clonacion humana fdo. cano valle

164
Clonación humana UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FERNANDO CANO VALLE Coordinador

Upload: casandra-carbajal

Post on 14-Dec-2015

263 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

TRANSCRIPT

Page 1: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Clonaciónhumana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FERNANDO CANO VALLECoordinador

Page 2: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

CLONACIÓN HUMANA

Page 3: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICASSerie ESTUDIOS JURÍDICOS, Núm. 39

Coordinador editorial: Raúl Márquez RomeroEdición, formación en computadora y elaboración de formato PDF:

Wendy Vanesa Rocha Cacho

Page 4: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

CLONACIÓNHUMANA

FERNANDO CANO VALLECoordinador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOMÉXICO, 2003

Page 5: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Primera edición: 2003

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/nCiudad de la Investigación en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510, México, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN 970-32-0328-0

Page 6: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Fernando CANO VALLE

Biología moderna y clonación . . . . . . . . . . 11Francisco BOLIVAR ZAPATA

Las células troncales y la clonación humana . . . 49Luis F. COVARRUBIAS R.

El cultivo de las células embrionarias para fines deinvestigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Patricia OSTROSKY

La aplicación clínica de las células troncales (tras-plante nuclear) . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Fabio SALAMANCA GÓMEZ

Aspectos éticos de la clonación humana . . . . 87Rubén LISKER

El status jurídico del uso de las células troncalesen México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Marcia MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

VII

Page 7: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Patentes y transacciones comerciales de tejidos hu-manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Manuel BECERRA RAMÍREZ

Los derechos humanos y la clonación humana . . 147Luis DE LA BARREDA SOLÓRZANO

VIII CONTENIDO

Page 8: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Clonación humana, editado por el Insti-tuto de Investigaciones Jurídicas de laUNAM, se terminó de imprimir el 7 deenero de 2003 en los talleres de J. L.Servicios Gráficos, S. A. de C. V. En estaedición se empleó papel cultural 70 x 95de 50 kgs. para los interiores y cartulinacouché de 162 kgs. para los forros. Cons-

ta de 1,000 ejemplares.

Page 9: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

LOS DERECHOS HUMANOSY LA CLONACIÓN HUMANA

Luis DE LA BARREDA SOLÓRZANO

SUMARIO: I. Un obsequio inaudito. II. La fuenteembrionaria. III. La regulación. IV. La polémica.

V. Temblor y razón.

I. UN OBSEQUIO INAUDITO

El amanecer del tercer milenio nos ofrece un regalo por-tentoso: la medicina regenerativa, cuyas posibilidades te-rapéuticas eran impensables hace apenas unos cuantosaños. En el organismo adulto hay más de 200 tipos celu-lares especializados distintos. Todos ellos provienen del zi-goto ----o embrión unicelular, formado por la fusión delespermatozoide y del óvulo, y con identidad cromosómi-ca única---- por medio de procesos de diferenciación yproliferación celulares. El zigoto tiene capacidad o poten-cia omniabarcante, es decir, puede dar lugar a cualquierade los 200 tipos celulares del organismo. En condicionesnormales, a medida que las células del embrión se divi-den, se va restringiendo la capacidad de especializarse:cuanto más avanzado se encuentra el organismo en sudesarrollo embrionario, menos versatilidad poseen suscélulas, que ya están determinadas en una dirección máso menos específica. Sin embargo, se ha descubierto queexisten algunas células que constituyen la excepción a

147

Page 10: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

esta regla. Son las llamadas células madre, capaces dediferenciarse en varios tipos celulares distintos.

Las células madre se encuentran en la mayoría de losórganos del adulto, y poseen la capacidad de autorreno-varse, es decir, de proliferar y dar lugar a células dife-renciadas o maduras, así como a otras células madre queperpetúan la capacidad de regeneración de un determi-nado tejido. Hasta hace poco se creía que de las célulasmadre de la médula ósea sólo se regeneraban células san-guíneas, pero ya se constató que en la médula ósea hayotro tipo de células madre, las del mesénquima, capacesde generar otros tipos celulares relacionados. Reciente-mente, los científicos se han asombrado con la publica-ción de numerosos trabajos que demuestran que estascélulas tienen una potencialidad mucho mayor que lapura fabricación de sangre. Esta propiedad se conoce conel nombre de versatilidad o plasticidad celular, y consisteen la capacidad de una célula madre de un tejido paraconvertirse en una célula especializada de un tejido dis-tinto, no relacionado estructural o funcionalmente con eltejido de origen. Por ejemplo, las células madre del sis-tema nervioso central en adultos no sólo son capaces deproducir neuronas u otras células acompañante (‘‘glia-les’’), sino que pueden también diferenciarse, verbigracia,hacia células sanguíneas. Las células madre aisladas dela médula ósea pueden no sólo dar lugar a células de lasangre, sino asimismo diferenciarse en células óseas ydel cartílago, grasa, células neuronales y musculares, eincluso del hígado, del intestino o del pulmón.

Desde hace algunos años se sabe cómo aislar las cé-lulas madre de la sangre del cordón umbilical del reciénnacido. Estas células son equivalentes a las células ma-dre de la médula ósea del adulto, y tienen la ventaja deque la sangre del neonato contiene una proporción mu-cho mayor de las mismas que la del adulto, y son más

148 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

Page 11: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

fáciles de obtener, expandir y almacenar. Además de es-tas células y de las de la placenta, se está buscando laproducción masiva en los laboratorios de células útilespara el autotrasplante a partir de las células madre de lamédula ósea del propio paciente. Las células diferencia-das que recibiría éste serían derivadas de sus propias cé-lulas, lo que evitaría uno de los grandes problemas de laterapia celular ----y de cualquier trasplante----, que es elrechazo de las células procedentes de un organismo ex-traño. Si se consiguen expandir en el laboratorio las cé-lulas madre obtenidas de un paciente adulto, para ser uti-lizadas en la regeneración de sus tejidos dañados, sepodría disponer de una herramienta formidable para eltratamiento de una serie de enfermedades y disfuncionescongénitas y degenerativas.

Antes de su utilización clínica, los investigadores ten-drán que resolver ciertos retos tecnológicos cuya supe-ración implica: a) estimular la capacidad de proliferaciónin vitro de las células madre, sin merma de su potencialde diferenciación, a fin de producir en cultivo el númerosuficiente de células para abordar el trasplante con ga-rantías; b) definir minuciosamente las características mo-leculares de las células madre para estar en aptitud deestandarizar los protocolos de aislamiento y purificación,y c) demostrar que con el tratamiento a partir de estascélulas se conseguirá, tras el trasplante al tejido, una me-joría funcional estable en cada una de las enfermedadestratadas.

II. LA FUENTE EMBRIONARIA

Hay otra procedencia de células madre: las células ma-dre embrionarias derivan de un grupo de células del em-brión de pocos días. En esta fase, el embrión de mamíferorecibe el nombre de blastocisto. En teoría, tras la extrac-

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA 149

Page 12: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ción del blastocisto, estas células madre son capaces deproliferar durante largo tiempo sin perder su capacidadde diferenciación. Forman parte del embrión, pero nopueden dar lugar aisladamente a un organismo adulto. Suaislamiento implica necesariamente la destrucción del em-brión. Las células madre embrionarias, como las del adul-to, además de poseer la capacidad de replicarse en culti-vo, son susceptibles de diferenciarse bajo la acción dediversos estímulos químicos y de dar lugar a una seriede tipos celulares distintos.

Desde principios de los años ochenta se había traba-jado con células madre embrionarias de ratón. En 1998se publicaron los primeros resultados del aislamiento decélulas madre provenientes de embriones humanos, loque suscitó un amplio despliegue de información y de co-mentarios en los medios de comunicación. Las célulasmadre derivadas de embriones humanos se presentaroncomo el recurso que podría llevar inmediatamente a tra-tamientos de reemplazo de tejidos en enfermedades va-rias: mal de parkinson, diabetes, infartos de miocardio,etcétera. Se difundió erróneamente la noticia de que loscientíficos estaban a punto de dominar la síntesis de ór-ganos artificiales en el laboratorio.

Lo cierto es que las células madre de origen embrionariotienen gran plasticidad, son fáciles de conseguir y cultivar,y son muy sensibles a la acción de los agentes diferencia-dores. Además, aparentemente no pierden su capacidadde proliferación con el tiempo, por lo que, teóricamente, sepodrían mantener indefinidamente en cultivo. Las célulasmadre embrionarias tienen la capacidad de diferenciarsehacia varios tipos celulares. Esa diferenciación sucede es-pontáneamente y sin regulación: estas células madre for-man en cultivo masas heterogéneas de células que se di-ferencian sin orden alguno. Su vitalidad y su capacidadproliferativa representan ventajas para la terapia celular,

150 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

Page 13: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

pero también, paradójicamente, un riesgo: las células ma-dre embrionarias son difíciles de controlar. En experimen-tos con animales se han presentado amasijos tumorales decélulas heterogéneas, llamados teratomas, compuestosde masas informes de células entre las que se intercalancaóticamente fragmentos de tejidos parcial o completa-mente diferenciados. A pesar de eso, se está lograndoorientar parcial o totalmente la diferenciación de estascélulas en cultivo, sobre todo en las líneas nerviosa, mus-cular y hematopoyética (formación de sangre). En experi-mentos con ratones hay éxitos parciales en la reimplanta-ción de modelos animales de células diferenciadas haciacardiomiocitos, neuronas o células sanguíneas.

Tales éxitos no exentan a los investigadores de afron-tar ciertos retos para poder utilizar las células madre em-brionarias humanas en tratamientos clínicos de terapiacelular. Es menester: a) controlar de modo estricto la di-ferenciación hacia un tipo celular bien definido, sin con-taminación de ningún otro; b) evitar la aparición de terato-mas tras la inyección en el órgano receptor; c) constatarque no hay rechazo tras la implantación; d) demostrar elbeneficio terapéutico en humanos, y e) controlar los ni-veles de diferenciación y proliferación a fin de evitar pro-blemas derivados de la potencia diferenciadora y prolife-rativa de las células madre embrionarias.

III. LA REGULACIÓN

El Pacto adicional al Convenio para la Protección delos Derechos Humanos y la Dignidad Humana en relacióncon la aplicación de la biología y la medicina sobre la pro-hibición de clonar seres humanos, suscrito por el Comitéde Ministros del Consejo de Europa el 6 de noviembre de1997, prohibió en su artículo 1o. ‘‘cualquier intervenciónque tenga por objeto crear un ser humano genéticamente

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA 151

Page 14: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

idéntico a otro, ya sea vivo o muerto. Genéticamente idén-tico a otro ser humano significa ----precisa el mismo nu-meral---- compartir con otro la misma carga nuclear gené-tica’’.

En la resolución del 7 de septiembre de 2000, el Par-lamento Europeo consideró que ‘‘la clonación terapéuticaque implique la creación de embriones humanos con finesde investigación plantea un problema profundo y fran-quea una frontera sin retorno en el campo de la investi-gación’’, por lo que solicitó a la Unión Europea que pro-moviese ante la Organización de las Naciones Unidas‘‘una prohibición universal y específica de la clonación deseres humanos en todas las etapas de su desarrollo’’.

La regulación varía considerablemente de país a país.Así, por ejemplo, en Alemania (¿acaso por el recuerdo dela pesadilla nazi?) es absoluta la prohibición de generarembriones humanos para investigación: el artículo 6o. dela Ley de Protección del Embrión Humano prohíbe produ-cir artificialmente un embrión humano con informacióngenética idéntica a la de otro embrión, a la de un feto,o a la de un adulto vivo o muerto. En cambio, en Israella legislación es permisiva, quizá porque la religión judía,con marcada influencia en el derecho, no considera per-sona al embrión no implantado.

En Estados Unidos está autorizado el financiamientopúblico sólo para la utilización de los tipos celulares de-rivados de embriones humanos ya disponibles en varioslaboratorios del mundo, pero no para producir nuevos ti-pos. Se evitan así nuevas destrucciones de embrionespara investigación. Se trata de comprobar, antes de ana-lizar una posible liberalización total, si las expectativasse transforman en realidades de beneficios terapéuticosconcretos. El momento actual es crucial. La Cámara deRepresentantes decidió penalizar cualquier manipulaciónde embriones con fines médicos o reproductivos. Ahora

152 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

Page 15: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

el Senado se dispone a discutir si se promulga una leyque regule la clonación. La Academia Nacional de lasCiencias, organismo privado que asesora al gobierno entemas científicos, ha propuesto que se autorice la clona-ción terapéutica, pero aconseja prohibir todo proyecto declonación humana durante los próximos cinco años.

En el Reino Unido, la Cámara de los Lores acaba deconfirmar la legalidad de la clonación terapéutica y de laexperimentación con embriones humanos para investigaren el campo de la creación de tejidos, como nervios, car-tílagos y músculos. Se concedió la autorización a unospadres que desean concebir un nuevo hijo, mediante se-lección de embriones, con el objetivo de que tenga el tipode células necesarias para corregir la enfermedad de suotro hijo ya nacido.

IV. LA POLÉMICA

Se debate intensamente respecto de la legitimidad dela clonación terapéutica, a la que hay que distinguir conclaridad de la clonación reproductiva. Ésta ----que prácti-camente no tiene partidarios---- buscaría crear un ser ge-néticamente idéntico a otro; aquella ----objeto del intensodebate---- tiene como objetivo obtener células madre ge-néticamente idénticas a las del paciente a fin de utilizar-las, sin causar rechazo, para su curación.

La clonación terapéutica también se conoce como te-rapia de sustitución celular por transferencia nuclear. Esla técnica con que se realizó la clonación de la ovejaDolly. El núcleo de una célula diferenciada adulta se in-troduce en un óvulo no fertilizado, al que previamente seha desprovisto de su núcleo, a fin de que se lleve a cabosu reprogramación. Así es posible obtener un blastocistoclónico, del que se derivarían células madre genéticamen-te idénticas al paciente. He ahí, en teoría, la solución al

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA 153

Page 16: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

problema del rechazo. Se generarían células madre paracada paciente, de las cuales se diferenciarían específica-mente las células necesarias para su trasplante y se sus-tituirían las dañadas.

¿Qué es lo que está en juego? Por una parte, el pro-greso científico y lo que eso significa para la salud y lacalidad de vida de millones de personas. Por la otra, lasconsideraciones éticas acerca de la humanidad del em-brión, cualidad que ----aseveran los opositores a la clona-ción terapéutica---- obligaría éticamente a oponerse a sudestrucción, así fuera en aras de sanar o mejorar la saludde un paciente, y ese rechazo debería convertirse en pro-hibición jurídica. La polémica se complica más aún anteel hecho de que en las clínicas de reproducción asistidase generan muchos más embriones de los que son im-plantados, y esos embriones yacen en los frigoríficos delas clínicas. ¿Qué hacer con ellos?

La revista Human Reproduction publicó en febrero de2001 un estudio que muestra una situación paradójica.Para alcanzar eficacia en las técnicas de reproducciónasistida, se ha generalizado y legalizado la práctica deinducir una multiovulación a la mujer que desea ser ma-dre: se le provoca que maduren varios óvulos en un solociclo. En una misma intervención se toman los óvulos,se fecundan, se dejan desarrollar unos días y se trans-fieren algunos de los embriones al útero para que uno deellos pueda anidar. Los demás se congelan, y pasan aser sobrantes si la primera transferencia tiene éxito y lle-ga a nacer un bebé. En el estudio se señala que los em-briones originados por fecundación de óvulos que proce-den de una multiovulación tienen más dificultad paraanidar, y los que lo consiguen se desarrollan con másmalformaciones que los originados por fecundación delóvulo madurado de forma natural en el ciclo. Un círculovicioso: para mejorar la eficacia se produce un exceso

154 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

Page 17: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de embriones, y la producción de ese mayor número pro-duce embriones con deficiencias, menos viables, a losque el útero materno acoge peor y que tienen que sercongelados.

En la ponencia presentada al Simposio Internacional so-bre Clonación y Ética,1 el doctor Justo Aznar, jefe delDepartamento de Biopatología Clínica del Hospital Uni-versitario La Fe de Valencia, se opuso a la distinción entreclonación reproductiva y clonación terapéutica. ‘‘Clonares siempre ----asevera---- una acción reproductiva, inde-pendiente del fin que se le dé al producto de tal repro-ducción, sea destruirlo al poco tiempo, como ocurre enla clonación terapéutica, o dejarlo crecer y nacer, comosucede en el caso de la clonación reproductora’’. Observaque las recientes noticias sobre el prematuro envejeci-miento de la oveja Dolly, manifestado especialmente porartrosis en una de sus patas ----caso al que, por cierto,podríamos agregar como motivo de preocupación el delos ratones clonados que se volvieron obesos al llegar aadultos----, han cubierto a la clonación de una nube dedudas. Las anomalías, advierte, no pueden notarse en elnúcleo de la célula donante, ya que no existen ni pareceque vayan a existir en un futuro inmediato métodos quepermitan examinar el estado epigenético completo del ge-noma. Eso, en el campo de la ciencia y la salud. En elcampo de la ética, Aznar sostiene ----a partir de su asertode que ningún científico se atreve a negar que el zigotoes un ser humano---- que la intención de crear embrioneshumanos para después destruirlos convierte a la clona-ción terapéutica en

...un medio por el que unos seres son creados exclusi-vamente para provecho de otros. Un abuso de los másfuertes sobre los más débiles, una disposición de unos

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA 155

1 Celebrado en Valencia, España, enero de 2002.

Page 18: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

por otros, contraria a la igualdad ontológica y de dere-chos de todos los seres humanos. Así pues, destruir aunos seres humanos para salvar a otros parece algo con-tradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitariacon que se quiere justificar la clonación terapéutica.

Numerosos autores aseguran que el embrión humanoes un ser humano. El volumen de julio-septiembre de1997 de Cuadernos de Bioética (Santiago de Composte-la, España) acoge varias opiniones en ese sentido, comolas de los filósofos alemanes Robert Spaeman y LudgerHonnefelder, y la filósofa española Blanca Castilla. Estaúltima asevera: ‘‘Cuando hay vida humana individualizadaallí hay persona en sentido constitutivo’’. El iusfilósofoespañol Vicente Bellvar Capella2 cree que ‘‘...el germenes un hombre germinante, y, por tanto, es ‘ya’ formal-mente y no sólo virtualmente hombre’’.

Luis Montuega y Fernando Lecan se pronuncian3 porevitar la cosificación del embrión humano. Para ello con-sideran imperativo que se impida la creación de nuevosembriones humanos destinados a la experimentación, seponga coto a la venta y transferencia comercial de em-briones sobrantes para protocolos experimentales y seestablezca un registro de embriones congelados. Ademásapuntan: ‘‘solamente las células madre del adulto hanmostrado su eficacia terapéutica y se utilizan ya de rutinaen los trasplantes de médula ósea, mientras que los be-neficios de las células madre embrionarias son hasta elmomento meramente especulativos en lo que se refierea las aplicaciones clínicas’’.

En favor de la clonación terapéutica también se escu-chan muchas voces. Los investigadores españoles Ángel

156 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

2 ¿Clonar? Ética y derecho ante la clonación humana, Granada,Comares, 2000.

3 Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, Madrid, febrero de2002.

Page 19: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Raya Chamorro y Juan Carlos Izpisúa Belmonte, del Ins-tituto Salk de La Jolla, California, exponen sus argumen-tos en un artículo publicado en El País el 26 de diciembrede 2001. Abogan por que se permita investigar con em-briones humanos congelados de forma que se avance ha-cia la clonación terapéutica, de la que podría beneficiarseun número elevado de pacientes con enfermedades hastaahora incurables. Si bien reconocen que hay ciudadanosque encuentran moralmente reprobable la destrucción deembriones humanos para investigación, piensan que esano es una creencia mayoritaria en la población europea, yque la ley debería reflejar este estado de opinión. ‘‘El he-cho incontrastable ----advierten---- es que en las clínicasde reproducción asistida se generan muchos más embrio-nes de los que son implantados’’. Esos embriones con-gelados no van a ser utilizados, pero tampoco pueden serdestruidos, ya que la ley (se refieren a España) no lo per-mite. ‘‘El futuro de estos embriones es incierto, y alguiendeberá decidir en breve si se autoriza su destrucción’’.

El profesor argentino Santos Cifuentes4 apunta: ‘‘Se hadicho (del embrión) que es algo más que un tejido, peroalgo menos que una persona como sujeto de derecho’’.

Como se observa, la cuestión es tan compleja que re-sulta difícil situarse en uno u otro bando.

V. TEMBLOR Y RAZÓN

Intentemos razonar. Empecemos por preguntarnos siel embrión humano es un ser humano. Acudamos al au-xilio de dos de los más profundos y brillantes pensadoresde todos los tiempos, y quizá los más extraordinariosdentro del pensamiento católico: San Agustín y Santo To-

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA 157

4 ‘‘El inicio de la vida humana’’, Derecho civil de nuestro tiempo,Universidad de Lima, 1995.

Page 20: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

más, libres ambos de toda sospecha de dejarse llevar porla corriente de las opiniones de moda o (¡ugh!) política-mente correctas.

San Agustín asevera que, según la ley, el aborto nopuede considerarse homicidio ‘‘porque aún no se puededecir que haya un alma viva en un cuerpo que carece desensación, ya que todavía no se ha formado la carne yno está dotada de sentidos’’.

Santo Tomás ----cuya doctrina hilomórfica fue adopta-da por el Concilio de Viena en 1312 y después abando-nada por la Iglesia católica---- escribió en su magistralSuma teológica:

Los antiguos filósofos, no comprendiendo facultades su-periores a la imaginación, suponían que el principio delconocimiento y del movimiento era algún cuerpo, y aundecían que sólo eran seres los cuerpos y no lo que noes cuerpo; deduciéndose aquí que el alma era algún cuer-po. Aunque se puede demostrar de muchas maneras lafalsedad de esta opinión, no emplearemos más que unsólo razonamiento por el cual se hace evidente, con másamplitud y seguridad, que el alma no es cuerpo; porquees bien notorio que no es alma cualquier principio deoperación vital, pues en tal caso sería alma el ojo, quees cierto principio de la visión, y lo mismo pudiera de-cirse de los demás instrumentos del alma.

Si seguimos estos razonamientos, habríamos de acep-tar que el embrión humano no es precisamente un serhumano sino, más bien, una expectativa de ser humanoo un ser humano en formación. La vida del ser ya nacido----ser humano----, entonces, tiene más valor que la del em-brión. Pero ello no significa, obviamente, que la de éstecarezca de valor. Es, al fin y al cabo, una vida humanay, por ende, un bien sumamente valioso. No se justificaríasu destrucción sin motivo o por un motivo baladí. Pero

158 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

Page 21: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

la destrucción de un embrión congelado, que no va a de-sarrollarse, para investigaciones del mayor interés cien-tífico ----que pueden ser la base para salvar después vidasde seres humanos----, como se autoriza en Estados Uni-dos, no parece éticamente reprobable. ¿Qué mejor des-tino pueden tener esos embriones que, recuérdese, ya es-tán (y eso es irreversible) en el mundo?

Mucho más difícil es dilucidar si es admisible la clona-ción de nuevos embriones con el objetivo de obtener cé-lulas madre a partir de las cuales se podrían tratar exito-samente enfermedades hasta ahora incurables. Desdeluego, aceptar esa posibilidad requeriría que previamentese superaran los retos a que ya se aludió en este texto,y que quedara inequívocamente demostrado con el ma-yor escrúpulo científico que las células madre embriona-rias representan la mejor opción clínica para los pacien-tes. ¿Y la objeción que sostiene que no es decente queunos seres humanos sean destruidos en aras de salvar aotros? Es verdad que ya se expuso que en rigor estrictoun embrión no es un ser humano, pero también ya sereconoció que sin duda en él late vida humana. Estamosante un delicado conflicto de bienes, lo que es típico delas disyuntivas éticas. Recordemos a esos padres ingle-ses que han conseguido la autorización de concebir unnuevo hijo mediante selección de embriones para salvara su hijo ya nacido. ¿Esto es reprochable?

El doctor Frankenstein, en la inmortal novela de MaryShelley, cuando el ser por él creado le suplica que le fa-brique una novia, se pregunta si, en cuanto creador, nole debe a su criatura esa porción de felicidad que estabaen su poder entregarle, pero tiembla al pensar en las po-sibles consecuencias de su anuencia, y se niega. Prome-teo robó el fuego de los dioses para entregarlo a los hom-bres y la venganza divina fue cruel e implacable.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA 159

Page 22: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Ante el dilema ético que plantea la clonación, hay queproceder con prudencia. No debemos renunciar a seguiravanzando en la ruta de la mejoría de la salud y la calidadde vida de nuestra especie, ni nos debe paralizar el temora lo desconocido, pues afrontando lo ignoto hemos lo-grado portentos científicos que nos han beneficiado con-siderablemente; pero es preciso que cada paso sea ra-cional, no dado por el mero afán de lo novedoso, paraque no vayamos, como lo hizo el doctor Frankenstein,más allá de lo que tolera bien nuestra humana índole.

160 LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO

Page 23: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

PRESENTACIÓN

En febrero de 2001, las revistas Nature y Science publi-caron los resultados preliminares del primer borradorcompleto de las secuencias detalladas de los 3 mil millo-nes de nucleótidos del genoma de la especie humana.Después de 15 años de trabajo, miles de científicos, dis-tribuidos en decenas de centros de investigación biotec-nológicos en los países industrializados, lograron alcanzaresta meta que tiene un enorme significado simbólico parael progreso de la humanidad.

La caracterización molecular de las enfermedades hu-manas ha progresado en tal grado en los últimos 15 añosque en 2001 existen 1,500 trastornos clínicos identifica-dos. No se incluyen los trastornos cancerosos por alte-raciones cromosómicas. Sin embargo, la lista de los fe-notipos asociados a loci génicos (genes mapeados en loscromosomas) alcanza 9,018 casos, de los cuales 458 es-tán en el cromosoma X. Queda, por tanto, una inmensacantidad de enfermedades específicas que no tienen basemolecular conocida.

En los últimos años, el debate sobre la clonación hu-mana reproductiva, la terapia con células troncales y eluso de la ingeniería genética para fines diversos se hahecho intenso; es conveniente separar la discusión sobrecada uno de ellos, ya que la argumentación es muy va-riada e incluye el deseo de prevenir actitudes eugenési-cas, el uso de tecnologías de ingeniería genética en lacreación de vida humana, el potencial daño a la mujerpor hiperovulación inducida, la destrucción de embriones

1

Page 24: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

para crear vida humana, el peligro de los defectos con-génitos.

Científicos y legisladores se han pronunciado por laprohibición o moratoria indefinida sobre la investigaciónen clonación no reproductiva.

Por otra parte, términos como investigación con impli-caciones criminales en torno a la clonación y al uso deembriones no han modificado el número de embrionesperdidos en las clínicas de ‘‘fertilización in vitro’’, y seplantean posturas acerca de la clonación no reproductivacomo una esperanza de vida para algunas personas conenfermedades genéticas, para el desarrollo de nuevos fár-macos, y para acelerar el déficit de órganos para tras-plante con menos riesgo de rechazo; y quizá, lo más im-portante, cómo reprogramar células adultas sin clonacióny sin usar embriones para formar tejidos.

La clonación se refiere a cualquier proceso del cual re-sulte la creación de una copia genética idéntica o cercanaa lo idéntico de una molécula de DNA, célula, planta, ani-mal, o ser humano.

La clonación ocurre en forma natural, los gemelos idén-ticos son el ejemplo clásico de este evento. En 1997, unmétodo experimental de clonación creó a una oveja me-diante la transferencia nuclear de una célula somática alnúcleo de un óvulo sin participación de material esper-mático. El mundo científico desde entonces ha incremen-tado los experimentos en clonación animal reproductivaa pesar del elevado rango de fallas técnicas o metodoló-gicas ----alrededor del 95%----, expresadas en abortos es-pontáneos o severas anomalías congénitas incompatiblescon la vida.

Diversos organismos y múltiples países, entre ellos Es-tados Unidos, han considerado que la clonación humanapara cualquier propósito representa un enorme problema

2 PRESENTACIÓN

Page 25: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

en el desarrollo de la biotecnología, de suyo ----no ético----peligroso como precedente.

ASPECTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

1. Declaración Universal sobre el GenomaHumano y los Derechos Humanos

La Conferencia General,Recordando que en el Preámbulo de la Constitución de

la UNESCO se invocan ‘‘los principios democráticos de ladignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres’’.

Artículo 1o.

El genoma humano es la base de la unidad fundamentalde todos los miembros de la familia humana y del reco-nocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. Ensentido simbólico, el genoma humano es el patrimoniode la humanidad.

Artículo 2o.

a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dig-nidad y derechos, cualesquiera que sean sus carac-terísticas.

b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los indi-viduos a sus características genéticas y que se res-pete el carácter único de cada uno y su diversidad.

Artículo 3o.

El genoma humano, por naturaleza evolutivo, está so-metido a mutaciones. Entraña posibilidades que se ex-presan de distintos modos en función del entorno natural

PRESENTACIÓN 3

Page 26: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

y social de cada persona, que comprende su estado desalud individual, sus condiciones de vida, su alimentacióny su educación.

Artículo 4o.

El genoma humano en su estado natural no puede darlugar a beneficios pecuniarios.1

***

La Declaración Universal sobre el Genoma Humano ylos Derechos Humanos fue adoptada por consenso porla Conferencia General de la UNESCO en octubre de1997. Fue un consenso sin ninguna expresión de reservao discrepancia, manifestado en un aplauso de la Confe-rencia.

La Declaración de la UNESCO de 1997 fue ratificaday adoptada por la Asamblea General de las Naciones Uni-das, también por consenso unánime, en noviembre de1998.

El artículo 1o. contiene tres afirmaciones esenciales,que están hoy en la esencia de toda conceptuación filo-sófica, política y jurídica referente al genoma humano.

Primera. El genoma humano es la base de la unidadfundamental de todos los miembros de la familia humana.

Segunda. Es, asimismo, el fundamento del reconoci-miento de la dignidad intrínseca y de la diversidad decada miembro de la especie humana.

Tercera. En sentido simbólico, el genoma humano esel patrimonio de la humanidad.

El artículo 11, cuyo contenido va más allá de la materiaregulada en el capítulo C, dispone que no deben permi-

4 PRESENTACIÓN

1 Fuente: UNESCO.

Page 27: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

tirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad hu-mana, ‘‘como la clonación con fines de reproducción deseres humanos’’.

Se proscribe así, expresamente, un tipo de clonaciónhumana: la que pudiera realizarse con fines reproducti-vos. Esta prohibición, incluida en las últimas etapas delproceso de elaboración de la Declaración, en la reunióndel Comité de Expertos Gubernamentales, fue hecha envirtud de planteamientos políticos, ya que los redactoresiniciales del proyecto de declaración habían sostenidoque la clonación humana con fines reproductivos estabaimplícitamente proscrita como consecuencia del recono-cimiento del principio de la dignidad humana, proclamadacomo fundamento de la Declaración.

Esta inadmisibilidad ética de la clonación humana confines reproductivos nunca fue discutida ni negada en lostrabajos preparatorios de la Declaración.

Es cierto que hay temas que exigen o pueden llegar aexigir la adopción de nuevos textos normativos a su res-pecto. Es el caso, por ejemplo, del asunto de la patenta-bilidad y explotación económica de técnicas y métodosterapéuticos o medicinales referentes al genoma humano,de la clonación humana de carácter no reproductiva, dela coordinación de la acción entre el Comité Internacionalde Bioética y el Comité Intergubernamental de Bioética,creado este último por la Conferencia General de la UNES-CO, así como la precisión de cuáles son las organizacionesno gubernamentales que junto con las intergubernamen-tales, universales y regionales, pueden tener competen-cias relativas a la aplicación de la Declaración.

La UNESCO ha prestado especial interés y atención aeste asunto, que continuará considerándose por el Comi-té Internacional de Bioética y por el Comité Interguber-namental.

PRESENTACIÓN 5

Page 28: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

La ciencia siempre buscará nuevos caminos, siempretratará de lograr nuevos resultados. La curiosidad huma-na, la incitación de penetrar en nuevos espacios por me-dio de la ciencia y de su aplicación tecnológica, no co-noce límites, con todo lo positivo y los peligros fáusticosque implica. Pero este impulso, en cierta forma inconte-nible, ha de estar limitado por la ética y por el derechocomo manifestación jurídica basada en la moral.

Desde el punto de vista del derecho, la clonación hu-mana con fines reproductivos está prohibida y condena-da. Lo está ante el derecho internacional en virtud de laDeclaración Universal de la UNESCO de 1997, de otrostextos emanados de diversos organismos especializadosde las Naciones Unidas, como la Organización Mundial dela Salud. Y lo está, con carácter regional, por la Conven-ción Europea sobre Biomedicina.

Es también condenada por múltiples normas de dere-cho interno. Algunas de carácter constitucional, como laque se encuentra en la nueva Constitución de Suiza, porejemplo. En muchos otros casos por normas de carácterlegal.

Puede concluirse, pues, que la tendencia ampliamentemayoritaria del derecho comparado es la proscripción ycondena de la clonación humana reproductiva.2

2. Declaración Bioética de Gijón, 2000

a) El genoma humano es patrimonio de la humanidad,y como tal no es patentable.

b) Una finalidad fundamental de las técnicas de repro-ducción asistida es el tratamiento médico de losefectos de la esterilidad humana y facilitar la pro-creación si otras terapéuticas se han descartado

6 PRESENTACIÓN

2 Gros Espiell, Héctor, Más allá de la Declaración de la UNESCOsobre el genoma humano y los derechos de la persona humana.

Page 29: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

por inadecuadas o ineficaces. Estas técnicas po-drán utilizarse también para el diagnóstico y trata-miento de enfermedades de origen hereditario, asícomo en la investigación autorizada.

c) La creación de individuos humanos genéticamenteidénticos por la clonación debe prohibirse. La utili-zación de células troncales con fines terapéuticosdebe permitirse siempre que la obtención de esascélulas no implique la destrucción de embriones.3

3. Convenio relativo a los derechos humanosy la biomedicina

Preámbulo

Los Estados miembros del Consejo de Europa, los de-más Estados y la Comunidad Europea, signatarios del pre-sente Convenio.

Capítulo IV. Genoma humano

Artículo 11. No discriminación

Sé prohíbe toda forma de discriminación de una per-sona a causa de su patrimonio genético.

Artículo 12. Pruebas genéticas predictivas

Sólo podrán hacerse pruebas predictivas de enferme-dades genéticas o que permitan identificar al sujeto comoportador de un gen responsable de una enfermedad, odetectar una predisposición o una susceptibilidad genéti-

PRESENTACIÓN 7

3 Declaración Bioética de Gijón, España, 20-24 de junio de 2000.

Page 30: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ca a una enfermedad, con fines médicos o de investiga-ción médica y con un asesoramiento genético apropiado.

Artículo 13. Intervenciones sobre el genoma humano

Únicamente podrá efectuarse una intervención quetenga por objeto modificar el genoma humano por razo-nes preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo cuan-do no tenga por finalidad la introducción de una modifi-cación en el genoma de la descendencia.

Artículo 14. No selección de sexo

No se admitirá la utilización de técnicas de asistenciamédica a la procreación para elegir el sexo de la personaque va a nacer, salvo en los casos en que sea precisopara evitar una enfermedad hereditaria grave vinculadaal sexo.4

***

El Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Coordina-ción General de los Institutos Nacionales de Salud antela importancia del tema, han organizado el coloquio queda origen a la presente obra, cuyos objetivos son:

• Analizar, en la perspectiva de las humanidades y delas ciencias, el estado actual de la clonación humana.

• Difundir el conocimiento sobre las posibilidades decultivo de las células troncales humanas para elreemplazo de células y tejidos en el tratamiento deenfermedades.

8 PRESENTACIÓN

4 Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dig-nidad del Ser Humano con Respecto a las Aplicaciones de la Biologíay la Medicina, www.diariomedico.com

Page 31: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

• Diferenciar en el marco jurídico los métodos de re-producción legalmente permitidos de aquellas tera-pias potenciales aún no permitidas.

La información transmitida por el valioso grupo de cien-tíficos y juristas que se agrupa en la presente obra, es-tamos seguros aportará elementos para difundir el cono-cimiento que se tiene de este gran tema de la humanidad.

Fernando CANO VALLEMarzo de 2002

PRESENTACIÓN 9

Page 32: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN

Francisco BOLIVAR ZAPATA*

SUMARIO: I . Genes interrumpidos. Síntesis yprocesamiento de RNA. II. El genoma y el pro-teoma del organismo vivo. III. El genoma y elproteoma humanos. IV. El uso e impacto de lainformación genómica en la salud. El inicio de

la medicina molecular.

I. GENES INTERRUMPIDOS. SÍNTESISY PROCESAMIENTO DE RNA

A principios de la década los años ochenta, en el siglopasado, da inicio un esfuerzo muy importante encamina-do al aislamiento y la caracterización de genes de orga-nismos superiores, incluyendo el humano, con el objetivogeneral de entender en detalle la organización y la expre-sión de los genes. Así, utilizando diferentes estrategiasy metodologías, se aísla un primer conjunto de DNA com-plementario a partir de copiar moléculas de RNA mensa-jeros específicos (figura 27), los cuales fueron, a su vez,utilizados para aislar los genes correspondientes a partirdirectamente del DNA cromosomal. Sorpresivamente,muchos de los genes cromosomales de organismos su-periores resultaron tener un mayor número de nucleóti-

11

* Miembro de la H. Junta de Gobierno de la UNAM.

Page 33: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

dos, es decir, un mayor tamaño, que los DNA comple-mentarios correspondientes utilizados para aislarlos. Trasun análisis cuidadoso de estos resultados, que incluyó ladeterminación de la secuencia del material genético, fueposible concluir que, de facto, la mayor parte de los ge-nes en los organismos superiores están constituidos pordos tipos de regiones de DNA. El primer tipo son regionesque codifican para la proteína, llamadas ‘‘exones’’, y elsegundo tipo son regiones de DNA que no codifican parala proteína, a las cuales se les denominó ‘‘intrones’’. ElDNA complementario, obtenido a partir de RNA mensa-jeros, sólo lleva o está constituido por las regiones deDNA que son los exones, y por eso siempre es de menortamaño que el gen a nivel del DNA cromosomal.

Hoy sabemos, gracias al esfuerzo de muchos investi-gadores, entre ellos Chambon, que las células de orga-nismos superiores como las nuestras han desarrolladomecanismos muy sofisticados para procesar el RNA quese produce durante la transcripción de un gen en el nú-cleo de la célula. La transcripción de RNA (figura 10) ge-nera una molécula de RNA que es copia fiel del DNAtranscrito. En el caso de las bacterias, esta molécula deRNA es directamente traducida en proteínas. Sin embar-go, en el caso de los organismos eucariontes, la mayorparte de los transcritos de RNA son procesados para sertransformados en los RNA mensajeros que se traducenen proteína a nivel de los robosomas.

En la figura 41 se muestra la estructura del DNA, anivel del genoma, que codifica para la proteína B-globina,que es parte de la hemoglobina de la sangre en los sereshumanos. Como puede verse en esta figura, este gen anivel del cromosoma está constituido por alrededor de1,600 pares de nucleótidos, de los cuales sólo 600 co-rresponden a tres secuencias de exones y los otros 1,000pares de nucleótidos integran dos secuencias de intrones.

12 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 34: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Al sintetizarse RNA a partir de este gen, se genera unaprimera molécula de ‘‘RNA premensajero’’ de aproxima-damente 1,600 pares de nucleótidos. Este RNA es pos-teriormente ‘‘procesado’’ en el interior del núcleo de lacélula. Este procesamiento consiste en remover fragmen-tos específicos de RNA, que en el caso de la B-globinacorresponden a dos intrones, para generar así un RNAmensajero que sólo lleva la secuencia correspondiente alos tres exones. Al final de esta secuencia que codificapara los tres exones se localiza otra, a la que se le de-nomina ‘‘cola de poli A’’, que está presente en casi todoslos RNA mensajeros de eucariontes. El RNA mensajerode aproximadamente 600 pares de nucleótidos es tradu-cido en la proteína B-globina humana, que es una cadenapolipeptídica de aproximadamente 150 residuos de ami-noácidos (figura 16).

Es importante señalar que en términos generales, elprocesamiento del RNA premensajero puede ser realizadode manera alternativa para el caso de varios genes, encuanto a los fragmentos del RNA premensajero que sonremovidos. De hecho, se ha reportado que al menos el35% de los genes humanos pudiera tener un procesa-miento diferente y alternativo de su RNA premensajero,lo que implica que a partir de un RNA de este tipo sepudieran generar al menos dos RNA mensajeros diferen-tes (del mismo RNA premensajero) y de esta manera ge-nerar, a su vez, dos proteínas diferentes, tal y como severá más adelante.

II. EL GENOMA Y EL PROTEOMA DEL ORGANISMO VIVO

Con toda esta información y gracias al mejoramientoy sofisticación continuos de las técnicas de DNA recom-binante, en particular la aparición de técnicas poderosasde amplificación de DNA, tales como las técnicas de PCR

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 13

Page 35: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

o reacción en cadena de polimerasa de DNA, y de se-cuenciación automática de DNA, hoy es posible analizar,inclusive sin clonar, genes de cualquier organismo, inclu-yendo al hombre. A través de ello se ha iniciado la etapao la era del genoma, en la cual el esfuerzo ya no se con-centra solamente en genes aislados, sino en el análisisdel conjunto de todos los genes presentes en un orga-nismo. En el caso de las bacterias, organismos unicelu-lares, su genoma lo conforman de 3,000 a 5,000 genesque se localizan en sus cromosomas, dependiendo de laespecie (figura 42). Los humanos tenemos cerca de 40mil genes localizados en las 46 cintas de DNA, los 46cromosomas que conforman nuestro genoma, que porcierto es diploide (23 pares de cromosomas), lo cual quie-re decir que tenemos la información genética por dupli-cado: una parte proveniente de nuestro padre y la otrade nuestra madre (figura 43).

En la era del genoma pretendemos conocer inicialmen-te cómo están organizados y localizados todos los genesen los cromosomas; es decir, todos los grupos que tra-bajamos en esta área tenemos como objetivo global con-tribuir a determinar los ‘‘mapas genéticos’’ de los seresvivos. Asimismo, pretendemos conocer cómo se regulany en qué tipo de procesos celulares participan los genes ysus productos proteicos. En geografía, un mapa es la po-sición que guarda un país con respecto a los otros paísesen el planeta. En genética, un mapa es la posición queguarda un gen con respecto a los otros genes en las cin-tas de DNA que forman los cromosomas de un determi-nado organismo (figuras 2, 43 y 44). Si comparáramosuno de nuestros cromosomas e hiciéramos una analogíacon un cassette o cinta musical, diríamos que de la mis-ma manera en que en una cinta musical se encuentra al-macenada información que se traduce en música, en unacinta de DNA se encuentra almacenada información ge-

14 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 36: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

nética que se traduce en proteínas. Hemos ya tambiénseñalado la analogía entre el DNA y una cinta musical,en donde sabemos que se encuentra almacenada infor-mación para diferentes canciones. Cada una de estascanciones en la cinta musical está a su vez almacenadaen un segmento específico en esa cinta musical y de unamanera lineal, es decir, primero se encuentra el segmentoque codifica o guarda la información para la primera can-ción, luego el segmento para la segunda melodía, y asíhasta la última canción; asimismo, estos segmentos decinta son de diferentes tamaños y por ello las cancionestambién lo son. En el caso de una cinta genética de DNA,sabemos también que se encuentra almacenada informa-ción para cada una de estas proteínas o ‘‘canciones bio-lógicas’’, incluidas en un segmento específico de la cintapara cada una de ellas, que se llama gen. Estos segmen-tos de la cinta genética o genes se encuentran organiza-dos también de manera lineal, es decir, uno después deotro, y que al igual que los segmentos de la cinta musicalque codifican cada uno de ellos para una canción dife-rente y de diferente duración o tamaño, los genes codi-fican también cada uno de ellos para una proteína distintay de diferente tamaño (figura 44).

El proteoma de un organismo es el conjunto de todaslas proteínas que puede sintetizar ese organismo. Los hu-manos tenemos alrededor de 40 mil genes en cada célulade nuestro organismo, lo cual implica que podemos fa-bricar en nuestro organismo al menos 40 mil proteínas(ya que el procesamiento diferencial de ciertos RNA pre-mensajeros de algunos genes humanos permitirá sinteti-zar más proteínas). En cambio, las bacterias que tienenentre 3 mil y 4 mil genes en su genoma (dependiendode la especie) no tienen intrones, y por ello son capaces desintetizar sólo entre 3 mil y 5 mil proteínas.

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 15

Page 37: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Hoy en día se ha logrado ya determinar la secuencianucleotídica de todo el genoma de varias bacterias y tam-bién de varios organismos eucariontes, y con esto nace,de facto, la ciencia genómica, que nos permite el análisiscomparativo de las secuencias de todos los genomas yde sus proteomas. El genoma de la bacteria Escherichiacoli es uno de estos casos. Hoy se conoce la posiciónrelativa en la cinta genética de su único cromosoma, delos 5,225 genes que constituyen el genoma de este mi-croorganismo (figura 42). Gracias a esto, somos capacesde listar todas las 4,225 proteínas que puede sintetizaresta célula y que constituye su proteoma, cuya interac-ción hace posible los procesos de crecimiento y divisiónde este organismo unicelular.

En el caso de los organismos eucariontes, que sonaquellos que, a diferencia de los procariontes (bacterias),tienen todos sus cromosomas integrando el núcleo de lacélula y rodeados por la membrana del núcleo, se han yadeterminado las secuencias nucleotídicas completas delos genomas de varios de ellos, entre los que destacanel de la levadura, cuyo nombre científico es Saccharomy-ces cerevisiae, que es un microorganismo unicelular quese utiliza en la producción de alcohol; el de un gusanollamado Caenorhabditis elegans; el de la mosca de la fru-ta llamada Drosophila melanogaster; el de la planta Ara-bidopsis thaliana y, recientemente, el genoma de la es-pecie humana.

La levadura es un organismo que tiene 16 pares de cro-mosomas, los cuales contienen entre todos ellos 6,241genes. En el caso del gusano, este organismo tiene 6 pa-res de cromosomas y 19,099 genes; la mosca Drosophilatiene sólo 4 pares de cromosomas y en ellos se localizan13,601 genes. La planta Arabidopsis tiene 25,498 genesen sus 5 pares de cromosomas, y en el caso de la especiehumana se sabe que tenemos entre 30 mil y 40 mil ge-

16 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 38: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

nes. Estudios comparativos entre los genomas y los pro-teomas de estos organismos demuestran que hay un granconjunto de genes y de proteínas muy parecidos que seencuentran en todos los organismos, incluyendo al hom-bre, y que son responsables de sus funciones biológicasprimarias. De hecho, compartimos alrededor del 98.5%de nuestro DNA con el chimpancé, el 70% con el ratóny el 30% con la mosca.

Conocer las secuencias nucleotídicas de todos los ge-nes de estos organismos, y a partir de ellas las secuen-cias de aminoácidos de todos sus productos proteicos,no significa, sin embargo, que de forma automática cono-ceremos todos los detalles del funcionamiento de estosseres vivos. De facto, estamos solamente al principio delentendimiento de cómo la regulación fina y sincronizadadel genoma permite el desarrollo y funcionamiento del or-ganismo vivo. Sin embargo, es indudable que nuestra ca-pacidad para entender el funcionamiento y desarrollo decualquier organismo será potenciada a través del cono-cimiento de su genoma, de sus instrucciones genéticas,de su proteoma y de la comparación de éstos con laspresentes en otros organismos.

Por ejemplo, estudios recientes de comparación de ge-nes entre los genomas secuenciados de los diferentes or-ganismos eucariontes animales demuestran que, en elcaso de la mosca, existen más del 65% de los genes queen los humanos son responsables de las enfermedadescongénitas hasta ahora identificadas en la especie huma-na. En otras palabras, en la mosca se han encontrado almenos 177 genes que tienen equivalencia con genes hu-manos involucrados en enfermedades genéticas. Ejemplode estos casos es el de una mutante de la mosca, quepresenta una patología similar a la que se observa en pa-cientes con la enfermedad de Parkinson. Indudablemen-te, el análisis del funcionamiento de los genes y de los

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 17

Page 39: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

productos proteicos en este insecto permitirá, en tiemposmucho más cortos, conocer con gran detalle las basesmoleculares involucradas en muchas enfermedades ge-néticas humanas, a través de conocer lo que ocurre enotros organismos modelo, como la mosca, abriendo asíposibilidades extraordinarias y novedosas para el trata-miento de este tipo de enfermedades en el humano.

Únicamente a través del conocimiento de cuándo y quéproteína aprecerá en cierta etapa del desarrollo del orga-nismo vivo es que seremos capaces de entender en de-talle la complejidad de toda interacción genética y pro-teica que subyace al más simple de los procesos defuncionamiento y desarrollo. Así pues, obtener el mapagenético y la secuencia del genoma y del proteoma delogranismo vivo es elemento primario para el entendimien-to del fenómeno de la vida y de su evolución.

III. EL GENOMA Y EL PROTEOMA HUMANOS

Hasta hace poco se tenían secuenciados y mapeadosen nuestros cromosomas humanos (figura 43) más de 30mil genes, utilizando para ello los DNA complementarioscorrespondientes. En los primeros meses de 2000 se pu-blicó la noticia de que se había ya determinado la secuen-cia de todos los fragmentos de DNA que conforman elgenoma humano, y que en un lapso de no más de dosaños se tendría una secuencia del genoma humano conmás del 95% de certeza.

Además, también a principios de 2000 se reportó lasecuencia nucleotídica del cromosoma humano número22, en el cual se localizaron 545 genes. Asimismo, selogró también la determinación de la secuencia nucleotí-dica del cromosoma número 21, el más pequeño de los23 cromosomas de nuestra especie, y que tiene 33.5 mi-llones de pares de bases y en el que se localizan 225

18 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 40: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

genes (figura 44). Estos números de genes, relativamentereducidos conforme a lo esperado por el tamaño de loscromosomas 21 y 22, hizo pensar que el número finalde genes humanos no llegaría a los 80 mil o 100 mil ori-ginalmente estimados, sino tal vez serían entre 35 mil y40 mil los genes de la especie humana.

Finalmente, en febrero de 2001, dos grupos reportaronsimultánea pero independientemente en las revistas Na-ture y Science la secuencia del genoma humano. Cierta-mente este resultado, alcanzado por cierto antes de loprevisto, es uno de los logros más importantes de la bio-logía, comparable con el desciframiento de la estructuradel DNA y con la teoría de la evolución, y va a permitirun avance extraordinario en el conocimiento del organis-mo humano. Entre los datos más relevantes del resultadode estros trabajos estarían los siguientes:

La secuencia que se reporta es un consenso de la por-ción de la ‘‘eucromatina’’ (región particularmente rica engenes), que corresponde alrededor del 95% del genomahaploide (es decir, 22 cromosomas somáticos y los doscromosomas sexuales [figura 43]). Se reporta la secuen-cia de cerca de 3 mil millones (3x109) de pares de basesde los cromosomas humanos. Lo anterior significa quelas 24 moléculas de DNA de nuestros 24 cromosomasque conforman el genoma humano miden un poco másde un metro, ya que cada par de bases está separadopor 3.4 A (un angstrom es 10-8 cm), así que al multiplicar3X109 X 3.4X10-8 cm el resultado es 102 cm.

Dos seres humanos somos genéticamente 99.9% idén-ticos. Lo anterior implica que, si bien entre dos individuoscompartimos la mayor parte de nuestro material genéti-co, hay, sin embargo, aproximadamente en promedio,tres millones (3X106) de nucleótidos diferentes entre dosmiembros de la raza humana; encontrándose, entonces,en promedio entre dos individuos un nucleótido diferente

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 19

Page 41: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

cada 1,200. Estas diferencias son, en lo general, el pro-ducto de mutaciones acumuladas en el genoma de la razahumana a través de los años. Aquellas que en particularson el resultado de una mutación de un solo par de basesen un gen (figura 14) reciben el nombre de ‘‘polimorfis-mos genéticos de un solo nucleótido’’ (SNP, por sus si-glas en inglés).

En la población humana, un gen en particular ha sufri-do, a lo largo del tiempo desde la aparición de la especiehumana, diferentes mutaciones en distintos individuos,dando lugar así a estos polimorfismos genéticos (SNP).Al conjunto de todas las diferentes mutaciones en esegen humano (presentes en toda la población humana) sele conoce con el nombre de ‘‘alelos’’ de ese gen en par-ticular. Muchas de estas mutaciones no tienen efecto enla proteína para la cual codifica el gen; sin embargo, al-gunas otras mutaciones sí pueden cambiar ligera o pro-fundamente la estructura de la proteína (figuras 14 y 16).En el caso de un cambio menos, el individuo que portaesta o estas mutaciones muy probablemente podrá vivircon este alelo sin problemas. Sin embargo, en el caso demutaciones que cambian la estructura y por ende la fun-ción de la proteína de manera importante, los portadorespueden desarrollar enfermedades complejas e inclusivemorir por estos cambios más severos. A la fecha se hanreportado cerca de 2 millones de estos polimorfismos ge-néticos del tipo SNP.

Los polimorfismos genéticos son, en buena medida, larazón genética responsable de las diferencias físicas en-tre los seres humanos. Desde el punto de vista de la me-dicina, los SNP son marcadores genéticos importantespara entender no sólo las enfermedades, sino también lasdiferentes predisposiciones a las enfermedades que exis-ten entre las razas y los individuos. Los polimorfismosgenéticos son, en suma, los responsables de la identidad

20 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 42: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

genética individual de cada ser humano. La presencia eidentificación de los SNP en cada individuo está dandolugar al desarrollo de una medicina molecular individuali-zada orientada al diagnóstico preventivo y al diseño dedrogas específicas (farmacogenómica) a nivel del indivi-duo. Ejemplos de lo anterior se señalan posteriormente.

Los dos artículos que reportan la secuencia del genomahumano señalan que no es posible fijar aún el númeropreciso de genes que conforman nuestro genoma, ya quehay secuencias que pudieran ser realmente genes, peroexisten todavía definiciones que tienen que precisarse,sobre todo por el problema de la presencia en el genomahumano de ‘‘pseudogenes’’, material genético repetidoque no funciona como un gen (véase más adelante). Sinembargo, ambos grupos concuerdan que el genoma hu-mano tendrá entre 30 mil y 40 mil genes. Este número,que es importante por varias razones, es un número nomucho mayor al de los genes presentes en la planta Ara-bidopsis thaliana (alrededor de 26 mil genes) y en la mos-ca Drosophila melanogaster (alrededor de 13,600).

El material genético de los exones de estos 30 mil a40 mil genes, que codifica para proteínas, sólo repre-senta entre el 1% y el 2% de todo nuestro genoma. Losintrones reportados en los genes de nuestro genoma re-presentan alrededor del 30% del total del genoma. Unadiferencia importante con los otros organismo eucarion-tes secuenciados, a nivel de los exones y los intrones delos genes, es que en el caso del humano, los intronesson, en promedio, mayores en tamaño. Esta diferenciapudiera ser importante, ya que podría ser parte de la ra-zón por la cual es posible obtener un mayor múmero desitios de procesamiento alternativo de los RNA premen-sajeros que tienen mayores tamaños, para generar asímás de una proteína a partir de cada transcrito de RNApremensajero. De hecho, se ha reportado recientemente

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 21

Page 43: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

por varios grupos que existe una alta probabilidad de queocurra este tipo de proceso, y que más del 35% de losRNA premensajeros humanos contienen sitios alternos deprocesamiento.

Esta situación puediera ser la responsable de explicarla aparente paradoja de porqué el genoma humano, consólo 30 mil o 40 mil genes, de hecho codifica para unproteoma con más de 40 mil proteínas, resultantes deeste tipo de procesamiento diferencial de los transcritosde RNA premensajero, y también de los procesos de mo-dificación postraduccional de las proteínas. De acuerdocon lo anterior, no sería extraordinario que finalmente elproteoma humano estuviera constituido por un conjuntomuy superior a 40 mil proteínas diferentes, y que algunosconsideran que por la complejidad del organismo humanopudiera ser, incluso, mayor de 100 mil proteínas.

En cuanto al análisis del proteoma humano que se re-porta por estos grupos, se señalarían algunas caracterís-ticas relevantes. La primera es que una proporción másimportante de lo que antes se pensaba de las proteínashumanas hasta ahora reconocidas está involucrada enprocesos del metabolismo celular y en procesos de trans-cripción-traducción; lo anterior hace sentido en el marcode una actividad celular de transcripción y traducciónmuy intensa, consistente con la especulación de tener unproteoma funcional de mayor tamaño al del genoma.Otras funciones en las que se encuentra también involu-crado un número elevado de proteínas se relacionan conlos procesos de comunicación intra y extracelular, detransporte y de defensa e inmunidad.

Por otro lado, un resultado importante es que cerca del1% de nuestras proteínas tiene probablemente un origenbacteriano, y por lo tanto los genes que las codifican de-bieron haberse adquirido mediante procesos de transfe-

22 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 44: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

rencia (infección) horizontal, ocurridos en diferentes eta-pas de la evolución de los vertebrados.

Es relevante mencionar también que se han identifica-do ya más de mil genes involucrados con enfermedadeshumanas, y también se han determinado genes que co-difican para proteínas que pudieran ser blanco del desa-rrollo de nuevas drogas para el tratamiento de problemasde salud; ejemplos del uso de estos genes y sus proteínasse mencionan en la siguiente sección.

Otra característica muy importante de nuestro genomaes la presencia de lo que se conoce con el nombre de‘‘material genético repetido’’. Al menos el 50% del totaldel material genético del genoma humano y probable-mente más, son secuencias de bases que se repiten nu-merosas veces y de formas diferentes. Este tipo de DNA,en términos generales, se puede clasificar en cinco cate-gorías, mencionadas por el Consorcio Internacional parala Secuencia del Genoma Humano: a) material repetidoderivado de transposones; b) copias inactivas de genes,llamadas pseudogenes; c) secuencias de tamaño corto,repetidas varias veces; d) duplicaciones de regiones delgenoma de 10-300 kb, que han sido copiadas e incorpo-radas en otra región del genoma, y e) bloques de secuen-cias repetidas en tandem, como los centrómeros y lostelómeros de los cromosomas.

En estos artículos se señala que cerca del 90% de estematerial genético repetido en nuestro genoma (que equi-vale al 45% del total del DNA en el genoma) es del tipodel material repetido derivado de transposones. Lostransposones son secuencias de DNA que se localizan enel genoma de todos los seres vivos y que tienen la pro-piedad de poder reubicar o translocar su posición en elgenoma. Llevar a cabo esta función de relocalización pue-den hacerlo, dependiendo del tipo de transposón que setrate, dejando copias perfectas o imperfectas del trans-

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 23

Page 45: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

posón en el sitio o sitos nuevos de integración o reloca-lización. En los seres humanos hay cuatro clases de estetipo de DNA proveniente de transposones: a) los elemen-tos tipo retovirus; b) las secuencias LINE; c) las secuen-cias SINE, y d) los transposones de DNA.

Las secuencias repetidas del tipo de los retrovirus, delas cuales existen en nuestro genoma del orden de 450mil copias, provienen de infecciones de virus que tienenRNA como material genético, que insertaron copias desu genoma como DNA en diferentes sitios del genomahumano a lo largo del tiempo. Muchas de estas secuen-cias contienen todavía un gen activo que codifica parala transcriptasa reversa. La transcriptasa reversa es unaproteína con actividad de enzima que sintetiza DNA a par-tir de RNA, y es la enzima que usan el virus del SIDA yotros retrovirus para incorporar copias de su genoma enlos cromosomas humanos. Varios miles de estos geno-mas virales están casi completos en su secuencia inte-grados en nuestro genoma; por suerte, la mayor parte deellos son inertes por haber perdido alguna parte de ungen importante. Estos ‘‘retrovirus endógenos de huma-no’’, también conocidos con el nombre de Hervs (humanendogenous retrovirus, por sus siglas en inglés), repre-sentan cerca del 8% de nuestro genoma.

La secuencia LINE son segmentos de DNA entre 6 mily 8 mil pares de bases que se encuentran repetidas apro-ximadamente 850 mil veces, y que por ende representanel 21% del genoma humano. Son secuencias de DNA quecontienen dos genes estructurales que codifican para dosproteínas. Al transcribirse el DNA de la secuencia LINEen RNA, estas dos proteínas se asocian al RNA transcritoy participan en su proceso de retrotranscripción, por latranscriptasa reversa, para copiar y luego integrar el ma-terial copiado de RNA en DNA en otra región del cromo-soma. Las secuencias LINE son autónomas para realizar

24 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 46: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

este proceso y son también secuencias gregarias, ya quese presentan varias copias juntas en diferentes regionesde los cromosomas.

Las secuencias SINE son secuencias de DNA de 100a 300 pares de bases que están repetidas cerca de 1.5millones de veces en el genoma humano; lo cual repre-senta aproximadamente el 13% de nuestro material ge-nético. Las secuencias SINE, en particular las llamadasAlu, tienen semejanza con el gen que codifica para unode los RNA que forman los ribosomas. Este gen que co-difica para RNA ribosomal tiene un promotor interno queprobablemente sea responsable de una transcripción es-pecial que posibilita la formación de RNA pequeños quepueden, a su vez, transcribirse en DNA por la transcrip-tasa reversa y convertirse en estas secuencias Alu quesólo llevan una parte del gen que codifica para RNA ri-bosomal. Las secuencias Alu sólo se encuentran en pri-mates.

Finalmente, las secuencias tipo transposones de DNAson del orden de 300 mil copias de secuencias parecidasa los transposones bacterianos, y representan el 3% denuestro genoma. Varias decenas de nuestros genes seoriginaron muy probablemente a partir de este tipo detransposones de origen bacteriano.

Mucho se ha especulado con relación al posible origeny papel del material repetido en nuestro genoma. Cierta-mente, parte importante de este material es el resultadode la transferencia horizontal de DNA a través de infec-ciones virales y bacterianas a lo largo de la evolución enlos antecesores de nuestra especie. El material genéticorepetido ha sido denominado por algunos como ‘‘DNA ba-sura o genes egoístas’’, por no tener una función bioló-gica aparente.

Sin embargo, también hay otras opiniones y evidenciasque consideran que los elementos de DNA repetidos de-

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 25

Page 47: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

rivados de transposones pudieran participar en el rearre-glo de regiones específicas del genoma, lo que a su vezpodría contribuir en ciertos procesos de adaptabilidadevolutiva del organismo. De los anterior es importanteresaltar que el genoma ciertamente no es un ente está-tico, invariable, sino todo lo contrario. El genoma es unsistema dinámico, interactivo, que se rearregla en ciertamedida, lo que probablemente permite la adaptación, laevolución y la sobrevivencia del organismo ante cambiosen los factores del medio ambiente.

El avance de la genética y de la ciencia genómica esvertiginoso. Lo anterior está contribuyendo al entendi-miento profundo de los procesos finos involucrados enla organización, expresión y modificación de los genes,y a través de sus productos proteicos, del funcionamien-to de la célula viva. Por otro lado, el comparar los pro-cesos normales con procesos patológicos ha facilitadosustancialmente el entendimiento de enfermedades yproblemáticas clínicas. Ciertamente, la determinación dela secuencia del genoma humano nos permitirá abordarproblemáticas clínicas más complejas y enfermedadesmultifactoriales, en donde participan varios genes, demanera mucho más certera e individualizada, tal y comose menciona en la siguiente sección de este trabajo.

Finalmente, es fundamental señalar aquí que los fac-tores ambientales juegan también un papel muy impor-tante, e incluso pueden ser indispensables para desenca-denar procesos normales y patológicos causados por unoo por la concurrencia de varios genes y sus productosproteicos. Así pues, nuestra vida y nuestras respuestasbiológicas no es sólo cuestión de genes, sino de genesy de la interacción de sus productos proteicos con fac-tores ambientales.

26 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 48: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

IV. EL USO E IMPACTO DE LA INFORMACIÓNGENÓMICA EN LA SALUD. EL INICIO

DE LA MEDICINA MOLECULAR

Como hemos ya señalado, las técnicas de ingenieríagenética han permitido, desde 1973, el aislamiento demuchos genes humanos y su utilización para la construc-ción de organismos transgénicos para la producción deproteínas humanas recombinantes, que hoy en día se uti-lizan en diferentes problemáticas clínicas y para el trata-miento y la prevención de enfermedades. Asimismo, conel avance de la ciencia genómica y proteómica ----y par-ticularmente con el desciframiento de la secuencia delgenoma humano---- tenemos una visión más avanzada dela forma en que están organizados los genes humanos,y también de las diferencias, los polimorfismos genéticos,que existen en todos y cada uno de los genes humanosy que son responsables de nuestra individualidad genéti-ca y por ello también de nuestra predisposición genéticaa enfermedades.

Esta nueva información genómica, aunada a las técni-cas de ingeniería genética, permiten hacer un uso mássofisticado de los genes humanos, no sólo para producirproteínas específicas en organismos transgénicos, sinotambién para contender de manera más individualizadacon aspectos fundamentales de la salud humana, entrelos que señalaríamos el diagnóstico genético, la farma-cogenómica y la terapia génica, tres áreas de gran im-portancia que se describen a continuación.

1. El diagnóstico genético

Las enfermedades genéticas humanas son el resultadode la presencia de mutaciones en uno o más genes hu-manos. Como resultado de lo anterior, en el individuo que

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 27

Page 49: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

porta estos genes mutantes se producen procesos fisio-lógicos anormales que dan lugar a enfermedades gené-ticas, algunas de las cuales están listadas en la figura45. Uno de los propósitos del diagnóstico genético esconocer la presencia de los genes mutantes en los indi-viduos que los lleva, haciendo uso para ello de geneshumanos normales y funcionales aislados en el labora-torio (figura 46).

El desciframiento del genoma humano, como hemosseñalado, ha permitido identificar muchos polimorfismosgenéticos, que son responsables de la individualidad ge-nética de cada ser humano y también de su particularpredisposición genética a contraer enfermedades. La de-tección y el diagnóstico temprano de estas diferenciasrepresenta un cambio cualitativo paradigmático en lapráctica médica, ya que permitirá a cada individuo diseñaruna estrategia de vida, incluyendo el posible tratamientomédico, más adecuada y más individual para contendercon sus enfermedades genéticas presentes y futuras. Loanterior es particularmente importante para aquellos in-dividuos cuyas familias hayan mostrado una mayor sus-ceptibilidad a contraer una cierta enfermedad, debido ala presencia de uno o varios polimorfismos genéticos es-pecíficos.

El extraordinario caudal de información que día a díaemana del estudio del genoma humano nos ha incorpo-rado cada día más a esta nueva etapa de la genética yde la medicina molecular moderna: la del diagnóstico ge-nético preventivo e individualizado. Sin embargo, hoy endía, aun cuando hemos avanzado en forma increíble y ex-traordinaria en esta área de la genética humana ----se co-nocen más de mil genes humanos involucrados en enfer-medades genéticas---- el diagnóstico genético todavía norepresenta una herramienta de uso cotidiano, en particu-lar en países en vías de desarrollo como el nuestro. Es

28 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 50: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

indudable que, conforme se vayan conociendo y aislan-do, cada día más rápidamente, genes y polimorfismos ge-néticos asociados a enfermedades genéticas, particular-mente aquellos que provean información acerca de lasenfermedades humanas más comunes y de la predispo-sición a contraerlas, el diagnóstico genético individuali-zado será componente de toda estrategia médica en to-dos los sistemas de salud.

Reconociendo la inminencia del uso de esta poderosatecnología de manera masiva, y sin dejar de resaltar elpotencial de todo este nuevo paradigma médico, es sinembargo necesario destacar algunos aspectos éticos re-levantes del uso de estas capacidades y de la informacióngenética. Debemos distinguir muy claramente entre eldiagnóstico orientado a los adultos, los niños, personasdiscapacitadas mentalmente e individuos no natos. Surgeaquí el concepto y el aspecto fundamental de la privaci-dad genética y biológica, donde el concepto de ‘‘autori-zación de la obtención y uso de la información genética’’debe aplicarse de manera distinta en estos grupos. Es ob-vio que se debe legislar para que el diagnóstico genéticosólo se practique cuando exista una autorización por par-te del individuo o su representante legal en el caso deinfantes, cuyo DNA pretende examinarse. Sin embargo,es indudable también que aun cuando existan las leyesadecuadas, entraremos en problemáticas éticas, morales,filosóficas y jurídicas complejas cuando se otorguen au-torizaciones por individuos ignorantes del tipo de conse-cuencias de los resultados que puedan obtenerse de estetipo de permiso. De forma realista, es posible prever,como lo han hecho notar muchos y en particular JamesWatson, descubridor de la estructura del DNA, que ha-brán muchos individuos que autoricen la realización depruebas de diagnóstico, sin comprender todos los esce-narios que los resultados pudieran tener en su vida futu-

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 29

Page 51: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ra. Así pues, resulta imperativo desarrollar programas dedivulgación y también de educación sobre el DNA y lagenómica que no sólo expliquen los aspectos fundamen-tales de esta disciplina, sino que también dejen claro elsignificado en particular de resultados positivos en prue-bas de diagnóstico para enfermedades incurables, al me-nos por ahora. Hoy en día existen muchos individuos queconociendo tener el 50% de probabilidades de portar ungen mortal, como el asociado a la enfermedad de Hung-tinton, no quieren conocer su destino final, prefiriendo vi-vir en la incertidumbre que tener que cargar con la ideade que a cierta edad desarrollarán un problema terrible.

2. La farmacogenómica

La industria químico-farmacéutica ha generado a lo lar-go de los años un conjunto muy importante de productosfarmacéuticos que se utilizan en el tratamiento de dife-rentes problemas clínicos. Muchos de estos productosestán dirigidos o tienen como blanco una proteína espe-cífica, en algún tejido de nuestro organismo. Estas pro-teínas tienen funciones particulares, dependiendo de suestructura (figura 16), tales como receptores de molécu-las pequeñas o transductores de señales, y permiten elfuncionamiento de la célula y del organismo. Ciertamen-te, el conocimiento del genoma y del proteoma humanofacilitará diseñar nuevas drogas más potentes y especí-ficas contra aquellos blancos proteicos ya conocidos. Sinembargo, este conocimiento también permitirá seleccio-nar un conjunto más amplio de genes y sus proteínas quepudieran ser blancos específicos de los actuales y de nue-vos productos farmacéuticos para el tratamiento másefectivo de muchas enfermedades (figura 47).

Resulta importante resaltar que el grupo del ConsorcioInternacional para la Secuencia del Genoma Humano re-

30 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 52: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

porta, en su artículo publicado en Nature, un primer con-junto de 18 nuevas proteínas con dominios receptoresaparentes para diferentes moléculas, tales como la dopa-mina, y factores de crecimiento tipo insulina, entre otros,que pudieran ser blanco de éstos y otros productos. In-dudablemente, el desarrollo de nuevas drogas, a travésdel enfoque y del apoyo de la ciencia genómica, y en par-ticular de la farmacogenómica, abrirá una rica avenidapara el desarrollo de nuevos medicamentos.

Por otro lado, como ya hemos señalado, el uso de lainformación de los polimorfismos genéticos, a nivel decada individuo, permitirá también conocer las diferenciasentre las variedades funcionales de cada uno de los ge-nes humanos, que se conocen como los alelos de esegen. Estas diferencias son las responsables, en muchasocasiones, a través de la presencia en las células de pro-teínas ligeramente modificadas, de las diferentes suscep-tibilidades a las enfermedades y también de las diferen-cias en cuanto a la acción de los medicamentos.

A través de la identificación de estas diferencias pre-sentes en cada individuo en las proteínas que funcionancomo receptores de drogas o transductores de señales,podremos modular la concentracción y/o afinidad de losmedicamentos, inclusive al grado de diseñar drogas es-pecíficas para cada individuo, dependiendo del alelo par-ticular que se tenga.

3. La terapia génica

Independientemente del buen uso de los sistemas dediagnóstico, que permitan orientar el estilo de vida, con-forme al conocimiento de nuestros polimorfismos genéti-cos y por ello de nuestra predisposición a enfermedades,habrá siempre individuos que nazcan con padecimientosgenéticos complicados y terribles. De esta realidad surge

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 31

Page 53: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

la terapia génica, como una herramienta orientada a curarlas deficiencias genéticas. Esta metodología implica el in-troducir una o varias copias de genes normales para sus-tituir la función de genes ausentes o mutantes en los cro-mosomas de las células de enfermos, para así curar laenfermedad (figura 48).

En el momento actual los esfuerzos correctivos de te-rapia génica están orientados a introducir genes normaleso mensajeros antisentido en las células somáticas del or-ganismo que presentan alguna deficiencia genética. Hacetan sólo unos años fue realizado un primer experimentoen células de la médula espinal de un niño con una en-fermedad de inmunodeficiencia; estas células aisladas ycultivadas in vitro fueron transformadas con genes nor-males para el defecto de la inmunodeficiencia y algunasde ellas incorporaron y expresaron el gen. Estas célulasmodificadas genéticamente fueron posteriormente retras-plantadas a la médula del propio niño enfermo, que des-pués de este tratamiento se ha recuperado.

Éste es el primer experimento de terapia génica en hu-manos que abre una nueva área y una nueva era en lamedicina y la biología modernas. Al día de hoy, son varioslos experimentos de terapia génica realizados en huma-nos, algunos inicialmente exitosos, lo cual es extraordi-nario y alentador.

Por otro lado, no existen a la fecha, y al menos por ahorano deben permitirse, intentos para modificar genética-mente las células germinales de nuestros organismos, queson las células que son transferidas a las generacioneshumanas posteriores. La decisión de no permitir efectuarexperimentos en células germinales se sustenta primaria-mente en la convicción de que es inaceptable experimen-tar con la vida humana cuando no podemos conocer nipredecir por ahora el impacto global que pudiera tener

32 FRANCISCO BOLIVAR ZAPATA

Page 54: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

este tipo de intervención genética en un nuevo ser hu-mano.

Si tratamos de juzgar la manera en que debemos pro-ceder desde el punto de vista ético y moral con los proce-dimientos de la terapia génica y el diagnóstico genético,o con cualquier otro aspecto de la genética que pudieratener consecuencias para la vida humana, diríamos,como ha señalado James Watson, que debemos orientarnuestros esfuerzos a propiciar el desarrollo de marcos ju-rídicos y de acciones sociales que impliquen o permitanlos potenciales más altos para mejorar la calidad de lavida humana. Actuando de esta manera, sin embargo, sedebe esperar controversia, ya que el nuevo conocimientogenómico modificará la percepción sobre nosotros mis-mos y nuestro lugar en el planeta, e indudablemente en-trará en conflicto con valores tradicionales. Además, nodebe olvidarse que, de cualquier manera, las herramien-tas del DNA recombinante y el conocimiento sobre losgenomas y los proteomas están ya con nosotros, y quetenemos la obligación de usarlos no sólo para beneficiode la raza humana, sino de la vida misma.

Finalmente, señalaríamos que la Declaración de la Con-ferencia General de la UNESCO, de 1997, sobre ‘‘el ge-noma humano’’ resulta ser un avance fundamental eneste sentido, ya que genera un marco moral y ético sobrelos derechos y responsabilidades para el manejo de la in-formación genética presente en el genoma de la raza hu-mana, y permite simultáneamente abrir un espacio rele-vante para el análisis y el debate sobre el manejo de losgenomas de otros organismos, con los que conformamosla biodiversidad de nuestro planeta.

El reto es ciertamente extraordinario y apasionante, yde resolverlo inteligentemente depende nuestra sobrevi-vencia.

BIOLOGÍA MODERNA Y CLONACIÓN 33

Page 55: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Gen

DNA

Cromosomas

FIGURA 2. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS GENES EN LOS CROMOSOMASLos cromosomas son estructuras celulares que se encuentran localizados en el núcleo de las célulasy están formados por proteínas y ácido desoxirribonucleico (DNA). La información genética resideen el DNA y los genes son segmentos específicos de esta cinta genética llamada DNA. Es importanterecalcar que cada ser vivo tiene un número específico y diferente de cromosomas con relación a losdemás organismos vivos.

Page 56: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 10. EL FENÓMENO DE LA TRANSCRIPCIÓN PERMITE LA SÍNTESIS DEL RNA MENSAJERO

Las moléculas del RNA mensajero (se muestra como cinta roja) son transcritas o producidas por la enzima RNApolimerasa, a partir de regiones específicas de material genético (que contienen uno o varios genes), utilizandocomo molde una de las dos cadenas del DNA. Las moléculas de RNA son polímeros lineales de cuatro tipos denucleótidos: A, G, C y U, en donde la diferencia primaria con el DNA es que el Uracilo (U) es utilizado en lugar de laTimina (T), durante su síntesis. Estas moléculas de RNA mensajero, que son el primer intermediario en la síntesisde las proteínas, son exportadas del núcleo en el caso de las células eucariontes, y luego, en el citoplasmacelular son leídas y su información es utilizada para sintetizar proteínas. Cada molécula de RNA mensajero esrecipiente de la información para sintetizar una o varias proteínas específicas.

RNA polimerasa

RNAm

DNA de cadena doble

Page 57: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Secuencianormal

Deleción

Adición

Sustitución

Page 58: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 14. TIPOS DE MUTACIÓN

La figura muestra los diferentes tipos de mutaciones que pueden ocurrir para cambiar lasecuencia original de nucleótidos en cualquier molécula de DNA: a) sustitución; b) adición,y c) deleción. En la figura se muestra el efecto de la sustitución, adición y deleción de unpar de nucleótidos; sin embargo, las adiciones o deleciones pueden involucrar uno o mu-chos pares de nucleótidos.

Al cambiar la secuencia de nucleótidos de un gen, puede tener resultados diversos sobreel producto peptídico o proteína para la que codifica. Si el cambio es sólo de un par denucleótidos, en muchos casos, no hay efecto en la actividad de la proteína. Sin embargo,el algunos casos este cambio sí afecta la función biológica.

Los cambios en los genes, debido a las mutaciones, son elemento fundamental en elproceso de la evolución de los seres vivos, ya que permiten el fenómeno de la variabil idadgenética y biológica.

Page 59: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

EstructuraPrimaria

EstructuraSecundaria

Estructura de láminaß-plegada

Estructurade

hélice alfa

Estructura delámina ß-plegada

EstructuraTerciaria

EstructuraCuaternaria

Page 60: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 16. PROTEÍNAS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Las proteínas son las herramientas que tiene la célula viva para llevar a cabo la mayorparte de sus funciones. La función de cada proteína es específica y está determinada porla estructura tridimensional de la propia proteína. Las proteínas son polímeros de variasdecenas o centenas de aminoácidos que son los monómeros de este tipo de polímero bio-lógico. La estructura tridimensional (terciaria y cuaternaria) de cada proteína, está deter-minada por la estructura primaria, que es en realidad la secuencia de aminoácidos de laproteína.

En cada proteína existen regiones de este polímero que pueden organizarse, en lo quese conoce como estructuras secundarias, del tipo (alfa) hélice o ß-plegada. A partir deeste tipo de doblamientos, la proteína adquiere su estructura terciaria. Finalmente, la es-tructura cuaternaria de las proteínas es el resultado de asociar varias proteínas ya estruc-turadas a nivel terciario, lo que les permite un arreglo espacial multipolimérico para llevara cabo sus funciones.

Page 61: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Transcriptasareversa

Polimerasa

pBR322Ligación

pBR322+DNAc

DNAc de cadena doble con adaptadores sintéticos

RNAmRNAm

DNAc de cadena sencillaIniciador = TTT

NaOH

DNAc de cadena doble

Nucleasa S1

Adaptadoresde HindIII

Page 62: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 27. SÍNTESIS ENZIMÁTICA DE DNA A PARTIR DE RNA MENSAJERO

El copiado enzimático de una molécula de RNAm para producir una copia de DNA comple-mentario (DNAc), comprende varios pasos. Primero, se copia el RNAm con la enzima trans-criptasa reversa y el DNAc de hélice sencilla que se genera se libera del RNA al ser tra tadocon álcali (NaOH). Posteriomente, con una polimerasa, se obtiene la segunda cadena deDNA; finalmente, la estructura de asa terminal se digiere con una nucleasa que degradahélice sencilla. Se genera así un DNAc de cadena doble con extremos rasurados que puedeclonarse directamente o bien ligarse a moléculas adaptadoras de DNA. En el diagrama semuestra su unión con un adaptador de DNA sintetizado químicamente que contiene un sitiode reconocimiento para la endonucleasa HindIII. El DNA puede ser clonado directamenteen un sitio de HindIII presente en un vehículo molecular, en este caso el plásmido pBR322.

Page 63: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 41. ORGANIZACIÓN DEL GEN DE LA PROTEÍNA ß-GLOBINA

El gen que codifica para la proteína ß-globina está formado por tres exones y por dos intrones, cuyos tamañosse señalan a nivel del DNA. Como resultado del proceso de transcripción de este gen, se produce una primeramolécula de RNA que es copia fiel de todo el gen, incluyendo los exones y los intrones. Las regiones de RNAcodificadas por los intrones en este RNA precursor son removidas a nivel del núcleo por enzimas específicas,generándose así la molécula de RNA mensajero, a la cual se le une una ‘‘cola de Poli A’’ formada por variosresiduos de adenina.

DNA cromosomal

Región del promotor ydel inicio de transcripción

del RNA mensajeroExón 1

Intrón 1

Exón 2

Intrón 2

Exón 3

DNA cromosomal

1er. transcrito deRNA

RNA mensajeromaduro

Transcripción Procesamiento

Page 64: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 42. EL GENOMA DE LA BACTERIA ESCHERICHIA COLI

La figura muestra un diagrama de la bacteria E. coli, en la cual aparece el cromosoma bacteriano en forma empa-quetada.Al someter a la bacteria a un choque osmótico, ocurre un rompimiento de la membrana bacteriana, y el único cro-mosoma de esta bacteria, se desorganiza, se desempaca y eventualmente se fragmenta. En la figura se muestrael cromosoma desempacado, que mide un milímetro, y en el que se encuentran localizados 4262 genes que con-forman el genoma de este organismo.

Membranacelular

Cromosoma de labacteria empacado

Cromosoma de labacteria desempacado

Célula intacta deEscherichia coli

Célula de Escherichia colicon la membrana rota

Choque

osmótico

Page 65: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 43. ESQUEMA DE LOS CROMOSOMAS HUMANOS

La figura muestra los 22 cromosomas somáticos o autosómicos y losdos cromosomas sexuales Y y X humanos. En ellos se localizan entretreinta y cuarenta mil genes y marcadores genéticos humanos.

Page 66: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Mapa genético del cromosoma humano número 21

Se presentan las posiciones aproximadas de algunos de los 255 genes localizados y reportados en este cromosoma.Este autosoma es el más pequeño de nuestros cromosomas y está compuesto por una molécula de DNA de

aproximadamente 33.5 x 106 pares de bases. * Genes que codifican proteínas involucradas en el Síndrome de Down.

FIGURA 44. EL CROMOSOMA HUMANO # 21

Esquema del cromosoma humano # 21, cuya secuencia nucleotídica fue determinada en el año 2000. En lafigura se muestra la posición de algunos de los 225 genes localizados en este cromosoma y entre ellos se señalanalgunos de los involucrados en la enfermedad conocida con el nombre de Síndrome de Down, que ocurre cuandoeste cromosoma se encuentra presente en las células en tres copias, en vez de dos, que es lo normal.

Cromosoma 21

Page 67: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ENFERMEDADES GENÉTICAS

Anemia falciformeß-talasemiasCorea de HuntingtonDiabetesDistrofia de DuchenneEnfermedad de AlzheimerFenilcetonuriaFibrosis quísticaHemofiliaHipoparatiroidismoNeoplasia endócrinaNeurofibromatosis de von RecklinghausenRenitis pigmentosaRetinoblastomaSíndrome de Lesch-NyhanDesórdenes inmunológicos

FIGURA 45. ENFERMEDADES GENÉTICAS

Listado que muestra algunas de las enfermedades genéticas más im-portantes. El elemento común en todas estas enfermedades es que enellas ha habido mutaciones en uno o ambos de los dos genes que co-difican para una proteína específica. Como resultado de este cambio,la proteína ya no es capaz de llevar a cabo sus funciones adecuada-mente y se presenta la enfermedad en el individuo portador.

Page 68: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 47. EL DISEÑO DE NUEVAS DROGAS; LA FARMACOGENÓMICA

La figura muestra un esquema mediante el cual es posible utilizar el gen que codifica para una proteína quefunciona como receptora de algún ligando, en alguno de nuestros órganos (en este caso el corazón), para diseñary desarrollar drogas específicas que se asocien y modifiquen la proteína receptora, cambiando su afinidad porel ligando. De esta manera es posible modular el funcionamiento de la proteína receptora.

Proceso deexpresión del

gen

Gen humano que codificapara una proteína receptoraen la membrana de células

cardiacas

Célula cardiaca quepresenta la proteínareceptora en sus

membranas

Análisis y desarrollo de drogasespecíficas para reconocer y

modificar la proteína receptora enla superficie de células cardiacas

Page 69: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

FIGURA 48. LA TERAPIA GÉNICA

En la figura se muestra cómo una célula que porta un gen mutante (en el lado izquierdo de la figura) puedeincorporar la copia normal de este gen en alguno de sus cromosomas. Como resultado, esta célula se ‘‘trans-forma’’ en una célula que ahora tiene la capacidad de producir la proteína faltante. Esta estrategia se conocecomo terapia génica.

CromosomasCromosoma 21 con elgen normal integrado

Uso de genes humanos en medicina: terapia génica

Aislamiento de ungen humano normal

Proceso deintegración del genen alguno de los

cromosomas

Page 70: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

LAS CÉLULAS TRONCALESY LA CLONACIÓN HUMANA

Luis F. COVARRUBIAS R.

SUMARIO: I. La ‘‘plasticidad’’ del genoma y laclonación. II. Las células troncales y su capaci-dad para diferenciar. III. La clonación humana.IV. Las células troncales humanas y la clona-ción terapéutica. V. Algunos criterios a consi-derar sobre el uso de embriones humanos enexperimentación y terapéutica. VI. Conclusión.

Siempre se había pensado, particularmente en mamífe-ros, que una vez que una célula se especializaba, su in-formación genética quedaba restringida para poder llevara cabo sólo las funciones de la célula adulta diferenciada(por ejemplo, célula muscular, hepática, nerviosa). Sinembargo, los recientes avances tecnológicos y científicosahora muestran que esas restricciones sobre el genomano son irreversibles y que es posible manipular el entornodel núcleo (en la clonación) o de la célula (en las célulastroncales) para permitir iniciar procesos de diferenciacióntan diversos como aquellos que ocurren al principio deldesarrollo de un organismo. Como consecuencia de estecambio radical en nuestra concepción del genoma y delas células troncales, la imaginación del científico y delpúblico en general se han abierto sin límite para pensar

49

Page 71: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

en los posibles beneficios y perjuicios a la humanidad quede ahí pudieran desprenderse.

I. LA ‘‘PLASTICIDAD’’ DEL GENOMA Y LA CLONACIÓN

El desarrollo de un organismo es un proceso irreversibledonde cada una de las células conforme se diferencia vaadquiriendo propiedades específicas, muchas de las cua-les son esenciales para desempeñar su función dentro deun tejido u órgano. Cada propiedad específica puede es-tar codificada por uno o varios de los genes contenidosen el genoma (químicamente constituído de ácido deso-xirribonucleico ----ADN----) de cada célula. ¿Cómo se ad-quieren estas propiedades durante el proceso de diferen-ciación? En la era del ADN es bien aceptado que la mayorparte de las propiedades que adquiere una célula durantela diferenciación resulta de cambios en el conjunto de ge-nes que se expresan, sin que estos cambios vayan acom-pañados por alteraciones en el contenido y la organiza-ción molecular básica del genoma (esto es, el esqueletode ADN), característica de un organismo específico. Esdecir, la célula ‘madre’ contendrá el mismo genoma quecada una de sus células hijas, nietas, bisnietas, etcétera,pero el conjunto de genes que expresan y que les danlas propiedades funcionales distintivas a cada célula des-cendiente son diferentes. Esto último significa que algu-nos genes en una célula específica estarán ‘encendidos’mientras que otros estarán ‘apagados’, lo que se controlapor un mecanismo que en general no involucra alteracio-nes en la organización del genoma.

Con base en la información anterior, hace varias déca-das algunos investigadores se preguntaron si la informa-ción genética en el núcleo de una célula diferenciada seríacapaz de retornar a su estado inicial (esto es, despuésde la fusión de los genomas de los gametos), y volver a

50 LUIS F. COVARRUBIAS R.

Page 72: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

sufrir los cambios en la actividad de los genes (por ejem-plo, encenderlos o apagarlos) que ocurrieron durante ladiferenciación celular. Es decir, estos investigadores bus-caban demostrar en forma definitiva que, durante el pro-ceso de diferenciación, la información genética no se al-tera de forma irreversible. De los experimentos de estosinvestigadores, los que más impactaron fueron los deldoctor J. Gurdon.1 Sus experimentos mostraron, en elsapo Xenopus leavis, que el núcleo (el compartimentodonde se encuentra el ADN) de una célula diferenciada(esto es, del intestino) es capaz de sustituir al núcleo delhuevo, dando lugar a todo el conjunto de células diferen-ciadas que constituye a este organismo. En otras pala-bras, el ADN en el núcleo de la célula diferenciada fuecapaz de ‘reprogramarase’ al principio del desarrollo(equivalente a dar un reset en una computadora), por in-fluencia del citoplasma del huevo, y reiniciar el procesode diferenciación.

Posteriormente, otros grupos de investigación intenta-ron repetir estos experimentos en otras especies, espe-cialmente en mamíferos. Destacan aquellos realizados enel ratón, donde después de muchos esfuerzos se llegó ala conclusión de que para que un núcleo pueda ser capazde iniciar el desarrollo se requiere de la dotación de genesprovenientes del gameto masculino (del padre) y del ga-meto femenino (de la madre), y que por tanto era ‘impo-sible’ reiniciar el desarrollo a partir de una célula diferen-ciada,2 quizá porque es difícil regresar desde el estadode una célula diferenciada al estado de actividad del ge-

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 51

1 Gurdon, J. B., ‘‘The Developmental Capacity of Nuclei Takenfrom Intestinal Epithelium Cells of Feeding Tadpoles’’, J Embryol ExpMorphol, 10, 1962, pp. 622-640.

2 McGrath, J. y Solter, D., ‘‘Inability of Mouse Blastomere NucleiTransferred to Enucleated Zygotes to Support Development in Vitro’’,Science, 226, 1984, pp. 1317-1319.

Page 73: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

noma del huevo fertilizado. Esta conclusión pudo generarun enorme retraso en la compresión de la ‘plasticidad’del genoma, si no fuera por investigadores perseverantesque decidieron, a pesar de esas conclusiones, seguir in-tentando, especialmente en especies de interés agrope-cuario. Esta serie de experimentos llevó finalmente a pro-ducir lo que se consideró el primer mamífero clonado apartir del núcleo de una célula totalmente diferenciada,la bien conocida oveja Dolly,3 de donde surgieron muchaspreocupaciones en la sociedad respecto a lo que pudierasignificar la posibilidad de la clonación humana a partirde células de un individuo adulto. A la fecha se han po-dido clonar no sólo ovejas sino también bovinos, monosy, contrario a lo reportado, ratones, si bien no siempre apartir de núcleos de células del organismo adulto.4

II. LAS CÉLULAS TRONCALES Y SU CAPACIDADPARA DIFERENCIAR

Una visión celular del desarrollo de un organismo esque inicia desde una célula indiferenciada, la cual a travésdel tiempo va diferenciando, primero, a células aún indi-ferenciadas, pero más comprometidas a formar un tipocelular específico, y luego a las células especializadasresponsables de la función de un tejido u órgano. Es de-cir, el desarrollo empezaría con una célula ‘madre’ capaz

52 LUIS F. COVARRUBIAS R.

3 Wilmut, I. et al., ‘‘Viable Offspring Derived from Fetal and AdultMammalian Cells’’, Nature, 385, 1997, pp. 8101-8113.

4 Lanza, R. P. et al., ‘‘Extension of Cell Life-Span and TelomereLength in Animals Cloned from Senescent Somatic Cells’’, Science,288, 5466, 2000, pp. 665-669; Lai, L. et al., ‘‘Production of alpha-1,3-Galactosyltransferase Knockout Pigs by Nuclear Transfer Cloning’’,Science, 295, 5557, 2002, pp. 1089-1092; Meng, L. et al., ‘‘RhesusMonkeys Produced by Nuclear Transfer’’, Biol Reprod, 57, 2, 1997,pp. 454-459; Wakayama, Teruhiko y Yanagimachi, Ryuzo, ‘‘Cloningthe Laboratory Mouse’’, Seminars In Cell & Developmental Biology, 10,1999, pp. 253-258.

Page 74: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de generar todos los tipos celulares a través de la forma-ción de células hijas que a su vez son capaces de generarsólo un subconjunto de tipos celulares, y así sucesiva-mente. Este proceso se puede imaginar como un árboldonde la célula madre se encuentra en el tronco, las cé-lulas hijas indiferenciadas en la base de las ramas, y lascélulas diferenciadas en la punta de ellas. De esta manerade ver el proceso de diferenciación se deriva el término decélula tronco o célula troncal (en inglés stem cell) paraaquellas células que se encuentran en la base del troncoo de una ‘rama’ y que continuamente tienen la capacidadde generar sus ramificaciones (esto es, diferenciar a losdistintos tipos celulares). Así entonces, una característi-ca esencial de una célula troncal es que tenga la capa-cidad para autorrenovarse, por supuesto sin perder su ca-pacidad para diferenciar (en la analogía anterior, de‘ramificar’). Tradicionalmente se considera que las célu-las precursoras indiferenciadas existen transitoriamentedurante el desarrollo embrionario, y sólo algún tipo de cé-lulas troncales persisten en tejidos con capacidad rege-nerativa, como la piel y el sistema hematopoyético (estoes, de donde derivan las células circulantes en la sangre).Una célula troncal dentro de un tejido específico se con-sidera que sólo puede derivar a células que constituyenese tejido.

Enormes cambios en nuestro concepto de la célulatroncal han ocurrido en los años recientes. En primer lu-gar, hace poco más de 15 años se lograron derivar deembriones tempranos de ratón (esto es, blastocistos) lí-neas celulares que se pueden mantener indiferenciadasen cultivo sin perder su capacidad para diferenciar a to-dos los tipos celulares que constituyen al organismocuando éstas se reincorporan al embrión en desarrollo.5

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 53

5 Donovan, Peter J. y Gearhart, John, ‘‘The End of the Beginningfor Pluripotent Stem Cells’’, Nature, 414, 2001, pp. 92-97.

Page 75: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

In vitro también pueden diferenciar a una variedad impor-tante de tipos celulares, pero las condiciones de cultivopara inducir diferenciación específica hacia la mayoría delos tipo celulares están aún por definirse.6 A este tipode células que crecen fácilmente en un plato de cultivoy que mantienen un potencial diferenciativo muy ampliose les conoce como células troncales embrionarias (o cé-lulas ‘ES’, del inglés embryonic stem). Por otro lado,hace aproximadamente 10 años se encontró que célulastroncales neurales (esto es, aquellas capaces de diferen-ciar hacia los principales tipos celulares que constituyenel sistema nervioso: neuronas, astrocitos y oligodendro-citos) están presentes en el cerebro adulto del ratón.7

Es decir, el tejido del que siempre pensamos que no eraposible su regeneración, ahora tenemos indicios de quela regeneración es factible. Finalmente, la sorpresa másreciente que hemos recibido de las células troncales ‘es-pecíficas’ de un tejido, es que su especificidad no pareceser tal. Células troncales neurales pueden diferenciar ha-cia tipos celulares que no pertenecen al sistema nervio-so, como células musculares y hematopoyéticas.8 Tam-bién células troncales de la médula ósea (estromales y/ohematopoyéticas) pueden originar neuronas y célulasmusculares.9 Más ejemplos de este tipo están invadien-do la literatura, lo que mantiene a los científicos atentospara establecer hasta qué punto una célula troncal de

54 LUIS F. COVARRUBIAS R.

6 Idem.7 Gage, F., ‘‘Mammalian Neural Stem Cells’’, Science, 287,

2000, pp. 1433-1438.8 Clarke, D. L. et al., ‘‘Generalized Potential of Adult Neural Stem

Cells’’, Science, 288, 2000, pp. 1660-1663.9 Mezey, E., ‘‘Turning Blood into Brain: Cells Bearing Neuronal

Antigens Generated in Vivo from Bone Marrow’’, Science, 290, 2000,pp. 1779-1782; Weissman, I. L. et al., ‘‘Stem and Progenitor Cells:Origins, Phenotypes, Lineage Commitments, and Transdifferentia-tions’’, Annu Rev Cell Dev Biol, 17, 2001, pp. 387-403.

Page 76: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

un tejido es capaz de diferenciar a un tipo celular de otrotejido (esto es, transdiferenciar). Entre las preguntas re-levantes a responder están: ¿las células troncales del adul-to son las mismas que durante el desarrollo embrionariodieron lugar a las células de los tejidos adultos? ¿Las cé-lulas troncales crecidas in vitro representan a la pobla-ción de células troncales presentes in vivo? ¿Es posibleque una célula diferenciada ‘des-diferencie’ hacia susprecursores y genere células troncales? ¿Qué tan ampliaes la diversidad de células troncales presentes en el em-brión y en el adulto?

Actualmente tenemos dos situaciones que nos ofrecenlos recientes avances en la investigación sobre la biologíade las células troncales. En primer lugar, es un hecho quepodemos cultivar células troncales con la capacidad dediferenciar hacia todos los tipos celulares de un organis-mo. Además, ya tenemos la tecnología que nos permitemodificar genéticamente a estas células en forma muyespecífica, de tal forma que se pueden corregir erroresen su genoma, como los que se pudieran asociar con al-guna enfermedad. Por el momento es urgente encontrarlas condiciones para promover la diferenciación específi-ca de estas células para que su potencial terapéutico seauna realidad. En segundo lugar, ahora reconocemos queel organismo adulto posee (o por lo menos permite deri-var) células troncales a partir de varios tejidos, incluyen-do el sistema nervioso. Estas células parecen, a similitudcon el genoma en la clonación, tener una ‘plasticidad’más amplia a la anticipada, es decir, no sólo pueden dife-renciar hacia los distintos tipos celulares de un tejido, sinotambién a otros que constituyen tejidos que durante sudesarrollo no están cercanamente emparentados entre sí.

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 55

Page 77: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

III. LA CLONACIÓN HUMANA

¿Cuáles son las posibilidades de clonar a un ser huma-no? Puesto que el desarrollo de todos los mamíferos esmuy similar, la tecnología utilizada para clonar animalesdebiera ser fácilmente aplicable a humanos. Esto es lo quese pretendió mostrar con el trabajo recientemente publi-cado (en internet) por la compañía ‘Advanced Cell Te-chnology’,10 pero es necesario enfatizar que los resulta-dos son muy preliminares y no necesariamente se puedentomar como positivos. El reporte muestra que efectiva-mente se pudieron generar embriones humanos clonadossiguiendo el procedimiento de transferencia de núcleos,pero todos ellos se desarrollaron sólo hasta una etapamuy temprana (¡en el mejor de los casos sólo hasta seiscélulas!) donde no hay ningún indicio de diferenciación.Así, es importante destacar que la clonación es un pro-ceso muy deficiente, requiriendo, para obtener una clonaadulta viable, un enorme número de embriones donadores(mayor de 100), e igualmente un número importante dehembras receptoras (donde se desarrollará el embrión clo-nado).11 Por supuesto lo anterior sólo se aplica a animales,pues en el caso de seres humanos aún desconocemoscuáles serán los requerimientos. La deficiencia está aso-ciada a la viabilidad en las primeras etapas después de latransferencia del núcleo de la célula diferenciada, pero elproceso también se detiene en etapas posteriores. ¿Estorepresenta un problema técnico mejorable o es un proble-ma intrínseco de la dificultad para reprogramar el núcleode una célula diferenciada? Por el momento no lo sabe-

56 LUIS F. COVARRUBIAS R.

10 Cibelli, J. B. et al., ‘‘Somatic Cell Nuclear Transfer in Humans:Pronuclear and Early Embryonic Development’’, e-biomed: The Journalof Regenerative Medicine, 2, 2001, pp. 25-31.

11 Solter, D., ‘‘Mammalian Cloning: Advances and Limitations’’,Nature Reviews Genetics, 1, 2000, pp. 199-207.

Page 78: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

mos, pero hay evidencias recientes que indican que lareprogramación del núcleo de una célula diferenciada esimpreciso, y por tanto un proceso de clonación lleva im-plícito un riesgo biológico. A lo anterior hay que añadirque aún es temprano para saber si los organismos clo-nados son totalmente normales o llevan ‘errores’ imper-ceptibles que pudieran predisponer a enfermedades osimplemente acelerar el envejecimiento.12

En este panorama nos deberíamos preguntar si parauna persona es razonable usar la clonación como un me-dio de reproducción. La eficiencia es tan baja y los ries-gos tan altos que tendrán que pasar muchos años antesde que se pueda recomendar la clonación como un mediopara tratar la infertilidad. Actualmente, la fertilización invitro es un proceso frecuentemente recurrido para tratarciertos tipos de infertilidad. Y si bien ha mostrado ser unprocedimiento seguro, tiene una eficiencia variable, porlo que siempre se acompaña de la generación de embrio-nes en exceso, muchos de los cuales se conservan encongelación.

A la par con los problemas técnico-científicos están loscriterios éticos, que deben considerarse para que una so-ciedad acepte la clonación de un ser humano.13 En estesentido hay varias cuestiones a considerar, una de lascuales es definir si es correcto generar un individuo quegenéticamente es idéntico a otro y que no necesariamen-te son contemporáneos. En el tiempo presente se puededecir que la posición consenso de la sociedad mundial esde que no es justificable la clonación con el sólo fin dereproducir una copia genética de otro individuo. Si bienesta conclusión presupone que algún día tendremos la

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 57

12 Perry, A. C. y Wakayama, T., ‘‘Untimely ends and New Begin-nings in Mouse Cloning’’, Nat Genet, 30, 2002, pp. 243 y 244.

13 McLaren, Anne, ‘‘Ethical and Social Considerations of Stem CellResearch’’, Nature, 414, 2001, pp. 129-131.

Page 79: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

tecnología para clonar seres humanos, podemos anticiparque si bien la clonación generaría individuos parecidos,nunca se lograrían individuos idénticos, puesto que sa-bemos que el desarrollo embrionario así como las carac-terísticas físicas, fisiológicas y conductuales de un orga-nismo no están definidas exclusivamente por los genespresentes en su genoma, sino también por influencias delentorno que rodea a las moléculas, a las células y al or-ganismo en sí. Esta influencia no genética (esto es, epi-genética) es palpable en los gemelos, donde si bien sonparecidos físicamente, su personalidad es única y la si-militud en este sentido es variable. Con esto no significaque los genes no participen en definir la personalidad deun individuo, sino que más bien deberían considerarsecomo factores que generan susceptibilidad para adquirir(o no adquirir) una característica.

IV. LAS CÉLULAS TRONCALES HUMANASY LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA

Recientemente se han logrado derivar células troncalesembrionarias del humano con características muy simila-res a las derivadas del ratón.14 En el humano adulto tam-bién se han encontrado células troncales neurales, lo queha abierto nuevas expectativas para el tratamiento de en-fermedades neurodegenerativas.15 Así entonces, la terapiareconstitutiva, es decir aquella que tiene como finalidad re-cuperar el tejido perdido (esto es, las células neuronales enenfermedades neurodegenerativas o células pancreáticas

58 LUIS F. COVARRUBIAS R.

14 Thomson, J. A. et al., ‘‘Embryonic Stem Cell Lines DerivedFrom Human Blastocysts’’, Science, 282, 1998, pp. 1145-1147.

15 Galli, R. et al., ‘‘Regulation of Neuronal Differentiation in HumanCNS Stem Cell Progeny by Leukemia Inhibitory Factor’’, Dev Neurosci,22, 2000, pp. 86-95; Gage, F., ‘‘Mammalian Neural Stem Cells’’, op.cit., nota 7.

Page 80: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

productoras de insulina en algunos tipos de diabetes), tie-ne una perspectiva muy prometedora.16

Cuando pensamos en terapia reconstitutiva, tenemosque pensar de dónde obtener las células para recuperarel tejido degenerado. Actualmente, cualquier terapia queinvolucre un trasplante se enfrenta al problema de en-contrar al donador adecuado, lo que debido a la demandase vuelve cada vez más difícil. Si pensamos en terapiasque involucren células troncales el problema es similar,si bien la ventaja pudiera ser que un mismo individuo fue-re donador varias veces, puesto que sus células troncalestendrían la capacidad de autorrenovarse. Se ha conside-rado que una solución al problema del donador es pensaren la ‘autodonación’, donde el paciente donaría sus pro-pias células, en cuyo caso a éstas se les ha corregido elproblema genético que causó su muerte o se usaron paraformar un tejido rejuvenecido. En este sentido se vislum-bran dos estrategias:

a) Recuperar y expandir las células troncales asocia-das al tejido que se quiere reconstituir. Como semencionó anteriormente, es posible que célulastroncales de un tejido sirvan para reconstituir otrostejidos de diferente origen embrionario; por ejem-plo, pudiera ser que las células de la médula óseapudieran servir para reconstituir tejido nervioso oel tejido muscular. La principal limitación a este pro-cedimiento es que aún no contamos con protocoloseficientes para la recuperación y expansión de es-

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 59

16 Donovan, Peter J. y Gearhart, John, ‘‘The End of the Beginningfor Pluripotent Stem Cells’’, op. cit., nota 5; Bjorklund, A. y Lindvall,O., ‘‘Cell Replacement Therapies for Central Nervous System Disor-ders’’, Nat Neurosci, 3, 2000, pp. 537-544; Colman, A. y Kind, A.,‘‘Therapeutic Cloning: Concepts and Practicalities’’, Tibtech, 18,2000, pp. 192-196.

Page 81: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

tas células troncales, y en algunos casos tambiénpara la diferenciación específica.

b) La clonación terapéutica involucra dos fases, la pri-mera de clonación y la segunda de derivación decélulas troncales embrionarias, que, como mencio-namos anteriormente, son capaces de diferenciarhacia todos los tipos celulares.17 Entonces, inicial-mente se tomaría el núcleo de una célula del pa-ciente (en principio cualquier célula diploide con unarreglo cromosómico normal), el cual se trasplan-taría a un óvulo proveniente de cualquier mujer do-nadora al que previamente se le removió su mate-rial genético; luego, después de activar el desarrollode este ‘huevo clonado’, se dejaría desarrollar has-ta formar un embrión en etapa de blastocisto, y,finalmente, a partir de ese embrión se derivarían cé-lulas troncales embrionarias, las cuales servirían defuente del tipo celular requerido para tratar al pa-ciente.

Una de las limitaciones actuales a la clonación tera-péutica es que aún es necesario desarrollar un procedi-miento de clonación de embriones humanos. El reportereciente respecto al supuesto éxito de clonación de unembrión humano representa sólo el principio de estos es-fuerzos, pues en este trabajo se estuvo muy lejos de lo-grar formar un embrión en etapa de blastocisto, requisitoactual para derivar células troncales embrionarias. Porotro lado, si bien se han derivado ya varias líneas de cé-lulas troncales embrionarias humanas, aún no tenemoslos protocolos para diferenciarlas específica y eficiente-mente, lo que es esencial para su uso en terapias recons-titutivas.

60 LUIS F. COVARRUBIAS R.

17 Colman, A. y Kind, A., ‘‘Therapeutic Cloning: Concepts andPracticalities’’, op. cit., nota anterior.

Page 82: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

V. ALGUNOS CRITERIOS A CONSIDERARSOBRE EL USO DE EMBRIONES HUMANOS

EN EXPERIMENTACIÓN Y TERAPÉUTICA

La principal causa de discordia en cuanto a la utiliza-ción de embriones humanos para experimentación o te-rapia es que no existe una definición universal de cuándose inicia la vida humana. Hay culturas que consideran queel individuo empieza existir desde la fertilización, mien-tras que hay otras que consideran el principio de la vidahumana a partir de la implantación del embrión a la pareddel útero materno. Luego, hay otras visiones menos pre-cisas en las que se considera que la vida humana se iniciacuando se adquiere la conciencia, sobre la que se espe-cula que no puede existir hasta que el sistema nerviososea funcional. Así entonces, para tomar una postura sus-tentada es necesario preguntarse: ¿cuándo, durante elproceso de desarrollo, un ser humano adquiere su indivi-dualidad? El óvulo (esto es, el huevo previo a la fertiliza-ción) no puede considerarse un ser humano, puesto queno tiene el complemento genómico del padre y el procesode desarrollo del organismo no ha sido activado. Hay quepensar que en cada ciclo menstrual de una mujer se ‘de-secha’, en caso de no ser fertilizado, un óvulo, y nadieconsidera que un ser humano va de por medio duranteeste proceso natural. Por otro lado, en las primeras eta-pas del desarrollo (esto es, la mayor parte del periodo depreimplantación, es decir, previo a que el embrión sevuelva totalmente dependiente de la madre) es difícil ha-blar de un individuo, puesto que sabemos que duranteeste periodo es cuando se inducen los gemelos ‘idénti-cos’, es decir, el embrión durante este periodo aún nodefine si generará uno o dos seres humanos. También esimportante indicar que durante este periodo no se puedeencontrar ninguna célula con características similares a

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 61

Page 83: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

las células diferenciadas presentes en el organismo convida independiente, y por tanto no se puede hablar deningún tipo de conciencia, entendida como el resultadode funciones controladas por las células que componena cada individuo (por supuesto, las células nerviosas sonlos mejores candidatos para llevar a cabo esta función).

Si bien hay muchos más factores éticos que se tienenque tomar en cuenta, en su momento habrá que hacerun balance entre los beneficios que podrían alcanzarsede la experimentación y la terapéutica a partir de embrio-nes humanos. Uno de los logros adicionales de la com-pañía ‘Advanced Cell Technology’ es el poder iniciar laformación de un embrión a partir de un huevo no fertili-zado (esto es, partenogénesis) y alcanzar la etapa deblastocisto (estos embriones no pueden llegar a término).En el ratón ha sido posible derivar células troncales em-brionarias a partir de este tipo de embriones y, reciente-mente, esto mismo se logró con monos.18

VI. CONCLUSIÓN

No se puede poner en duda el enorme impacto cientí-fico que se ha derivado del proceso de clonación de ma-míferos y de la derivación de células troncales a partirde diferentes tejidos, particularmente las derivadas delblastocisto. Ahora sabemos que la plasticidad del geno-ma de una célula diferenciada es mucho más amplia delo anticipado, lo que está contribuyendo a determinar losmecanismos que controlan la actividad del genoma y surelación con el citoplasma celular. Las células troncalesembrionarias son ya una herramienta invaluable para es-tudiar los proceso de diferenciación celular; el estudio de

62 LUIS F. COVARRUBIAS R.

18 Cibelli, J. B. et al., ‘‘Parthenogenetic Stem Cells in NonhumanPrimates’’, Science, 295, 2002, p. 819.

Page 84: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

la capacidad diferenciativa de células troncales prove-nientes de tejidos específicos contribuirá a determinar losfactores que definen el destino de una célula durante eldesarrollo. No obstante, estos avances científicos gene-ran preocupación, pues definitivamente abren nuevas po-sibilidades para el tratamiento de ciertos padecimientos,pero su aplicación puede traspasar ciertos límites éticosque deben considerarse para que los beneficios para lahumanidad sean fructíferos.

LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA CLONACIÓN HUMANA 63

Page 85: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

EL CULTIVO DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIASPARA FINES DE INVESTIGACIÓN

Patricia OSTROSKY*

Las células madre, troncales o primordiales son célulasque combinan el potencial de autorreplicación con el po-tencial de poder generar células diferenciadas. Estas cé-lulas se encuentran en el embrión, en el feto, en el cordónumbilical, en la placenta y también en el adulto.

Las células troncales fetales son células primordiales enel feto que eventualmente se pueden desarrollar en variosórganos. La investigación con células fetales ha sido limi-tada a unos cuantos tipos de células, como son las tron-cales de neuronas, las troncales hematopoyéticas y lasprogenitoras de islas pancreáticas.

Las células troncales en el adulto son células indife-renciadas que se encuentran en tejidos diferenciados,como en la médula ósea o en el cerebro del individuoadulto. Pueden renovarse haciendo copias idénticas de símismas a lo largo de la vida del organismo o especiali-zarse en células del tejido de origen. Las fuentes de célu-las troncales en el adulto son la médula ósea, la sangre, elojo, el cerebro, el músculo esquelético, la pulpa dental,el hígado, la piel y el páncreas. La células troncales deladulto son raras, difíciles de identificar y purificar; cuan-do se cultivan difícilmente se mantienen en estado indi-

* Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

65

Page 86: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ferenciado. Las evidencias indican que son multipoten-ciales, y es necesario seguir evaluándolas.

En el adulto, las células que han demostrado el granpotencial de las células troncales son las células hema-topoyéticas. Los trasplantes de médula ósea han incre-mentado la sobrevida de los pacientes con leucemia yotros tipos de cáncer. Desde hace más de 40 años seidentificó a la célula troncal hematopoyética (CTH), quetiene la capacidad de renovarse y diferenciarse en los di-versos tipos de células sanguíneas. Las CTH se encuen-tran en la médula ósea, el hígado fetal, el bazo, el cordónumbilical y la placenta. Existe cada vez más evidencia deque la CTH puede dar origen a células de hígado, cora-zón, tejido muscular y células similares a neuronas. Qui-zá, la gran utilidad de las células hematopoyéticas sea laresponsable de la esperanza que se tiene de que las cé-lulas troncales puedan ser usadas para muchas enferme-dades. Sin embargo, son las células embrionarias las quepor su naturaleza tienen el mayor potencial de desarrollo.

El desarrollo del embrión se inicia con la fertilizacióndel óvulo por el espermatozoide, dando origen al zigoto.El cual, a su vez, dará origen a aproximadamente 1014

células; es difícil pensar en billones de células todas conun origen común. Las primeras ocho células que se pro-ducen son capaces de generar un embrión y por ello seconsideran totipotenciales. Durante la primera polariza-ción se forma el blastocisto, que es un estado que duradel día cuatro al día siete después de la fertilización, yen el que se diferencia en una capa externa generandoel trofoblasto, que da origen a la placenta y a una masainterna que después del día siete dará origen a las trescapas de tejido embrionario: endodermo, mesodermo yectodermo, que formaran todos los tejidos del embrión.

Las células que forman la masa interna de células enel blastocisto pueden extraerse y cultivarse en el labora-

66 PATRICIA OSTROSKY

Page 87: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

torio para dar origen a las líneas celulares embrionarias,que dependiendo de las condiciones pueden proliferar invitro ilimitadamente o diferenciarse en cualquier tipo de cé-lula. Pero ya no pueden formar un embrión, y en contras-te con las células de los primeros estadios se les consi-dera solo pluripotenciales.

La investigación con células embrionarias está en elcentro del debate ético, ya que por un lado está su enor-me potencial para la regeneración de tejidos, sin embargopor el otro está que en la obtención de células troncalesse destruye al embrión.

La historia de las líneas celulares embrionarias (LCE)es reciente. De hecho, las primeras líneas celulares em-brionarias fueron obtenidas de ratón en 1881, por Evansy Kaufman; después se lograron obtener de pollo, háms-ter y cerdo. En 1995, el grupo de James Thomson re-porta la obtención de líneas embrionarias de marmoseta,y en 1996 del mono rhesus. La obtención de las primeraslíneas embrionarias humanas derivadas de blastocistos sereporta el 6 de noviembre de 1998 en la revista Science.

Thomson y sus colaboradores, en 1998, reportan ha-ber usado embriones humanos producto de la fertilizaciónin vitro con fines reproductivos, que fueron donados porlos pacientes. Los embriones fueron cultivados hasta el es-tado de blastocisto, se aislaron las masas de células in-ternas logrando obtener cinco líneas celulares. Las líneasmostraron cariotipos normales, una alta actividad de te-lomerasa, que es una ribonucleoproteína encargada deadicionar los telómeros que tienen programada la vida re-plicativa de la célula. La actividad de la telomerasa secorrelaciona con la inmortalidad de las células. Las LCEcrecieron indiferenciadas durante cinco meses y conser-varon su potencial de desarrollarse para formar trofoblas-tos y derivados de las tres capas embrionarias.

EL CULTIVO DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS 67

Page 88: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Las LCE expresan marcadores de superficie, como sonla fosfatasa alcalina y antígenos específicos embrionarios(SSEA-3, SSEA-4, TRA1-60 TRA1-81 y no expresanSSEA-1), diferentes de los antígenos embrionarios queexpresan las LCE de ratón (expresan SSEA-1 pero no ex-presan el 3 y el 4). Reportes más recientes señalan quelas LCE se han replicado más de 400 veces y durantedos años no han mostrado alteraciones cromosómicas,en contraste con los cultivos de líneas embrionarias can-cerosas que se usan en los laboratorios y que muestranmúltiples alteraciones cromosómicas.

Cabe señalar que aun los métodos para la obtenciónde las líneas son poco efectivos; por ejemplo, en un es-tudio reportado en el 2001 se obtuvieron 162 óvulos do-nados por 12 voluntarias, 110 se pudieron fertilizar y 50llegaron al estado de blastocisto, pero sólo se establecie-ron 3 LCE.

Dado que las líneas humanas son tan recientes, granparte del conocimiento que se tiene acerca de LCE sederiva de los estudios en ratón. Las LCE derivadas deblastocistos de ratón han sido estudiadas por dos déca-das. Las LCE humanas crecen más lento que las de ratón,el tiempo de doblaje es de 36 horas vs. 12 horas, res-pectivamente.

Pocos son los factores que se conocen regulan la au-torreplicación de las LCE humanas. Éstas, para mantener-se indiferenciadas, requieren crecer en una capa de fibro-blastos que no proliferan, y se considera que proveen deun factor que suprime la diferenciación o promueve la re-novación de las células pluripotenciales. El factor inhibi-dor de leucemia (LIF) es una citoquina relacionada con lainterleucina 6, que inhibe la diferenciación de las LCE mu-rinas y puede sustituir a la capa de fibroblastos. Las LCEhumanas para proliferar sin diferenciarse requieren lacapa de fibroblastos y el 20% de suero fetal o medio con-

68 PATRICIA OSTROSKY

Page 89: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

dicionado obtenido de estas células, en el que se encuen-tra el factor de crecimiento básico de fibroblastos (FGFb).Cuando se remueven las células de la capa de fibroblas-tos y se crecen en suspensión, las LCE se agregan for-mando aglomerados de células que se llaman cuerposembriodes, que parecen ser capaces de diferenciarse entipos variados de células; cabe señalar que los reportesse basan en diferencias morfológicas y activación de cier-tos genes que producen proteínas específicas de los di-ferentes tipos celulares. Se ha reportado la expresión degenes asociados con la función hepática y pancreática,y que de los cuerpos embriodes se han obtenido cardio-miocitos que se contraen rítmicamente, células epitelialespigmentadas y no pigmentadas y células neurales condendritas.

Las LCE mantienen el potencial de formar las 3 capasgerminales embrionarias; al ser inyectadas a ratones in-munodeficientes forman teratomas, que tienen epiteliogastrointestinal que se deriva del endodermo; cartílago,hueso y músculo liso y estriado derivados del mesoder-mo, y epitelio neural, ganglio embriónico y epitelio esca-moso estriado derivado del mesodermo. Cabe señalar quela formación de todos estos tipos celulares pone en evi-dencia la complejidad del programa genético que dependetambién del ambiente biológico. Así también se pone enevidencia el peligro potencial de la generación de tumoresen ciertos ambientes.

El usar LCE obtenidas de parejas con problemas de es-terilidad, plantea algunas dudas acerca del material gené-tico de los donadores. Las LCE también pueden obtenersepor transferencia nuclear, lo que implica la transferenciadel núcleo de una célula somática a un óvulo cuyo núcleoha sido removido. La célula reprogramada inicia la divi-sión de manera similar a la que describimos en la forma-ción del embrión, y puede ser utilizada para lo que se ha

EL CULTIVO DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS 69

Page 90: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

llamado clonación reproductiva, o la mal llamada clona-ción terapéutica, en la que se han cifrado muchas espe-ranzas al plantearse que se podrán producir células pro-pias de un individuo para ser utilizadas en la reposiciónde tejidos, y que no producirán un rechazo inmunológico,ya que serán histocompatibles. Sin embargo, existen ries-gos que no han sido evaluados, como el hecho de queal usar el núcleo de una célula somática de un individuoésta pueda portar la mutación que generó la enfermedad,o simplemente por ser un adulto es probable que su DNAtenga una cierta cantidad de mutaciones.

La mayoría de las células contienen el mismo juego degenes, sin embargo son completamente diferentes en for-ma y función. La regulación epigenética de la activacióny represión selectiva de los genes determina las propie-dades específicas de cada uno de los alrededor de 200tipos histológicos de células que tenemos. Sin embargo,no importa cuan diferenciada esté una célula, pues éstapuede ser reprogramada para volver a ser totipotencial.El conocer los mecanismos que regulan esta plasticidadgenómica tendrá posiblemente más aplicaciones que ladel trasplante de tejidos, ya que nos permitirá manipularlas células troncales que tiene el individuo adulto.

Muchas preguntas podrán ser contestadas con estosmodelos:

¿Cuáles son los factores genéticos y ambientales den-tro del cuerpo que regulan la diferenciación de las célu-las? ¿Qué genes se prenden o se apagan en las diferentesetapas? ¿Qué sustancias se producen que inducen la di-ferenciación para que las células migren a los sitios quenecesitan reparación y cómo las células se ajustan a undeterminado tejido?

Tanto la genética como la teratogénesis lograrán gran-des avances cuando se pueda contestar, mediante los es-tudios en las LCE, cómo se producen las malformaciones

70 PATRICIA OSTROSKY

Page 91: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

e identificar y conocer los mecanismos de teratogénesis.El conocimiento de la biología básica de la célula pluripo-tencial establecerá el camino para un gran numero deaplicaciones clínicas futuras.

Si bien los estudios de LCE implican la frontera de lasciencias biológicas, aún están en su infancia. Sin embar-go, es evidente que nuestra sociedad tiene diversos cri-terios acerca de cuándo se inicia la vida y del uso de losembriones para investigación, por ello deben también rea-lizarse esfuerzos para investigar plenamente todas las fuen-tes de células troncales. Sin embargo, dadas las enormespotencialidades que tienen las líneas embrionarias cabepreguntarse ¿cuan ético es no utlizarlas?

BIBLIOGRAFÍA

ADVISERS TO THE PRESIDENT OF THE EUROPEAN COMMISSION,‘‘Ethical Implications of Biotechnology. Ethical Aspectsof Cloning Techniques’’, Journal of Medical Ethics, 23,1997.

AMIT, M. et al., ‘‘Clonally Derived Human EmbryonicStem Cell Lines Maintain Pluripotency and ProliferativePotencial for Prolonged Periods of culture’’, Dev Biol,15, 2000.

BURLEY, J., ‘‘The Ethics of Therapeutic and ReproductiveHuman Cloning’’, Cell and Developmental Biology, 10,1999.

COMMITTEE ON THE BIOLOGICAL AND BIOMEDICAL APPLICA-TIONS OF STEM CELL RESEARCH, Stem Cells and Futureof Regenerative Medicine, Washington, National Aca-demy Press, 2002.

DONOVAN, P. y GEARHART, J., ‘‘The End of the Beginningfor Pluripotent Stem Cells’’, Nature, 414, 2001.

EL CULTIVO DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS 71

Page 92: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

LANZENDORF, S. et al., ‘‘Use of Gametes Obtained fromAnonymous Donors for the Production of Human Em-bryonic Stem Cell Lines’’, Fert Sterl, 76, 2001.

LOVELL-BADGE, R., ‘‘The Future for Stem Cell Research’’,Nature, 414, 2001.

MCLAREN, A., ‘‘Ethical Considerations of Stem Cell Re-search’’, Nature, 414, 2001.

ODORICO, J. et al., ‘‘Multilineage Differentiation from Hu-man Embryonic Stem Cell Lines’’, Stem Cells, 19,2001.

SOLTER, D., ‘‘Mammalian Cloning: Advances and Limita-tions’’, Nature Reviews Genetics, 1, 2000.

SURANI, A., ‘‘Reprogramming of Genome Function ThroughEpigenetic Inheritance’’, Nature, 414, 2001.

THOMSON, J. et al., ‘‘Embryonic Stem Cell Lines Derivedfrom Human Blastocysts’’, Science, 282, 1998.

WOLF, D. et al., ‘‘Nuclear Transfer Technology in Mam-malian Cloning’’, Arch of Medical Res, 32, 2001.

72 PATRICIA OSTROSKY

Page 93: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULASTRONCALES (TRASPLANTE NUCLEAR)

Fabio SALAMANCA GÓMEZ

La investigación de los últimos años ha permitido vislum-brar un impresionante potencial terapéutico mediante lamanipulación de las células troncales embrionarias. Estascélulas pueden obtenerse de sangre del cordón umbilicalo de embriones logrados mediante técnicas de fertiliza-ción in vitro o por procedimientos de clonación.

Estos desarrollos, por supuesto, tienen notables impli-caciones éticas, pero recientemente el campo tomó unimpulso inesperado al demostrarse que células adultastroncales pueden diferenciarse en tipos celulares no re-lacionados, o que tales células pueden obtenerse median-te procedimientos de partenogénesis.

Así, por ejemplo, las células troncales neuronales pue-den dar origen a células hematopoyéticas, o las célulasmesenquinales troncales pueden dar lugar a células car-tilaginosas, células de la médula, células grasas, célulasmusculares, células hematopoyéticas, astrocitos y, aúnmás desconcertante, las células troncales de médula óseason tan versátiles que pueden originar células muscularesdel corazón, del músculo estriado y del músculo liso, océlulas hepáticas y células cerebrales.1

73

1 Watt, F. M. y Hegan, B. L. M., ‘‘Out of Eden: Stem Cells andtheir Niches’’, Science, 287, 2000, pp. 1427-1430.

Page 94: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Un gran avance se obtuvo este mismo año, con el ha-llazgo de Roy y colaboradores,2 quienes aislaron célulastroncales neuronales, activas mitóticamente, del hipo-campo de sujetos humanos adultos. Las células fueronadecuadamente identificadas mediante un gen reporterounido a elementos regulatorios de genes expresados muytemprano en el desarrollo neuronal, tales como los quecodifican para la nestina y la alfa-1 tubulina.

Si bien células precursoras habían sido encontradas enel cerebro de animales adultos de distintas especies, talescomo ratas,3 ratones,4 monos5 e incluso en humanos,6éste ha sido el primer informe de extracción selectiva decélulas troncales neuronales del hipocampo de sujetoshumanos adultos.

Como las células troncales pueden ser obtenidas me-diante clonación, existe, sin embargo, notable confusiónentre este procedimiento y la aplicación terapéutica delas células troncales, que, en rigor, debiera denominarsetrasplante nuclear.

Recientemente, Vogelstein y colaboradores7 han resu-mido las diferencias fundamentales entre estos dos pro-cedimientos. Estas diferencias se incluyen en el Cuadro 1.

74 FABIO SALAMANCA GÓMEZ

2 Roy, N. S. et al., ‘‘In Vitro Neurogenesis by Progenitor CellsIsolated from the Adult Human Hippocampus’’, Nature Med, 6, 2000,pp. 271-277.

3 Gould, E. et al., ‘‘Adrenal Hormones Suppress Cell Division inthe Adult Rat Dentate Gyrus’’, J Neurosci, 12, 1992, pp. 3642-3650.

4 Van Praag, H. et al., ‘‘Running Increases Cell Proliferation andNeurogenesis in the Adult Mouse Dentate Gyrus’’, Nature Neurosci,2, 1999, pp. 266-270.

5 Kornack, D. y Rakic, P., ‘‘Continuation of Neurogenesis in theHippocampus of the Adult Macaque Monkey’’, Proc Natl Acad Sci,Estados Unidos, 96, 1999, pp. 5768-5773.

6 Kukelov, V. et al., ‘‘Multipotent Stem/Progenitor Cells with Si-milar Properties Arise from two Neurogenic Regions of Adult HumanBrain’’, Exp Neurol, 156, 1999, pp. 333 y 334.

7 Vogelstein, B. et al., ‘‘Please Don’t Call it Cloning!’’, Science,295, 2002, p. 1237.

Page 95: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

No sólo resaltan las diferencias básicas en cuanto alpropósito y a los requerimientos de los dos procedimien-tos, sino, y esto es fundamental, en cuanto a sus impli-caciones éticas y médicas, ya que el trasplante nuclearconcierne al tratamiento de enfermedades específicas,mientras que la clonación duplica seres humanos, lo quetiene notables implicaciones éticas, legales y sociales, ymuchas reservas con relación a la seguridad y eficienciadel procedimiento.

Las aplicaciones terapéuticas del trasplante nuclear, osea del empleo de las células troncales, cubren un amplioespectro que va desde enfermedades genéticamente de-terminadas hasta lesiones secundarias o traumatismos.Algunas de estas entidades son devastadoras por susgraves manifestaciones clínicas y muchas son, infortu-nadamente, muy frecuentes en la población general. Lasmás importantes aplicaciones clínicas se incluyen en elCuadro 2, donde se refieren los distintos tipos de célulasutilizadas y la patología para la cual se aplican.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por temblor,rigidez, pérdida de expresividad facial y finalmente puedepresentarse demencia. Se debe a la destrucción de lasneuronas de la sustancia nigra que producen dopamina.

El tratamiento consiste en administrar levodopa, peroel efecto de esta sustancia disminuye después de tres acinco años de tratamiento. Se ha intentado también eltrasplante autólogo de células de la médula suprarrenalo el trasplante de células de esta glándula obtenidas enetapas fetales, pero las respuestas exitosas han sido muylimitadas.

Mediante la utilización de células troncales embriona-rias o adultas se ha demostrado la producción de dopa-mina in vitro e in vivo.8

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS TRONCALES 75

8 Lee, S. H. et al., ‘‘Efficient Generation of Midbrain and Hindbrain

Page 96: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

La enfermedad de Alzheimer tiene devastadoras mani-festaciones clínicas, ya que se caracteriza por una pér-dida irreversible de la memoria, demencia y depósito dela proteína beta amiloide en las células neuronales.

La mayoría de los casos son esporádicos, es decir, unsolo miembro está afectado en la familia, pero cuandohay componente genético la enfermedad aparece a eda-des más tempranas y se transmite con un patrón de he-rencia autosómico dominante, lo que implica que un afec-tado tiene un riesgo del 50% de transmitir el gen anormala cada uno de sus descendientes.

El padecimiento muestra notable heterogeneidad gené-tica, ya que hay genes relacionados con la enfermedadlocalizados en el cromosoma 21, el que codifica para laproteína beta amiloide; en el cromosoma 19, los relacio-nados con las apolipoproteínas; en el cromosoma 14, lapresenilina 1, y en el cromosoma 1, la presenilina 2.

No existe actualmente tratamiento para esta enferme-dad. Sin embargo, la utilización de las células troncalespermite avisorar el reemplazo de las neuronas dañadas.9

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielini-zante, con un cuadro clínico polimorfo, con periodos deexacerbaciones y remisiones que presenta déficit motoren una o varias extremidades, parestesias o disestesias,ataxia, temblor, compromiso de la agudeza visual, alte-ración de los esfínteres, convulsiones y alteraciones psi-quiátricas.

En la actualidad no existe un tratamiento curativo paraesta enfermedad, aunque el interferón beta parece mo-

76 FABIO SALAMANCA GÓMEZ

Neurons from Mouse Embryonic Stem Cells’’, Nat Biotechnol, 18,2000, pp. 675-679.

9 Shamblott, M. J. et al., ‘‘Derivation of Pluripotent Stem Cellsfrom Cultured Human Primordial Germ Cells’’, Proc Natl Acad Sci, Es-tados Unidos, 95, 1998, pp. 13726-13731.

Page 97: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

dificar el curso del padecimiento. El empleo de las célulastroncales abre la posibilidad de reemplazar las placas pe-rivasculares de desmielinización.10

Los otros campos en los cuales tiene aplicación tera-péutica el empleo de células troncales son los de la en-fermedad vascular cerebral y las lesiones medulares.

La enfermedad vascular cerebral puede ser de tipo is-quémico o por hemorragia intracerebral. En la isquemiacerebral puede haber hemiparesias o hemiplejías contra-laterales, parestesias, disartría, afasia, hemianopsias, se-gún el territorio vascular afectado.

En la hemorragia cerebral se presenta un cuadro clínicode hipertensión endocraneal súbita con cefalea intensa, deinicio brusco, acompañada frecuentemente de náusea yvómito, alteración del estado de conciencia y, según lalocalización de las lesiones, hemiparesias o hemiplejíascontralaterales, cuadriparesias o cuadriplejías, afasia, di-sartría o hemianopsias.

El tratamiento, hasta ahora, de estos accidentes con-siste en utilizar antagonistas del calcio para reducir la for-mación de radicales libres y prevenir así la muerte neu-ronal, lograr la rehabilitación en las funciones motoras,en el lenguaje y en las graves secuelas cognoscitivas yconductuales que afectan a estos pacientes.

Igualmente, la terapia de células troncales tiene apli-cación en las lesiones de la médula espinal. Estas lesio-nes son consecuencia de accidentes de tránsito, que sepresentan con mayor frecuencia en varones jóvenes, yen una elevada proporción de los casos queda como se-cuela la cuadriplejía o paraplejía.

Los mecanismos de lesión son diferentes según los ni-veles de la médula afectados: en la médula cervical el

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS TRONCALES 77

10 Zhang, S. C. et al., ‘‘In Vitro Differentiation of TransplantableNeural Precursors from Human Embryonic Stem Cells’’, Nat Biotech-nol, 19, 2001, pp. 1129-1133.

Page 98: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

mecanismo más frecuente es la hiperextensión por trau-matismo en la región anterior del cráneo o por el efectode ‘‘latigazo’’ por un golpe en la parte posterior del ve-hículo; en la médula toraco-lumbar los mecanismos pue-den ser de flexión-comprensión, de comprensión arterialo de rotación lateral.

La consecuencia más grave del traumatismo espinal esla sección transversal completa de la médula espinal, quepresenta pérdida de actividad funcional distalmente a lalesión con ausencia de la sensibilidad, pérdida de la ac-tividad motora, ausencia de reflejos, retención vesical ytrastornos vegetativos.

La lesión incompleta más frecuente es la hemisecciónmedular, en la cual se presenta parálisis fláccida, arre-flexia y signo de Babinsky en el lado de la hemiseccióny en el lado opuesto, pérdida de sensibilidad al dolor ya la temperatura por la lesión del haz espinotalámico la-teral.

Hasta no hace mucho tiempo se supuso que las lesio-nes medulares eran incurables. Ahora, la terapia génicay el empleo de las células troncales abren nuevas espe-ranzas en este campo.11

El empleo de las células totipotenciales precursoras delmúsculo cardiaco permite aplicaciones terapéuticas en lacardiopatía isquémica y en la insuficiencia cardiaca.

La causa más frecuente de isquemia del miocardio esla enfermedad coronaria obstructiva de origen ateroes-clerótico. Es más frecuente en el sexo masculino que enel femenino, y la prevalencia en varones, entre los 40 ylos 60 años de edad, es cercana al 5%.

El pronóstico se agrava por la presencia de hiperten-sión arterial y de insuficiencia cardiaca. Esta última se

78 FABIO SALAMANCA GÓMEZ

11 Murray, M. y Fisher, I., ‘‘Transplantation and Gene Therapy:Combined Approaches for Repair of Spinal Cord Injury’’, Neuroscien-tist, 7, 2001, pp. 28-41.

Page 99: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

presenta cuando el corazón es incapaz de aportar el gas-to cardiaco que se requiere para la actividad metabólicade todos los tejidos del organismo.

Como la isquemia implica la necrosis del músculo car-diaco, en esta condición la utilización de las células tron-cales resulta muy promisoria.12

La diabetes tipo 2, o diabetes no insulino dependiente,es un padecimiento poligénico que se presenta con unafrecuencia cercana al 5% en la población adulta. Es máscomún en algunas poblaciones, como las de Micronesiao la de los grupos Pima de Arizona, donde su frecuenciaes mayor al 30%.

Las drogas existentes, las dietas rigurosas y el ejerci-cio no siempre son exitosos para prevenir las gravescomplicaciones, especialmente oculares, renales y car-diovasculares, por lo que en esta entidad resulta de granimportancia el poder desarrollar nuevos procedimientosterapéuticos.

En este sentido resulta alentador el reciente trabajo deAssady y colaboradores,13 quienes demostraron la pro-ducción de insulina por células troncales embrionarias hu-manas.

Los autores emplearon estas células troncales huma-nas en condiciones de cultivo tanto en capa adherentecomo en suspensión. En ambas condiciones observarondiferenciación espontánea que generó células beta pro-ductoras de insulina.

La presencia de la insulina fue demostrada por técnicasde inmunohistoquímica y mediante metodologías de ge-nética molecular (RT-PCR), que evidenció la presencia de

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS TRONCALES 79

12 Kehat, I. et al., ‘‘Human Embryonic Stem Cells Can Differentiateinto Myocytes with Structural and Functional Properties of Cardiomyo-cytes’’, J Clin Invest, 108, 2001, pp. 407-414.

13 Assady, S. et al., ‘‘Insulin Production by Human EmbryonicStem Cells’’, Diabetes, 50, 2001, pp. 1691-1697.

Page 100: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

mRNA correspondiente a insulina en las células troncalesdespués de 20 días de iniciada la diferenciación.

De igual manera, se comprobó la presencia de otrosdos marcadores específicos de las células beta de los is-lotes de Langherans: una glucoquinasa específica y elmarcador GLUT2, lo que confirma plenamente la diferen-ciación de células beta.

Estos avances constituyen un paso sustantivo en elempleo de las células troncales como terapia de reem-plazo en la diabetes.

Con relación a las células precursoras hematopoyéti-cas,14 los principales usos terapéuticos se tienen en aque-llos casos en los cuales hay invasión a la médula ósea,como ocurre en las neoplasias, principalmente en las leu-cemias.

Las leucemias pueden ser agudas o crónicas. Las pri-meras son una causa importante de muerte por cánceren todas las edades y constituyen la enfermedad malignamás común en los niños.

Entre las leucemias crónicas la más frecuente es la mie-locítica crónica, que representa cerca del 15% de todaslas leucemias, y se caracteriza por la presencia de un cro-mosoma marcador denominado cromosoma Philadelphiao Ph1, el cual corresponde a una translocación recíprocaentre los cromosomas 9 y 22 (t[9;22] [q34;q11]), quepermite la fusión del oncogen de la leucemia murina deAbelson (c-abl) con la región de rompimiento bcr del cro-mosoma 22.

Las inmunodeficiencias pueden ser primarias o puedenser adquiridas. Estas últimas se presentan como conse-cuencia del empleo de inmunosupresores, como en elcaso de los trasplantes; del uso de agentes quimiotera-

80 FABIO SALAMANCA GÓMEZ

14 Kaufman, D. S. et al., ‘‘Hematopoietic Colony-Forming Cells De-rived from Human Embryonic Stem Cells’’, Proc Natl Acad Sci, Esta-dos Unidos, 98, 2001, pp. 10716-10721.

Page 101: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

péuticos, como en el cáncer; o secundarias a enferme-dades virales, como en el Síndrome de Inmuno Deficien-cia Adquirida (SIDA).

Las inmunodeficiencias primarias pueden correspondera alteraciones en la formación de anticuerpos, tales comolas agamaglobulinenias, ligadas al cromosoma X o auto-sómicas recesivas; a defectos en la inmunidad celular,como en la inmunodeficiencia combinada grave o en ladeficiencia de adenosina deaminasa; o acompañar a al-gunos síndromes clínicos, como el síndrome de Wiskott-Aldrich, el síndrome de DiGeorge o la Ataxia Telangiec-tásica.

La hepatitis crónica puede ser ocasionada por muy dife-rentes factores etiológicos. Puede ser secundaria a hepa-titis viral (virus B, C o D); puede producirse por factoresautoinmunes, deberse a agentes tóxicos (alcohol, metil-dopa), como manifestación de la enfermedad de Wilson,o secundaria a la deficiencia de alfa-1-antitripsina.

La manifestación más grave de estas patologías es lacirrosis hepática, que es la enfermedad crónica del hígadocaracterizada por la presencia de necrosis celular, fibrosisy formación de nódulos de regeneración.

La cirrosis hepática es una causa importante de mor-talidad entre los 25 y los 40 años, por lo que su reper-cusión socioeconómica es notable, al afectar a los indi-viduos en su etapa más productiva. La mayor parte delos afectados son de sexo masculino y sus causas másfrecuentes son el alcoholismo y las hepatitis virales.

Por su frecuencia y por su gravedad la cirrosis hepáticaconstituye una patología en la que la terapia de célulastroncales tiene una de sus aplicaciones más promisorias.15

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS TRONCALES 81

15 Shamblott, M. J. et al., ‘‘Human Embryonic Germ Cells Deriva-tives Express a Broad Range of Developmentally Distinct Markers andProliferate Extensively in Vitro’’, Proc Natl Acad Sci, Estados Unidos,98, 2001, pp. 113-118.

Page 102: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Las distrofias musculares constituyen un grupo hete-rogéneo de miopatías hereditarias muy limitantes que secaracterizan por debilidad y atrofia muscular. Puedentransmitirse con un patrón de herencia recesiva ligada alcromosoma X, como la distrofia muscular de Duchen-ne/Becker; autosómica recesiva, como las distrofias decintura y la escápuloperoneal; autosómica dominante,como la facioescápulohumeral, la miotónica y la oculofa-ríngea.

Desde el punto de vista molecular puede haber altera-ciones en la distrofina o en los distintos complejos sar-coglicanos.

Actualmente no hay un tratamiento curativo para estospadecimientos, por lo que resulta de gran importancia laterapia de células troncales.16

La osteoporosis representa un grave problema de saludpública, ya que cerca del 30% de las mujeres y el 18%de los varones de más de 45 años padece osteoporosis.Una grave consecuencia de la osteoporosis es que pre-dispone a las fracturas óseas. Al aumentar el promediode edad de la población, como ocurre en forma acentua-da en nuestro medio, el problema de la osteoporosis vacobrando mayor relevancia.

Debe señalarse también que la terapia de reemplazocon células troncales tiene aplicaciones potenciales muyimportantes en aquellos pacientes que sufren traumatis-mos o quemaduras.

Un reciente avance que abre espectaculares perspec-tivas es el de Cibelli y colaboradores,17 quienes obtuvie-ron células troncales por partenogénesis. La partenogé-

82 FABIO SALAMANCA GÓMEZ

16 Amit, M. et al., ‘‘Clonally Derived Human Embryonic Stem CellsLines Maintain Pluripotency and Proliferative Potential for ProlongedPeriods of Culture’’, Dev Biol, 227, 2000, pp. 271-278.

17 Cibelli, J. B. et al., ‘‘Parthenogenetic Stem Cells in NonhumanPrimates’’, Science, 295, 2002, p. 819.

Page 103: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

nesis es un proceso por el cual un huevo, sin ser fecun-dado por un esperma, puede dar lugar a un embrión.

Los autores obtuvieron células troncales por parteno-génesis en los primates no humanos, y claramente de-mostraron en las neuronas producción de dopamina y deserotonina, y obtuvieron diferenciación de intestino, hue-so, folículos pilosos y glándulas sebáceas.

Este grupo de investigadores18 ha pretendido la obten-ción del primer embrión humano clonado, aunque el tra-bajo no parece muy convincente y ha despertado unagran polémica.

Finalmente, no es posible dejar de mencionar un nuevoy promisorio horizonte en el empleo de la células tronca-les: combinar estos procedimientos con la terapia génica.

Rideout y colaboradores19 informan recientemente dela corrección de la inmunodeficiencia grave combinada,un defecto genético en ratones mutantes, mediante unaestrategia que conjuga el trasplante nuclear con la terapiagénica.

El procedimiento incluye los siguientes pasos:

a) Transferencia de núcleos de células somáticas aoocitos enucleados.

b) Activación y cultivo de los embriones así obtenidoshasta el estado de blastocisto.

c) Aislamiento y cultivo de células troncales de estosblastocistos.

d) Reparación del defecto genético mediante recom-binación homóloga.

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS TRONCALES 83

18 Cibelli, J. B. et al., ‘‘The First Human Cloned Embryo’’, SciAmer, 286, 2002, pp. 42-49.

19 Rideout, W. M. et al., ‘‘Correction of a Genetic Defect by Nu-clear Transplantation and Combined Cell and Gene Therapy’’, Cell,108, 2002, pp. 645-656.

Page 104: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

e) Diferenciación de las células troncales reparadas invivo, por complementación de embriones tetraploi-des o por diferenciación in vitro en células troncaleshematopoyéticas.

f) Trasplante de las células troncales hematopoyéti-cas en los ratones donadores afectados.

Éste es un logro revolucionario que debe alentar elcampo de la investigación en las células troncales y suproyección en la clínica, al ofrecer una herramienta tera-péutica para devastadoras enfermedades en el humanoque actualmente no tienen tratamiento.

CUADRO 1. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES

Trasplantenuclear

Clonaciónreproductiva

Productofinal

Células que crecenen medio de cultivo

Un ser humano

Propósito Tratar enfermedadesespecíficas

Duplicar sereshumanos

Tiempo Pocas semanas Nueve meses

Madresubrogada No Sí

Creación de un serhumano consciente No Sí

Implicacioneséticas

Similares ainvestigación con

células embrionarias

Temas muycomplejos

Implicacionesmédicas

Similares a terapiascelulares

Reservas deseguridad y eficacia

84 FABIO SALAMANCA GÓMEZ

Page 105: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

CUADRO 2. APLICACIONES TERAPÉUTICASDE LAS CÉLULAS TRONCALES

Tipo de célula Patología

Nerviosa ParkinsonAlzheimerEnfermedad cerebral vascularLesiones medularesEsclerosis múltiple

Músculo cardiaco Cardiopatía isquémicaInsuficiencia cardiaca

Células beta Diabetes mellitus

Sanguíneas LeucemiasInmunodeficiencias

Hepáticas HepatitisCirrosis

Músculo esquelético Distrofias musculares

Óseas Osteoporosis

Diversos NeoplasiasQuemadurasTraumatismos

LA APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS TRONCALES 85

Page 106: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ASPECTOS ÉTICOSDE LA CLONACIÓN HUMANA*

Rubén LISKER**

SUMARIO: I. Introducción. II. Problemas socia-les. III. Problemas técnicos. IV. Problemas éti-

cos. V. Clonación para investigación.

I. INTRODUCCIÓN

No soy especialista en ética. Carezco de los estudios for-males de filosofía para pretender ser un eticista y con-fieso que en ocasiones tengo problemas para seguir eldiscurso de un filósofo sobre el tema. Por otro lado, talvez no sea necesario ser un eticista para hablar sobreaspectos éticos de la clonación humana, ya que conozcolo que es la clonación, comprendo sus implicaciones parala sociedad y utilizaré el sentido común para analizar elasunto. En todo caso mi punto de vista estaría dentro delo que Rodolfo Vázquez ha llamado ‘‘ética liberal’’, cuyoprincipio es la autonomía personal, y aun cuando no estoyreñido con las personas que tienen convicciones religio-sas, pienso que los principios religiosos carecen de ca-

* Algunas partes del contenido de este trabajo se obtuvieron deLisker, R. y Tapia, R., ‘‘Clonación en humano’’, Ciencia, 48, 1997,pp. 5-13. ** Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición Salvador Zubirán.

87

Page 107: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

rácter probatorio y son inmunes al razonamiento. Estoyde acuerdo con Vázquez respecto a que frases como ‘‘lanaturaleza defiende la identidad genética de los seres vi-vos’’ o ‘‘la naturaleza apuesta a la diversidad’’ o ‘‘la na-turaleza sabe lo que hace’’, carecen de todo sustentoracional.

II. PROBLEMAS SOCIALES

La clonación de Dolly generó todo tipo de temores yelucubraciones, ya que abrió la puerta a que pudieran clo-narse seres humanos. Casi todas las opiniones han sidoenfáticamente contrarias a la clonación de seres huma-nos, y pienso que el énfasis deriva de la idea de que laclonación de humanos está ya al alcance de la mano yque pronto será posible para cualquiera que, teniendo elpoder y/o los medios económicos, quisiera ‘‘perpetuarse’’en su hijo, quien además será su gemelo idéntico. Es poresto que resulta necesario que la sociedad tenga infor-mación verídica de lo que es la clonación, de sus posibi-lidades reales, riesgos y virtudes.

III. PROBLEMAS TÉCNICOS

Aun cuando no se vislumbra nada que teóricamentehiciera imposible la clonación en humanos, hay sin dudamuchos problemas técnicos por superar. Para lograr laclonación de Dolly los investigadores fusionaron 277ovocitos enucleados con otros tantos núcleos obtenidosde la glándula mamaria de una oveja embarazada. Solo29 de estos ‘‘zigotos’’ se convirtieron en embriones quesobrevivieron in vitro más de 6 días, y se implantaron envarios úteros de ovejas tratadas hormonalmente paramantener un embarazo. De esos 29 intentos solamente

88 RUBÉN LISKER

Page 108: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

uno, el embarazo que se convirtió en Dolly, llegó a tér-mino, lo que da una eficiencia terminal de 0.36% (1 de277 intentos). En febrero de 2002, la revista Time publi-có la noticia de que un grupo norteamericano logró clonarun gato llamado ‘‘CC’’, del inglés carbon copy (copia alcarbón), después de fracasar durante tres años en su in-tento por clonar un perro. La eficiencia para lograr a CCfue de 1 en 87 (1.15%), mejor que en el caso de Dolly.

Se tenían dudas sobre si Dolly sería fértil y si enveje-cería más pronto que una oveja concebida de la formaordinaria. En la actualidad ya se sabe que sí es fértil, yhay datos que permiten suponer que va a envejecer másrápido de lo que le tocaría según su fecha de nacimiento.Persisten las dudas sobre si el procedimiento podrá ha-cerse en nuestra especie, aun cuando en diciembre de2001 se publicó que una compañía privada del estadode Massachusetts, Advanced Cell Technology, había lo-grado clonar por primera vez a un ser humano. Un análisismás a fondo de lo que realmente hicieron mostró que lo-graron el crecimiento de ‘‘embriones’’ formados de muypocas células, y todos murieron casi inmediatamente.Hubo quienes juzgaron que el experimento fue un fracasototal, pero otros pensaron que formar un embrión huma-no sin la unión del espermatozoide y el óvulo no era unhallazgo despreciable. De cualquier manera, los investi-gadores nunca pensaron en introducir dichos embrionesen algún útero, sino los querían para transformar las ce-lular madres (totipotenciales) en distintos tejidos, lo quese denomina clonación terapéutica.

IV. PROBLEMAS ÉTICOS

¿Cuáles son los argumentos para oponerse a la clona-ción en humanos? En México, como en otros países, semencionan diversas razones. Algunas de naturaleza teo-

ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA 89

Page 109: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

lógico-religiosas: sería contrario a lo que Dios ha dispues-to. Otros sostienen que no es un procedimiento naturaly por lo tanto no deben realizarse. Ya señalamos en laintroducción que este tipo de argumentos no nos con-vencen; en realidad nadie puede saber lo que Dios piensasobre este asunto, y el que sea un medio antinatural sim-plemente repite lo que el hombre ha hecho desde siem-pre, lo cual, por cierto, lo ha convertido en una de lasespecies más exitosas del planeta, aumentando notable-mente su longevidad. La agricultura y la domesticaciónde animales cambiaron para siempre la forma como vivióel hombre durante miles de años. Las prácticas higiéni-cas, la vacunación, la cirugía, la inseminación artificial,los antibióticos y muchas otras actividades que ahora nosparecen normales, al principio eran tan antinaturales comoahora se considera lo es la clonación en humanos.

No hay que olvidar que para la clonación de Dolly serequirió una serie de hembras receptoras de los embrio-nes, tratadas hormonalmente para conservar los emba-razos y llevarlos a término. Para clonar un humano seríanecesario disponer de una mujer que funcione como ‘‘ma-dre’’ de un ‘‘hijo(a)’’ que no será suyo. Estos embarazos(si ocurren) son de alto riesgo y conllevan peligro de abor-to o, lo que es peor, que los neonatos nazcan con dife-rentes malformaciones congénitas, situación que planteade inmediato el problema ético de quién va a cuidar deestos neonatos, no sólo al nacimiento, sino durante todoel tiempo que vivan.

Por lo dicho consideramos inaceptable la clonación dehumanos, por lo menos hasta que la eficiencia sea máselevada y se resuelva el problema de qué hacer cuandolas cosas no resulten conforme al plan. Además de estome parece que en este rubro habría que discutir la éticade la clonación utilitaria versus clonación con fines deinvestigación.

90 RUBÉN LISKER

Page 110: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Clonación utilitaria

Imaginemos algunas de las justificaciones que podríanesgrimirse para que un individuo o pareja solicite la clo-nación, lo que nos permitirá discutir si esto es éticamenteaceptable.

1) Una pareja, o una persona de cualquier sexo, es es-téril y desea tener un hijo. Ellos determinan que la clo-nación es el mejor método, pues les gustaría que su hijofuera como él o ella. De las diferentes justificaciones paraque se permita la clonación en el hombre ésta es la másrazonable, ya que la ‘‘clona’’ sería un hijo deseado y cui-dado como si fuera concebido de la manera habitual, auncuando habría que balancear la decisión contra la deadoptar un hijo, como se puede hacer en la actualidad.Hay que estar conscientes de que a pesar de que el hijofuera genéticamente casi idéntico a uno de sus padres,esto no garantiza que, sobre todo en el área del compor-tamiento, sería igual a él o ella. Lo que cada ser humanoes resulta de la interacción entre su dotación genética yel medio ambiente, el cual no es reproducible de una ge-neración a otra. En otras palabras, el humano es muchomás que la suma de sus genes. Por cierto que el gatoclonado al que hicimos referencia antes tuvo un color depiel distinto al donador, ya que esta característica en ga-tos no está totalmente bajo control genético. El error estáen considerar que la clonación produce un duplicado per-fecto del original. No se trata de una resurrección, y lagente debe entenderlo.

2) Se podría proponer que estuviera justificado quecada persona tuviera una clona para asegurar la posibili-dad de tener órganos disponibles para trasplantes, ya quelas clonas serían los organismos más adecuados, de noexistir un gemelo idéntico. Es evidente que en este casose trataría de tener un hijo (esa sería la clona) con el sólo

ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA 91

Page 111: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

propósito de tener una fuente de órganos compatibles,lo cual convertiría al nuevo individuo (la clona) en un ob-jeto de uso, y no en una persona, con las consecuenciasobvias de esta situación. ¿Se le educaría y cuidaría paraque cumpliera con su función de donador? ¿Cuál sería elimpacto psicológico sobre él o ella al saber el motivo porel que está en el planeta? ¿Se le descartaría si al cabodel tiempo el receptor no hubiera requerido sus órganos?Independientemente de otros problemas adicionales quese pueden vislumbrar, parece claro que esta justificaciónes inaceptable porque no reconoce en la clona a un serhumano, sino que se le considera una cosa, una máquinaproductora de órganos de reemplazo, lo que parece estarclaramente en contra de los derechos humanos más ele-mentales.

3) Un empresario exitoso, un científico genial, un ar-tista extraordinario, un escritor o filósofo de influenciauniversal, un deportista excepcional, un líder social ca-rismático cuya obra benefició a muchos, argumenta quees razonable preservar para la humanidad sus genes,pues aunque es posible que por azar surja otra mente si-milar o superior, considera que su propia clonación es unprocedimiento menos incierto. Probablemente nadie ob-jetaría que cada cierto tiempo nacerá un Einstein, un Mo-zart, un Gandhi o un Picasso, y qué mejor que tener susréplicas (clonas). Este razonamiento incluye una falacia,que consiste en creer que el hombre es lo que es única-mente en función de sus genes, ignorando la gran influen-cia del ambiente, incluyendo época, educación, relacio-nes familiares y sociales, que podrían producir adultoscon características diferentes a las del donador. A estocabe agregar que los valores cambian con el tiempo, yque lo que hoy se considera como una cualidad socialpueda no serlo en el futuro.

92 RUBÉN LISKER

Page 112: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

4) Quisiera hacer hincapié en que si el nacimiento deun ser humano por clonación lo convierte en un ser hu-mano más, genéticamente idéntico al donador, los dosproblemas principales en nuestra especie son: a) proble-mas éticos, ya que no debe haber hombres de primera ode segunda clase y todos deben gozar de las garantíasproclamadas en la Declaración Universal de los Derechosdel Hombre, y b) problemas para cumplir los objetivos de-seados, ya que no se puede asegurar que la conducta yactitudes de los clones vayan a ser iguales a las de losdonadores, en lo cual radicaba la justificación del proce-dimiento. En efecto, el clonar a Einstein, Mozart o per-sonajes similares, no garantiza que resulten físicos o mú-sicos geniales.

Tengo la convicción de que si algún día se producenclones humanos, cada clona deberá considerarse comoun ser humano completo con todos sus derechos, y que laclonación sólo sería otra forma de producir bebés, conla obligación de mantener la confidencialidad de este he-cho para evitar que fuera tratado como ciudadano de se-gunda clase. Parece claro que, hoy por hoy, debe recha-zarse la posibilidad de clonar a un hombre con finesutilitarios, simplemente porque no parece tener ningúnsentido y en muchos casos no es ético.

De las diferentes razones que hemos imaginado parajustificar la clonación humana, salvo tal vez el primercaso mencionado (la esterilidad de la pareja), ninguna nosparece aceptable. Esto puede cambiar en el futuro, y de-bemos mantener la mente abierta a esa posibilidad, siem-pre y cuando, además de considerar como válida algunarazón, el ser humano clonado, reiteramos, tenga los mis-mo derechos que los demás.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA 93

Page 113: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

V. CLONACIÓN PARA INVESTIGACIÓN

La pregunta clave es: ¿qué tipo de información cientí-fica podría obtenerse de la experimentación en humanosque no se pueda lograr estudiando otras especies? Dehaber alguna, a pesar de ser controversial, yo no tendríaproblema con ello, dada la evidencia de que estudios an-teriores de clonación en otras especies han proporcionadoinformación valiosa en áreas como el cáncer, la inmuno-logía y el envejecimiento celular, entre otras. Ya hay, ade-más, resultados iniciales de la diferenciación de célulasmadres humanas tomadas de embriones jóvenes (tam-bién llamadas totipotenciales) en tejido muscular, neuro-lógico, hepático, etcétera, con posibles usos terapéuticosen enfermedades como Parkinson, Alzheimer, lesionesmedulares, infarto del miocardio, diabetes mellitus, cán-cer, cirrosis hepática y distrofia muscular, entre otras. Seestá en la fase de averiguar si las células madres obte-nidas de sitios diferentes al embrión humano (sitios nocontroversiales) son igual de eficaces para diferenciarseen los diferentes tejidos, y de serlo, hasta la controversiadesaparecería. Mi postura, sin embargo, es clara: de sernecesario seguir investigando con células madres obte-nidas de embriones humanos jóvenes (menos de 7 días),habría que hacerlo en beneficio de la humanidad entera,incluyendo, por cierto, a quienes se oponen a ello en laactualidad.

94 RUBÉN LISKER

Page 114: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULASTRONCALES EN MÉXICO

Marcia MUÑOZ DE ALBA MEDRANO*

SUMARIO: I. Introducción. II. Marco conceptual:clonación, una reproducción ‘‘asexual’’. III. Pos-turas en torno a la regulación. IV. Marco delderecho internacional. V. Marco legislativo na-

cional. VI. Colofón. VII. Bibliografía.

I. INTRODUCCIÓN

Los avances sobre la investigación científica en el ámbitode la genética humana han proporcionado, sin duda, im-portantes revuelcos internacionales, siendo el tema de laclonación humana uno de los de mayor consternación.No fue por azar que la totalidad de los países miembrosde la Organización de las Naciones Unidas la hubieranrechazado al ratificar, en 1998, la Declaración Universalsobre los Derechos Humanos y el Genoma Humano, queestablece en su artículo 11 que ‘‘no deben permitirse lasprácticas que sean contrarias a la dignidad humana,como la clonación con fines de reproducción de sereshumanos’’.

Sin embargo, los adelantos de la investigación genó-mica han dado nuevas posibilidades en el ámbito de la

95

* Coordinadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Saludy Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Page 115: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

terapia génica, planteando los beneficios de lo que se hadenominado clonación terapéutica, frente a la rechazadaclonación reproductiva.

El objeto de este somero trabajo es conocer el statusjurídico de la clonación y, en particular, analizar aquel queguarda la investigación sobre las células troncales o célu-las madres ----stem cells----, necesarias dentro de la terapiagénica. El trabajo esta dividido en siete apartados, des-tinando el primero a la presentación del marco conceptualreferido; el segundo hacia el análisis de las posturas entorno a la regulación sobre la clonación; el tercero pre-sentando el marco jurídico adoptado por diversos paísesy los organismos internacionales y, por último, en cuartolugar analizaremos el estado que guarda el sistema jurí-dico mexicano sobre estos temas.

II. MARCO CONCEPTUAL: CLONACIÓN, UNA REPRODUCCIÓN‘‘ASEXUAL’’

El análisis sobre la clonación y las células madres ame-rita explicar ciertos conceptos, como son el adjetivo de‘‘totipotencial’’, o ‘‘reproducción sexual’’ frente a la ‘‘re-producción asexual’’.

Desde luego que para la comprensión y la explicacióncientífica de estos términos es recomendable consultarlos trabajos de biomédicos, quienes han analizado estosprocesos desde sus propias perspectivas. Sin embargo,podemos aclarar de manera muy concisa que en la re-producción que hemos llamado ‘‘sexual’’ se da la fusiónde la células sexuales, el espermatozoide y el óvulo, am-bas células unicelulares, generando un zigoto. Entoncesse dice que ‘‘...en las primeras fases de este proceso [lareproducción sexual] cada una de las células es totipo-tente, es decir, es capaz ella sola de dar lugar a un or-ganismo completo de la especie en cuestión...’’; esto es,

96 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 116: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

que el huevo unicelular se divide en dos células y así su-cesivamente. Es en estas primeras fases que cada unade las células es totipotente, es decir, que es capaz ellasola de dar lugar a un organismo completo de la especieen cuestión, es aquí donde están las células madres ototipotentes.1 Por lo tanto, es en esta etapa cuando sepasa la característica de la totipotencia al embrión.

Como sabemos, cuando los gametos masculino y fe-menino se unen y van evolucionando dan lugar a un zi-goto unicelular, que pasa a tener la totalidad de la dota-ción genética: siendo para los humanos 46 cromosomas,es decir, dos juegos idénticos de 23 cromosomas. Aquídebemos mencionar que aunque prácticamente todos losgenes se encuentran en los cromosomas, unos pocos es-tán en las mitocondrias, que son estructuras que se en-cargan principalmente de la respiración celular.

Cada vez que se presenta una reproducción sexual, alfusionarse los gametos masculino y femenino, surge unser vivo cuya dotación genética es completamente origi-nal y diversa de sus progenitores.

Ahora bien, en el proceso de reproducción asexual, quees típica de muchas especies vegetales y de algunos ani-males poco evolucionados, no sucede lo mismo. Efecti-vamente, a diferencia de la reproducción sexual, en laasexual la herencia genética que se transmite al nuevoser vivo es idéntica a la de su progenitor.

Encontramos entonces algunas importantes caracterís-ticas de la reproducción sexual:

1) Individualidad: ya que el nuevo ser posee un carác-ter irreductible, y todas y cada una de sus células sondiferentes de las de todos los demás seres de su especie.

2) Diversidad: el elemento de individualidad induce ala variabilidad de los seres, es decir, a la diversidad de

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 97

1 Bellver Capella, Vicente, ¿Clonar? Ética y derecho ante la clo-nación humana, Granada, Comares, 2000, pp. 9-26.

Page 117: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

esa especie. Produce facilidad en la adaptación de la es-pecie, pero al mismo tiempo estas especies no contienenuna estabilidad genética.

3) Supervivencia: la variabilidad de los individuos cons-tituye una garantía de la adaptación de algunos de susmiembros a las adversidades ambientales, y en conse-cuencia de la supervivencia de la especie.2

Por su parte, la reproducción asexual presenta los si-guientes rasgos:

a) Estabilidad genética: con la reproducción asexual,que opera durante la clonación, se logra una esta-bilidad genética, porque tienen un mismo códigogenético predeterminado, pero no hay diversidad.

b) Organismos ‘‘óptimos’’: se consiguen organismosidénticos al anterior, que por alguna razón se con-sidera valioso para reproducirse.

c) Control de la descendencia genética: se genera, en-tonces, un código genético predeterminado.

En esta línea de ideas, podemos definir que la clona-ción es el proceso de producción de organismos ‘‘gené-ticamente idénticos’’, y existe en la naturaleza de maneraaccidental.

Sin embargo, la clonación que nos llama la atenciónes aquella que puede ser generada en el laboratorio uti-lizando embriones humanos que puedan dar origen a se-res humanos adultos. Para realizar este proceso existendos técnicas:

1) Clonación por división gemelar. Se presenta cuandose toma un embrión en la fase en la que todas son aúntotipotentes ----aproximadamente después de los dos díasde la fecundación---- y se provoca una división celular.

98 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

2 Ibidem, p. 12.

Page 118: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Cada una de estas divisiones se desarrolla dando lugar aun ser con un código genético idéntico al de los demásseres que resultan de esa división. Esto es lo que sucedecon los gemelos monocigóticos, donde de un único huevoo zigoto, por división espontánea, surgen dos o más em-briones con la misma dotación genética.

2) Clonación de la transferencia nuclear. Consiste entransferir el núcleo de una célula somática, es decir, aque-lla que tiene la totalidad de la dotación cromosómica yno solo la mitad, como sucede con los gametos o célulasgerminales, a un óvulo al que previamente se le ha reti-rado el núcleo. Estas células somáticas pueden ser célu-las de individuos ya nacidos o células de embriones o fe-tos. Si el núcleo que se transfiere es de una célula o fetoo de un embrión, en opinión de Bellver Capella, se tratade una paraclonación, no de clonación propiamente di-cha.3 Mediante descargas eléctricas se consigue que elnúcleo se una al óvulo y empiece a desarrollarse comosi el óvulo hubiera sido fecundado por un gameto mas-culino.

Ahora bien, la clonación se ha enfrascado en un debatetanto moral como jurídico. Ciertamente nos inclinamospor pensar que el derecho es la ética positivada, es decir,que la norma jurídica representa el contenido de la normaética, pero que adquiere validez a través de los procesosbásicos del derecho. Independientemente de que cono-ceremos las diversas posturas en torno al control o po-sibilidad de la clonación, estimamos que el imperativotecnológico dicta las posturas en torno a esta circuns-tancia. Como bien decía Von Neuman, ‘‘las posibilidadestecnológicas son irresistibles para el hombre. Si el hom-bre puede ir a la luna, irá. Si puede controlar el clima, lohará’’. En esta lógica, en la medida que la clonación se

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 99

3 Ibidem, p. 17.

Page 119: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

presente como una técnica segura, es muy probable quese llegue a aceptar. Después de todo, el debate en tornoal poder sobre la vida humana no es nuevo, y desde laaparición de las técnicas de reproducción asistida ésteno está resuelto, pero el desarrollo tecnológico no se hadetenido.

III. POSTURAS EN TORNO A LA REGULACIÓN

A continuación analizaremos las diferentes posturasque los países han adoptado en torno a la clonación, asícomo el uso de embriones y las posibilidades de las cé-lulas troncales.

1. Postura de la pragmática jurídica

Para la pragmática jurídica, en la medida en que la tec-nología de la clonación demuestre ser exitosa y segura,es decir, que no produzca riesgos a la salud humana, seregulará en términos de salvaguardar la integridad del serhumano. En este sentido, el debate ético acerca de laclonación quedará cerrado en cuanto la técnica de la clo-nación sea suficientemente segura.

2. Postura individualista

La perspectiva individualista tiene dos líneas de refle-xión: por un lado, considerando los argumentos de la au-tonomía de la voluntad, la clonación forma parte del ca-tálogo de los derechos, de las libertades y de los poderesde la decisión personal. Desde esta postura, la clonaciónes una opción más para ejercer el derecho individual areproducirse. Por el otro lado, frente al concepto de ‘‘li-bertad reproductiva’’ se considera que la clonación es uninstrumento para eludir los caprichos de la infertilidad;

100 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 120: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

además de que libera la necesaria presencia del hombrey de la mujer en la reproducción.

3. Postura liberal

Esta postura se basa en el principio del daño ----harmo no harm----. No puede prohibirse una acción a menosde que se demuestre que causa daño a otros en el dis-frute de sus derechos. En este sentido, salvo el argumen-to de los derechos de las futuras generaciones, no podríaconsiderarse que la clonación cause un daño.

4. Postura utilitarista

Aquí se trata de considerar la utilidad que puede re-portar la clonación de embriones para los humanos yanacidos, la cual constituye una razón de peso para apoyarla investigación y práctica de la clonación.

Es un hecho, como comentamos, que desde el uso delas técnicas de reproducción asistida se ha venido cues-tionando el lugar, el valor y la trascendencia de la repro-ducción humana. El cientificismo, el economicismo, elindividualismo y el utilitarismo han tenido un papel im-portante en la llamada generación sexual de los años se-tenta hasta nuestros días.

Todos estos acontecimientos han dado lugar a refle-xiones de carácter bioético. Hechos como el desenmas-caramiento del carácter neutral de la ciencia ----por ejem-plo con el conocido juicio de Tuskengee----; las denunciassobre las graves crisis ecológicas y riesgos ambientales,y la aplicación de los avances científicos a la medicina.De hecho, el surgimiento de las reflexiones bioéticas ge-neró una desconfianza social frente a la ciencia.

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 101

Page 121: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

IV. MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL

Ahora bien, para encontrar la forma en la que se hareglamentado tanto el uso de las células troncales comola viabilidad de la clonación, tenemos que acudir a la nor-matividad sobre las técnicas de reproducción asistida, yaque es ahí donde surgen los principios tanto éticos comojurídicos para inferir o encontrar el status jurídico de es-tos conceptos.

En este orden de ideas, encontramos que se presentandos motivaciones básicas para la reglamentación de es-tas técnicas:

a) Las tecnologías de reproducción asistida. Reco-giendo los principios derivados de la sentencia deRoe vs. Wade, y los derechos reproductivos, cual-quier intervención del Estado prohibiendo a la mujerel disponer libremente del nasciturs, es una viola-ción del derecho constitucional a su privacidad.

b) La protección al embrión. Inspirados en la sentenciadel Tribunal Constitucional alemán de 1975, y losinicios de la vida, el embrión es sujeto titular delderecho constitucional a la vida, y el Estado debeprotegerlo.

Con relación al formato específico de la normatividad,encontramos cuatro modelos básicos.

1. Modelos de regulación jurídica

A. Modelo de no legislación

Bajo esta situación se encuentra la mayoría de los paí-ses, pero podemos mencionar el caso de Italia, que llevadiscutiendo cerca de diez años la normativa de reproduc-

102 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 122: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ción asistida y protección del embrión, y aunque el Co-mité Nacional de Bioética ha dictado informes sobre laclonación considerándola ilícita, aún no han promulgadoun texto legal específico. El caso de México es similar,ya que se ha mantenido al margen de reglamentar expre-samente estos temas. La ausencia absoluta de normassobre la clonación le han concedido a estos países el ad-jetivo de ‘‘paraísos genéticos’’, por la posibilidad de rea-lizar la clonación reproductiva. Sin embargo, esta técnicade clonación reproductiva es ampliamente rechazada porla comunidad científica debido a razones sociales y éticasen amplia discusión.

B. Modelo de legislación prohibitiva

Aquí tenemos a los siguientes países:

• Alemania, con la Ley sobre la Protección de Embrio-nes, de 1990.

• Francia, con la Ley relativa al Respeto del CuerpoHumano, de 1994.

• Suecia, con la Ley núm. 1140 de 20 de diciembrede 1984 sobre Inseminación Artificial.

• Noruega, con la Ley núm. 56 del 5 de agosto de1994 sobre las Aplicaciones Biotecnológicas en laMedicina.

• España, con la Ley sobre las Técnicas de Reproduc-ción Asistida, de 1988.

Por su parte, Alemania establece en el artículo 6o. dela mencionada ley que ‘‘quien artificialmente produzcaque se genere un embrión humano con información ge-nética idéntica a la de otro embrión, feto, ser humano opersona muerta, será sancionado con pena privativa dela libertad hasta por cinco años o pena de multa’’. Los

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 103

Page 123: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

puntos básicos de la Ley sobre la Protección de Embrio-nes son:

a) La creación de embriones sólo se puede realizar apartir de causas de esterilidad e infertilidad paraproducir un embarazo.

b) No pueden crearse embriones para la manipulacióno investigación.

c) Se prohíbe cualquier alteración genética en célulasgerminales.

d) Aunque de manera expresa no prohíbe la clonación,la presencia de las anteriores la hacen imposible.

Francia, con la Ley relativa al Respeto del Cuerpo Hu-mano, al reglamentar las técnicas de reproducción asis-tida, establece que ‘‘nadie podrá vulnerar la manipulaciónde la especie humana. Se prohíbe toda práctica eugené-sica dirigida a la manipulación de la selección de las per-sonas’’.

En términos generales, en ambos países se aceptan lastécnicas de reproducción asistida para responder a losproblemas de manipulación de pareja; siempre que se tra-te de un hombre y una mujer; que estén vivos; que seencuentren en edad de procrear; que acrediten estar ca-sados o que tengan dos años de convivencia, y medianteel consentimiento informado de los que participan.

Existen similitudes en la regulación de Suecia, con laLey sobre Inseminación Artificial, y Noruega, con la Leysobre las Aplicaciones Biotecnológicas en la Medicina,aceptando las técnicas de reproducción asistida como underecho pagado por el Estado y disponibles para parejasestériles, no pudiendo ser ejercidas por un individuo.

Una diferencia importante es la que plantea España ensu Ley sobre las Técnicas de Reproducción Asistida,aceptándolas como un derecho de la mujer, siempre quesea mayor de edad; avalando el derecho de la mujer a

104 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 124: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

fundar su propia familia; defendiendo el derecho del niñoa una filiación natural; mediando el consentimiento infor-mado. En este país destaca la manipulación en el ámbitopenal, estableciendo en 1992 figuras específicas para‘‘delitos relativos a la manipulación genética’’.4

C. Modelo de legislación permisiva

En este modelo encontramos el marco jurídico de Sui-za, que en 1999 aprobó una revisión constitucional in-sertando por primera vez este tema en el rango de la car-ta magna. Se establece un artículo que expresamentetrata sobre la medicina reproductiva y la ingeniería gené-tica en el ámbito humano. El texto decreta:

1. El ser humano está protegido frente a los abusos de lamedicina reproductiva y la ingeniería genética;

2. La Confederación aprobará prescripciones sobre el em-pleo del patrimonio germinal y genético humano. En eseámbito proveerá a la tutela de la dignidad humana, la per-sonalidad y la familia y se sujetará, en particular, a los si-guientes principios:

a) Todo tipo de clonación y las intervenciones en el pa-trimonio genético de células germinales y embriones huma-nos son inadmisibles.

b) El patrimonio germinal y genético no humano no puedeser transferido al patrimonio genético ni fusionado con él.

c) Las técnicas de procreación asistida pueden ser apli-cadas únicamente cuando no exista otro modo de curar lainfecundidad o para evitar el peligro de transmisión de en-fermedades graves, pero no para conseguir determinadoscaracteres en el nasciturus ni para fines de investigación;

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 105

4 Los delitos se establecen en el título V del libro II: ‘‘De la ma-nipulación genética de embriones y fetos humanos, de la inseminaciónartificial no consentida’’. Cfr. Peris Riera, Jaime Miguel, La regulaciónpenal de la manipulación genética en España. Principios penales fun-damentales y tipificación genotecnológicas, Madrid, Civitas, 1995.

Page 125: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

la fecundación de los óvulos humanos fuera del cuerpo de lamujer está permitida sólo bajo las condiciones establecidasen la ley; fuera del cuerpo de la mujer únicamente se pue-den fecundar tantos óvulos humanos como se vayan a tras-plantar inmediatamente.

d) La donación de embriones y cualquier forma de ma-ternidad subrogada son inadmisibles.

e) No se puede comerciar ni con el patrimonio germinalhumano ni con productos del embrión.

f) El patrimonio genético de una persona sólo puede seranalizado, registrado o revelado con su consentimiento ocon base en una prescripción legal.5

En términos generales, la nueva Constitución suiza pro-híbe la clonación en la mayoría de las modalidades quese conocen, tanto la gemelación artificial o clonación te-rapéutica, como la reproductiva.

D. Modelo de legislación promotora

En este tipo de legislación tenemos los casos de Ingla-terra y Estados Unidos, que con diversas legislacionesaceptan la investigación sobre embriones en diferentescircunstancias.

Por su parte, Inglaterra, con la Ley de Fertilización Hu-mana y Embriología del 1o. de noviembre de 1990, aun-que no prohíbe expresamente la clonación, al hablar delas prohibiciones menciona, en su artículo 3o.: ‘‘d. Sus-tituir el núcleo de una célula de embrión por el núcleoextraído de una célula de persona alguna, ya se trate delembrión o de su desarrollo posterior’’, por lo que pode-mos entender que la restricción es tácita.

Sin embargo, debemos mencionar que en ese país existela Comisión de Asesoría sobre Genética Humana ----Hu-man Genetics Advisory Commission (HGAC)---- y la Auto-

106 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

5 Constitución suiza del 18 de abril de 1999, artículo 119.

Page 126: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ridad sobre Fertilización y Embriología Humana ----HumanFertilization and Embriology Authority (HFEA)----, quienesrealizaron en 1998 una propuesta para que fuera viable laclonación de embriones humanos con finalidades terapéu-ticas, es decir, para obtener tejidos útiles en trasplantes.

Sin embargo, los adelantos y resultados de la investi-gación en tejidos celulares dieron lugar a un análisis másmeditado en torno a la investigación sobre las llamadasstem cells. Tanto en Europa como en Estados Unidos yCanadá se planteaba la necesidad de abordar el tema conmayor precisión.

Tanto instancias científicas como legislativas se dierona la tarea de convocar al foro internacional y replantearel asunto, realizando congresos y reuniones en este sen-tido. Por su parte, el Departamento de Salud del ReinoUnido emitió en el 2000 el ‘‘Reporte sobre investigaciónen células madres: responsabilidad y progreso médico’’----Stem Cell Research: Medical Progress with Responsa-bility----,6 en donde da cuenta de las bondades encontra-das en las llamadas células madre o totipotenciales yacepta el otorgamiento de fondos públicos para la reali-zación de investigaciones sobre embriones y su estruc-tura celular de acuerdo a la Ley de 1990. Los embrionesutilizables pueden ser aquellos creados in vitro por cues-tiones de fertilización o por reemplazo celular.7 Este docu-mento prohíbe el uso de células somáticas de adulto encombinación con células animales de cualquier especie.8

En Estados Unidos ha sido de gran importancia el in-forme Warnock de 1984, inspirado en las reacciones entorno al nacimiento de la primera niña in vitro, que sugi-riera la creación de una comisión especial para el estudio

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 107

6 Department of Health, Stem Cell Research: Medical Progresswith Responsibility, junio de 2000.

7 Ibidem, p. 45.8 Recomendación 6, p. 47.

Page 127: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de las técnicas de fertilización humana. Este informe desesgo liberal y utilitarista ha influenciado a muchas legis-laciones en este ramo.9

La plataforma normativa de este país ha sido variabley variada, sin seguir alguna lógica más allá de cambiosde actitud moral de acuerdo al partido en el poder. Ob-servamos la creación del Comité Nacional de Bioética enel periodo del presidente Clinton a raíz del anuncio de laclonación de la primera oveja en 1997. En su informe so-bre aspectos éticos y jurídicos de las técnicas de clona-ción humana, muy en el tono de la opinión internacional,prohibió la clonación con fines reproductivos considerán-dola moralmente inaceptable. Este informe propuso unamoratoria de cinco años sobre el uso de fondos federalespara la investigación en clonación.10 En palabras de BellverCapella, el carácter tan restrictivo del informe ha sido ob-jeto de críticas al no dar respuesta a problemas como laclonación con fines terapéuticos, además de que ha sidoextremadamente pragmático, ya que más allá de argumen-tos morales o sociales que la rechacen, la niega por no exis-tir garantías para su aplicación exitosa.11

Ahora bien, con relación al uso de las células totipo-tenciales, en Estados Unidos los institutos nacionales desalud emitieron las Recomendaciones en torno a la Inves-tigación sobre Células Totipotenciales ----Guidelines forResearch Involving Human Pluripotent Stem Cells----, endiciembre de 1999. En dicho documento se acepta la in-vestigación sobre embriones utilizando fondos públicos,siempre que sean aquellos sobrantes creados en proce-

108 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

9 Cfr. Femenia López, Pedro, Status jurídico del embrión humano,con especial consideración al concebido in vitro, Madrid, McGraw-Hill,1999.

10 Cfr. National Bioethics Advisory Commission, Report CloningHuman Beings, Nueva York, Norton and Co., 1998.

11 Ibidem, p. 62, nota 1.

Page 128: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

sos de infertilidad; se insiste en la diferenciación del con-sentimiento informado para aceptar someterse a la tera-pia de infertilidad y para la donación de los embrionessobrantes, así como la aprobación de un protocolo conrequerimientos muy estrictos y específicos para la inves-tigación.

La postura federal sobre la investigación en células ma-dres dio un extraño giro a raíz de la declaración del pre-sidente George Bush el 9 de agosto de 2001, quién ma-nifestó que el financiamiento para las investigacionescelulares podría realizarse exclusivamente sobre las lí-neas celulares ya creadas. En esta orden ejecutiva seacordó que los institutos nacionales de salud proveeríana los investigadores de material en existencia ----64 líneascelulares----.12

Hasta ahora hemos analizado los modelos legislativoslocales que presentan referencias al uso de las célulastroncales o la posibilidad de la clonación reproductiva.Procedamos a conocer las disposiciones de los organis-mos internacionales sobre el tema.

2. Organismos internacionales

Ahora bien, ciertos organismos de naturaleza interna-cional se han pronunciado de igual forma respecto a lasinvestigaciones en la genética humana, y en particular so-bre la clonación, destacando las siguientes:

A. UNESCO

La UNESCO ha emitido dos documentos importantessobre el asunto.

1) La Declaración Universal de los Derechos Humanosde las Generaciones Futuras, emitida en La Laguna el 26

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 109

12 New York Times, 27 de agosto de 2001.

Page 129: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de febrero del 1994, sin ser representativa de posturasnacionales, al haber sido elaborada por expertos a opiniónpersonal, asentó en su artículo 3o.:

Las personas pertenecientes a las generaciones futurastienen derecho a la vida y al mantenimiento y perpetua-ción de la humanidad, en las diversas expresiones de suidentidad. Por consiguiente está prohibido causar dañode cualquier manera que sea a la forma humana de lavida, en particular con actos que comprometan de modoirreversible y definitivo la preservación de la especie hu-mana, así como el genoma y la herencia genética de lahumanidad.

Este documento ha sido retomado por algunos detrac-tores de la clonación reproductiva, sin embargo, no con-tradice la posibilidad de la llamada clonación terapéutica,ya que claramente rechaza cualquier acto que causedaño, y estas investigaciones van encaminadas a lo con-trario.

2) La Declaración Universal sobre el Genoma Humano,documento básico en este rubro, sí representó un acuer-do internacional en su contenido, al haber sido ratificadapor todas las naciones. En nuestra opinión, esta Decla-ración de principios se convertirá, como lo ha hecho laDeclaración Universal de los Derechos del Hombre, en undocumento de aplicación obligatoria en todo lo que invo-lucre investigación en la genética humana, biotecnologíay bioética hacia el presente siglo. Como lo mencionamosal principio de estas líneas, es el primer documento quese refiere de manera expresa a la prohibición de la clo-nación humana con fines reproductivos.13

110 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

13 Se puede consultar en: http://www.unesdoc.unesco.org/images

Page 130: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

B. Consejo de Europa

Este organismo ha trabajado arduamente en aportar li-neamientos y pautas para el uso de la ingeniería genética.Tenemos los siguientes documentos:

a) Recomendación 934 relativa a la ingeniería genéti-ca, de 1982.

b) Recomendación 1046 relativa a la utilización deembriones y fetos humanos para fines diagnósti-cos, terapéuticos, científicos, industriales y comer-ciales, de 1986.

c) Recomendación 1100 relativa a la utilización deembriones y fetos humanos dentro de la investiga-ción científica, de 1989.

d) Convenio de 1996 para la Protección de los Dere-chos Humanos y de la Dignidad del Ser Humanocon respecto a las Aplicaciones de la Biología y laMedicina o Convenio de los Derechos Humanos yla Biomedicina.

Este último documento es claro al afirmar que: ‘‘no po-drá realizarse intervención alguna sobre el genoma hu-mano si no es con fines preventivos, diagnósticos o te-rapéuticos y a condición de que no tengan por objetivomodificar el genoma de la descendencia’’.

Por otro lado, de este documento se ha derivado unoespecífico respecto al tema que nos ocupa; nos referimosal Protocolo Adicional sobre la Clonación de 1997, el cualadopta una postura prohibitiva sobre la clonación repro-ductiva, al declarar: ‘‘Se prohíbe toda intervención quetenga por finalidad crear un ser humano genéticamenteidéntico a otro ser humano, ya sea vivo o muerto’’.

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 111

Page 131: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

C. La Organización Mundial de la Salud

Esta organización emitió en 1988 el Código Internacio-nal de Conducta en materia de Tecnologías de Reproduc-ción Humana, donde reglamenta el proceder en la inves-tigación genética. Destacan como puntos básicos:

a) La garantía de seguridad del material genético hu-mano.

b) La dignidad del ser humano.c) La inviolabilidad de la persona humana.d) La inalienabilidad del cuerpo humano.e) La penalización.

V. MARCO LEGISLATIVO NACIONAL

Procedamos ahora a conocer el esquema que guardala Ley General de Salud sobre estos temas. Así, tenemosque esta Ley en su artículo 98 incorpora la creación deuna Comisión de Bioseguridad para ‘‘la revisión de inves-tigaciones dedicadas a las técnicas de la ingeniería ge-nética o el uso de radiaciones ionizantes’’, además de lasya existentes de Ética y de Investigación para cuando serealicen investigaciones en seres humanos.

En este punto, creemos que con relación a la opiniónde la Comisión de Bioseguridad pueden presentarse pro-blemas, ya que el término de ingeniería genética no esespecificado y en el ámbito biomédico actual se realizaun interesante número de investigaciones relacionadascon las células y los tejidos, en particular con cromoso-mas y genomas humano y animal, sin que necesariamen-te pueda quedar amparado en el término de ingeniería ge-nética; lo que es más, hay nomenclaturas más adecuadaspara designar lo que realmente quiere entenderse bajoese concepto, como la medicina genómica, para los seres

112 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 132: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

humanos, y la biogenética, para el caso de la flora y lafauna. En nuestra opinión, el texto de la Ley debe ser másespecífico sin adjetivizar la actividad de la investigacióny aclarar lo que debe ser sometido a dictamen.

Ahora bien, aunque no está estrechamente relacionadocon la clonación, la Ley incorporó el termino biotecnolo-gía para regular los denominados productos biotecno-lógicos,14 consagrando en el artículo 281 bis que:

...se consideran productos biotecnológicos, aquellos ali-mentos, ingredientes, aditivos, materias primas, insumospara la salud, plaguicidas, sustancias tóxicas o peligro-sas, y sus derechos, en cuyo proceso intervengan orga-nismos vivos o parte de ellos, modificados por técnicatradicional o ingeniería genética.

En esta disposición, el legislador, previendo las posi-bles modificaciones genéticas, incorpora en la norma unapráctica que había sido realizada de manera cotidiana. Sinembargo la norma es confusa, ya que no define ni dis-tingue lo que habrá de comprenderse bajo la técnica tra-dicional de la modificación de los seres vivos de los pro-cesos de ingeniería genética.15

Ahora bien, la misma Ley sólo se reduce a definir con-ceptos como células, tejidos, embriones, o reproducciónartificial, que desde luego son elementos que se veríaninvolucrados en la clonación o en el manejo de las célulasmadres, pero no hace ninguna referencia al tema. En estesentido, es importante regular el manejo del paciente y/o

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 113

14 Reformado en 1997. Cfr. Muñoz de Alba Medrano, Marcia, ‘‘Labiotecnología en la Ley General de Salud: ¿podemos estar tranqui-los?’’, Anuario Jurídico, nueva serie, 1997, p. 91.

15 Cfr. Muñoz de Alba Medrano, Marcia, ‘‘Aspectos sobre la re-gulación del genoma humano en México’’, Reflexiones en torno al de-recho genómico, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídi-cas, 2002, pp. 191-209.

Page 133: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

el donador que participa de las prácticas de reproducciónasistida; así como el tiempo de resguardo de células y,además, del destino de investigación y/o fertilización delas mismas,

Por otro lado, y con relación a la posible intervencióndel ser humano y el proceso de clonación, la Ley Generalde Salud en su artículo 100 establece las bases con lasque la investigación en seres humanos debe desarrollar-se, especificando que:

a) Deberá adaptarse a los principios científicos y éti-cos que justifican la investigación médica, especial-mente en lo que se refiere a su posible contribucióna la solución de problemas de salud y al desarrollode nuevos campos de la ciencia médica.

b) Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento quese pretenda producir no pueda obtenerse por otrométodo idóneo.

c) Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonableseguridad de que no expone a riesgos ni daños in-necesarios al sujeto en experimentación.

d) Se deberá contar con el consentimiento por escritodel sujeto en quien se realizará la investigación, ode su representante legal en caso de incapacidadlegal de aquel, una vez enterado de los objetivosde la experimentación y de las posibles consecuen-cias positivas o negativas para su salud.

e) Sólo podrá realizarse por profesionales de la saluden instituciones médicas que actúen bajo la vigilan-cia de las autoridades sanitarias competentes.

f) El profesional responsable suspenderá la investiga-ción en cualquier momento si sobreviene el riesgode lesiones graves, invalidez o muerte del sujetoen quien se realice la investigación.

114 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 134: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Estas bases son ampliadas y esclarecidas en el Regla-mento de la Ley General de Salud en Materia de Inves-tigación para la Salud, que establece en su artículo 10que tratándose de investigaciones en seres humanos,además de respetar las bases anteriores, deberá contarcon el dictamen positivo de las mencionadas comisiones.

Los puntos más importantes a destacar en el ámbitode la investigación sobre seres humanos en la legislaciónmexicana son:

1) Consentimiento informado: considerándolo el acuer-do por escrito mediante el cual el sujeto de investigacióno, en su caso, su representante legal autoriza su partici-pación en la investigación, con pleno conocimiento de lanaturaleza de los procedimientos y riesgos a los que sesometerá, con la capacidad de libre elección y sin coac-ción alguna.

En el ámbito de la experimentación genética se ha he-cho hincapié en que el consentimiento sea, efectivamen-te, integralmente informado, es decir, que con veraci-dad, claridad y habiendo entendido el sujeto los objetivosy los alcances de la investigación, esté de acuerdo enparticipar en la misma. Debe ser proporcionado por es-crito. En contraparte, existen argumentos para considerarque en ocasiones es difícil explicar la naturaleza científicade la investigación por ser compleja; si bien es cierto quepueden presentarse estos casos, la idea básica es evitarque se presenten abusos frente al sujeto o paciente par-ticipante para salvaguardar el respeto a su dignidad hu-mana.

Por otro lado, el mismo Reglamento habla de la inves-tigación en comunidades, y establece:

Cuando los individuos que conforman una comunidad notengan la capacidad para comprender las implicacionesde participar en una investigación, la Comisión de Ética

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 115

Page 135: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de la institución a la que pertenece el investigador prin-cipal, podrá autorizar o no que el escrito de consenti-miento informado de los sujetos sea obtenida a travésde una persona confiable con autoridad moral sobre lacomunidad. En caso de no autorizarse por la Comisión,la investigación no se realizará. Por otra parte, la parti-cipación de los individuos será enteramente voluntaria ycada uno estará en libertad de abstenerse o dejar de par-ticipar en cualquier momento del estudio.16

Este punto es importante, ya que, como sabemos, elfuturo del proyecto sobre el genoma humano estará des-tinado a la genética de poblaciones, para estudiar, segúnel perfil genético, las similitudes y diferencias entre losgrupos de población, y será muy importante salvaguardaren todo momento el respeto a la dignidad de estos gru-pos, tanto a nivel comunal como individual, sin que selleguen a presentar casos de abusos.

2) Investigación con riesgo o sin riesgo: el Reglamentoestablece tres tipos de investigación: sin riesgo; con ries-go mínimo, y con riesgo mayor que el mínimo.

a) Investigación sin riesgo. Son aquellos estudios enlos que se emplean técnicas y métodos de investi-gación documental sin realizar intervención algunaen los sujetos.

b) Investigación con riesgo mínimo. Son estudios endonde se emplean datos a través de procedimien-tos comunes en exámenes físicos o psicológicos dediagnóstico o tratamiento rutinarios, entre los quese consideran: pesar al sujeto; pruebas de agudezaauditiva; electrocardiograma; termografía; colec-ción de excretas y secreciones externas; obtención

116 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

16 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investi-gación sobre la Salud, artículo 30.

Page 136: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de placenta durante el parto; colección de líquidoamniótico al romperse las membranas, y la obten-ción de saliva, entre otros.

c) Investigación con riesgo mayor que el mínimo. Esaquella en que las probabilidades de afectar al su-jeto son significativas, entre las que se consideran:estudios radiológicos y con microondas; ensayoscon los medicamentos; estudios que incluyan pro-cedimientos quirúrgicos; extracción de sangre, 2%del volumen circulante en neonatos; amniocentesisy otras técnicas invasoras o procedimientos mayo-res; los que empleen métodos aleatorios de asig-nación a esquemas terapéuticos y los que tengancontrol con placebos, entre otros.

Es importante señalar que tratándose de la extracciónde la placenta durante el parto, la Ley la considera comoun procedimiento de investigación con riesgo mínimo, yque tratándose de la extracción se sangre de neonatos----como puede ser el congelamiento de la sangre del cor-dón umbilical, práctica que empieza a adoptarse en nues-tro país----, es considerada por la Ley como una investi-gación con riesgo mayor que el mínimo.

En resumen, ni la Ley General de Salud ni las disposi-ciones reglamentarias hacen mención al proceso de laclonación en ninguna de sus facetas. Estimamos que conrelación a los aspectos del genoma humano y la clonacióndeben incorporarse a nuestra ley los siguientes puntos:

• El genoma humano, que es el material genético quecaracteriza a la especie humana, el que contienetoda la información genética del individuo y que esconsiderado como la unidad biológica fundamentaldel ser humano, debe ser protegido por la ley.

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 117

Page 137: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

• El conocimiento del genoma humano es patrimoniode la humanidad, y por lo tanto debe ser protegidopor la ley.

• Que la información genética forma parte de la infor-mación de la salud y que ambas son de naturalezasensible, por lo que no deben generar discriminaciónni violación a los derechos, las libertades, ni a ladignidad del hombre.

• Respecto a las técnicas de reproducción asistida, entodas sus facetas deben establecerse lineamientosprecisos sobre el manejo de células y embriones,estableciendo los derechos de propiedad de los su-jetos involucrados, así como el tiempo de congela-miento de los embriones en cuestión y su destinoen caso de no ser utilizados.

• Con relación a la clonación, de acuerdo a la opiniónmayoritaria de la comunidad científica, está prohibi-da aquella que tenga fines reproductivos.

• Salvaguardar los derechos de investigación y otor-gamiento de patentes que con motivo de la inves-tigación se realicen, incluso, cuando lleguen a lamodificación de la estructura genética de alguna mo-lécula o célula.

VI. COLOFÓN

Finalmente, queremos terminar este trabajo con la si-guiente reflexión: es igualmente preocupante que los Es-tados prohíban de manera prematura una determinada in-vestigación con tal de satisfacer a la opinión públicaasustada, por ignorancia o falta de conocimiento real so-bre los alcances y aspiraciones científicas, y se vulnereel derecho a la libertad de investigación, así como el quela presión de los científicos o los intereses económicospropicien que la investigación científica no se someta a

118 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 138: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

una continua evaluación social de sus procesos y resul-tados ordenada jurídicamente.

La sociedad mexicana, a través de integrantes de lasociedad civil, de las academias científicas, de los repre-sentantes electos, de los científicos y humanistas debedarse el tiempo y el espacio para el amplio debate, la dis-cusión y aprendizaje de estos temas. No puede ser el es-píritu oscurantista el que dicte el tenor de la norma.

La trilogía de la biotecnología, es decir, la trilogía delsiglo presente, integrada por el derecho, la bioética y laciencia, habrán de convivir de manera muy estrecha enel futuro, habrán de encontrar un diálogo constante y se-guro que busque el equilibrio entre beneficio de la huma-nidad y el respeto de la dignidad personal.

VII. BIBLIOGRAFÍA

BELLVER CAPELLA, Vicente, ¿Clonar? Ética y derecho antela clonación humana, Granada, Comares, 2000.

DEPARTMENT OF HEALTH, Stem Cell Research: Medical Pro-gress with Responsibility, United Kingdom, junio de2000.

FEMENIA LÓPEZ, Pedro, Status jurídico del embrión huma-no, con especial consideración al concebido in vitro,Madrid, McGraw-Hill, 1999.

MUÑOZ DE ALBA MEDRANO, Marcia, ‘‘Aspectos sobre la re-gulación del genoma humano en México’’, Reflexionesen torno al derecho genómico, México, UNAM, Insti-tuto de Investigaciones Jurídicas, 2002.

------------, ‘‘La biotecnología en la Ley General de Salud:¿podemos estar tranquilos?’’, Anuario Jurídico, nuevaserie, 1997.

NATIONAL BIOETHICS ADVISORY COMMISION, Report CloningHuman Beings, Nueva York, Norton and Co., 1998.

EL STATUS JURÍDICO DEL USO DE LAS CÉLULAS TRONCALES 119

Page 139: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

PERIS RIERA, Jaime Miguel, La regulación penal de la ma-nipulación genética en España. Principios penales fun-damentales y tipificación genotecnológicas, Madrid,Civitas, 1995.

VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique, Derecho y manipulación ge-nética, Lima, Universidad de Lima-Fondo de DesarrolloEditorial, 1996.

------------, Derecho genético, 4a. ed., Lima, Editora JurídicaGrijley, 2001.

120 MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

Page 140: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALESDE TEJIDOS HUMANOS

Manuel BECERRA RAMÍREZ*

SUMARIO: I. Introducción. II. El patentamiento.III. Invenciones en el campo de la biotecnolo-gía. IV. La utilización del tejido humano en labiotecnología. V. La jurisprudencia en materiade patentamiento de invenciones biotecnológi-cas. VI. Obligaciones internacionales de Méxi-co en materia de propiedad industrial. VII. Lacláusula moral. VIII. Las cláusulas de exclusiónen la legislación mexicana. IX. Conclusiones.

I. INTRODUCCIÓN

La institución antigua de la propiedad industrial, como hasucedido en anteriores revoluciones industriales, nueva-mente se inserta en los derechos internos de los Estadospara proteger lo que se ha denominado como ‘‘invencio-nes’’ biotecnológicas, manipulando el genoma humano.Una institución que fue creada para proteger y recom-pensar a los inventores de máquinas y de utensilios queresuelven alguna necesidad al hombre, en el momentoen que se trata de aplicar a la manipulación genética ya los productos que se derivan de ella entonces se pro-

* Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de laUNAM.

121

Page 141: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

duce el fenómeno de un traje fuera de medida que hayque ir adecuando sobre todo en protección de la pobla-ción. Aquí nos referimos a la institución de la patente.La forma en cómo funciona y se aplica a la biotecnologíanos lleva a descubrir algunas de sus deficiencias, por loque es necesario adecuarla a las necesidades sobre todode nuestro país; con tal finalidad revisamos las normasinternacionales y los casos de la jurisprudencia interna-cional más significativos.

II. EL PATENTAMIENTO

La patente es una señera institución jurídica de origeneuropeo que sirve para proteger a los inventores. El Es-tado pone a disposición del inventor, titular de las paten-tes, toda su fuerza para protegerlo de un uso sin su au-torización; es decir, de lo que comúnmente se denominapiratería.1 El régimen de las patentes, en virtud de quesu objeto de protección es la invención, está íntimamenteligado a las revoluciones industriales.2 Como sabemos,el sistema de protección patentaria se caracteriza por suterritorialidad, ya que no existe un sistema centralizado;corresponde a la soberanía de cada Estado administrarel sistema de patentes y proteger a los titulares en casode violación. Sin embargo, desde 1883, con el Convenio

122 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

1 En una acepción más amplia se puede afirmar que la patentees un título otorgado por el Estado en forma de certificado para queel inventor realice un invento, y a cambio el Estado le da una protec-ción de uso exclusivo y en forma temporal.

2 Se vive en la actualidad la Tercera Revolución Industrial, quearranca a partir de la Segunda Guerra Mundial y que toca todos losaspectos de la energía nuclear, electrónica, información, comunica-ciones, materiales y, en forma destacada, la biotecnología. A tal niveles destacada la biotecnología, que algunos autores consideran queéste es el siglo de la biotecnología (véase Kaplan, Marcos, Ciencia,Estado y derecho en las primeras revoluciones industriales, México,UNAM, 2000, 243 pp.).

Page 142: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de París para la Protección de la Propiedad Industrial, anivel internacional se cuenta con un sistema uniforme ad-ministrado por cada Estado.

En 1994 se aprueba el Acuerdo sobre los Aspectos delos Derechos de Propiedad Intelectual (también conocidocomo TRIPS, por sus siglas en inglés, o bien ADPIC, porsus siglas en español) que en este momento es el marcojurídico internacional, de segunda generación, que se apli-ca a todos los miembros de la Organización Mundial deComercio (OMC). Decimos que es de segunda generaciónporque, a diferencia del Convenio de París, ADPIC estáligado al comercio mundial y contiene un sistema de san-ciones y de solución de controversias. Sin embargo, hayque mencionar que tanto París (primera generación) comoADPIC mantienen una sana coexistencia ya que, porejemplo, ADPIC toma como base y remite al Conveniode París-Berna. En el concepto de segunda generación nohay que olvidar a la regulación sobre propiedad intelec-tual que contiene el Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (TLCAN), en su capítulo XVII, que es muyparecida a la de ADPIC; quizá porque los inspiradores deambos documentos fueron los Estados Unidos. El Siste-ma Universal de Patentes establece los requisitos paraque una invención pueda ser patentable: a) la novedad;b) que sea resultado de una actividad inventiva, y c) quesea susceptible de aplicación industrial. La doctrina agre-ga un cuarto requisito: que no esté prohibido por la le-gislación.3

La novedad se aplica a escala mundial, lo que da origena un sistema singular de organización de las oficinas depatentes que cuentan con acervos patentarios de todo elmundo. El carácter inventivo, segundo elemento que toma

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 123

3 Rangel Medina, David, Derecho de la propiedad industrial e in-telectual, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurí-dicas, 1992.

Page 143: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

como punto de referencia el estado de la técnica en la fe-cha de presentación, es un referente importante, ya queno se considerará patentable toda aquella invención que notenga una aplicación industrial. Por último, como lo men-cionamos anteriormente, hay ciertas invenciones quereúnen estos tres requisitos, sin embargo el Estado lasexcluye de patentabilidad: esto tiene que ver con la so-beranía de los Estados, de cómo conducen su política in-dustrial, científica y tecnológica.

En sus orígenes, el sistema patentario hace una claradiferencia entre las invenciones y los descubrimientoscientíficos que son patentables; sin embargo, en cuantoa las invenciones en el campo de la genética, la biotec-nología pone nuevamente en la mesa de las discusionesese tema, que parecía superado en la doctrina,4 como loveremos más adelante.

III. INVENCIONES EN EL CAMPO DE LA BIOTECNOLOGÍA

Desde los orígenes de la humanidad el hombre ha ma-nipulado a los seres vivos para su beneficio; ha utilizadouna especie de biotecnología para mejorar la agricultura,los alimentos, etcétera, utilizando microorganismos. Aun-que esto ha sido común, no hay antecedentes de que elhombre haya solicitado patente para la cerveza, o bienpara el vino, o el queso.5 En la Tercera Revolución Indus-

124 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

4 El elemento de intervención del hombre es clave para determi-nar si es o no invención. El hombre, al transformar, está creando, estáinventado. En algunas legislaciones, como la de la India, se habla de‘‘...if a starting material is subjected to a process of operación to con-ver it in such a manner as to proceduce a new and useful or subs-tance, it is patentable invention’’ (Subbaram, N. R., ‘‘Legal Protectionof Invention: Indian Scenario’’, La propiété intellectuelle dans le do-maine du vivant, París, 1995, p. 60. Colloque International organizadopor L’ Académie des Sciences.

5 Aunque hay que mencionar que existen antecedentes de paten-

Page 144: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

trial, con la nueva capacidad de seleccionar y manipularel material genético para crear productos con caracterís-ticas únicas y específicas a escala masiva y a gran ve-locidad, es cuando las solicitudes sobre invenciones enmateria de biotecnología se ponen en cuestionamiento.

Los problemas que plantea el patentamiento de inven-ciones biotecnológicas, y que ha identificado la doctrina,6son los siguientes:

• La diferencia entre invención y descubrimiento, cuan-do muchas de las nuevas tecnologías en el área dela biotecnología se basan en descubrimientos, queson considerados como científicos.

• Los instrumentos utilizados en este campo (es untipo de material nuevo o activo biológicamente) ge-neran la interrogante de si el producto obtenido esalgo inventado o encontrado en la naturaleza.

• La posibilidad de repetir la invención es otro de losproblemas que enfrenta la biotecnología; esto estárelacionado directamente con el requisito que se exi-ge en todo sistema jurídico de que la invención sealo suficientemente clara y completa para su realiza-ción sin ayuda del inventor. Esta dificultad se debea que la invención en esta área invariablemente uti-liza materiales biológicos vivos, como microorganis-mos, hongos y bacterias, que son complicados dedescribir en palabras. Ante esta dificultad, las legis-

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 125

tamiento de microorganismos en el siglo XIX. Es el caso de la patenteconcedida a Louis Pasteur en 1873, cuando la Oficina de Patentes yMarcas de Estados Unidos (PTO, por su nombre en inglés) le concedióla patente 141,072 para proteger ‘‘una levadura libre de gérmenes deenfermedades como artículos de manufactura’’. Esta tendencia seabandonó posteriormente.

6 Subbaram, N. R., ‘‘Legal Protection of Invention: Indian Scena-rio’’, op. cit., nota 4, pp. 66 y 67.

Page 145: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

laciones de muchos Estados han creado procedi-mientos e instituciones para depositar el material, locual se toma como una manera de descripción.

Aunque existe un marco jurídico internacional en lostratados internacionales sobre propiedad intelectual desegunda generación que trata de dar una propuesta aeste cuestionamiento, todavía es insuficiente, por lo quela jurisprudencia de algunos países como Estados Unidosy la Unión Europea, que analizamos más adelante, sonun elemento útil para la interpretación y aplicación de lanormatividad en esta materia. Antes, puntualizaremos al-gunos conceptos sobre la tecnología en materia de tejidohumano.

IV. LA UTILIZACIÓN DEL TEJIDO HUMANOEN LA BIOTECNOLOGÍA

En general, la investigación que se hace sobre célulasy piel humanas utiliza tres tipos de tecnologías:

a) La tecnología de cultivo de piel y células.b) La tecnología del hibridoma.c) La tecnología recombinante.

Estos tres tipos de tecnología tienen la característicade transformar el material biológico humano en productoscomerciales de gran valor. Desde el momento en que losproductos de la biotecnología son susceptibles de comer-cialización se ha producido una transformación muy im-portante en la academia, ya que han quedado rebasadoslos estímulos que tienen que ver más con los valorescomo el prestigio, la fama, el beneficio de la humanidad,el desarrollo de la ciencia, el nivel académico. En su lugarse habla de ganancias, beneficios comerciales; por eso

126 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

Page 146: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

la publicación de trabajos de investigación también se hatransformado: los artículos de investigación (papers) tie-nen apenas la información suficiente, sin descubrir los as-pectos fundamentales para que no pierdan la novedad,en caso de solicitud de patente.

Pero lo que llama la atención es la protección de lasinvenciones biotecnologías por una institución jurídica, lapropiedad industrial, que originalmente se pensó paraproteger productos del ingenio humano que tienen quever con cosas materiales como vehículos y máquinas, nocon materiales vivos como el genoma o los microorga-nismos. Precisamente la inserción de las invenciones deeste tipo en la propiedad industrial ha ocasionado una po-lémica que aún se mantiene, pero los Estados se hanapresurado en crear una jurisprudencia que vaya trazandoel camino por el cual las legislaciones deben dirigirse, sinque esto signifique que la polémica se haya agotado.

V. LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE PATENTAMIENTODE INVENCIONES BIOTECNOLÓGICAS

No es de extrañar que Estados Unidos sea quien enforma más acentuada haya participado en la creación deuna jurisprudencia en materia de la manipulación genéti-ca; lo cual se puede explicar si tomamos en cuenta susistema jurídico, que le da importancia a la creación delderecho a través de las decisiones jurisprudenciales y sudesarrollo tecnológico.

En la literatura jurídica, el caso que se considera par-teaguas en el derecho de la propiedad industrial en ma-teria de biotecnología es el de Diamond vs. Chakrabarty.En 1971, el microbiólogo de ascendencia hindú, AnandaChakrabarty, empleado de la General Electric Company,solicitó a la Oficina de Patentes de los Estados Unidos(PTO) el patentamiento de un microorganismo modificado

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 127

Page 147: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

mediante ingeniería genética que tenía por objetivo con-sumir los restos del petróleo del mar. En esta ocasión laPTO rechazó el patentamiento, alegando que los seresvivos no eran patentables. En apelación, ante el Tribunalde Apelaciones de Aranceles y Comercio, Chakrabartyganó, en una apretada decisión (tres a dos), considerandoque el hecho de que los microorganismos patentados es-tén vivos carece de significado legal y que el microorga-nismo que se solicitaba para patentamiento ‘‘era más afína compuestos químicos inanimados...’’.

El litigio se continúo ante la Suprema Corte de Justiciade Estados Unidos. En 1980, la Corte, nuevamente porun reducido margen (cinco a cuatro), falló en favor deChakrabarty. El magistrado Warren Burger, en nombrede sus colegas, sostuvo que ‘‘la distinción pertinente noera entre cosas vivas e inanimadas’’, sino si el microbiode Chakrabarty era o no un ‘‘invento humano’’.7

Así, en 1987, siguiendo a la Suprema Corte, el comi-sionado de Patentes de los Estados Unidos anunció: ‘‘LaOficina de Patentes y Marcas considera ahora sujeto depatentamiento a los organismos multicelulares vivos no hu-manos incluyendo a los animales creados en forma nonatural’’.

La Corte estadounidense, al permitir el patentamientode la bacteria ‘‘come-petróleo’’ que fue alterada genéti-camente,8 instó al Congreso para patentar o incluir dentrodel régimen de las patentes a ‘‘cualquier cosa existentebajo el sol y hecho por el hombre’’. Esto significó el ban-

128 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

7 Rifkin, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Barcelona, Crítica-Marcombo, 1999, p. 54.

8 Hettinger, Ned, ‘‘Patenting Life: Biotechnology, Intellectual Pro-perty, and Environmental Ethics’’, Boston College Environmental Af-fairs Law Review, Boston, vol. 22, núm. 2, 1995, p. 269. Por otraparte, Craig Venter, de la empresa Celera Genomics, ha mencionadoque logrará descifrar el genoma humano.

Page 148: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

derazo de salida para buscar la patente del producto dela biotecnología.

Ya con ese marco jurídico, la Universidad de Harvard,a finales de la década de los ochenta, recibió la primerapatente sobre la vida de un animal. En esta Universidad,el biólogo Harvard Philip creó, mediante una alteracióngenética, lo que se conoce ahora como el oncomouse uoncorratón, un animal susceptible de producir cáncer, yque fue beneficiado con la patente 4,736,866 del 12 deabril de 1988.

Después del oncomouse, la PTO ha expedido tres pa-tentes más por tipos de ratones, y decenas de otras so-licitudes de este tipo se han presentado a la Oficina dePatentes, incluyendo la solicitud para patentar animalescomo perros, vacas y ovejas que han sido modificadosgenéticamente.

1. El caso Moore (el derecho al control que tienenlas personas sobre su propio cuerpo)

El caso Moore es paradigmático por dos razones fun-damentales: la primera porque amplía el compromiso y laresponsabilidad en la relación médico-paciente, y la se-gunda porque establece el criterio a seguir en el caso desolicitudes de patentamiento de partes del cuerpo. En-tonces, el análisis del caso Moore es muy útil para la me-jor comprensión del estado del arte en materia jurídica.

En 1984, John Moore inició un juicio contra los doc-tores David, Gold, y Shirley Quan, la Universidad de Ca-lifornia en los Angeles (UCLA), Sandoz PharmaceuticalCorporation y el Genetic Institute Corporation. El motivode la demanda fue la utilización, sin su autorización, deuna parte de su cuerpo.

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 129

Page 149: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

La historia comenzó en 1976, cuando a Moore se lediagnosticó leucemia.9 En octubre de ese mismo año, eldoctor Golde removió el bazo de Moore como parte desu tratamiento. Moore, más adelante en su demanda, ale-gó que los médicos Golde y Shirley Quan, entre otros,recibieron una parte de su bazo sin su autorización. Losmédicos utilizaron las células del bazo para establecer lí-neas celulares y productos que patentaron como MO cell-line, además contrataron a empresas privadas para co-mercializarlas.

El caso Moore, desde la perspectiva jurídica, tiene dosaspectos importantes. El primero se refiere a la autoriza-ción que debe o debió dar Moore, lo cual tiene una grantrascendencia jurídica, y el segundo tiene que ver con elpatentamiento, que en la fecha en que se planteó era inu-sual.

En lo que se refiere a la autorización, Moore firmó unaforma de consentimiento de operación, en la cual auto-rizó al hospital para disponer de algunos tejidos o miem-bros para su cremación. Esta autorización en ningún mo-mento incluía su consentimiento para comercializar supiel o su bazo. Sin embargo, durante varios años, des-pués de su operación (1976-1983), Moore, viajando deWashington a los Ángeles, proveyó a Golde de su ‘‘san-gre y otros productos de su cuerpo’’ supuestamente paracontroles relacionados con su enfermedad.

En abril de 1983, a petición del Hospital de la UCLA,Moore firmó por primera vez una autorización, recono-ciendo que la información derivada de la investigaciónsobre su sangre o médula ósea pudiera no beneficiarlodirectamente. Además, voluntariamente concedió a dicha

130 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

9 Aquí nos basamos en el trabajo: Daniels, Linda B., ‘‘Comercia-lization of Human Tissues: Has Biotechnology Created the Need Foran Expanded Scope of Informed Consent?’’, California Western LawReview, California, vol. 27, núm. 1, 1990-1991, pp. 214-216.

Page 150: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Universidad lo que textualmente se transcribe: ‘‘...Univer-sity of California any and all rigths I, or my heirs, mayhave any cell line or any other potential product whichmight be developed from the blood and/or bone marrowobtained from me’’.10

En septiembre del mismo año se le solicitó a Mooreque firmara otra autorización idéntica a la de abril, y enesta ocasión Moore consintió que se le extrajera sangre,pero no concedió algún derecho sobre sus líneas celula-res; aun así la UCLA la siguió utilizando. En 1984 Moorepresentó su demanda.

La Suprema Corte de Justicia de California que, en par-te, falló en favor de Moore, al decidir el caso se baso entres principios fundamentales que son de suma trascen-dencia:

• Un adulto, en pleno uso de sus facultades, tiene elderecho de decidir si se somete o no a tratamientomédico basado en su ‘‘derecho de control sobre supropio cuerpo’’.

• El consentimiento del paciente debe ser informado.• El médico tiene la obligación de dar a conocer toda

la información necesaria para la decisión del paciente.

Como se ve, el eje central en la discusión ante el juezfue el principio, ampliamente conocido entre los profe-sionales de la medicina, del ‘‘consentimiento informado’’,del cual se desprende, o está ligado, el principio ‘‘del de-recho al control que tienen las personas sobre su propiocuerpo’’.

En efecto, este principio, después del caso Moore, pue-de clasificarse en ‘‘consentimiento informado al trata-miento’’, ‘‘a la investigación’’, y fundamentalmente (ésta

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 131

10 Ibidem, p. 215.

Page 151: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

fue la decisión del juez en el caso Moore) el ‘‘consenti-miento informado para la comercialización de la piel hu-mana’’ (aquí hay que tomar en cuenta que el conceptode ‘‘piel humana’’ está usado en sentido amplio). En estesentido (del ‘‘consentimiento informado para la comercia-lización de la piel humana’’) el caso Moore es muy signi-ficativo, aunque en la práctica judicial estadounidensesea muy limitado, ya que fue una decisión local que so-lamente se aplica en el estado de California.

Pero, insistimos, quedó claro que la persona tiene elderecho de control sobre su propio cuerpo, de ahí la res-ponsabilidad de los médicos de Moore al no informarle nirecabar su autorización sobre todos los aspectos de lautilización del cuerpo humano, incluyendo su comerciali-zación.

Por otra parte, es evidente que el caso Moore esta ín-timamente ligado con el desarrollo de la medicina y dela biotecnología aplicada a la medicina, que requiere unaintensa utilización de partes del cuerpo humano tantopara su experimentación como para trasplantes, con locual se ha incrementado la demanda de partes del cuerpohumano; en efecto, la demanda de órganos rebasa pormucho la oferta, lo que ha derivado en un gran problemamédico-jurídico.11

En efecto, la base actual de la autorización para la uti-lización de los órganos con objetivos médicos es la au-torización voluntaria y gratuita. Desde la perspectiva dealgunos especialistas, como Andrew J. Love, este siste-ma altruista falla al no proveer incentivos adecuados para

132 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

11 Véase Love, Andrew J., ‘‘Replacing our Current System of Or-gan Procuremet with a Future Market: Will Organ Supply be Maximi-zed?’’, Jurimetrics, Journal of Law, Science and Tecnology, vol. 37,núm. 2, pp. 167-186. También Zohar, Noam J., ‘‘Toward Justice inthe Organ Trade’’, Israel Law Review, vol. 27, núm.4, otoño de 1993,pp. 541-565.

Page 152: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

el donador de órganos, lo cual trae como consecuenciauna inadecuada e insuficiente oferta de los mismos. Por lotanto, Love plantea la creación de un mercado controladode órganos, que incluye los órganos de los cadáveres.12

Precisamente, otro de los efectos del caso Moore es laconsideración, quizá todavía emergente, de que el cuerpohumano es susceptible de comercialización, que las perso-nas tienen ‘‘un interés financiero sobre sus tejidos’’. Insis-timos, aquí el concepto de ‘‘tejidos’’ es muy amplio, in-cluye otros órganos, como por ejemplo el feto humano.13

En el caso Moore no se determinaron las consecuen-cias o la forma de compensar los daños ocasionados porla ausencia de ‘‘consentimiento informado para la comer-cialización de la piel humana’’, ya que sólo se ordenó unaparticipación del afectado en la comercialización de sucuerpo. De cualquier manera, todavía no se ha terminadoel debate moral y las leyes son insuficientes. Existe eltemor, fundado, de que haya un saqueo de órganos hu-manos en personas de los países pobres; independiente-mente de que la moral y las religiones van en contra delconcepto de venta o tráfico (oneroso o gratuito) de ór-ganos humanos.

En países como el nuestro, de una cultura codificadoradel derecho, la ausencia de disposiciones jurídicas toda-vía es más grave. El sistema jurídico mexicano incluyeuna disposición antigua, que viene del Código de Napo-león, en el artículo 22 del Código Civil, que dice: ‘‘La ca-pacidad jurídica de las personas físicas se adquiere porel nacimiento y se pierde por la muerte, pero desde elmomento en que un individuo es concebido, entra bajo

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 133

12 Ibidem, pp. 185 y 186.13 Field, Nancy, ‘‘Evolving Conceptualizacions of Propety: A Pro-

posal to de-Comercialize the Value of Fetal Tissue’’, The Yale LawJournal, vol. 99, núm. 1, octubre de 1989, p. 181.

Page 153: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

la protección de la ley y se le tiene por nacido para losefectos declarados en el presente Código’’.

A diferencia del concepto anglosajón ‘‘el derecho alcontrol que tienen las personas sobre su propio cuerpo’’,el Código Civil remite la protección a la ley; la insuficien-cia de la ley, como es el caso, o bien la holgazanería delos legisladores, afecta a las personas que deben ser los‘‘soberanos’’ de su propio cuerpo. Además de que la pro-tección de la ley se remite a la ‘‘concepción’’, fenómenobiológico que queda totalmente rebasado cuando nos re-ferimos a la manipulación genética.

2. El caso Moore y el patentamientode partes del cuerpo

Otro de los aspectos importantes que se derivan delcaso Moore es el relativo a la susceptibilidad de paten-tamiento de partes del cuerpo. Si bien a Moore se le re-conoció el dominio de su cuerpo, por otra parte la UCLAobtuvo una patente por una línea celular producida por elbazo extirpado de John Moore. La Suprema Corte de Ca-lifornia, en tal caso, decidió que no había interés de pro-piedad en estas células después de que se removieronde su cuerpo, es decir, es una línea de células cultivadasin vitro,14 y en consecuencia era patentable, aunqueMoore, como lo señalamos anteriormente, tenía derechoa participar en las ganancias.

El precedente ha tenido eco en otros casos; por ejem-plo, una compañía de biotecnología ha patentado el tallode las células de la médula de un hueso humano, y enconsecuencia obtuvo un monopolio para su uso comer-cial.15

134 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

14 Hay que decir que el potencial comercial que estas líneas celu-lares pueden producir es de siete mil millones de dólares.

15 Field, Nancy, ‘‘Evolving Conceptualizacions of Propety: A Pro-

Page 154: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Estados Unidos ha dado un paso muy importante al pa-tentar en 1995 una muestra de sangre que contiene unacélula T del virus de leucemia, cuyo portador no está afec-tado de dicha enfermedad (patente número 5,397,696).Esto es muy trascendente en la medicina, porque puedeser usada en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer,además significa un gran negocio en favor de los ‘‘inven-tores’’. Pero en el caso concreto ha suscitado una grandiscusión, inclusive de carácter internacional, ya que lasangre es de un nativo tribual de Nueva Guinea, cercade Australia, y este acto es considerado como colonia-lismo genético.16 En 1996, con motivo de la controversia,retiró discretamente su patente.

VI. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICOEN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Aunque México es miembro de varios tratados inter-nacionales sobre propiedad industrial y concretamente dela Convención de París para la Protección de la PropiedadIndustrial, del 20 de marzo de 1883,17 que ha sido objetode varias modificaciones, fundamentalmente son dos lostratados en materia de propiedad intelectual de caráctercomercial que tienen relación directa con los aspectos dela biotecnología: el TLCAN18 y el Acta Final de la RondaUruguay de Negociaciones Económicas Multilaterales yAcuerdo por el que se establece la OMC,19 que contieneel ADPIC.

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 135

posal to de-Comercialize the Value of Fetal Tissue’’, op. cit., nota 13,p. 271.

16 Caplan, Arthur L. y Merz, Jon, ‘‘El patentado de secuencias ge-néticas’’, BMJ Edición Latinoamericana, vol. 4, 1996, p. 147.

17 Diario Oficial de la Federación (DOF) del 27 de julio de 1976.18 DOF del 20 y 27 de diciembre de 1993.19 DOF del 30 de diciembre de 1994.

Page 155: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Como ya lo mencionamos, estos tratados son de sumaimportancia, porque constituyen una nueva generaciónde derechos de la propiedad industrial que prácticamentecrea un patrón a seguir por el derecho interno de los Es-tados.

El TLCAN-ADPIC

Las disposiciones del capítulo XVII del TLCAN que serefieren a la propiedad industrial no son muy diferentesde los contenidos en el ADPIC; antes al contrario, los ne-gociadores del TLCAN se basaron en las discusiones queen ese momento se realizaban a efecto en el seno de laRonda Uruguay. Como ya comentamos, a diferencia deleje París-Berna, estos dos tratados responden a los si-guientes principios:

a) Protección ampliada (artículo 1702, TLCAN). Laspartes pueden, en su legislación interna, otorgaruna protección más amplia que la requerida por elTratado.

b) Trato nacional (artículos 1703, TLCAN y 3o., AD-PIC). Cada una de las partes otorgará a los nacio-nales de otra parte trato no menos favorable delque conceda a sus propios nacionales en materiade protección y defensa de todos los derechos depropiedad intelectual.

c) Trato de la nación más favorecida (artículo 4o., AD-PIC). Con respecto a la protección de la propiedadintelectual, toda ventaja, favor, privilegio o inmuni-dad que conceda un miembro a los nacionales decualquier país se otorgará inmediatamente y sincondiciones a los nacionales de todos los demásmiembros...

136 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

Page 156: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Ahora bien, hablando de los objetivos, el TLCAN men-ciona: ‘‘proteger y hacer valer, de manera adecuada, losderechos de propiedad intelectual en territorio de cadauna de las partes’’ (artículo 101, inciso d).

Aunque con un lenguaje bastante vago (‘‘manera ade-cuada’’), es clara la obligación de los Estados miembrosde proteger y hacer valer los derechos de propiedad in-telectual. Por supuesto, el marco jurídico de la propiedadintelectual está dado por el mismo Tratado. Por su parte,el ADPIC se refiere a la ‘‘necesidad de fomentar una pro-tección eficaz y adecuada de los derechos de propiedadintelectual’’ (Preámbulo).

Como se ve, el ADPIC se inclina por la idea del fomen-to, más que el de la protección de la propiedad intelec-tual.

Por otra parte, los derechos de propiedad intelectualque están protegidos por el TLCAN y por el ADPIC son,entre otros, los relativos a las variedades vegetales, laspatentes, el esquema de trazado de circuitos semicon-ductores integrados, los secretos industriales y de nego-cios. Mediante estas instituciones se protegen los pro-ductos de la biotecnología, es decir, están íntimamenteligados a la protección de los productos de la manipula-ción genética.

Así vemos que en lo que toca a las variedades vege-tales, los Estados parte en el TLCAN aplicarán, cuandomenos, el capítulo XVII y las disposiciones sustantivasdel Convenio Internacional para la Protección de las Ob-tenciones Vegetales de 1978 (Convenio UPOV), o la Con-vención Internacional para la Protección de Nuevas Va-riedades de Plantas de 1991 (Convenio UPOV) (artículo1701, TLCAN).

El 9 de julio de 1997 México ratificó el Convenio UPOVde 1978, que había firmado el 25 de julio de 1979. Sinembargo, con anticipación, México se había adecuado a

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 137

Page 157: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

ellos con la Ley de Variedades Vegetales de 1996, me-diante la cual se protege por la vía de obtentores vege-tales (un concepto aunque no igual, sí equivalente a laspatentes) a las nuevas variedades vegetales.

En efecto, la ley tiene por ‘‘objeto fijar las bases y pro-cedimientos para la protección de los derechos de los ob-tentores de variedades vegetales’’. Entendiéndose comoobtentor la persona física o moral que mediante un pro-ceso de mejoramiento haya obtenido y desarrollado unavariedad vegetal de cualquier género y especie; por otraparte, se entiende como variedad vegetal la subdivisiónde una especie que incluye a un grupo de individuos concaracterísticas similares y que se considera estable y ho-mogénea.

Sobre la materia de patentes, las disposiciones delTLCAN y del ADPIC tienen una gran semejanza, aunquenotaremos algunas diferencias que no son esenciales.

Ambas disposiciones establecen los requisitos para elpatentamiento, que realmente son estándares a escalamundial: novedad, carácter inventivo (no obviedad) yaplicación industrial. Hay que mencionar que la Ley de laPropiedad Industrial de 1991, reformada en agosto de1994, también se ciñe a los estándares internacionalesen lo que se refiere a los requisitos para el patentamiento(artículo 16).

VII. LA CLÁUSULA MORAL

Tanto el Tratado de Libre Comercio de América delNorte20 como el Acuerdo sobre los Aspectos de los De-

138 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

20 ‘‘Cada una de las partes podrá excluir invenciones de la paten-tabilidad si es necesario impedir en su territorio la explotación comer-cial de las invenciones para proteger el orden público o la moral, in-clusive para proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, opara evitar daño grave a la naturaleza o al ambiente, siempre que la

Page 158: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

rechos de Propiedad Intelectual21 contienen dos tipos deexclusiones de patentabilidad. La primera se refiere a la ex-clusión que en la doctrina de derecho de la propiedad in-telectual se la ha denominado como ‘‘cláusula moral’’, yaque se excluye de patentamiento por motivos morales ode orden público. Esta cláusula moral tiene la finalidad de‘‘proteger el orden público o la moral, inclusive para pro-teger la vida y la salud humana, animal y vegetal, o paraevitar daño grave a la naturaleza o al ambiente’’.

A su vez, la segunda exclusión se refiere a una seriede exclusiones. Lo interesante es que los microorganis-mos, de acuerdo con la cláusula, no están excluidos depatentabilidad; es trascendente este dato, ya que es pre-cisamente entre los microorganismos en donde se tienela riqueza más grande en materia de biodiversidad.

En efecto, el ADPIC establece:

Los Miembros podrán excluir de la patentabilidad las in-venciones cuya explotación comercial en su territoriodeba impedirse necesariamente para proteger el ordenpúblico o la moralidad, inclusive para proteger la salud ola vida de las personas o de los animales o para preservar

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 139

exclusión no se funde únicamente en que la Parte prohíbe la explota-ción comercial, en su territorio, de la materia que sea objeto de lapatente. 3. Asimismo, cada una de las Partes podrá excluir de la patenta-bilidad: (a) los métodos de diagnóstico, terapéutico y quirúrgicos, para eltratamiento de seres humanos y animales; (b) plantas y animales, excepto microorganismos, y (c) procesos esencialmente biológicos para la producción de plan-tas o animales, distintos de los procesos no biológicos y microbioló-gicos para dicha producción. No obstante lo señalado en el inciso (b), cada una de las Partesotorgará protección a las variedades mediante patentes, un esquemaefectivo de protección sui generis, o ambos’’ (artículo 1709, TLCAN).

21 Artículo 27.

Page 159: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

los vegetales, o para evitar daños graves al medio am-biente, siempre que esa exclusión no se haga meramenteporque la explotación esté prohibida por la legislación na-cional.

Es evidente que los conceptos utilizados de ‘‘orden pú-blico’’ y ‘‘moralidad’’ son abstractos. Con el desarrollo enla biotecnología su interpretación y alcance se hace ur-gente, sobre todo porque hay una fuerte presencia de lasociedad que exige mayores cuidados o limitaciones paraciertas investigaciones.

De acuerdo con esta preocupación y con la finalidadde armonizar los criterios para ‘‘asegurar la uniformidadinterpretativa en las Oficias de Patentes’’, el ParlamentoEuropeo aprobó la Directiva 98/44/CE, del 6 de julio de1998, sobre la protección jurídica de las invenciones bio-tecnológicas. La Directiva europea también prevé la‘‘cláusula moral’’, al no conceder patentes a invencionescuya explotación comercial sea contraria al orden públicoo a la moralidad (artículo 6.1 de la Directiva); en el ar-tículo 6.2 se hace referencia a las prácticas concretasque irían en contra de la moralidad:

a) Clonación de seres humanos;b) Modificación de la línea germinal humana;c) Uso de embriones humanos con fines comerciales, yd) Modificaciones de animales que inflijan sufrimien-

tos no justificados por ‘‘substanciales’’ beneficiosmédicos.

La llamada cláusula moral, que por cierto no tiene pa-rangón en el derecho estadounidense o japonés, ha sidomuy debatida en la doctrina. Por supuesto, tiene sus de-tractores entre autores que consideran que la moral esun elemento no claro, que además tiene sus modificacio-

140 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

Page 160: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

nes de acuerdo al tiempo y el espacio. Sin embargo, hayuna inclinación entre los europeos por aceptarla.

Los Miembros podrán excluir asimismo de la patentabi-lidad:

a) Los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúr-gicos para el tratamiento de personas o animales;

b) Las plantas y los animales excepto los microorga-nismos, y los procedimientos esencialmente biológicospara la producción de plantas o animales, que no seanprocedimientos no biológicos ni microbiológicos. Sin em-bargo, los Miembros otorgarán protección a todas las ob-tenciones vegetales mediante patentes, mediante un sis-tema eficaz sui generis o mediante una combinación deaquéllas y éste.

Es importante destacar que el ADPIC mantiene a estasegunda exclusión en revisión durante cuatro años des-pués de su entrada en vigor: ‘‘Las disposiciones del pre-sente apartado serán objeto de examen cuatro años des-pués de la entrada en vigor del Acuerdo por el que seestablece la OMC’’.

VIII. LAS CLÁUSULAS DE EXCLUSIÓNEN LA LEGISLACIÓN MEXICANA

Por su parte, la legislación mexicana, en su Ley de laPropiedad Industrial (LPI) contiene varias ‘‘cláusulas deexclusión’’.

La primera de ellas establece que no se otorgará pa-tente, registro o autorización, ni se dará publicidad en laGaceta, a ninguna de las figuras o instituciones jurídicasque regula esta Ley, cuando sus contenidos o forma seancontrarios al orden público, a la moral y a las buenas cos-tumbres o contravengan cualquier disposición legal (ar-tículo 4o.).

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 141

Page 161: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Los conceptos de ‘‘orden público’’, ‘‘moral’’ y ‘‘buenascostumbres’’ utilizados en la redacción son bastante va-gos, lo que produce holgura en el aplicador de la Ley einseguridad en el gobernado. Sin embargo, son ‘‘canda-dos’’ que la autoridad puede utilizar para evitar el intentode protección, por medio del derecho de la propiedad in-telectual, del genoma humano. Es decir, la autoridad me-xicana, en este caso el Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial (IMPI), se podría negar a recibir una solicitud deprotección de una manipulación genética en el ser huma-no con base en el artículo 4o.

La segunda tiene que ver con el concepto de invención:‘‘Se considera invención toda creación humana que per-mita transformar la materia o la energía que existe en lanaturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y sa-tisfacer sus necesidades concretas’’ (artículo 15, LPI).

Aunque, por una parte, el concepto que da la ley esbastante amplio, al mismo tiempo el hecho de que se cir-cunscriba a la ‘‘creación humana’’ ya implica una limita-ción. Con esta limitación, no es concebible patentar unmicroorganismo como tal, pues no sería una invención,ya que no sería una ‘‘creación humana’’. Esta idea se con-firma con las excepciones de patentabilidad a que se re-fiere la misma Ley:

I. Los procesos esencialmente biológicos para la produc-ción, reproducción y propagación de plantas y animales;

II. El material biológico y genético tal como se encuen-tran en la naturaleza;

III. Las razas animales;IV. El cuerpo humano y las partes vivas que lo com-

ponen, yV. Las variedades vegetales (artículo 16, LPI).

Es notable la ausencia en la Ley de una referencia alos microorganismos, como lo hacen ADPIC y el TLCAN.

142 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

Page 162: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

Aquí hay que observar que si bien no hay ninguna dis-posición que se refiera textualmente al genoma humanoo bien a la manipulación genética, la excepción de pa-tentabilidad del ‘‘material biológico y genético tal comose encuentran en la naturaleza’’ se puede interpretar enel sentido contrario; es decir, si se refiere a material bio-lógico y genético no como se encuentra en la naturaleza,sí sería patentable, como en el caso de Moore.

Esto lógicamente está relacionado con la otra exclu-sión de patentabilidad: ‘‘el cuerpo humano y las partesvivas que lo componen’’; es claro que no son suscepti-bles de patentamiento, pero sí cuando a partir de estoselementos se obtienen sustancias. ¿No en tal caso el su-jeto debería tener participación en las ganancias en casode comercialización?; sin embargo, el caso de la ley me-xicana no es muy claro, por eso debería el legislador sermás cuidadoso y prever lo que está sucediendo en otroslugares.

Por otra parte, también hay que observar que la LPIestablece claramente que no se consideran invenciones:

I. Los principios teóricos o científicos;II. Los descubrimientos que consistan en dar a conocer

o revelar algo que ya existía en la naturaleza, aun cuandoanteriormente fuese desconocido para el hombre;

III. Los esquemas, planes, reglas y métodos para rea-lizar actos mentales, juegos o negocios y los métodosmatemáticos;

IV. Los programas de computación;V. Las formas de presentación de información;VI. Las creaciones estéticas y las obras artísticas o

literarias;VII. Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéuti-

co o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y losrelativos a animales, y

VIII. La yuxtaposición de invenciones conocidas omezclas de productos conocidos, su variación de uso,

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 143

Page 163: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que enrealidad se trate de su combinación o fusión de tal ma-nera que no puedan funcionar separadamente o que lascualidades o funciones características de las mismassean modificadas para obtener un resultado industrial oun uso no obvio para un técnico en la materia (artículo19, LPI).

Hay que hacer notar que el hecho de que no sean inven-ciones y en consecuencia no susceptibles de patentes,no significa que no sean protegibles por otra vía, comoes el caso de los programas de computación y los esque-mas de trazado de circuitos. Pero además, el artículo 19,en forma acertada, hace la diferencia entre invenciones ydescubrimientos, al señalar que no son invenciones ‘‘losprincipios teóricos o científicos’’ y ‘‘los descubrimientosque consistan en dar a conocer o revelar algo que ya exis-tía en la naturaleza, aun cuando anteriormente fuese des-conocido para el hombre’’. Sin embargo, en la prácticala limitación de estos dos conceptos, invención-descubri-miento, es complicada, por lo que la intervención de loscientíficos para aclarar los dos conceptos en los casosespecíficos es sumamente necesaria.

IX. CONCLUSIONES

Como sucede frecuentemente, las revoluciones cientí-fico-tecnológicas rebasan a la norma jurídica: la actual re-volución biotecnológica ha rebasado a la normatividad.Es necesario establecer un equilibrio entre la necesidadde proteger el desarrollo tecnológico en el campo de labiotecnología y la de frenar la comercialización del cuerpohumano. Se estima que el negocio respecto al proyectodel genoma humano será de miles de millones de dólares.Ahora bien, si se toma en cuenta que son las grandes

144 MANUEL BECERRA RAMÍREZ

Page 164: Clonacion Humana Fdo. Cano Valle

empresas trasnacionales farmacéuticas las beneficiariasy las que manejan la investigación genómica, produce te-mor el que la prisa por conseguir ganancias pueda hacerincontrolable el manejo del riesgo que se puede producir.En ese sentido la legislación debe ser muy cauta y dejarbien establecido que el cuerpo humano no puede ser ob-jeto de comercio, y además:

• Establecer claramente la cláusula moral en nuestralegislación.

• Establecer claramente en la legislación correspon-diente el principio que establece el derecho al controlque tienen las personas sobre su propio cuerpo.

• En ese sentido, se debe dar publicidad para no per-mitir que el cuerpo y el genoma sean utilizados sinel consentimiento de la población.

• Prever compensaciones para la población cuyo ge-noma sea utilizado.

PATENTES Y TRANSACCIONES COMERCIALES DE TEJIDOS 145