clase 2

17
MARKETING Para este(cistas Capitulo II Los Obje(vos

Upload: raymond-goldsmith

Post on 23-Jun-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 2

MARKETING  Para  este(cistas  

Capitulo  II  -­‐  Los  Obje(vos  

Page 2: Clase 2

¿Qué  es  el  Marketing  Estético?  

 

Page 3: Clase 2

Marketing  para  la  esteticista  

  Es  un  mecanismo  a  través  del  cual,  la  profesional  de  la  

esté(ca  se  plantea  OBJETIVOS,  u(liza  correctamente  su  

base  de  datos,  y  por  medio  de  herramientas,  alcanza  su  

mercado  obje>vo  a  un  bajo  costo.  

Page 4: Clase 2

¿Cuáles  son  los  beneficios    del  Marketing  Estético?  

   Permite  la  retención,  recuperación  y  captación  de  las  clientas.  

  Permite  que  la  profesional  recomiende  adecuadamente  el  producto  y/o  servicio.  

  Su  correcta  u(lización  nos  va  a  permi(r  establecer  una  relación  duradera  en  el  (empo.  

  A  través  de  la  base  de  datos  la  profesional  de  la  esté(ca  puede  absorber  o  captar  información  de  la  clienta  pudiendo  u(lizarla  en  su  beneficio.  

  Permite  a  las  profesionales  financiar  su  empresa  y  obtener  u(lidades.  

Page 5: Clase 2

LOS  OBJETIVOS  

Page 6: Clase 2

“Si  no  se  a  donde  voy  di-cilmente  lograré  llegar  allí  algún  día”.  

Page 7: Clase 2

Objetivos    

  Toda  profesional  debiera  de  proponerse  obje>vos  claros  y  ubicados  en  el  >empo.    

  Le  permi(rá  levantar  dudas  y  aclararlas,  logrando  de  esta  manera  aclarar  el  horizonte  que  se  ha  propuesto.  

  Existe  un  temor  por  parte  de  la  gente  a  fijarse  obje(vos,  los  cuales  se  pueden  ver  reflejados  en  las  siguientes  frases:  

Page 8: Clase 2

Frases:      

  “Es  fácil  estar  sa(sfecho  si  uno  nunca  se  ha  fijado  metas”.  

  “Es  diPcil  detectar  que  algo  marcha  mal  cuando  no  sabemos  adonde  nos  dirigimos”.  

  “Siempre  podremos  decir  que  el  des(no  al  que  lleguemos  es  el  deseado  sin  importar  cual  sea”.  

  “El  temor  al  fracaso  es  la  causa  principal  de  la  tendencia  a  no  fijarnos  metas”.  

  “Abandonar  un  proyecto  ante  la  primera  dificultad  es  consecuencia  de  creer  que  abandonar  es  mejor  que  un  fracaso.  Se  evita  así  la  posibilidad  de  la  experiencia  reflexiva”.  

  “Primero  debemos  hacer  el  máximo  esfuerzo…el  éxito  vendrá  como  consecuencia  de  ello”.  

Page 9: Clase 2

MEDIBLES   PÚBLICOS   ESCRITOS  

Realidad    Financiera  

Características  de  los  objetivos  

Realidad    del  Mercado  

Page 10: Clase 2

Objetivos:  MEDIBLES    

  Expresar  sus  obje(vos  en  términos  medibles,  ojala  numéricos,  para  poder  evaluarlos  sobre  bases  obje(vas.    

  Ejemplos:  No  es  lo  mismo  decir;    “Deseo  ganar  mucho  dinero”  

  “Me  propuse  lograr  ingresos  líquidos  por  $500.000  mensuales”  

   “Me  gustaría  tener  muchas  clientas”  

  “Mi  obje(vo  es  lograr  15  clientas  mensuales”  

  “Tengo  que  capacitarme”  

  “El  próximo  mes  asis(ré  a  tres  charlas  y  a  un  curso  de  actualización”  

Page 11: Clase 2

Objetivos:  PÚBLICOS    

  dar  a  conocer  los  obje(vos  públicamente.  Estos  obje(vos  deben  ser  comunicados  a  personas  que  realmente  puedan  ponderarlos  y  proponer  modificaciones.  

  Por  lo  tanto  estos  obje(vos  usted  debe  comunicarlos  a:  

  Profesoras.  

  Compañeras  que  hayan  experimentado  las  situaciones  consultadas.  

  Este(cistas  ac(vas.  

  Representantes  de  ventas  de  los  laboratorios/distribuidoras.  

Page 12: Clase 2

Objetivos:  Escribir  los  Objetivos  

  Cuando  logramos  llevar  el  papel,  una  idea  que  tenemos  en  nuestra  mente,  ésta  se  transforma  en  algo  concreto.  En  esta  etapa  podremos  analizarlo,  aumentarlo,  disminuirlo  o  sencillamente  eliminarlo.  

  Se  sugiere  responder  las  siguientes  preguntas:  

  ¿Qué  voy  a  ofrecer?  

  ¿A  quienes?  

  ¿Como  lo  voy  a  ofrecer?  

  ¿Cuando  lo  voy  a  ofrecer?  

  ¿En  qué  can(dad  lo  voy  a  ofrecer?  

Page 13: Clase 2

Realidad  Financiera    

  En  la  cual  la  este(cista  debe  analizar  dos  variables:  

  Capital  disponible:    Establecer  con  cuánto  dinero  se  dispone  y  si  es  suficiente  para  lograr  los  obje(vos  que  se  han  propuesto.  

  Método  de  financiamiento:    Son  las  formas  a  través  de  las  cuales  la  este(cista  puede  obtener  los  recursos  para  lograr  los  obje(vos  que  se  ha  propuesto.  

Page 14: Clase 2

Realidad  Financiera    

  Existen  los  siguientes  métodos  de  financiamiento:  

  Recursos  propios:  A  través  de  ahorros  o  venta  de  bienes.  

  Financiamiento  Formal:  Es  el  (po  de  financiamiento  que  se  logra  a  través  de  prestamos  bancarios  o  financieros.  

  Proveedores:  Compra  de  productos  u(lizando  las  facilidades  de  pago  que  ofrecen  los  laboratorios/distribuidoras(crédito).  

  Pago  adelantado  de  servicio:  Este  (po  de  financiamiento  consiste  en  que  la  este(cista  exige  el  pago  por  adelantado  de  los  servicios  efectuados.  Es  solo  recomendable  cuando  no  es  posible  u(lizar  otro.  

  Todas  las  formas  de  financiamiento  anteriormente  expuestas  pueden  ser  u(lizadas  por  separado  o  en  forma  mixta.  

Page 15: Clase 2

Realidad  del  Mercado      

  La  este(cista  debe  adaptarse  a  los  con(nuos  cambios  que  experimenta  el  mercado  ;  hoy  en  día  un  potencial  consumidor  al  momento  de  realizar  su  compra  va  a  considerar  una  serie  de  aspectos,  tales  como:  

  Amplios  horarios  de  atención.  

  Estacionamientos.  

  Descuentos  y  ofertas.  

  Compra  a  plazos.  

  Diversas  formas  de  pago  (tarjetas  de  crédito).  

  Atención  de  Lunes  a  Domingo.  

  Ambiente  clima(zado,  iluminación.  

  Atrac(vas  vitrinas.  

  Stock.  

  Acumulación  de  beneficios  por  compra.  

Page 16: Clase 2

Conocimiento  

(Cuerpo)  

ACTITUD  

(Alma)  

IDEA  

(Mente)  

Page 17: Clase 2

 Es  el  lugar  donde  ocurre  el  intercambio,  donde  los  bienes  y  servicios  se  intercambian  

por  otros  bienes  y  servicios  o  en  la  economía  moderna,  por  dinero  (J.  Seglin,  1992).  

Son  las  personas  o  grupos  de  personas  con  necesidades  por  sa(sfacer.    

Una  necesidad  es  la  falta  o  carencia  de  algo,  que  se  quiere  o  es  ú(l.  

¿Qué  es  el  Mercado?  

Para  la  este(cista  el  Mercado  será:    “Mis  actuales  y  futuras  clientas”