clase 5

35
TEMA PROPOSITO DEL AUTOR

Upload: hector-manuel-betancour

Post on 10-Feb-2017

1.865 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 5

TEMA PROPOSITO DEL AUTOR

Page 2: Clase 5
Page 3: Clase 5
Page 4: Clase 5
Page 5: Clase 5

¿QUÉ ES EL PROPÓSITO COMUNICATIVO?Es la intención del emisor al producir un texto. Por lo general, este presenta diversas secuencias textuales o modos; pero predominará uno, según el propósito del agente comunicativo.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PROPÓSITO COMUNICATIVO?A. Informar, busca ofrecer información precisa sobre un tema y además, se intenta que el destinatario la comprenda.B. Entretener, busca deleitar, recrear, distraer y/o amenizar al receptor.C. Persuadir, el emisor busca convencer al receptor sobre una cierta posición o suscitar una acción.El mismo contenido informativo se puede organizar, distribuir y estructurar de manera distinta, según el propósito comunicativo del emisor.

Page 6: Clase 5
Page 7: Clase 5

RECOMENDACIONES• Observación: Es la primera fase del aprendizaje y requiere de

procesos como: atender, buscar y encontrar información.• Identificación de detalles: Es la capacidad para encontrar partes,

características de personajes, indicaciones u otros aspectos que serán de utilidad para identificar, más adelante, el propósito del autor.

• Interrogarse: Acerca de lo que dice el texto ¿cómo lo dice?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? A través de estas preguntas el estudiante logrará comprender el propósito o las intenciones del autor y cómo lo dice.

• Familiarización con distintos tipos de texto: Consiste en relacionar a los estudiantes con distintos tipos de texto; de esta manera aprenderán a leerlos situándolos en el contexto en que fueron escritos y descubrirán por sí mismos la intención con que los escribieron.

Page 8: Clase 5

1.¿Qué sugiere el título —si sugiere algo— sobre la posición del autor frente al tema tratado? ¿Qué opinión sobre el fenómeno estudiado sugieren los hechos o eventos escogidos por el autor para ser descritos o narrados en el texto?

2.¿Qué opinión sobre el fenómeno, y sobre sus protagonistas, dejan entrever las técnicas literarias que utiliza el autor (descripción, narración, presentación de hechos y de ejemplos, uso de estadísticas, exposición de opiniones propias y ajenas, etc.)?

3.¿Qué tipo de ideas sobre el fenómeno podemos deducir de los detalles que presenta?

4.¿Qué tono, o actitud frente al tema y frente al público lector, revela el estilo del autor (uso del vocabulario, uso de preguntas retóricas, problematización del tema, juicios de valor, exposición de opiniones controversiales, etc.)?

Page 9: Clase 5

METODOS DE LECTURA

Page 10: Clase 5

Para afrontar la lectura de un texto de forma eficaz tenemos que tener en cuenta la Estrategia a seguir que definirá el objetivo que queremos conseguir y la Técnica utilizada para conseguirlo.•La ESTRATEGIA es el procedimiento mental de carácter personal impuesto por las características de la tarea y por los objetivos que se tengan. Es el proceso ejecutivo mediante el cual se elige, coordina y aplica alguna habilidad en la realización de una tarea intelectual.•La TÉCNICA es la acción mediante la cual ponemos en práctica dicha estrategia.

Page 11: Clase 5

PASOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS

RELACIÓN con los conocimientos previos

BÚSQUEDARECUERDO

ideas previasauto preguntas

IDENTIFICACIÓN de la ESTRUCTURA del texto

ANÁLISISRECONOCIMIENTO ESQUEMA

SELECCIÓN de la información Selección de la información relevante SUBRAYADOseñales o notas

ORGANIZACIÓN de la información Organización de la información relevanteESQUEMA

JERARQUIZACIÓNRESUMEN

Page 12: Clase 5

EJERCICIOS DE APLICACION

• Estimados estudiantes por favor respondan las siguientes preguntas que exploran el tema de la clase de hoy.

Page 13: Clase 5
Page 14: Clase 5

1. A partir de la información presentada se puede afirmar que el autor de la infografía tiene como propósito

A. Sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de transito.

B. Incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil.

C. Conmover al espectador presentando datos sobre el numero de accidentes de transito

D. Sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.

Page 15: Clase 5
Page 16: Clase 5

2. En la anterior caricatura, el autor pretende

A.Exaltar la profesión del sacerdocio católico.B.Postular una actitud que defienda a los sacerdotes del delito de la pederastiaC.Criticar irónicamente al sacerdocio frente al tema de la pedofiliaD.Aplaudir el papel del vaticano en la lucha contra la pedofilia

Page 17: Clase 5

Leer el siguiente poema y responder. Las preguntas 3 y 4.

Arte poética

Jorge Luis Borges

Mirar el río hecho de tiempo y aguay recordar que el tiempo es otro río,saber que nos perdemos como el ríoy que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueñoque sueña no soñar y que la muerteque teme nuestra carne es esa muertede cada noche, que se llama sueño.

Page 18: Clase 5

Ver en el día o en el año un símbolode los días del hombre y de sus años,convertir el ultraje de los añosen una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocasoun triste oro, tal es la poesíaque es inmortal y pobre. La poesíavuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una caranos mira desde el fondo de un espejo;el arte debe ser como ese espejoque nos revela nuestra propia cara.

Page 19: Clase 5

3. En la estrofa 1, el autor pretende expresar

A. La inmovilidad del tiempo.B. La pureza del tiempo.C. La fuerza del rio.D. El carácter pasajero del tiempo.

Page 20: Clase 5

4. El propósito general del autor a través del poema es

A.Mostrar el valor del arte poético a través de la conjugación de elementos tales como la permanencia, la muerte y la reconciliación del serB.Señalar la debilidad del hombre frente a temas como la muerte y la poesíaC.Exaltar el papel de la muerte dentro de la transformación del hombreD.Reivindicar a la muerte y al tiempo que siempre se han considerado enemigos del hombre.

Page 21: Clase 5

Responda la pregunta 5 de acuerdo al siguiente texto.OH BELLA INGRATACarta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).Soberana y alta señora:El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.Tuyo hasta la muerte,

El Caballero de la Triste Figura.

Page 22: Clase 5

5. La intención principal de quien escribió la carta era

•A enseñarle algo a alguien.•B persuadir de algo a alguien.•C explicarle algo a alguien.•D ordenarle algo a alguien.

Page 23: Clase 5

RESPONDER LAS PREGUNTAS 6 Y7 DE ACUERDO AL TEXO LLEGÓ EL AUTOMÓVIL Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. ("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

Page 24: Clase 5

6. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende

•A destacar su influencia en la llegada del automóvil.•B señalar el contraste con la Europa industrializada.•C mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.•D destacar la importancia del automóvil en las batallas

Page 25: Clase 5

7. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.B rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.C referir la llegada del primer carro a Colombia.D presentar los inicios de las carreras automovilísticas

Page 26: Clase 5

Responda la pregunta 8 de acuerdo con el siguiente texto. EL TRANVIA

Se anuncio que Sao Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca mas veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo Una fiebre de curiosidad tomo las familias, las casas, los grupos. Como serian los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenia noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de mi tía, venida de Rio, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los pies en las vías se quedarían allá pegado o seria destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada de todos los diablos. Nadie aguantaba.! Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el mundo...La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los mas aventurados querían llegar hasta la eternidad de entrar en el tranvía, ! hasta andar en el tranvía eléctrico!

(Oswald de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo" Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)

Page 27: Clase 5

8. En el texto El tranvía, el propósito principal es mostrar

•A los beneficios de la energía eléctrica.•B el encanto de los vehículos de tracción animal.•C la reacción popular frente al progreso.•D las tradiciones culturales de la provincia brasileña.

Page 28: Clase 5

RESPONDA LA PREGUNTA 9 CON EL SIGUIENTE TEXTO

Hay una raza de hombres inadaptados,una raza que no puede detenerse,hombres que destrozan el corazón a quien se les acercay vagan por el mundo a su antojo...Recorren los campos y remontan los ríos,escalan las cimas más altas de las montañas;llevan en sí la maldición de la sangre gitanay no saben cómo descansar.Si siguieran siempre en el caminollegarían muy lejos;son fuertes, valientes y sinceros.Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)

Page 29: Clase 5

9. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en

A criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.B clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.C exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.D recordar las características de la maldición gitana.

Page 30: Clase 5

RESPONDA LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte y se oculta por el poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología. Tomado de: Vélez, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana.

Page 31: Clase 5

10. En el texto, la intención básica del autor es

A. hacer dudar de la verdad de nuestros conocimientos. B.demostrar que la tierra es inmóvil. C.afirmar que toda la verdad depende de los hechos.D.invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro conocimiento.

Page 32: Clase 5

Responder las preguntas 11 y 12 de acuerdo al texto

El hombre ha podido explorar y explotar la gran variedad de recursos naturales que se encuentran en la tierra en las capas de suelo, subsuelo, en los ríos, en los bosques y mares, gracias a los perfeccionamiento y descubrimientos técnicos que se han implementado a través de los tiempos donde es apreciable el cambio de una técnica rudimentaria hasta una tecnología de grandes alcances.

Page 33: Clase 5

11. El tema de la lectura anterior es

A.Un tema económico y socialB.Una critica filosóficaC.De carácter puramente técnicoD.Un tema que tiene carácter científico

Page 34: Clase 5

12. según el desarrollo de la lectura la intención es

A.A través de un modo recreativo mostrar la problemáticaB.De forma didáctica ilustrar sobre un tema C.Que el lector se entere de la discusión del temaD.Que se transmita la connotación humorística del texto.

Page 35: Clase 5

GRACIAS Y BIEN JUICIOSOS PARA SOCIALIZAR LAS RESPUESTAS EN LA

CLASECHAO