clase nº2-2011 por que enseÑar ciencias en el nivel inicial

5
Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011 Núcleo: 1 Tema: Por Qué Enseñar Ciencias en el Nivel Inicial Didactica de las ciencias naturales Profesor Fabio Ravidá Mail: [email protected] Facebook: Espacio de ciencias naturales ISFD Nº32 Año: 2011 Programación de Clase Fecha: ¿Por qué enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Inicial? Por qué aparecen tan tempranamente en la escuela las Ciencias Naturales? ¿Qué aportan a la educación del niño? ¿Qué enseñar en este primer nivel? ¿Puede el niño de estas edades aprender contenidos científicos con la metodología científica? Estas y muchas otras preguntas son las que surgen cuando proponemos enseñar ciencias naturales en el jardín, especialmente en un momento en que los niños son parte de en una sociedad que evoluciona por el desarrollo científico y tecnológico. Frente a esta realidad se hace necesaria la reflexión que lleve a la toma de conciencia de que los niños requieren de su maestra conocimientos de Ciencias Naturales. Los chicos desde muy pequeños interactúan con numerosos fenómenos de la naturaleza y en mayor o menor medida con productos de la Ciencias y la Tecnología. Por otra parte, también debemos reconocer que hoy reciben una enorme cantidad de información a través de los distintos medios de comunicación, provocando numerosas preguntas y también dudas y temores. Su inagotable curiosidad asociada al interés por explorar y conocer los fenómenos naturales, permite construir lentamente su estudio en torno a tres simples preguntas: ¿Por qué? ¿Y qué? Y ¿Qué pasaría si...? las que resumen los procesos de perplejidad creativa, de extraer conclusiones y de comprobar ideas mediante la observación, proceso esencial del pensamiento científico, tanto

Upload: fabio-ravida

Post on 14-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANALISIS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES

TRANSCRIPT

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Núcleo: 1

Tema: Por Qué Enseñar Ciencias en el Nivel Inicial

Didactica de las ciencias naturales

Profesor Fabio Ravidá Mail: [email protected]

Facebook: Espacio de ciencias naturales ISFD Nº32 Año: 2011

Programación de Clase Fecha:

¿Por qué enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Inicial?

Por qué aparecen tan tempranamente en la escuela las Ciencias

Naturales? ¿Qué aportan a la educación del niño? ¿Qué enseñar en este primer

nivel? ¿Puede el niño de estas edades aprender contenidos científicos con la

metodología científica?

Estas y muchas otras preguntas son las que surgen cuando proponemos

enseñar ciencias naturales en el jardín, especialmente en un momento en que

los niños son parte de en una sociedad que evoluciona por el desarrollo

científico y tecnológico. Frente a esta realidad se hace necesaria la reflexión

que lleve a la toma de conciencia de que los niños requieren de su maestra

conocimientos de Ciencias Naturales.

Los chicos desde muy pequeños interactúan con numerosos fenómenos

de la naturaleza y en mayor o menor medida con productos de la Ciencias y la

Tecnología. Por otra parte, también debemos reconocer que hoy reciben una

enorme cantidad de información a través de los distintos medios de

comunicación, provocando numerosas preguntas y también dudas y temores.

Su inagotable curiosidad asociada al interés por explorar y conocer los

fenómenos naturales, permite construir lentamente su estudio en torno a tres

simples preguntas: ¿Por qué? ¿Y qué? Y ¿Qué pasaría si...? las que resumen los

procesos de perplejidad creativa, de extraer conclusiones y de comprobar ideas

mediante la observación, proceso esencial del pensamiento científico, tanto

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

formal como informal.1 Entre las actividades se deberían incluir charlas,

problematizaciones, manipular con objetos diversos, aparatos estropeados para

ver lo que ocurre si..., ¿cómo es que una barra de metal se hunde pero una

bandeja de metal flota?, ¿qué pasaría con una alfiler?. ¿con la tapa cortada de

una lata? ¿y si usamos agua enjabonada?. Partir de problemas que conduzcan

a acciones sobre los objetos para producir efectos deseados, realizar

predicciones, estableciendo comparaciones y progresivamente explicar el cómo

y los por qué (Kemii y Devris, 1983). En el entorno se producen hechos y

fenómenos que son interpretados a través de los sentidos que le permiten

afirmar, sin mayores precisiones cómo es un objeto - pequeño, muy duro,

bastante grande - las que no tienen el mismo significado para todos. Hablar con

mayor precisión significa utilizar un lenguaje simbólico propio de las ciencias,

que se va estructurando de acuerdo con las reglas específicas. Este particular

lenguaje no se aprende en el medio sociocultural, es en la escuela donde el

niño comienza su adquisición, para esto requiere de alguien que lo ayude a

familiarizarse con él y esta es una tarea de la maestra.

Para concretar lo anteriormente expuesto una alternativa es enseñar a

través de problemas que permitan la indagación. Se les pueden plantear a los

alumnos problemas de fácil resolución que tienen una base física, en los que es

posible aislar variables más fácilmente. Experiencias realizadas han demostrado

que los niños ponen más atención en el análisis de un problema cuando es

posible medir y experimentar, como ocurre en las ciencias físicas.

También cabe destacar que las exploraciones de diferentes medios los

aproximan al descubrimiento del entorno natural y social, lo que permitirá el

desarrollo de su pensamiento y una actuación más autónoma, aunque las

numerosas variables y los conceptos provenientes de la física, química y la

biología que utilizan complejizan el planteo de problemas . Este enfoque

globalizador se enriquece con el trabajo profundizado sobre algunos elementos

propios del medio físico y natural, como los animales y las plantas. El estudio

de los seres vivos permite trabajar de manera funcional los procedimientos de

1 La observación científica, a diferencia de las ordinarias son diseñadas, ejecutadas e interpretadas a la luz de teorías científica. Bunge, M. 1997

.

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

observación y recogida de datos, las actitudes relacionadas con la curiosidad, el

rigor, el cuidado y la asunción de pequeñas responsabilidades, así como una

serie de conceptos ligados a las características de los seres vivos.

Por otro lado, es importante tener claro que el acceso de los niños a la

realidad y a lo que le interesa no sólo pasa por la experimentación física o la

observación, también accede a ella de manera diferente, a través de sus

preguntas, las respuestas que obtiene y lo que se le presenta, aún en forma

mediatizada.

Desde esta perspectiva podemos considerar que el área de las Ciencias

Naturales es fundamental como ámbito rico en posibilidades experienciales, en

la medida en que manipule y pregunte constantemente, asimile y ordene sus

experiencias, amplíe su concepción del mundo que lo rodea y de sí mismo. Es

darle ocasión de construir redes de significado acerca de diferentes contenidos

y así hacer su aprendizaje más rico y generativo.

La integración con otras áreas surge de la realidad cotidiana, ya que los

fenómenos físicos están presentes en todas las actividades humanas,

generando a la enseñanza de las ciencias como una lectura de esa realidad. Así,

por ejemplo durante una actividad musical o de juego trabajo hay oportunidad

para abordar contenidos físicos relativos a los sonidos, (explorando en diversos

objetos como influyen los materiales, la tensión del parche) o durante el

trabajo con los bloques estudiar problemas relativos al plano inclinado.

Las posibilidades para organizar estos contenidos dependen de la lectura

intencionada que haga el docente de la realidad, como propone Weissmann...“

es mirar y no sólo ver, es escuchar y no sólo oír, es una trama extensa que

puede entrelazarse con cualquier propuesta que se realice en el Jardín”.

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Análisis de la organización del Actual Diseño Curricular para

la Educación Inicial

Área de Enseñanza: El Ambiente Natural y Social

Objetivos: Interpretar la organización del actual diseño curricular para la

educación inicial Analizar el Marco General del capítulo: El Ambiente Natural y

Social Elaborar una síntesis de los aspectos relacionados con la enseñanza del

área en este nivel.

Actividad Nº 1 La lectura y análisis de este documento permite conocer e interpretar el enfoque didáctico que propone la jurisdicción y de esta forma orientar a los futuros docentes en la construcción de la propuesta áulica. En relación con esto, se expresa en el nuevo diseño; “Enseñar es poner a disposición un legado cultural que incluya todas las experiencias formativas que no provee el medio social habitual de cada niño. Si la escuela enseña los que ellos ya saben o lo que pueden encontrar fácilmente en otro lado, está diluyendo su potencialidad y defraudando las expectativas que la sociedad deposita en ella. […] Deberíamos tratar que el conocimiento escolar sea una herramienta que permita salir del inmediatismo (la idea de que sólo existe el presente) y la inmanencia (la creencia en que cada uno sólo puede operar sobre sí mismo).

1- Realice la lectura del Marco General. Considere en la síntesis los

siguientes aspectos:

Propósitos de la Educación Inicial (pág.19) La institución. Los distintos momentos del año (pág.2 4 y 25) Orientaciones para pensar la enseñanza (pág. 28- 34 - 38) Intervención docente (pág. 39). La evaluación (pág. 40). Las Áreas de Enseñanza en el Currículum (pág. 44).

2- Realice la lectura, análisis y síntesis del Capitulo “El Ambiente

Natural y Social” considerando los siguientes puntos:

Los niños conocen el ambiente natural y social (pág. 111) Propósitos y contenidos (pág. 112- 113) Los objetos: características físicas (pág. 116- 117) Los seres vivos: animales y plantas (pág. 118) El cuidado de la salud y del medio (pág. 119) Orientaciones didácticas: Selección y organización de los

contenidos (pág. 121 a 126)

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Intervención docente (pág. 127- 128) Evaluación (pág. 129)

Bibliografía: Diseño curricular para la educación Inicial / Dirección General de Cultura y Educación. 1ª ed.- La Plata. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Año 2008.