clase psa

23
JORGE FREIRIA

Upload: matias-anchetta

Post on 26-Jun-2015

1.077 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase psa

JORGE FREIRIA

Page 2: Clase psa

INTRODUCCIÓN “Estas primeras impresiones que recibí en la

universidad tuvieron una importante

consecuencia… ser proscripto por la compacta

mayoría…”

Descubrir es revelar lo que está cubierto, develar, correr el velo que oculta (Freiría)

Page 3: Clase psa

En términos generales se reconoce la

nacimiento del psicoanálisis en el año 1900 con

la publicación de “La Interpretación de los

Sueños”, aunque el PSA ya contaba en ese

momento con un método y una teoría capaces de dar cuenta de los fenómenos Psi.

Este hecho da categoría de acto psíquico a los

sueños que ahora son analizables a la luz de la

teoría, pero no solo los sueños….. También ascienden a esta categoría una serie de

pequeños e inadvertidos hechos los actos

fallidos que hasta el momento quedaban bajo

la explicación casualista o mágico religiosa.

Page 4: Clase psa

El PSA viene a cambiar radicalmente el modo de ver las cosas. En esta nueva mirada todo lo que tiene a un ser humano como protagonista tiene un sentido.

El ser humano es el $ de su hacer y al mismo tiempo está sujeto a determinaciones de su conducta que él no conoce pero que a el pertenecen. Son a grandes rasgos (estas manifestaciones como los sueños y los actos fallidos) realizaciones de deseos del que el como $ da cuenta sin conocer que lo está haciendo.

Este descentramiento generó grandes revuelos en los ámbitos científicos y académicos.

Page 5: Clase psa

En 1892 publica “Un Caso de curación hipnótica, o algunas observaciones sobre la génesis de los síntomas histéricos por voluntad contraria”. En este periodo Freud no acuñaba todavía el concepto de lo Icc por lo que la explicación dada era la de la existencia de una “voluntad contraria” en la génesis de los síntomas.

Solo posteriormente esta voluntad contraria se transformaría en lo Icc. La novedad aquí es el reconocimiento de que hay algo mas que lo accesible a la conciencia. Psiquismo y conciencia no son (ni serán nunca mas) sinónimos.

Page 6: Clase psa

En los comienzos fue la histeria:

Freud era Neurólogo y movilizado por sus

inquietudes obtuvo un beca para estudiar en

Paris con Charcot quien por entonces

detentaba el saber y la capacidad de curar la

histeria. Patología que por otro lado era

considerada por la mayoría (compacta) de los médicos como una simulación.

Pese a esto a Freud se le planteaban numerosos

interrogantes.

¿Porque esta gran mayoría compacta

consideraba los síntomas histéricos como una

simulación?

Page 7: Clase psa

La respuesta tanto para Charcot como para

Freud fue la siguiente: “los trastornos corporales

que constituyen la sintomatología (conversión histérica) se desarrollan en correspondencia

con las representaciones vulgares que la

gente….tiene del cuerpo”

Pero ¿De que manera podemos relacionar esto con lo Icc?

Freud comienza a sospechar la existencia de

fenómenos psíquicos potentes y con cierto grado de eficacia a nivel somático.

Page 8: Clase psa

Freud y Breuer:

Breuer descubre (Con su paciente Ana O.) que

podía liberarla de u perturbación si en estado

hipnótico la llevaba a expresar en palabras las

fantasías afectivas que en ese momento la

dominaban y que ella desconocía estando despierta.

Los síntomas de la histeria tenían un sentido que

se remontaba a determinadas vivencias y eran

resultado de un conjunto de situaciones

significativas para los enfermos.

Page 9: Clase psa

El Método del PSA:

Freud abandonó el método Hipnótico que

había demostrado ser ineficaz ya que solo

arrojaba luz a una parte dejando en la

oscuridad aspectos importantes además de

que sus resultados eran efímeros.

Surge la nueva técnica conocida como

asociación libre en el cual se invita a los pacientes a decir todo lo que se le pasa por la

cabeza no cediendo a objeciones críticas.

¿ Cómo podría esto ser un método terapéutico

que permita hacer Cc lo Icc?

Page 10: Clase psa

…en el discurrir de las asociaciones aflorarán las formaciones de lo Icc y que el analista (que escucha con atención parejamente flotante) podrá interpretar.

Freud descubrió que los pacientes saben de ordinario todo lo que la hipnosis permitía traer a la Cc y esto se debe a que el sujeto posee un saber Icc. Así el Icc sería un saber que el sujeto no sabe que sabe.

Así la enfermedad (hasta aquí al menos) se originaría por la existencia de un conflicto entre fuerzas psíquicas que en su interjuego entran en oposición. El síntoma es resultado de este interjuego entre dos tendencias una que busca satisfacción y otra que se le opone.

Page 11: Clase psa

LA REPRESIÓN.

Lo olvidado (Icc) implica algo chocante, repugnante e inaceptable para el $ y recordarlo produciría temor, dolor, vergüenza y displacer para sus exigencias morales. De aquí que esto sea olvidado y por lo tanto no pueda tener acceso a la conciencia.

La fuerza psíquica que se opone a la satisfacción de la tendencia inaceptable se llama represión.

La represión mantiene Icc determinadas representaciones psíquicas que para poder hacerse Cc deberán vencer la “resistencia” que es producto de la represión.

Page 12: Clase psa

Entonces:

Lo reprimido es lo que no puede acceder a la Cc y por lo tanto es Icc.

Lo represor es lo que actúa impidiendo que algo se haga Cc.

Pero y aquí esta la clave es que lo reprimido no pierde su fuerza por la acción de la represión, su fuerza la conserva en plenitud. Lo reprimido insiste en obtener satisfacción y cuando lo logra estamos ante el retorno de lo reprimido.

Así cuando la represión falla y no puede evitar que se produzca el retorno de lo reprimido se genera un síntoma (formación de compromiso).

Sin embargo lo reprimido solo logrará la satisfacción mediante rodeos y disfraces (recordemos los síntomas histéricos)

Page 13: Clase psa

Entonces para Freud el síntoma es una

formación de compromiso entre lo reprimido y lo represor, en donde la satisfacción de la

tendencia reprimida solo es sustitutiva. El

síntoma neurótico es una satisfacción sustitutiva.

En la histeria la satisfacción sustitutiva lleva a la

inervación somática en donde entra en juego

la pulsión.

Page 14: Clase psa

Lo INCONCIENTE

El estudio de los síntomas, de la represión, de los

sueños, etc. Revelan la existencia de lo psíquico

Icc, es decir, que lo psíquico puede ser Icc;

concepto que viene a romper la asociación

conciencia = psiquismo.

Para explicar esos procesos psíquicos el PSA

construye hipótesis y supuestos teóricos estableciendo una serie representacional

consciente para lo psíquico inconsciente, es

decir, se realiza una conceptualización acerca

del propio aparato psíquico.

Page 15: Clase psa

En un primer momento Freud plantea la existencia de tres sistemas Psíquicos :

1- el sistema de la conciencia.

2 - el sistema de lo preconsciente.

3 - el sistema de lo inconsciente.

El sistema de la conciencia:

Constituye un momento fugaz.

Se halla vinculada a las percepciones y a las sensaciones.

Los procesos internos del $ acceden a la CC por medio de la palabra en tanto sean del orden del presente.

Aquí por oposición todo lo que no es CC es Icc, pero no todo lo Icc lo es en el mismo sentido.

“todo lo reprimido es Icc, pero no todo lo Icc es reprimido”

Page 16: Clase psa

El sistema preconsciente:

Algunos procesos Icc se tornan fácilmente Cc. Por ej: que cenamos ayer?

Lo precc. es Icc pero solo en un sentido descriptivo, entonces, desde lo descriptivo hay dos Icc: el precc y el Icc que no puede acceder a la CC al menos fácilmente. Pero desde lo dinámico sólo existe un Icc.

El sistema de lo Inconsciente:

No tienen acceso (al menos de manera simple) a la Cc y para lograrlo necesitan de un disfraz.

Este seria el Icc propiamente dicho.

Lo reprimido es Icc.

Page 17: Clase psa

Estas propiedades de los psíquico no son unívocas

Los tres sistemas mencionados hasta aquí forman lo

que Freud denomina la Primer tópica del aparato

psíquico, en donde el topos (lugar) carece de toda

referencia anatómica.

Segunda tópica:

Esta compuesta por tres instancias:

1. el Yo. Cuyo núcleo es el sistema percepción – Cc.

2. el Superyo que tiene las funciones de la Cc

moral y el Ideal del Yo

3. el Ello sede de lo pulsional.

Page 18: Clase psa

La relación de la 2da tópica con la 1ra es la

siguiente:

Los procesos del yo pueden ser Cc – Precc ó

Icc (la represión es una función del Yo y el $ no

es consciente de llevarla a cabo).

El Superyo puede se Cc- Precc –Icc.

El Ello es sólo Icc.

Page 19: Clase psa

La Pulsión se refiere a un estímulo para lo psíquico, a las fuerzas que se encuentran en acción en el hombre, la dinámica psíquica se debe al juego pulsional que tiene que ver con la necesidad y con el deseo. Estos son el estimulo pulsional.

La Pulsión aparece como un concepto fronterizo, un limite, entre lo somático y lo psíquico, una medida de la exigencia de trabajo que se impone a lo psíquico como consecuencia de su trabazón con lo corporal y, en el nivel de lo psíquico, es representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y acceden a este nivel.

Page 20: Clase psa

Características de la pulsión:

1. Fuente: es lo corporal cuyo estimulo es

representado en lo psíquico y que buscan ser satisfechos

2. Perentoriedad: es el factor motor de la

pulsión. Acepta satisfacciones sustitutivas.

3. Meta o Fin: es invariable, siempre es la

satisfacción.

4. Objeto: es aquello a través de lo cual la

pulsión alcanza la satisfacción. Es lo mas variable de la pulsión.

Page 21: Clase psa

¿ La pulsión o las pulsiones sexuales?

Freud dice: “ son numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas.”

El PSA acuña el termino libido para designar a

la energía de las pulsiones.

CONTINUARA…

Page 22: Clase psa
Page 23: Clase psa