clase 2 tema 1. el sistema internacional de la guerra fría ... · surgimiento de la fractura...

10
Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench Universitat Pompeu Fabra 1 Clase 2 Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: el surgimiento de la fractura Este-Oeste y el realismo político como marco interpretativo Visualización del documental The untold history of the United States 1. ¿Cuál fue la actitud de Roosevelt hacia la URSS? a. Positiva, de cooperación 2. ¿Cuáles eran los intereses estratégicos de la URSS, Gran Bretaña y los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial? a. Gran Bretaña: imperio b. USA: imperio pacífico y liberalismo comercial c. URSS: seguridad 3. ¿Por qué querían los Estados Unidos que la URSS se comprometiera a luchar contra Japón? a. Para acabar con Japón y convencer a los japoneses de la inevitable pérdida 4. Según el documental, ¿quién fue el responsable de empezar la Guerra Fría? ¿Por qué? a. EEUU 2.3 Instituciones y alianzas militares

Upload: ledang

Post on 19-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 1

Clase 2

Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: el

surgimiento de la fractura Este-Oeste y el realismo

político como marco interpretativo

Visualización del documental The untold history of the United States

1. ¿Cuál fue la actitud de Roosevelt hacia la URSS? a. Positiva, de cooperación

2. ¿Cuáles eran los intereses estratégicos de la URSS, Gran Bretaña y los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial? a. Gran Bretaña: imperio b. USA: imperio pacífico y liberalismo comercial c. URSS: seguridad

3. ¿Por qué querían los Estados Unidos que la URSS se comprometiera a luchar contra Japón? a. Para acabar con Japón y convencer a los japoneses de la inevitable pérdida

4. Según el documental, ¿quién fue el responsable de empezar la Guerra Fría? ¿Por qué?

a. EEUU

2.3 Instituciones y alianzas militares

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 2

• Guerra de Corea, 1950-1953: Guerra de Proxy

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 3

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 4

• Guerra de Indochina, 1946-1954: - Guerra de Proxy: no hubo enfrentamiento directo entre ambas potencias,

pero ambas dieron soporta a uno de los dos lados - EEUU ayuda a Francia a reconquistar Indochina

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 5

• Guerra de Vietnam - Otra guerra de Proxy

- Comunistas en el norte - Occidentales en el sur

3. Carrera armamentística, armas nucleares y disuasión

nuclear en el sistema interestatal bipolar 3.1 La carrera de armamentos: definición y características

• Definición: Pauta de conducta recíproca entre Estados que perciben una

hostilidad mutua de manera que el nivel de armamentos de uno es un factor que influye sobre las aspiraciones y la conducta del otro

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 6

• El dilema o la paradoja de la seguridad: si me siento vulnerable, me armo, y el otro entonces se siente vulnerable y se arma aún más, y así sucesivamente; pero acabas sintiéndote menos seguro

• Internal balancing VS external balancing: - Internal: equilibrio de poder entre dos para sentirme con el mismo poder

que el otro (dilema de la seguridad) - External: ¿????

• Modelos explicativos de la carrera armamentística:

- Modelo de acción-reacción → nos lleva a la paradoja de seguridad

- Modelo de estructura interna → presión sobre el gobierno (en EEUU) para

que el gobierno compre más y más armas, a causa del lobbying del sector militar

(http://www.youtube.com/watch?v=iv82wjqDnCw&feature=related)

- Modelo del imperativo tecnológico → siempre hay avances de tecnología y

es inevitable que esto pase, sin tener en cuenta la moralidad de los hechos • MAD: Mutual Assured Destruction

- El poder militar de ambas potencias es tal que un ataque mutuo destruiría

los dos bandos

- Second-strike capability: capacidad para responder a un ataque, que acabaría con el otro, posibilidad de contraataque

- De hecho, algunos aseguraban que el mundo era más seguro con armas

nucleares, porque así los bandos contenían su ataque - Durante la Guerra Fría se intentó controlar los misíles antibalísticos (anti

ballistic missiles). Éstos eran capaces de notar cuando venía una bomba y los misiles eran capaces de destruirla, con lo que se eliminaba la second-strike capability del otro

- Por lo tanto, se intentaron eliminar estos misiles para seguir con la MAD, pues así se evitaba el lanzamiento de bombas

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 7

3.2. La nueva realidad de las armas de destrucción masiva: el armamento

nuclear

• El Proyecto Manhattan y la utilización de la bomba atómica por EEUU

• El Plan Baruch: - Creación de una autoridad internacional sobre desarrollo atómico

- Puesta de minas de uranio y plutonio bajo el control de la autoridad - Creación de una brigada de inspectores para supervisar el desarrollo

atómico en el mundo

• Rechazo soviético al Plan Baruch

• Estados Unidos guarda el secreto nuclear y adopta la ley Mac Mahon - Responsabilidad del armamento nuclear recae sobre la autoridad civil, no

militar - Obligación de mantener un secreto riguroso sobre la fabricación de

armamento nuclear - Pena de muerte para quienes divulguen secretos al respecto

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 8

3.3. La proliferación nuclear durante la Guerra Fría

• La carrera del armamento nuclear entre EEUU y la URSS

SISTEMA ARMAMENTÍSTICO AÑO DE ENTRADA EN SERVICIO

EUA URSS

Bomba atómica 1945 1949

Bomba de hidrógeno 1953 1954

Bombarderos estratégicos 1953 1957

Cohetes alcance medio 1953 1959

Armas nucleares tácticas 1955 1956

Cohetes intercontinentales 1955 1957

Submarinos nucleares 1956 1962

Cohetes submarinos disparados 1959 1968

Cohetes anti-cohetes 1960 1961

Cohetes intercontinentales propulsados con combustible sólido 1962 1969

Cohetes con cargas múltiples (MRV) 1964 1972 Cohetes con cargas múltiples e independientes (MIRV) 1970 1975

• Proliferación horizontal y proliferación vertical: - Horizontal: tengo una bomba, te enseño a ti a hacerla - Vertical: tengo una bomba, me hago otra

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 9

• La carrera de las armas nucleares: 1945 EUA realiza el primer ensayo de la BA y la lanza sobre Hiroshima y Nagasaki

1949 URSS realiza el primer ensayo de la BA

1952 Reino Unido realiza el primer ensayo de la BA 1952 EUA consigue la BH

1953 URSS consigue la BH 1957 Reino Unido consigue la BH

1960 Francia consigue la BA 1964 China consigue la BA 1967 China consigue la BH 1968 Francia consigue la BH 1974 India consigue la

BA

3.4. La disuasión nuclear: concepto, condiciones, consecuencias y

doctrinas de las superpotencias

• Concepto: Relación según la cual una de las partes (disuasor) intenta inducir a la otra (disuadido) para que realice o evite realizar una determinada conducta amenazándolo con la utilización del arma nuclear

• Condiciones: - Amenaza grade y creíble - Conocimiento sobre lo que tiene el otro - Conocimiento sobre las intenciones del otro

• Capacidad nuclear estimada x intención de uso estimada = = efecto disuasor (capacidad del disuasor / daño estimado al disuadido)

- Si cualquiera de estos valores es 0, la disuasión no funciona

Relaciones Internacionales Contemporáneas Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 10

• La evolución de las doctrinas de disuasión nuclear durante la Guerra Fría

• La revisión profunda de las doctrinas de disuasión nuclear en la posguerra fría