colección revista agricultura orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos...

43

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una
Page 2: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Agricultura Orgánica

Año 5 No. 3 septiembre-diciembre 1999

Revista del Grupo de AgriculturaOrgánica de la Asociación Cubana deTécnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)

Esta publicación está dirigida a todapersona interesada en el desarrollo deesta forma de hacer agricultura enarmonía con la naturaleza. Pretendeanalizar, debatir y difundir diferentesaspectos y avances de Ia AgriculturaOrgánica, así como toda tecnología debajos Insumos externos con baseagroecológica que tenga como objetivo lasostenibilidad.

DirectorF. Funes Aguilar

EditorMarta Monzote

SecretariaMarta Pérez

Comité EditorialR. C. AlvarezO. AnderezAurelia CastellanosLianne FernándezE. FreyreA. HernándezR. Sánchez

Diseño y composiciónRenán César

IlustracionesTony Gómez

Colaboraron en este númeroClaudio AlvarezAntonio Casanova

RedacciónTelf. 845387, e. mail: [email protected]. cu

Portada: Clase práctica Curso MaestríaCEAS, La habana

Contraportada: UBPC Vivero OrganopónicoAlamar, Ciudad de La Habana

Este número se publica con fondos delPremio Nobel Alternativo "RightLivelihood”

Contenido

A nuestros lectoresEditorialEn prácticaVilda y Pepe: Conservando conocimientosPor Roberto Sánchez y Aurelia Cartel/anos

La agricultura y la formación laboral de jóvenes especialesLianne Fernández, Aurelia Cartel/anos y Anoland Lirna

ArtículosEducación y capacitación agroecológicaL. García

Centro de Estudios de Agricultura Sostenible: Su contribución a ladifusión de la agricultura orgánica en CubaL García, Nilda Pérez y E Freyre

Agricultura y desarrollo rural sostenible en los InstitutosPolitécnicos AgropecuariosGladys Santa Cruz y Mercedes Mayarí

Iniciativas para la educación ambiental no formalMarta Monzote

Capacitación: Herramienta básica para el desarrollo de la AgriculturaUrbanaJanet Ojeda y N. Companioni

"De campesino a campesino". Apuntes para une propuestaL. Sánchez y L Chirino

Correspondencia y debateCartas a la redacción

Quehacer orgánicoCIGEA. CubaASAE. SueciaANAP. CubaCOAMA Colombia

Algo de historiaJosé Martí: Vigencia de sus ideas sobre la educación agraria enAmérica LatinaA Roque

Punto por puntoLa Biotecnología y sus riesgosLianne Fernández, Tania González y Zoila Fundora

Agricultura Orgánica en acciónTaller SANEPremio Nobel AlternativoTEIMA 99IV Encuentro a la vista

Page 3: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

A nuestros lectores:

Arribamos al V Aniversario de nuestra revista con la satisfacción del debercumplido y el ánimo de mejorarla cada día más porque ustedes lo merecen.

Hemos continuado recibiendo sus cartas, que nos llenan de alegría. Este añolos lectores que más nos han escrito son de las provincias Holguin y Granmaseguidas por Villa Clara que fueron los que más lo hicieron en el año 98. Delos centros de información procedieron del Ministerio de Ciencia, Tecnología,y Medio Ambiente (CITMA), igual que el año pasado, seguidos por losInstitutos Politécnicos Agropecuarios (IPA) del Ministerio de Educación,cuestión esta que nos complace, pues quiere decir que la revista esconsultada por los profesores y jóvenes que se han decidido por estaimportante rama de las ciencias. Los centros de información de los Ministeriosde la Agricultura y Educación Superior también enviaron sus solicitudes.

Este año ha sido de júbilo para nuestro consejo editorial, como parte delMovimiento Orgánico cubano, por el Premio Nobel Alternativo “RightLivelihood" otorgado al Grupo de Agricultura Orgánica de ACTAF enreconocimiento al esfuerzo realizado en este sentido por campesinos,trabajadores agrícolas, instituciones científicas y de educación, ONG yprincipalmente por el apoyo del estado cubano, que ha intensificado el empleode técnicas biológicas y orgánicas en la agricultura durante esta década.

Les anunciamos que el primer número del próximo año no tendrá temaespecífico, tratará sobre Agricultura Orgánica en general, el segundo estarádedicado al agua y el tercero a los recursos fitogenéticos.

Les deseamos para el 2000 un año próspero y feliz, para usted y su familia.

Los editores

Page 4: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

EDITORIAL

La necesidad de educar en las concepciones agroecológicas y capacitar en estas técnicas en Cuba para lograr un desarrolloagrícola sostenible, no difieren sustancialmente de las del resto del mundo. Esta necesidad se sustenta en que cada vez son máslas pruebas y argumentos que enmarcan al modelo de agricultura convencional en una profunda crisis, tanto en el ámbitolatinoamericano, como mundial.

El modelo de agricultura a partir del cual las universidades formaron a los profesionales agropecuarios y que los servicios deextensión promovieron entre los agricultores en las anteriores décadas hasta la actualidad, se basa en las concepciones de laRevolución Verde. Aún cuando en los últimos 30 años se incrementó la disponibilidad mundial per cápita de alimentos en 18%,también se acrecentó la pobreza rural, al desarrollar tecnologías para las grandes empresas agrícolas, en detrimento del pequeñoagricultor, promoviendo una distribución desigual de productos alimentarios hacia los países desarrollados y sectores de altosrecursos económicos en el mundo.

Además de las pruebas innegables de la fuerte degradación del medio ambiente y de los recursos naturales de la propiaagricultura que provocó dicho modelo, su impacto socioeconómico es quizás la causa más inmediata de su insostenibilidad, porsus altos costos de producción que en 1992 demandó subsidios, tan solo en países desarrollados, de la astronómica cifra de $356 000 millones de USD.

Por ello, no basta capacitar en técnicas agroecológicas, sino también educar efectivamente en las nuevas concepciones de laactividad agrícola, de manera que se produzcan, en consecuencia, nuevas actitudes de los actores.

La visión ecológica de la agricultura implica un cambio de paradigma en el cual la educación y la capacitación desempeñan unpapel preponderante. Esto se debe a que el manejo de dichos sistemas exige diversificar y profundizar en el conocimiento de lasinteracciones entre los ciclos de la naturaleza y los aspectos del desarrollo social.

Durante los últimos años en Cuba se constata una alta demanda de la educación y capacitación agroecológica, dada lanecesidad urgente de transformación del sector agrícola debido a la bala disponibilidad de insumos.

El alto nivel educacional alcanzado en nuestro país, gracias a la prioridad que la educación mantiene dentro de la estrategiatrazada por Fidel y la Revolución Socialista, iniciada por la campaña de alfabetización, permite satisfacer tal demanda, porquecontamos con una población rural de elevado nivel de escolaridad y todo un sistema institucional de educación que apoyacualquier acción a lo largo y ancho del país.

Las peculiaridades de la educación y capacitación agroecológicas, han estimulado el surgimiento de interesantes experiencias enlos últimos años. Entre las más destacadas merecen especial mención, por su novedad, la modalidad de cursos a distancia,desarrollados por el Centro de Estudios de la Agricultura Sostenible (CEAS) de la Universidad Agraria de La Habana (UNAN), elsistema de Politécnicos Agropecuarios (IPA) con la transformación de sus programas de estudio y el Programa de CapacitaciónDe Campesino a Campesino desarrollado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que se inserta dentro deun programa regional para Centroamérica y el Caribe coordinado por la ONG alemana Pan para el Mundo, a través delDepartamento de Coordinación y Asesoría de Proyectos (DECAP) del Consejo de Iglesias de Cuba.

Todas estas experiencias, apoyadas por el Grupo de Agricultura Orgánica, son ejemplo de la capacidad de respuesta de nuestropaís a las nuevas exigencias de la educación y capacitación agrícolas.

Page 5: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

EN PRÁCTICA

VILDA Y PEPE: Conservando conocimientosPor: Roberto Sánchez y Aurelia Castellanos

Quizás para muchos decir "Vilda y Pepe",inconscientemente se haya convertido en sinónimo de"conservación de alimentos". En ello no hay nadacasual, sus consejos y experiencias se diseminan através de las ondas de radio y televisión o en afiches,folletos y manuales; a través de los comentarios de lagente y hasta en discos compactos y cintas de vídeo.Todo gracias a un entusiasmo infinito que se materializaen un interesante proyecto comunitario.

¿Cuándo surge y qué persigue el Proyectocomunitario de conservación de alimentoscondimentos y plantas medicinales en el hogar?

Puede decirse que este proyecto surge al iniciarse elaño 1996, a partir de un trabajo premiado en el IXForum de Ciencia y Técnica y que fue presentado pornosotros a través de los CDR.

Este es un proyecto cederista dirigido ala familia cubanaque se gesta precisamente en un hogar cubano y de allípasa al barrio y luego a la comunidad.

Este proyecto no está dirigido específicamente a ningúnsexo, ni diferencia el nivel cultural ni profesional de losparticipantes, por tanto, tiene un área de impactobastante amplia. En la última etapa hemos incorporadomucho a los maestros de escuelas de nivel primario otecnológico.

Los objetivos del proyecto pueden enumerarse en:

• Integrar la agricultura orgánica de los huertosfamiliares con la conservación de alimentos ycondimentos.

• Proporcionar beneficio económico y seguridadalimentaria a la familia que produce y conservaalimentos, condimentos y plantas medicinales en elhogar.

• Capacitar a la familia y divulgar los procedimientosde conservación de alimentos con la utilización demétodos sencillos y

naturales al alcance de los recursos existentes enlos hogares cubanos.

• Evitar las pérdidas de alimentos que se producenen agromercados y la cocina del hogar.

• Aumentar la cultura alimentaria de la familia,diversificar la producción de alimentos, facilitar eltrabajo de la cocina doméstica y contribuir a lanutrición saludable de la familia

¿Quiénes son Vilda y Pepe?Somos dos personas que conforman una familia cubanaque venían haciendo este trabajo en su hogar pormuchos años y un buen día decidieron que esaexperiencia no debía quedarse en casa, sino que podíapasar al barrio y al resto de los miembros de nuestracomunidad.

Nuestra preparación en este sentido es autodidacta,aunque Vilda tuvo una formación básica de química ynutrición... y Pepe es ingeniero mecánico. Por tanto,nuestra formación no es específica, pero nuestro trabajorequiere ante todo muchos deseos de hacer cosas, yesto también es un mensaje para la familia.

Page 6: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

¿ A qué se debe que este proyecto tenga hoy tanamplia aceptación popular? Cómo pueden medir esaaceptación?

Esta idea no salió de un buró ni de la cabeza soñadorade nadie, sino de las necesidades de una familia y seextendió a una comunidad con similares necesidades,luego se ha ido proyectando con una sede en la Zona 79de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en elmunicipio Marianao. Hoy constituye un centro dereferencia para una comunidad de aproximadamente1500 habitantes, pero con un alcance nacional a travésdel uso de los medios masivos de comunicación ydiferentes medios de divulgación y capacitación.

El proyecto cubre un espacia vacío relacionado conconocimientos sencillos y accesibles para laconservación de alimentos, condimentos y plantasmedicinales en el hogar. Creemos que estas cosashacen del proyecto una actividad esencialmente popular,de allí su aceptación.

Tenemos varias formas de medir el impacto delproyecto. Independientemente del método clásico de lasencuestas que realizamos con cierta regularidad, lamejor forma de medir el impacto de nuestro trabajo es larespuesta popular, la que palpamos a través de las másde 2000 cartas que recibimos anualmente de todo elpaís, de las consultas que nos hacen, de las llamadastelefónicas y otros contactas. Por ejemplo, este añohemos recibido casi 5 000 visitantes en la sede delproyecto. El acercamiento de las personas al proyecto yla solicitud de información y los testimonios querecibimos, el contacto directo hace que las personas nosinformen los resultados del trabajo que van haciendo, decómo van logrando resultados con la aplicación de lastécnicas aprendidas o que ya conocían.

¿ Qué medios y técnicas emplean para lacapacitación y la divulgación?

En el caso de la divulgación usamos todos los medios anuestro alcance, desde los medios masivos decomunicación como la radio y la televisión, en los quetenemos espacios fijos hace aproximadamente tresaños, hasta afiches y posters colocados en centros congran afluencia de la población. Pasando por laconfección y distribución de plegables, libros, cintas deaudio y vídeo, en fin, todas las vías posibles.

El primer libro "Manual para la conservación dealimentos y condimentos en el hogar”; que contiene 50procedimientos, se publicó en 1997. Hasta la fecha sehan publicado otros seis libros y

folletos y en estos momentos hay otro en proceso. Estopermite dejar constancia de nuestro trabajo, así comode las técnicas y conocimientos que se vanincorporando.

Trabajamos también muchas formas populares comoferias, exposiciones, seminarios, o sea, donde quieraque exista un espacio popular.En cuanto a la capacitación, utilizamos técnicasparticipativas fundamentalmente, en talleres deaprender haciendo. Las personas que participan c seintegran en estos talleres aprenden directamente lastécnicas de conservación de alimentos, condimentos yplantas medicinales.

Afortunadamente, contamos en la sede con excelentescondiciones para la realización de estas actividades. Dehecho nuestra sede constituye una exposiciónpermanente de nuestro trabajo. Aquí encontrarásmurales, posters y fotos, así como muestras deproductos conservados desde hace al menos un año.Quienes nos visitan tienen total acceso a nuestro fondobibliográfico, modesto, pero muy valioso, y hacen usode el en e! crea de consulta o lectura, como quierasllamarla.

Te habrás fijado que todo espacio disponible quetenemos alrededor de la casa, está sembrado conplantas condimentosas y medicinales, allí nos son útilesno solo por lo que son, sino porque demuestran que conun poco de imaginación y deseo se pueden tener alalcance de la mano.

Aquí en la sede es común encontrarse un grupo deabuelos realizando actividades prácticas y tambiéngrupos de niños y jóvenes participando en talleres o enlos círculos de interés programados en colaboracióncon diferentes escuelas.

Una de las cosas interesantes en las cuales hatrabajado el proyecto es en el objetivo de que losdestinatarios no sean meros receptores. Trabajamos

Page 7: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

con promotores voluntarios, es decir, el beneficiario seconvierte de hecho en un promotor y comienza atrasmitir, divulgar y extender los beneficios que haadquirido a otras personas y se convierte el procesocomo en una bola de nieve que va creciendo, que valogrando ampliar cada vez más su radio de acción. Estoes muy importante y a estos promotores nosotros lesdamos una atención y capacitación especiales, demanera que se queden mucho más vinculados con elproyecto y reciban algunas facilidades como libros,folletos y plegables, que contribuyen a su trabajo depromoción.

¿Qué estimula a Vilda y a Pepe para realizar estetrabajo que exige tanta dedicación?

Cuba es un país agrícola con la característica de quesus cosechas son estacionales, por tanto lograr que lafamilia tenga alimentos todo el año a través de laconservación y que pueda utilizar los espaciosdisponibles en el hogar, desde un balón hasta un patio,y que esto se convierta en un aspecto de integración dela familia, nos parece un problema de vital importanciapara la comunidad y el país.

Nos estimula saber que la familia reciba un mensaje deuna tecnología natural de cómo hacer las cosas parafacilitarles y mejorar su vida. De esa formaconsideramos que nuestro trabaja representa unbeneficio social. La familia no tiene que sufrir por noconocer como hacer las cosas,. esa satisfacción y larespuesta de la población a este proyecto son elprincipal estímulo.

Por otra parte, los resultados alcanzados con el trabajoy el esfuerzo se convierten en estímulo, pues cuandohablamos de más de 160 productos conservados pordiferentes procedimientos, sentimos que no estamossatisfechos, sabemos que podemos y debemos seguiradelante.

Siempre se habla de los grandes retos y de los grandesresultados, pero también se siente orgullo, (y estoestimula), cuando se logran simples cosas, comoconservar el follaje verde de la cebolla o el cebollinocomo condimento seco por más de 1 año, o el cilantro yel culantro en vinagre, cosas que hasta ahora muchosconsideraban imposibles. Conservar frutas y losavances logrados en la conservación natural de jugosson resultados que estimulan.

¿De dónde obtienen la materia prima para sutrabajo?

Una parte importante en los patios y huertos. Cuando elespacio es reducido, la producción se centra en lasplantas condimentosas y medicinales que tienen tantaimportancia para nuestro trabajo, ya que además de susfunciones más conocidas, las utilizamos para la

conservación de alimentos, porque nosotros introdujimosestas plantas como medio natural de conservación. Loque no producimos lo compramos principalmente en lospicos de cosecha, cuando los productos son másbaratos, para conservarlos para todo el año. Tratamosde buscar la materia prima de fuentes orgánicas onaturales, ya que nuestras conservas no tienen un sologramo de sustancias químicas ni aditivos artificiales, osea, tratamos de realizar un trabajo ecológico.

¿Porqué hacen tanto énfasis en técnicas yproductos naturales y libres de químicos?

Estamos verdaderamente convencidos de que esta es laúnica forma que se puede producir en el futuro, sin dañoa la naturaleza y preservando nuestra salud.

¿De quiénes han recibido apoyo para larealización de este proyecto?

Nosotros de una u otra forma recibimos y hemosrecibido apoyo de todo el mundo, mencionar nombres oinstituciones sería realmente imposible.

Ahora. si nos preguntaras quién nos brindó apoyo inicialy permanente, tenemos que decir en primer lugar quesomos un proyecto cederista que comenzó en Pogoloti,un barrio del municipio Marianao en el cual radicanuestra sede, zona 79 de los CDR, y de estaorganización hemos recibido el apoyo principal.

El Ministerio de la Agricultura nos estimuló y nos facilitósuministros y nos permitió un fondo de tiempo,fundamentalmente a Vilda, para que realizara esteproyecto, pues ella trabajaba en ese momento para eseorganismo

El otro apoyo importante desde los primeros momentosfue del Departamento de Coordinación y Asesoría deProyectos del Consejo de Iglesias de Cuba (DECAP) através de dos grupos cristianos alemanes, "Pan para elMundo" y "Obra misionera de Berlin", así como deotra organización de solidaridad alemana, "Cuba sí".Ellos desde el primer momento nos apoyaron y creyeronen que nosotros podíamos hacer este trabajo y esto nosha permitido principalmente la publicación de libros y lamovilización de recursos para el proyecto.

Le agradecimos a Vilda y Pepe nos dedicaran parte desu apreciado tiempo y al despedirnos nos dieron sudirección:

Vilda FigueroaCalle 96 #5501 entre 55 y 57, MarianaoAP 14039, CP 11400, C. de La Habana, CubaTelf 204499 E. mail: conserva @cemai.inf.cu

Page 8: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

La agricultura y la formación laboral dejóvenes especiales

Por: Aurelia Castellanos Quintero y Anoland Lima López

Demostrar que todo niño es educable se convierte enrealidad en el Hogar "La Castellana" del municipio ArroyoNaranjo en Ciudad de La Habana. Este centro atiende a280 niños y jóvenes con retardo severo y profundo.

Lo que parecía un sueño hace 30 años para la Dra. EmeliaIcart Pereira, cuando proyectaba los primeros programasde habilitación siempre orientados hacia la formaciónlaboral, hoy forma parte de la vida cotidiana de todos lostrabajadores de este centro y de los que lo visitan.

Resulta difícil creer que el Licenciado Agustín Lavastida,que atiende el área de la agricultura del centro, no siendoespecialista en este tema ha logrado con tesón y muchaperseverancia que estos pacientes con deficienciasintelectuales realicen con calidad labores agrícolas.

Doctora, cuál es el objetivo del centro?El objetivo del centro es lograr el bienestar de las personasque atiende, teniendo como premisa fundamental para laconsecución de este objetivo, la capacitación para eltrabajo. Trabajamos arduamente en la inserciónsocio-laboral de los jóvenes que presentan deficienciasintelectuales severas, en el desarrollo de suspotencialidades sensoriales motrices e intelectuales. De los280 jóvenes y niños matriculados hay 42 trabajando en elárea agrícola y 62 en talleres.

¿Cómo surge la idea de vinculara estos jóvenes con el áreaagrícola?

Desde que iniciamos nuestro trabajo nos planteamos elreto de que los jóvenes con retardo mental severo seocuparan en un trabajo socialmente útil y pensamos que enla agricultura estaban presentes diversas labores, desdelas más simples hasta las más complejas.

Valoramos también los beneficios que a todos representael contacto con la naturaleza, además, que nuestrosjóvenes podrían apreciar el fruto de su trabajo, lo cual losmotivaría en el aprendizaje de las labores agrícolas y en laobservancia de la disciplina

laboral, para lograr que fuesen útiles ala sociedad. Laubicación del centro, rodeado de solares yermos, facilitó lapráctica de esta actividad. Junto a profesionales de altoprestigio en el país en la concepción de este objetivo, queen sus inicios no contemplaba la incorporación laboral delos jóvenes, con el decursar de los años estos demostraronque eran capaces de aprender y realizar esta técnica detrabajo.

Orientamos nuestros esfuerzos hacia el logro de estepropósito mediante la realización práctica de lo yaaprendido, considerando el papel relevante que ocupa eltrabajo agrícola, además de las dificultades que existían enel país a finales de la década del 80, así como la necesidadde nuestra institución de producir alimentos para elautoabastecimiento.

Con estos antecedentes decidimos emprender el proyectode incorporación al trabajo agrícola de jóvenes con retardosevero, idea acariciada desde hacía mucho tiempo y quese robusteció al constatar experiencias similares en Franciaaplicables a nuestro país. Primero hicimos todas lasgestiones con el gobierno local para legalizar las tierras ycon la Delegación de agricultura municipal para la atencióntécnica y el apoyo material.

Nos llena de regocijo que gracias a esta actividad,alcanzamos nuestro deseo de demostrar que con

Page 9: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

amor se puede lograr educar a pacientes con retardomental y que aquellos que ya habían adquiridoconocimientos y habilidades, podrían llevarlos a la práctica.Nuestra idea inicial dejaba de ser una utopía.

¿Su experiencia pudiera multiplicarse?Por supuesto, la esencia de nuestra experiencia esadaptable a situaciones similares, sólo necesita de muchoamor, comprensión y entrega de quienes acepten este reto.Tenemos como perspectiva lograr, como fase superior, laincorporación de estos jóvenes al empleo en organopónicoscerca de sus áreas de residencia.

Actualmente estamos trabajando en un manual paraextender nuestra experiencia a otros centros de saludsimilares al nuestro, lo cual nos alegra y satisface. En estaexperiencia ha jugado un papel decisivo la labor que realizael licenciado Agustín y el grupo de instructores que dirije,quienes carecían de conocimientos anteriores en el trabajoagrícola.

Licenciado Agustín, ¿cuál es su formación ycuáles sus responsabilidades en el centro?

Soy sicopedagogo de profesión, pero las características deeste trabajo me han obligado a autoprepararme en lasdiferentes técnicas de la agricultura. En el centro meencargo de dirigir, orientar y enseñar, junto a losinstructores, a los 42 jóvenes seleccionados por habermostrado habilidades y destreza que les permitenincorporarse alas labores agrícolas junto a los instructores.Además de los rendimientos productivos, sigo muy de cercasu comportamiento social en esta actividad.

¿Qué tipo de trabajo realizan en esta área?Las actividades que se desarrollan en las áreas agrícolasestán acordes con las habilidades y potencialidadesalcanzadas por cada joven y con ello logran éxitos en suslabores, evitando las frustraciones y orientando lasactividades, desde las más simples, como por ejemploescardar, hasta las más complejas.

¿Cómo aprovechan el área agrícola y cuál es suextensión?

Son 0,5 hectárea, que para su atención se han dividido en2 sectores, uno de cultivos protegidos y de tapado.

En el sector de cultivo protegido tenemos tres casas decultivo protegido de tecnología cubano-española y dostúneles, donde laboran diez jóvenes especiales y tresinstructoras.

El sector de tapado tiene un área cubierta, dondecultivamos hortalizas todo el año y laboran 32 jóvenesespeciales con dos instructores.

En sus inicios en estas áreas agrícolas se cultivabanalgunas hortalizas, que fueron ampliándose por el desarrolloque alcanzaban nuestros jóvenes, quienes desde patronesde conducta que han instaurado y de disciplina laboral, soncapaces de observar normas de trabajo, conocen y cuidansus útiles, adquieren nuevos conocimientos y desarrollanhabilidades, siendo posible cumplir los planes productivospropuestos, incrementar la entrega de productos agrícolas ymejorar los hábitos alimentarios.

El desarrollo de la productividad del trabajo en las áreasagrícolas motivó la adquisición por nuestro centro de dostúneles en 1994 y una casa de cultivo en 1996, siendo losprimeros en el país en adquirir esta novedosa tecnología decultivo protegido que permite obtener elevadosrendimientos de tomates, pimientos y pepinos durante todoel año y especialmente en los meses de verano, incre-mentando significativamente la producción.

Esto ha demostrado que estos jóvenes, con un adecuadoentrenamiento en el puesto de trabajo, son capaces derealizar las complejas actividades de esta tecnología. Eneste año 1999 fueron donadas al centro dos casas decultivo que están en plena producción.

¿Cómo influyen las labores agrícolas en laeducación y comportamiento de los jóvenes queeducas?

Estas labores han influido positivamente en la disciplina, lasociabilidad y en el compañerismo. Mediante la realizaciónde técnicas laborales agrícolas se inicia una nuevapercepción de las posibilidades de estos jóvenes, quepueden ser

Page 10: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

reconocidos como personas dignas y considerarlosmiembros activos de la sociedad.

En el desarrollo de la productividad de los cultivos hanlogrado satisfacer las necesidades de hortalizas,condimentos y cítricos, lo cual representa un ahorro alpresupuesto estatal.

Una parte de esta producción la hemos comercializado aentidades de salud que prestan servicios a extranjeros deellos adquirimos por ese concepto 6540.17 USD. Comoresultado de los logros alcanzados en estas labores, elMinisterio del Trabajo hizo una valoración para atribuirle unestipendio mensual a estos jóvenes, consistente en untridente salarial según el rendimiento alcanzado en suslabores.

¿Qué tipo de agricultura utilizas?Cuando comenzamos estas labores con las casas decultivo protegido, la tecnología contemplaba el uso deagroquímicos, pero a medida que fuimos aplicándoloscomprendimos que no era la vía más eficaz. Desde queincursionamos en las técnicas de producción sobre basesagroecológicas nos convencimos de que esa era ladirección, no solo para alcanzar elevados rendimientos, sinotambién para la obtención de productos sanos, así como laprotección de nuestros estudiantes y del entorno. En estosmomentos las casas de cultivo protegido tienen comofunción la orientación de nuestros estudiantes en el espacioy la protección de los cultivos.

Hemos trabajado en nuestras áreas agrícolas desde hacemás de 12 años teniendo en cuenta técnicas tradicionalescomo el uso de materia orgánica para el mejoramiento delos suelos. Para ello trabajamos en la producción decompost y hace poco nos iniciamos en la lombricultura.

El incremento sistemático de especies de cultivo, como porejemplo el uso de plantas repelentes, aromáticas,medicinales y condimenticias, favorecen la biodiversidad denuestro entorno.

Antes de despedirnos le preguntamos a la doctoraEmelia, acerca de los resultados que le hareportado a la institución todo este trabajo.• Primero ha elevado la autoestima de nuestros

jóvenes, le hemos dado la posibilidad de demostrarque son capaces de producir para su país; no sóloson consumidores, también son productores.

• Se ha logrado un cambio en la culturaalimentaria, los producen y los consumen.

• Con los ingresos que obtenemos en lacomercialización se van cubriendo las necesidadesque permiten elevar su calidad de vida,desarrollándoles hábitos de ahorro y cuidado de losbienes adquiridos.

• Ha permitido a sus familiares y la sociedadapreciar los valores humanos de estas personas.Creo que este es el mayor impacto logrado connuestro trabajo, donde la agricultura llegó paraquedarse.

Durante los días 9 y 10 de octubre de 1999 en el CentroNacional de Sanidad Agropecuaria (CNSA), en la provinciade La Habana, se celebró el Primer Congreso de la ACTAFLos delegados participaron en el análisis y discusión en lassiguientes comisiones:• Las modificaciones de los estatutos y reglamentos• El potencial técnico y la capacitación

convocando a todos los técnicas, patriotas ycomprometidos con la Revolución a que señalen y exijanque se cumpla la disciplina tecnológica en cada procesoproductivo, sustituir tac palabras por acciones queincrementen los rendimientos de los cultivos y den solucióndefinitiva a la alimentación de nuestra población.

Como conclusión al proceso eleccionario llevado a cabo en laactividad, .salieron elegidos para el Ejecutivo Nacional: Presidente:Ricardo Delgado Díaz Vice-Presidente: Mayda Hernández DíazSecretario Ejecutivo-Financiero: Rubén Reyes Ramos Secretariopara la Divulgación y la Transferencia de Tecnología: AgustínOropesa Prieto Vocales: Adolfo Rodríguez, María Adela Jiménez,Marta del Carmen Pérez, Elier Peña y Andrés Senra

Primer Congreso de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas yForestales (ACTAF)

• Ponencias relacionadas con suelos, agua, sanidad vegetal,mecanización, tracción animal, energía, forestal, café, cacao,frutales, tabaco, arroz, agricultura urbana, viandas, hortalizas ygranos

En la Plenaria se enfatizó en la necesidad de prestigiar el pape/ delos técnicos en el sector agrícola. El compañero Alfredo Jordán,Ministro de la Agricultura, en sus palabras de clausura brindó todosu apoyo a la organización,

Page 11: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

ebido a la trascendental importancia mundial que tiene laeducación y capacitación agroecológica, tanto para eldesarrollo sostenible de la sociedad como de la agricultura,el presente trabajo analiza algunas experiencias cubanasrelacionadas con este necesario tema para el desarrollo dela Agricultura Orgánica.

Necesidad de la formación y superaciónagroecológica para el cambio hacia la

Agricultura Sostenible en CubaComo mencionara Fidel Castro en 1997, sin la labordesarrollada a partir de 1959 en la educación de lapoblación cubana, hubiera sido imposible sobrevivir al"Período Especial” y continuar nuestro desarrollo.

Teniendo en cuenta esta realidad, las universidadesagropecuarias cubanas, encabezadas por la más antiguade ellas, la Universidad Agraria de La Habana (UNAH,antes ISCAH), comenzaron a desarrollar, a partir de 1991,cursos y otras actividades para actualizar a sus graduadosen el menor tiempo posible, en los conocimientos yhabilidades de la Agroecología y así poder desarrollar unaagricultura de sustitución de insumos para despuésalcanzar una agricultura verdaderamente sostenible. Fueasí que se realizaron modificaciones en algunos programasuniversitarios con esta finalidad.

La identificación de las necesidades de capacitación, tantoen relación con las personas que la demandan como con elcontenido de la misma, constituye un primer paso en eldesarrollo y la evaluación de cualquier proceso educativo(FA0,1993) y también en este.

Aunque en una determinación cuantitativa de necesidadesde educación y capacitación agroecológicas, sensu ato,habría que incluir como usuarios ala casi totalidad de los11 millones de cubanos, es indudable que la prioridad paraello la constituyen los productores y profesionales delsector agrícola que suman aproximadamente un millón depersonas.

Resulta relativamente fácil la determinación centralizada delas personas que deben capacitarse en un temadeterminado, a partir de las necesidades de losorganismos, instituciones, organizaciones, etc. Sinembargo, más importante es conocer qué personas"sienten" la necesidad de capacitarse y están endisposición y posibilidad de hacerlo.

Un aspecto importante en este sentido es el interésdemostrado por los usuarios potenciales de la formaciónagroecológica, ya que las solicitudes voluntarias dematricular en estos cursos es significativamente superior alde otras áreas del conocimiento agrícola. Por ejemplo: elDiplomado de superación profesional en Agroecología yAgricultura Sostenible, en Cuba, contó en su primeraedición en 1995 con una matrícula de 429 alumnos en 11de nuestras 14 provincias, esto es 10 a 20 veces mayorque en el promedio de los otras diplomados que se realizanen el país.

En particular, dentro del gran universa de la poblacióncubana que demanda una formación agroecológica, sedestaca la necesidad de preparar tempranamente a lanueva generación, partiendo de la base de que es mejoreducar correctamente que reeducar. Por ello distintasinstituciones y ONG han trabajado en el nivel primario deenseñanza, introduciendo las concepciones agroecológicaspor vías formales y no formales con la aprobación y

Luis García

Centro de Estudios de Agricultura Sostenible (CEAS), Universidad agraria de la Habana

Educación y capacitación agroecológica

ARTICULOS

Page 12: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

apoyo del Ministerio de Educación principalmente a travésde los Círculos de Interés extracurriculares (Pérez, 1997).

Para brindar la preparación básica necesaria al universo deagricultores, técnicos, profesionales y población en general,se destacan:

• Universidades• Institutos Politécnicos Agropecuarios• Centros de Investigación• Escuelas de los Ministerios de la Agricultura y del

Azúcar• Grupo de Agricultura Orgánica• Grupo Nacional de Agricultura Urbana• Asociación Nacional de Agricultores Pequeños• Departamento de Coordinación y Asesoría de

Proyectos del Consejo de Iglesias de Cuba• Medios masivos de difusión

Los objetivos, contenidos, métodos, medios, el plan,ejecución, así como la evaluación de la capacitación, debensubordinarse en general a los objetivos del proyecto dedesarrollo sostenible de que se trate. Es necesario ademástener en cuenta su organización en los diferentes niveles,tanto micro (unidad productiva), como meso (región) ymacro (país).

En el caso de Cuba, donde se proyecta una conversióngradual de la agricultura del país hacia un modelosostenible, se ha ido introduciendo, también gradualmente,la dimensión de la sostenibilidad al nivel macro en elSubsistema Nacional de Educación Agropecuaria.

A nivel meso, mediante la cooperación de distintasinstituciones y con un papel destacado de las universidadescomo responsables de la superación profesional y técnicade cada provincia, se han ido instrumentando planes decapacitación y educación agroecológicas a ese nivel.Merece mencionarse en este sentido el plan desarrolladoen la provincia La Habana por su Universidad Agraria através del Centro de Estudios de Agricultura Sostenible(CEAS) con una red que actúa en 9 de los 19 municipios dedicha provincia.

En el nivel de base (micro) se han obtenido tambiénresultados satisfactorios con la capacitación a través deproyectos gestados por el Grupo de Agricultura Orgánica dela ACTAF, donde se desarrollan los Faros Agroeco- lógicascomo el financiado por el Programa SANE (SustainableAgriculture Networking and Extensión-PNUD). En esteproyecto se capacitó previamente en agroecología a loslíderes campesinos, llegando, los más destacados, hasta elnivel de

Maestría. Simultáneamente se desarrolló la capacitaciónmasiva de los campesinos participantes. Ello contribuyó deforma significativa al éxito obtenido en este proyecto.

De acuerdo con los sectores de la población que requierenesta educación y capacitación, así como lo diverso de susnecesidades, es importante no solo la educación formalmediante el Sistema Nacional, sino también por la vía noformal.

Esta se puede realizar mediante actividades extra docentesde diferentes instituciones de !a comunidad y el país, tantocientíficas y culturales. como de producción y sociales, asícomo por la vía informal, generalmente no planificada yespontánea, en la cual se destacan los medios de difusión,masiva (CIDEA, 1997).

Los cambios principales de la enseñanza de agroecología,en relación con la enseñanza agrícola convencional, estánen: 1) los contenidos de la misma, 2) su enfoque inter otransdisciplinario holístico y de sistemas y 3) la necesidadde tomar como objetivo final de estudio, la optimización delfuncionamiento del agroecosistema.

Una metodología de enseñanza Agroecológica acorde consus principios y características propias; posee muchospuntos en común con la metodología de la EducaciónAmbiental en general.

La experiencia cubana en el desarrollo del proceseeducativo directamente en los campos de agricultores,pequeños y grandes, estatales y particulares demuestraque es posible lograr una agricultura sostenible con bajosinsumos externos y

Page 13: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una
Page 14: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una
Page 15: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

CENTRO DE ESTUDIOS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE: Sucontribución a la difusión de la Agricultura Orgánica en Cuba

L. García, Nilda Pérez, y E. FreyreCentro de Estudios de Agricultura Sostenible, Universidad Agraria de La Habana

El Centro de Estudios de la Agricultura Sostenible (CEAS) es uno de los centros de la Universidad Agraria de laHabana (UNAN) "Fructuoso Rodríguez Pérez". El CEAS, durante sus 5 años de existencia, ha desempeñado ungran papel en lo que respecta a la difusión de los conceptos y técnicas de la Agricultura Orgánica, laAgroecología y la Agricultura Sostenible, y es una de las instituciones pioneras en tal sentido.

¿Cómo surgió?

Ya en la década de los años 60 se comenzó a gestar ennuestro país un gran interés en torno al desarrolloagropecuario, atendiendo a la preocupación por evitarimpactos negativos de algunas tecnologías agrícolas sobre elmedio ambiente. Esta preocupación alcanzó una connotaciónmás acentuada a finales de la década de los 80 y principiosde los 90, coincidiendo con la conciencia crítica mundialrespecto al modelo de agricultura industrial o convencionalque, como muy bien se sabe, acarreó elevados costosecológicos, económicos y sociales al planeta.En Cuba y en virtud de los objetivos sociales trazados por laRevolución, la implementación de estrategias agropecuariasconvencionales permitió obtener en tiempo récord, una grancantidad de productos agropecuarios que demandaba elsustento alimentario de toda la población.La necesidad de reordenar el modelo de desarrolloagropecuario en nuestro país se hace más imperante debidoa factores conyunturales como el derrumbe del camposocialista y el recrudecimiento del bloqueo económiconorteamericano.En respuesta a esta situación, se comienzan a generarpropuestas alternativas, entre las que se destaca laimplementación de tecnologías agropecuarias noconvencionales. Es precisamente en este contexto que cobrauna connotación especial el desarrollo de la AgriculturaOrgánica, de la Agroecología y la Agricultura Sostenible.El CEAS promueve esta alternativa en estrecha relación conotras instituciones tanto gubernamentales como nogubernamentales y asume la capacitación y educaciónagroecológica como una tarea fundamental para lograravances sólidos y rápidos en esta dirección.

El antecedente histórico más inmediato a su fundación es laconformación en 1992, del Grupo de Coordinación de laAgricultura Orgánica en la UNAN (entonces Instituto Superiorde Ciencias Agropecuarias de La Habana, ISCAH). Este grupofue constituido inicialmente por cinco profesores einvestigadores del Complejo ISCAH que ya estabantrabajando en esa dirección y contaron con la experiencia delos movimientos de Agricultura Orgánica en los cuales seobtuvieron resultados exitosos con la creación de centros deinvestigación y capacitación para promover este tipo deagricultura (MOA 1987), por lo cual se propuso la creacióndel CEAS.Simultáneamente, y como parte de esta misma estrategia,en 1992 se gestó en el ISCAH el actual Grupo de AgriculturaOrgánica (GAO) de la Asociación de Técnicos Agrícolas yForestales (ACTAF), en aquel entonces Grupo Gestor de laAsociación Cubana de Agricultura Orgánica (ACAO), formadopor numerosos profesionales de diversas instituciones. El 4de enero de 1995 se concretó la creación del CEAS,concebido como Centro adscrito al Rector de la UNAN.

Objetivos del CEASEntre los objetivos que se le asignaron al CEAS se destacan:• Aglutinar recursos materiales y humanos de la UNAN

que se destinen especialmente al desarrollo de unaagricultura sostenible, a fin de lograr su utilización máseficiente en función de

Page 16: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

promover la rápida generalización de estos conceptosen la producción, la investigación y la enseñanza.

• Promover, realizar y orientar la capacitación en su másamplia concepción de agricultores, técnicos,profesionales y dirigentes en el dominio de lasconcepciones agroecológicas, de técnicas y sistemas deAgricultura Orgánica, y de los principios y formas dealcanzar y evaluar la sostenibilidad.

• Desarrollar y promover investigaciones en el campo dela Agroecología y en la implementación de técnicasagroecológicas, así como del diseño, manejo yevaluación de sistemas agrícolas sostenibles,evaluación de impactos y consultoría ambiental.

• Promover, asesorar y evaluar proyectos de sistemasintegrales de producción orgánica u otros tambiénsostenibles con enfoque agroecológico.

• Divulgar entre productores y consumidores losprincipios y ventajas de la Agricultura Orgánica y de lasostenibilidad.

• Asesorar a las unidades de producción agropecuaria enel diseño y operación de sistemas agrícolas sosteniblesy al Comité Certificador de Productos Orgánicos enproceso de creación.

Cumpliendo estos objetivos, el CEAS ha desplegado unconjunto importante de acciones entre las que se destacan:

• Capacitación y desarrollo de investigaciones conagricultores.

• Programas de Diplomado, Maestría y de la especialidadde Agroecología en el Doctorado en Ciencias Agrícolas,así como numerosos cursos cortos de posgrado.

• Introducción de la concepción agroecológica en losplanes de estudio universitarios de las carrerasagropecuarias.

• Actividades de la Cátedra de Medio Ambiente adjuntaal CEAS.

Capacitación e investigación en los FarosAgroecológicos

El CEAS se suma con otras instituciones nacionales einternacionales, en desarrollar la investigación y lacapacitación de campesinos en los Faros Agroecológicos detres CPA demostrativas de la provincia Habana. En ellos serealizaron importantes actividades como talleres yseminarios de intercambio de ideas entre los profesionales ylos

productores, así como los cursos que sin duda algunapermitieron, de forma coherente y sostenida, la difusión dela Agricultura Orgánica y de la Agroecología en dichoámbito. También se desarrollaron importantes temas deinvestigación de transcendencia nacional.

El CEAS y su experiencia en Diplomadosy Maestrías

La más importante contribución del CEAS a la promoción dela Agricultura Orgánica se manifiesta en el escenario de losProgramas de Diplomado y Maestría en Agroecología yAgricultura Sostenible (García, Sánchez y Pérez, 1997). Enesta actividad el CEAS ha logrado importantes resultados,los datos que a continuación se exponen permiten valorarsu contribución en este sentido.

Cuadro 1. Actividades de posgrado realizadas.

Actividades docentes(Programas)

Ediciones Participantes

Cursos cortos 149 6 000Diplomado a nivel nacional 5 686Diplomado en el extranjero 4 145Maestría a nivel nacional 6 120Maestría en el extranjero 3 85Total 167 7036

La modalidad de Diplomado a Distancia resulta unaexperiencia de gran alcance, pues ha permitido en untiempo relativamente corto (desde 1996 hasta 1999)capacitar a profesionales y productores de las 14 provinciasdel país. Los egresados están en condiciones de llevar alapráctica y difundir, de manera ágil, estas materias en susrespectivos entornas. El Programa contempla los siguientespasos:

• Selección de coordinadores del Diplomada a partirde profesionales y productores que poseenconocimiento y motivación de Agricultura Orgánica yAgroecología. Hoy se cuenta con 25 coordinadoresexperimentados.

• Realización de talleres con los coordinadores dondese aportan las orientaciones metodológicas para laimpartición de los contenidos de los tres cursos deldiplomada, entre ellas las orientaciones que atañen aluse. de la bibliografía básica contenida en los treslibros de texto diseñados al efecto:

1. Agroecología

2. Diseño y manejo de sistemas sostenibles

Page 17: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

3. Agroecología y desarrollo rural sostenible

Los cursistas de los diplomados rinden una evaluación finalque consiste en la elaboración de un proyecto que real ypotencialmente puede ser ejecutado en sus respectivasinstituciones. De hecho, una gran cantidad de proyectos enejecución aprobados por el Ministerio de Ciencia, Tecnologíay Medio Ambiente del CITMA, tiene su origen en lostrabajos de los egresados de nuestros diplomados. En estecontexto se logra muy bien la articulación necesaria entrelas actividades de docencia, investigación y extensión.

Esta misma filosofía se lleva a cabo en la evaluación de lasmaestrías, sólo que en las evaluaciones finales (tesis) setratan contenidos más amplios y profundos.

Para ello es necesaria la relación que el CEAS haestablecido con instituciones educacionales y productivas entodo el país.

En los programas de diplomados y maestrías participan, yasea en calidad de alumnos coordinadores o profesores delclaustro, profesionales y productores de numerosasinstituciones gubernamentales del país, como el Ministeriode la Agricultura (MINAGRI), el Ministerio del Azúcar(MINAZ), el Ministerio de Ciencias, Tecnología y MedioAmbiente (CITMA), el Ministerio de Educación (MINED), elMinisterio de Educación Superior (MES), así comoinstituciones no gubernamentales como la Asociación deAgricultores Pequeños (ANAP), la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO) y el ya citado GAO de laACTAF, propiciando las alianzas estratégicas necesariaspara estas tareas (Berdegué y Escobar, 1995).

Entre esas otras instituciones debemos destacar lasrelaciones que el CEAS mantiene con la Asociación Nacionalde Agricultores Pequeños (ANAP). Por iniciativa de ladirección de la Escuela "Niceto Pérez" de dicha institución ycontando con el claustro de profesores del CEAS, se hallevado a cabo un programa intensivo de diplomados acampesinos. Cuatro profesores de esa Escuela culminaronel Diplomado y ahora cursan el Programa de la Maestría.

Estas relaciones son muy importantes para el fomento de laAgricultura Orgánica, atendiendo a la base socialrepresentada por esta organización (pequeños productoresque por lo general tienen gran experiencia en laimplementación de tecnologías agropecuarias noconvencionales). Además, a través de la Escuela deCapacitación de

la ANAP se forman cuadros dirigentes de sus unidades deproducción en principios agroecológicos.

Un nivel superior en materia de programa de posgradoalcanzó el CEAS con la reciente aprobación de un Programade Doctorado en Agroecología y Agricultura Sostenible.

Por último hay que decir que todas estas acciones desuperación se hubieran dificultado sin la colaboración deorganizaciones internacionales como las ya citadas, asícomo la FAO, Pan para el Mundo, Oxfam America y FoodFirst. Si de profesionales extranjeros se trata, debesignificarse la colaboración que han prestado los doctoresMiguel Altieri de la Universidad de Berkeley y Peter Rossetde Food First.

Por otra parte, varios cientos de profesionales,iberoamericanos en su mayoría, se han capacitado en loscursos y otras actividades realizadas por el CEAS en Cuba oen sus respectivos países como en Bolivia, Colombia, Chile,Ecuador, España, México, Perú y Uruguay.

La Cátedra de Medio Ambiente del CEASLa Cátedra de Medio Ambiente adjunta al CEAS realizatambién una destacada labor de difusión de la AgriculturaOrgánica. En especial merece mencionarse el sostenidotrabajo de los grupos estudiantiles como el Frente Ecológico"Habitat", el Grupo de Exploración Científica "Cocodrilo" y elGrupo de Espeleología "J. Federico Esper".

Estos grupos realizan múltiples actividades de investigacióny difusión en la UNAN, y en entornos rurales de la provinciade La Habana, sobre todo, en los enclaves de las cuatrounidades docentes del complejo, así como también en otraszonas y universidades del país como en la ReservaEcológico de los Indios (Isla de la Juventud) y las sedesuniversitarias de Sabaneta y el Escambray, entre otras.

Actualmente al CEAS se le ha asignado también la tarea decoordinar el Programa Director de Medio Ambiente paratoda la UNAH. Dentro de este programa se contemplanmúltiples acciones de capacitación que son importantespara el fomento, desarrollo y difusión de la AgriculturaOrgánica.

En general se puede afirmar que el CEAS posee unaimportante experiencia de contribución a la formación,capacitación, calificación y superación para promover laAgricultura Orgánica. Este trabajo ha permitido no sólo lainstrucción técnica, sino el cambio de mentalidad de loseducandos.

Page 18: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Quizás una prueba de lo aquí expuesto sean las solicitudesascendentes de los programas de capacitación del CEAS, asícomo los resultados de una encuesta realizadarecientemente que demostró la preferencia mayoritaria delos profesionales y productores por los métodos noconvencionales.La experiencia del CEAS corrobora la idea desarrolladainicialmente por el Movimiento Orgánico de crear centros deinvestigación y capacitación para ejecutar estas tareas deprincipal significado para el desarrollo de la AgriculturaOrgánica en nuestro país, así como la ventaja de alianzasestratégicas entre ONG e instituciones estatales para lograreste fin.

Bibliografía

Berdegué, J.A. y G. Escobar 1995. Nuevas direcciones del enfoque desistemas para la modernización de la agricultura campesina de AméricaLatina. En: Investigación con enfoque de sistemas en la agricultura y eldesarrollo rural RIMISP, Santiago de Chile, :13-48.Funes, F. Grupo Gestor Asociación Cubana de Agricultura OrgánicaCACAO). En: III Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica.Conferencias Universidad Central de Las Villas, Cuba, mayo de1997:1-3.García, L„ L. Sánchez y Nilda Pérez. La formación y superaciónagroecológica de los recursos humanos, En: III Encuentro Nacional deAgricultura Orgánica. Conferencias. Universidad Central de Las VillasCuba, mayo de 1997:59-62MOA- Mokiti Okada Association. Principios Básicos e seus Conceitos eDefinicoes de Agricultura Natural MOA Brasil 1987: 19-20.

“Ternura hacia la Tierra”

El Instituto de Investigaciones Hortícolas 'Liliana Dimitrova "desarrolla un programa en la Escuela Primaria “José Martí”, perteneciente al ConsejoPopular de Santa Mónica, Quivicán, La Habana, con alumnos de cuarto y quinto grados con el objetivo de despertar el interés de la nueva generaciónpor la agricultura, así como para acercarlos a Ia base fundamental de la economía cubana y motivarlos por la protección y cuidado del medio ambiente.El Programa de actividades pretende, a través de la vinculación con el trabajo, alcanzar los siguientes objetivos:Ejercicios físicos y mentales que se traducen, más tarde, en habilidades, capacidades, disciplina y hábitos de trabajo.

• Amar la naturaleza y proteger el medio ambiente• Aplicar los conocimientos adquiridos• Crear hábitos correctos de alimentación, a través del consumo de vegetales que ellos mismos cultivan

Los temas de estudio se imparten mediante conferencias con láminas, ilustraciones y ejemplos prácticos. Además publicaron un manual agrícolatitulado "Ternura hacia la Tierra”, útil para estudiantes de primera y segunda enseñanza. En el se muestra un breve bosquejo de los temas recogidosen el programa de actividades:

Su enfoque es agroecológico, con enseñanza y motivaciones de impacto social.El amor por la tierra y la adquisición de nuevos conocimientos hacia una agricultura sana por parte de los estudiantes son los principales resultadosde dicho programa, los cuales se revierten en su futura formación.Para mayor información diríjase a:

Tomás Díaz y Jani FernándezIIH "Liliana Dimitrova”

Carretera Bejucal-Quivicán km 33 y 1/2, La Habana, Teléf. (66) 82600

Page 19: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Agricultura y desarrollo rural sostenible en los InstitutosPolitécnicos Agropecuarios

Gladys Santa Cruz1 y Mercedes Mayarí21. Ministerio de educación 2. Instituto Superior para la Enseñanza técnica Profesional (ISPETP)

Es propósito de este trabajo señalar cómo se aplican losprincipios de la agricultura y el desarrollo rural sostenible en losInstitutos Politécnicos Agropecuarios (IPA), esto servirá comobase material de estudio especializada para una adecuadaformación profesional de obreros altamente calificados, quedesempeñar cargos de técnicos medios que trabajarándirectamente en la agricultura, y como aporte metodológico ytécnico en la preparación de los docentes.

En la actualidad en Cuba se imparten especialidadesagropecuarias en de 134 politécnicos, con una matrícula de 40000 alumnos con un crecimiento de alrededor de 100 centros, apartir de 1991. Las características definidas en los IPA son lassiguientes:

• Garantizar en cantidad y calidad la fuerza laboral técnica denivel medio que demanda el desarrollo agropecuario delpaís.

• Utilizar, como fuente de matrícula, los jóvenes procedentesdel territorio de su ubicación.

• Diseñar una formación más integral de carácter técnico yuna amplia formación práctica con más del 60% del tiempodedicado al desarrollo de habilidades prácticas profesionales.

• Definición de la base material de estudio especializada,imprescindible.

• Integrar los politécnicos agropecuarios a la comunidad.• Asegurar la ocupación laboral de los egresados, como

expresión de la política y la proyección socioeconómica delpaís.

Aplicación de la agricultura y desarrollorural sostenible en los IPA

La base del desarrollo de los IPA tiene como principio que en lasáreas de producción y áreas básicas experimentales, se logre unaformación profesional de los estudiantes que los capacite parainnovar, adaptar y defender sistemas que mantengan un equilibrioentre la productividad y la estabilidad ambiental de los sistemasagrícolas. Esta es la esencia de la diferentes corrientes de

agricultura sostenible y de los lineamientos de la FAO sobreagricultura y medio ambiente.

A partir del curso 1991-92 hasta el presente, se aprecian avancesen la aplicación de las técnicas alternativas en la producciónagropecuaria de los IPA, como son:

• establecimiento de líneas de control biológico,• producción y uso de biofertilizantes,• utilización de distintas técnicas para la producción de

abonos orgánicos,• utilización de organopónicos para la producción de

hortalizas (canteros rústicos o tecnificados),• aprovechamiento de los recursos de la comunidad y de

áreas marginales no productivas,• uso del agropastoreo, entre otros.

Para lograr un adecuado rigor en la aplicación de las técnicas, setrabaja en la capacitación de los profesores por diferentes vías:

• Elaboración de metodologías de conjunto con losorganismos de producción.

• Análisis del trabajo docente-metodológico productivo quepuede realizarse en las áreas básicas experimentales quedenominamos "análisis técnico-pedagógico-productivo".

Para desarrollar el análisis técnico-pedagógico-productivo de lasáreas, es necesario definir en cada técnica alternativa propuestacuáles son los objetivos, conocimientos técnicos y habilidadesprácticas que adquieren los estudiantes, para cumplir las tareas yocupaciones expresadas en el perfil ocupacional. Un ejemplo dela aplicación de esta experiencia de análisis la apreciamos en elárea de producción de medicina verde:

Page 20: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Tabla 1. Número de politécnicos que desarrollan las diferentes técnicas alternativas.Curso Escolar Número de

politécnicosProducciónbiofertilizantes

Lombricultura Compost Controlbiológico,lob/cam.

Producciónmedicamentos

verdes1992-93 154 2 42 43 11/30 21993-94 164 2 100 105 20/25 101994-95 163 2 105 107 30/35 141995-96 150 3 107 100 38/45 761996-97 143 3 112 112 52/59 1021997-98 136 3 120 120 53/72 1101998-99 134 3 127 128 54/75 115

• ObjetivoProducir distintos tipos de medicamentos, a partir deplantas medicinales en correspondencia con lasnecesidades del politécnico y la comunidadConocimiento técnicoCaracterísticas botánicas y fisiológicas de las plantasmedicinales fundamentales, efectos e importancia para lasalud humana y animal. Técnicas y normas para suagrotecnia. Cosecha. Normas para su conservación.Técnicas de elaboración para los diferentes tipos demedicamentos, según particularidades de la basematerial de estudio del lPA, necesidades para laagricultura y la comunidad.HabilidadesSaber aplicar las técnicas en los principales cultivosmedicinales de la comunidad. Producir medicamentos através de las técnicas aprobadas, partiendo del muestrariode plantas medicinales. Aprender a calcular la producciónsegún necesidades

Otro aspecto que contribuye a consolidar el área básicaexperimental de los IPA y su área de producción, es laorganización del Programa de Producción de la AgriculturaUrbana, ajustándose a las características docentes, pero conigual compromiso de lograr producciones que satisfagan lasnecesidades del centro y de la comunidad. Es por ello que sedesarrolla el establecimiento de los 23 subprogramaspriorizándose el uso de la tierra, semillas, producción deabonos orgánicos, hortalizas y condimentos frescos. En esteúltimo es un compromiso lograr el cc,lsumo de 300 g /día poralumno con vistas a cumplir la norma de consumo establecidapor la FAO, por lo que se requiere obtener en huertosintensivos y organopónicos un rendimiento no menor de 15- 20kg/m².

Desde el punto de vista pedagógico-metodológico-productivo,el profesor requiere de una preparación que le permita abordarla temática de forma científico-técnica a los estudiantes paraque pueda contribuir a su formación profesional, ademásvincularse a la comunidad, centros de investiga-

ciones y productivos. Este análisis técnico-peda-gógico-productivo es factible realizarlo en cada una de lastécnicas alternativas propuestas.

Con la aplicación de esta metodología se han experimentadoavances en el desarrollo de la base material de estudio, asícomo una mejor retención v promoción de los estudiantes yuna adecuada preparación de los docentes (tabla 1).

Consideraciones generalesAplicar los principios de la agricultura sostenible permite unuso más racional del suelo, un mejor aprovechamiento de losrecursos de la comunidad y la conservación del medioambiente.

El análisis técnico-pedagógico-productivo de la base materialde estudio especializada, desarrolla un adecuado nivel deconocimientos y habilidades profesionales de los alumnos yuna mayor motivación.

La aplicación de este análisis contribuye a Ia integración delas asignaturas y la preparación de los docentes.

Establecer las 15 líneas de trabajo priorizadas para los IPAe implantar los subprogramas de Agricultura Urbana,ofrece una mejor preparación profesional de los egresados,capacita a los docentes y contribuye al cumplimiento delplan de producción.

Bibliografía

FAO, 1991. Conferencia FAO/Países Bajos, 15-19/4FAO, 1992. Desarrollo sostenible y medio ambiente. Política y acción dela FAO. Estocolmo 1972-Rio 1992, Roma Italia.FAO, 1992. Potencialidades del desarrollo agrícola y rural en AméricaLatina y el Caribe.MINAG, 1999. Programa de agricultura urbana, Ciudad de La HabanaMINED, 1992. Características de los politécnicos agrícolas. Impresiónligera, MINED-ETPMINED, 1993. La educación en Cuba. Aspectos fundamentales.Impresión ligera, MINED, CubaMINED, 1996. Módulo de BME de los centros de agronomía. Cuba.PCC, 1987 Programa del Partido Comunista de Cuba. Ed. Política.Ciudad de La Habana.

Page 21: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Iniciativas para la educación ambiental no formalMarta Monzote

Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, MINAGRI

Las diferentes corrientes agrícolasque se han desarrollado en el mundo y que se contraponen almodelo convencional, como la conservativa, natural, orgánica,biodinámica, biológica, alternativa, regenerativa, permaculturay otras llevan implícita la educación ambiental y puedenconsiderarse métodos agrícolas. Más recientemente, laagroecología integra ideas y métodos de hacer agricultura ytiene sus raíces en las ciencias agrícolas, en el movimiento deprotección del medio, en la ecología, en el análisis deagroecosistemas indígenas y en los estudios de desarrollorural (Altieri 1995) y es la base científica de los anterioresmétodos. Todas estas concepciones tienen su similitud ypersiguen un objetivo común: la sostenibilidad del agrosistemaen su relación con las comunidades humanas.

Estas formas de hacer agricultura obedecen a un tipo deracionalidad más coherente con el ambiente, ya que exigenque se tenga en cuenta las peculiaridades de la misma comosector productivo (Paradela y Guevara 1997). A diferencia delindustrial, no utilizan agrotóxicos y hacen un menor uso deinsumos externos.

A nuestro juicio, el problema más grave que ocasionó laagricultura convencional está relacionado con el cambio dementalidad de muchos agricultores hacia la naturaleza, al nodesarrollar la observación de su funcionamiento.

El suelo se ha visto como un insumo yno como un ente vivo y se enfatiza enlos efectos y Ias partes. Todo paramaximizar la producción sin tener encuenta el entorno socioeconómico y lasposibilidades de los diferentesagroecosistemas. Por el contrario lasnuevas tendencias agrícolas se basan enel holismo, hacen énfasis en la relaciónentre los componentes del sistema,trabajan con las causas, y respetan lanaturaleza, sus ciclos y potencialidades.

También provocó una inversión devalores; estigmatizó el trabajo

Generalmente, cuando se habla deeducación ambiental, se piensa en eltrabajo que debe desarrollarse en lasciudades. Sin embargo, no se enfatiza deigual forma cuando se trata de laagricultura en las áreas rurales ysuburbanas, a pesar de que su"modernización", basada en la utilizaciónintensiva de insumos energéticos yagrotóxicos, colocó a esta rama de laeconomía entre las más contaminantesdel ambiente.

agrícola como retrógrado, de poca cultura y no moderno. Noobstante, es lo contrario, pues el hombre de campo desarrollavalores culturales, morales y éticos, produce losimprescindibles alimentos para la población citadina y disfruta,en menor medida, de los adelantos de la técnica.

Según Paradela y Guevara (1997) en la agricultura como enningún otro sector de la economía, se dan las condicionespropicias para encauzar un . estrategia de desarrollo másligada al medio ambiente y, por tanto, más sustentable en eltiempo,. debido a las siguientes peculiaridades:

• El ciclo productivo en el sector agropecuario escontinuo

• Se trabaja con seres vivos• La importancia de los factores naturales, en el agro, es

decisiva a diferencia de otros sectores• Como tendencia, el nivel de desarrollo del proceso

científico-técnico en el agro se retrasó respecto a otrossectores de la economía.

• Aún los logros de la revolución científico-técnica nohan podido imponerse cualitativamente a la relacióndirecta del hombre en el agro.

Por lo anterior no se trata solo de cambiar tecnologías, sino decambiar conciencias. Es por ello que

Page 22: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

la Educación Ambiental en el sector agrícola es deinestimable valor.

Indiscutiblemente, Cuba marcha hacia la transformación desu modelo agrícola, las medidas tomadas por el Ministeriode la Agricultura así lo demuestran. Se ha iniciado unproceso de asimilación de resultados científico-técnicospara sistemas de bajos insumos obtenidos por los centrosde investigaciones y de prácticas campesinas exitosasolvidadas, que pueden formar parte de sistemas orgánicosde producción. Sin embargo, aún se utilizanfundamentalmente con fines productivos y no con unenfoque orgánico.

Nuestro país cuenta con condiciones favorables parademostrar las posibilidades de la agricultura orgánica en eldesarrollo de sistemas agrícolas sostenibles. Entre otrospodemos citar:

• Suficiente personal calificado• Experiencia en el trabajo comunitario• Los medios de difusión que propician

campañas masivas favorables• Resultados experimentales que se pueden

adaptar al nuevo modeloNo obstante, aún muchos trabajadores del sector ven esastransformaciones como una táctica coyuntural y nopermanente. Por tanto, es preocupación de personasidentificados con la lucha a favor del medio ambiente, sidicha transformación continuará su marcha cuando lascondiciones económicas cambien.

Aquí recalcamos, nuevamente, la importancia del tema quetratamos, ya que los cambios productivos pueden ocurrirmás rápidamente que los de conciencia y destruir losesfuerzos que se realizan para desarrollar una agriculturamás acorde con nuestras condiciones socioeconómicas ydel ambiente. Es decir, en la medida que se incremente lalabor educacional podemos lograr la conversión de laagricultura hacia un modelo agroecológico. En este sentido,el Grupo de Agricultura Orgánica de la ACTAF, tiene dentrode sus principales objetivos:

• Crear conciencia en trabajadores de la rama agrícola yla población en general acerca de la necesidad decambio del modelo productivo y su relación con elmedio ambiente.

• Informar la labor que se realizainternacionalmente para lograr dicho objetivo.

• Apoyar el trabajo de las instituciones nacionalesque abordan esta temática.

Para ello ha desarrollado una serie de iniciativas para laeducación ambiental en la agricultura por la vía no formal:

• Charlas y conferencias• Bibliotecas móviles• Organización de Encuentros Nacionales de

Agricultura Orgánica cada dos años• Creación de Faros Agroecológicos a través de

proyectos de investigación y desarrollo• Publicación de la revista Agricultura Orgánica• Apoyo al curso a Distancia de Agroecología del Centro

de Estudio de Agricultura Sostenible (CEAS)• Videoteca• Inclusión del tema en programas televisivos• Sus miembros conducen experimentos y labores

productivas relacionadas con el tema en susrespectivos centros de investigación y producción

• Realiza esfuerzos para lograr la certificación deproductos orgánicos en Cuba

Las actividades señaladas, de una manera u otra hansensibilizado a los trabajadores agrícolas y la población engeneral acerca de la posibilidad de desarrollo e importanciade la agricultura orgánica en las diferentes formas deproducción.

Los miembros del grupo han ofrecido cientos de charlas yconferencias en diferentes centros de investigación,educación y producción acerca de !a agricultura orgánica yla agroecología.

La Biblioteca móvil, que consiste en prestar durante uno odos meses una selección de libros y revistas a diferentescentros educacionales y de investigación, ha servido dereferencia para confeccionar proyectos y publicaciones.Previo a la entrega de esta biblioteca se coordina el día desu llegada, se circula una relación de las publicaciones, sedivulga y ese mismo día se imparte una conferencia poruno de los

Page 23: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

miembros del grupo. Esta biblioteca ha recorrido centros dediferentes instituciones y provincias, a solicitud de losinteresados.

Las expectativas creadas por los Encuentros Nacionales deAgricultura Orgánica, se incrementan cada año, tanto enparticipantes nacionales como extranjeros. La participaciónde extranjeros se ha incrementado; 40 en el primerencuentro, 95 en el segundo, 180 en el tercero y se esperan400 para el próximo IV Encuentro. En ellos han participadopersonalidades de prestigio internacional en el tema.

La creación de Faros Agroecológicos (áreas agrícolasdonde se fomentan las técnicas y conceptos orgánicos),desarrollados a través de proyectos de investigaciónnacionales o internacionales han dado la posibilidad dedemostrar las potencialidades de dichos sistemas y es unaforma de enseñar y divulgar los métodos orgánicos deproducción.

La revista Agricultura Orgánica, única en el paísespecializada en el tema que tratamos, ha tenido una granaceptación, tanto nacional como internacional, a pesar desu corto tiempo de publicación. Esto se ha comprobado através de numerosas solicitudes de suscripción y loscientos de cartas que se reciben en la redacción,fundamentalmente de los centros de información de los:distintos ministerios relacionados con la agricultura y elmedio ambiente. Asimismo, por la colaboración en el envíode artículos y noticias para su publicación, la cual se hatratado de diversificar atendiendo a cultivos, estructura deproducción, condiciones ambientales, técnicas einstituciones.

El Grupo de Agricultura Orgánica ha auspiciado losProgramas de Cursos a Distancia de Agroecología yAgricultura Sostenible del CEAS con la confección, edicióny financiamiento de los textos de estudio, además de lacolaboración de sus miembros como tutores del curso yactivistas en sus respectivas instituciones, llevando a cabola educación ambiental a través de experimentos yproyectos que han servido de base material de estudio, asícomo labores productivas relacionadas con el tema.

La videoteca ha servido para ilustrar charlas, clases yconferencias y aunque, al igual que los programastelevisivos no ha tenido una gran movilidad, ambos son unavía de educación efectiva.

Por último, el grupo está realizando esfuerzos por lograr lacertificación de los productos orgánicos en el país, comootra vía no formal de educación ambiental en el agro.

Hemos apoyado otros aspectos que consideramos debencontinuar desarrollándose:

• Perfeccionamiento de la educación ambiental por la víaformal en los diferentes niveles de educación agrícola

• En la enseñanza primaria, desarrollar sentimientos deagradecimiento por quienes producen los alimentos

• Rescate de la cultura campesina• Participación de la prensa plana, radial y televisiva en

temas relacionadas con el desarrollo de una agriculturasana, productiva, independiente y en armonía con lanaturaleza haciendo énfasis en:

• Daños que ocasionan los agrotóxicos• Importancia del trabajo agrícola• Resultados productivos nacionales e internacionales

sin la utilización de altos insumos• Unir esfuerzos de organizaciones interesadas en el tema• Motivación a niños y jóvenes en la satisfacción del

trabajo agrícola, logrando su creatividad eindependencia en el trabajo.

• Desarrollo de la certificación orgánica, buscandoincentivos que no sean solamente, el precio de losproductos

• Desarrollo del turismo rural, apoyándose en las fincas yproyectos agroecológicos

A modo de conclusión podemos decir que la humanidad seenfrenta a un gran reto: detener el deterioro ambiental,producir alimentos sanos y asequibles ala población, ycontinuar el desarrolla de una manera equitativa ysostenible. La educación ambiental en el sector agrícolainstruye a la población acerca de los daños que causan losagrotóxicos y las técnicas mal empleadas al suelo, laeconomía y la salud de todos los seres vivos, entre ellos laespecie humana.

Bibliografía

Altieri, M.A. 1995. El estado del arte de la Agroecoíogía su contribución aldesarrollo rural en América Latina. CLADESMonzote M. 1999. informe Proyecto "Desarrollo de Diseños para la integraciónGanadería-Agricultura a pequeña y mediana escala". I.I.P.F. -CITMAParadela, I. y E. Guevara, E. 1997. El pequeño campesino cubano y eldesarrollo sostenible. En: Tercer Módulo Curso a Distancia Agroecología yAgricultura Sostenible. CLADES, CEAS-ISCAH, ACAO (Grupo Gestor)Restrepo, J. 1996. Apuntes Curso de Promotores de Agricultura Orgánica Cuba

Nota: Parte de este trabajo fue presentado en la Primera Convención delMedio Ambiente 1997. La Habana.

Page 24: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

LA CAPACITACIÓN : Herramienta, básica parael desarrollo de la Agricultura Urbana

Yanet Ojeda y Nelso Companioni

Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT)Miembros del Grupo Nacional de Agricultura Urbana

El desarrollo alcanzado hasta el presente por la AgriculturaUrbana en Cuba ha demostrado que la misma tiene suspropias características que la diferencian sustancialmentede la agricultura convencional de grandes extensiones, unade ellas está dada por la diversidad y cantidad de actoressociales que participan en su desarrollo, y otra por lasnumerosas condiciones para producir, basadas en prácticasagrícolas sostenibles, menos contaminantes, atendidasfundamentalmente con los recursos existentes en cadalocalidad.La sencillez en el manejo de los sistemas productivos quehoy existen y el incremento de los rendimientos según sehan ido perfeccionando las tecnologías, permitió undesarrollo tal de la actividad que se crearon miles de nuevospuestos de trabajo, los cuales fueron ocupándose porpersonas de las más variadas procedencias. Estavinculación a la agricultura de un considerable número detrabajadores constituye una de las más notablesmanifestaciones del impacto social de la Agricultura Urbana,impulsado este fenómeno, fundamentalmente, por lasventajosas condiciones salariales, que atrajeron no solo aobreros, sino incluso a distintos profesionales de las másdiversas categorías.Estos modestos logros no hubieran sido posibles siparalelamente no se desarrolla una intensa actividad decapacitación de todo el personal involucrado a estemovimiento popular de producción de alimentos en laszonas urbanas y periurbanas del país, y su estrechavinculación con los centros de investigación.Para desarrollar esta actividad, se cuenta con unainfraestructura que permite realizarla de diversas formas,entre las cuales podemos destacar:Granjas urbanas: Estas agrupan a todas las unidadesproductivas de la Agricultura Urbana en una ciudad.Poseen personal calificado y organizan e implementanprogramas o acciones de capacitación para

los agricultores de acuerdo con los intereses productivosespecíficos y de la localidad.

Tiendas consultorios del agricultor: Constituyen una redde establecimientos donde el agricultor no solo puedeproveerse de insumos como semillas, biofertilizantes,bioplaguicidas, sino también recibir asesorías, realizarconsultas técnicas y adquirir manuales y minutas técnicasque enriquezcan sus conocimientos.Unidades de referencia: Son las unidades de producciónque durante varios años se han destacado por susresultados, tanto productivos como técnicos aplicados, porlo que son seleccionadas y potenciadas con la introducciónde los últimos adelantos científico-técnicos y así con suejemplo, experiencias e influencia en la zona ayudan aimpulsar y motivar a otras unidades productivas yagricultores.Cursos, talleres, seminarios y encuentros entreproductores: Se organizan a los distintos niveles(nacionales, provinciales, municipales, consejos populares)donde imparten conferencias especialistas en las diferentestemáticas, además de la confección de diversos manualestécnicos, materiales divulgativos que se han editado paraque estén disponibles a los agricultores.Esta agricultura extremadamente heterogénea en cuanto avariabilidad de condiciones, donde el accionar del hombre acada paso debe ajustar qué es

Page 25: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

lo que le conviene a la planta o animal que produce, es, asu vez, por su ubicación una agricultura de bajos insumos,que no admite agrotóxicos, la economía es extrema en eluso del agua y esquisitez en el cuidado de sus tierras,manejo del cultivo y de los animales.

La Agricultura Urbana también se caracteriza por ser unaagricultura intensiva de altos rendimientos, por lo que sudesarrollo está en dependencia de la capacidad del hombrede abrir caminos, generar ideas y conocimientos, prepararsus sistemas de cultivos o crianza sobre las basesestablecidas, practicar ajustes o inventivas que le densolución a sus diarias situaciones porque la planta o elanimal no esperan a mañana.

Esto solo se puede lograr si perfeccionamos cada día másla labor de capacitación, haciéndola más ágil, directa yefectiva con vistas a que los agricultores posean lossuficientes conocimientos para enfrentar sus propiasinterrogantes.

Con el objetivo de diagnosticar en cuáles aspectos desdeel punto de vista técnico se han logrado avances y encuales todavía debemos profundizar en la capacitación, sellevó a cabo un estudio basado en encuestas realizadas enlos 167 municipios del país donde se desarrolla laAgricultura Urbana.

El estudio reveló que las cuestiones más importantes enlas que debemos encaminar la capacitación son:

° Uso eficiente de todas las fuentes de materia orgánicaposibles y existentes en cada territorio o localidad,especialmente con los residuos sólidos urbanos(basura), ya que sólo un 4 % de los encuestador hanutilizado esta fuente y no disponen de una tecnologíaadaptada a nuestras condiciones

° Difundir tecnologías para el procesamiento de lamateria orgánica mediante el compostaje y lalombricultura, ya que todavía el 67 y 51 % de losencuestador, respectivamente, no realiza esta labor apesar de poseer suficientes fuentes descompuestaspor vía natural, fundamentalmente de cachaza yestiércol vacuno, además de otras disponibles.

° Desarrollar proyectos de educación nutricional parafomentar el consumo de vegetales frescos por laimportancia que revisten estos dentro de la dietaalimentaria y así lograr diversificar las producciones quenos permita obtener variedad de especies durante todoel año. Está establecido que las unidades productorasde hortalizas deben tener como mínimo 10 especies ytodavía el 39% de las encuestas reflejan que no cumplencon este parámetro.

° Continuar promoviendo que se organice y desarrollecon calidad la producción de semillas (gámicas y

agámicas) de aquellas especies que más se necesitana nivel local y poder garantizar la estabilidad de losniveles de producción deseados para así contribuir alasostenibilidad del sistema. Hasta la fecha en el 33.7°iode los municipios esta actividad se encuentra ausenteo a niveles muy bajos

° Instrumentar y promover prácticas que le permitan alos productores lograr una verdadera economía de unrecurso tan imprescindible como el agua, ya que porlas características de este tipo de agricultura compiteen su uso con la población. Se comprobó, en esteestudio, que las fuentes de abasto más utilizadasfueron la de pozo y de acueducto con un 62 y 49 %respectivamente.

° Promover una mayor integración entre la producciónagrícola y la crianza de animales, puesto que ellareviste extraordinaria importancia, no solo por laventaja que ofrece en el uso de los residuos decosechas para la alimentación animal, sino tambiénpor los niveles de estiércoles que pueden aportarestos animales como fuente de materia orgánica parael mejoramiento de los suelos y el crecimiento ydesarrollo de los cultivos. Existe un 33% que nointegra cultivo-animal y el 46% de los encuestadordependen de fuentes externas (pienso concentrado yotras materias) para la alimentación de sus animales.

° Fortalecer los vínculos en materia de capacitaciónentre las distintas instituciones involucradas en estemovimiento y los productores, para así disponer nosolo de un mayor número de actores sociales en estaactividad, sino para lograr que lleguen a losproductores de base todos los resultados que en estatemática se obtienen. En la evaluación realizadaresultó que, el vínculo creado entre centros deinvestigación y productores de base constituye laprincipal fuente promotora que ha posibilitado losmodestos resultados con que hoy contamos en esteprograma reflejado en el 72,5% de los encuestador, loque supera a las universidades que contribuyen en un16.6%.

Finalmente, podemos decir que el objetivo principal de lacapacitación será elevar en nuestros productores losconocimientos científico-técnicas, teniendo muy en cuentala realidad de la Agricultura Urbana actual. Además, brindarla necesaria retroalimentación, imprescindible a todoinvestigador para el desarrollo objetivo y consolidación delas investigaciones que realiza.

Bibliografía

Companioni, N. (1996). La Agricultura Urbana en Cuba, Seminario TallerRegional: La Agricultura Urbana y el desarrollo rural sostenible p.10. LaHabana, Cuba.

FAO, 1987. Manual de consulta. La Extensión Agrícola. Segunda Edición.GNAU (1999) Lineamientos de trabajo para los distintos subprogramas dela Agricultura Urbana. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. Cuba.

Page 26: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Dotados de estos conocimientos y de las herramientasmetodológicas, dos productores cubanos: Juan BautistaVila y Arnoldo Guisado, apoyados por los autores de estetrabajo como facilitadores, realizaron un taller para formar20 productores y 10 técnicos, aplicando los mismosprincipios trasmitidos por los mexicanos del Grupo "VicenteGuerrero".

A partir de entonces, con el apoyo de la Dirección deAgricultura Urbana de Ciudad de La Habana, se desarrollóun proceso de multiplicación de las técnicas y losprocedimientos aprendidos, donde intervinieron más de 200horticultores de la ciudad, en las tierras que por suscaracterísticas presentaban un alto grado de deterioro ydebían ser mejoradas y conservadas, como las de losmunicipios Cotorro, San Miguel del Padrón y otros.

Al año siguiente, en 1997, el Departamento deCoordinación y Asesoría de Proyectos (DECAP) de!Consejo de Iglesias de Cuba, comienza un proyecte paraintroducir estos métodos en las provincias de SanctiSpíritus y Matanzas, con técnicos y especialistas deSanidad Vegetal. Allí se formaron más de 20 facilitadoresque pondrían en práctica, en sus respectivas provincias, unprograma de selección y preparación de promotores paraincrementar el uso de los medios biológicos y el manejointegrado de plagas en comunidades

L. Sánchez1 y L. Chirino2

1. Departamento de Coordinación y Asesoría de Proyectos(DECAP) Consejo de Iglesias de Cuba

2. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)

A finales del año 1995 un grupo de productores, técnicos yfuncionarios de diferentes organizaciones cubanas,realizaron una visita de trabajo, invitados por el Grupo"Vicente Guerrero" en el Estado de Tlaxcala, México. Allípudieron comprobar los éxitos alcanzados por este grupoen la ejecución de un proyecto de Desarrollo Rural Integraly en la promoción de la agricultura orgánica, así como losmétodos empleados para la formación de promotorescampesinos que por más de veinte años ellos han puestoen práctica.

El programa "De campesino a campesino" tuvo susorígenes en 1987 con las relaciones establecidas entrevarias organizaciones de la región para realizarintercambios de experiencias entre grupos de campesinos.Con estas visitas se despertó el interés en la búsqueda deespacios para el intercambio, rescate de experiencias, y elaprendizaje de nuevas técnicas, para unir esfuerzos entrecampesinos en diversos campos y tratar de encontrarsoluciones a los problemas comunes.

En el mismo año 1995 se cursó una invitación a laAsociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)para asistir al VI Encuentro Regional "De campesino acampesino" a celebrarse en noviembre en Honduras, a lacual no se pudo asistir por no obtener la visa del país sede.En respuesta a la negativa, los delegados presentesacordaron celebrar en Cuba el VII Encuentro Regional, elcual se desarrolló del 18 al 23 de noviembre de 1996, alque asistieron más de 100 representantes deorganizaciones campesinas de la región.

A mediados del año 1996 recibimos la visita de dospromotores campesinos: Teodoro y Emiliano JuárezFranco y como facilitador Manolo Morán, quienesimpartieron un Taller de formación de promotores enconservación de suelos y agua, aplicando una metodologíaparticipativa, centrada en la comunicación horizontal de losconocimientos (entre productores), la experimentación enpequeña escala y las demostraciones prácticas en elcampo.

"De campesino a campesino": Apuntes para una propuesta

Page 27: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

campesinas, con una amplia participación de losagricultores, a través de las organizaciones de base de laANAP.

Ese mismo año la ANAP, con el apoyo de la AgenciaAlemana Pan Para el Mundo (PPM), comienza a ejecutar unproyecto en la provincia Villa Clara para la promociónagroecológica en los sectores cooperativo y campesino.Este proyecto tiene entre sus objetivos:

• Rescatar las prácticas campesinas• Intercambiar ejemplos de agricultura sostenible• Promover, mediante metodologías participativas, los

procesos horizontales de validación, discusión yadaptación de tecnologías que se considerenapropiadas para introducir en la agriculturacampesina

• Obtener elementos básicos para la elaboración deuna propuesta de divulgación, extensión ytransferencia de tecnologías apropiadas dentro de lossistemas de producción.

Los resultados alcanzados con este proyecto permitirán suextensión hacia otras provincias de la región central y en elfuturo generalizarlo en todo el país.

Como resultado de este proceso, la provincia cuenta con unequipo de facilitadores del programa, compuesto porcooperativistas, campesinos y técnicos de la ANAP, loscuales se capacitan para el desempeño de sus funciones.Asimismo, existen 27 promotores campesinos que realizanun total de 221 prácticas agroecológicas con un promediode 8.2 prácticas por promotor en un área de 280 ha, entrelas que se destacan las referidas ala conservación desuelos y agua y la recuperación de su fertilidad natural, asícomo el uso de los abonos verdes.

Al mismo tiempo el DECAP puso en práctica un programade diálogo, intercambio y asesoría en Agricultura Sostenible(PDIAAS), en el cual se encuentran comprometidas variasorganizaciones cubanas, incluida la ANAP que también esauspiciado por PPM. Entre sus propósitos están:

• Profundizar en los conocimientos sobre el desarrollosostenible, la agricultura ecológica y la conservación delos recursos naturales, con el personal técnico,profesionales, productores y ejecutivos de lasorganizaciones seleccionadas, mediante el aprendizajede Metodologías de Promoción de AgriculturaSostenible.

• Elaboración de criterios y pautas para una estrategiade desarrollo de programas en el ámbito deintervención de estas organizaciones.

• Profundizar en los principios y criteriospráctico-teóricos sobre fertilidad y manejo ecológicode suelos, propiciando las prácticas de generaciónnatural de la fertilidad y conservación de suelos enáreas de ladera y continuar el proceso de formaciónacerca de la compatibilidad de la lucha biológica comocomplemento de la agricultura ecológica.

• Profundizar en los conocimientos en cuanto a lasposibilidades de la aplicación de la RegulaciónEcológica Biótica (REB), entre otros.

En la provincia Villa Clara, como parte del proceso, serealizaron seis talleres provinciales para facilitadores y 29talleres municipales, a los cuales asistieron 1 200campesinos. En mayo de 1999 se desarrolló el PrimerTaller Provincial de Promotores.

¿Por qué continuar el desarrollo de estapropuesta?

Tenemos que, por un lado, nos encontramos a Iosinvestigadores especializados, por otro a los campesinos yentre ambos un ejército de "extensionistas" encargados deconvencer a los últimos de las bondades de los hallazgosde los primeros.La cuestión "las tecnologías son factores de desarrolloen la medida que se corresponden con la culturatecnológica de los usuarios" debemos revisarla. Lospropios usuarios deberán ser los encargados de adecuaruna tecnología externa, a fin de tomar todos loscomponentes de su propio entorno cultural-tecnológico ypoder enriquecerlo y desarrollarlo.

En muchas ocasiones, cuando un profesional pretendeadecuar él mismo una tecnología para campesinosdiseñada por investigadores, lo que generalmente terminapor hacer es sustituir un componente campesino por otro,supuestamente "moderno", con lo cual lo que logra esempobrecer la cultura tecnológica propia, en lugar deenriquecerla, al no tomar en cuenta la racionalidadcampesina.

El trabajo de extensión agrícola suele consistir en ladifusión de "paquetes tecnológicos", es decir, los centros deinvestigación, estaciones experimentales y lasuniversidades, se fijan una meta productiva, tratando deresolver los problemas determinados por los técnicos decampo y arman una propuesta pretendidamente completa.Luego corresponde a los extensionistas llevar las"propuestas-paquetes" a los campesinos.

Así progresivamente, corremos el riesgo de que latecnología adecuada deje de ser endógena, es decir

Page 28: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

generada desde dentro, controlada y controlable por losproductores, por ser, exclusivamente, producida por loscentros especializados en tecnologías y luego difundida porlos extensionistas.

¿Qué pretendemos?Lo que pretendemos con esta propuesta es dejar a un ladoel modelo tradicional del especialista que transfiere"paquetes tecnológicos" a un productor que lo recibepasivamente, y comenzar a poner en práctica un enfoquecentrado en la participación interactiva de los campesinosque se puede resumir en los siguientes pasos:

• El técnico parte de los conocimientos o sabiduría delos que quieren comenzar a experimentar y lo hace enreuniones comunitarias periódicas.

• Se enriquecen esos conocimientos, discutiendo ydebatiendo los fundamentos racionales entre losactores.

• Se pasa, permanentemente, de la práctica a la teoría yde ésta a una práctica enriquecida y mejorada(aprender-haciendo).

• En el proceso se elaboran materiales escritos ygráficos, con el fin de sistematizar los conocimientosadquiridos y la práctica desarrollada.

El resultado es un grupo de productores que se sientenresponsables y partícipes de un proceso educativo en elque tienen voz y voto, y en el que además la figura delextensionista deja de ser la de "aquel que todo lo sabe"para ser el dinamizador de conocimientos que todos vanconstruyendo diariamente, deforma colectiva.

¿Cómo proponemos hacerlo?

"El éxito o el fracaso de un cultivo o deuna crianza suele depender más del

CÓMO hacerlo y del CUÁNDOhacerlo que del CON QUÉ hacerlo."

Polan Lacki

• Comenzar en pequeño, paso a paso, buscando unéxito rápido para convencer y motivar a otrosproductores, incorporando cada vez un númerolimitado de innovaciones.

• Usar tecnologías dosificadas para cambiar sólo unaspocas prácticas, preferentemente, una o dos en elsistema agrícola vigente.

• Experimentar en parcelas pequeñas en las fincas delos agricultores promotores.

• Que los métodos empleados sean participativos,elevando la autoconfianza que tenga un efectomultiplicador mediante la extensión horizontal de losconocimientos entre los productores.

"Es mejor una idea en cien cabezas,que cien ideas en una cabeza."

Rolando Bunch

Todo esto se puede lograr comenzando el trabajo conagricultores voluntarios en la experimentación detecnologías, de manera que se difundan los resultados unavez ensayados en sus parcelas. Se debe trabajar, desde elprincipio, con las necesidades que identifica la gente,posibilitando una amplia intervención de los agricultores, loque permitirá compartir responsabilidades y prever losriesgos.

Comenzar en pequeño y poco a poco, permite que eltécnico pueda practicar las tecnologías y la capacitacióncon pocos agricultores y en pequeñas áreas, donde elproductor y el técnico aprendan de forma conjunta,asegurando la producción y estableciendo un alto grado deconfianza mutua.

La selección de tecnologías que respondan a laslimitaciones más apremiantes, a la insostenibilidad y a lareducción de la dependencia de recursos externos en lasfincas debe asegurar un éxito inmediato, mediantedemostraciones prácticas, con el propósito de crearconfianza y asegurar su difusión y sostenibilidad.

Se deben crear espacios para el intercambio deexperiencias y conocimientos, el aprendizaje de nuevastécnicas y buscar soluciones a problemas comunes paramejorar el uso de los recursos disponibles al alcance de losproductores. Esto se logra impulsando la organización degrupos de innovadores que promuevan la búsqueda derespuesta a sus limitaciones, mediante la identificación desus potencialidades. Lograr que los productores seanprotagonistas de su propia desarrollo.

La comunicación horizontal entre los productores sepropicia mediante la realización de eventos educativos,minitalleres, encuentros de conocimientos, intercambios deexperiencias, días de campo, demostraciones de métodosy de resultados en las fincas de los propios agricultores.

Page 29: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Estos eventos continúan una vez terminados entre los queparticiparon y los que no pudieron asistir.

Este es un aspecto importante de la capacitación. Alconocer pequeñas experiencias y extenderlas, a través delos propios agricultores, estos quedan convencidos deponerlas en práctica en sus propias parcelas.

¿Qué sería lo más importante?

"Hacer es el único modo eficaz de responder.Sólo empujan el ejemplo y el

éxito."José Martí

Para lograr esta propuesta, el promotor campesino es elelemento clave para lograr que los agricultores desarrollensu propia innovación tecnológica y se produzca el efectomultiplicador y sostenible del trabajo realizado.

Los promotores campesinos son agentes facilitadores queno sólo protagonizan la réplica de hechos exitosos, sinoque además aportan con sus vivencias y estimulan lacreatividad en el proceso de desarrollo.

En la formación de promotores campesinos se tienencomo herramientas fundamentales:

• La capacitación técnica (20% teórica y 80%práctica)

• Su parcela (donde se forja el ejemplo)• El trabajo en grupo e intercambio de

experiencia.Al promotor campesino se le debe brindar apoyometodológico para reforzar su trabajo técnico productivo.Este apoyo consistirá en el manejo de técnicasparticipativas de enseñanza, técnicas de comunicación yanimación, experimentación campesina, discusión sobrefactores limitantes de la producción y del trabajo engrupos.

La promoción de la agricultura ecológica o sostenible,comienza y tiene como base principal, la experimentaciónen pequeña escala que el agricultor realiza en su finca. Eléxito en la finca es lo que motiva al resto de losagricultores interesados en buscar solución a susproblemas productivos. Sin éxitos y avances en las fincasde producción no podrá haber promoción.

¿Que resultados esperamos?Aunque resulta prematuro por los pocos años de haberseiniciado esta propuesta, ya se comienzan a apreciaralgunos resultados. En primer lugar se está generalizandouna experiencia positiva para el desarrollo agrícola, tanto enáreas rurales como urbanas, se está demostrando en lapráctica que el método de extensión "De campesino acampesino es más eficaz y económico que la de losextensionistas profesionales; que se puede lograr unprotagonismo de los productores en su propio desarrollo; seha incrementado la autoestima, la ayuda mutua, lasolidaridad y la cooperación entre los productores; se estágestando un movimiento de agricultores experimentadoresque validan y adaptan las tecnologías y, una vez obtenidoslos resultados, se deciden a difundir al resto de losagricultores y lo hacen ellos mismos.

A partir de los resultados alcanzados por la ANAP con elapoyo de Pan Para el Mundo y la asesoría del DECAP, seestán dando los primeros pasos para hacer extensiva estaexperiencia a las provincias vecinas de Sancti Spíritus yCienfuegos. constituyendo la difusión de esta metodologíauno de los objetivos de la organización campesina en elsistema de capacitación que desarrolla.

No hay nadie más entusiasta que un agricultor que halogrado aumentar su producción con el uso de unainnovación tecnológica. Nadie estará tan capacitadocomo él para estimular al vecino a seguir su ejemplo.

Bibliografía

Bunch, R. (1995). Dos mazorcas de maíz: Una guía para el mejoramientoagrícola orientado a la gente. Library of Congress Catalog Card Number81-71996-05. 87 pp.Polan Lacki (1996). Rentabilidad en la agricultura: ¿Con más subsidios ocon más profesionalismo? . Oficina Regional de la FAO para AméricaLatina. Santiago de Chile pp18Producción y gestión del conocimiento campesino (1996), Editorial EnlaceManagua, Nicaragua

Page 30: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

CORRESPONDENCIA Y DEBATE

Los Dagamitos, Holguín, agosto de 1999

Compañeros del Consejo Editorial:

Motivado por la calidad, profundidad y por la forma clara yfácil de penetrar en el mensaje que como objetivofundamental tratan de transmitir a todos sus lectores de laimperiosa necesidad de proteger nuestros ecosistemas quepor diversos errores hemos ido degradando, es que hago laspresentes líneas, en primer lugar, con felicitaciones paratodos los que de una forma u otra hacen posible larealización de la revista.Es lamentable que una gran cantidad de agricultores de losdiversos sistemas de producción no han podido leer la queyo catalogo de "Instructivo Técnico Agroecológico" pues elloposibilitaría hacer comparaciones entre nuestras prácticastradicionales, de las cuales un gran porcentaje son positivascon las nuevas tecnologías sustentables que ya han sidovalidadas con resultados socio-económicos favorables y defácil introducción en nuestras producciones agropecuarias.Soy campesino promotor de técnicas alternativas desdehace varios años y ustedes me han dado un nuevo estímulopara seguir luchando por preservar la fuente de riquezasnatural e inagotable que son nuestras tierras y a lageneralización de estas prácticas de sostenibilidad quegarantizarían el bienestar y la felicidad de nosotros y de lasfuturas generaciones.Fraternalmente,

Víctor Proenza

Estimado Víctor:

Cada vez que recibimos cartas de un campesino o personaque trabaja directamente en la producción, constituye paranosotros un gran honor y nos produce una inmensa alegría,porque ustedes son imprescindibles en la sociedad.¿Cómo podríamos vivir sin los alimentos que ustedes, contanto amor, dedicación y sacrificios producen día a día?Nos estimula sobremanera que usted haya captado nuestromensaje relacionado con la agricultura orgánica y lanecesidad de proteger el medio ambiente, teniendo encuenta las buenas prácticas de los campesinos y losresultados científico-técnicos que se puedan introducir sindañar los ecosistemas.Le agradecemos sus opiniones positivas acerca de larevista pero le prometemos que no por ello dejaremos dever sus errores y estaremos siempre dispuestos a mejorarlaporque ustedes lo merecen.Envíenos las experiencias, consejos o cualquier idea quepueda transmitirnos para nuestra publicación. Recuerde quetambién publicamos décimas y seguro que usted, algúnfamiliar o amigo puede colaborar con nosotros.Ojalá podamos encontrarnos en el IV Encuentro Nacionalde Agricultura Orgánica.

Afectuosamente,

Los editores

Opine usted...

Escríbanos y opine sobre esta publicación ocualquier tema relacionado con nuestro quehacer,que resulte de su interés o que quiera someter adebate. Con mucho gusto le ofreceremos en éstapágina nuestra opinión al respecto.

¡Muchas gracias a todos nuestroscolaboradores!

Page 31: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

QUEHACER ORGÁNICO

CIGEA

Cuba

El Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental(CIGEA) y las Unidades de Medio Ambiente (UMA)pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente (CITMA), de Cuba, coordinan la ejecución de laEstrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA), queestá orientada al desarrollo de una cultura ambiental de lapoblación cubana, la cual tiene un carácter global ymultisectorial y está dirigida a toda la sociedad.

A nivel nacional el CIGEA ha concertado acuerdos decooperación con organismos estatales y organizaciones denuestra sociedad, como el Ministerio de Educación(MINED), el Instituto Nacional de Deportes EducaciónFísica y Recreación (INDER) y los Comités de Defensa dela Revolución (CDR) y trabaja en la preparación de nuevosconvenios con los Ministerios de Cultura (MINCULT) yEducación Superior (MES), el Instituto Cubano de Radio yTelevisión (ICRT) y otros. De igual manera, en cada una delas provincias del país, las UMA concertan acuerdos enfunción de promover la movilización y participación detodos los actores en las acciones, programas y proyectosque se realicen, con el objetivo de ampliar la educación ydivulgación ambiental y la concientización de todos losciudadanos sobre la protección del medio ambiente y lacontinua introducción de esta dimensión en los planes yprogramas de desarrollo económico y social.

A nivel provincial, la estrategia se adecua a las condicioneslocales como ambientes urbanos, rurales, áreasprotegidas, órganos de montaña, fábricas, industrias,escuelas, centros científico-culturales-recreativos, etc.Asimismo, se combinan las acciones de concientización ycapacitación con el compromiso de sus ejecutores, asícomo de acciones de control y estímulo.

Tiene en cuenta:

• La identificación de los principales agentes y factoressociales que coordinarán y ejecutarán las accionesmultiplicadoras que demanda la ENEA.

• La diversidad de intereses y necesidades del público aquién está dirigida, lo que implica la consideración delas diferentes modalidades de la educación (formal yno formal).

• La necesaria coordinación con los diferentes factoresmedios de difusión masiva, divulgadores de lasempresas y organismos sectoriales de educación,bibliotecas y centros de documentación e informaciónterritoriales. Organizaciones No Gubernamentales(ONG), centros científico-recreativos (zoológicos,acuarios, museos, casas de cultura), así como con lasdirecciones de las empresas y organismos de mayorprioridad en el territorio.

• La compatibilización de la ENEA con las orientacionesque cada sector reciba de su organismo superior.

• Los proyectos y programas afines con las nuevasmetas y objetivos que plantea la ENEA, tanto de otrosorganismos (Programa para la Vida, Municipios por laSalud) como del CITMA (Proyecto de MisiónAmbiental, Proyecto del Mar Caribe para las escuelasasociadas de la UNESCO, ProyectoSabana-Camagüey, Red de Formación Ambiental,Programa de Educación Ambiental de las AreasProtegidas y otros).

La paulatina ejecución de esta estrategia posibilitará que lapoblación vaya incorporando conscientemente la dimensiónambiental en las diversas esferas de su vida cotidiana ycontribuirá al proceso de tránsito hacia una sociedadsostenible

Para mayor información: Dr: Jorge Mario García, Director

Telef. (537) 290600 / 296014E.mail:[email protected]

ASAE. SueciaEkologiska

Lanthrukarna-Suecia

La Asociación Sueca de Agricultores Ecológicos (ASAE),es un importante forum para todos los productoresecológicos, grandes y pequeños, con diferentes filosofíasy todo tipo de producciones.

Page 32: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Sus principales objetivos son trabajar por un desarrollopositivo de la agricultura ecológica y por el interés de susproductores. La mayoría de sus 170 miembros sonproductores directos pero también cuenta con consultores,profesores y otros que quieren apoyar la agriculturaecológica, uniéndose como asociados o como suscriptoresde la revista.

La ASAE es una organización sin afán de lucro y esindependiente, tanto religiosa como políticamente.

La principal meta y base para la producción ecológica escuidar la naturaleza, las personas y los animales, así comoglobalizar la solidaridad. Para garantizar alimentossaludables para todos, desarrollan sistemas que nodegradan el suelo ni contaminan el ambiente, que protejany enriquezcan la diversidad natural y los paisajes naturales,que reciclen la materia orgánica y los nutrientes vegetales yque basen su producción en recursos locales renovables.

Los animales deben mantenerse de acuerdo con susnecesidades y comportamiento natural. Los granjerosdeben garantizar un ingreso razonable y un ambientelaboral seguro.

Trabaja con los consumidores, comerciantes y otros paracrear una sociedad exitosa y autosuficiente, donde laagricultura juegue un papel importante.

La ASAE trabaja en las siguientes áreas:

n Políticas agrarias n Normas y certificación,investigación y extensión a Capacitación e informaciónn Revista periódica (10 números/año) nCooperación (nacional)a Relaciones internacionales

La ASAE tiene una Junta Nacional que es electaanualmente por la Asamblea General, además de lasreuniones regulares de la Junta. Sus miembros estáncomprometidos con diferentes grupos coma políticasagrarias, certificación y horticultores, y también sonactivistas de sus organizaciones regionales. Muchasactividades como gestiones, encuentros políticos yconferencias estratégicas tienen lugar a nivel nacional.

La membresía de agricultores ecológicos está organizadaregionalmente y es donde realizan sus actividades einfluencias en las políticas y en el trabajo de losproductores.

Regionalmente los agricultores, a menudo can un consultorcomo coordinador, organizan cursos, días de campo,fiestas de cosecha, proyectos experimen

tales, días en las fincas con los consumidores y otrasactividades de mercado.

Regularmente hay discusiones sobre asuntos urgentescomo nuevas propuestas de políticas de gobierno olarevisión de las normas propuestas par KRAV (lacertificadora nacional). Una gran parte del trabajo se dirigehacia los agricultores para ayudarlos a conocer y sentirseidentificados con la agricultura ecológica. Hayfrecuentemente, cooperación local entre los agricultoresecológicos y otras organizaciones ambientales, así comocon los programas locales de la Agenda 21.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)es la organización representativa de los intereses sociales yeconómicos del campesinado cubano.

Fue fundada en 1961 y cuenta en la actualidad con 220 000socios: 25 000 mujeres y 3 900 asociaciones de base.

Sus asociaciones de base son las Cooperativas deProducción Agropecuaria (CPA), 1155 de ellas funcionandocon 62 000 socios, de ellos 11 000 mujeres, y lasCooperativas de Créditos y Servicios (CCS), representadaspor 2 745 organizaciones de base con una membresía de158 000 socios, de ellos 14 000 mujeres.

Los socios de la ANAP y sus familiares, integran un sectorde población rural de un millón de personas.

¿Qué son las CPA y CCS?CPA. Asociaciones voluntarias de campesinos que

aportaron sus tierras y bienes productivas paraformar una empresa social, con patrimonio común ydonde el trabajo se organiza en colectivo. Laremuneración de sus miembros se realiza enfunción del trabajo aportado.

CCS. Organizaciones asociativas, donde se mantiene laforma individual de propiedad de la tierra y otrosbienes productivos y el trabajo se organiza comoeconomía familiar. La gestión operativa de la CCSfacilita la asistencia técnica, crediticia y desuministros y servicios a la población.

Page 33: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Los asociados a la ANAP son poseedores de 1 millón 600mil hectáreas de tierra, 22% de los suelos agrícolas delpaís (en CPA 700 mil ha y en CCS 880 mil ha).

Objetivos principales de la ANAP• Promover el papel de sus asociados como productores

de alimentos y materias primas para la agricultura.• Facilitar a su membresía un espacio propio de

participación activa en la vida social y económica delpaís.

• Afianzar los rasgos de la identidad cultural delcampesinado cubano.

Sistema nacional de capacitación de laANAP

El sistema nacional de enseñanza de los socios de la ANAPse realiza fundamentalmente en el Centro Nacional deCapacitación "Niceto Pérez", complejo docente-productivo,asesorado por los centros de investigación agraria del paíscon una red nacional de 117 aulas territoriales, donde seaplican programas de formación y educación a distanciaque sirven de complemento para el ejerciciopráctico-docente en 23 cooperativas modelo.

Cooperación internacionalLa ANAP cuenta con un número importante de proyectos yprogramas en sectores como:

• Producción agroalimentaria• Formación y capacitación• Intercambio de experiencias• Transferencia de tecnologías apropiadas• Agricultura ecológica• Desarrollo autosustentable• Gestión de empresas cooperativas• Protección ambiental

Por varios milenios, los indígenas han habitado laAmazonia, desarrollando culturas que se relacionaníntimamente con la dinámica de la selva. Hoy, más de 200

millones de hectáreas de la selva amazónica aún sonmanejadas por comunidades indígenas, cuyo estilo de vidarepresenta una alternativa para la conservación de estosecosistemas.

COAMA es un programa de largo plazo, en pos de ladiversidad cultural y biológica de la Amazonia, ejecutado porun grupo de fundaciones que colabora con gente indígena yno indígena, en la selva y en los centros urbanos, en laconstrucción de nuevos caminos para un futuro sostenible.

COAMA coopera con comunidades, especialmente enColombia, en el desarrollo de sus propias iniciativas parafortalecer sus culturas y formas de interactuar con el medioambiente, preservando su identidad y la integridad de laselva. Estas iniciativas tratan temas como derechosindígenas y constitucionales, educación ínter-cultural, salud,manejo y uso sostenible de recursos naturales, organizaciónsocio-política y auto-determinación.

Las actividades están orientadas a establecer una relaciónrecíproca entre las comunidades de la Amazonia y lasociedad nacional, fortaleciendo su participación en losprocesos sociales y políticos de la región y contribuyendo ala adaptación de las políticas del gobierno a lascaracterísticas ecológicas y culturales del área.

Actualmente COAMA está realizando actividades con másde 200 comunidades, enmarcadas en 20 millones dehectáreas de la Amazonia Colombiana que conforman losterritorios indígenas reconocidos legalmente. En elprograma, que se inició en 1990 y está en su tercera fase,participan junto a los pobladores indígenas antropólogos,abogados, biólogos, pedagogos, lingüistas y médicoscolombianos con amplia experiencia en la zona.

COAMA cree que si el contexto apropiado es creado paraque los indígenas puedan conservar su territorio según losprincipios de su sabiduría heredada, se estará haciendouna contribución importante ala humanidad.

COAMA también obtuvo este año el Premio RightLivelihood o Nobel Alternativo.

Para mayor información diríjase a:

COAMACra. 4 26B-31, Of. 101

Santafé de Bogotá, ColombiaTel..- (57-1)2814925 ó 3414377

Fax: (57-1)2814945EMAlL: [email protected]

Página electrónica: http/www.coama.org.co

Page 34: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

ALGO DE HISTORIA

José Martí: Vigencia de sus ideas sobrela educación agraria en América Latina

A. RoqueUniversidad Agraria de la Habana (UNAH)

Una de las pruebas evidentes de la grandeza y del genio deJosé Martí es sin duda alguna la contemporaneidad de supensamiento y ejemplo. Al adentrarnos en su basta obraliteraria y política, nos encontramos con un hombre quedesde su tiempo nos estaba diciendo cosas que tienenvigencia hoy en día. Así ocurre con sus textos sobre lacuestión educacional en general y la agropecuaria enparticular en Cuba y América Latina. Como veremos, Martíen su tiempo avanza un conjunto de ideas que pudiéramosvalorar como antecedentes históricos de un pensamientonacional proyectado hacia la promoción y difusión de laAgricultura Orgánica, la Agroecología y la AgriculturaSostenible.

Martí y la importancia de la agriculturaPara comprender las ideas de Martí sobre la educaciónagropecuaria, es menester considerar la importancia que élle atribuía a la agricultura.En sus escritos de 1875 sobre México advierte y critica losriesgos de la excesiva y peligrosa confianza que hace unpaís en asentar su crecimiento económico en la extracciónminera de oro y plata, argumentando que esta industria estransitoria e incapaz de ofrecer una base al desarrollo. Sibien para Martí el desarrollo de los países latinoamericanosdebe depender de la agricultura, no negaba en lo absoluto laperspectiva de industrialización. Más bien entendía que laindustria debía basarse en la agricultura y tributar a sufomento, en función de la producción de alimentos y, sobretodo, de un consumo estable de productos manufacturados.Esta advertencia de Martí tiene vigencia, pues cuando sepriorizan en exceso las demandas de la industria respecto ala agricultura, esta puede comprometer su desarrollo. Comomuy bien se sabe, los sectores industrialistas en AméricaLatina y también en Cuba promovieron prácticas

agropecuarias como el monocultivo, el use intensivo deproductos químicos como fertilizantes y plaguicidas que, afin de cuentas, terminaron afectando el medio ambiente ylos recursos naturales endógenos, así como el modo devida humano de los campos.En esos mismos escritos mexicanos, Martí nos habla de undesarrollo agropecuario que tome en cuenta elconocimiento del rico saber campesino de nuestra región.En tal sentido habla de la incorporación de la poblaciónindígena a los destinos regionales, lo cual apunta también auna agricultura con sentido de participación popular y deequidad.

Llama la atención la alerta que hace Martí acerca de que nose consuma más de lo que la tierra produce y denuncia quelos estados no hacen nada por compensar el desequilibrioen tal sentido. Esto sin duda alguna, debía ser un punto departida ético para proyectar el desarrollo de la agricultura,teniendo en consideración la necesidad de someter areanálisis los actuales estilos de consumo y el mercado que,como muy bien se sabe, pueden ejercer presionesdesfavorables sobre la producción agropecuaria.Resulta sobremanera importante el hecho de que Martí yaalertaba de la necesidad de garantizar !a independenciaeconómica como base para la independencia política. Hayque considerar que hoy en día la independencia económicade los países dei Tercer Mundo está en peligro por lapiratería económica de las transnacionales apoyadas por losprocesos globalizadores inspirados por el neoliberalismo, ensu afán de legitimar el capitalismo. Y sucede que hoy másque nunca se atenta contra .a base de recursos naturales delos pueblos latinoamericanos a través de mecanismos quese refieren al acceso a recursos naturales y tecnología, quecausar, dependencia económica y también política.Después vemos como en "El Partido RevolucionarioCubano" nos dice: Ancha es la tierra inculta de Cuba y clara esla justicia abrirla a quien la emplee

Page 35: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

y esquivarla a quien no la ha de usar, y con un buensistema de tierras, es fácil en la iniciación de un paíssobrante, Cuba tendrá casa para mucho hombre bueno,equilibrio para los problemas sociales, y raíz para unarepública, más que de disputas y nombres, debe ser deempresa y de trabajo.

Educación y desarrollo agropecuario en MartíLa educación es un tema constante en la obra martiana y aella dedicó innumerables páginas, todas llenas decomprensión y sabiduría. Observó el camino equivocadopor donde transitaba la educación en América Latina. Martíllamaba a los jóvenes a estudiar carreras agropecuarias,dándose cuenta de la tendencia bastante acentuada de lasfamilias a estimular a los jóvenes hacia carreras literarias yque tenían que ver con trabajos en oficinas del Estado.Además, por entonces perduraba el funesto prejuiciocolonial y esclavista de que el trabajo agrícola era propio deesclavos y no de hombre cultos y libres.

A raíz de la consolidación de los procesos modernizadores,se creó una especie de estigmatización o de inferiorizacióndel hombre de campa y del modo de vida rural, encomparación con el hombre de la ciudad y el modo de vidaurbano. Esta apreciación de Martí apunta a la necesidad deasumir una educación agropecuaria que dignifique losvalores del campo y del amor a la tierra y el trabajo.

Martí llegó a pensar en la repercusión de la agricultura en laeducación y en el desarrollo cultural de nuestros pueblos.En su artículo "América Grande" decía que estabaconvencido de que el porvenir y la grandeza de los pueblosde América estaba en el desarrollo de su riqueza agrícola yque a los niños debía enseñárseles a leer que la riquezaagrícola es la única fuente constante, cierta y enteramentepura de riqueza. En este contexto una vez más reitera: Serbueno es el única modo de ser dichoso. Ser culto es elúnico modo de ser libre. Pero en lo común de la naturalezahumana, se necesita ser próspero para ser bueno. Y elúnico camino abierto a la prosperidad constante y fácil es elde conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotablese infatigables de la naturaleza.

A los gobiernos, Martí le asignaba un papel fundamental enla educación agropecuaria. Al respecto escribe en "Lapróxima exposición de Nueva Orleans" : En los pueblos quehan de vivir de la agricultura, los gobiernos tienen el deberde enseñar preferentemente el cultivo de los campos. Seestá cometiendo en el sistema de educación en

la América Latina un error gravísimo en los pueblos queviven casi por completo de los productos del campo, seeduca exclusivamente a los hombres para la vida urbana, yno se les prepara para la vida campesina. Y como la vidaurbana sólo existe a expensas y por virtud de la campestre,y de traficar con sus productos, resulta que en el actualsistema de educación se está creando un gran ejercito dedesocupados y desesperados, se está poniendo una cabezade gigantes en un cuerpo de hormiga.

Y en "Reforma esencial del programa de las universidades"nos dice: ¿Debe educarse a los hombres contra susnecesidades o para que puedan satisfacerlas. La educacióntiene el deber ineludible para con el hombre, no cumplirlo esun crimen: conformarlo a su tiempo sin desviarlo de lagrandiosa y final tendencia humana. Que el hombre vive enanalogía con el universo, y con su época. Martí le asignabaa la juventud un papel fundamental en el desarrollo de laagricultura, de ahí que en su obra vemos muchasreiteraciones acerca de la instrucción de la juventud entareas agropecuarias. En tal sentido, llamaba a que secrearan escuelas en el campo y a él le debemos la idea deun sistema de maestros ambulantes, la cual expuso en unartículo con este mismo nombre. Estos maestros, ademásde conocer muy bien los secretos de la naturaleza y de loscultivos, fungían como misioneros, sembrando ciencia,ternura y amor en nuestros jóvenes.

Quizás la idea más sobresaliente y vigente de Martírespecto a la educación, es el principio de la combinacióndel estudio y el trabajo. En "Trabajo manual en lasescuelas" plantea: Y detrás de cada escuela un talleragrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiantesembrase un árbol. En textos secos y meramente lineales,no nacen, no, las frutas de la vida. Como sabemos, esteprincipio martiano del estudio y el trabajo, se materializa hoyen día en Cuba a partir de la experiencia de las escuelas enel campo, escuelas al campo, las Brigadas Estudiantiles deTrabajo (BET), los huertos escolares, así como lasunidades docentes adjuntas a las universidades, como porejemplo, las correspondientes a las facultadesagropecuarias en todo el país.

Con respecto a lo anterior, Martí le atribuyó a la cienciagran importancia en la educación. Así tenemos como en"Educación Científica" nos dice: Que se trueque deescolástico en científico el espíritu de la educación. Aquímismo apuntó: Que el elemento científico sea el hueso delsistema de educación pública. Pero abogaba por unaeducación científica proyectada a la aplicación de los logrosde la

Page 36: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

ciencia en el trabajo con la naturaleza. Por eso, en estemismo contexto dice que divorciar al hombre de la tierra, esun atentado monstruoso. Y eso es meramente escolástico.

¿Agricultura orgánica en Martí?A la hora de concebir cuáles técnicas agropecuarias debíanser difundidas y enseñadas, es sorprendente que Martí sehaya referido también a las técnicas agrícolas que hoyentendemos dentro del contexto de la Agricultura Orgánica,la Agroecología y la Agricultura Sostenible.

Por ejemplo, fue un fiel defensor de la diversificación de laagricultura y le preocupaba la tendencia al monocultivo alque se encaminaban los países de la América española yespecialmente Cuba, donde se perfilaba cada vez más elcultivo de la caña sobre otros cultivos. En su "El tratadocomercial entre México y los Estados Unidos", sentenció:Cometería un suicidio un pueblo el día que fija susubsistencia en un solo fruto. Y en "Carta ala Nación, el 15de marzo de 1885" afirmó: La tierra cuanta haya debecultivarse, y con varios cultivos jamás con uno sólo.

En "Quesos" llega a decir lo siguiente: Debería ser uncapítulo de nuestro evangelio agrícola la diversificación yabundancia de los cultivos menores. Los cultivos menoresde diversas ramas agrícolas y sus industriascorrespondientes, mantienen en equilibrio a los pueblos pordesdicha a cultivos mayores exclusivos: café, caña deazúcar, y con pompas mágicas, que ya son de oro, ya dejabón. Más vale, por si se quiebra la rienda en la carrera,llevar al caballo de muchas riendas que de una. En estemismo contexto apunta que un país que se dedica a varioscultivos siempre tendrá oportunidad de colocar susproductos en países que, por su naturaleza y su climadistinto, no les producen, mientras reciben los que elloscultivan, y con ese intercambio sano y fecundo se aseguranla prosperidad, la comodidad y la riqueza.

También comprendió Martí lo inadecuado del sistema decultivo en las Américas, basado únicamente en el esfuerzohumano o animal, sin medios mecánicos y científicos quehicieran más productiva la labor. Vemos como reitera estanecesidad en su "A aprender en las haciendas". Puededecirse que Martí era partidario de la modernización en laagricultura y como tal, además de llamar ala introducción delas maquinarias en la agricultura, hacía mucho énfasis en lanecesidad de abonar las tierras.

No obstante, Martí, en su "Manual de veguero venezolano"advertía que cada tierra y cada cultivo necesita de unabono adecuado, que es un peligro

usar abonos desconocidos, sin probarlos antes. En "Abano"enfatizó que no hay que cree que todo abono que serecomienda es bueno, porque cada tierra tiene suconstitución propia. Y como de abonar la tierra con ciertassustancias suelen venir males irreparables, no debe elagricultor, sin probarlo bien antes en pequeño espacio deterreno, decidirse a usar un abono desconocido en suscultivos.

Martí llamaba también al cuidado de los bosques, peroconcebía la utilidad de los mismas para la agricultura y elsustento alimentario de los seres humanos. En "CongresoForestal" dice: El bosque es una fuente de riquezapermanente, no tanto por lo esencial que traen en sí losbosques de buena madera, cuanto por la protección yamparo que dan los bosques a las comarcas agrícolas.Comarca sin árboles es pobre. Ciudad sin árboles esmalsana. Terreno sin árboles, llama poca lluvia y da frutosviolentos. En "Comercio, proteger es destruir" dice: Es obvioque la destrucción de los bosques significa a la larga y fatale irremediablemente, el raquitismo futuro de la tierra, y elempobrecimiento agrícola del país.

Pues bien, como hemos observado, Martí le atribuía alproblema agrario de nuestros pueblos de América Latina,gran importancia. Entendía que el desarrollolatinoamericano debía basarse en la agricultura, sindesdeñar el desarrollo de la industria. Abogaba por unaagricultura realizada con procedimientos científicos ymétodos modernos, por campesinos preparadosconvenientemente, de forma que amen y respeten sutrabajo. Sin embargo, valoró de positivo el saber campesinoe indígena.

Martí insistió mucho en la enseñanza agrícola por laimportancia de la agricultura para nuestros pueblos. Atacóla enseñanza escolástica de la agricultura y de las ciencias,proponiendo el principio del estudio y el trabajo. Instó a quelos estudiantes se educaran en el amor al trabajo y a latierra.

Respecto a qué tecnología debía difundirse en lasescuelas, si bien Martí defendía la modernización,enfatizaba la necesidad de implementar en nuestroscampos procedimientos tecnológicos como ladiversificación, el uso racional de abonos, la protección delos bosques, etc.

En esta apretada síntesis se plantean aspectosfundamentales de la República proyectada en la Revoluciónde 1895: Reforma agraria, justicia social y objetivo de lucha,vinculado al cultivo de la tierra. De este modo pensabaMartí echar las bases de la economía cubana y americana,sin necesidad de ayuda extraña o, como diríamos hoy,dependencia económica.

Page 37: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

40 Aniversario de la Primera Exposición

Agropecuaria Industrial: Logro del estudiantado en

apoyo ala Reforma AgrariaA. Senra

Instituto de Ciencia Animal

La Asociación de Estudiantes de la Escuela deIngeniería Agronómica y Azucarera, de la bicentenariaUniversidad de La Habana, estuvo siempre presenteen el apoyo ala Reforma Agraria y en la divulgación delos aportes científicos que requería esta para su rápidoy efectivo desarrollo.

Una de las primeras reuniones que se celebraron paragestar la Reforma Agraria propugnada por Fidel Castro,tuvo lugar en el local de la Asociación, dondeparticiparon el doctor Antonio Nuñez Jiménez y elingeniero Pedro Betancourt, entre otros. Al firmarse laPrimera Ley, el 17 de mayo de 1959, en La Plata, losestudiantes de agronomía dieron el paso al frenteaportando los primeros administradores de lascooperativas agrícolas en la Sierra Maestra.

Asimismo esta Asociación presidió la Columna AgrariaEstudiantil "Fructuoso Rodríguez", que recorrió laCiudad de La Habana apoyando dicha reforma yrecogiendo las donaciones de tractores, así comocompras de ellos en las agencias comercializadoraspara ser enviados a los lugares orientados por ladirección del gobierno.

El estudiantado de agronomía también apoyó laorganización de cursos de capacitación y de posgradoen especialidades determinantes para el desarrolloagropecuario, tales como los de maquinaria agrícola ycooperativas agrícolas y ganaderas, las que tuvieronuna elevada matrícula y buena calidad.

También un grupo de estudiantes universitarios, en sumayoría de agronomía, acompañaron a Fidel en suhistórica primera comparecencia en la ONU.

Una actividad de gran significación fue la "PrimeraExposición Agropecuaria Industrial", que trazó pautasen este tipo de evento. Fue precisamente en la histórica"Quinta de los Molinos", antigua residencia de loscapitanes generales de la Isla de Cuba y lugar dondeestaba ubicada la escuela, donde se hizo realidad dichaexposición dentro de ese

movimiento reivindicador del campesinado cubano, quefue la Reforma Agraria.

El principal objetivo de esta exposición fue ofrecer a susvisitantes una visión integral del proceso agrícola y loque serían un día no muy lejano los frutos de la PrimeraLey de La Revolución. Además hizo posible que losestudiantes de la carrera de agronomía pudieranconocer las amplias perspectivas del desarrolloagropecuario del país y el papel que debía jugar elingeniero agrónomo para cumplir ese objetivo. Además,los estudiantes de niveles inferiores pudieron recibir elestímulo para el estudio de esta importante carrerauniversitaria.

El éxito de la exposición estuvo muy relacionado con lademostración de los procesos y del trabajo que podíanrealizar algunos equipos, lo que se combinóarmónicamente con explicaciones grabadas u ofrecidaspor personal competente, así como un ciclo deconferencias impartidas por los mejores especialistas enlos principales temas agrícolas. Es decir, se convirtió enaquellos días en el lugar de mayor atracción de laciudad.

Esta exposición, que fue inaugurada por Fidel, debíapermanecer abierta del 13 al 20 de junio de 1959. Sinembargo, fue tal la acogida y el entusiasmo demostradopor el público, que se mantuvo abierta hasta despuésdel 26 de julio, cuando fue visitada por 500 000campesinos que participaron en la actividad realizadapor esa fecha.

Los estudiantes de agronomía de hoy, unidosestrechamente a los graduados en esta profesión,deberán jugar el papel que les corresponde en latransformación necesaria que exigen las condicionesactuales en que se desarrolla nuestra agricultura, nosólo profundizando en sus estudios y ayudando acapacitar a los productores, sino también comoabanderados de la utilización más eficiente de losrecursos locales y por la integración y diversificación,garantizando la sostenibilidad de los sistemas enexplotación y la preservación del medio ambiente, sobrela base de aplicar tecnologías acordes con lascondiciones biológicas y socioeconómicas de cadalugar.

Page 38: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

La Biotecnología y sus riesgosLianne Fernández, Tania González y Zoila Fundora

Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, INIFAT

Se le llama biotecnología a un conjunto de técnicas quepermiten manipular procesos biológicos en beneficio de lainvestigación, la tecnología y la industria, con el fin deacelerar u optimizar procesos que de forma naturalencontrarían determinadas barreras, no sólo temporales,sino naturales.

Una de las técnicas biotecnológicas más controvertidassurgió a partir del desarrollo vertiginoso de losconocimientos acerca de la actuación directa sobre elmaterial genético de cualquier ser vivo, lo que se conocecomo organismo manipulado genéticamente (OMG).

Los pioneros de este hallazgo son los norteamericanosStanley Cohen y Herbert Boyer, que en 1973 consiguieronintroducir un gen de rata dentro de una bacteria yobtuvieron así una nueva criatura.

El empleo de estas técnicas en la agricultura da origen a lasplantas transgénicas. Este trabajo recoge, en síntesis, losriesgos derivados del uso de estas plantas.

Semillas suicidasLas grandes compañías han creado engendros calificadosde "semillas suicidas" que consiste en introducir en lasvariedades tres genes relacionados, los cualesnormalmente son inactivos, pero si ciertos

productos químicos son aplicados, la próxima generaciónde semillas muere.

Así, los campesinos pueden producir un cultivo usandoestas semillas, pero la segunda generación morirá antes desu maduración. Como resultado, ellos deberán comprar unanueva cantidad de semillas cada año de cada variedad quetenga incorporada esta técnica.

En la mayoría de los países en desarrollo, los campesinospobres dependen de salvar sus semillas y de sushabilidades como mejoradores para adaptar las variedadescompradas a sus condiciones particulares. La tentación portener variedades de altos rendimientos, los puede convertirrápidamente en dependientes y abandonar sus variedadestradicionales.

Efecto en la agrodiversidadLas tendencias actuales de las Compañías Trasnacionales(CTN) son abrir amplios mercados internacionales para unsolo producto transgénico, creando así las condiciones parala uniformidad genética en el paisaje rural. Esto tiene dosinconvenientes ecológicos: primero, la historia ha mostradoque una gran área cultivada con un solo cultivo es muyvulnerable a un patógeno o plaga y estos se desarrollanpobremente en ambientes marginales; y segundo, el usoextensivo de un solo cultivo lleva a la pérdida de ladiversidad genética.

Page 39: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Creación de super malezasExiste la preocupación de que los cultivos transgénicos conel gen de resistencia a herbicidas puede provocar lacreación de "super-malezas" El mayor riesgo ecológico esque las liberaciones a gran escala de cultivos transgénicospueden resultar en el flujo de transgenes de los cultivos aotras plantas silvestres que entonces pueden transformarseen malezas.

El proceso biológico que preocupa aquí es la introgresión,es decir, la hibridación entre diferentes especies afines.Tales intercambios genéticos entre malezas silvestres y lasrespectivas emparentadas especies cultivadas ya ocurren.La incidencia del "shattercane" (Sorghum bicolor), unamaleza emparentada con el sorgo en los campos de éste, yel flujo genético entre el maíz y el "teosinte", demuestran elpotencial de los cultivos emparentados para convertirse enserias malezas resistentes a los herbicidas.

Riesgos ambientales de los cultivosresistentes a insectos

Durante la época de los insecticidas sintéticos, el Bt(Bacillus thurigiensis) sólo fue importante para aquellosagricultores que no deseaban usar los químicos (Jenkins,1998).

Cuando se demostraron las dificultades que podríanacarrear los plaguicidas, las grandes compañías enfocaronsu atención hacia el aparentemente "pesticida milagroso",considerado hasta hace poco como la "panacea" de laindustria de los pesticidas, y descrito como el único al cuállos insectos no se adaptarían.

Sin embargo, rápidamente el uso masivo de las cepas delBt en hortalizas y en los forestales, devino en la apariciónde la resistencia en los insectos.

Entonces, el uso de pesticidas de Bt se fue sustituyendopor el uso de plantas genéticamente modificadas (PGM)con el gen del Bt.

Esto aún es más peligroso, pues la resistencia de losinsectos a tales plantas insecticidas se puede desarrollaraún más rápidamente, ya que !a expresión insecticida delas plantas a lo largo de todo su ciclo de vida, hace másfuerte la presión de selección para las cepas resistentes delos insectos frente alas vulnerables.

BiopirateríaCon los avances de la Biotecnología, cualquier grancompañía distribuidora de semillas o comercializadora deproductos farmacéuticos es capaz de

regenerar material suficiente para la utilización del recurso,a partir de una muestra relativamente pequeña. A esto se leha dado en llamar "biopiratería", ésta ya ha sido catalogadade "petróleo verde".

Tal es el caso de la comercialización de la "uña de gato"(Uncaria torrentosa), una liana amazónica usadatradicionalmente contra la artritis, el reumatismo y ladiabetes. La Compañía Liofilizadora del Pacífico en el Perú,espera ventas de 25 millones de dólares y pagará 60 mildólares a las comunidades indígenas Ashaninkas; lo querepresenta sólo un 0.2% de las ganancias.

Otros riesgosNo queremos dejar de mencionar uno de los productos másespectaculares de la Biotecnología: la clonación deorganismos, la cuál ha revolucionado las opiniones en todoel mundo, a raíz de la clonación de la ovejita Dolly, algunosa favor (muy pocos) y otros en contra (la mayoría), debido alos altos riesgos que implicaría la práctica indiscriminadade esta técnica.

CONCLUSIONESLos cultivos manejados intensivamente y manipuladosgenéticamente pierden su diversidad genética. Se puedeesperar un flujo de genes entre el cultivo transgénico y susfamiliares silvestres, creando así malezas resistentes a losherbicidas.

Los cultivos transgénicos pueden producir toxinasmedioambientales que se mueven a través de la cadenaalimenticia y que también pueden terminar en el suelo y elagua, lo que afecta a invertebrados y probablementeimpacta procesos ecológicos tales como el ciclo denutrientes.Hay una necesidad urgente de establecer sistemas depatentes y de derecho de propiedad intelectual quepermitan proteger los derechos de soberanía de los paísessobre los recursos fitogenéticos.

De todo lo expuesto se pueden derivar dos preguntas queresumen los puntos álgidos del debate:

¿Es la Biotecnología una estrategia correcta para eldesarrollo?¿Son los Protocolos de Bioseguridad suficientes paradetener los riesgos del uso de la Biotecnología?

Nota:Este trabajo es una síntesis de otro que tiene 23 referencias, si usteddesea consultarlas solicítelas a su autora:Email:[email protected]

Page 40: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Del 28 al 50 de junio de 1999 se celebró enTegucigalpa, Honduras, un Taller sobreEscalonamiento ele ExperienciasAgroecológicas Exitosas, organizado por elproyecto SANE II (Red de AgriculturaSostenible y Extensión) y el CIID (CentroInternacional para el Desarrollo de Canadá),que resultó ser un interesante encuentro deconcertación sobro la manera de escalonar losresultados exitosos de proyectosagroecológicos para asegurar un desarrollocoral sostenible.

Esta actividad contó con la asistencia de: Prof.Miguel A. Altieri de la Universidad de Berkeley,California, coordinador general de SANE; Dr.Simón Carter, CIID, Canadá. como facilitador;Dr. Daniel Brutckles, CIID, Canadá, comofacilitador: Ing. Carlos Venegas, proyecto SANEChile; Ing. Rabón Figueroa, proyecto SANE.Cajamarca, Perú: Dr. Antonio Casanova,proyecto SANE, Cuba. Investigador del Institutode Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova"y miembro del Grupo de Agricultura Orgánicade la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolasy Forestales (ACTAF): Dr. Rolando Bunch,COSECHA. Honduras y la Dra. ChristianePaponnet Cantat, Canadá.

Se presentaron los resultados del ProyectoSANE I en Cuba, Chile y Perú y se visitaron lasexperiencias en agricultura de montaña del paísanfitrión.

En Cuba el proyecto SANE I se condujo a travésde Faros agroecológicos que se desarrollaronexitosamente en tres Coope-

rativas de Producción Agropecuaria (CPA): la"Jorge Dimitrov" y la "Gilberto León" en SanAntonio de los Baños v la " 28 de septiembre"en Batabanó todas de la provincia La Habanaque a partir de un diagnóstico rural participativo,donde se definieron las necesidades de losproductores. el nivel de adopción de practicasagroecológicas, entro las que se encuentran:rotación, policultivos, manejo agroecológico delos suelos entre otros. las cuales fueronconducidas por los propios productoras.

En este proyecto laboró un equipointerdisciplinario e interinstitucional convocadospor el grupo de Agricultura Orgánica. Uncomponente importante del éxito obtenido fue lacapacitación a campesinos, cooperativistas yproductores, así como el apoyo brindado por elproyecto a otros programas sobre Agroecologíadesarrollados en el país.

Entre estos se destacaron diversas fincas deintegración ganadería/agricultura desarrolladospor el Grupo de Agroecología del Instituto deInvestigaciones de Pastos y Forrajes endistintas regiones del país.

En Chile el trabajo se realizó en la Isla deChiloé que es una zona tradicional campesinaque ha mantenido una estructura similar de latierra desde la colonia y que cuenta concampesinos de mucha experiencia y criterios enla tonta de decisiones. por lo que laspropuestas para ser adoptadas en ese lugardeben ser aceptadas.

En Perú, SANE I trabajó en dos microcuencasMachcon y Chonta en la provincia Cajamarca,donde existen zonas bien marcadas: ganadería(zona de valle), agricultura de ladera y minería(zona alta). A nivel social esta región secaracteriza por ser un departamento con un altoíndice de pobreza, con migraciones temporalesa la costa en busca de trabajo.

En Cajamarca se han desarrollado en losúltimos seis años interesantes experiencias deconcertación por la municipalidad y trabajosagroecológicos con campesinos, a través de lacapacitación de productores y el refuerzo de laorganización campesina en las cuencas,destacando la introducción del riego tecnificadoen laderas y agroforestería.

Como parte aplicada del taller, se realizó unavisita a la zona minera tradicional "San Jacinto".donde la organización hondureña "COSECHA"trabajó durante varios años la investigaciónparticipativa. Esta visita de campo permitióobservar el alcance del trabajo agroecológico.Se pudo observar el éxito de los apicultores enel uso de terrazas y abonos verdesintercalados, como una de las vías para lograrla conservación de los suelos y la diversidadagrícola.

Premio NobeIAlternativo

Entre los días 5 y 16 de diciembre pasados, loscompañeros María del Carmen Pérez, miembrodel Ejecutivo de Ia ACTAF, y Fernando FunesAguilar secretario del Grupo de AgriculturaOrgánica, visitaron tras países europeos enocasión del otorgamiento del Premio RightLivelihood (Premio Nobel Alternativo) al Grupode Agricultura Orgánica.

En primer lugar visitaron Suecia, donderealizaron distintas actividades que culminaronen la ceremonia solemne de premiación ensesión plenaria del Parlamento Sueco el 9 dediciembre. En Ia misma participaronrepresentantes del cuerpo diplomático de lospaíses premiados, entre ellos la compañeraMarianela Feriol, Embajadora de Cuba enSuecia, asi como representantes de la prensa.El acto comenzó con las palabras de BirgittaDahl, Presidenta del Parlamento Otrosdiscursos fueron pronunciados por MariannItterberg, parlamentaria, y Jacob Von Uexküll,fundador del Premio Nobel Alternativo, quienhizo la presentación de los galardonados en1999.

Cada receptor pronunció un discurso deagradecimiento. Por nuestro país dichaspalabras estuvieron a cargo de María del

Page 41: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

Carmen. La emotiva actividad estimo matizadacon bellas danzas típicas y representacionesmusicales tradicionales del país anfitrión.

Otras actividades en SueciaNuestros representantes tuvieron un activoprograma: encuentros con nuestra sedediplomática y con miembros del departamentode Sistemas Ecológicos de la Universidad deEstocolmo, donde asistieron a una ponenciasobre agricultura orgánica en Cuba, así comouna recepción informal con los demás grupos opersonas premiadas y miembros de laFundación Right Livelihood.

Realizaron visitas al Centro Antroposófico deJarna, donde se impartió otra conferencia sobrela agricultura orgánica cubana, y a la fincaorgánica de Inger Kállamder, presidenta de laAsociación de Agricultura Orgánica Sueca,donde hubo un rico intercambio sobre laagricultura orgánica en ambos países.

Además participaron en otros encuentros conpolíticos y parlamentarios de tendenciasecologistas y con miembros de la Sociedad deAmistad Suecia-Cuba, así como otrasactividades y visitas oficiales. encuentros congrupos de latinoamericanos residentes enSuecia.

En el Parlamento Europeo

En Bruselas, Bélgica, nuestros representantesparticiparon en una sesión del

Parlamento Europeo referida al medioambiente. Realizaron sesiones de trabajo confuncionarios del parlamento relacionados conlos programas del Caribe y Cuba.Asimismo desarrollaron una interesanteentrevista, en un clima muy cordial, con EddyBoutmans Ministro de Desarrollo belga yencuentro con representantes de diversasorganizaciones en la Fundación "Heinrich Boll"donde se intercambiaron criterios sobre eldesarrollo del movimiento orgánico en Cuba. Envarias de estas actividades participó CarlosGutiérrez, secretario de nuestra Embajada enBélgica.

Estrasburgo, Francia

Por último, nuestra delegación se dirigió aEstrasburgo, Francia; sede alternativa delParlamento Europeo, donde participaron endistintos encuentros, actividades y en sesionesvinculadas a los partidos Verde, Liberal yComunista.

Por otra parte desarrollaron entrevistas con lacomisionada del Parlamento Europeo para elMedio Ambiente Margot Wallstrónt, y lacomisionada de Finanzas, Michele Schreyer ylos parlamentarios Marie Anne Isler Béguin delPartido Verde. Laura González e IsidoroSánchez del Comunista, Lousewies Van delLaan del Liberal y David Bowe del Laborista, asícomo el parlamentario portugués JoquimMiranda.

Con el lenta "Los jóvenes por un mundoambientalmente sano" se celebró del 16 al 19de noviembre el II Taller EstudiantilInternacional de Medio Ambiente (TEIMA), enla Universidad Agraria de La Habana (UNAN),coauspiciado por eI Grupo de AgriculturaOrgánica de la Asociación Cubana deTécnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Participaron estudiantes y profesionales devarios países y como invitados se contó con lapresencia del Dr. Fernando RobayoRepresentante de la FAO en Cuba y el Dr.Julián Rodríguez, Rector de la UNAN.

Los participantes tuvieron la oportunidad devisitar el Faro Agroecológico CPA JorgeDimitrov, ubicado en San Antonio de los Baños,donde intercambiaron con los productores lasexperiencias acumuladas en cuanto al trabajoen estas áreas para la agriculturaagroecológica.En ocasión de este evento y durante Iassesiones de trabajo se desarrolló una mesaredonda sobre el movimiento estudiantilambiental, contando en ella con la

Page 42: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

presencia del Dr. Fernando Funes Aguilar,Secretario del Grupo de AgriculturaOrgánica de ACTAF y Fernando FunesMonzote, miembro del mismo, la que fuedebatida ampliamente.De importante valor fue la creación de laRed Estudiantil Iberoamericana deMedio Ambiente (REIMA), la cual se hatrazado como objetivo general: Facilitar lacomunicación para introducir la dimensiónambiental en el ámbito estudiantil por undesarrollo sustentable

IV Encuentro a la vista

El Comité Organizador del IV EncuentroNacional de Agricultura Orgánica, yarevisa los trabajos recibidos, que avizoranla alta calidad que tendrá el evento, juntoa las contribuciones de personalidadesreconocidas a nivel mundial que vendrána exponemos sus criterios y experienciasdel desarrollo de la agricultura orgánica

Hasta la fecha se cuenta con una buenaparticipación de más de 250 delegadosextranjeros y más de 200 interesantesponencias de productores, técnicos einvestigadores nacionales.

Se ha logrado coordinar y concretaractividades relacionadas con el mismo,como por ejemplo, la participación delEjecutivo Mundial de IFOAM (FederaciónInternacional de Movimientos daAgricultura Orgánica) SANE (Red deAgricultura Sostenible y Extensión)Internacional, CEDECO (CorporaciónEducativa para el DesarrolloCostarricense), Costa Rica, Productores ytécnicos de Bangladesh: Food First(Instituto para las Políticas de laAlimentación). Estados Unidos:Delegación colombiana (diferentesorganizaciones e instituciones):estudiantes y profesores

de la Universidad de Columbia Británica,Canadá; así como de la Universidades deOhio y Minnesotta Estados Unidos: variasorganizaciones de Argentina que hanmostrado su interés: Delegación Bolivianade estudiantes y productores ecológicos,vinculados a la UNAH-MES,organizaciones peruanas amigas: entreotras.

La presencia de estas instituciones ypersonalidades en nuestro país puedegestar nuevos contactos y proyectos coninstituciones cubanas. especialmente conla ACTAP, pues varios de ellos y susorganizaciones cuentan con fondos yprogramas para el desarrollo de laAgricultura Orgánica.

El primer día del Encuentro (17 de mayo)se dedicará al campesino cubano,principal promotor y actor de la agriculturaorgánica.

Se realizarán Giras de Estudio así como,los Cursos pos-evento anunciados. Seprevé realizar un curso extra paraInspectores que será financiado por laOrganización Alemana GTZ y que seráconducido por especialistas de primernivel en este tema en el mundo.

Comité Organizador

Page 43: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-3...conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales en el hogar. Creemos que estas cosas hacen del proyecto una

POESIA ORGÁNICA

IEl pensamiento martianocumplimos con devoción

al darle la educacióna todo el pueblo cubano.

Hoy nos damos de la manocon la tarea de este díay hacemos con alegríaesta función de educar

pues se trata de enseñarel tema agroecología.

IIEs cuestión muy primordial

para nuestra agriculturael dar a todos cultura

de educación ambiental.Y en el "Período Especial"

el pueblo se ha consagradoa mantener lo logrado

en la agropecuaria accióny en ello la educaciónes aspecto priorizado.

IIILo agrícola sostenible

se enseña allá en San Joséy yo aseguro que es

de un avance indetenible.El CEAS es centro invencible

en lo de agroecologíay hasta el nivel de maestríapuedes hacerlo a distancia

y si estudias con constanciahasta a Doctor llegarías.

IVLa ANAP con mucho tino

hace capacitacióny tiene un curso en accióncampesino a campesinocomo anillo al dedo vino.

Y esta enseñanza dio un giroun buen futuro yo miro

pues hoy la agroecologíala practican día por día

gran cantidad de guajiros

VSi estudias en instituto

Politécnica enseñanzavas adquiriendo confianza

como agricultor astuto.Pronto tú obtendrás el fruto

del orgánico cultivoy tu suelo fuerte y vivo

dará hortalizas, frutales,y con viandas y animales,será un vergel productivo.

VIEl Grupo de AgriculturaOrgánica ha contribuido

pues estamos convencidosque es opción de hoy y futura.

Al pueblo damos culturatanto a hombres como mujeresse han hecho cursos, talleres

de enseñanza no formaly el sustentable ideal

ya una mayoría prefiere.VII

La cadena de institutosde la agricultura y MESno dejan para después

de enseñar cada minuto.El CITMA da su tributo

Y el MINED con gran tesóndan su contribución

más la agricultura urbanay en nuestra tierra cubana

gana la Revolución.

Fufer/1999Ilustración de Roberto Fabelo

ColaboracionesUsted puede enviarnos su colaboración para las diferentes secciones, teniendo en cuenta el formato que se presenta.Los artículos científico-técnicos y de análisis, inéditos o no, deben escribirse en forma sencilla y amena, auxiliándose de fotos,figuras, esquemas, ilustraciones, tablas, etc, y su texto no debe exceder de 2200 palabras. También debe aparecer la bibliografíabásica consultada, que contará con alrededor de cinco citas y hasta diez en los artículos conceptuales. En casos excepcionales,se aceptará un mayor numero de referencias. Las citas textuales deben aparecer en el texto y en la bibliografía.