clase 1

9
1 Universidad Nacional de Mar del Plata Materia: Geografía Económica- Profesorado en Geografía Curso: Segundo año Modalidad: presencial Unidad: cinco Fecha: Abril 2014 CLASE 1 1

Upload: neupuceno

Post on 24-May-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASE 1

1

Universidad Nacional de Mar del PlataMateria: Geografía Económica- Profesorado en GeografíaCurso: Segundo añoModalidad: presencialUnidad: cincoFecha: Abril 2014CLASE 1

En la foto n° 1 se observa: La escollera norte en la que se encuentran amarrados barcos de bandera extranjera, hacía la derecha de éstos se encuentra un espejo de agua que forma el Puerto de la Ciudad de Mar del Plata. Hacía la izquierda

de los barcos se encuentra el edificio del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero)

1

Page 2: CLASE 1

2

Fundamentación de la propuesta

Actualmente, no poder ir más allá de lo relacionado con un contexto restringido de

actuación conlleva un grado de vulnerabilidad que puede desembocar en la exclusión de la

Sociedad red (Mominó, J. M.; Sigalés, C.; Meneses, J., 2008). El mundo globalizado en el que

vivimos, mediado por todo tipo de tecnología y sistemas que nos permiten el acceso a la

información y la comunicación más allá de nuestro contexto, comporta una complejidad

difícilmente superable por posicionamientos etnocéntricos y limitados a una concepción

restringida a la localidad, o a las habilidades y competencias de siempre. Este hecho es el

que provoca que comunidades con poca apertura o pocos recursos para esta, se vean

afectadas por nuevas formas de exclusión digital debido a carencias en competencias y

habilidades para operar activamente en un nuevo contexto global.

La educación ha de tener como imperativo máximo el poder superar las barreras de

exclusión, integrando técnicas, metodologías y habilidades que conduzcan a los educandos a

formarse en las competencias básicas para el siglo XXI, capacitándolos para operar

activamente en un contexto social digital. En este escenario, las TIC pasan a tener un papel

clave en la formación de ciudadanos del siglo XXI, motivo por el que los profesionales de la

educación han de ser capaces de utilizarlas de forma constructiva y transformadora,

proponiendo prácticas formativas que las incluyan como parte activa y habitual de los

procesos de formación.

2

Page 3: CLASE 1

3

Desarrollo de la secuencia didáctica

ACTIVIDADES

Actividad de apertura

Tiempo parcial: 10 minutos

Se inicia con el agrupamiento de las comisiones de trabajo, para lo que se propone que la

cantidad de alumnos no supere los seis integrantes. Cada grupo debe contar al menos con

tres computadoras para posibilitar que todos los alumnos tengan una participación activa.

Realizado el agrupamiento se sugiere el ingreso al aula virtual del edmodo.com

“geoeconómicamdq” donde encontrarán el documento de trabajo. Cabe destacar que los

estudiante ya han trabajado en la cátedra de Geografía Social con esta aula virtual.

En el inicio de la clase se presenta a cada grupo una imagen de cartografía digital en donde

deben responder:

1. ¿qué es?, ¿cómo se obtuvo?, ¿para qué puede servir?

Actividad de desarrollo

A - Análisis cartográfico proporcionado por el portal del Programa 2Mp

Los alumnos se registraran en el portal de la CONAE con la finalidad analizar distintos tipos

de mapas y comprender la situación ambiental que permite el desarrollo de un recurso natural

como la Merluza Argentina (Hubbsi).

A continuación se detallan los mapas que descargaran los estudiantes en sus computadoras.

Grupalmente analizarán y manipularán los Pats e imágenes.

El docente guiará a los estudiantes, además proporcionará documentos, material anexo.

Una vez realizadas todas las actividades propuestas, se realizará una exhibición del trabajo

elaborado por los alumnos, con la finalidad de resaltar las fortalezas que presenta el Software

2Mp para el trabajo escolar con imágenes y las producciones de mapas por parte de los

alumnos.

3

Page 4: CLASE 1

4

4

Consecuentemente, temperatura y salinidad son dos componentes esenciales para

la distribución y concentración de clorofila oceánica. En el presente mapa se

observa la concentración de clorofila en el Mar Argentino, distribuida

latitudinalmente en el Puerto de Mar del Plata.

Los alumnos analizaron la imagen y con la guía del docente elaboraron el presente

mapa

Mapa N° 1 Localización espacial de la Merluza Argentina (Hubbsi)

Por último se exhibe un mapa nocturno de la República Argentina, llama la

atención sí se comparan, las luces que se localizan en el continente, con las

luces que brillan en el Mar Argentino. Éstas no son ciudades. Son barcos

poteros que con potentes luces atraen al calamar, de esa manera logran su

captura. La Merluza es otra especie, pero es interesante resaltar este ejemplo

para dar cuenta del potencial que presentan los barcos de gran porte en la

captura del recurso ictícola y su sobreexplotación

Page 5: CLASE 1

5

Actividades

11 Analiza los mapas y enumera las observaciones que visualizas en ellos.

11 ¿Qué factores son importantes para el desarrollo de la Merluza Hubbsi

(Merluza Argentina) en el Mar Argentino?

11 ¿Por qué existen luces en el Mar Argentino?

11 Reflexiona sobre la actividad pesquera en el Mar Argentino y realiza un breve

informe o un mapa conceptual a través del C-map que de cuenta sobre tus

apreciaciones respecto a la explotación del recurso ictícola.

Actividad de cierre

Tiempo parcial: 60 minutos

5

Mapa N° 2 Imagen satelital: Luces enhttp://www.minutouno.com/notas/271655-

que-son-las-misteriosas-luces-que-aparecen-el-mar-argentino el Mar Argentino

Fuente:

Page 6: CLASE 1

6

A continuación se seleccionarán tres comisiones de trabajo para socializar las producciones

para toda la clase. Se sugiere proyectar el ‘mapa conceptual’ y redefinir conceptos. Se irán

haciendo sugerencias de modificación (corrección) según corresponda

Evaluación

Esta consistirá en una rúbrica, que prioriza la co-evaluación (Anexo 1) del grupo y la

participación individual de sus integrantes. Esto se repetirá en los otros encuentros con la

finalidad de comparar y mejorar, de ser posible, las aptitudes del trabajo en comisión. Los

resultados se entregarán al finalizar las actividades y el docente los visualizará y devolverá en

el próximo encuentro con las observaciones correspondientes.

Los grupos subirán al Aula virtual a través del edmodo Entrega1. Actividades: Primera

entrega los mapas conceptuales.

Ejemplo:

como Entrega1_GE_Grupo. Puede adjuntar un único archivo. Si debe adjuntar más de uno, deberá compactarlos previamente para conseguir un único archivo, con extensión zip o rar.

En este mismo espacio, recibirán una devolución sobre el trabajo presentado.

Para lo cual se ofrece a los alumnos los siguientes tutoriales que orientan sobre cómo

hacerlo:

Tutorial_como_subir_actividadesaledmodo.pdf

Video ‚http://www.youtube.com/watch?v=KZDAcK6Jwz4 (fecha 27/03/2014)

Tutorial del programa 2Mp:

https://2mp.conae.gov.ar/descargas/Software/Manual%20del%20Software%202Mp.pdf (fecha 19/03/2014)

6

Page 7: CLASE 1

7

7