codex higiene de alimentos

Upload: william-ra

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    1/166

    comisin

    del codex alim entarius

    ORGANIZACION DE LAS

    NACIONES UNIDAS

    RGAN IZACION MUNDIAL

    PARA LA

    AGRICULTURA

    E LA

    SALUD

    Y LA ALIMENTACION

    OFICINA CO NJUNT A: Via delle Terme di Caracalla 00100 ROME Tel.: 52251 Tlex: 625825-625853 FAO I

    Cables: Foodagri Rome

    Facsimile: 6)5225.4593

    ALINORM 95 13

    PROGRAMA CONJUNTO FAO OMS

    SOBRE

    NORMA S ALIMENTARIAS

    COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS

    21a reunin

    Roma 3 - 12 de

    julio de 1995

    INFORME DE LA 27a

    REUNION

    DEL COMITE DEL

    CODEX SOBRE HIGIENE

    DE LOS

    ALIMENTOS

    Washington D.C. 17 - 21 de

    octubre

    de 1994

    Nota En este

    documento se incorpora la carta circular

    del Codex CL 1994/33 FH.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    2/166

    comisin

    del codex alim entarius

    ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

    RGANIZACION MUNDIAL

    PARA LA AGRICULTURA

    E LA

    SALUD

    Y LA ALIMENTACION

    OFICINA CONJUNTA: Via delle Terme di Caracalla 00100 ROM E

    Tel.: 52251

    Telex: 625825-625853 FAO I Cables: Foodagri Rome

    Facsimile: 6)5225.4593

    CX : 4/20.2

    L 1994/33-FH

    A:

    Puntos

    de contacto

    del Codex

    Participantes en

    la 27

    reunin del Comit del Codex sobre

    Higiene de los Alimentos

    - O rganismos internacionales interesados

    DE:

    ecretaria, Programa Conjunto FAO /OMS

    sobre

    Normas Alimentarias

    FAO, Viale

    delle Terme di Caracalla, 00100 Roma,

    Italia

    ASUNTO DISTRIBUCION

    DEL INFORME DE LA 27a

    REUNION

    DEL COM ITE SOBRE

    HIGIENE

    DE LOS

    ALIMEN TOS ALINORM 95/13)

    El informe de la 27

    reunin del Comit

    arriba indicado ALINORM 95/13) ser examinado

    por la

    Comisin

    del Codex A limentarius en su 21

    perodo

    de sesiones

    Roma, 3-12

    de

    julio

    de 1995).

    PARTE A:

    CUESTIONES

    QUE SE

    SOMETEN

    A LA APROBACION DE LA COMISION

    Proyecto

    de

    Cdigo de P rcticas de

    Higiene

    para las Especias

    y Plantas Arom ticas

    Desecadas

    en el Trmite 8 (Apndice II, prr. 85).

    Anteproyecto

    de

    Cdigo

    de Prcticas sobre

    Principios Generales de

    Higiene

    de los Alimentos

    en el Trmite 5 (Apndice III, prr. 29).

    Los gobiernos que

    deseen proponer enmiendas o formular observaciones

    en

    relacin con los

    antedichos documentos debern presentarlas por escrito,

    de

    conformidad

    con el

    Manual

    de

    Procedimiento

    de la Com isin

    del Co dex Alimentarius,

    escribiendo al

    Secretario del

    Programa Conjunto

    FAO/OMS

    sobre

    Normas Alimentarias,

    FAO,

    Viale

    delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia,

    para

    el 31 de

    marzo

    de 1995.

    PARTE B:

    DOCUMENTOS

    Q U E H A N D E

    ELABORARSE

    PARA QUE LOS

    GOBIERNOS

    FORMULEN OBSERVACIONES

    ANTES DE LA PROXIMA

    REUNION

    DEL

    COMITE

    Revisin de los Principios

    para el

    Establecimiento

    y la

    Aplicacin

    de

    Criterios Microbiolgicos

    para los

    Alimentos prr. 46).

    Anteproyecto

    de

    Cdigo

    de Prcticas para los

    Alimentos Envasados Refrigerados

    de

    Larga

    Duracin

    en Almacn

    prr. 52).

    Anteproyecto de

    Cdigo

    de Prcticas de

    Higiene

    para los

    Quesos

    no

    Curados/no Madurados

    y

    los

    Quesos Maduros Blandos prr. 72).

    Recomendaciones

    para el

    Control

    de la

    is teria mono cyto genes

    prr. 93).

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    3/166

    Aplicacin

    de

    la evaluacin

    de

    riesgos - Elaboracin

    de Directrices sobre

    la Ap licacin

    de los

    Principios de

    Evaluacin

    de

    Riesgos

    y de G estin de

    Riesgos

    a la

    Higiene

    de los Alimentos,

    con

    inclusin

    de las

    estrategias

    para su

    aplicacin (prr. 100).

    PARTE C PETICION DE

    OBSERVACIONES E INFORMACION

    Anteproyecto

    de

    Cdigo Internacional Revisado

    de Prcticas -

    Principios Generales de

    Higiene

    de los Alimentos Apndice

    III, prr. 25).

    Revisin

    de los Principios

    para el Establecimiento

    y

    la Aplicacin

    de

    Criterios Microbiolgicos

    para los

    Alimentos prr.

    46 .

    Anteproyecto

    de Cdigo de Prcticas de

    Higiene para el

    Queso

    no

    Curado/no Madurado y el

    Queso Maduro Blando Apn dice

    V, prr. 72).

    Se invita a los

    gobiernos

    a que

    faciliten informacin

    sobre: a) el

    control

    de

    la

    Listeria

    monocytogenes

    y la eficacia

    de los sistemas

    de

    control (prr. 94);

    y (b) los

    criterios microbiolgicos

    para el

    queso fresco

    y blando

    para que se

    incluya tambin la

    Salmonella y en

    especial las cepas

    toxignicas de E

    cou

    prrs.

    62, 68-69 .

    Se invita a los

    gobiernos y

    organismos internacionales

    que

    deseen presentar observaciones e informacin

    sobre los

    puntos 8, 9

    y 10 a que las

    enven

    para el 31 de

    marzo

    de 1995 al

    Presidente del Comit, a

    la

    siguiente direccin:

    Dr.

    John Kvenberg

    Strategic

    Manager for HACCP

    Policy

    Center

    for Food

    Safety

    and Applied

    Nutrition

    Food and

    Drug

    Administration

    Room 3014 HFS 20)

    200 C

    Street, S.W.

    Washington,

    D.C., 20204,

    USA

    remitiendo una copia al

    Secretario del

    Programa Conjunto FAO/OMS

    sobre

    Normas A limentarias,

    FAO, Viale

    delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    4/166

    RES UMEN Y ON LUSIONES

    El Comit del Codex sobre

    Higiene de los Alimentos,

    en su 27

    reunin, lleg a las

    siguientes

    conclusiones:

    Cuestiones

    que se

    someten al examen de la

    Comisin:

    El Comit:

    recomend

    que el

    Proyecto

    de Cdigo

    de Prcticas

    para las

    Especias

    y Plantas Aromticas

    Desecadas se adoptara

    en el Trmite 8 Apndice

    II, prr. 85);

    recomend que el Anteproyecto

    de

    Cdigo de

    Prcticas

    sobre

    Principios Generales

    de Higiene de

    los Alimentos

    se adoptara en el Trmite 5 Apndice

    III,

    prr. 29);

    Otros asuntos

    de

    inters

    para la

    Comisin:

    convino en devolver

    al

    Trmite 3

    la

    Revisin

    de los Principios

    para el

    Establecimiento

    y la

    Aplicacin

    de

    Criterios Microbiolgicos prr. 46);

    acord devolver al Trmite 3

    el

    Anteproyecto de Cdigo

    de Prcticas para los Alimentos

    Envasados Refrigerados de

    Larga Duracin

    en Almacn Apndice

    IV, prr. 52);

    convino en

    devolver

    al

    Trmite 3

    el

    Anteproyecto Revisado

    de Cdigo Revisado

    de Prcticas de

    Higiene

    para el

    Queso no

    Curado/no Madurado

    y el

    Queso Maduro Blando Apndice

    V,

    prr.

    72 ;

    acogi con beneplcito

    la

    propuesta de

    convocar una

    Consulta

    mixta FAO/OMS

    de

    expertos para

    que

    proporcionara orientacin en

    materia de aplicacin

    del anlisis de

    riesgos por parte del

    Codex prr. 99);

    pidi a la Secretara

    que comenzara

    el

    trabajo de elaboracin

    de un primer

    proyecto

    de

    directrices sobre la

    aplicacin

    de los

    principios de

    evaluacin y gestin

    de

    riesgos

    a la

    higiene

    de

    los

    alimentos, incluyendo

    las estrategias

    para su aplicacin prr. 100);

    alent

    a los comits del Codex pertinentes para

    productos, incluido

    el CCFFP, a

    elaborar

    directrices

    adecuadas

    sobre

    dichos productos incluidos

    en el

    mandato

    de los respectivos

    comits ,

    ya sea

    en

    cdigos especficos o en

    otros cdigos

    de

    carcter ms general referentes

    a

    varios tipos de

    productos prr. 13);

    apoy

    la

    propuesta del CCTFFV de

    modificar

    la seccin

    sobre

    higiene en todas

    las

    normas del

    Codex para las

    frutas

    y

    hortalizas

    tropicales

    frescas ALINORM 95/30, prr. 68), prr. 14);

    invit

    al Comit del Codex sobre la Leche

    y los

    Productos Lcteos a

    examinar

    los aspectos

    tcnicos del

    Anteproyecto

    de Cdigo

    de Prcticas

    de Higiene para el

    Queso no Curado/no

    Madurado y el

    Queso Maduro Blando prr. 72);

    Propuso examinar

    en sus labores

    los

    siguientes asuntos prr. 102):

    repercusiones de la

    aplicacin ms amplia

    del

    sistema de HACCP;

    directrices para la

    educacin

    de los consumidores

    en materia de

    higiene de los

    alimentos;

    Cdigo

    de Prcticas

    para

    Todos

    los

    Alimentos Transportados

    a

    Granel;

    y

    Cdigo de

    Prcticas

    de Higiene

    para el

    Agua Embotellada.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    5/166

    ALINORM 95/13

    INTRODUCCION

    El Comit del Codex sobre

    Higiene de los

    Alimentos celebr

    su 27'

    reunin

    en Washington,

    D.C., del 17 al 21 de

    octubre de 1994,

    por amable invitacin

    del Gobierno

    de los

    Estados Unidos

    de

    Amrica.

    Presidi

    la

    reunin

    su

    nuevo Presidente Dr. John Kvenberg

    Geren te Estratgico

    a cargo

    de la

    poltica

    sobre la

    aplicacin

    del

    sistema de anlisis de riesgos

    y de los

    puntos crticos

    de

    control

    (HACC P), en el Centro

    de

    Inocuidad de los

    Alimentos

    y Nutricin Aplicada, de la Administracin

    de

    Alimentos

    y Medicamentos de los Estados Unidos. Asistieron a la reunin 125 delegados

    y

    observadores,

    en

    representacin

    de 29

    Estados M iembros

    y de 11 organizaciones internacionales.

    La lista de los participantes, incluidos

    los

    funcionarios de la

    Secretara, figura en el

    Apndice

    I del presente informe.

    APERTURA DE LA

    REUNION

    (Tema 1

    del programa)

    El

    Presidente inaugur

    la

    reunin e invit

    al Dr. Douglas L. Archer ex Presidente

    del Comit

    actualmente Profesor

    y

    Director

    del Departamento de

    Ciencia Alimentaria y

    Nutricin H umana de la

    Universidad de Florida, a dirigir unas

    palabras al Comit. El discurso

    del

    Dr.

    Archer se titul

    Un

    elefante

    s un

    ratn con struido con forme a las

    especificaciones del Gobierno .

    El

    Dr. Archer

    recalc

    que la inocuidad de los

    alimen tos era muy

    importante en todo el mundo.

    Los microorganismos viajaban con facilidad y brotes de enfermedades infecciosas en una regin podan

    producir

    con mucha rapidez ms brotes en otras

    partes del

    mundo. El orador invitado cit ejemplos

    de

    nuevos patgenos

    que estaban surgiendo como la Listeria monocyto genes

    y la Escherichia

    coil

    0157:H7 . Estos patgen os

    con

    frecuencia distraan

    la

    atencin de problemas intransigentes, como

    la

    Salmonella

    El Dr. Archer mencion

    que en la 26'

    reunin,

    el

    Dr.

    Griffin, de los

    Centros

    para el

    Control

    y

    Prevencin

    de

    Enfermedades

    de los

    EE.UU., haba demostrado cmo

    el

    patgeno

    E coil 0157:H7

    se

    haba propagado por todo

    el

    mundo y , ms significativamente cmo todos

    los agentes aislados,

    independientemente

    de su

    procedencia derivaban

    de un solo clon. Los

    microorganismos eran

    transportados por viajeros en el

    agua usada

    de lastre en

    buques

    y en la

    eliminacin

    de

    desechos,

    y

    tambin viajaban con los alimentos. Varios

    de los

    microorganismos patgenos ms

    importantes si se

    aplicaran Toleranc ias cero , ame nazaran la disponibilidad de alimentos.

    El

    Dr. Archer

    afirm

    que el ttulo de su

    presentacin Un elefante es un

    ratn construido

    conforme a las

    especificaciones

    del

    Gobierno ,

    se aplicaba apropiadamen te a

    muchos gobiernos

    que no

    haban brindado el liderazgo necesario

    para resolver

    los

    problemas relacionados

    con los

    alimentos. Con

    demasiada frecuencia las inversiones se haban hecho

    a corto plazo nicamente, y se careca

    de

    planificacin

    a largo

    plazo.

    Se

    conoca la gentica

    de la

    virulencia

    de

    muchos

    de los

    patgenos

    transmitidos por los alimentos pero no

    exista un plan para estudiar la ecologa m icrobiana de los

    alimentos.

    En los

    Estados Unidos prcticamente no existan fondos ms que para reaccionar a las

    catstrofes. Recientemente,

    se estaba dando mucha m s atencin a la cuestin de las enfermedades

    transmisibles como

    la peste y el clera.

    El

    Dr.

    Archer sugiri

    que los

    pases desarrollados estaban com placidos por

    el

    hecho

    de que los

    antibiticos podan obtenerse fcilmen te.

    Sin embargo, como resultado

    de la

    rpida propagacin de

    cepas resistentes a los

    antibiticos

    y a la

    propagacin

    de los microorganismos, la

    amenaza se

    haba

    hecho real. Record a

    todos

    los gobiernos que los ag entes infecciosos no conocan fronteras nacionales

    y

    eran los enemigos ms antiguos

    de la

    humanidad. En conclusin,

    el

    Dr.

    Archer solicit6 ms

    financiacin, coordinacin

    de

    recursos y planes a largo

    plazo

    bien formulados

    para

    controlar

    los

    agentes

    infecciosos.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    6/166

    - 2

    APROBACION

    DEL PROGRAMA

    (Tema 2

    del

    programa)

    El Comit

    tuvo

    ante s el programa provisional

    de la reunin.

    fin de

    facilitar sus

    deliberaciones,

    el Com it

    acord establecer grupos

    de

    trabajo especiales sobre los siguientes temas:

    Tema 4

    del

    programa -

    rincipios Generales de Higiene

    de los

    Alimentos (Presidente

    del

    Reino Unido), y

    Tema 6

    del programa -

    nteproyecto

    de

    Cdigo

    de Prcticas de Higiene para los

    Alimentos

    Envasados Refrigerados

    de

    Larga Duracin

    en Almacn

    (Presidente

    del C anad).

    El Comit

    adopt

    el documento CX/FH 94/1 como programa

    para su 27a

    reunin.

    INFORME SOBRE

    CUESTIONES REMITIDAS AL COMITE

    POR LA COM ISION

    U OTROS

    COMITES

    DEL C OD EV(Tema 3a del programa)

    La Comisin, en su 20

    0

    perodo de

    sesiones, celebrada

    en junio/julio

    de 1993, haba pedido

    al Comit que

    preparara

    un

    docum ento general en el que se

    definiera

    un lenguaje

    y filosofa

    comn

    del

    anlisis

    de

    riesgos (ALINORM 93/40, prr. 64). Tambin

    se tom nota de que el Comit

    Ejecutivo,

    en su 41'

    reunin, haba pedido

    a la

    FAO

    y a la OMS que

    convocaran una

    consulta de

    expertos

    para examinar la

    elaboracin d e

    definiciones armonizadas

    con el fin de

    utilizarlas

    en el

    anlisis

    de

    riesgos,

    y que

    formularan orientaciones

    para

    la

    formulacin d e

    una metodologa coherente

    de anlisis

    de

    riesgos evaluacin de

    riesgos) y de

    criterios

    para

    la

    adopcin

    de

    decisiones destinados

    a ser

    utilizados por

    la CCA y sus rganos

    auxiliares (ALINORM 95/3, prr. 48).

    El Com it indic que

    estos

    asuntos seran examinados en el

    tema 10 del

    programa (vanse

    los prrs. 95 a 100).

    El Comit tom nota con

    especial inters de

    la

    propuesta

    de que se

    estudiara

    la

    posibilidad

    de

    aplicar ms ampliamente

    el sistema

    de HACCP,

    particularmente

    en

    lo referente

    al

    control reglamentario

    de los

    sistemas

    de HACCP

    manejados por los elaboradores

    y

    productores

    de

    alimentos,

    y

    cmo

    se

    podra integrar ese control

    en un sistema

    global de

    inspeccin y certi

    ficacin

    de

    alimentos (Com it

    Ejecutivo, 41' reunin, ALINORM 95/3, prr. 32).

    En el primer caso, acord

    examinar

    el

    asunto

    durante los

    debates

    sobre el

    Anteproyecto

    de

    Principios Generales

    de Higiene

    de los

    Alimentos (tema

    4 del

    programa, vanse

    los prrs. 23 a 29,

    infra

    Vase tambin el prr. 102).

    Anteproyecto

    de

    Cdigo

    de Prcticas para el

    Pescado y los

    Productos Pesqueros Envasados

    en

    Atmsfera Controlada y

    Modificada

    El Comit del Codex sobre Pescado

    y

    Productos Pesqueros (CCF FP), haba decidido no seguir

    con la

    elaboracin

    del

    proyecto

    de

    Cdigo arriba citado, mientras

    no se

    aclarara si en el

    Cdigo de

    Prcticas Higinicas para

    Alimentos Envasados Refrigerados

    de

    Larga Duracin

    en Almacn se

    incluiran

    o no

    disposiciones adecuad as referentes

    al

    pescado y los

    productos pesqueros (ALINORM

    95/18, prr. 118).

    Esta

    decisin haba sido apoy ada por

    el Comit

    Ejecutivo.

    No

    obstante, ste indic

    su decisin

    anterior

    en el

    sentido

    de que en el Cdigo de

    Alimentos Refrigerados

    se

    excluyeran

    el

    pescado crudo, salado

    y

    ahumado y

    otros alimentos

    a base de protena an

    imal crudos

    envasados

    en

    atmsfera modificada ALINORM 93/13A, prr. 54).

    CX/FH 94/1

    2

    X/FH/ 94/2

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    7/166

    3

    El Comit

    expres la opinin

    de que

    expertos familiarizados

    con estos productos estaran ms

    capacitados

    para formular

    directrices sobre los

    controles

    de los

    procesos necesarios

    en

    relacin con el

    crecimiento bac teriano

    a

    bajas temperaturas y el desarrollo

    de

    toxinas particularmente de

    Clostridium

    botulinum ,

    en

    especial porque el desarrollo

    de

    toxinas podra ocu rrir

    sin seales

    evidentes

    de deterioro.

    El Comit inst a los Comits pertinentes del Codex sobre

    productos, incluido

    el CCFFP, a elaborar

    directrices apropiadas sobre estos productos, ya sea

    en

    cdigos especficos o

    en

    otros ms generales

    que

    abarcaran varios tipos

    de

    productos.

    Comit

    del Codex sobre

    Hortalizas

    y Frutas Frescas

    Tropicales CCTFFV)

    El Comit

    aprob la propuesta

    del CCTFFV de modificar la

    seccin relacionada

    con la higiene

    en

    todas

    las normas

    del Codex sobre

    hortalizas

    y

    frutas frescas

    tropicales ALINO RM 95/30, prr. 68).

    El

    texto comn revisado

    de estas

    normas se

    adjunta como Apndice VIII

    del

    presente informe.

    CUESTIONES DERIV D S

    DE L S

    ACTIVIDADES DE

    OTR S ORG NIZ CIONES

    INTERNACIONALES

    Tema 3b

    del programa)

    La

    inocuidad

    de los

    alimentos

    en relacin con las

    emergencias d erivadas

    de

    plagas

    Los

    representantes

    de la Organizacin

    Mundial

    de la

    Salud y la

    Comisin

    de la

    Comunidad

    Europea manifestaron que haban recibido numerosas peticiones

    de informacin en

    lo referente

    al

    control de los

    alimentos provenientes

    de zonas afectadas por

    el

    reciente brote

    de peste neum6nica,

    causada por

    la Yersinia pestis.

    Amb as organizaciones confirmaron

    que los

    alimentos

    no desempeaban

    papel alguno

    en

    la

    transmisin de

    la plaga

    y que en

    consecuencia no

    era necesario adoptar medidas

    especficas

    de

    control de los

    alimentos

    ni de

    restringir la

    importacin de

    productos alimenticios

    provenientes

    de las zonas afectadas .

    Organizacin

    Mundial

    de

    la

    Salud

    OMS)

    El

    representante

    de la OMS

    inform que

    recientemente

    se

    haba publicado una evaluacin

    integral de la

    inocuidad

    de

    la irradiacin

    de los alim entos

    La OMS, adems, haba

    publicado un

    folleto sobre

    la

    higiene

    en los

    servicios

    de comida para

    colectividades,

    dos documentos

    sobre el

    sistema

    de HACCP

    , y estaba dictando cursos

    de capacitacin sobre el

    uso de

    sistema de

    anlisis

    de riesgos

    y de los

    puntos c rticos de

    control HACCP) en

    varios pases. Tambin

    se inform de que un

    Grupo

    de

    estudio

    de la OMS sobre

    enfermedades

    de trematodos

    transmitidas por los alimentos, reunido

    en

    Manila

    en 1993, haba

    hallado que los

    alimentos, especialmente

    el pescado

    de

    agua d ulce, infestados

    por trematodos constituan

    un grave

    problema

    de

    salud pblica

    en

    todas

    las regiones

    del

    mundo, debido

    al significativo nm ero de

    enfermedades que

    causaban.

    Se

    seal

    a la atencin de los participantes

    una carta circular emitida por

    el

    Director General

    de la OMS, en

    la que se

    solicitaba

    que los

    ministerios de

    salud desempearan

    un papel ms activo

    en

    la

    Com isin del Codex Alimentarius, en

    vista

    de

    la

    nueva importancia

    que haba

    adquirido la

    labor de

    Este Consejo

    de la

    OMS se ha

    publicado

    en

    Weekly Epidemiological

    Record del 30 de

    septiembre

    de 1994 Vol. 69,

    N 39, pg. 289-291 .

    2

    afety and

    Nutritional Adequacy

    of

    Irradiated

    Food,

    Organizacin Mundial

    de

    la

    Salud,

    Ginebra, 1994.

    3

    HO/FOS 93.1 y 93.3.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    8/166

    - 4 -

    la

    Comisin en el marco

    del Acuerdo de la Ronda

    Urugua y sobre la

    Aplicacin

    de Medida s Sanitarias

    y Fitosanitarias El

    Acuerdo

    sobre MSFS).

    Organizacin Panamericana

    de Salud OPS)

    18.

    os

    representantes de la OPS

    sealaron que las

    actividades relacionadas

    con la

    proteccin de

    los

    alimentos

    se

    l levaban

    a

    cabo

    en el

    marco del

    Programa regional de

    cooperacin tcnica

    sobre

    proteccin

    de alimentos, aprobado por

    la

    Conferencia Sanitaria Panam ericana

    y los ministros

    de salud

    y agricultura

    de la

    regin

    de las

    Amricas. Las

    actividades especficas l levad as

    a cabo

    en 1993/94

    incluan:

    la iniciacin

    de un proyecto

    de

    investigacin coordinada

    para estudiar

    el uso de la

    irradiacin de los

    alimentos como medida

    de salud pblica destinada

    a controlar las

    enfermedad es producidas por

    los

    alimentos junto

    con el

    Grupo Consultivo Internacional

    FAO/OIEA/OMS

    sobre

    Irradiacin

    de los

    Alimentos);

    la

    realizacin de un Taller

    Regional

    sobre contaminacin microbiolgica

    de los alimentos

    y sus

    repercusiones

    en el

    comercio internacional, celebrado

    en Brasilia en

    marzo de

    1993

    conjuntamente

    con la FAO);

    la

    realizacin

    de un Taller sobre

    legislacin alimentaria

    para el Caribe

    de habla inglesa,

    celebrado

    en Kingston,

    Jamaica, en octubre

    de 1993

    conjuntamente

    con la FAO);

    la realizacin

    de un Taller sobre

    residuos biolgicos

    en la carne celebrado

    en

    San

    Paulo Brasil en

    septiembre de 1993; y

    la publicacin

    de directrices para la

    vigilancia epidemiolgica

    de

    enfermedades

    transmitidas por

    los

    alimentos.

    Organizacin Internacional

    de

    Normalizacin

    ISO)

    El

    representante

    de la ISO

    inform de que dentro de su

    Organizacin estaban formulndose

    mtodos de

    referencia internacional

    de

    anlisis microbiolgico

    para

    ser utilizados en el

    control

    de los

    alimentos

    y en el

    comercio internacional,

    en particular en

    respuesta

    a las

    necesidades

    del Comit. Se

    haban publicado mtodos generales relativos

    a los

    alimentos)

    para la

    enumeracin de la

    Salmonella

    y

    E colt y varios agentes

    no

    patgenos; estaban

    en

    curso

    de

    revisin los

    mtodos

    para el

    Clostridium

    peifrigens

    y

    Staphylococcus aureus

    y

    estaban por publicarse

    en un

    futuro cercano

    los mtodos

    de

    deteccin del

    Campylobacter

    y Yersinia

    Tam bin estaban formulndose

    un

    mtodo

    de

    deteccin y un

    mtodo

    para la

    enumeracin

    de la

    Listeria monocyto

    genes

    a

    ISO

    estaba elaborando procedimientos

    para la

    validacin

    de los resultados de los equipos

    para

    pruebas comerciales, mediante comparacin

    con

    los

    mtodos

    normales de

    referencia.

    Federacin Internacional

    de

    Lechera

    FIL)

    El representante

    de la FIL

    inform de que 14

    grupos de

    expertos estaban trabajando dentro

    de

    la organizacin en

    diferentes aspectos de la

    higiene de los

    produc tos lcteos.

    Se

    haba hecho especial

    hincapi

    en las

    recomendaciones recientemente adoptadas

    sobre

    almacenamiento,

    transporte y

    distribucin en

    condiciones higinicas, que

    complementaban

    las

    recomendaciones vigentes

    de la FIL

    para la produccin

    de

    productos lcteos

    en

    condiciones higinicas.

    Se

    estaban preparando nuevas

    recomendaciones en materia

    de

    higiene especficas para grupos

    de

    productos. Adems

    se

    dispondra

    pronto

    de monografas

    de la FIL sobre los

    agentes patgenos

    de la

    leche cruda

    y los formadores

    patgenos de

    esporas en la

    leche

    y los

    productos lcteos.

    Para

    principios

    de 1996

    estaba previsto

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    9/166

    - 5 -

    celebrar una reunin

    de la

    FIL sobre aplicacin

    del anlisis de

    riesgos

    a los

    productos lcteos.

    Para

    la

    FIL

    la

    higiene segua co nstituyendo una cuestin estratgica.

    AOAC Internacional

    E l

    representante

    de

    la AOAC

    Internacional inform

    de que en 1994 se

    haban adoptado 18

    mtodo s analticos

    de

    prueba como mtodos oficiales

    de primera accin del ario. El

    programa

    verificado por ho mlogos

    de la AOAC haba

    aceptado recientemente

    su primer mtodo de evaluacin.

    Este

    programa se

    utilizaba para

    verificar m todos

    que no

    pudieran someterse

    a un

    estudio realizado en

    plena colaboracin.

    e

    haba otorgado

    la calidad

    de

    Rendimiento verificado

    a

    varios equipos

    de

    prueba

    para las aflatoxinas en los

    cereales, Listeria

    en las superficies

    ambientales,

    Salmonella en los

    alimentos

    y

    piensos

    y

    diversas sustancias antibiticas

    en

    la

    leche.

    Se inform

    de que la 16a

    edicin

    de los mtodos de anlisis oficiales de

    la AOAC se

    publicaran en 1995 en forma de

    folletos

    de

    hojas movibles

    con el fin

    de

    permitir

    la

    inclusin de

    suplementos

    y mtodos

    nuevos

    y revisados.

    La versin CD-ROM se publicara en 1995. Entre las

    otras publicaciones previstas

    para 1995 figuraban

    algunas relacionadas

    con el

    control

    y la

    accesibilidad

    de los

    datos relacionados

    con los

    alimentos

    y el anlisis qumico de los

    antibiticos utilizados

    en l

    agricultura

    E X A M E N D E L

    PROYECTO

    DE CODIG O

    INTERNACIONAL RE VISADO

    DE

    PRAC TICAS -

    PRINCIPIOS G E NE RALES

    DE

    H IG IENE

    D E L O S

    ALIMENTOS

    (Tema 4 del

    programa)

    En su 25'

    reunin (1991),

    el Comit haba

    examinado

    la

    prevencin y

    control de

    la

    salmonelosis

    y de

    enfermedades similares transmitidas por los alimentos'. Como resultado

    de este

    examen, el Comit acord que se

    necesitaba hacer una revisin completa

    del

    Cdigo

    de

    Principios de

    Higiene - Principios Generales

    de

    Higiene de los

    Alimentos,

    pues se

    consideraba

    que el

    Cdigo vigente

    no prevea el control adecuado de la contaminacin

    a

    lo

    largo de toda la cadena alimentaria.

    Se

    acord

    revisar

    el

    Cdigo de

    manera que tuviera una

    base

    amplia

    y

    explicara las razones

    de

    salud pblica

    en

    las que se

    basaba

    el mtodo

    adoptado.

    En

    la 26a reunin

    del Comit se

    present un

    esbozo

    del

    Proyecto de Cdigo

    Revisado.

    Se acord que

    ese esbozo debiera formar

    la

    base de los

    Principios

    Generales Revisados y que se deba preparar

    un

    documento

    y

    distribuirlo

    entre los

    gobiernos

    para que

    presentaran sus

    observaciones

    en el Trmite 3. La

    delegacin

    del

    Reino Unido present luego una

    revisin

    de

    dicho texto

    CL 1994/4-FH

    Revisado), en

    la

    que se

    tuvieron

    en

    cuenta muchas

    de las

    observaciones recibidas.

    Como

    se

    indic arriba,

    un

    Grupo Especial

    de

    Trabajo se

    reuni

    para

    examinar todas

    las

    observaciones recibidas

    y

    propon er las enmiendas

    del caso. Se

    inform

    al Comit

    de que entre las

    estrategias incluidas en el documento revisado figuraba

    la

    prominencia dada a

    la

    funcin desempeada

    por los sistemas basados

    en el HACCP y al

    reconocimiento

    de la

    responsabilidad

    de

    la

    industria

    (incluidos

    los

    productores primarios,

    fabricantes,

    distribuidores, elaboradores, o peradores

    de servicios

    de

    alimentacin

    y

    minoristas individuales)

    en la aplicacin

    del

    Cdigo.

    El Comit

    acepto

    que en el

    Cdigo se

    recomendara

    la

    aplicacin

    de los

    sistemas basados

    en el HACC P, y que sta

    quedara reflejada

    a lo largo del

    mismo.

    CL 1994/4-FH y CL 1994/4-FH

    Revisado- CX/FH-94/3 (Observaciones

    del Canad,

    Dinamarca, los Estados Unidos, Nueva Zelandia, Polonia, Suiza,

    la FIG

    y la

    OMS ) -

    CX/FH-94/3-Ad.1,

    documento

    de sala N 1

    (Observaciones

    de los Pases

    Bajos) -

    y

    documento

    de sala N 6 (Observaciones

    de Francia y Malasia).

    2

    LINORM 93/13, prrs. 57-65.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    10/166

    6

    Se

    prepar una nueva seccin

    sobre Definiciones, pero

    el Comit no

    pudo finalizarlas dentro

    del tiempo permitido

    para su examen. La seccin se coloc

    entre

    corchetes

    para permitir que se

    formularan nuevas observaciones y se

    realizara

    un ulterior examen.

    La delegacin de

    Alemania indic que por

    primera vez

    un

    documento

    del Codex haba

    establecido una poltica en lo referente

    a responsabilidad

    de los

    consumidores

    en relacin con la higiene

    de los

    alimentos, y

    pregunt si

    ese asesoramiento e staba de ntro

    del

    mandato

    del

    Programa Conjunto

    FAO/OMS

    sobre Norm as Alime ntarias. El Comit

    tom

    nota de que el Programa era responsable de

    presentar propuestas a la FAO y la

    OMS sobre todos los asuntos relacionados con su aplicacin,

    incluida la proteccin de la

    salud de los consumidores. Otro tipo de

    asesoramiento del Codex, en

    materia

    de

    etiquetado, por ejem plo, tena conse cuencias directas

    para los consumidores y haca recaer

    en stos la responsabilidad de seguir las instrucciones

    de las

    etiquetas

    y otros consejos sobre la

    inocuidad

    de los alimentos.

    El Comit

    observ

    que existan

    varios cdigos

    de prcticas de

    higiene, ya sea

    en vas de

    preparacin o

    de

    revisin, que contenan

    material basado

    en

    la seccin de l actual Cdigo Internacional

    Recomendado de Prcticas

    de

    Higiene - Principios Generales de Higiene de los

    Alimentos. Acord

    que

    no

    era conveniente retrasar

    la

    elaboracin

    de

    estos cdigos. Re comend

    que se destacaran las secciones

    correspondientes

    de estos cdigos

    y que stas se

    enme ndaran de spus

    de que la Comisin adoptara

    definitivamente los Principios Generales Revisados.

    El Comit tom nota, adems, de que

    cuando la Com isin,

    en su 20

    perodo

    de sesiones,

    haba adoptado las

    Directrices para

    la Aplicacin

    del Sistema de HACCP con carcter

    de urgencia, se

    haba acordado

    que stas se

    adjuntaran como anexo a los

    Principios

    'Generales Revisados

    de Higiene

    de los Alimentos.

    El

    Presidente

    de

    la Comisin haba sealado que las mejoras

    al texto de las

    directrices se podan hacer cuando

    se incorporaran

    al texto de los

    Principios Generales Revisados de

    Higiene de los Alimentos ALINORM 93/40, prr. 241).

    Estado del

    Proyecto

    de Cdigo de Prcticas sobre los Principios Generales de Higiene de los

    Alimentos

    El Comit

    acord avanzar el Cdigo

    al

    Trmite 5 del Procedimiento para que la

    Comisin lo

    exam inara. El Proyecto de Cdigo, incluido

    en el

    anexo sobre la aplicacin del sistema de HACCP,

    figura en el Apndice III al

    presente informe.

    REVISION

    DE LOS PRINCIPIOS P R EL

    ESTABLECIMIENTO Y L PLIC CION DE

    CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA LOS ALIMENTOS (Tema 5 del programa)

    En su

    2e

    reunin 1993), el Comit haba

    convenido en que se

    revisaran los principios

    y los

    criterios microbiolgicos del Codex

    vigentes

    para los alimentos, considerando que en cierta medida no

    estaban actualizados

    y que

    originalmente se haban establecido teniendo

    en

    cuenta las pruebas

    a las que

    se haba

    sometido

    el producto final ms bien que

    la aplicacin de sistemas como

    el de HACCP

    ALINORM 93/13A, prrs. 87-89).

    El Comit tambin tom nota de los

    puntos de

    vista expresados por e l Comit del Codex sobre

    Principios Ge nerales, en el sentido de que los Principios para el Establecimiento y la

    Aplicacin

    de

    Criterios M icrobiolgicos para los Alime ntos , al constituir principalmente una fuente

    de asesoramiento

    CX/FH-94/4; CX/FH-94/4-Add.1,

    que

    contiene observaciones

    de los Pases

    Bajos, Suecia,

    los Estados Unidos

    y la

    Federacin Internacional

    de Lechera;

    documento

    de sala N 7 -

    Observaciones del Canad y Francia.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    11/166

    - 7 -

    para los

    gobiernos deberan incluirse

    de

    manera m s apropiada

    en el Codex Alimentarius y no en el

    Manual de

    Procedimientos (ALINORM 95/33, prr. 50).

    Se

    consider

    que las directrices para el

    establecimiento

    de

    criterios microbiolgicos deban formar

    parte de un

    conjunto

    de

    documentos

    relacionados

    en los que

    figuraran

    los Principios Generales

    de

    Higiene

    de los Alimentos

    y las Directrices

    del Codex sobre

    la Aplicacin

    del Sistema

    de HACCP. De este modo las directrices podran

    aplicarse

    tambin fuera del

    contexto

    del Codex.

    Al presentar

    el docum ento, el

    observador de

    la

    Comisin Internacional

    sobre Especificaciones

    Microbiolgicas para los

    Alimentos (ICMSF) manifest

    que la

    revisin se haba

    realizado

    antes de la

    mencionada decisin

    del CCGP, y que en consecuencia

    el

    docum ento conservaba

    el

    formato

    original

    previsto

    para los fines del Codex. El

    observador expres adems

    que las directrices sobre lmites

    crfticos que

    eran necesarias para

    la aplicacin

    del

    sistema

    del HACCP se

    haban excluido

    del

    documento,

    ya

    que se prevea contemplarlas en

    otro lugar.

    Introduccin

    Algunas delegaciones opinaron

    que en el texto no se haban abordado por completo los tem as

    que

    haban conducido

    a su revisin. No se haba

    atendido totalmente

    la

    necesidad de diferenciar

    entre

    los

    distintos criterios

    de

    acuerdo

    con

    la

    etapa

    de elaboracin

    y

    distribucin.

    Se

    consider que la

    aplicacin

    de

    criterios microbiolgicos

    para

    fines de

    prueba

    del producto

    final, si bien

    resulta til para

    verificar que se

    cumpliera

    con el

    sistema

    de H A C C P ,

    resultaba en si

    misma inadecuada

    para asegurar

    la

    inocuidad de los

    alimentos.

    Sin embargo, se estim6 que

    era til para que los

    organismos

    reglamentarios ve rificasen

    si se habfan

    satisfecho las cond iciones higinicas. Hu bo c onsenso acerca

    de

    la

    inclusin

    del sistema_de HA CCP en

    la introduccin,

    por referencia.

    E n

    vista

    de la

    introduccin

    del principio

    de

    anlisis

    de

    riesgos como

    base para las

    normas,

    adoptar

    el siguiente texto

    con

    respecto

    a los

    principios

    para el

    establecimiento

    de criterios

    microbiolgicos:

    siempre que

    sea posible,

    p r fines

    de

    anlisis y

    asesoram iento cientfico, junto

    con el

    anlisis

    de

    riesgos,

    que

    constituyan

    l b se p r l

    formulac in e

    normas,

    directr ices y

    recomendaciones .

    El Comit convino

    en que los trminos

    wholesomeness

    y fairness

    en el

    texto ingls

    se

    reemplazaran por

    la terminologa ms

    precisa contenida

    en los

    Estatutos de la

    Comisin

    y en el

    Proyecto Revisado

    de

    Principios Ge nerales

    de

    Higiene de los

    Alimentos.

    Seccin 1 omponentes

    de los

    criterios microbiolgicos

    p r

    los alimentos

    El Comit

    tom nota de que

    podan establecerse criterios microbiolgicos

    para

    una amplia

    variedad de

    microorganismos,

    de los

    cuales no

    todos eran motivo

    de preocupacin

    por

    la

    salud p blica.

    En

    algunos casos,

    los criterios

    se referan a

    microorganismos

    que

    representaban posibles problemas

    de

    salud pblica aunque los propios microorganismos

    no

    eran patgenos. n

    otros casos, los criterios

    microbiolgicos

    se referan a

    organismos

    que

    eran indicativos del

    grado en que se

    haban seguido

    las

    bue nas prcticas

    de

    fabricacin o programas eficaces

    de HACCP. En

    consecuencia, se

    acord que la

    seccin 1.1

    se

    enmendara

    para

    especificar los organismos involucrados

    y las

    razones

    de esa

    preocupacin. Tambin

    se convino

    en que en este

    contexto

    entre los

    microorganismos d eban incluirse

    bacterias,

    virus,

    levaduras, hongos

    y parsitos. El Comit solicit6

    asimismo

    que los trminos

    ALINORM 95/3, prr. 22c -

    Informe de

    la 41 reunin

    de l Comit

    Ejecutivo de

    la

    Comisin

    de l Codex Alimentarius.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    12/166

    - 8 -

    reconocidos utilizados

    en la toma de muestras

    se

    armonizasen

    con la nomenclatura aceptada

    a nivel

    internacional.

    Seccin 2 Finalidad

    y cl ses de

    criterios microbiolgicos

    para los

    alimentos

    El Com it decidi que el

    texto

    la finalidad de los criterios microbiolgicos para los

    alimentos

    es proteger la

    salud de los

    consumidores proporcionando productos inocuos, sanos y en buen estado,

    y

    cumplir con los

    requisitos

    de las prcticas comerciales leales resultaba redundante, por lo

    que se

    elimin.

    El Com it consider el carcter de obligatorio y consultivo de los criterios, y la necesidad

    de tener cuidado en el empleo de cualquier declaracin que

    pudiera indicar

    que las

    normas,

    directrices

    u otras recomendaciones

    del Codex

    tenan formalm ente carcter obligatorio.

    Se seal que las normas

    del Codex no

    eran obligatorias en s

    mismas, aunque

    su aplicacin pasaba a

    ser obligatoria una vez que

    hubiesen sido aceptadas o adoptadas por

    un Gobierno Miembro. Por lo

    tanto, el Comit

    decidi

    no

    clasificar los tipos

    de

    criterios microbiolgicos

    en grupos separados. Enmend

    la definicin

    de norma

    microbiolgica

    para indicar

    que se

    trataba

    de un

    criterio contenido

    en

    una norma del Codex

    o

    que

    formaba

    parte de un

    reglamento tcnico tal como

    se

    defina en el Acuerdo de

    la

    Ronda Uruguay sobre

    Obstculos Tcnicos al

    Comercio)

    y, en

    consecuencia,

    que era aplicado por

    el organismo oficial

    competente para ello.

    El Comit declar que

    era necesario aclarar en qu punto deban aplicarse

    especificaciones

    para el producto final

    es

    decir, en la fase de produccin o

    durante el envo, la distribucin, la

    comercializacin y

    la venta.

    Seccin 3 Aplicacin de

    criterios microbiolgicos para los

    alimentos

    El Comit advirti

    que

    era necesario modificar

    el modo en que se haba

    ampliado

    el mbito

    de aplicacin del

    documento

    para abarcar

    el uso de criterios m icrobiolgicos fuera del marco

    del Codex.

    En particular, se

    eliminaron algunas disposiciones especiales

    que describan el uso de criterios

    microbiolgicos fuera del marco del Codex.

    El Comit examin el uso

    de los

    criterios m icrobiolgicos

    en el

    contexto del concepto de

    HACCP y convino

    en que, en

    la may ora de los

    casos los criterios microbiolgicos podan ser

    Utiles

    para

    verificar

    los

    sistemas basados

    en el HACCP,

    pero que

    generalmente

    no lo eran

    para los

    ensayos

    a los que se someta el

    producto final con objeto de

    asegurar

    que cada

    lote cumpliera con las

    buenas

    prcticas de fabricacin.

    Seccin 4 Consideraciones generales relativas a los

    principios

    para el

    establecimiento

    y explic cin de criterios

    El Comit

    convino en que la seccin 4.1 deba revisarse con

    cuidado para

    explicar cmo y

    cundo podra dem ostrarse una necesidad ma nifiesta . Tam bin

    se

    indic

    que la naturaleza

    del criterio

    debera ser apropiada para la

    necesidad dem ostrada.

    El Comit

    indic

    que el documento no deba

    contener lmites crticos tal como los que se definan y utilizaban en el contexto

    de

    las directrices del

    Codex sobre Aplicacin del

    Sistema

    de HACCP.

    Algunas delegaciones expresaron

    la opinin

    de que

    el anlisis de

    riesgos deba mencionarse explcitamente

    en la

    seccin 4.2.

    Seccin 5 Interpretacin de los resultados

    43.

    l Comit mantuvo

    el

    punto de vista de que el

    rechazo

    de productos, por ser inadecuados

    para

    el uso

    a que se

    destinaban, era

    solo una de las

    medidas reglam entarias que podan adoptarse. Entre

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    13/166

    - 9 -

    otras medidas poda figurar

    el anlisis de las prcticas

    de

    higiene.

    El Com it

    expres

    la

    opinin de que

    la presencia

    en los alimentos de

    microorganismos patgenos pudiera

    no hacer necesariamente esos

    alimentos inadecuados

    para el consumo; se

    consider

    que

    la naturaleza

    y el

    nmero

    de los

    microorganismos presentes eran

    impo rtantes a este respecto,

    teniendo

    en cuenta

    el significado para

    la

    salud pblica de

    cualesquiera valores numricos propuestos.

    Seccin 6

    Componentes de un

    criterio microbiolgico

    El Comit acord6 que

    era necesario definir mtodos

    de

    referencia que se validasen

    para el

    producto

    en

    cuestin, elaborados por un

    organismo internacional competente

    y reconocido.

    La seleccin

    de los mtodos de

    referencia debera fundamentarse

    en

    datos fidedignos

    y los

    equipos

    de

    prueba tenan

    que validarse para su

    uso oficial

    o obstante,

    el Comit advirti que los mtodos

    utilizados

    en el

    control de la calidad por

    la industria no

    tenan que ser validados.

    Seccin 7 Mtodos

    de

    toma

    de muestras

    y de m nipul cin de muestras

    El Comit

    pidi

    que se

    aclararan ulteriormente los

    planes de

    muestreo contenidos

    en esta

    seccin.

    Estado de

    la revisin

    de los principios

    para el

    establecimiento

    y aplicacin de criterios

    microbiolgicos

    para los alimentos.

    El Com it convino

    en que en vista

    del examen

    detenido

    al que se haba

    sometido el proyecto

    de docum ento, el

    texto deba mantenerse en el Trmite 3 del

    Procedimiento,

    y solicit que el ICMSF

    proporcionase

    un

    proyecto revisado basado

    en las

    observaciones indicadas anteriormente.

    El proyecto

    revisado

    se distribuira a los

    gobiernos

    y las

    organizaciones internacionales

    para recabar sus

    observaciones,

    que se examinaran en la 28

    reunin

    del Com it.

    ANTEPROYECTO

    DE CODIGO DE

    PRACTICAS

    PARA

    ALIMENTOS ENVASADOS

    REFRIGERADOS DE

    LARGA DURACION

    EN ALMACEN

    (Tema 6 del

    programa)

    El

    Anteproyecto

    de Cdigo de

    Prcticas para

    Alimentos Envasados Refrigerados

    de Larga

    Duracin

    en Almacn haba

    sido revisado por las delegaciones

    del

    Canad y Francia,

    tomando como

    base las

    observaciones hechas

    durante la 26a

    reunin

    del Comit. La revisin tambin

    tom

    en

    consideracin la reevaluaci6n

    del mbito de aplicacin del

    documento y los

    alimentos que ste debera

    abarcar.

    La

    delegacin

    del Canad, al

    formular una declaracin

    en nombre del grupo de trabajo

    establecido

    para

    estudiar

    las observaciones

    sobre el

    Anteproyecto

    de Cdigo de Prcticas present

    la

    justificacin

    en

    la que se

    basaban las

    principales modificaciones. Con las

    enmiendas se trat de

    eliminar

    la

    naturaleza excesivamente protectora del Anteproyecto.

    Se

    comunic

    que el Cdigo deba

    tener

    en

    cuenta los siete principios

    del

    sistema

    de HACCP

    y

    abordar

    la

    necesidad de

    adoptar

    las

    medidas correctivas cuando oc urrieran desviaciones

    en el

    proceso.

    El

    docum ento tambin debera estructurarse

    de

    conformidad

    con las

    pautas

    del Codex para

    la

    aplicacin

    del

    sistema

    de HACCP.

    CL 1994/15-FH; CX/FH 95/5

    (Observaciones,

    de los

    Estados Unidos

    de Am rica,

    Noruega,

    los Pases

    Bajos, el

    Reino Unido, S uiza).

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    14/166

    En vista de

    la complejidad

    de la

    tecnologa,

    el proyecto debe ra prever cierta flexibilidad para

    brindar alternativas a las

    condiciones especificadas. Por ejemplo, debera declararse que, adems de

    los 4C

    especificados

    para el almacenamiento, otras temperaturas podan ser apropiadas siempre

    y

    cuand o pud ieran facilitarse pruebas suficiente s sobre la inocuidad del

    producto.

    El Comit

    convino en que las

    secciones que contenan informacin

    sobre

    higiene general

    de

    los alimentos deberan dejarse por el

    momento

    en el proyecto de

    Cdigo.

    Estas

    secciones se eliminaran

    tan pronto como pudiera hacerse referencia

    al Cdigo

    sobre

    Principios Generales de Higiene de los

    Alime ntos finalizado vase

    el prr. 27).

    Tambin

    se

    convino

    en incluir una descripcin del

    enfoque basado en el establecimiento

    de un

    impedimento o

    barrera para

    evitar la contaminacin de los alimentos durante la elaboracin.

    A fin de

    proporcionar informacin m s espe cfica sobre dicho e nfoque, se

    acord

    que el docume nto contuviese

    un Apndice

    relacionado

    con este

    criterio y que

    incluyese referencias apropiadas

    a fuentes

    sobre el

    diseo del

    producto, los modelos

    de

    pronstico,

    la elaboracin trmica y otra informacin

    pertinente.

    En el

    proyecto revisado

    se incluiran asimismo ejem plos

    de

    la preparacin de tres alimentos refrigerados

    especficos.

    Estado del

    Anteproyecto

    de Cdigo de Prcticas para los

    Alimentos E nvasados Refrigerados de

    Larga Duracin en Almacn

    En

    vista

    de las enmiendas introducidas en el Anteproyecto de Cdigo, el Comit

    acord

    devolverlo

    al Trmite 3 del

    Procedimiento.

    El

    Anteproyecto de

    Cdigo revisado se

    adjunta

    al

    presente

    informe

    como Apndice

    IV. El Comit

    pidi

    a las

    delegaciones

    del Canad

    y de Francia que

    examinaran las observaciones y prepararan un

    proyecto revisado

    para

    someterlo

    al examen de l Comit,

    en su siguiente reunin.

    ANTEPROYECTO

    DE CODIGO DE

    PRACTICAS

    DE

    HIGIENE

    PARA LOS

    QUESOS

    NO

    CURADOS NI MADURADOS

    Y OS QUESOS MADUROS BLANDOS

    Tema 7

    del

    programa)

    En su 25 reunin (1991), el Comit haba

    acordado preparar un solo

    anteproyecto

    de

    cdigo

    para los

    quesos

    no

    crudos

    ni

    madurados

    y los

    quesos maduros blandos,

    en

    vez de

    tener cdigos

    separados

    para los

    quesos fabricados

    con

    leche pasterizada

    y leche cruda, respectivamente. Asimismo

    haba acordado que se preparara un

    anexo separado en el que

    figuraran las disposiciones relacionadas

    con los quesos blandos fabricados

    con

    leche

    no pasterizada.

    En la 26 reunin

    del Comit 1993) se

    haba acordado mantener

    este enfoque

    y se haba

    solicitado

    que el Anteproyecto

    de

    Cdigo, preparado

    por los Pases Bajos en coope racin con Francia, se

    distribuyera en el Trmite 3 del Procedimiento

    para

    las

    observaciones correspondientes, solicitndose a los

    gobiernos que

    proporcionaran informac in acerca

    de los

    procedimientos de evaluacin de riesgos

    y de

    vigilancia que

    aplicaban

    con el fin de

    asegurar

    la

    inocuidad de los quesos fabricados con leche cruda

    y la leche sometida

    a

    tratamiento trmico ligero

    (ALINORM 93/13A, prrs.

    56-62).

    Seccin Ambito

    de aplicacin

    Teniendo en cuenta

    que el

    procedimiento em pleado para la

    fabricacin de

    quesos no curados

    ni madurados

    y de quesos blandos era

    el

    mismo independientemente de que se utilizara leche pasterizada

    o no pasterizada, el Comit convino

    en que por el mom ento siguieran incluyndose

    en el

    Cdigo ambos

    LINORM 93/13A - Apndice IV y documentos CX/FH 94/6, sobre las observaciones de

    los Estados Unidos

    y de

    la FIL; CX/FH-94/6, Add.1 (documento de sala N 2),

    observaciones

    de

    Suecia, y documento

    de sala N 8,

    observaciones del Canad y Francia.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    15/166

    grupos de quesos, hasta

    que se

    adoptara una decisin

    final sobre si el

    Cdigo debera incluir o

    no, de

    hecho, la

    fabricacin

    y el

    come rcio internacional

    de quesos fabricados con

    leche no

    pasterizada.

    La delegacin de los

    Estados Unidos seal a la

    atencin

    de la

    asamblea las disposiciones

    en

    el

    mbito

    de

    aplicacin

    sobre la preparacin

    de quesos fabricados

    con

    leche no

    pasterizada. Seal

    que

    segn la

    experiencia

    de su

    pas tales

    quesos blandos

    no

    podan fabricarse

    con

    leche cruda

    de manera

    _segura

    y uniforme,

    incluso cuando

    la

    leche

    se

    haba obtenido y

    manipulado

    de

    acuerdo

    con las

    disposiciones contenidas

    en el

    Anexo especial del

    Cdigo.

    on respecto a

    la evaluacin de riesgos

    contenida en sus

    observaciones CX/FH 94/6),

    la delegacin expres

    la

    opinin

    de que la

    leche utilizada

    para la fabricacin

    de

    quesos blandos deba pasterizarse o recibir un

    tratamiento equivalente.

    Otras delegaciones Alem ania,

    Francia, los Pases Bajos)

    y el observador de la Comunidad

    Europea opinaron

    que las disposiciones especiales contenidas

    en el

    Anexo eran suficiente

    para asegurar

    la

    inocuidad, e indicaron que tales

    disposicione s eran nece sarias para perm itir

    la continuacin de la

    venta de ciertos tipos de

    quesos blandos.

    Se seal que se

    aplicaban requisitos de

    higiene similares

    para

    asegurar la inocuidad

    de la

    carne

    cruda picada y las

    ostras crudas

    que se consuman

    directamente.

    El Com it

    tom nota de que

    era nece sario aportar correcciones significativas

    a

    la

    redaccin

    de

    la

    seccin.

    Seccin

    II

    Definiciones

    El Com it

    tom

    nota de que

    la mayo ra

    de las definiciones contenidas

    en esta

    seccin

    se

    haban

    tomado de

    la versin

    vigente

    de los

    Principios Generales de

    Higiene

    de los

    Alimentos

    y que

    tenan que

    volver a

    examinarse

    a la luz de

    la revisin

    de este documento bsico vase

    el prr. 27 . Tambin se

    tom nota de que

    la

    definicin pasterizacin se haba tomado del Cdigo de

    Prcticas

    de

    Higiene para

    la

    Leche en

    Polvo

    del

    Codex . Se

    tom

    nota de que en

    algunos pases la

    definicin

    de

    pasterizacin

    inclua disposiciones sobre

    la

    prueba negativa)

    de

    la fosfatasa alcalina

    de

    la leche

    y

    la

    prueba negativa)

    de

    la lactoperixidasa.

    El Comit, sin embargo, no

    incluy esas disposiciones en

    la de finicin.

    Seccin

    III

    Requisitos

    de

    higiene

    en

    la

    zon de el bor cin de

    la

    leche

    Varias

    delegaciones hicieron referencia

    a los

    requisitos especificados en

    detalle

    en el Anexo

    del Cdigo sobre

    Requisitos de

    higiene

    en la zona de

    elaboracin

    de l leche

    y Requisitos de

    higiene

    en la zona de la granja

    En particular, estas

    secciones se referan a la

    salud

    del animal,

    la condicin

    de la ubre y

    la

    presencia de

    sustancias peligrosas utilizadas

    en

    la

    sanidad animal, o

    sus residuos. Se

    sugiri

    que

    dichas secciones debe ran incluirse

    en el texto

    del Cdigo, ya

    que se referan a los requisitos

    bsicos

    de

    higiene aplicables

    a

    toda la leche producida

    para fines de

    elaboracin.

    El Comit tom nota

    de que si se adoptara esta sugerencia, probablem ente sera necesario incorporar tales requisitos

    en

    otros

    cdigos de prcticas de

    higiene

    para la leche y los

    productos lcteos

    del Codex. Se solicit a la

    Secretara que sealara este

    tema a

    la atencin

    del Comit del Codex sobre

    la

    Leche y los Productos

    Lcteos.

    Seccin IV

    Establecimiento diseo e instalaciones

    Seccin V Establecimiento: requisitos

    de higiene

    CAC /RCP 31/1983.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    16/166

    - 12 -

    Seccin VI Personal: requisitos de

    higiene

    y

    salud

    El Comit

    tom nota de que estas secciones

    se

    haban tomado

    de la versin vigente

    de los

    Principios Generales

    de Higiene de los Alimentos

    y deberan estudiarse nuevamente a

    la

    luz de la

    revisin de dicho documento (vase

    el prr. 27

    anterior).

    Seccin

    VII

    stablecimiento: requisitos

    de higiene en la elaboracin

    El Comit

    convino en que

    a lgunas

    de las disposiciones relacionadas con el

    diseo y

    funcionamiento

    del pasterizador de leche

    de

    quesera (seccin 7.5.1)

    se referan

    slo

    a un tipo de

    pasterizador, y deban modificarse para permitir la

    utilizacin

    de otros sistemas equiva lentes. El Comit

    no incluy disposiciones especiales para

    l a e laboracin de la

    leche sometida

    a

    tratam iento trmico

    ligero

    a

    57-68C

    ya que se consider

    que

    todos

    los quesos fabricados

    con

    leche

    no pasterizada

    se

    incluiran en el

    Anexo especial

    del

    Cdigo.

    Seccin VIII

    riterios microbiolgicos

    El Comit no logr l legar a un acuerdo sobre los criterios microbiolgicos que deban aplicarse

    a los productos aba rcados en el

    Cdigo.

    Los diversos criterios recomenda dos o propuestos

    durante el

    debate

    se

    reprodujeron en el Apndice VI del presente

    informe. El Comit solicit que se presentaran

    observaciones sobre los

    criterios propuestos

    para su anlisis en

    la

    prxima reunin.

    Sistema de an lisis de riesgos

    y de los

    puntos crticos de control: principios

    y

    ejemplo

    En

    opinin del Comit, el

    esquema

    de

    principios

    del sistema de HACCP

    contenido en el

    Anteproyecto de Cdigo ya no era necesario en vista

    de

    la

    adopcin de los Principios Generales para

    la

    Aplicacin

    del sistema

    de HACCP en

    la 20a

    reunin

    de

    la CCA. Sin embargo,

    convino en que

    resultara

    til contar

    con un

    modelo genrico

    para

    la

    aplicacin

    del

    sistema

    de HACCP a

    estos

    productos, aunque era

    de

    opinin

    de que el modelo adjunto

    al Anteproyecto de Cdigo no era apropiado

    para este propsito, en

    particular porque

    se

    registraban

    varias incongruencias

    entre el

    texto del Codex

    y el modelo de HACCP propuesto. El Comit

    solicit al Comit del Codex sobre la Leche y del

    producto Lcteos que estudiara

    la

    posibilidad de

    formular

    un

    modelo gen rico para la

    aplicacin del

    sistema

    de HACCP a estos productos. En ese contexto,

    se tom nota de que haba varias

    incongruencias

    entre el texto

    del

    Anteproyecto de Cdigo

    y el

    proyecto de modelo genrico de HACCP.

    Disposiciones especiales para los quesos blandos fabricados

    con

    leche cruda

    El Comit

    debati ampliamente la suficiencia de las medidas de

    control destinadas a asegurar

    la

    inocuidad de los quesos bland os fabricados

    con

    leche cruda o

    no

    pasterizada.

    La

    delegacin

    de los

    Estados Unidos, refirindose

    a

    la evaluacin de riesgos presentada

    en sus

    observaciones escritas ,

    manifest

    que segn la

    experiencia adquirida dentro de los Estados Unidos

    y

    una evaluacin contenida

    en los

    trabajos cientficos publicados la

    inocuidad de la leche cruda

    no poda garantizarse en forma

    uniforme. En particular, la delegacin

    seal a

    la atencin

    de los

    presentes

    el hecho

    de que

    incluso los

    controles peridicos

    de la

    salud

    de los animales o el establecimiento

    de

    programas

    de erradicacin de

    enfermedades como

    la brucelosis y

    la

    tuberculosis

    no

    eran adecuados

    para impedir las

    infecciones

    del

    hato lechero provenientes

    de animales que

    viven

    en

    estado salvaje. Tales infecciones

    no

    podan

    detectarse en los

    perodos comprendidos entre las inspecciones de

    rutina. Adems, la delega cin afirm

    que las

    infecciones subclnicas o a sintomticas p odan permitir

    la contaminacin

    de

    la leche por agentes

    patgenos humanos. Seal que se haba demostrado

    la

    excrecin intramama ria de

    patgenos como las

    CX/FH 94/6.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    17/166

    - 13 -

    cepas toxgenas de E. coil Salmonella y Listeria monocyto

    genes.

    La delegacin del

    Canad respald6

    los puntos

    de vista de la

    delegacin

    de los Estados Unidos por

    las

    mismas razones por

    las

    cuales

    se

    prest6

    atencin

    al

    costo de los controles y la identificacin

    de los lotes contaminados.

    La

    delegacin de Francia, refirindose a sus observaciones escritas

    , afirm

    que la experiencia

    adquirida

    en

    ese pas

    a lo

    largo de

    muchos arios indicaba

    que los

    quesos blandos po dan fabricarse

    en

    forma inocua

    de acuerdo con las

    disposiciones del

    Anexo. Deba prestarse particular atencin

    al control

    del hato lechero,

    el cuidado y

    atencin

    de la ubre, las buenas prcticas

    de

    ordeo,

    y

    la vigilancia y

    anlisis

    peridico

    de la

    leche cruda.

    Se

    seal

    que si en las zonas

    productoras

    no poda lograrse un

    control satisfactorio

    de

    la salud de los animales,

    o si an se

    hallaba

    en curso

    un

    programa

    de

    erradicacin

    de

    enfermedades,

    la

    calidad

    de la

    leche no poda

    garantizarse

    y en consecuencia se

    prohiba

    la

    fabricacin

    de

    quesos blandos

    con esa leche cruda. Adems,

    la

    delegacin seal

    a la atencin

    de

    los presentes los datos

    de las

    encuestas epidemiolgicas

    y de salud enumeradas

    en la bibliografa

    que

    acompaaba sus

    observaciones escritas. Seal que

    segn esos datos el

    consumo de

    quesos blandos

    fabricados

    con leche cruda

    no estaba relacionado

    con problema alguno

    de

    salud pblica. Estos puntos

    de

    vista fueron compartidos por las delegaciones

    de

    Alemania

    y Espaa

    y por

    el observador

    de la

    Com isin Europea,

    que hicieron referencia a la Directiva 94/46

    de la CE que

    abarcaba esos productos.

    La delegacin de

    Espaa indic q ue las

    normas

    y cdigos sobre

    estos productos eran esen ciales, ya

    que

    a falta

    de los

    mismos

    la

    fabricacin ilcita

    de

    productos relacionados poda plantear

    importantes riesgos

    para

    la salud.

    Se

    seal asimismo

    que el mantenimiento

    de los

    controles resultaba costoso

    y que

    esos

    costos pasaban a

    cargarse a los

    consumidores.

    Sin em bargo,

    ciertos consumidores estaban dispuestos

    a

    pagar

    un

    precio ms elevado p or dichos productos.

    El Com it no logr

    llegar

    al

    consenso acerca

    de la

    inocuidad de los

    quesos blandos fabricados

    con

    leche cruda o no

    pasterizada, deb ido

    a la

    divergencia

    de

    opiniones

    de las varias

    delegaciones que

    tomaron

    la palabra.

    Solicit

    a los gobiernos que

    examinaran la

    informacin

    sobre

    evaluacin

    de

    riesgos

    proporcionada po r las delegaciones en sus

    observaciones escritas,

    con el fin de que

    pudiera adoptarse

    una decisin

    en

    la prxima reunin

    del Comit

    acerca

    de la

    conveniencia

    de

    mantener o no las

    disposiciones

    sobre la

    fabricacin de tales quesos.

    Etiquetado

    Se

    convino en que los

    quesos blandos fabricados

    con

    leche cruda deberan etiquetarse

    con las

    palabras

    hecho de leche cruda .

    En

    consecuencia, se agreg

    una nueva seccin

    en el

    Anexo

    del

    Anteproyecto de

    Cdigo.

    n

    la

    seccin se

    incluyeron todas

    las

    disposiciones

    sobre

    etiquetado

    del

    Cdigo. Se seal adems que

    la gestin

    de

    riesgos asociada

    con el

    queso b lando poda fortalecerse

    ulteriormente mediante

    la

    educacin

    de los

    consumidores.

    riterios mierobiolgicos

    Adems

    del

    debate anterior

    sobre

    criterios m icrobiolgicos (vase

    el prr. 62), el Comit

    tom

    nota de que los

    criterios propuestos

    no contenan

    una disposicin

    sobre

    la

    ausencia

    de Salmonella.

    Se

    propuso un

    nivel de ausencia

    en 5 muestras

    de 25 g 6=5, c=0), de

    conformidad

    con los

    requisitos

    de

    la Directiva

    de la

    CE sobre

    dichos productos.

    La

    delegacin de los

    Estados Unidos se al

    que el riesgo

    estadstico de

    aceptar una consignacin

    con un 20

    por ciento de

    unidades defectuosas o contaminadas

    en un plan de

    toma

    de

    muestras

    de ese tipo era

    del 33

    por ciento, porcentaje

    que

    consideraba

    inaceptable.

    CX/FH 94/6-Add.1 (documento

    de sala N 8, con

    addendum

    y bibliografa

    incorporada).

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    18/166

    14

    El Com it

    acord solicitar las observaciones

    de los

    gobiernos acerca

    de la propuesta de

    incluir

    este

    criterio

    para la

    Salmonella y de la necesidad

    de

    incluir criterios adicionales especiales

    para las

    cepas toxignicas

    de

    E coll

    plicacin

    del

    sistema de H CCP a

    la elaboracin de

    quesos blandos fabricados

    con leche

    cruda

    El Comit convino

    en que

    la formulacin

    y

    la

    aplicacin de planes

    adecuados basados en el

    sistema

    de HACCP

    era responsabilidad

    del fabricante o elaborador

    y en este sentido

    varias

    delegaciones

    fueron de la

    opinin de que la directriz contenida

    en el

    texto actual

    no poda

    mantenerse

    en el formato

    actual. Se

    seal asimismo

    que algunos

    de los trminos y

    procedimientos utilizados

    no se

    adecuaban

    a los Principios Generales

    del Codex sobre

    la

    Aplicacin

    del

    sistema de HACCP.

    Otras delegaciones

    hallaron

    que el

    modelo genrico

    y el ejemplo especfico podan resultar tiles

    para los fabricantes

    potenciales

    y

    ser utilizado com o material consultivo por las autoridades gubernam entales

    de control.

    Se convino

    en que el Anexo sobre

    la aplicacin del

    sistema

    de H CCP a

    la produccin

    de

    quesos blandos fabricados

    con

    leche cruda

    se

    revisara indicando la forma en que podra aplicarse

    el

    programa oficial de

    control

    para la verificacin del

    sistema de HACCP. Podran

    incluirse e jemplos

    especficos.

    Situacin

    del nteproyecto

    de C digo de Prcticas de

    Higiene

    para los Que sos no

    Curados

    ni

    Madurados y los

    Quesos Maduros Blandos

    El Comit convino

    en que el

    texto revisado del Anteproyecto

    de

    Cdigo deba devolverse al

    Trmite 3 para

    obtener ms observaciones

    de los

    gobiernos.

    Seal

    que tenan que

    elaborarse criterios

    microbiolgicos

    para la leche cruda

    y

    todos

    los

    productos finales

    abarcados por el

    Cdigo un modelo

    genrico para la

    aplicacin de un plan basado

    en el HACCP y un

    ejemplo especfico

    para los quesos

    fabricados con

    leche cruda. Adems invit al Comit del Codex sobre

    la

    Leche

    y los

    Productos

    Lcteos

    a que

    examinara los aspectos tcnicos

    del

    Anteproyecto de

    Cdigo.

    El Comit

    invit a la

    delegacin de Francia a que

    revisara

    a la luz

    de las

    observaciones los criterios microbiolgicos

    para

    todos los productos abarcados por

    el

    Cdigo y para la

    leche cruda utilizada

    en la produccin del

    queso

    blando y preparara

    un modelo genrico

    para la

    aplicacin de un plan basado

    en el HACCP con un

    ejemplo especfico basado

    en un

    tipo

    de

    queso blando fabricado

    con

    leche cruda. Se

    invit

    a la

    delegacin de los

    Pases Bajos

    a que

    examinara

    el

    texto

    principal del Cdigo tambin

    teniendo en

    cuenta las observaciones.

    La

    delegacin

    de los

    Estados Unidos

    se

    ofreci

    para

    ayudar

    a

    ambas

    delegaciones

    en esas tareas.

    El

    texto revisado completo

    del

    Anteproyecto de Cdigo se

    adjunta como Apndice V

    del

    presente informe.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    19/166

    - 15 -

    ANTEPROYECTO

    DE CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE

    PARA LAS

    ESPECIAS Y

    CONDIMENTOS EN EL

    TRAM ITE 7 (Tema 8

    del

    programa)

    Se

    inform

    al Comit de que la

    Organizacin Internacional

    de Normalizacin

    (ISO) haba

    iniciado un trabajo en

    relacin

    con el

    Cdigo.

    la

    luz de los

    acuerdos

    de trabajo entre el Codex y

    la

    ISO, se convino asimismo en que el desarrollo ad icional

    del Codex se

    emprendiera en el

    marco

    del

    Programa Conjunto FAO/OMS

    sobre

    Normas Alimentarias.

    En su 20

    perodo

    de sesiones,

    la

    Comisin tom

    nota de que el mbito de

    aplicacin

    del

    Cdigo se haba

    limitado

    a las

    especias

    y condimentos secos

    y sus

    mezclas, ya que stos

    eran los

    principales

    productos

    de inters para

    la salud pblica,

    y de que se

    haban solicitado observaciones

    concretas de los gobiernos sobre la

    necesidad de especificaciones microbiolgicas

    para las especias

    tratadas. La Comisin haba adoptado el Proyecto

    de

    Cdigo

    en el Trmite 5 del Procedimiento

    ALINORM 95/40, prr. 243

    y 244).

    El Comit

    convino

    en que

    algunas secciones del

    Cdigo

    se abarcaran

    en las secciones

    pertinentes de los Principios Generales

    sobre Higiene de los Alimentos, y que

    por tanto

    para

    revisar

    esas secciones en este Cdigo se podra esperar

    que se

    adoptaran las decisiones

    finales sobre el e xamen

    de los Principios Generales

    sobre Higiene

    de los

    Alimentos.

    Seccin

    I Ambito

    de aplicacin

    Seccin II Definicin

    El Com it accedi a sustituir las palabras

    condimentos por

    un nombre ms apropiado debido

    a los

    diferentes significados atribuidos

    a la palabra en los

    distintos pases.

    El Comit convino en que

    el

    Cdigo abarcara las hierbas aromticas utilizadas

    para fines

    alimentarios y acord

    sustituir

    condimentos por

    plantas aromticas

    desecadas ,

    en todo

    el

    Cdigo.

    Seccin III - Requisitos

    de higiene en la

    zona de produccin/recoleccin

    A fin de

    subrayar

    que los

    productos deberan d esecarse minuciosamente

    para

    poder asegurar

    su

    inocuidad,

    se enmend e l primer prrafo de

    la seccibil 3.2

    de forma que

    dijera, las plantas

    o

    partes

    de plantas

    utilizadas en la

    preparacin

    de

    especias

    y plantas arom ticas

    desecadas pueden desecarse

    natural o artificialmente siem pre

    y cuando

    se

    adopten medidas adecuadas

    para

    evitar la

    contaminacin

    o alteracin de la

    materia bruta

    durante el

    proceso,

    de un

    nivel inocuo

    de

    humedad

    a fin de

    impedir la

    multiplicacin

    de

    microorganismos, especialmente el moho productor

    de micotoxinas, etc.

    Si bien el

    Cdigo prescribi

    que debera evitarse

    un

    calentamiento e xcesivo (seccin 3.2, prr.

    4),

    se

    consider

    que

    esto

    no

    era aplicable

    a los

    envos

    en

    contenedores

    en los que stos no

    estaban

    ventilados. Por tanto, se

    propuso enmendar la

    segunda frase de

    la

    seccin 2.5 - Transporte como ...

    segn proceda transporte a

    granel tal como embarcaciones ...

    del da a la noche .

    Seccin

    IV

    Diseo e instalaciones

    Seccin V -

    Establecimiento: requ isitos

    de

    higiene

    ALINORM 93/13A, APENDICE

    V; CX/FH 94/7 -

    Observaciones del Canad,

    Costa

    Rica,

    Dinamarca, Estados Unidos de A mrica,

    Espaa, Polonia, Reino Unido

    y

    la Asociacin

    Europea

    de

    Especias; CX/FH 94/7-Ad d.1 (documento

    de sala N 3) -

    Observaciones

    de los

    Pases Bajos y

    Suiza (documento de sala N 9) -

    Observaciones

    de M alasia.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    20/166

    16

    Seccin VI Personal: requisitos

    de higiene

    y de

    salud

    El Comit advirti que estas secciones se

    haban derivado

    de la versin vigente de los

    Principios Gen erales de

    Higiene de los Alimentos y que sera necesario volver

    a estudiarlas

    a la

    luz

    de

    la

    revisin de este

    documento vase

    el

    prr. 27 supra).

    Seccin VII

    stablecimiento: requisitos

    de elaboracin higinica

    El Comit

    tom

    nota de que el xido de etileno se utilizaba en la fumigacin de las especias

    y, por tanto, algunas delegaciones propusieron incluir

    limites para residuo s. El Com it pidi al Com it

    del Codex sobre Aditivos Alimen tarios y Contam inantes de los Alimentos

    que

    estudiara

    la posibilidad

    de establecer niveles mxim os para este producto esterilizante.

    El Comit tambin convino

    en que los

    envos de

    especias tratadas fuesen acom paados

    de un

    certificado en el que se indicara el tipo

    de

    tratamiento al que se haba sometido al producto. Se inform

    al Com it de que ya existan disposiciones relacionadas

    con las

    especias irradiadas en la Norma General

    para los Alimentos Irradiados pertinentes para el

    etiquetado

    de los productos

    de

    consumo en la Norma

    General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Envasados.

    Seccin VIII

    specificaciones

    para el Producto Terminado

    Esta

    seccin

    se

    revis para

    proporcionar lmites establecidos por la Comisin del Codex

    Alimentarius o, a falta

    de

    stos, por

    el organismo oficial competente

    para los

    residuos de

    productos

    qumicos

    de tratam iento vase tambin el prr. 8,

    supra . El

    mismo texto g eneral se

    aplic

    a otros

    subprrafos

    de esta

    seccin.

    Criterios m icrobiolgicos

    El

    Comit

    tom nota de los planes de muestreo y de los criterios m icrobiolgicos propuestos

    por las

    delegaciones

    en sus

    observaciones escritas.

    Sin embargo, se

    acord

    que la ausencia de la

    Salmonella

    en las

    especias listas para

    consumo era

    un importante factor en la

    proteccin

    de la salud

    pblica. El Com it convino en que,

    cuando

    se

    examinaran mediante

    planes

    apropiados

    de muestreo,las

    especias listas para el consumo deberan estar exentas de la Salmonella Se acord incluir una

    disposicin a este

    efecto tomando como

    base un

    tamao de las muestras de diez unidades. La

    delegacin

    de

    Sudfrica

    se

    reserv

    su

    postura en

    vista

    de la legislacin nacional

    que

    prescriba lmites

    mximos

    para

    cierto nm ero de organismos potencialmente patgenos distintos de la Salmonella

    Estado del Proyecto de Cdigo de Prctica de Higiene para Especias y Plantas Aromticas

    Desecadas

    El Comit

    convino

    en

    adelantar

    el Proyecto de Cdigo

    al

    Trmite del Procedimiento

    para

    que la Comisin lo examinara

    en su

    perodo

    de

    sesiones siguiente.

    El texto revisado

    del Proyecto

    de

    Cdigo

    figura en el

    Apndice 2

    del presente informe.

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    21/166

    17

    R EC O MEN D C IO N ES P R EL CONTROL DE L LISTERIA M ONOCYTOGENES

    (Tema

    9 del programa)

    El Com it record

    que en su 26a reunin haba

    tomado

    nota de un documento preparado por

    la ICMSF

    sobre un mtodo de rbol de decisiones para el

    control

    de la

    L

    monocytogenes.

    El Comit

    acord hacer circular el

    documento

    para que se formularan observaciones

    y

    solicit propuestas

    especficas

    para

    lograr

    el consenso

    sobre el

    establecimiento

    de medidas de control para la

    L

    monocyto genes

    en los alimentos que

    circulaban

    en el

    comercio internacional, as como informacin

    sobre la experiencia

    en la reduccin de

    la

    incidencia

    de la listerions

    mediante

    la

    aplicacin

    de

    esas

    medidas ALINORM 93/13A, prr. 86).

    El representante de la ICMSF observ

    que el documento no se haba preparado

    para los fines

    del Codex,

    sino

    que

    constitua el resultado

    de un

    estudio realizado por

    la ICMSF en el transcurso de

    varios arios.

    Se haba

    publicado

    en el International Journal of Food Microbiology

    como contribucin

    cientfica y, en particular,

    trataba

    de aquellas situaciones en las que el muestreo de un envo era

    el nico

    medio de

    control

    disponible, y

    proporcionaba un mtodo basado

    en un rbol de

    decisiones

    para

    dem ostrar cmo

    se deba

    hacer

    esto. El

    representante confirm

    que la ICMSF segua considerando

    que

    la

    aplicacin

    de los

    procedimientos

    del sistema

    de HACCP

    representaba la

    mejor m anera

    de proteger

    al

    consumidor.

    El Comit seal que el primer paso en el rbol de

    decisiones consista en determinar

    si el

    alimento estaba destinado o no a

    consumidore s sumam ente susceptibles. Aunque

    el Com it reconoci

    que en el

    mercado existan productos especializados destinados

    a

    ser utilizados por personas muy

    vulnerables, se mostr de

    acuerdo con que no se deba

    establecer

    planes de muestreo separados para

    niveles distintos

    de proteccin basndose

    en la

    existencia

    de

    grupos diferentes de consumidores. La

    decisin principal

    cuando el examen del lote constitua el

    nico medio

    de control

    disponible, deba

    adoptarse basndose en

    la

    naturaleza del alimento, considerando en particular

    si ste tena

    o

    no

    potencial

    para sustentar

    el

    crecimiento

    del

    microorganismo.

    Los

    alimentos de stinados

    a

    personas sumam ente

    susceptibles en

    general

    se deban tratar o mantener

    de tal manera que

    la L

    monocytogenes

    u otros

    agentes patgenos no

    pudieran multiplicarse en ellos.

    Varias delegaciones dudaron de la

    afirmacin de que los alimentos que contenan menos

    de 100

    L monocytogenes por gramo no representaban

    un

    riesgo

    para los

    individuos

    normales. El Comit

    observ

    que varios pases haban establecido niveles mximos

    de 100/g en el momento del consumo,

    como orientacin

    para el

    establecimiento

    y aplicacin de los planes de HACCP, pero

    se

    indic

    que ese

    valor era arbitrario

    y no estaba basado en un

    anlisis cientfico de riesgos ni en el

    conocimiento

    de la

    dosis infectiva mnima. Otros pases haban aplicado

    el

    mismo nivel

    a la etapa de

    produccin, por ser

    un

    nivel alcanzable por los sistemas basados

    en el HACCP, y lo consideraban

    un

    lmite aceptable.

    Todas las delegaciones que hicieron uso

    de

    la

    palabra secundaron

    el

    uso de

    sistemas basados

    en el

    HACCP

    como procedimiento favorito

    para el

    control de

    la

    L

    mon ocyto genes.

    Varias

    delegaciones plantearon

    la cuestin

    de la

    fiabilidad de los mtodos de

    ensayos

    para

    la

    enumeracin

    del

    microorganismo por ser motivo

    de preocupacin. Se

    plantearon preguntas sobre la

    eficacia de los planes de

    muestreo basados en un nmero muy bajo

    de

    muestras, como cinco, debido

    al alto riesgo

    de

    aceptar una elevada proporcin de lotes

    contaminados considerndola satisfactoria

    (vase tambin

    el prr. 55,

    supra .

    CL 1994/14-FH; CX/FH 94/8

    (Observaciones

    de Canad,

    Dinamarca, Egipto, Suiza

    y los

    Estados Unidos

    de Amrica); CX/FH 94/8-Ad. 1 CRD 4

    (Observaciones

    de los

    Pases

    Bajos, Noruega, Suiza, ISO, IDF) - CRD 5 (Observaciones de Francia).

  • 7/26/2019 Codex Higiene de Alimentos

    22/166

    - 18 -

    La mayora de las delegaciones que

    hicieron uso

    de la palabra

    indicaron

    que se aplicaban

    niveles diferentes, dependiend o de si el

    alimento tena o no potencial

    para

    sustentar el crecimiento de

    L

    mon ocyto genes .

    o

    obstante, algunos pases aplicaban una tolerancia cero a los

    alimentos

    que no

    promovan el

    crecimiento

    del

    microorganismo , mientras

    que

    otros aplicaban

    un nivel

    de 100 cfu/g a

    esos mismos alimentos. Otros pases preferan aplicar

    la tolerancia cero

    a los

    alimentos listos para