUNTO C/U)

¿Qué tipo de mundo se representa en los textos 1, 2,3 ,4 y5? 1. “Luego caminó entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos jarochos, vendedores de jaibas, billeteros de lotería. No descubrió a ningún conocido (la gente decente no se mezcla con los fuereños y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la miraban con sorna. Quiso sacar el espejito de su bolso para ver si inexpertamente se había maquillado en exceso –por vez primera empleaba los cosméticos de su madre- pero ¿dónde se ocultaría para mirarse?”. A) Marginal D) Cotidiano B) Utópico E) Realista C) Maravilloso

2. ¿Qué tipo de mundo narrativo se configura a partir de lo descrito?

“Esta modalidad de relato se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos lo inexplicable. Frecuentemente, en la narrativa del siglo XX se hace presente por medio del relato de una situación cotidiana normal que es intervenida por un quiebre en la narración. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del universo representado a través de la palabra.

a) maravilloso b) onírico c) mítico

d) fantástico e) ciencia ficción

Page 4: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

3. No había excesivamente extraño en eso. Ni Alicia consideró excesivamente extraño oír que le Conejo se decía así mismo: “¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Dios mío! ¡Llegaré demasiado tarde!”. (Cuando pensó en el asunto después, se le ocurrió que debería haberse maravil lado; sin embargo, en aquel momento todo le resultó perfectamente natural). Pero cuando el conejo realmente sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, miró la hora y apuró la carrera, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de pronto que nunca había visto un conejo con chaleco de bolsillo, ni con un reloj para sacar de él. Ardiendo de curiosidad, corrió tras el animal a través del campo, afortunadamente justo a tiempo para verlo desaparecer en una gran conejera bajo el cerco..” ¿ Qué tipo de mundo describe el párrafo anterior? a) maravilloso

b) onírico c) mítico d) fantástico e) ciencia ficción

4. Zeus enardecido por los muchos problemas de los hombres, pretendía exterminar a la raza humana sin conmiseración alguna, pero Prometeo, conmovido ante las capacidades de los hombres, tomó el fuego y se lo entregó a la humanidad, regalando con ello la clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los números, la medicina...”. El tipo de mundo representado en el texto anterior corresponde a:

a) mítico b) maravilloso c) fantástico d) ficticio e) legendario

5. Relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de éstos. La definición identifica al mundo:

Page 5: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

a) maravilloso b) fantástico c) ciencia ficción d) onírico e) mítico

Personajes Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la narración literaria. Son ellos quienes mueven la acción. Se presentan, existiendo en un espacio físico y están condicionados por su entorno, las causas que los motivan a actuar son sus motivaciones y deseos. Los personajes pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista, a continuación te presentamos la clasificación más recurrente.

Tipos de personajes Según su importancia en el acontecer Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la de los personajes principales. Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Según su desarrollo en los acontecimientos Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia.

Page 6: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios. Según su relación con la acción en el relato Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones. Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando en algunos casos a ser totalmente distintos.

Page 7: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo
Page 8: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

EJERCICIOS: DETERMINE EL TIPO DE MUNDO PRESENTE EN CADA FRAGMENTO (2 PUNTOS C/U)

De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era más animada, resonó en el patio el rápido galope de un caballo, y un momento después un estrepitoso ruido de espuelas se aproximó a la puerta del comedor, apareciendo en el umbral la figura de Joaquín, el viejo mayordomo, con el grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes polainas de cuero que le cubrían las piernas hasta más arriba de las rodillas”. Baldomero Lillo, La trampa

Era otra vez el Conejo Blanco, que volvía saltando poco a poco y mirando ansiosamente a uno y otro lado como si estuviera buscando algo. Alicia oyó que mascullaba para sus adentros: "¡Ay, la Duquesa! ¡La Duquesa! ¡Por vida de mis queridas patitas! ¡Ay de mi piel y de mis bigotes! ¡Estoy tan seguro deque me mandará ejecutar como de que los grillos son grillos! ¡Dónde diablos puedo haberlos dejado caer! ¡dónde, dónde!". Alicia adivinó al instante que lo que estaba buscando eran el abanico y el par de guantes blancos de cabritilla, y con la mejor disposición se puso ella también a mirar por todas partes, sin resultado alguno, pues no aparecían por ningún lado. Lewis Carroll: Alicia en el Paísde las Maravillas, Editorial Alianza, Madrid, 1984.

En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en elOriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la que habitan los espíritus de nuestros Antiguos.

Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a loschilenos,

LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1999.

Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en al cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano.Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinitade ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él

Page 9: COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA DEPARTAMENTO … · presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros. 1.- Mundo

tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras. La noche boca arriba – Julio Cortázar