club amigÓ trinidad galÁn - … · y se recopilan algunos talleres que facilitan este proceso de...

117
CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 1 Ejes para la participación individual en el proceso socioeducativo, de jóvenes vinculados al Club Amigó Trinidad Galán de la Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos Sandra Marcela Avellaneda Larrota y Jessica Paola Criollo Caballero Universidad Católica de Colombia Notas del autor Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario, elaborado como requisito para optar al título de psicóloga, conto con la asesoría del Ps. Phd (c) Fabio Enrique Parra de la Facultad de Psicología Área Comunitaria. Correspondencia: [email protected] / [email protected] Bogotá D.C., Julio de 2015

Upload: vutram

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 1

Ejes para la participación individual en el proceso socioeducativo, de jóvenes

vinculados al Club Amigó Trinidad Galán de la Congregación Religiosos

Terciarios Capuchinos

Sandra Marcela Avellaneda Larrota y Jessica Paola Criollo Caballero

Universidad Católica de Colombia

Notas del autor

Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario, elaborado como requisito para

optar al título de psicóloga, conto con la asesoría del Ps. Phd (c) Fabio Enrique

Parra de la Facultad de Psicología Área Comunitaria.

Correspondencia: [email protected] / [email protected]

Bogotá D.C., Julio de 2015

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 2

Ejes para la participación individual en el proceso socioeducativo, de jóvenes

vinculados al Club Amigó Trinidad Galán de la Congregación Religiosos

Terciarios Capuchinos

Trabajo de Grado

Ps Phd (c) Fabio Enrique Parra

Asesor

Sandra Marcela Avellaneda Larrota

Código 423772

Jessica Paola Criollo Caballero

Código 424137

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Psicología

Psicología Comunitaria – Servicio Social Comunitario

Bogotá D.C. Julio de 2015

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 3

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 4

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 5

“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad

de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de

las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético”.

(Artículo 65 Reglamento Interno)

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 6

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres por estar siempre conmigo. A Dios por darme esta

gran oportunidad de crecimiento tanto personal como profesional.

Sandra Marcela Avellaneda

Dedico este Trabajo de Grado al Dios Todopoderoso, quien me ha dado la fortaleza

necesaria para continuar sin desfallecer. A mi madre por su entrega y continuo apoyo en

este proceso formativo y académico. A mi hermano por ser mi fuente de motivación e

incluso ser el derroche de mi alegría y así ponerle un toque de creatividad a cada acción

que realizaba. A mis amigos, colegas, Marcela Lesmes y Jesús Calderón quienes me

brindaron su amistad sincera y por su constante apoyo durante todo el proceso

académico.

Jessica Paola Criollo Caballero

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 7

Agradecimientos

Agradezco al docente Fabio Enrique Parra por el acompañamiento en este proceso.

Además, su apoyo y confianza en nuestro trabajo fue fundamental para que sus asesorías

fueran puntuales y concretas en nuestro proceso y así dar resultados favorables en

nuestro trabajo de investigación.

Sandra Marcela Avellaneda

Agradezco a los jóvenes, adolescentes, equipo interdisciplinario y Coordinador del

Club Amigó Trinidad Galán por su continuo apoyo en nuestro proceso de formación y

por acogernos para la realización de este trabajo. También, a nuestro asesor Fabio

Enrique Parra por su gran colaboración en el desarrollo de nuestra formación académica

y personal.

Jessica Paola Criollo Caballero

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 8

Tabla de contenido

Resumen, 13

Introducción, 14

Planteamiento del problema, 15

Formulación de la pregunta problema, 17

Justificación, 18

Objetivos, 19

Objetivo general, 19

Objetivos específicos, 19

Marco teórico, 20

La psicología comunitaria en los procesos de reeducación con jóvenes infractores, 20

Ciudadanía, 21

Transformación del conflicto, 22

Marco legal, 25

Marco contextual, 54

Contexto institucional y poblacional, 54

Contexto local, 68

Contexto situacional, 70

Método, 71

Diseño, 71

Participantes, 71

Instrumentos, 72

Procedimiento, 72

Resultados y análisis de resultados, 73

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 9

Discusión, 96

Conclusiones, 100

Recomendaciones y sugerencias, 102

Referencias, 104

Apéndices, 109

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 10

Lista de tablas

Tabla 1 Matriz operativa del proceso en el Club Amigó Trinidad Galán, 74

Tabla 2. Etapas del plan amigoniano para la atención e intervención de niños y niñas

adolescentes en vulnerabilidad y conflicto con la ley, 76

Tabla 3

Dinámicas institucionales y propuesta pedagógica amigoniana en el proceso sobre la

reparación del daño, 78

Tabla 4, Dinámicas institucionales en el proceso de justicia restaurativa para el apoyo

de la propuesta pedagógica amigoniana, 79

Tabla 5. Plan de atención individual integral y familiar/ plan de acción reeducativo y

protectivo. Institución Club Amigó Trinidad Galán, 80

Tabla 6, Matriz Dofa, 85

Tabla 7. Matriz de intervención, 87

Tabla 8. Construcción de categorías inductivas, 89

Tabla 9. Construcción de categorías deductivas, 93

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 11

Lista de figuras

Figura 1. Sede del Club Amigó Trinidad Galán, 57

Figura 2. Ubicación de la Localidad de Puente Aranda, 69

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 12

Lista de apéndices

Apéndice A. Diarios de campo, 110

Apéndice B. Talleres, 111

Apéndice C. Guías participativas, 112

Apéndice D. Consentimientos informados, 113

Apéndice E. Entrevistas al equipo interdisciplinario, 114

Apéndice F. Registro fotográfico, 115

Apéndice G. Construcción de categorías, 116

Apéndice H. Cartilla, 117

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 13

Resumen

La presente investigación se desarrolló con la comunidad del Club Amigó Trinidad

Galán, perteneciente a la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, bajo la

metodología de investigación cualitativa, con técnicas participativas como talleres,

visitas domiciliarias, observaciones, revisión documental institucional, revisión de

documentos estatales, revisión de historias psicosociales contextualización teórica - legal

de infancia y adolescencia y entrevistas; con el fin de conocer las necesidades y

problemáticas de los procesos socio-legales por los que atraviesan los jóvenes del Club.

La investigación se realizó en dos diferentes fases; la primera Diagnostica que tenía

como objetivo reconocer la institución, el desarrollo de cada uno de los miembros dentro

de ella y algunas necesidades y problemáticas de la población, y la segunda interventiva

en la que se realizó un acercamiento a la realidad de los jóvenes desde la interpretación

de materiales informativos recolectados en el proceso, como resultado de esta segunda

fase se plantean 3 diferentes ejes en los que se considera se debe profundizar la

intervención con los jóvenes para mejorar el proceso reeducativo en su paso por el Club

y se recopilan algunos talleres que facilitan este proceso de aplicación de los ejes.

Palabras Claves: sanción, reeducación, joven, adolescente, resocialización, libertad

vigilada, proceso legal, habilidades comunicativas, relaciones sociales, ciudadanía.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 14

Ejes para la participación individual en el proceso socioeducativo, de jóvenes

vinculados al Club Amigó Trinidad Galán de la Congregación Religiosos

Terciarios Capuchinos

El presente documento es el resultado del trabajo comunitario realizado por dos

estudiantes de la Universidad Católica de Colombia, en el Club Amigó Trinidad Galán,

un espacio coordinado por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, en

donde los jóvenes asisten a cumplir con una medida socio legal correspondiente a

libertad vigilada, tras haber incurrido en diferentes faltas legales contra la comunidad; en

primer lugar, se realizó un diagnóstico con el fin de reconocer la Institución, el

desarrollo de cada uno de los miembros dentro de ella, algunas necesidades y

problemáticas de la población; para ello, se contó con la participación activa de jóvenes

y profesionales del Club. La segunda fase de Intervención, permitió realizar un

acercamiento a la realidad de los jóvenes desde la interpretación de materiales

informativos recolectados en el proceso, el análisis y fundamentación teórica de los

mismos.

Finalmente, el principal resultado del proceso de intervención fue la categorización

y reconocimiento de algunos factores sociales que se hace necesario trabajar con los

jóvenes en el proceso reeducativo, buscando fortalecer el desarrollo de su medida desde

la trasformación de sus imaginarios sociales, en este sentido, se ubican ejes como las

habilidades comunicativas, las relaciones sociales y la ciudadanía, todos ellos

encaminadas a la transformación del conflicto en los imaginarios y realidades de los

jóvenes dentro y fuera de la Institución.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 15

Planteamiento del problema

En el Club Amigó Trinidad Galán, los adolescentes y jóvenes que hacen parte del

programa en la medida socio legal de libertad vigilada tienen una historia y un proceso

personal donde los prejuicios y la estigmatización por parte de algunos de sus familiares

no es el principal problema porque lamentablemente cuentan con escasas redes de

apoyo; sin embargo, algunos jóvenes y adolescentes de esta Institución resaltan la

importancia de la figura materna como apoyo incondicional en este proceso de

afrontamiento; además, otros de los factores que influyeron en su comportamiento

negativo fueron: la inestabilidad económica en la familia, la deserción escolar, pares

negativos, familia disfuncional, maltrato intrafamiliar los cuales conllevaron a una toma

apresurada de inadecuadas decisiones, siendo una vía fácil de solución el hurto; no

obstante, estos jóvenes y adolescentes aprendieron que los actos negativos tienen

consecuencias negativas, razón por la cual están cumpliendo con una condena acorde

con el delito cometido e inclusive han comprendido que la reparación del daño es una

fase clave en la resocialización para el cumplimiento de objetivos en la Institución.

Por consiguiente, cabe mencionar, esta población es vulnerable en el consumo de

sustancias psicoactivas, por lo cual dicho consumo ha llegado a ser un factor de

exclusión que se vive en la sociedad puesto que los tildan de “Marihuaneros” puesto que

según ellos, las personas que los rodean no les dan la oportunidad de conocerlos en

calidad de persona ya que tienen cualidades, capacidades y debilidades como cualquier

otro ser humano. En el Club Amigó Trinidad Galán hay algunos adolescentes que siendo

muy niños empezaron a trabajar en oficios varios e inclusive en construcción, situación

por la cual le tomaron aversión al trabajo, como un oficio aburrido, muy pesado, donde

les pagaban mal y salían de su trabajo con mucho agotamiento físico; de esta manera, se

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 16

dejaron convencer por una pandilla que se dedicaba a delinquir, “una actividad muy

lucrativa” donde no se requería de tanto tiempo y se ganaba demasiado; claro está, las

consecuencias se empezaron a reflejar en el trayecto de su día a día ocasionándoles

mucho sufrimiento tanto a sus familias como a ellos mismos e incluso días intranquilos

por amenazas de otras pandillas.

Actualmente en la sociedad, se presenta exclusión a las personas con consumo de

sustancias psicoactivas y personas que han cometido alguna infracción; se observa en la

sociedad el marcado rechazo a estas personas bien sea en la calle o lugar donde se

encuentren realizando consumo de sustancias; claro que ésta exclusión se presenta de

mayor forma hacia las personas más vulnerables o que han cometido algún error en la

sociedad por parte de gente en común e incluso se presenta abuso de autoridad. En la

Institución, hay casos de jóvenes que han teniendo grandes necesidades en su familia,

donde la madre cabeza de hogar queda desempleada lo cual conlleva a una crisis

económica hasta el punto de no tener dinero para comprar comida, sus hermanos

menores con hambre y su madre llorando del desespero lleva a que el hijo mayor tome

una decisión apresurada de vender drogas en la universidad hasta que es descubierto por

las autoridades de dicho plantel pese a que el estudiante tenía un buen promedio, su trato

fue muy denigrante porque lo trataron de lo peor sin que se percataran a indagar sobre la

situación económica en la que se encontraba el estudiante. Otra historia, está enfocada

en el consumo de marihuana como una forma de recreación donde se pierden por un

instante de su triste realidad y se sienten libres en un espacio social que les genera

mucha diversión e inclusive felicidad; claro está que cuando el efecto de la marihuana

pasa este joven siente una sensación de vacío y soledad porque ha vuelto a su realidad y

se da cuenta que no está haciendo nada por mejorarla lo cual lo ha llevado a un

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 17

sentimiento de frustración y gracias al proceso que realiza en la Institución le ha

ayudado a tener un mejor autocontrol e inclusive ha disminuido su dosis de consumo;

según su reporte, algo bueno en medio de lo malo, es un gran avance que le da cierto

confort a su vida.

Se evidenció por medio de la observación e incluso en la interacción con los jóvenes

y adolescentes se encuentran problemáticas como la evasión, las discusiones e

inconformidad con las actividades propuestas por los profesionales; el descuido en el

aspecto personal y la falta de responsabilidad para el desarrollo de actividades en su

diario vivir. En cuanto al inconformismo injustificado que mencionaron los jóvenes y

adolescentes, se observó el incumplimiento de normas y reglas donde evitan

responsabilidades puesto que no les gusta ser controlados, ni permanecer por largo

tiempo en una misma actividad. Además, algunos mencionaron estar aburridos puesto

que la rutina de los talleres se volvía circular y monótona ya que desde un comienzo

había pereza mental y poca participación.

El trabajo a realizar en el Club Amigó Trinidad Galán es complejo puesto que el

tiempo que se trabaja con los jóvenes y adolescentes en el proceso de resocialización es

muy poco para tanto que se necesita; sin embargo, el equipo interdisciplinario cuenta

con unas fases específicas que permiten reorientar los objetivos para cada joven lo cual

ayuda a una continua supervisión por cada caso; no obstante, hace falta seguir

trabajando en planes de mejoramiento.

Formulación de la pregunta problema.

¿De qué manera asumen los jóvenes la medida socio-legal impuesta como

oportunidad individual en la que pueden transformar el conflicto social?.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 18

Justificación

El proceso socio-educativo realizado a los jóvenes infractores del Club Amigó

Trinidad Galán a partir del Plan de Atención individual (En adelante: PLATIN), recoge

diferentes elementos que intervienen al joven desde diferentes áreas sociales e

individuales; sin embargo, tras la observación y acompañamiento realizado tanto a los

jóvenes como a los profesionales, logramos identificar que los jóvenes no se reconocen

como parte del problema que los llevo a formar parte del Club Amigó; estos jóvenes

identifican las problemáticas de manera externa justificando su actuar a partir de las

situaciones que el entorno les ha ofrecido sin sentirse parte del mismo.

Así, los jóvenes dan cumplimiento a su medida y de manera simultánea continúan

con sus vidas sin efectuar cambios que les permitan transformar el conflicto social desde

el reconocimiento de sus faltas y la transformación individual de sus actos en pro de su

reconocimiento como parte del problema.

A través de la metodología de investigación cualitativa y el enfoque critico social,

logramos reconocer diferentes situaciones que se presentan dentro de la Institución con

los jóvenes y generar un diagnóstico de las necesidades y problemas que hacen parte del

proceso, así mismo, identificamos algunos ejes que al ser potencializados en el trabajo

individual con los jóvenes permitirán el reconocimiento de las situaciones sociales como

propias; y la transformación del conflicto social generado desde sus actos con pequeños

cambios al momento de socializar con los diferentes entornos juveniles.

Por lo anterior, hace que el presente trabajo sea una estrategia de intervención con

los jóvenes desde la convicción de que es posible transformar la realidad del joven desde

sus propios actos, encaminando el proceso reeducativo de una manera activa y diferente

sin abandonar el PLATIN.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 19

Por otro lado este trabajo pretende incentivar a los profesionales para que eleven su

interés hacia la realidad del menor infractor y la forma como se desarrolla el proceso

socioeducativo.

Objetivos

Objetivo general.

Reconocer la manera como los jóvenes del Club Amigó Trinidad Galán asumen la

medida socio-legal impuesta y en qué medida se genera con ella transformación del

conflicto individual del mismo.

Objetivos específicos.

1º. Explorar la percepción que tienen los jóvenes frente a su proceso socioeducativo.

2º. Comprender la funcionalidad de cada profesional en los procesos desarrollados

con los jóvenes infractores.

3º. Determinar la importancia del proceso reeducativo que los jóvenes realizan como

una manera de replantear su proyecto de vida.

4º. Analizar el impacto que tiene el proceso reeducativo, en los (las) jóvenes

infractores durante su permanencia en el Club Amigó Trinidad Galán.

5º. Indagar la forma en que las familias de los jóvenes se involucran o no en la

medida socio- legal impuesta por los jueces.

6º. Determinar qué condiciones individuales inciden de manera negativa en los

jóvenes durante su proceso reeducativo.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 20

Marco teórico

La psicología comunitaria en los procesos de reeducación con jóvenes infractores

En la actualidad, la profundización de las problemáticas en la juventud, demanda un

análisis, ya no desde una política estigmatizadora, sino desde un enfoque que permita

una respuesta concreta y coherente con las necesidades de la generación más

contemporánea. Con ello, el presente trabajo se propone analizar el impacto que tiene el

proceso reeducativo que reciben los jóvenes infractores, acorde al Plan de Atención

Individual (PLATIN), establecido en el Club Amigó Trinidad Galán.

Lo anterior, permitirá evidenciar como se ha desarrollado esta práctica, la respuesta

de las organizaciones frente a los problemas que afronta la juventud. A partir de esto, se

hace necesario identificar el significado que tienen los jóvenes infractores, la comunidad

y el equipo interdisciplinario frente al proceso socioeducativo que se realiza en el Club

Amigó Trinidad Galán.

Es por esto que en un primer momento, se hace necesaria una contextualización

histórica de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, quienes son los

encargados de llevar la dirección de la Institución; para en un segundo momento

adentrase en el marco Institucional sobre el cual se cimienta el Club Amigó, aquí se

tendrá en cuenta la población con la que se trabaja, los entes reguladores principalmente

el ICBF; también, se hará un abordaje interdisciplinario y formativo que se realiza en la

Sede Trinidad Galán con los jóvenes infractores quienes son el núcleo primario en el

proceso reeducativo que se fundamenta en el plan Amigoniano de los Religiosos

Terciarios Capuchinos. En un tercer momento, se expone una serie de elementos que

permiten una delimitación del Club Amigó en el campo jurídico, brindando una serie de

principios, objetivos y quehaceres que están dentro de la legalidad, con el fin de un

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 21

buen funcionamiento de la Institución. En un cuarto momento, Teniendo en cuenta lo

mencionado anteriormente, frente al tipo de proceso que llevan a cabo los jóvenes en la

Institución y lo contemplado en la ley, declaraciones y estipulaciones frente a los

jóvenes, se entiende que este proceso reeducativo se toma especialmente desde el área

pedagógica como herramienta para asegurar el cambio en los jóvenes en los diferentes

aspectos de su vida, que desde su vulnerabilidad, es necesario un acompañamiento y

asesoría en el trayecto de su vida. Por ende, se hace necesario entender en qué consiste

este proceso, lo cual será parte fundamental para este apartado.

Ciudadanía

Antes de hablar de ciudadanía, se considera pertinente definirla de manera global,

teniendo en cuenta lo consignado en la enciclopedia Brújula Escolar del Grupo Editorial

Norma (2000) el ciudadano, es entendiendo como todo miembro de una comunidad

cívica, que posee derechos y obligaciones civiles inherentes a tal condición; de esta

manera, la ciudadanía es considerada como el conjunto de derechos y deberes que tienen

los ciudadanos, derechos que se han transformado a lo largo de la historia.

Ahora bien, se pueden identificar tres siglos, en los que la evolución de ciudadanía

se ha presentado en mayor medida, en primer lugar está el Siglo XVIII donde se

presenta la ciudadanía civil, la cual se encuentra vinculada con la libertad y los derechos

de propiedad; posteriormente en el siglo XIX, aparece la ciudadanía política, que está

ligada de manera directa con el derecho al voto y a la organización social y política, y

por último, a la mitad del siglo actual, surge la ciudadanía social que está relacionada

con el sistema educativo y el estado de bienestar.

Situándonos en la actualidad, ser ciudadano hoy en día implica, como señala

Marshall (como se citó en Amoros, 1995) desde la perspectiva del derecho, "un mínimo

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 22

bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a

vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad" (p. 2).

Centrándonos en la actualidad, vale la pena mencionar que desde lo planteado en la

Constitución Política de Colombia la ciudadanía se puede ejercer a partir de los 18 años.

De esta manera, podemos observar que la ciudadanía es un proceso histórico que

implica la formación de sujetos teniendo en cuenta normas y leyes establecidas por el

gobierno o mal llamado estado; las leyes y normas que se establecen, se realizan de

acuerdo al contexto histórico-social por el cual se está atravesando y tiene como fin

suplir necesidades o dar respuesta a circunstancias evidenciadas por el pueblo.

Además de lo anterior, como lo expone Bartolomé y Cabrera (2007) se pretende

que el ciudadano esté comprometido con una serie de valores y acciones que fomenten

el desarrollo de la sociedad, para esto se propone una participación activa, responsable,

abierta a la interculturalidad, crítica, ecológica, etc. En este proceso es evidente que la

escuela y la familia tienen un papel activo que no deben dejar de lado para no perjudicar

la formación del sujeto en desarrollo.

En este sentido, los educadores no deben desconocer que en diversas Instituciones

de carácter formativo, se pretende enseñar ciudadanía pero ¿Cuál es la manera correcta

de enseñarla?, Cullen (2004) propone enseñar la ciudadanía de manera racional/crítica,

entendiendo esta como un conjunto de saberes específicos que permita al sujeto la

construcción de una participación democrática de orden social.

Transformación del conflicto

Construir herramientas que aporten a la transformación de conflicto resulta una dura

labor frente a todos los actores que intervienen en este proceso; el sujeto como tal, la

familia y la sociedad, tienen una gran influencia en el proceso puesto que depende de

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 23

ellos hacer del conflicto un elemento positivo y de aprendizaje, en medio del proceso de

desarrollo humano, social y cultural.

Tratar el tema de transformación del conflicto tiene varias implicaciones en la

sociedad; desde la dimensión personal se asumen todos los cambios individuales,

cognitivos y emocionales, analizando las afecciones positivas y negativas, reduciendo a

un mínimo los aspectos negativos para maximizar el crecimiento individual; desde una

dimensión relacional, se toman los patrones de comunicación afectados por el conflicto

en búsqueda de la comprensión total; en la dimensión estructural se presentan las causas

subyacentes del conflicto donde se hace necesario el análisis de las condiciones sociales

en general, y una intervención para profundizar en las causas y condiciones; en la

dimensión cultural se construye sobre la vida en comunidad y en lo que respecta a la

identidad; en este nivel se trata de las afecciones del conflicto en un grupo según el

entendimiento de la problemática y su posición frente a la misma, y se da la creación de

patrones culturales para responder al conflicto.

Según López (2008) para transformar un conflicto es necesario tener en cuenta una

serie de lineamientos a seguir que anteceden a cualquier estrategia, método o técnica

utilizada para tales fines. El autor propone que el primer paso está relacionado con la

precisión que debe tenerse frente a la dimensión conceptual del conflicto, para luego

identificar conceptos claves y herramientas de análisis, y así, poder pensar la

transformación desde un enfoque específico que facilita la construcción de estrategias,

métodos y actividades encaminadas hacia la intervención.

Por otro lado, Conforti (2010) manifiesta que el surgimiento del término

transformación se da inicialmente en un contexto ético-religioso donde se promueven las

relaciones sociales justas y la forma de vida deseada está vinculada con la condición de

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 24

no-violencia, el término refiere directamente a un cambio constructivo que incluye la

resolución del mismo. Siguiendo a Conforti (2010) la resolución refiere simplemente a

la acción de buscar una solución, ponerle fin a un problema, en simples palabras la

resolución indica una visión desescalada del conflicto, sin trascendencia. Por el

contrario, la transformación no refiere simplemente a un conjunto de técnicas, este

concepto apunta directamente a una manera de “mirar y ver”, “observar y entender”, que

permite analizar el conflicto desde diferentes perspectivas y categorías que facilitan la

comprensión; para lo anterior se proponen 3 grandes categorías de análisis que faciliten

el logro del objetivo de transformación y así mismos permitan revisar la estructura del

conflicto: la situación inmediata, la interacción con el contexto y el marco conceptual

que refiere directamente a la conexión entre la situación específica y el contexto.

Reconocidas algunas características específicas de los términos conflicto y

transformación, surge una definición más exacta de la idea de transformación del

conflicto, la cual está encaminada a:

Prevenir los flujos y reflujos de los conflictos sociales y responder con

oportunidades vivificantes para crear procesos hacia un cambio constructivo que

reduzca la violencia, haga crecer la justicia en las interacciones directas y las

estructuras sociales y responda a los problemas reales de las relaciones humanas

(Conforti, 2010, p. 4).

Desde la perspectiva del ciudadano como sujeto activo, el conflicto debe entenderse

desde un punto de partida para la vida y el desarrollo, el cual tiene diversos puntos de

afectación en el ser humano; desde el Movimiento Asturiano para la Paz (2008) el

conflicto puede ser visto como elemento de discusión, educación o transformación, bien

sea desde un punto de vista destructivo o constructivo y posibilitador; lo esperado desde

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 25

el punto de vista de la transformación es tomar el conflicto como un punto de partida

hacia el cambio y la mejora.

La transformación implica la construcción de un plan que integre una visión general,

es decir, una mirada por los distintos ámbitos que rodean el conflicto, una visión de

futuro que genere respuesta a corto plazo y un plan donde se construyan estrategias a

largo plazo; por lo anterior es necesario el desarrollo de ciertas capacidades que

permiten encontrar un “más allá”, crear una empatía con respecto a la aceptación de la

diferencia y así crear vías de respuesta hacia las problemáticas.

Según el Movimiento Asturiano por la Paz (2008) desde un punto de vista científico

se puede decir que todos los seres humanos poseen habilidades suficientes para afirmar

sus posiciones de maneras no violentas, y así conseguir objetivos plenamente

justificados aunque estos estén en oposición al ideal del otro, evitando así la

confrontación y el enfrentamiento.

El fin último de todo el proceso apunta a la reducción de la violencia y el aumento

de la justicia, la reducción de la violencia implica la solución de problemas de

contenido, el estudio detallado de los episodios del conflicto y la identificación de las

causas subyacentes, con el fin de mejorar la calidad de las relaciones, desde las más

cercanas hasta el entorno social en su totalidad, teniendo en cuenta la comunicación

como herramienta fundamental.

Marco legal

Declaración Universal de Derechos Humanos (DDHH).

El Club Amigó Trinidad Galán, reconoce la importancia de la Declaración Universal

de Derechos Humanos porque su trabajo se centra en un proceso reeducativo y

resocializador, la población que intervienen son jóvenes infractores, sujetos de derechos

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 26

y deberes; por lo tanto, el Club es incluyente con los jóvenes en el trato con respeto y

amabilidad, velando por la igualdad, la dignidad de la persona y el respeto como seres

humanos que son.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH) por la

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas-ONU (1948) se establece

como ideal común, que todos los pueblos y naciones deben promover mediante la

educación, el respeto hacia estos derechos, hacia la libertad, la vida y la seguridad de la

persona; de esta manera, se da cabida al primer artículo, dentro del que se consigna la

libertad, la igualdad en dignidad y derechos, con los que todos los seres humanos nacen,

y razón por la cual se debe optar y luchar por un trato fraternal los unos con los otros,

evitando así la discriminación, esclavitud, torturas y todo trato que se considere

degradante para el ser humano.

En esta misma Declaración, se manifiesta en el Artículo 7° que todos los seres

humanos son “iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de

la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja

esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación” (ONU, 1948, p. 1).

De esta manera, nadie podrá ser detenido de manera arbitraria, y deberá ser

escuchado de manera pública con condiciones penales igualitarias e imparciales frente a

un tribunal.

De esta manera, se introduce al tema que se pretende trabajar frente al

entendimiento del menor infractor, es necesario aclarar que aun cuando esta Declaración

no plantea aspectos específicos en este tema, si nos permite realizar un acercamiento

inicial a los artículos que desde los DDHH, tratan el tema judicial, creando de este

modo, una mirada general referente al tema a desarrollar.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 27

En este orden de ideas, el artículo 11 da inicio a esa mirada general que se desea

plantear frente al delito, pues dentro de dicho artículo se establece que: “Toda persona

acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su

culpabilidad” (ONU, 1948, p. 2) a su vez, “Nadie será condenado por actos u omisiones

que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o

internacional” (Artículo 11.2, ONU, 1948, p. 2).

Del mismo modo, toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia,

pensamiento, religión, expresión y opinión; lo cual coincide con lo propuesto en la

Pedagogía Amigoniana pues aunque la Congregación atiende a las necesidades de la

Iglesia Católica, no se reserva el derecho de admisión, ni busca imponer sus creencias a

los jóvenes; al contrario, se les presentan diferentes puntos de vista frente a cada

situación por la que diariamente pueden atravesar, y dentro de la misma, se respeta toda

ideología, culto, opinión y expresión, mientras, esta no atente o afecte la integridad de

los demás (ONU, 1948).

En lo que respecta al reconocimiento del otro, desde la Declaración se plantea que:

“toda persona está sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de

asegurar el reconocimiento, el respeto de los derechos y libertades de los demás” ONU

(1948, p. 5) razón por la cual, como ya se mencionó anteriormente, la institución intenta

fundamentar sus acciones en el respeto y todos los demás principios comprendidos en

los artículos de la presente Declaración (artículo 29, ONU, 1948).

Convención sobre los Derechos del niño.

La Convención sobre los Derechos del niño fue elaborada durante 10 años con la

participación de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, fue

aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 28

A lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18

años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social; con

derecho a expresar libremente sus opiniones. Además, la Convención es un modelo para

la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana. La Convención,

como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter

obligatorio para todos los Estados firmantes. Estos países informan al Comité de los

Derechos del Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la

Convención (UNICEF, 1998).

La Convención sobre los Derechos del niño, es vista como un instrumento

internacional, la cual surgió en 1924 junto a la Declaración de Ginebra; posteriormente,

dio paso a la Declaración de los Derechos del Niño en 1989; al estar conformada por 54

artículos, no solo tiene un componente con un valor jurídico sino también social, ético y

político, en donde el estado es responsable de que se cumplan a cabalidad estos

derechos, además de la sociedad en general (UNICEF, 1998).

Los 54 artículos consignados en la respectiva Convención, están agrupados en

cuatro categorías: supervivencia, desarrollo, protección y participación; las cuales son

trascendentales para poder asumir a los niños como sujetos activos de derechos; allí se

plantea no sólo los Derechos del Niño, sino que a su vez se enmarca la importancia de la

relación con la familia y el Estado (UNICEF, 1998).

En este marco, el Club Amigo centra sus pilares en el debido cumplimiento del

Código de Infancia y Adolescencia según la Ley 1098 de (2006) de tal forma, la

Convención sobre los Derechos del Niño es un antecedente que prima en este código ya

que se fortalece en el proceso reeducativo con los jóvenes infractores en el cual se les

exige estar al día con requerimientos mínimos como: la tarjeta de identidad actualizada,

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 29

estar vinculados a un seguro de salud e incluso si no están estudiando, el mismo Club

brinda la oportunidad de continuar estudiando, con el debido cumplimiento de sus

derechos a la identidad, a la educación, derecho a la salud, a la protección, centrándose

en que son seres humanos que merecen un trato “igual” y “digno” que cualquier otra

persona.

Así, según el artículo 1º, se entiende como niño a todo menor de dieciocho años, el

cual tiene prioridades que se manifiestan desde la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y donde se recalca la importancia de ofrecer necesidades y

asistencias especiales a la infancia; así mismo, se pretende brindar protección especial a

la familia, entendida esta como grupo fundamental de la sociedad, en donde se debe

promover el bienestar general otorgando prioridad a los niños, brindándoles amor,

felicidad, comprensión, respeto, entre otros, para favorecer el desarrollo integral del

infante (UNICEF, 1998).

De esta manera, el niño se debe preparar para la vida en sociedad, guiando su

formación hacia una vida fundamentada en la paz, la dignidad, la libertad y la igualdad;

del mismo modo, se deben respetar los derechos que se establecen a su favor, sin tener

distinción por raza, sexo, religión, etc., para este aspecto el Estado, tomará ciertas

medidas, con el fin de evitar dicha vulneración a causa de la discriminación (UNICEF,

1998).

Asimismo, en esta Convención, se resalta la importancia de respetar la identidad de

cada niño empezando por el derecho de tener un nombre, respetar su forma de pensar, su

libre desarrollo de la personalidad; pero no solo se deben tener en cuenta los derechos

sino también los deberes; es decir, como deber fundamental, se plantea el respeto hacia

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 30

los derechos de los demás; al mismo tiempo, se protegen los propios derechos y no se

deben vulnerar los de los demás (UNICEF, 1998).

Del mismo modo, el Estado debe proporcionar la vinculación a la educación,

también, debe preocuparse por la salud, la protección y la rehabilitación de los niños,

niñas a los que les sean vulnerados sus derechos; además, se debe exigir respeto a la

multiculturalidad, evitando la discriminación y rechazando la explotación sexual,

laboral, la vinculación de menores en grupos al margen de la ley, la vinculación al

expendio y/o consumo de sustancias psicoactivas, la tortura, el secuestro, entre otros

(UNICEF, 1998).

Teniendo en cuenta lo anterior, en el Club Amigó Trinidad Galán, se evidencia el

cumplimiento a esta Convención desde la realización de campañas de salud, higiene

personal y cuidado del cuerpo; la oportunidad que se da a los jóvenes de expresar sus

problemáticas en los talleres que van encaminados hacia temas de higiene, salud sexual

y reproductiva.

También, en esta Convención se abarca la protección y rehabilitación de los niños,

las niñas a quienes se les han vulnerado sus derechos; así mismo, se debe exigir respeto

a la multiculturalidad evitando la discriminación y rechazando la explotación sexual,

laboral, la vinculación de menores en grupos al margen de la ley, la vinculación al

expendio y/o consumo de sustancias psicoactivas, la tortura, el secuestro, entre otros. En

este punto el Club Amigó Galán, dentro de sus propuestas interventivas en el PLATIN,

abarca cada una de estas problemáticas desde las necesidades individuales de cada

joven, asegurando así un óptimo cumplimiento de la medida socio-legal, al tiempo, que

se busca el mejoramiento en la calidad de vida de cada uno de los menores.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 31

Para el caso de los jóvenes infractores, en el artículo 40 de la Convención sobre los

Derechos del niño, se manifiesta, que el Estado, no declarará culpable al menor hasta

que no se demuestre lo contrario, y en el momento de declarar culpable al menor, se

dispondrán medidas especiales y diferentes a la de los adultos.

Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación

y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda,

los programas de enseñanza y formación profesional; así como otras posibilidades

alternativas a la internación en Instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de

manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias

como con la infracción (UNICEF, 1998, p.28).

Desde el Club Amigó Trinidad Galán, se cuenta con diferentes Instituciones de la

misma Congregación Terciarios Capuchinos, en donde se presta atención integral a los

jóvenes frente a problemáticas familiares, de consumo de sustancias psicoactivas, de

abandono y en caso de ser necesario el internamiento para rehabilitación o reeducación

según sea el caso, así mismo, se da cumplimiento a esta Convención desde las

intervenciones grupales, las intervenciones individuales, las asesorías familiares y el

seguimiento a casos particulares de manera más cercana; a su vez, el ICBF como

encargado de la supervisión de la Institución, vela para que dentro de la Institución, se

cumplan con los objetivos planteados y se vele por el bienestar de los jóvenes, al tiempo,

estos cumplen con la sanción respectiva en relación con la infracción cometida.

Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención del delito y el tratamiento

del delincuente.

Dentro del Congreso de las Naciones Unidas, sobre la Prevención del Delito y el

Tratamiento del Delincuente, a través de la historia, se ha dado lugar a la formación de

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 32

diversas resoluciones en lo que respecta al fenómeno de la delincuencia juvenil, de las

cuales rescatamos tres de las que consideramos más importantes para el desarrollo de la

investigación:

1. Reglas de las naciones unidas para la protección de menores privados de la

libertad. (Similares a las reglas de Beijín).

2. Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices Riad).

3. Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la

libertad (Reglas de Tokio).

Estas tres importantes Resoluciones son documentos de gran valor para fortalecer el

bienestar de los niños y jóvenes teniendo como un fin determinado: la paz de todos.

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de la

libertad (Normas internacionales).

De manera histórica, en 1985 fue declarado como el año internacional de la

juventud; en el mismo año, dentro el Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención

del delito y tratamiento del delincuente, surgen las reglas mínimas de las Naciones

Unidas para la administración de la justicia de menores “reglas de Beijing”; unos años

más adelante surgen las reglas de las Naciones Unidas -ONU (1990) para la protección

de menores privados de la libertad, adoptadas por la Comisión de las Naciones Unidas

para los derechos humanos, estas son algunas de las reglas encargadas de velar por el

bienestar del menor en todo este proceso.

En estas reglas se establece la importancia de respetar los derechos de los niños,

fomentando el bienestar físico y mental del menor; por lo que la privación de la libertad

será el último recurso, entendiendo esta medida como el internamiento del menor en un

establecimiento bien sea público o privado del que no se le permita salir por su voluntad;

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 33

en este caso, la privación de la libertad es una decisión que debe ser tomada por las

autoridades competentes, al igual que la duración de la misma sin dejar de lado la

posibilidad de que esta termine antes de lo acordado.

La privación de la libertad, en caso de ejecutarse, se deberá realizar respetando los

derechos humanos, además de proporcionar asesoramiento jurídico gratuito y establecer

el respeto hacia la privacidad de las partes; así mismo, en el internamiento se deberá

privilegiar actividades que favorezcan su sano desarrollo y su dignidad, además de

promover la responsabilidad dentro de la sociedad e impartir conocimientos que

favorezcan sus posibilidades dentro de la sociedad.

Cada menor privado de su libertad, debe tener un informe, que comprenda todos los

datos personales, detalles de la salud, motivos del internamiento, autoridad que lo envía,

datos de los padres, fecha de ingreso, posible salida, entre otros; este documento debe

ser privado, pero con información clara para las personas con acceso a este; el menor

debe tener conocimiento de su contenido y tiene derecho a refutar cualquier hecho o

dato que se registre allí; este derecho se puede ejercer situando a un tercero que se

encargue de mediar de manera justa la situación; en el momento que el menor termine su

proceso, este expediente debe ser cerrado y en su momento destruido esto se presenta

claramente a cada menor al momento de realizar su vinculación con el Club Amigo

Trinidad Galán.

En este marco, se sitúa la aplicación jurídica del Club Amigó Trinidad Galán, al ser

indispensable al momento de ingreso, un previo aviso a los padres, además, al menor se

le debe dar a conocer el reglamento del centro, sus derechos, deberes, presentarle las

autoridades competentes; toda esta información debe ser clara y de fácil comprensión

para los menores; así mismo, se realizan las valoraciones que se crean pertinentes de

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 34

Psicología, Trabajo Social, entre otras y se presta la atención en las áreas que se

requiere.

Cabe resaltar, que la Institución al momento en que el joven ingresa realiza la

valoración por medio de diferentes formatos en donde el Psicólogo, Pedagogo,

Trabajador Social, docentes y psicopedagogos deben obtener desde datos básicos del

joven hasta el oficio (documento expedido por el respectivo juez que da claridad de la

infracción, la sanción y el tiempo de la misma); a su vez y como se mencionó

anteriormente, la Institución realiza de manera periódica un PLATIN, y en el momento

que se cumple con la totalidad del tiempo asignado, se hace el respectivo cierre del

proceso, diligenciando un formato de egreso donde se establece si se cumplieron con los

objetivos y se especifica cuáles se lograron; de este modo, vemos que la Institución

cumple con otro factor importante que se plantea dentro del presente reglamento.

Por otro lado, desde estas reglas ONU (1990) se indica que los centros en los que se

realiza el tratamiento con los jóvenes deben satisfacer las demandas de los menores en

cuanto a higiene y dignidad humana se refiere; además, se deben favorecer las

relaciones entre los menores internos para contribuir con su rehabilitación y los sitios

donde cumplirán su sanción deben estar adecuados para que no se presenten riesgos en

la estructura física del centro, así mismo, es necesario capacitar a los menores y

autoridades del centro en la evacuación del mismo en caso de emergencia, respecto a

este punto la Institución cuenta con todas las exigencias realizadas desde el ICBF en

cuanto a infraestructura, separación de espacios, higiene, capacitación de los

profesionales, manejo de recursos entre otras y así mismo se realizan simulacros de

evacuación de manera periódica enseñando a los jóvenes lo referente a prevención de

riesgos y actitudes de control en circunstancias de riesgo.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 35

Otro aspecto, en el reglamento se plantea que es necesario asegurar la vinculación

académica de los jóvenes durante su proceso reeducativo, para ello el Club Amigó

Trinidad Galán cuenta con un centro de procesos educativos en el que los jóvenes tienen

la oportunidad de culminar sus estudios de secundaria al tiempo que cumplen con su

medida legal. Asimismo, los jóvenes y adolescentes tienen espacios para: actividades

recreativas al aire libre; religiosas, respetando sus creencias; finalmente, se realizan

planes de prevención, rehabilitación y/o desintoxicación de consumo de SPA.

Dentro de la Institución, dando cumplimiento a otra de las especificaciones del

reglamento, cada una de las acciones que se realizan con los jóvenes van encaminadas a

que se lleve una convivencia pacífica y se propicie el bienestar de los menores; dichas

acciones disciplinarias no deben incurrir en la crueldad, trato inhumano o degradante,

entre esto se incluyen los castigos corporales o de aislamiento. Se deben evitar todas las

acciones que pongan en peligro la salud física, mental y/o emocional de los menores.

Para comprobar el cumplimiento de dichas reglas, los centros están expuestos a

visitas de autoridades exteriores; inspectores de las áreas que se requieran,

posteriormente, el inspector realizará un informe incluyendo una evaluación de todas las

acciones que se realizan allí, revisando que se esté cumpliendo todo lo establecido en la

legislación nacional; los jóvenes también tendrán la posibilidad de pasar informes

formales, reportando alguna falla que a su consideración se esté presentando, la cual

deberá ser atendida con prontitud y realizar el correspondiente análisis a la situación

expuesta.

Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices Riad).

Dentro del Octavo Congreso de las Naciones Unidas, sobre la Prevención del Delito

y el Tratamiento del Delincuente, desarrollado en la Habana ONU (1990) se dio lugar a

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 36

la formación de las Directrices de Riad; estas, constituyen uno de los documentos más

modernos que existen en el marco del derecho penal; dentro de esta, se plantean tres

características principales: el alcance de estas, el enfoque proactivo y positivo frente a la

prevención, y la generación de conciencia sobre que todos los niños son seres humanos

de pleno derecho; estas características se plantean por separado pero se relacionan entre

sí.

Las directrices tocan todos los ámbitos sociales (familia, escuela, comunidad), los

medios de comunicación, la legislación y administración de la justicia de menores; estos

ámbitos van encaminados hacia la prevención general que debe ser planteada en

políticas para los jóvenes, mediante “planes generales de prevención en todos los niveles

de gobiernos, aplicables a todos los medios educativos o de otras índoles que sirvan de

cimiento al desarrollo personal de todos los jóvenes” (Artículo 9, Directrices Riad ONU,

1990, p. 2).

De lo anterior, podemos evidenciar que dentro del Club Amigó Trinidad Galán, se

ofrece apoyo suficiente a jóvenes que presentan dificultades en asistencia, esto se

evidencia en el seguimiento mensual que se le realiza a las carpetas psicoeducativas de

los jóvenes, pues a quienes tienen certificados laborales y académicos no vigentes y/o

que llevan bastante tiempo sin ir a la institución, se les realiza un llamado para averiguar

las razones de su inasistencia; luego, se solicita los certificados más recientes; también,

se hace evidente en la preocupación de algunos trabajadores, cuando algunos jóvenes no

asisten de manera regular, y buscan espacios de diálogo para poder entablar el porqué de

su asistencia irregular.

Por otro lado, en estas directrices se señala la importancia en la pertinencia con la

que los medios de comunicación presentan a los jóvenes la realidad concreta que

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 37

atraviesan desde la prevención de problemáticas con campañas educativas y otras

acciones de responsabilidad social, sin embargo, tras el diálogo con los jóvenes es

evidente que procesos donde los medios de comunicación ayudan a la prevención del

consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y el reconocimiento de las labores de los

jóvenes, son casi nulas y si se piensa en las entidades gubernamentales, la información

que estos deben brindar es algo que en menor medida se realiza.

Respecto a las exigencias en estas directrices, es necesario resaltar que desde el Club

Amigó Trinidad Galán, se realiza mensualmente el seguimiento al PLATIN (Plan de

Atención Individual), dentro de los cuales se consigna el proceso del joven dentro de la

Institución y su actitud o cambio individual frente a las relaciones familiares y sociales;

dicho documento es diligenciado por los coordinadores de cada grupo y por las tres

áreas que se encuentran inmersas en este proceso, las cuales corresponden a: Psicología,

Pedagogía y Trabajo Social; en concordancia con lo anterior, cabe mencionar, el artículo

60, dentro del cual se establece que “Se procurará fomentar la interacción y

coordinación, con carácter multidisciplinario e interdisciplinario”; de este modo,

evidenciamos el cumplimiento por parte de la Institución de artículos que se consideran

fundamentales para una puesta en práctica coherente de las presentes directrices.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la

libertad (Reglas de Tokio).

Estas reglas, al igual que las Directrices Riad, encuentran su origen en el 8º

Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del

delincuente; estas reglas, fueron aprobadas por la ONU el 14 de diciembre de 1990; Las

reglas en mención hacen referencia a las características mínimas que deben cumplir las

medidas diferentes a la privación de la libertad. El objetivo de las reglas, es incluir a la

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 38

comunidad en el proceso penal del sujeto en condición de delincuencia, con el fin de

mostrar el sentido de pertenencia hacia la sociedad.

Este tipo de medidas, se realizan con el fin de brindar otra opción a la persona en

disposición de la justicia, garantizando equilibrio entre los derechos de los victimarios,

las víctimas y la sociedad en general, teniendo en cuenta el tema de seguridad pública y

la prevención del delito.

La aplicación de este tipo de medidas deben estar sujetas a lo que la legislación de

cada país disponga y en el momento de selección se deben tener en cuenta factores

como: las características del sujeto, la gravedad del delito, los antecedentes del

victimario, entre otros.

Según lo establecido en las reglas de Tokio, “el Sistema de Justicia Penal

establecerá una amplia serie de medidas no privativas de la libertad, desde la fase

anterior al juicio hasta la fase posterior a la sentencia” (ONU, 1990, p. 10). En la fase

anterior al juicio, se hace necesaria la realización del debido proceso para corroborar las

acciones demandadas y así, obtener el criterio suficiente para la imposición de la

sanción.

En el título: imposición de sanciones, de las presentes reglas, se establecen una serie

de medidas no privativas de la libertad, teniendo en cuenta, los factores anteriormente

mencionados; sanciones como amonestaciones verbales, advertencias, inhabilitaciones,

multas, incautación, indemnización de la víctima, vigilancia en medio de un régimen de

prueba, imposición de servicios a la comunidad, asistencia a centros determinados,

arresto domiciliario o cualquier combinación de dos o más de las sanciones mencionadas

u otras que no impliquen privación.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 39

En este tipo de sanciones es de vital importancia, la consideración de la sociedad y

la participación de agentes sociales, que le permitan al victimario reconocer su

responsabilidad ante la sociedad; y así mismo, se promueven acciones de protección

mediante conferencias, medios de comunicación y otras actividades no privativas de la

libertad.

Constitución Política de Colombia de 1991.

Seguidamente, al situar el marco legal al cual se ciñe el Club Amigó Trinidad Galán

en Colombia, es de vital importancia tener en cuenta la Constitución Política, siendo esta

la máxima reglamentación que cobija a todos y cada uno de los colombianos, donde se

contemplan los deberes, derechos y obligaciones que poseen todos los ciudadanos y las

entidades gubernamentales del estado.

Como principios fundamentales, la Constitución reconoce al Estado como ente

encargado de reconocer los derechos propios de la persona y amparar a la familia, siendo

esta la institución básica de la sociedad.

En él , el título II, capítulo I, consagra una serie de derechos fundamentales que tiene

toda persona colombiana; dentro de estos, se establece el derecho a la vida, omitiendo

por completo del sistema judicial la pena de muerte, así como también, se plantea dentro

del artículo 13:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional

o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las

condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 40

grupos discriminados o marginados (Constitución Política de Colombia, 1991, p.

17).

Frente a lo anterior, el estado se compromete a garantizar y proteger a toda la

comunidad, en especial, a aquellas personas que se encuentren en circunstancias de

debilidad, ya sea por condiciones económicas, físicas o mentales, y sancionará todos los

abusos y maltratos que se ejerzan contra las mismas. De esta manera, se empieza a hacer

evidente la igualdad que poseen todos los colombianos, en relación con los derechos y

deberes y que sólo quienes infrinjan o no, respeten los derechos del otro, son quienes

reciben una sanción en relación con el acto cometido.

En este orden, la persona que es detenida será puesta a disposición del juez

competente, quien adoptará las decisiones correspondientes en el término que la ley

establezca; este aspecto, dentro del Club Amigó Trinidad Galán, se evidencia, en los

documentos de seguimiento que se le realiza a cada joven, donde se encuentra el oficio,

dentro del cual se consigna el delito o la infracción cometida, la sanción establecida, las

horas que este debe cumplir, y el lugar donde se cumplirán.

Por otra parte, dentro de la Constitución Política de Colombia (1991), se establece

en el artículo 44 que son derechos fundamentales de los niños:

La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación

equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,

el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su

opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,

secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos

(Constitución Política de Colombia, 1991, p. 24).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 41

Los entes encargados de asistir, proteger y garantizar el cumplimiento de dichos

derechos son la familia, la sociedad y el Estado; estos deben velar para que el niño tenga

un desarrollo armónico e integral. Junto con los derechos de los niños, se sitúan los

derechos del adolescente, al que se le suma el derecho a la protección, derecho que

dentro de la Institución se tienen muy claro, pues no cualquier persona puede acceder a

la información personal de los jóvenes puesto que es confidencial y se debe hacer un

adecuado uso de la información dentro de la Institución y esta información no puede ser

promulgada ante la sociedad, a no ser que una entidad superior, como el ICBF, así lo

demande.

Otro artículo que se relaciona con uno de los objetivos que se abordan con los

jóvenes del Club Amigó Trinidad Galán, es el artículo 49, este artículo menciona el

porte y consumo de sustancias de estupefacientes o psicotrópicas, considerando esto

como ilegal y le compete al Gobierno Nacional como el ente encargado de establecer

medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico o terapéutico, el acceso a

estos será con el pleno consentimiento del adicto; de este modo, se considera que la

Institución debe estar amparada por el presente artículo ya que se trabaja desde una

perspectiva para la disminución del consumo en los jóvenes que hacen parte de las dos

sanciones que allí se manejan.

Ley de infancia y adolescencia.

De acuerdo al Plan Amigoniano, estipulado en el PLATIN que desarrolla el Club

Amigo Trinidad Galán, la Ley 1098 de (2006) de Infancia y Adolescencia es

fundamental ya que: Reconoce el derecho a la rehabilitación y a la resocialización de los

adolescentes infractores (Artículo 19). La ley estipula que las medidas adoptadas deben

ser pedagógicas, específicas y diferenciadas respecto del sistema de los adultos de

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 42

conformidad con el principio de la protección integral (Artículo 140). Adicional a esto,

el sistema de responsabilidad penal está explicado (en el libro II) y la edad de

responsabilidad penal de los niños está fijada a partir de los 14 años (Artículo 142). Es

por esto que el ICBF define las estrategias y métodos para el cumplimiento de medidas

socioeducativas de los adolescentes en conflicto con la ley de infancia y la adolescencia

(Ley 1098 de 2006).

Retomando otros aspectos referentes al proceso estipulado en el PLATIN, se tiene

en cuenta que hay unos objetivos definidos a un tiempo límite lo cual permite una

evaluación oportuna, tanto de los retrocesos como de los avances que se generan en el

proceso terapéutico que recibe el adolescente, con el firme propósito de lograr una

transformación frente a su realidad social y que el adolescente pueda tomar conciencia

de las consecuencias de su actuación delictiva y de las responsabilidades que de ella se

derivan.

Se hace necesario, un somero recorrido histórico de las prácticas del Estado frente a

la regulación del comportamiento de los jóvenes infractores, con el fin de evidenciar los

grandes avances de la presente ley en términos de respuesta y solución a las

problemáticas juveniles.

Así, según Holguín-Galvis (2010) en Colombia, durante el siglo XIX, cuando los

adolescentes infringían la ley, no existía ninguna diferencia en el momento de hacer

juicio a un menor o a un adulto, no se tenían en cuenta sus condiciones especiales de

desarrollo; asimismo, se consideraba que el ente regulador de la conducta del menor era

la familia, la iglesia y la escuela. Si el menor cometía alguna falta, era enviado a centros

cerrados protegidos por lo estipulado en el Art. 252 de la Ley 57 de 1887 en donde se

plantea:

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 43

El padre tendrá la facultad de corregir y castigar moderadamente a sus hijos, y

cuando esto no alcanzare, podrá imponerles la pena de detención, hasta por un mes,

en un establecimiento correccional. Pero si el hijo hubo de cumplir dieciséis años,

podrá extenderlo hasta dieciséis meses a lo más. El padre podrá a su arbitrio cesar el

arresto (Holguín-Galvis. 2010, p. 293).

Solo hasta 1991 con la ley 12 de la Convención de los Derechos de los Niños, que

“se empieza a considerar al niño como sujeto de derechos” los cuales no pueden ser

violados, deben ser tenidos en cuenta al momento de juzgarle por sus acciones; al mismo

tiempo, permiten reducir su comportamiento a la vinculación con un sistema de deberes,

en esta medida, se proponen nuevas leyes para el tratamiento de los menores infractores,

con el fin de discriminar las condiciones que caracterizan al niño y lo diferencian del

adulto, de tal forma, que se modifiquen las acciones, en cuanto al seguimiento de los

procesos de los menores infractores, teniendo en cuenta esta nueva perspectiva.

De esta manera, el 27 de noviembre de 1989, se establece en Colombia el antes

llamado Código del Menor, el cual, posteriormente el l8 de noviembre del 2006 es

reemplazado por la Ley 1098 de (2006), la cual se expide bajo el nombre de Ley de

Infancia y la Adolescencia (Procuraduría General de la Nación, 2010).

La Ley 1098 de (2006) de Infancia y Adolescencia dio un giro total a la concepción

del niño y del joven en condición de delincuencia; de acuerdo con la Convención de los

Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos Humanos y diversos sucesos

históricos mencionados anteriormente, se dio paso a una ley que consagrará en un

código las garantías que deben brindarse a los niños y adolescentes para su pleno

desarrollo, fortaleciendo sus fuentes de apoyo.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 44

En el artículo 2 de la ley 1098 de (2006) de Infancia y Adolescencia, se menciona el

objetivo del código, el cual obedece a:

Establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños,

las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades

consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la

Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y

protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado (p. 1).

Según la Ley 1098 de (2006) de Infancia y Adolescencia, de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 3, se considera la distinción entre niño como sujeto que se

encuentra en un rango de edad desde los 0 hasta los 12 años, y adolescente ubicado en el

rango de 12 a 18 años, en este artículo se da vital importancia a la protección integral,

entendida como “el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y

cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad

de su restablecimiento” (artículo 7, Ley 1098 de 2006, p.3).

Respecto a esta nueva visión del joven y sus procesos legales, se crean diferentes

instituciones que se encargarán de garantizar el respeto de los derechos del menor y el

reconocimiento de sus deberes, en esta medida para la creación de estos centros

prestadores de servicios para jóvenes, tal como es el caso del Club Amigó Trinidad

Galán, se hace necesario mencionar el artículo 19 del capítulo II correspondiente a

derechos y libertades, según el cual:

Los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley

tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas

garantizados por el Estado e implementados por las instituciones y organizaciones

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 45

que este determine en desarrollo de las correspondientes políticas públicas (Ley

1098 de 2006, p. 6).

Por lo anterior, se crea un Sistema de Responsabilidad Penal, consagrado en dicho

código en el libro II, título I, capítulo I, desde el artículo 139 de la ley 1098 de (2006) de

Infancia y Adolescencia, donde se establece que un sistema de responsabilidad penal es:

...el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales

especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y

juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y

dieciocho (18) años, al momento de cometer el hecho punible (, p. 71).

En este Sistema de Responsabilidad penal se da privilegio a las sanciones de

carácter pedagógico, específico y diferenciado, “donde se garantice la justicia

restaurativa, la verdad y la reparación del daño” (artículo 140, ley 1098 de 2006, p. 71),

esperando que “el adolescente pueda tomar conciencia de las consecuencias de su

actuación delictiva y de las responsabilidades que de ella se derivan.” (Artículo 174, ley

1098 de 2006, p. 82).

Para dar paso a esta sanción, según lo estipulado en el artículo 142 de la ley en

mención, es necesario que existan acciones a cargo de la policía de infancia para

recolectar los datos que proporcionen la verificación de los hechos denunciados; y para

efectos de realizar el procedimiento, el Sistema de Responsabilidad Penal para

adolescentes se regirá por las normas consagradas en la Ley 906 de 2004 (artículo 144 y

151, ley 1098 de 2006).

El proceso anteriormente mencionado, debe estar acompañado de un defensor de

familia, quien tiene la labor de garantizar el cumplimiento de los Derechos del Niño o

Adolescente según lo estipulado en el artículo 147 de la ley en mención; el proceso debe

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 46

estar supervisado por órganos especializados en infancia y adolescencia como lo es el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien “diseñará los lineamientos de

los programas especializados en los que tendrán prevalencia los principios de política

pública, de fortalecimiento a la familia de conformidad con la Constitución Política y los

Tratados, Convenios y Reglas Internacionales que rigen la materia” (artículo 148, ley

1098 de 2006, p. 74).

Las sentencias proferidas en procesos por responsabilidad penal para adolescentes,

no tendrán el carácter de antecedente judicial artículo 159, ley 1098 de (2006) la sanción

que se imponga debe cumplirse según lo dispuesto en la sentencia; esta sanción, es de

carácter obligatorio y será impuesta por el juez según lo inscrito en el artículo 189 de la

ley en mención, teniendo en cuenta las características específicas del sujeto en cuanto a

contexto y situación individual.

Existen diversas medidas desde las cuales el joven puede reparar el daño, en

concordancia con lo estipulado en el artículo 182 de la ley 1098 de (2006) las formas de

amonestación, en su el artículo 183 se establece el primer tipo de amonestación

denominado: “Las reglas de conducta, definida como la imposición de obligaciones o

prohibiciones para el adolescente” (p. 86) con el fin de regular su modo de vida y

asegurar su formación; el tiempo máximo de este tipo de amonestación es de dos años.

Otra de las medidas estipuladas para fines de amonestación es: La prestación de

servicios sociales a la comunidad, la cual refiere a la realización de tareas de interés

general por un período no mayor a 6 meses, durante una jornada máxima de ocho horas

semanales preferentemente los fines de semana y festivos o en días hábiles pero sin

afectar su jornada escolar (artículo 184, ley 1098 de 2006).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 47

Lo comprendido en el artículo 185 de la Ley 1098 de (2006) referente a La libertad

vigilada constituye otro método de amonestación, entendiendo esta como la concesión

de la libertad que da la autoridad judicial al adolescente con la condición obligatoria de

someterse a la supervisión, la asistencia y la orientación de un programa de atención

especializada en este caso desde la asesoría del Club Amigó Galán. Esta medida, no

podrá durar más de dos años.

El Medio semi-cerrado constituye otra de las medidas de amonestación, estipulado

en el artículo 186 de la ley 1098 de (2006) este medio corresponde a la vinculación del

adolescente a un programa de atención especializado al cual deberá asistir

obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana. Esta sanción no

podrá ser superior a tres años.

La última medida, corresponde a la privación de la libertad, obedece al artículo 187

de la presente ley, el cual:

Se aplicará a los adolescentes mayores de dieciséis (16) y menores de dieciocho (18)

años que sean hallados responsables de la comisión de delitos cuya pena mínima

establecida en el Código Penal sea o exceda de (6) años de prisión. En estos casos,

la privación de libertad en centro de atención especializada tendrá una duración de

uno (1) hasta cinco (5) años

En los casos de los adolescentes mayores de catorce (14) y menores de dieciocho

(18) años que sean hallados responsables de homicidio doloso, secuestro o

extorsión, en todas sus modalidades, la privación de la libertad en centro de atención

especializada tendrá una duración de dos (2) hasta ocho (8) años (p. 87).

En cuanto a las funciones de las Instituciones, la persona como tal y la sociedad en

general, el artículo 9 del Código de Infancia y Adolescencia, establece que no existe

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 48

condición alguna que permita la violación de los derechos de los niños y jóvenes, los

derechos deben prevalecer ante cualquier situación sin distinción de medida, lo más

importante debe ser la protección de los derechos; en este ejercicio, es de vital

importancia la participación de la familia, la sociedad y el Estado según lo establecido

en el artículo 10 de la (Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia).

En concordancia con lo establecido por las anteriores leyes, se puede afirmar que:

En el Club Amigó Trinidad Galán desde su propuesta reeducativa trata en la medida de

lo posible de vincular a las familias en el proceso de los adolescentes, esto con el fin de

garantizar el seguimiento del comportamiento del menor; al tiempo, se trabaja con el

reconocimiento del otro y de sí mismo como parte de la sociedad; es por esto la

importancia de la responsabilidad de las políticas del Estado.

Asimismo, se destaca la dedicación y empeño por parte del equipo interdisciplinario

por realizar un diagnóstico de los adolescentes al momento que ingresan a la Institución;

así, cada uno de los profesionales de campo (Psicólogo, Trabajador Social y Pedagogo)

verifican la garantía de los derechos, estipulado mediante el artículo 52 de la ley 1098 de

(2006) donde es posible evidenciar el estado de salud física y mental, las características

particulares de su entorno familiar, social y su vinculación con el sistema educativo

como uno de los derechos estipulados en la presente ley.

Código Penitenciario y Carcelario.

La Ley 65 de (1993) expedida bajo el nombre de Código Penitenciario y Carcelario,

plantea dentro de su artículo 30, la Prohibición del reclutamiento de menores de

dieciocho años en cárceles, a menos de que por circunstancias especiales y en

conformidad con el Código de Infancia y Adolescencia, así se requiera, y de ser así, el

menor infractor deberá ser internado en un pabellón especial dentro del respectivo

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 49

establecimiento de reclusión; los respectivos pabellones se deberán ajustar a las normas

internacionales de menores, al código del menor y al artículo 44 de la Constitución

Política de Colombia.

A su vez, el artículo 30, plantea que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), los departamentos y municipios, deberán crear y mantener centros de corrección

social para menores. De este modo, se observa que la vinculación de la Congregación

Religiosos Terciarios Capuchinos con los centros cerrados, está amparada bajo la ley.

Asimismo, se puede evidenciar que el vínculo que se mantiene con el ICBF permite una

interrelación entre esta organización no lucrativa con los centros de corrección social

para menores ya sean de tipo cerrado o asistencial.

Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena aclarar que dentro del Club Amigó

Trinidad Galán, hay de manera rotativa entre cinco y siete jóvenes que han estado en

centro cerrado y que esta organización es de carácter asistencial, evidenciando así que

esta organización cumple con el presente artículo de la creación de centros de corrección

sociales, siendo espacios especiales destinados a menores y que brindan protección a los

mismos.

Política Pública de Juventud.

Del anterior marco jurídico, emana para el caso de Bogotá una Política Pública de

Juventud según el Decreto 482 (2006) que responde a lo establecido en La Constitución

Política de Colombia en su artículo 45, que establece:

El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la

sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos

públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la

juventud” (p.14).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 50

Seguidamente, se firma la Ley Nacional de Juventud 375 de (1997) “por la cual se

crea la Ley Nacional de Juventud y se dictan otras disposiciones” (p. 1) y que tiene por

objeto “establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por

parte del Estado y la sociedad civil para la juventud” (p. 1).

Así, teniendo en cuenta los objetivos de la Política Pública de la Juventud que están

a continuación, se logra vislumbrar una serie de referentes sobre los cuales se cimienta la

fundación.

1. Realizar procesos para el desarrollo integral con los y las jóvenes en los ámbitos

individuales, familiares y sociales en coherencia con la Política Pública de

Juventud y el Sistema Distrital de Juventud.

2. Promover y generar espacios de movilización y participación incidente para el

ejercicio de los derechos y la construcción y activación de ciudadanía con las y

los jóvenes.

3. Promover la diversidad y las formas de expresión juvenil en torno a procesos de

identidad y apropiación en los territorios físicos, simbólicos, culturales y

virtuales, expresados en singularidades, subjetividades e imaginarios para su

visibilización sociopolítica y cultural.

4. Promover y apoyar la implementación de iniciativas ambientales con las y los

jóvenes para el cuidado, protección y defensa del territorio (Decreto 482, 2006).

Así que, el Acuerdo Distrital 159 de (2005) "Por el cual se establecen los

lineamientos de la Política Pública De Juventud Para Bogotá, D.C.” (p. 1) en sus

artículos contempla como fines de la misma:

... la protección, promoción y ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los

derechos de los jóvenes, y la garantía de las condiciones y oportunidades

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 51

individuales y colectivas que les permitan participar en la vida social económica,

cultural, y democrática del Distrito y su pleno desarrollo para que, mediante las

acciones que ellos mismos realicen, puedan convertir en realidad sus proyectos de

vida en beneficio propio y de la sociedad de la que hacen parte y la construcción de

un nuevo país (Decreto 482, 2006, p. 1).

Por ende, en el proceso de construcción, según acuerdo 159 de (2005) la cual se

contó con la participación de alrededor de quince mil jóvenes de Bogotá, se elaboró el

documento de Política Pública de Juventud de Bogotá, el cual contiene los principios,

objetivos y estrategias de la misma y se basa en un enfoque de derechos que busca

implementar el desarrollo integral de los y las jóvenes de Bogotá, D.C. (Alcaldía Mayor

de Bogotá D, C., 2006).

También se encuentra, en el Título I, con respecto al marco legal, el artículo 7 que

corresponde al marco estratégico, el cual consiste en establecer las estrategias, los

alcances y los objetivos de la Política Pública de Juventud. Define el rumbo de los

programas y proyectos que en esta materia se seguirá por los próximos 10 años en torno

a la promoción, garantía, restitución y ejercicio efectivo y progresivo de los derechos

humanos de las y los jóvenes en la ciudad. Las áreas de derechos y sus lineamientos,

responden a cada una de las categorías de los Derechos Humanos y al enfoque definido

en esta Política Pública.

- Derechos civiles y políticos, los cuales se clasifican en: derecho a la vida,

libertad y seguridad; derecho a la Participación y Organización; derecho a la

Equidad y no discriminación.

- Derechos económicos, sociales y culturales, los cuales se clasifican en: derecho a

la educación y tecnología; derecho al trabajo; derecho a la salud; derecho a las

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 52

expresiones artísticas, culturales, turísticas y del patrimonio; derecho a la

recreación y deporte (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2006).

También, cabe resaltar el capítulo I del título II sobre el derecho a la vida, libertad y

seguridad. De esta manera, el artículo 9, presenta los lineamientos generales, los cuales

buscan la construcción de una cultura de paz y reconciliación, la prevención de las

violencias, en el marco del respeto y la convivencia. Los lineamientos son los siguientes:

a) Promover el desarrollo de una cultura de paz que propicie la resolución no

violenta de conflictos y fomente la solidaridad, el respeto integral de los

derechos de los y las jóvenes y la consolidación de relaciones sociales solidarias

y pacíficas.

b) Desarrollar estrategias y fortalecer iniciativas de prevención a la vinculación de

jóvenes al conflicto armado.

c) Diseñar estrategias de pedagogía para la paz que consideren al joven como un

agente de decisión y transformación de su entorno y fomenten la capacidad

crítica y reflexiva de los y las jóvenes buscando la creación de consensos sobre

reglas de convivencia.

d) Promover la formación, apropiación, el conocimiento y la reivindicación de los

derechos juveniles, en el sistema escolar, organizaciones, redes de jóvenes y

otras formas de reconocimiento y participación social.

e) Desarrollar acciones que promuevan la construcción de alternativas políticas,

jurídicas y sociales para el reconocimiento del derecho a la libertad de

conciencia y de pensamiento y la promoción de debates relacionados con este

tema.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 53

f) Generar acuerdos que faciliten el cumplimiento del derecho a la libre movilidad

y el derecho a la seguridad de los y las jóvenes en los espacios públicos y sus

territorios.

g) Diseñar modelos de prevención y fortalecer proyectos y programas de atención

integral orientados a la protección y restitución de los derechos de los y las

jóvenes víctimas de las violencias intrafamiliar, sexual y escolar.

h) Promover y garantizar el respeto de los derechos humanos de la comunidad

juvenil por parte de los actores armados legales e ilegales.

i) Garantizar la implementación de programas y proyectos especiales para las y los

jóvenes que se encuentran en situación de privación de la libertad, habitantes de

la calle o en proceso de resocialización.

j) Fortalecer programas orientados al monitoreo del comportamiento de la violencia

y de la participación de los y las jóvenes en éstos (Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C., 2006, p. 2).

Esta serie de elementos, permiten una delimitación del Club Amigo en el campo

jurídico, brindando una serie de principios, objetivos y quehaceres, que están dentro de

la legalidad, con el fin de un buen funcionamiento de la Fundación, al responder a

demás, a una política que expresa específicamente las necesidades de la juventud.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 54

Marco contextual

Contexto institucional y poblacional.

Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos.

Como un primer acercamiento a la Institución, realizaremos un breve recuento

histórico sobre la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos quienes son los

encargados de llevar la dirección de la Institución OPAN NP en el barrio Trinidad

Galán, donde realizamos nuestra investigación desde el área de Servicio Social

Comunitario.

Los Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de Los Dolores, también

conocidos como "amigonianos", en recuerdo de su fundador, es una Congregación

creada por Monseñor José María Amigó y Ferrer. Del cual, se conoce que sus padres

murieron cuando él tenía diecisiete años; así, él y sus hermanos fueron acogidos por un

sacerdote que se encargó de su formación educativa. Por consiguiente, a temprana edad,

tras dicha situación en José María se despertó un acusado interés por los problemas

sociales, un interés que lo acompañó durante toda su vida. Persuadió a algunos amigos

para que lo acompañaran a la Escuela de Cristo. Siguiendo las directrices que allí se

impartían, dedicó todo su tiempo libre a atender a los enfermos, en hospitales, a

catequizar, alfabetizar a gentes de las barracas, a visitar y ayudar, en la medida de sus

posibilidades, a los presos en la cárcel (Congregación de Religiosos Terciarios

Capuchinos –C.R.TC., 2011).

Cuatro años más tarde funda, también en Valencia, a los Terciarios Capuchinos de

Nuestra Señora de los Dolores para que se preocupen de educar cristianamente y

reinsertar en la sociedad a los jóvenes marginados. Desde luego, los Terciarios

Capuchinos con su trabajo educativo, elaboraron a principios de siglo un método

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 55

educativo para la recuperación de los menores con problemas de conducta y participaron

activamente en la elaboración de la primera Ley Tutelar de Menores de España y en la

implantación de los Tribunales Tutelares (C.R.T.C., 2011).

Por consiguiente, a los cincuenta y dos años de edad, Monseñor Amigó fue

nombrado obispo de Solsona y más tarde de Segorbe. Su actividad no varió en lo más

mínimo en su trato afable, sencillo y su apoyo en los movimientos católicos en favor de

agricultores y obreros. Como obispo, Monseñor Amigó continuó atendiendo a todas las

congregaciones que había fundado y que se iban extendiendo por todo el mundo,

trabajando en un campo tan difícil como es el de la educación de los jóvenes. En el año

1.934, próximo a cumplir los ochenta años, su salud se quebrantó de forma alarmante.

Trasladado a Godella, a la casa de Terciarios Capuchinos, moriría plácidamente el día 1

de Octubre (C.R.T.C., 2011).

Por otro lado, siguiendo las directrices que marcó su Fundador, los Terciarios

Capuchinos dirigen su misión principalmente a aquellos niños y jóvenes que por

diferentes razones, han tropezado en la vida o no han encontrado su “senda”, al

encaminarse por el consumo de SPA o la prostitución. Su acción educativa y terapéutica

abarca la totalidad de la persona, la causa o circunstancias que hayan podido

desencadenar las situaciones que ellos reflejan, sean conflictos familiares, sociales,

psicológicos, etc. Esta labor la llevan a efecto en centros de readaptación, de protección

o preservación, de observación y diagnóstico, de acogida, en hogares o casas de familia,

en escuelas profesionales o agrícolas, en comunidades terapéuticas, en consultorios

psicopedagógicos, en residencias juveniles, en barrios marginados, etc., (C.R.T.C.,

2011).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 56

Por ende, el objetivo principal de los Terciarios Capuchinos es promover el

desarrollo integral del menor, procurando su realización individual, su progresiva

readaptación y reinserción en su medio socio familiar, ayudándole a adquirir madurez y

autonomía (C.R.T.C, 2011).

La apuesta misionera de Monseñor José María Amigó conlleva a la creación de

OPAN (Oficina de Pastoral Para La Niñez y la Familia) y los Clubes Amigó Nuevas

Presencias (NP), como entidades sin ánimo de lucro encargadas de promover y

desarrollar programas y proyectos de prevención, atención, y formación integral a niños,

niñas, adolecentes, jóvenes y familias, con el objetivo de contribuir en los procesos de

protección, prevención y reeducación; sin embargo, el 1 de agosto del año 2013 se

decide fusionar las dos propuestas con el fin de mejorar continuamente el servicio

prestado a las diferentes poblaciones, quedando así propuesto como Clubes Amigo

OPAN NP” (C.R.T.C., 2011).

Club Amigó Trinidad Galán.

En la descripción institucional, se tendrá en cuenta la población con la que se

trabaja, los entes reguladores, como en este caso el principal es el ICBF; de igual

manera, se dará a conocer el abordaje interdisciplinario y formativo que se realiza en la

Sede Club Amigó Trinidad Galán ubicado en la Localidad de Puente Aranda con los

jóvenes infractores, el cual hace parte del proceso reeducativo que se fundamenta en el

plan Amigoniano de los Religiosos Terciarios Capuchinos.

El Club Amigó Trinidad Galán - OPAN, es una Institución que atiende a jóvenes

entre los 14 y 18 años, en conflicto con la ley, remitidos por los despachos judiciales del

Centro Especializado Judicial para Adolescentes, que a su vez es una Institución que

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 57

depende del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Estos jóvenes se

encuentran en el programa cumpliendo una sanción en medio socio educativo o

psicosocial, como acción de responsabilidad frente a la infracción cometida y como

medio de restablecimiento de derechos, esto con el fin de restablecer los derechos

vulnerados a sus víctimas como propio de los jóvenes (C.R.T.C., 2011).

Dentro del proceso Institucional, reciben formación ocupacional y asesoría

Psicosocial e intervención de apoyo, por parte de profesionales en Psicología,

Trabajo Social, Pedagogía; además, se brindan espacios culturales y de bienestar. En el

proceso se vincula a la familia como acción de corresponsabilidad, donde los acudientes

o padres de familia participan de los espacios de asesoría psicosocial y talleres o

encuentros de familias, con el fin, de llevar a cabo acciones conjuntas con los jóvenes y

su red familiar (C.R.T.C., 2011).

Figura 1. Sede del Club Amigó Trinidad Galán

Foto tomada de la página de la congregación.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 58

Misión.

La oficina de pastoral para la Niñez y la familia – OPAN; es una entidad social de la

Congregación de los Religiosos Terciarios Capuchinos, comprometida con la

promoción, defensa, restitución y ejercicio de los derechos de la niñez, la juventud y

la familia mediante procesos de atención y formación integral en su contexto social

a través de la pedagogía Amigoniana, con profesionales idóneos y competentes en

las áreas de pedagogía terapéutica, psicología, socio familiar, académica, técnica,

bienestar y salud; contamos con los recursos necesarios y la infraestructura adecuada

(C.R.T.C., 20011, p. 1).

Visión.

La Oficina de Pastoral para la Niñez y la Familia – OPAN y los Clubes Amigó

Nuevas Presencias; se consolidará como una entidad líder, competitiva e innovadora en

medio social comunitario e institucional que presta sus servicios de calidad en la

prevención, atención y formación integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

sus familias a través de la Pedagogía Amigoniana que responde a las necesidades de la

población más vulnerable; contando con colaboradores idóneos, responsables,

comprometidos e identificados con la propuesta Amigoniana, garantizando los recursos

necesarios para la sostenibilidad y permanencia de la Institución (C.R.T.C., 2011).

Valores.

- Sentido de pertenencia.

- Transparencia.

- Calidad.

- Compromiso.

- Fortaleza.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 59

- Idoneidad.

- Responsabilidad.

- Identidad

Principios Amigonianos.

- Creer en la recuperación de las personas.

- Creer en la bondad natural de las personas.

- Tratarlos con criterios de misericordia.

- Educar a la persona en su propio ambiente y con un sentido realista de la

existencia.

- Lo más importante es el hombre y no los problemas del hombre.

- Propiciar siempre un ambiente de familia.

- Educar a través de los juegos, actividades, lúdicas, recreativas y artísticas.

- Atender desde la individualidad y el derecho a la diferencia.

- Acoger a la persona tal y como es.

- Referencia por los más necesitados.

Política de calidad.

La Oficina de Pastoral para la Niñez y la familia–OPAN y Clubes Amigó Nuevas

Presencias, dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos,

inspirada en la pedagogía Amigoniana, está comprometida en liderar procesos de

alta calidad en la prevención, atención y formación integral de los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y sus familias en situación de vulnerabilidad en las áreas:

Pedagógica terapéutica, Psicológica, Socio familiar, Académica, Técnica, Bienestar,

Salud y Pastoral; orientadas por profesionales idóneos y competentes, dando

respuesta a sus necesidades y expectativas en aras del mejoramiento

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 60

continuo, “contamos con una infraestructura adecuada y con los recursos necesarios

para el cumplimiento de nuestra misión (C.R.T.C., 2011, p.1).

Marco pedagógico de la institución.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, frente al tipo de proceso que

llevan a cabo los jóvenes en la Institución y lo contemplado en la ley, Declaraciones y

estipulaciones frente a los jóvenes, se entiende que este proceso reeducativo se toma

especialmente desde el área pedagógica como herramienta para asegurar el cambio en

los jóvenes en los diferentes aspectos de su vida, que desde su vulnerabilidad, es

necesario un acompañamiento y asesoría en el trayecto de su vida; para ello, se hace

necesario entender en que consiste este proceso.

Sanción pedagógica.

Desde la psicología, tomando como referencia el diccionario Akal (1991) se define

la sanción como, una evaluación de los comportamientos desde una visión del premio-

castigo; en esta definición se tiene en cuenta la importancia del sentido pedagógico, sin

distinguir la tipología de la sanción, desde una perspectiva educativa, el término sanción

invita a una reflexión sobre la acción y las consecuencias tanto a nivel individual como a

nivel social.

A su vez, para definir sanción pedagógica, es pertinente mencionar al sociólogo

Durkheim (como se citó en Filloux, 2001) según el cual, “los procesos disciplinarios han

sido parte de la reflexión pedagógica, puesto que no existen comunidades sin reglas y

que su transgresión da lugar a lo que se denomina sanción o en muchas ocasiones:

castigo” (p. 167).

Según Durkheim (como se citó en Flores & Batista, 2002) existe una gran diferencia

entre castigo y sanción, para este, el castigo se enmarca dentro de una sanción represiva

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 61

en relación con la acción ejercida negativamente, el castigo debe cumplir la función de

la obtención de justicia mediante el sometimiento a castigos en escala, es decir, según la

acción negativa, el castigo debe ser directamente proporcional a la misma. Por el

contrario, propone una sanción restaurativa, que da sustento a lo que se entiende como

sanción pedagógica, en pro del mantenimiento del status quo.

En este punto, resulta importante resaltar que las sanciones impuestas por el Sistema

de Responsabilidad Penal Para Adolescentes (SRPA), expresadas en el artículo 117, de

la ley 1098 de (2006) de Infancia y Adolescencia, poseen ese carácter pedagógico que

nos mencionaba Durkheim, y a su vez, tiene un carácter protector y restaurativo; las

sanciones a las que se hace referencia son:

1. La amonestación.

2. La imposición de reglas de conducta.

3. La prestación de servicios a la comunidad.

4. La libertad asistida.

5. La internación en medio semi-cerrado.

6. La privación de libertad en centro de atención especializado.

Estas sanciones tienen una estricta regulación por parte del ICBF, quien designa un

Defensor de Familia al joven, el cual se encarga de: velar por el cumplimiento de la

sanción asignada y el respeto de los derechos del joven; así mismo, esta se debe llevar a

cabo con el respectivo apoyo familiar y con los especialistas que se requieran para cada

caso.

Lo que se busca desde la sanción pedagógica impuesta a los jóvenes, es que estos de

alguna manera realicen una reparación del daño cometido; sin embargo, para poder

hablar de reparación, es preciso entender el daño por medio del reconocimiento,

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 62

convirtiendo el autor de los hechos en un ser responsable desde la perspectiva

reparadora-sancionadora, cuyo fin es imponer cierto tipo de sanción por el daño causado

pero a su vez resarcirlo en beneficio común y propio.

Desde la perspectiva del Derecho Penal, se entiende la reparación como un proceso

donde se acude al juez en busca de una “solución”, dando paso a la creación de una

justicia “restaurativa”, la cual, da paso a una serie de diversas respuestas sociales frente

al delito, donde se potencia la reparación para la víctima y la reinserción para el ofensor.

En la misma línea, Kemelmajer de Carlucci (2004) fue una de las primeras en

definir este tipo de justicia, donde se entiende como la manera constructiva y

trascendente de responsabilizarse de una conducta inadecuada, postulando un modelo

denominado las tres “R”, el cual está orientado hacia principios de Responsabilidad,

Restauración y Reintegración.

Así, existen diversas formas de reparación, según las cuales el individuo se hace

responsable de sus actos teniendo en cuenta la definición de Justicia restaurativa, para la

cual:

Todo proceso en que la víctima, el delincuente y cuando proceda, cualquier otra

persona o miembros de la comunidad afectados por un delito, participen

conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito,

por lo general con ayuda de un facilitador (Arias, 1991, p. 169).

Modelo pedagógico dentro de la Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos.

Para hablar de modelo pedagógico, se hace pertinente precisar sobre el concepto,

debido a la diversidad de definiciones que giran en torno a este; Un modelo “Es una

herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto

de relaciones que describen un fenómeno” (Flórez & Batista, 2002, p. 32). Otro autor

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 63

que retoma, la definición de este término es De Zubiría (2005) quien nos plantea que un

modelo constituye un planteamiento integral e integrador acerca de un determinado

fenómeno, y que ofrece un marco referencial para entender implicaciones, alcances,

limitaciones y debilidades del planteamiento para así poder explicarlo y exponerlo.

De este modo, podemos entender un modelo como una aproximación teórica útil,

para describir y comprender una serie de aspectos en función de un fenómeno particular;

así, podemos entender por modelo pedagógico la representación de las relaciones que

subyacen en la práctica educativa, y que establece unas líneas de trabajo dentro del

ámbito educativo, pues como lo plantea De Zubiría (2005) el modelo pedagógico debe

partir de un diagnóstico y se relaciona con la finalidad de la educación que se desea

brindar; de este modo, se puede afirmar la concepción de hombre y de sociedad a partir

de sus diferentes dimensiones (Psicológicos, Sociológicos y Antropológicos).

Ahora bien, los modelos pedagógicos son varios, los cuales se han ido estableciendo

y desarrollando a través de la historia, se plantean a partir de las mega tendencias del

siglo XIX: Conductismo, Estructuralismo y Constructivismo; de estas mega tendencias

se derivan una serie de modelos pedagógicos, alguno de los cuales De Zubiría (2005)

nos plantea en su texto “Los Modelos Pedagógicos” los siguientes modelos: modelo

ecológico, modelo sudbury, modelo activista (escuela nueva), modelo tradicional,

modelo romántico, modelo estructuralista, modelo conductista, modelo desarrollista,

modelo socialista, modelo constructivista (aprendizaje significativo), modelo

conceptual, modelo tecnológico, modelo histórico cultural, modelo crítico social, entre

otros.

Interdisciplinariedad.

Uno de los factores que más se resalta dentro de la institución es la

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 64

interdisciplinariedad con que se aborda el proceso de cada joven, para entender la

importancia de este factor debemos tener claridad teórica frente a su importancia.

Por un lado, encontramos que para Piaget (como se citó en Torres, 2006) existen

varios niveles de relación entre disciplinas; el primer nivel es la multidisciplinariedad, la

cual refiere al nivel mínimo de relación entre disciplinas, donde se toman apartes de

varias disciplinas sin necesidad de que exista una relación de construcción entre las

mismas; el segundo nivel corresponde a lo que se denomina interdisciplinariedad, donde

la cooperación entre las mismas conlleva a una relación real, existen intercambios y

aportes que sustentan la construcción de mejoras en cada disciplina; el ultimo nivel, y

por tanto el de mayor interacción, se denomina transdisciplinariedad, la cual refiere a la

construcción entre disciplinas sin ningún límite, evidenciada en transformaciones

permanentes y sólidas.

Desde este punto de vista, hay coherencia con el análisis de la realidad, por el cual

podemos mencionar la intención que tiene la Institución por implementar una

metodología interdisciplinar, la cual, según Gadotti (2006) surge a finales del siglo

pasado, con el objetivo de mitigar la fragmentación, que se dio a causa de la corriente

positivista y crear un diálogo entre las ciencias; esta interdisciplinariedad no sólo se da

en el campo de las ciencias naturales sino que también aplica para las ciencias humanas.

Así desde lo perceptual, en trabajos de observación se evidencia la preponderancia

de una metodología interdisciplinar, enmarcando las intervenciones individuales que se

realizan desde el área de Psicología, las familiares que se realizan desde el área de

Trabajo Social y las formativas a las que refiere al ámbito Pedagógico, funciones que

pretendemos profundizar a continuación.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 65

Psicología.

Atención individual.

Según Martínez (2002) la intervención individual en psicología está relacionada con

un modelo clínico basado en la relación profesional-paciente, en esta práctica se dejan

de lado ciertos factores sociales, por lo cual hacia los años 60 se buscó implementar el

componente sociopolítico.

Trabajo social.

La familia.

La familia, según el artículo 16, de la Declaración de los Derechos Humanos, es el

elemento fundamental de la sociedad, este núcleo tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado; a su vez, dentro del artículo 42, de la Constitución Política de

Colombia (1991) se establece La familia como “núcleo fundamental de la sociedad. Se

constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una

mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla” (p. 21).

En este orden, la familia como el primer lugar donde se inicia a formar seres

íntegros, como lo menciona López (2000) es en la familia, donde se inculcan un número

razonable de valores: Responsabilidad, respeto, tolerancia; la familia es a su vez la

primera institución donde se establecen relaciones con los demás, pues es ésta la primera

figura de sociedad y la primera entidad donde se establecen leyes y normas.

A su vez, la familia es el lugar donde brindan bases para el desarrollo, pues allí se

proporciona seguridad, protección, compañía, esto bajo la conformación base, que en

supuesto debe ser: Padre, Madre e Hijos, pero no debemos desconocer, que en la

actualidad, esta concepción varía, pues como lo menciona Del Bravo (2000) la familia

de la modernidad se compone de Madre e Hijos, e incluso Padre e Hijos, no se debe

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 66

dejar de lado que el objetivo principal de la familia es ser el lugar donde se aprende, se

generan los primeros vínculos sociales, y es lugar para crecer y formarse.

De esta manera, la función de la familia y el trabajar en los vínculos familiares

resulta un tema importante para el cumplimiento de la sanción de los jóvenes, pues como

ya se mencionó es la familia aquel ente primordial capaz de brindar protección y

permitir afianzar los lazos sociales. Además, dentro del marco institución se manifiesta,

que el tener buenos lazos familiares es un hecho positivo que disminuye la reincidencia

del joven y de esta manera, ayuda al correcto cumplimiento de la norma y la generación

de un cambio real.

Pedagogía.

Orientación profesional y vocacional.

La orientación según Bisquerra (1996) se consolida en Estados unidos hacia el siglo

XX, planteando como fin principal brindar ayuda a los individuos a vivir con mayor

felicidad individual y armonía social, la orientación vocacional fue más trabajada en

EEUU y la orientación profesional tuvo mayor acogida en Europa.

Enfocándose más en la orientación vocacional, Parson (como se citó en Bisquerra,

1996) plantea tres aspectos para que el estudiante logre una adecuada elección en el

ámbito vocacional (1) debe tener en cuenta sus habilidades, capacidades, interese,

recursos, etc.; (2) debe evaluar las ventajas y desventajas de su contexto y (3) para poder

concluir con una decisión acertada se deben relacionar los dos primero aspectos; en este

sentido la institución desde sus diferentes intervenciones en el área de pedagogía apuesta

a que el joven reconozca sus habilidades, dificultades y posibilidades, poniéndolo en una

constante confrontación con su presente y su proyecto de vida a futuro.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 67

La orientación vocacional y profesional en el Club Amigo Trinidad Galán, se dan

como un proceso que ayuda al autoconocimiento y por ende, facilita descubrir las

capacidades y habilidades de sí mismo; todo esto con el fin de guiarlo a que continúe su

proceso académico y/o laboral; de este modo el joven tendrá un proyecto de vida más

claro y posiblemente le ayudará a alejarse del mundo delictivo, sin embargo es necesario

resaltar que muchos de los jóvenes que asisten a la institución no cuentan con suficientes

redes de apoyo social y contextual que les permitan dar pleno cumplimiento a los

objetivos plasmados desde su reflexión constante en el proceso reeducativo.

Tiempo libre.

Es necesario reconocer que para los jóvenes asistentes a la institución no existe

distinción alguna entre el ocio y el tiempo libre, simplemente hablar de ocio y tiempo

libre conlleva a resaltar la importancia del mismo en la construcción de

representaciones como seres humanos colectivos y sociales, se resalta la construcción de

humanidad mediante actividades de socialización como son las actividades lúdicas, de

entretenimiento y diversión, que, como seres sociales, aportan en la construcción de

identidad individual y social.

Con esto, se ve la necesidad de incentivar actividades para aprovechar el tiempo de

manera sana y que además en ellas se encuentre un espacio de diversión, con el fin de

aprender algo de la sociedad en la que se desenvuelven, esto con el propósito de que

sean sujetos útiles para la misma, lo cual les permita promover el sentido de pertenencia

con la ciudad.

A nivel político, se han creado programas gubernamentales que ayudan y propician

el desarrollo de actividades recreativas y culturales, pero sobre todo para la población de

adolescentes y jóvenes; por ello desde la institución se invita a los jóvenes a participar

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 68

de estas iniciativas en sus barrios como medio para generar cambios en sus redes

sociales y en la ocupación del tiempo libre.

Es necesario en este sentido que dentro de la institución se fortalezcan redes de

apoyo con otras instituciones diferentes a las que se comprenden dentro de la

congregación de los Terciarios Capuchinos con el fin de incidir de manera más directa

en los jóvenes desde sus intereses culturales y desde sus necesidades, sin embargo, se

reconoce el esfuerzo del centro en llevar a los jóvenes a diferentes sitios recreativos en

los que se permite salir de la rutina, conocer otras dinámicas en lugares públicos y

enseñarles algunas estrategias para el manejo del tiempo libre desde el sano

entretenimiento y el deporte.

Contexto local

Localidad de Puente Aranda.

Contexto general localidad Puente Aranda.

Puente Aranda es la Localidad 16 del Distrito Capital de Bogotá, se encuentra

ubicada en el centro occidente de la ciudad y deriva su nombre del puente de la antigua

hacienda de Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado río San Francisco, construida

a finales del siglo XVI. Puente Aranda se caracteriza por ser el centro de la actividad

industrial de Bogotá.

El área total de la localidad de Puente Aranda es de 1.724,28 hectáreas y el área

urbana es de 1.723,13 hectáreas, es una localidad totalmente urbana. Según su extensión

en la parte urbana, es la novena en cuanto a tamaño del perímetro de la ciudad.

Datos demográficos.

Número de habitantes: 257.471 aproximadamente / Extensión: 1.731,12 Hectáreas /

UPZS: UPZ 40 Ciudad Montes / UPZ 41 Muzú / UPZ 43 San Rafael / UPZ 111 Puente

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 69

Aranda / UPZ 108 Zona Industrial / Límites: al norte con la Avenida Los Comuneros y

localidad de Teusaquillo, al sur con la Avenida 1a de Mayo y la localidad de Tunjuelito,

al oriente con la avenida Ciudad de Quito y las localidades de Los Mártires y Antonio

Nariño y al occidente con la avenida Ferrocarril del Sur y con las localidades de

Fontibón y Kennedy (Secretaría de Integración Social SIS, 2014).

Fuente. www. Google.maps

Figura 2. Ubicación de la Localidad de Puente Aranda

Reseña histórica.

Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba el terreno cenagoso de

don Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco, construido por el

oidor Francisco de Anuncibay, quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573. Anuncibay

construyó el camino de occidente para visitar a su amada, la hija del capitán Olalla,

hombre de confianza del conquistador Jiménez de Quezada, para llegar más pronto a

verla y para ahorrarle tropiezos, el oidor Anuncibay hizo abrir la calzada sin repararse en

gastos (Secretaría de Integración Social SIS, 2014).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 70

Fue así como se inició la construcción de un camellón hacia el occidente, que

atravesó la sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda

y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto sobre el Río

Magdalena. Por allí entraban las mercancías provenientes de la Costa Atlántica

(Secretaría de Integración Social SIS, 2014).

Puente Aranda existió desde 1944, fecha en la cual se inició la construcción de la

Avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de

Arquitectos. Esta Avenida se hizo necesaria a fin de mejorar la comunicación con el

aeropuerto de Techo, ubicado cerca del monumento que se levantó para dicha ocasión

(hoy conocido como Banderas), haciendo a un lado el antiguo puente y construyendo en

su lugar un monumento en honor a Cristóbal Colón y a la Reina Isabel la Católica. Con

el desarrollo industrial de Santa Fé de Bogotá, la localidad comenzó a convertirse en la

sede de una multitud de pequeñas empresas manufactureras, que al lado del sector

residencial fueron creciendo y ampliándose (Secretaría de Integración Social SIS, 2014).

Contexto situacional

El Club Amigó Trinidad Galán inicialmente se ubica, al tener una modalidad de

libertad asistida, en el barrio Teusaquillo, sin embargo, con el cambio de ley se reubica

en la modalidad de libertad vigilada para el año 2010, fecha en que se trasladan al barrio

Trinidad Galán ubicado en la Localidad de Puente Aranda; en esta nueva sede se da

cobertura a la ciudad de Bogotá en sus 20 localidades; en la actualidad, atiende a 185

adolescentes en la modalidad de Libertad Vigilada. Se encuentran ubicados en la Calle

4 D No. 55-33 (C.R.T.C., 2007).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 71

Método

Diseño

En el presente trabajo se utilizara la metodología de investigación cualitativa con

técnicas participativas y un enfoque crítico social.

La investigación cualitativa es una herramienta que permite concebir el análisis de la

realidad como un método en el que la finalidad es construir y contribuir al conocimiento

de manera colectiva Sandoval (2002) con ella se puede redescubrir paradigmas sociales,

interpretarlos y dar respuesta a las transformaciones de los jóvenes, así mismo, desde

esta metodología se pueden definir las relaciones que se dan entre los sujetos de estudio

en relación con los cambios que parten de su contexto.

Paralelamente, las técnicas participativas permiten la realización de procesos

informativos y de toma de decisiones, en la construcción de conocimientos desde las

prácticas y los conocimientos populares, desde las dificultades y fortalezas del entorno

en que se desenvuelve la población, en este punto se utilizó el método de análisis crítico

social que permite construir explicaciones teóricas de la realidad a partir de la

información obtenida en el campo en este proceso los datos se organizaron, clasificaron

para una posterior teorización y propuesta de transformación.

Participantes

La evaluación de necesidades y la intervención se realizaron con adolescentes y

jóvenes del Club Amigó Trinidad Galán; también, en el proceso de evaluación se trabajó

en conjunto con el equipo interdisciplinario, quienes son los encargados de desarrollar

los talleres con la población; cabe mencionar, la Institución cuenta con dos equipos de

trabajo que están conformados por los profesionales en el área de psicología,

psicopedagogía, trabajo social, docentes. De esta manera, se trabajó aproximadamente

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 72

son 185 jóvenes y adolescentes quienes comprendían un rango de edad entre 14 a 21

años.

Instrumentos

Observaciones participantes descritas en los Diarios de Campo (ver Apéndice A),

técnicas participativas como Talleres (ver Apéndice B) y Guías Participativas realizadas

por los jóvenes y adolescentes (ver Apéndice C). Consentimientos informados (ver

Apéndice D). Entrevistas realizadas al equipo interdisciplinario (ver Apéndice E) y el

Registro Fotográfico que evidencia el desarrollo de las actividades (ver Apéndice F).

Procedimientos

Fase I. De diagnóstico.

Se hizo el reconocimiento de la Institución, el desarrollo de cada uno de los

miembros dentro de ella, de las necesidades y problemáticas de la población contando

con jóvenes profesionales del Club.

Fase II De intervención.

En esta se fase se realizó un acercamiento a la realidad de los jóvenes mediante la

aplicación e interpretación de los instrumentos, se realizó la categorización (ver

Apéndice G) y reconocimiento de algunos factores sociales, se ubicaron ejes como las

habilidades comunicativas, las relaciones sociales y la ciudadanía, todos ellos

encaminadas a la transformación del conflicto en los imaginarios y realidades de los

jóvenes dentro y fuera de la Institución.

Adicionalmente se diseñó una cartilla de talleres (ver Apéndice H) para los procesos

de resocialización y reeducación que se dejará en la Institución- Club Amigó Trinidad

Galán

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 73

Resultados y Análisis de resultados

Fase de diagnóstico

Matriz operativa del proceso en el Club Amigó Trinidad Galán.

El proceso reeducativo por el que pasan los jóvenes, se ve marcado por diferentes

enfoques de intervención guiados de manera dialéctica a la transformación de las

condiciones previas a la llegada del joven a la Institución, en este proceso, se invita al

joven a reflexionar frente a su realidad y su entorno para así generar cambios en

situaciones que se presentaron y que en muchas ocasiones lo llevaron al Club Amigó

Trinidad Galán; sin embargo, se evidencia que los factores externos aunque son

comunes en el grupo poblacional no son tenidos en cuenta; es por esto que muchos

jóvenes asisten a la Institución por un simple cumplimiento y consecución de recursos

económicos sin necesariamente realizar a conciencia el proceso reeducativo.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 74

Tabla 1.

Matriz operativa del proceso en el Club Amigó Trinidad Galán

Plan amigoniano para la atencion e intervencion de niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad y conflicto con la ley. Contenido

Objetivo

Estrategia

Acciones

Proyectos

Criterios de evaluacion.

Evidencia

Responsable

Promocion Del Bienestar Familiar

*Proceso de perdón y reconciliación. *Autoestima, crecimiento personal y familiar. *Expresión emocional y afectiva.

Promover en la red de apoyo familiar un

proceso de revisión y modificación de aspectos individuales que obstaculizan el desarrollo familiar,

propiciando un proceso de crecimiento personal.

*Orientación individual.

*Grupo focal. *Talleres.

*Ejercicios de meditación trascendental.

*Ejercicios de relajación dirigida. *Orientaciones sobre autocuidado,

autoestima y para el manejo del perdón.

Escuela de padres.

Los padres de familia o la red de apoyo del

adolescente desde sus verbalizaciones manifiestan tranquilidad emocional y espiritual.

*Registro de intervenciones.

*Lista de asistencia grupal.

*Profesional del

area socio-familiar.

Proyeccion De La Vida Familiar *Mejoramiento de la calidad

de vida. *Planificación de la economía. *Identificación de oficios productivos al interior del sistema.

*Fortalecimiento de metas colectivas al interior de la familia.

Brindar a la familia los insumos

necesarios para reestructurar su proyecto de vida familiar, tendiente al mejoramiento de la calidad de vida.

*Orientación individual.

*Grupo Focal. *Talleres. *Análisis DOFA.

*Ejercicios escritos.

* Listas de chequeo. *Juegos de roles. *Actividades de emprendimiento.

*Escuela de padres.

*La familia manifiesta claramente metas y

obejtivos.

*Registro de intervenciones.

*Lista de asistencia grupal.

*Profesional del area socio-familiar.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 75

Contenido Objeitvo Estrategias Acciones Proyecto Proyectos de evaluaci{on

Evidencia Responsables

Fortalecimiento de las redes de apoyo sociocomunitarias de la familia

*Gestión interinstitucional. *Promoción de servicios sociales presentes en la localidad, municipio o región. *Procesos de participación para la inclusión social

Establecer un trabajo en red desde la localidad que le permita a

las familias tener acceso a difrentes servicios que se ofrecen en pro de su bienestar.

*Orientación individual y grupal.

*Gestión interinstitucional.

*Intervención individual, contacto

telefónico y visitas a instituciones de servicio social, establecimiento de convenios o acuerdos para el bienestar de los usuarios,

socialización del directorio de instituciones.

La familia recibe la orientación de acuerdo a la necesidad

identificada como no satisfecha, se emite oficio de remisión al servcio o se da acompañmiento.

*Registro de intervenciones. *Lista de

asistencia grupal. *Acta constancia de gestión interinstitucional o comunicación de remisión al servicio.

*Profesional del area socio familiar.

Fuente. Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. (2011).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 76

Tabla 2.

Etapas del plan amigoniano para la atención e intervención de niños y niñas adolescentes en vulnerabilidad y conflicto con la ley.

Plan Amigoniano para la atención e intervención de niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad y conflicto con la ley

Etapas Objetivos Características

Acogida

Facilitar espacios de acogida y motivación que posibilitan a los niños (as), adolescentes y sus

familias vincularse de manera activa, secuencial y

progresiva a su proceso de formación y

transformación.

*Bienvenida cálida al adolescente y su familia.

* Proceso de empatía con el adolescente y su familia. *Dar información sobre el ambiente institucional del cual participa: normas

básicas, horarios, pacto de convivencia, reconocimiento de espacios y de

profesionales.

*Reconocimiento de la medida.

*Reflexión sobre su situación legal.

*Vinculación de la familia al proceso reeducativo.

*Establecimiento de unos compromisos de participación activa.

TR

AT

AM

IEN

TO

Encauzamiento

Realizar una exploración de la situación vivida

durante el proceso de socialización a nivel

personal, social y familiar, que permita orientar el

proceso reeducativo, consolidando el diagnóstico y así formular un plan de atención individual y

familiar facilitando su participación activa y

protagónica.

*Valoración terapéutico-pedagógica.

*Acompañamiento del pedagogo en las actividades diarias.

*Observación en el contexto.

*Contrastación de información recibida en la entrevista, con el resto del equipo técnico y con la familia.

*Encuentros de la mañana y de la tarde.

*Grupos formativos.

*Socialización de la valoración y construcción del PLATINFA-PARP.

*Evaluación de la etapa.

Afianzamiento

Ejecutar conjuntamente el plan de atención

individual y familiar ofreciendo al adolescente, y

su familia, las condiciones necesarias de soporte

y acompañamiento en el proceso de intervención

pedagógico-terapéutica, como estrategia para asumir la reparación del daño y una mayor

responsabilidad personal y social.

*Desarrollo de metas y actividades propuestas en el PLATINFA-PARP.

*Atención individual (entrevista y el coloquio).

*Participación en grupos formativos y focalizados.

*Visitas pedagógicas (a las instituciones y las familias), donde se miran factores de

riesgo y protección en los espacios de familia, escuela y sociedad. Esta es cuando se requiera y sea posible.

*Seguimiento al PLATINFA-PARP.

*Encuentros mixtos (adolescente, joven-familia).

*Evaluación y promoción de nivel.

Trabajo permanente en valores y habilidades sociales.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 77

Etapa Objetivo Características

Robustecimiento Determinar logros y avances del proceso de atención del adolescente y su familia para

consolidar su proyecto de vida en la búsqueda

permanente de alternativas para afrontar riesgos e

incrementar factores protectivos.

*Valoración de egreso. *Proyecto de vida.

*Atención grupal.

*Asignación de roles.

*Evaluación de la etapa.

*Revisión continúa.

Fuente. Tomado de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. (2011).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 78

Tabla 3.

Dinámicas institucionales y propuesta pedagógica amigoniana en el proceso sobre la reparación del daño.

Plan amigoniano para la atención e intervención de niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad y conflicto con la ley

Contenido Objetivo Estrategia Acciones Proyectos Criterios de evaluación Responsable

dinámicas

institucionales

y propuesta

pedagógica

amigoniana

Realizar la presentación de

la institución, proceso de

atención y servicios para la

vinculación efectiva al

proceso como una

estrategia para la reparación

del daño y la reconciliación

con la sociedad.

*Recepción y

acogida.

*Presentación

del proceso por

etapas y niveles.

*Reconocimiento

institucional y de

actores.

*Entrevista inicial y de

enganche.

*Inducción institucional.

*Reflexión sobre la

situación que conlleva a la

imposición a la medida legal.

*Recorrido institucional y

presentación de grupo de

pares y equipo profesional.

*Firma de compromiso de

participación.

*Resolución

de

conflictos.

*Conocimiento y

adaptabilidad a la

dinámica institucional por

parte de los jóvenes.

*Participa en el proceso de

inducción, firma

compromiso de

participación activa y se

vincula de manera

motivada al programa.

*Reconoce las etapas y

niveles del proceso y los

objetivos y acciones propuestas para cada una.

*Área de

psicología.

Pacto de

convivencia

*Dar a conocer el pacto de

convivencia para fortalecer

la apropiación de normas y

promover la sana

convivencia.

Divulgación y

comunicación

permanente.

*Realización de talleres

formativos para la

sensibilización,

socialización y

actualización del pacto de

convivencia.

*Exposición en carteleras,

plegables, afiches y

videos.

Prevención,

detección y

manejo de

situaciones

de maltrato

en el ámbito

institucional.

Adolescentes que conocen

el pacto de convivencia y

lo asumen

responsablemente.

*Documento del pacto de

convivencia.

*Registros de

socialización y de

asistencia.

*Publicación del

documento.

*Pedagogo y

equipo

técnico.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 79

Tabla 4.

Dinámicas institucionales en el proceso de justicia restaurativa para el apoyo de la propuesta pedagógica amigoniana

Denominación del área Contenidos Justificación del área Misión del área Visión del área Propósito general

Esta área pretende

formar personas con

competencias ciudadanas

basadas en el

reconocimiento y respeto

del otro, la restauración

de los vínculos sociales y

comprender la

transformación de los

diferentes contextos, escenarios y las

dinámicas donde

suceden los procesos de

socialización.

*Dinámicas

Institucionales

y Propuesta

Pedagógica

Amigoniana.

*Pacto De

Convivencia.

*Derechos Y

Deberes.

*Habilidades

Sociales.

*Justicia

Restaurativa.

*Formación en

Valores.

*Proyecto De Vida.

*Adicciones.

*El área pedagógica

terapéutica es considerada

como uno de los ejes

fundamentales en la

atención de los

adolescentes en los

programas. Además, esta

área integradora

interdisciplinar centra la

atención de adolescentes,

basada en principios amigonianos,

desarrollando

potencialidades, valores y

estrategias de

afrontamiento.

También, esta área es

propositiva en la atención

de necesidades de los

adolescentes y sus

familias, vela por el cumplimiento de sus

derechos y justicia

restaurativa.

El área pedagógica

terapéutica facilita procesos

que permiten al adolescente

reconocerse como sujeto de

derechos y deberes, a través

del desarrollo de estrategias

y acciones orientadas a la

resignificación de la medida

legal, la reparación del daño

y el establecimiento de un

proyecto de vida, que contribuya a su desarrollo

humano, a la luz de la

propuesta pedagógica

Amigoniana.

El área pedagógico-

terapéutica liderará

procesos de

intervención

encaminados a la

transformación de los

contextos y dinámicas

del empoderamiento de

proyectos de vida,

como sujetos

socialmente responsables.

Garantizar la atención

pedagógica terapéutica

con los adolescentes en

conflicto con la ley,

propiciando el análisis,

comprensión y

transformación de los

diferentes contextos,

escenarios y dinámicas

sociales en los cuales se

desenvuelven, adquiriendo herramientas

que les permiten la re

significación de su

proyecto de vida.

Fuente. Tomado de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. (2011).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 80

Tabla 5.

Plan de atención individual integral y familiar/ plan de acción reeducativo y protectivo. Institución Club Amigó Trinidad Galán

Componentes Objetivos Metas (con tiempos) Actividades Responsables

Socio familiar Desarrollo-

Protección.

Acciones tendientes a fortalecer

las condiciones socio familiares,

red vincular y entorno social

(vulnerabilidad y generatividad).

Fortalecer el vínculo materno

filial.

Brindar herramientas que

permitan obtener un adecuado

sistema comunicativo y

normativo al interior del hogar.

Orientar sobre la importancia y

necesidad de implementar espacios familiares que

permitan fortalecer los vínculos

parentales.

*Implementar estrategias que

permitan reconocer su rol y de

esta manera buscará en su

progenitora el restablecimiento de

vínculos que generen un

acompañamiento a su actual ciclo

vital.

*Al acabo de un año de se

pretende que la adolescente y su

red familiar implementen el

dialogo y la escucha como

herramientas que generaran una

adecuada solución a situaciones

conflictivas.

*En los últimos cuatro meses se

llevara a cabo intervenciones familiares e individuales, donde

se busca que el adolescente y su

núcleo familiar desarrollen

espacios para la ejecución de

actividades familiares,

permitiendo así mayor apoyo

Taller formativo.

Seguimiento familiar.

Taller de familias.

Taller de padres.

Adolescente.

Familia

Equipo

interdisciplinario.

Trabajo social.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 81

Componentes Objetivos Metas (con tiempos) Actividades Responsables

Pedagógico-Académico-Ocupacional Desarrollo

ciudadanía:

Conjunto de acciones orientadas

al fortalecimiento y/o

reformulación del proyecto de

vida. La restauración de los

vínculos sociales (Hacer efectivo

el derecho a la educación y a la

formación en valores

fundamentales).

Acciones orientadas al desarrollo

de habilidades y destrezas a

través de un modelo de ocupación

humana.

* vincular a los adolescentes en procesos académicos y

formativos en pro de su

proyección vital.

*Identificar habilidades y/o

destrezas particulares que le

permitan claridad de metas.

*Recurrir al diálogo como

mecanismo de comunicación

asertiva.

*Alrededor de un año, el adolescente dará continuidad a su

rol académico, aprovechando el

espacio de Aulas con el fin que

estructure claramente su proyecto

de vida.

*En el proceso reeducativo según

el Plan Amigoniano, se

desarrollan intervenciones y

sensibilizaciones con el fin de

identificar las habilidades

particulares, con el ánimo de que haga elección de sus gustos e

ideales.

*En el último año del

cumplimiento de la medida legal,

el adolescente recurrirá a

estrategias de socialización en

donde pueda focalizar su atención

y se disminuyan niveles de

ansiedad, utilizando el diálogo

como mecanismo de resolución de conflictos y comprensión del

otro.

Evaluación

ocupacional.

Seguimiento

Pedagógico.

Seguimiento

Individual.

Seguimiento

Familiar.

Verificación de

listas de asistencia.

Adolescente y acudiente.

Pedagogía.

Docentes

Técnicos.

Equipo Técnico.

Socio Legal Protección-

Ciudadanía:

Conjunto de acciones orientadas

al cumplimiento de la medida, de

la resocialización y orientación

en cuanto al sentido de vida.

*Reconocer la sanción como un

medio de aprendizaje dentro de

su proyecto de vida.

*Al cabo de un año, el

adolescente en su proceso llevado

en la Institución, identificará y se

apropiara de aprendizajes que le

permiten fortalecer su proyecto de

vida.

* Seguimiento

Individual.

*Seguimiento Familiar.

*Taller formativo.

*Adolescente

*Familia

*Equipo Técnico.

*Psicología.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 82

Componentes Objetivos Metas (con tiempos) Actividades Responsables

Cultural y de Convivencia Ciudadanía-Desarrollo:

Conjunto de acciones orientadas

a modificar los imaginarios y

representaciones sociales de los

adolescentes, las pautas de

interacción con ellos y formarlos

en el ejercicio de la autonomía, la

ciudadanía, la toma de

decisiones, la iniciativa y la

responsabilidad social.

*Reconocer la importancia del otro y su incidencia negativa o

positiva.

*Transformar ideas de daño y

perjuicio por constructos

productivos y conciliativos

mediante la justicia

restaurativa.

*Al cabo de un año, el adolescente habrá internalizado el

significado de justicia restaurativa

en todo el sentido de la palabra y

se generará propuestas en

espacios formativos e

interventivos, logrando

materialización de la misma.

*Seguimiento individual

*Taller ocupacional

*Registro de asistencia.

*Adolescente *Familia

*Equipo Técnico.

*Pedagogo.

Terapéutico Existencia-

Protección:

Conjunto de acciones orientadas

a la reconstrucción de procesos

vitales, con el fin de posibilitar el

desarrollo personal, familiar y

social del adolescente, así como

su estabilidad afectiva y

emocional.

Fortalecer en el adolescente

el auto concepto y proyecto

de vida.

Prevenir en salud sexual y

reproductiva.

Orientar al adolescente en

la elección de pares

positivos y generar

autonomía.

*En el proceso Reeducativo, se

pretende con las intervenciones y

sensibilizaciones, generar mayor

confianza en sí mismo.

*Estructurar metas cumplibles en

tiempo y espacio, donde se

fomentará mayor apropiación de

su desarrollo y crecimiento

personal.

*Se les proporcionará talleres

formativos sobre educación

sexual donde se fomentará mayor

conocimiento sobre los métodos

de planificación y la importancia

de ejercer responsabilidad en sí

mismo frente a factores de

autocuidado.

*Potencializar la autonomía en los

adolescentes.

*Seguimiento

individual

*Seguimiento familiar.

Taller formativo.

*Adolescente

*Familia

*Equipo Técnico.

*Psicología

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 83

Componentes Objetivos Metas (con tiempos) Actividades Responsables

Salud Existencia y Desarrollo:

Conjunto de acciones orientadas

a la organización y gestión de la

atención en salud, la vigilancia

nutricional con los

requerimientos nutricionales de

los niños según sexo, edad y

condición física.

Vincular y utilizar adecuadamente el servicio

de salud.

Brindar merienda nutritiva

y balanceada durante el

proceso del adolescente en

la Institución.

Generar acciones en el adolescente y su acudiente

que permitan mantener activo

su vinculación a la salud y de

esta manera hacer uso a los

servicios de que presta el

mismo.

*Seguimiento individual.

*Seguimiento familiar.

*Adolescente *Familia

*Equipo Técnico.

*Trabajo social.

Gestión Ciudadanía y

Protección:

Capacidad que deben tener las

instituciones prestadoras de

servicios de protección para

articularse y establecer alianzas

con otros actores del sistema,

especialmente con los entes

territoriales.

Restablecer redes

interinstitucionales

académicas, ocupacionales y de salud, lo cual aporte en

el adolescente con respecto

a su proyecto de vida.

Durante el proceso

reeducativo se orientará al

adolescente frente al uso de redes de apoyo dentro de los

distintos contextos lo cual le

aporten significativamente a

su proyecto de vida.

*Visita domiciliaria

*Seguimiento Familiar

*Seguimiento

Individual.

*Seguimiento

ocupacional.

*Adolescente

*Familia

*Equipo Técnico. *Trabajo social.

Fuente. Tomado de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. (2011).

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 84

Análisis del proceso de diagnóstico.

La intervención realizada plantea una evaluación que recoge los principales aspectos

que desde un primer acercamiento a la Institución se ven reflejados en los

comportamientos e ideas expresadas por los jóvenes, para nosotras es preocupante ver

como cada uno de estos jóvenes y adolescentes manifiestan su desinterés en el proceso;

asimismo, en sus comportamientos reflejan que no tienen mayor dedicación y

transformación en sus vidas, pues el nivel de consumo se mantiene y algunos incluso

demuestran que siguen realizando sus actividades delictivas con los nuevos aprendizajes

que han recibido por parte de sus compañeros que hacen parte del proceso en la

Institución, por otro lado, las docentes encargados manifiestan su desesperanza en el

proceso e indican que de una u otra forma los jóvenes se mantienen en la Institución por

el dinero que se les da y por la alimentación, razones por la cual, la mayoría de veces

los jóvenes y adolescentes no prestan la mayor importancia a su proceso. Ante esto,

realizamos la siguiente matriz, acorde con la evaluación que se plantea en el PLATIN:

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 85

Tabla 6.

Matriz DOFA

D La falta de apoyo y reconocimiento del proceso por parte de las personas del sector, así como de los núcleos familiares. La falta de oportunidades educativas y laborales que reportan los jóvenes en sus historias.

El consumo de sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes y algunos núcleos familiares.

Las condiciones contextuales que los jóvenes presentan y que les hacen desenvolverse en un espacio de vulnerabilidad para ellos.

Falta de acompañamiento por parte de las familias en el proceso.

Falta un plan de formación laboral.

Falta de orden por parte de la Institución con los procesos e historias psicosociales.

Alta rotación del personal en la Institución.

O El apoyo interdisciplinar que se ofrece a las familias y a los jóvenes.

La búsqueda de fortalecimiento individual en los jóvenes que les permita evaluar sus comportamientos y enfocarlos a su plan de vida.

Algunos jóvenes han pasado por diferentes procesos terapéuticos.

Realizar talleres de formación deportiva o artesanal. Vinculación al trabajo comunitario como forma de reparar el daño.

F El trabajo basado en el PLATIN asegura que la intervención con cada joven atienda a sus necesidades específicas.

Reconocimiento del joven como un sujeto de derechos, y prevención de sus condiciones de vulnerabilidad. El proceso formativo desde la pedagogía amigoniana que permite el cumplimiento de los objetivos reeducativos con los jóvenes.

Los niveles de encauzamiento, afianzamiento y robustecimiento propuestos dentro del tratamiento.

La búsqueda de la transformación del sujeto desde su perspectiva propia frente al plan de vida.

La propuesta de fortalecimiento de vínculos familiares desde el área socio afectiva.

Realizar un plan de seguimiento y evaluación.

La infraestructura dispuesta para el desarrollo de actividades.

A La percepción que la comunidad tiene de los jóvenes durante y después de su proceso de libertad vigilada.

La falta de redes de apoyo que aseguren un mejor desarrollo del proceso individual en los jóvenes.

La falta de vinculación escolar por parte de los jóvenes.

El cierre de algunos procesos legales aun cuando los jóvenes no cumplen a cabalidad el proceso de reeducación. Los embarazos a edades tempranas en medio de familias disfuncionales.

No dividir los grupos dependiendo de algunas características específicas de los jóvenes que pueden ser aprehendidas por los demás.

Falta de seguimiento a los jóvenes tras terminar el proceso de libertad vigilada.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 86

Fase de intervención

Matriz de intervención.

Esta matriz está conformada por un cronograma de actividades construido para darle

cumplimiento al objetivo general y a los objetivos específicos de esta investigación,

teniendo en cuenta también los indicadores de logro, también está conformada por la

estructura que tendría cada actividad, materiales, herramientas utilizadas en la

investigación.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 87

Tabla 7.

Matriz de intervención

Universidad Católica de Colombia

Plan de Trabajo Servicio Social Comunitario Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos Luis Amigó

Aporte cartilla de talleres participativos que contribuyan a la inclusión social de jóvenes adolescentes de la Opan (Oficina de Pastoral Para La Niñez y la

Familia) mediante procesos de reeducación con jóvenes infractores.

Primer semestre de 2015

Objetivo General El objetivo general de esta investigación es realizar un aporte mediante una cartilla con el fin de fomentar la inclusión social mediante

la participación a talleres de jóvenes y adolescentes mediante la participación que se encuentran atravesando problemáticas indagando

las historias de vida de los jóvenes adolescentes y determinando las capacidades y potencialidades para que de esta forma pueden

ingresar a programas de inclusión social, cultural, deportiva.

Enfoque Objetivos Particulares Metodología Población Fecha

Jóvenes Explorar la percepción que

tienen los jóvenes frente a su

proceso socioeducativo.

Determinar la importancia del

proceso reeducativo que los

jóvenes realizan como una

forma de replantear su

proyecto de vida.

TALLERES GRUPALES:

1. Alteridad – Reconocimiento de la

diferencia

2. Proyección personal: “dejando mi pasado, construyendo mi futuro”

3. Recordando a mi familia:

“Introducción a la temática de

familia”

4. Reconociendo a tu Familia: “Historia

Familiar”.

5. Creando situaciones familiares:

“Roles Familiares”

6. ¿Qué papel desempeño en la familia?

Tema: Roles familiares 7. Reconozco mis faltas y me

comprometo.

8. Expreso en Familia lo que realmente

siento.

9. ¿Qué tanto necesito al otro?

10. En mis manos está el cambio.

*Jóvenes del Club Amigó

Trinidad Galán.

*Niñas y adolescentes que

se encuentran en el Centro

de Atención de Madrid.

Marzo 12,14,19,21,26

y 28 de 2015

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 88

Enfoque Objetivos particulares Metodología Población Fecha

Familia Analizar el impacto que tiene

el proceso reeducativo en los

(las) jóvenes infractores durante su permanencia en los

Centros Luis Amigó.

Indagar la forma en que las

familias de los jóvenes se

involucran o no en la medida

socio- legal impuesta por los

jueces.

Analizar el nivel de

compromiso y participación

que tienen las familias de los

(las) jóvenes.

Determinar qué condiciones

familiares inciden de manera

negativa en los jóvenes

durante su proceso

reeducativo.

1. Entrevista semi estructurada con

familiares.

2. Entrevista semi estructurada con los (las) jóvenes infractores.

3. Taller de padres sobre temáticas

relacionadas con la juventud.

4. Visita domiciliaria (análisis

contextual- observación)

*Jóvenes infractores que

hacen parte de los Clubes

Luis Amigó Trinidad Galán y Centro de

Atención Femenino en

Madrid.

*Padres de familia o

acudientes de los (las)

jóvenes infractores de los

Clubes Amigó Trinidad

Galán y Centro de

Atención en Madrid.

Abril 9, 11, 16, 18, 23

y 25 de 2015.

Profesionales Comprender la funcionalidad

de cada profesional en los

procesos desarrollados con los

jóvenes infractores.

Evaluar el compromiso que

tienen los profesionales con el proceso reeducativo de los

jóvenes.

*Entrevista semi-estructurada.

*Equipo Interdisciplinario

de los Clubes Amigó

Trinidad Galán y Centro

de Atención Femenino en

Madrid.

Abril 9, 11, 16, 18, 23

y 25 de 2015.

Trabajo de Grado.

Servicio Social

Comunitario.

*Sistematización de las

experiencias y elaboración del

informe para la Institución.

Profesionales en

formación (Marcela

Avellaneda y Jessica

Criollo).

Mayo 4 hasta Mayo 15

de 2015.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 89

Tabla 8.

Construcción de categorías inductivas

Categoría Definición Sub-categoría Definición

Relación familiar

distante.

Desorganización en su rutina

diaria.

La persona no mantiene una

cercanía con sus miembros de la familia, bien sean padres,

hermanos, los jóvenes

adolescentes de la (Opan) han

reportado que comparten muy

poco con su familia. (Indagación

historias de vida).

La desorganización se puede comprender como esa falta de

organización en las rutinas de la

vida diaria, levantarse tarde, no

comer a horas adecuadas, los

jóvenes de la (OPAN) han

referido dormir hasta tarde, durar

mucho tiempo en la ducha,

desequilibrio en el balance

alimenticio no mantener hábitos

saludables en su vida diaria.

“Taller de faltas y solución de faltas cometidas.”

Conflicto familiar

Trabajar desde la niñez

Desorden en su casa.

Descuido cosas

personales.

Incumplimiento de

horario.

Baja actividad física.

Los conflictos familiares pueden presentarse por alguna dificultad que se

haya presentado en el entorno, los jóvenes de la (opan) han reportado sentir rechazo por parte de sus familiares debido a su consumo de

sustancia psicoactivas, lo que los mantiene separados de los lazos

familiares. (Indagación historias de vida).

El trabajo infantil se puede dar en las familias cuando sus hijos tienen

muy corta edad, algunos jóvenes de la (opan) han referido que tuvieron

que salir a trabajar a la edad de 12, 13 años, por lo tanto han visto desde

muy temprana edad al trabajo de forma aversiva para ellos, debido a que

en estas edades deberían haber interactuado juegos con otros niños, en

lugar de salir a trabajar. (Indagación historias de vida).

No mantener un orden en el espacio en el que se vive, los participantes refieren no llevar un orden en su cuarto, dejar las cosas botadas y en

desorden, así mismo no comen a horas, no cumplir con la horario en las

rutinas diarias. “Taller de faltas y solución de faltas cometidas.”

Descuidar los objetos personales, algunos participantes han informado

que no cuidan sus cosas u objetos personales. “Taller de faltas y solución

de faltas cometidas.”

No se cumplen los horarios que se han establecido, algunos participantes

de la OPAN han referido no cumplir horarios tanto para levantarse de la

cama, para participar en actividades y generalmente tienen que ser presionados para que participen en las actividades. “Taller de faltas y

solución de faltas cometidas.”

Hace referencia a no mantener un ritmo de vida saludable en su aspecto

físico, algunos participantes de la (OPAN) muestran desinterés por

realizar actividades físicas. “Taller de faltas y solución de faltas

cometidas.”

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 90

Pensamientos

Lenguaje

grotesco

“Taller: yo soy”

Aspiración

Oportunidades.

Es la forma en que la persona

expresa una idea a través del

intelecto. Algunos participantes

expresaron frases como “La calle

es calle, lo demás es puro visaje”

son algunos de los pensamientos

que tienen frente a la realidad

social que ellos viven debido a las

problematicas que han enfrentado

entre ellas el consumo de

sustancias psicoactivas. “Taller de faltas y solución de faltas

cometidas.”

La persona se expresa de forma

verbal con palabras groseras hacia

la otra persona. Responder con

palabras groseras a sus

padres.“Taller de faltas y solución

de faltas cometidas.”

Aquello que se quiere hacer en la vida y por lo cual se guarda una

esperanza o expectativa. En el

taller “yo soy” los participantes

reflejaron tener grandes

aspiraciones en un futuro, y la

aspiración de estar bien, trabajar y

salir adelante.

Se refiere a tener nuevas

oportunidades en la vida, en el

taller “yo soy” se reflejó el interés

por parte de los participantes de tomar oportunidades para estudiar

Pensamiento positivo.

Pensamiento negativo

Expresión verbal

grotesca.

Anhelo de oportunidades.

Pensar en que las cosas pueden ser mejor positivas, algunos de los

participantes expresaron pensamientos positivos mediante frases como

“Todo el mundo necesita amor” haciendo referencia a que el mundo sin

amor es un mundo caótico, “Por qué la guerra, droga y la plata”,

buscando sentido a la realidad actual que se afronta en determinado

contexto social donde se vive violencia, guerra, desamor, consumo de

drogas, así mismo expresaron frases como “cuanto dan por mi realidad

mental” se refieren al precio que tiene el pensamiento de algunos

participantes frente a determinada realidad social que les parece injusto

haber vivido, como vivir un duelo de la mamá o hermana cuando se era

niño, o el hecho de haber tenido que trabajar en lugar de haber jugado y compartido con otros niños en su niñez. “Taller de faltas y solución de

faltas cometidas.”

Tener un pensamiento negativo de las cosas que se viven a diario,

algunos participantes han informado pensar en que todas las cosas que

hacen les puede salir mal, piensan que todo lo que hacen es negativo.

La persona se expresa con groserías mediante palabras que pueden ser

ofensivas para la otra persona, algunos participantes de la opan han

referido ser groseros con su padres y personas de su entorno.

Anhelar salir del consumo de sustancias psicoactivas para sentirse mejor

y estar bien con una oportunidad de estudiar y de trabajar. Taller “yo

soy” Opan.

Deseo de ser mejor.

Oportunidad laboral.

Querer ser mejor persona, para reflejar una buena imagen a la sociedad y

a la familia. “taller yo soy”.

Anhelar oportunidades de trabajo donde se puedan desarrollas las

diferentes aptitudes de la persona, en el taller “yo soy” los participantes

refirieron el interés por conseguir una oportunidad de empleo, asociado a

las carreras profesionales de su interés, enfatizan en trabajar en grandes

empresas y negocios, y salir de la situación de consumo de sustancias a

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 91

Fuerza.

Problemas

Hogar

Superación.

para trabajar. Tener la fortaleza para afrontar

situaciones de diferentes tipos,

familiar, personal, laboral. Los

participantes expresaron la

fortaleza que han tenido ante

situaciones como duelo de sus

familiares (mamá, hermana) así

mismo aceptar mediante la fuerza

el hecho de tener que trabajar a

temprana edad. “taller yo soy”

opan.

Situación que lleva a presentar

una dificultad cuando no se

cumple con un fin de algo se

quiere, los participantes

expresaron como dificultad el no

haber vivido con la familia. “taller

yo soy”. Opan.

El lugar donde un grupo de

personas encuentra un refugio,

apoyo, amistad, amor, confianza, respeto. Algunos participantes

expresaron en talleres la

importancia que tiene para ellos

su familia, reflejan el anhelo de

que en su hogar cada día haya

amor, alegría, unión, juegos y

sonrisas. “Taller dejando mi

pasado, construyendo futuro.”

Mejorar las cualidades como

persona y en los aspectos de la

vida, cambiar de hábitos que afecten a la realización de sueños.

Fortaleza emocional.

Problemas familiares

Familia Feliz

Emociones de los

padres.

Conformación de familia.

Cumplimiento de

Sueños.

través de tener la oportunidad de un trabajo. Tener la fuerza necesaria para afrontar problemáticas desde temprana

edad, creyendo en nuevas oportunidades, expresando y reflejando sus

pontencialidades mediante la participación en talleres que sea de su

agrado, o la oportunidad de conseguir un empleo. “Taller yo soy.” Opan.

Aquellas dificultades o diferencias que se pueden presentar con la

familia, los participantes expresaron que uno de los problemas a los que

estuvieron más vulnerables ha sido la ausencia de la familia en momentos

importantes de la vida de ellos, en otras situaciones expresaron el hecho

de haber tenido que trabajar desde su niñez, esto ha ocasionado

problemas con su familia, con su entorno. “Taller yo soy”. Opan.

La felicidad que se da por compartir con la familia, algunos de los

participantes expresaron mediante un dibujo el deseo de luz, de vida, de

unión con su familia. “Taller dejando mi pasado, construyendo futuro.”

Las emociones que se conocen en una familia, bien sea de tristeza, de

alegría en una situación determinada, algunos participantes expresaron

mediante dibujos el anhelo de ver a su padres más feliz que enojado, el

poder disfrutar un paseo en la familia con felicidad disfrutando un día de

vida. “Taller dejando mi pasado, construyendo futuro.””. Opan.

La familia conformada también por esa criatura a la cual se le llama mascota, o aquella familia que se construye. Algunos participantes

expresaron mediante un dibujo, la alegría que les transmite compartir con

su mascota, o compartir un juego con sus amigos y considerarlo como

parte de su familia. “taller dejando mi pasado, construyendo futuro.”

La búsqueda por cumplir un sueño consiste en trabajar fuerte a lo largo

de la vida por hacerlos realidad. Algunos participantes expresaron

mediante un dibujo el anhelo por participar en talleres que son de su

agrado como talleres de música y rap, talleres de joyería, de igual forma

expresaron el deseo por tener una mejor calidad de vida, y trabajar en una

empresa. Refiere un participante el deseo de querer “ser suboficial de la

policía.” “Taller dejando mi pasado, construyendo futuro.”

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 92

Soledad.

Participante expreso mediante un dibujo de una muñeca alegre, el

deseo de superación y verse

radiante y alegre, así mismo

represento el anhelo por verse

como una mejor persona,

trabajadora y luchadora por tener

sus cosas. “Taller dejando mi

pasado, construyendo futuro.”

La ausencia ya sea de una

persona, de una compañía, que

puede efectuar que una persona en determinado momento decida

querer está solo, puede hacer

referencia al hecho de querer estar

consigo mismo.

Metas a corto y largo

plazo.

Aislamiento.

Lograr una meta a corto plazo, refiere un participante “cumplir en la

institución OPAN”, poder ingresar a estudiar y terminar el bachillerato,

prestar el servicio militar, meta a largo plazo poder ingresar a estudiar

una carrera universitaria, meta a largo plazo trabajar en empresa. “Taller

dejando mi pasado, construyendo futuro.”

Hace referencia al aislamiento de una persona en un lugar que no es

habitado por nadie. Participante plasmo en un dibujo de “un bosque y un

niño solo en medio de árboles plantados en pasto”. De esta forma

represento un cambio importante de su vida, lo anterior puede referirse a

la búsqueda en sí mismo a través de la soledad. Taller dejando mi pasado,

construyendo futuro.”

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 93

Tabla 9.

Construcción de categorías deductivas

Categoría Definición Sub-categoría Definición

Capacidad

institucional.

Interacción social

Relaciones

Interpersonales

Agresión.

Se entiende como la capacidad administrativa y de

gestión que tiene una institución, sobre todo en lo

que respecta a la aplicación de políticas, liderazgo de propuestas, e incluye una amplia gama de

actividades.

Es la forma básica en que las personas interactúan

en la sociedad mediante el cual se establece la

influencia social que recibe todo individuo.

Relaciones de interacción entre dos o más personas,

puede darse de forma individual o grupal, de forma

verbal o no verbal.

Son asociaciones de largo plazo entre dos o más

personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto

artístico, el interés por los negocios y por las

actividades sociales, tienen lugar en una gran

variedad de contextos, como la familia, los grupos

de amigos.

Es la acción violenta que pueda ocasionar una

persona causando daño a otra persona. Esta agresión

puede darse de forma verbal o física.

Responsabilidad social

Habilidades sociales

Apoyo en un contexto

social.

La familia.

Inclusión.

Agresión Verbal

Agresión no verbal

Participación activa por parte de las instituciones

públicas y privadas con el fin de favorecer mejor calidad

de vida en las diferentes comunidades y en la sociedad.

Hacen referencia a un conjunto flexible de personas con

las que mantenemos un contacto frecuente y un vínculo

social cercano. Estas personas son emocionalmente

significativas y son quienes pueden brindarnos su ayuda,

tanto de tipo material como emocional; según el contexto

situacional pueden ser: la familia, los amigos, personal

del colegio, vecinos, compañeros de trabajo, empleados

de ciertas instituciones, etc.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos

de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de

tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

Incluir a una persona en la sociedad sin ninguna forma de

discriminación o rechazo, por su forma de sentir, su

orientación sexual, su identidad de género, gustos,

actividades que realiza entre otras.

Se caracteriza por la expresión de palabras o frases con la

intención de ofender o causar daño a otra persona

mediante (palabras groseras, o palabras soeces.).

Se caracteriza por la expresión de símbolos que pueden

transmitir un mensaje grotesco, como el hacer “pistola” a

otra persona cuando algo no del agrado para la persona.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 94

Análisis del proceso de intervención.

El reconocimiento de la colectividad como herramienta necesaria para el desarrollo

de un proceso reeducativo con el joven infractor, es necesario el fortalecimiento de una

postura crítica donde se reconozca al sujeto como agente activo en el proceso de

transformación, frente a esto Conforti (2010) considera que es necesario hablar de

transformación trascendiendo el término resolución, este proceso debe tener en cuenta

todas las dimensiones del ser humano y debe sobrepasar los límites de tiempo y espacio;

tiempo, en el sentido que no debe centrarse en el instante generador de conflicto, sino en

sus componentes adyacentes que pueden considerarse como una amenaza; y espacio,

debido a que se considera importante tener en cuenta todos los espacios de socialización

del joven con el fin de evidenciar aspectos positivos y negativos del entorno.

En esta medida, consideramos que entidades como la familia juega un papel muy

importante, pues como lo menciona López (2000) es en la familia donde se nos inculcan

un número razonable de valores: Responsabilidad, respeto, tolerancia, entre otros; la

familia, es a su vez la primera institución donde establecemos relaciones con los demás,

pues es ésta la primera figura de sociedad y la primera entidad donde se nos establecen

leyes y normas, y como lo establece la Asamblea General de las Naciones Unidas (como

se citó en Castilla, Londoño, Perdomo & Feo B., 1994) de allí que resaltemos la

importancia de involucrar a las familias en el proceso de los jóvenes.

Asimismo, al encontrarse la familia relacionada con la sociedad, las influencias

externas provocan tensiones al interior de la misma, generando un ambiente de violencia

que se representa de diversa forma en cada uno de sus integrantes, es por ello que surge

la necesidad de trabajar con los jóvenes, esta temática aterrizándola especialmente a la

transformación del conflicto en sus contextos habituales.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 95

De esta manera, podemos afirmar que el aspecto social es tal vez uno de los más

importantes en el proceso en que se está involucrando al joven infractor, pues dicha

problemática social está planteada en términos de forma y fondo; si no se logra generar

un cambio en la mentalidad del joven como miembro de la sociedad, difícilmente se

logrará un proceso social eficaz; ahora bien, desde la perspectiva pedagógica, este sería

uno de los cambios dialécticos necesarios para la transformación social, pues es

inevitable abordar las contradicciones sociales en los jóvenes antes de que estas se

agudicen y se conviertan en primordiales para ellos.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 96

Discusión

Discusión de la fase diagnóstica

El proceso diagnóstico desarrollado en el Club Amigó Trinidad Galán, se reconocen

algunos aspectos que favorecen el desarrollo del menor durante su proceso reeducativo,

aspectos tales como: el reconocimiento de su individualidad, el seguimiento del proceso

en las diferentes fases, el diálogo con las familias, el cumplimiento con la normatividad

como estrategia de control, entre otras, han permitido que el proceso se considere

adecuado; a la vez las familias y algunas personas de la comunidad decidan permanecer

en el mismo o en la Institución; sin embargo, es necesario en un proceso de evaluación

critica reconocer algunas fallas que se presentan y buscar la forma de reestructurarlas en

pro del bienestar del joven y de la responsabilidad social de la Institución con la

comunidad.

Entre algunas de estas fallas se encontró que la Institución aunque se rige bajo las

normas establecidas y reconoce el PLATIN como el medio para mejorar las condiciones

de los jóvenes, no cuenta con la suficiente organización en el proceso y en el manejo de

la Institución pues al momento de recibir las visitas de control, algunas veces, se

encuentra atrasado el trabajo, de esta forma, vemos que no se realiza un proceso de

conciencia con los jóvenes desde su realidad concreta, por esta razón, no se visibiliza la

importancia del proceso, ni se sienten comprometidos con el mismo, pues consideran

que asistir a la Institución es un requisito y un beneficio en términos de comodidad y

manutención económica.

La Institución tiene una alta rotación de personal profesional que no permite que se

lleve a cabalidad el proceso con el joven; muchos incluso manifiestan su desinterés en el

proceso puesto que su cargo tiene alta rotación, así mismo, hay jóvenes que han cursado

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 97

por diferentes instituciones y esto les da “experiencia para no caer tan fácil”(manifiestan

los jóvenes) por otro lado el hecho de no contar siempre con la misma población en

maestros y jóvenes no hay un control riguroso de las normas y muchos jóvenes pasan

por encima de los procesos y de la reglamentación quitando seriedad a la medida.

En este sentido, se ve la necesidad de generar algunos cambios en la Institución y en

los procesos reeducativos, de tal manera que los jóvenes se apropien de su proceso, vean

la necesidad de cambiar y transformen sus vidas desde las nuevas experiencias que la

Institución les ofrece, pues si los jóvenes y adolescentes cambian esto permitirá que la

sociedad mejore, de lo contrario, estaremos formando cadenas delincuenciales que

conocen la norma como una herramienta de defensa y burla; no como un medio de

control que les permita mejorar sus condiciones de vida desde la defensa, vivencia de

sus deberes y derechos.

Discusión de la fase de intervención

La siguiente relación corresponde a las categorías inductivas y deductivas que se

obtuvieron durante la investigación y la intervención.

Al analizar la información recolectada de categorías inductivas, se inicia con el

análisis de la categoría de “relación familiar distante” la cual permite indagar los lazos

familiares que mantienen los participantes del “Club Amigó Trinidad Galán” con los

miembros de la familia, algunos participantes informaron tener una relación distante con

la familia debido a su consumo de sustancias psicoactivas, de esta forma, surge la

subcategoría de “conflicto familiar”, el conflicto se ha marcado entre participantes y

familiares debido a la problemática de consumo de sustancias psicoactivas, de igual

forma, otros de los conflictos con la familia ha sido el trabajo infantil al que algunos

participantes vivieron, por estas razones se puede determinar que la familia de algunos

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 98

participantes no ha sido para ellos como una red de apoyo, algunos participantes refieren

falta de comprensión, entendimiento entre participantes y familia, lo cual ha afectado las

áreas de ajustes de los participantes, en relación con el producto de esta investigación es

importante implementar herramientas de trabajo como la cartilla de talleres donde

puedan participar, fortaleciendo tanto sus capacidades, aptitudes y talentos, como

también sus relaciones personales e interacciones que generan en distintos contextos.

Otra de las categorías, surge de las experiencias y rutinas diarias en casa, tenemos

inicialmente la categoría de desorganización de rutinas de la vida diaria, los

participantes refieren llevar un horario desordenado, no comen a horas, tienen desorden

en su cuarto, se levantan tarde y no siguen las instrucciones dadas por sus familiares, lo

anterior se puede dar debido a la relación familiar que existe de forma conflictiva; la

falta de acceso a actividades y oficios de tal forma que puedan distraer su atención en

otras actividades y no se convierta su rutina diaria en solo ocio, de esta forma se puede

interpretar la importancia de implementación de talleres de inclusión social bien sean

talleres de cultura o deporte, que puedan ser de agrado y motivación para los

participantes y asistan a estos talleres.

Adicionalmente, se encuentra la categoría de “Pensamientos”, se refiere a los

pensamientos e ideas que tienen los participantes del Club Amigó Trinidad Galán; de

esta categoría, se dan subcategorías como: “pensamiento Positivo”, “Pensamiento

negativo” “Palabras grotescas”, las cuales hacen énfasis en los pensamientos que tienen

los participantes frente a la vida, donde refieren que deben pensar en hacer lo mejor por

ellos mismos, hacen referencia a pensamientos y sentimientos expresando que el mundo

necesita amor para resolver algunas situaciones, resaltando que un mundo sin amor

termina dejando un caos para la persona, refieren además indignación frente a la guerra

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 99

y resaltan la ausencia de amor cuando hay violencia en la casa o un contexto

determinado y la falta de afecto en las familias, algunos participantes expresaron haber

sentido injusticia por vivir el duelo, muerte de algunos familiares, lo cual les afecto las

áreas de ajuste bien sea social, académica, familiar y les llevo a ver la vida sin

motivaciones; por lo tanto, es importante fomentar la participación de los participantes a

nuevos talleres mediante la inclusión social y asistencia a actividades culturales,

deportivas entre otras, que aporten a su motivación y fortalezcan el interés del cambio

en sus estilos de vida, de tal forma que tengan la oportunidad de afrontar las diferentes

problemáticas que atraviesan entre ellas.

Del mismo modo, se encuentran categoría de “oportunidades” la cual hace

referencia a la falta de oportunidades tanto académicas como laborales, algunos de los

participantes no han tenido acceso a la educación de forma constante dado que debían

cumplir con funciones de trabajo por parte de los padres desde su niñez, de esta forma

surge el interés por fomentar la participación a talleres y fortalecer la inclusión social de

jóvenes adolescentes del Club Amigó Trinidad Galán donde puedan tener mejor

oportunidades y expresión de sus talentos.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 100

Conclusiones

La propuesta consistió en trabajar con los jóvenes desde diferentes conceptos que en

cadena pueden generar transformaciones individuales que más adelante se verán

reflejadas en cambios sociales, esto desde la aceptación del joven como parte del

problema; por ende, se parte de la solución, donde se propone trabajar con el joven

alrededor de las habilidades comunicativas como un primer eje de desarrollo social, las

relaciones sociales como segundo eje de formación de actores sociales, finalmente, se

trabajó la ciudadanía como una representación del hombre en la sociedad, todo esto

encaminado a la transformación del conflicto, pues si bien el joven tiene problemáticas

sociales que interfieren en la forma como ve el mundo. También, se reconoció que él es

el centro de sus decisiones y que de ellas depende entrar o no en el conflicto social que

el entorno le presenta.

La apuesta se centró en la creación de alternativas diversas a las comúnmente

establecidas, encaminadas hacia la defensa de los derechos, las actividades comunes

entre los sujetos sociales, la negociación, facilitación, mediación y organización, la

importancia del trabajo en red, entre otros aspectos agrupados en dos amplias categorías

según la influencia, bien sea pública, que refiere a la atención focalizada en un grupo

social, o a la influencia directamente relacionada con la interacción de los actores.

En los talleres realizados, la participación de los jóvenes y adolescentes fue activa y

reflexiva ya que se generaron espacios propios de compartir donde se potencializaron las

capacidades artísticas que contribuyeron a su crecimiento personal. Por ende, se

requiere retomar aspectos vitales en el manejo del tiempo libre y proyecto de vida para

generar un impacto en pro de la transformación en procesos de resocialización y

reeducación.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 101

Cabe resaltar, los psicólogos en formación adquieren herramientas en el aprendizaje

práctico en cuanto al trabajo en equipo y en el adecuado manejo de relaciones

interpersonales las cuales fueron vitales para una participación activa y significativa en

el proceso de transformación que dieron un cumplimento a los objetivos propuestos.

Para finalizar, cabe resaltar que la unión entre la teoría y la práctica fue un proceso

enriquecedor de aprendizaje en el servicio social comunitario como propuesta de

alternativa para el trabajo de grado, puesto que fue muy significativo tanto para la

formación profesional como personal de cada uno de los profesionales en formación.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 102

Recomendaciones y Sugerencias

Al Club Amigó Trinidad Galán

Se recomienda incluir en los talleres temáticas con una mirada profunda en

relaciones de afectividad, autoestima, autocontrol.

Se recomienda trabajar de forma continua con padres de familia para que los

adolescentes y jóvenes bajo la modalidad de libertad vigilada fortalezcan sus redes de

apoyo familiares; asimismo, para que puedan tener un óptimo y satisfactorio proceso de

resocialización y de reeducación.

Se sugiere continuar fomentando el trabajo en valores, específicamente en el

respeto entre los jóvenes, adolescentes y el equipo interdisciplinario del Club Amigó

Trinidad Galán puesto que el respeto es la base fundamental para una sana convivencia

y fortalecimiento en las relaciones interpersonales.

Se requiere continuar con el trabajo en la búsqueda de agentes que realicen

autogestión para que los jóvenes y adolescentes comprendan su rol como actor activo de

transformación, es por esto que se sugiere el trabajo de enfoque participativo iniciado

por los psicólogos en formación.

Se recomienda abrir y generar espacios donde se involucre a toda la comunidad. Los

espacios pueden ser deportivos, culturales, artísticos que permitan la participación e

involucramiento activo de jóvenes y adolescentes.

Proponemos la realización de una serie de talleres con los jóvenes como una

estrategia de integración entre los jóvenes y la institución respecto a los diferentes ejes

que se considera es necesario fortalecer el proceso socioeducativo del club amigo

Trinidad Galán.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 103

A la Universidad Católica de Colombia

Se recomienda brindar herramientas que favorezcan un trabajo interdisciplinar para

que el proceso sea integrado hasta el punto de beneficiar el acompañamiento al Club

Amigó Trinidad Galán.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 104

Referencias

Acuerdo 159 (24, junio. 2005). Por el cual se establecen los lineamientos de la política

publica de juventud para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones. Bogotá

D.C., Colombia. Concejo de Bogotá D.C.: Registro Distrital 3348.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Política pública de juventud. Recuperado de

http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/poljuventud2006-

2016.pdf.

Amorós, C. (1995). 10 Palabras clave sobre mujer. Navarra, España: Verbo Divino.

Arias Madrigal, D. (2006). Reflexiones teóricas y prácticas sobre la reparación del daño

y la justicia restaurativa. En: F. Acevedo, & S. Castillo Vargas (compiladoras)

Justicia restaurativa en Costa Rica. San José, (pp. 164-185). San José, Costa

Rica: CONAMAJ.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas -ONU. (1948).

Declaración universal de los derechos humanos. Resolución 217 A (III).

Recuperado de www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948.

Bartolomé, M. & Cabrera, F. (2007). Construcción de una ciudadanía intercultural y

responsable. Madrid, España: Narcea S.A.

Bisquerra, R. (1996). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

Barcelona, España: Praxis.

Castilla Martínez, M., Londoño S.J., A., Perdomo, C., & Feo B., J. V. (1994). Participar

6. Constitución, democracia y valores ciudadanos. (3°ed.). Santafé de Bogotá,

Colombia: Norma Educativa.

Conforti, F. (2010). “Transformación de conflictos” pequeño manual de uso de John

Paul Lederach. Barcelona, España: Acuerdo Justo.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 105

Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores.

(2011). Plan Amigoniano para la atención e intervención de adolescentes en

vulnerabilidad y conflicto con la ley Provincia San José. Bogotá, Colombia. El

Autor.

Constitución Política de Colombia. (1991). Revisada y actualizada. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_19

91.html.

Cullen, C. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.

(3°ed.). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Decreto 482 (27, noviembre, 2006). Por el cual se adopta la Política Pública de la

Juventud para Bogotá D.D.C 200-2016. Bogotá D.C., Colombia: Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C. Registro Distrital 3659.

Diccionario Akal (1991). Diccionario de Pedagogía. Madrid, España: Akal Ediciones

S.A.

De Zubiría, J. (2005) ¿Qué modelo pedagógico subyace a su práctica educativa?

Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Del Bravo, M.A, (2000). La familia en la historia: Propuestas para su estudio desde la

«nueva» historia cultural. Madrid, España: Encuentro.

Flórez Ochoa, R. & Batista J. E. (2002). Modelos pedagógicos y formación de maestros.

Revista Educación y cultura, 7, 6-11.

Filloux, J.C. (2001). Epistemología, ética y ciencias de la educación. Córdoba,

Argentina: Encuentro Grupo Editor.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 106

Gadotti, M. (2006). “La Pedagogía de Paulo Freire y el Proceso de Democratización de

Brasil: Algunos Aspectos de su Teoría, de su Método y de su Praxis”. Madrid,

España: Octaedro.

Grupo Editorial Norma. (2000). Brújula escolar. Enciclopedia temática. Bogotá D.C.,

Colombia: Norma.

Holguín-Galvis, G. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del

adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837-2010). Revista

criminalidad, 52, 287-305.

Kemelmajer de Carlucci, A. (2004). Justicia restaurativa. Posibles respuestas para el

Delito cometido por personas menores de edad. Buenos Aires, Argentina:

Rubinzal-Culzoni.

Ley 65 (19, agosto, 1993). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario.

Bogotá D.C., Colombia: Congreso de Colombia Diario Oficial N° 40.999.

Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá

D.C., Colombia: Congreso de Colombia Diario Oficial N° 41.214.

Ley 375 (4, julio, 1997) Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras

disposiciones. Bogotá D.C. Colombia: Congreso de Colombia: Diario Oficial

Ley 1098 (8, nov, 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia. Bogotá D.C. Colombia: Congreso de Colombia: Diario Oficial N°

46.446.

López, E. M. (2000). Familia y sociedad. Navarra, España: Rialp.

López, T. (2008). Gestión del conflicto. Santa Cruz, Bolivia: Centro de Formación

Social de la UCB.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 107

Martínez, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de

intervención. Barcelona, España: EOS.

Movimiento Asturiano por la Paz. (2008). El conflicto y la resolución del conflicto.

Educación para la paz: Madrid, España: Resolución de conflictos y mediación.

Organización de las Naciones Unidas -ONU. (1990). Recopilación de reglas y

normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y

la justicia penal. Recuperado de

http://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_N

orms_CP_and_CJ_Spanish.pdf.

Procuraduría General de la Nación. (2010). Código de la Infancia y Adolescencia.

Recuperado de

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_

Codigo%20de%20Infancia%202011(1).pdf.

Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá D.C., Colombia.

Arfor.

Secretaría de Integración Social. (2014). Nuestras localidades. Recuperado de

http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=115&Itemid=57).

Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integradol (5ª

ed.). Madrid, España: Morata.

UNICEF- Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia. (1998). Convención sobre

los derechos del niño. Recuperado de

http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 108

UNICEF. (2003). Aprender a resolver nuestros conflictos. Recuperado de

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolv

er%20conflictos.pdf.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9ª ed.). México D.F.; México: Pearson.

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 109

Apéndices

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 110

Apéndice A

Diarios de Campo

Archivos en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 111

Apéndice B

Talleres

Archivo en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 112

Apéndice C

Guías participativas

Archivo en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 113

Apéndice D

Consentimientos informados

Archivo en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 114

Apéndice E

Entrevistas al equipo interdisciplinario

Archivo en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 115

Apéndice F

Registro fotográfico

Archivo en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 116

Apéndice G

Construcción de categorías

Ver archivo en PDF carpeta adjunta

CLUB AMIGÓ TRINIDAD GALÁN 117

Apéndice H

Cartilla

Archivo en PDF carpeta adjunta