citas y notas

5
CITAS Y NOTAS CÓMO ESCRIBIR LAS REFERENCIAS EN EL TEXTO (CITAS Y NOTAS AL PIE) * SISTEMA FUNCIONAL De acuerdo con las normas para este sistema, las referencias que se colocan en el texto siempre deben ser lo que se conoce como referencias abreviadas; estas solo contienen tres datos: apellidos del autor, año de publicación y número de página. Además, las referencias de las citas textuales no se colocan en notas al pie, sino en el texto mismo. Las notas a pie de página con la abreviatura “Cfr.” se utilizan para referir fuentes que se han parafraseado o resumido, pero que no se han reproducido literalmente, como en las citas. Veamos un ejemplo. * Ejemplos tomados de UPC (2010) Seminario de Investigación 2 [material de enseñanza]. Lima: UPC. Música del siglo XX y contemporánea Con la fonografía, la radio, el desarrollo de las comunicaciones, etc., los aficionados comienzan a verse en disposición de juzgar las novedades musicales más rápidamente que nunca. Uno de los resultados de esto es que se valora más que nunca la originalidad, un rasgo ya propio del romanticismo. Los propios compositores están más al tanto de lo que hace el resto, y por tanto, en busca de esa originalidad, la diversidad y el cambio serán los rasgos distintivos del siglo. 1 La mayoría de los estilos se fundamentan en ciertas características armónicas. El cromatismo sigue siendo fundamental en la armonía de este siglo. Como consecuencia extrema del cromatismo se llega al atonalismo, es decir, la total ausencia de tonalidad central. “El austriaco Arnold Schönberg ideó el sistema dodecafónico, en el que los doce sonidos de la escala tonal se colocan en serie según un orden escogido por el compositor, pudiendo solo utilizar esa serie o unas determinadas variaciones de la misma. Al principio fueron solo sus alumnos los que adoptaron su técnica. Sin embargo, después de treinta o cuarenta años, la mayoría de los compositores del siglo XX utilizaron este sistema.” (Welton 1973: 16) Pero también hay estilos cuya novedad no estriba tanto en el ámbito armónico. El neoclasicismo, en la década de 1920, busca que todos los elementos de la composición contribuyan a la claridad de la estructura formal. En cuanto a sus características armónicas, el neoclasicismo usó de un sentido diferente de la tonalidad al combinar el cromatismo con las formas del barroco y del clasicismo. 2 La música concreta fue el resultado de la combinación de sonidos grabados al azar en la calle. Con dicho nombre se hacía referencia a una música que contenía ruidos de la vida diaria y sonidos abstractos y artificiales producidos por instrumentos musicales. 3 “La música concreta marcó el comienzo de la música electrónica, en la que equipos electrónicos se utilizan como generadores de sonidos para posteriormente modificarlos y combinarlos.” (Benjamín 1964: 376) A pesar de la sorprendente variedad de la música de este siglo, un rasgo común en las obras más vanguardistas es el interés en las cualidades, texturas, densidades y duraciones de los sonidos: por primera vez este interés ha primado sobre todos los demás. ____________________ 1 Cfr. Welton 1973: 16 2 Cfr. Benjamin 1964: 375 3 Cfr. Welton 1973: 27 ……………………………………………………………………….. BIBLIOGRAFÍA BENJAMIN, Grace (1964) Historia de la música. Madrid: Grijalbo. WELTON, John (1973) Orígenes de la música contemporánea. Barcelona: Paidós.

Upload: jhonatan-chiong

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Citas y Notas

TRANSCRIPT

  • CITAS Y NOTAS

    CMOESCRIBIRLASREFERENCIASENELTEXTO(CITASYNOTASALPIE)*

    SISTEMAFUNCIONALDeacuerdoconlasnormasparaestesistema,lasreferenciasquesecolocaneneltextosiempredebenserloqueseconocecomoreferenciasabreviadas;estassolocontienentresdatos:apellidosdelautor,aodepublicacinynmerodepgina.Adems,lasreferenciasdelascitastextualesnosecolocanennotasalpie,sinoeneltextomismo.LasnotasapiedepginaconlaabreviaturaCfr.seutilizanparareferirfuentesquesehanparafraseadooresumido,peroquenosehanreproducidoliteralmente,comoenlascitas.Veamosunejemplo.

    *EjemplostomadosdeUPC(2010)SeminariodeInvestigacin2[materialdeenseanza].Lima:UPC.

    MsicadelsigloXXycontemporneaConlafonografa,laradio,eldesarrollodelascomunicaciones,etc.,losaficionadoscomienzanaverseendisposicinde juzgar lasnovedadesmusicalesmsrpidamentequenunca.Unode losresultadosde esto es que se valorams que nunca la originalidad, un rasgo yapropio del romanticismo. Lospropios compositores estn ms al tanto de lo que hace el resto, y por tanto, en busca de esaoriginalidad,ladiversidadyelcambiosernlosrasgosdistintivosdelsiglo.1Lamayorade losestilos se fundamentanen ciertas caractersticasarmnicas.El cromatismo siguesiendofundamentalenlaarmonadeestesiglo.Comoconsecuenciaextremadelcromatismosellegaalatonalismo,esdecir,latotalausenciadetonalidadcentral.

    ElaustriacoArnoldSchnbergideelsistemadodecafnico,enelquelosdocesonidosdelaescala tonal secolocanen serie segnunordenescogidoporelcompositor,pudiendo soloutilizaresa serieounasdeterminadasvariacionesde lamisma.Alprincipio fueron solo susalumnos losqueadoptaronsu tcnica.Sinembargo,despusde treintaocuarentaaos, lamayoradeloscompositoresdelsigloXXutilizaronestesistema.(Welton1973:16)

    Perotambinhayestiloscuyanovedadnoestribatantoenelmbitoarmnico.Elneoclasicismo,enladcada de 1920, busca que todos los elementos de la composicin contribuyan a la claridad de laestructura formal. En cuanto a sus caractersticas armnicas, el neoclasicismo us de un sentidodiferentedelatonalidadalcombinarelcromatismoconlasformasdelbarrocoydelclasicismo.2Lamsicaconcreta fueel resultadode lacombinacinde sonidosgrabadosalazaren lacalle.Condicho nombre se haca referencia a una msica que contena ruidos de la vida diaria y sonidosabstractosyartificialesproducidosporinstrumentosmusicales.3

    La msica concreta marc el comienzo de la msica electrnica, en la que equiposelectrnicos se utilizan como generadores de sonidos para posteriormente modificarlos ycombinarlos.(Benjamn1964:376)

    A pesarde la sorprendente variedadde lamsicade este siglo, un rasgo comn en lasobrasmsvanguardistases el inters en las cualidades, texturas,densidades yduracionesde los sonidos:porprimeravezesteintershaprimadosobretodoslosdems.____________________1Cfr.Welton1973:162Cfr.Benjamin1964:3753Cfr.Welton1973:27

    ..BIBLIOGRAFA

    BENJAMIN,Grace(1964)Historiadelamsica.Madrid:Grijalbo.WELTON,John(1973)Orgenesdelamsicacontempornea.Barcelona:Paids.

  • 2

    SISTEMAHUMANSTICODeacuerdoconelsistemahumanstico, tantoparacitarcomoparamencionaruna fuentequesehaconsultado pero no reproducido literalmente, las referencias deben colocarse en notas al pie de lapgina. Estas notas deben siempre tener un nmero que se conoce como llamada y que sealadirectamentelapartedeltextoquesehabasadoenlafuentereferidaalpiedepgina.Porotrolado,estesistemaexigeelusodeciertasabreviaturasparaevitarrepetirconstantemente losdatosdeunafuente.

    MsicadelsigloXXycontemporneaConlafonografa,laradio,eldesarrollodelascomunicaciones,etc.,losaficionadoscomienzan a verse en disposicin de juzgar las novedades musicales msrpidamentequenunca.Unode los resultadosdeestoesque sevaloramsquenunca la originalidad, un rasgo ya propio del romanticismo. Los propioscompositoresestnmsaltantode loquehaceelresto,yportanto,enbuscadeesaoriginalidad,ladiversidadyelcambiosernlosrasgosdistintivosdelsiglo.1Lamayorade losestilos se fundamentanenciertascaractersticasarmnicas.Elcromatismo sigue siendo fundamental en la armona de este siglo. Comoconsecuencia extrema del cromatismo se llega al atonalismo, es decir, la totalausenciadetonalidadcentral.

    ElaustriacoArnoldSchnbergideelsistemadodecafnico,enelquelosdoce sonidos de la escala tonal se colocan en serie segn un ordenescogido por el compositor, pudiendo solo utilizar esa serie o unasdeterminadas variaciones de la misma. Al principio fueron solo susalumnoslosqueadoptaronsutcnica.Sinembargo,despusdetreintaocuarentaaos, lamayorade loscompositoresdelsigloXXutilizaronestesistema.2

    Perotambinhayestiloscuyanovedadnoestribatantoenelmbitoarmnico.Elneoclasicismo, en la dcada de 1920, busca que todos los elementos de lacomposicin contribuyan a la claridad de la estructura formal. En cuanto a suscaractersticas armnicas, el neoclasicismo us de un sentido diferente de latonalidadalcombinarelcromatismoconlasformasdelbarrocoydelclasicismo.3Lamsicaconcretafueelresultadodelacombinacindesonidosgrabadosalazarenlacalle.Condichonombresehacareferenciaaunamsicaquecontenaruidosde la vida diaria y sonidos abstractos y artificiales producidos por instrumentosmusicales.4

    Lamsicaconcretamarcelcomienzodelamsicaelectrnica,enlaqueequipos electrnicos se utilizan como generadores de sonidos paraposteriormentemodificarlosycombinarlos.5

    Apesardelasorprendentevariedaddelamsicadeestesiglo,unrasgocomnenlasobrasmsvanguardistaseselintersenlascualidades,texturas,densidadesyduracionesdelossonidos:porprimeravezesteintershaprimadosobretodoslosdems._____________________1Cfr.Welton,John.Orgenesdelamsicacontempornea.Barcelona:Paids,1973,p.16.2Cfr.Ibid.,loc.cit.3Cfr.Benjamin,Grace.Historiadelamsica.Madrid,Grijalbo,1964,p.375.4Cfr.Welton,Johnop.cit.,p.27.5Cfr.Benjamin,Graceop.cit.,p.376.

    En el sistema humansticocuando una obra se citams de una vez, no serepiten todos loselementosde la referenciabibliogrfica. Para indicarque se trata de la mismaobra se utiliza lasabreviaturas latinas ibid. yop.cit.

    Ibid.Seutilizacuandouna

    mismafuenteesreferidadosomsveces

    consecutivamente.

    op.cit.Seempleacuandosehacelareferenciadeunautor

    anteriormentemencionado,peronoenla

    referenciainmediatamenteanterior.La

    abreviaturasecolocadespusdelapellidodel

    autor.

    loc.cit.Seutilizaparaindicarquelareferenciaprocededelamismapginaquela

    referenciaanteriormentecitadadeesemismoautor.

  • 3

    EJEMPLO1

    LAS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO VIVIDO EN EL PER ENTRE 1980 Y 2000

    Como se sabe, el conflicto armado interno vivido en nuestro pas se inici en 1980 en una comunidad en el departamento de Ayacucho. La declaracin abierta de esta guerra contra el Estado peruano y todos los ciudadanos se hizo evidente con la quema de las nforas electorales en Chuschi. Con este acto terrorista, Sendero Luminoso declar su voluntad de iniciar el conflicto. Ahora bien, este perodo de violencia ha sido uno de los ms violentos, ms largos y uno de los que ms vctimas y territorios dentro del pas abarc durante nuestra historia republicana.1 Esto es as debido a que el nmero de vctimas supera los 69 mil ciudadanos y tambin a que la violencia se fue expandiendo desde Ayacucho y Apurmac hasta ciudades y departamentos de la costa y selva. Las causas que originaron este conflicto son diversas y realmente es difcil considerar que solo una es el desencadenante, ms bien es razonable asumir que se trata de un conjunto de factores que poco a poco fueron allanando el camino para que el conflicto comience, se expanda y se torne tan violento como ya sabemos que result siendo. Sin embargo, para la CVR2, un factor fue el detonante de los 20 aos de violencia vividos en el pas.

    La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisin del PCP-SL de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. En nuestro pas no se repite el esquema clsico latinoamericano de agentes del Estado como perpetradores casi exclusivos enfrentados a grupos subversivos con un uso restringido de la violencia y, sobre todo, a civiles desarmados. (CVR 2003: 54, tomo I)

    Es cierto que sin la voluntad de iniciar el conflicto, ninguna otra causa o factor habran podido por s solos generar la violencia que Sendero Luminoso desencaden. Pinsese, por ejemplo, en factores coadyuvantes como la pobreza, el autoritarismo, el abandono del campo por parte del Estado, la ausencia total o la presencia abusiva del Estado en zonas rurales, todos estos factores pueden considerarse circunstancias que sin duda propiciaron la aparicin y sobre todo la expansin de Sendero Luminoso; pero todos ellos han existido desde mucho antes de la aparicin de este movimiento terrorista y an existen, y sin embargo, ellos solos no bastan para que un grupo terrorista genere tal espiral de violencia. Por otro lado, hay un factor que no hemos mencionado pero que es importante para explicar cmo pudo Sendero Luminoso abarcar un parte tan extensa del territorio e ir ganando adeptos de manera tan efectiva y rpida. Este factor es la educacin. Sendero y sus lderes aprovecharon la coyuntura de la Universidad San Cristbal de Huamanga (UNSCH) en su etapa de renovacin para vender un discurso con promesas de mejora a los estudiantes. Ellos se mostraron como los salvadores, los nicos que posean un discurso coherente que haba que seguir.3 Al respecto de la reapertura de la UNSCH y del rol de esta, Carlos Ivn Degregori afirma lo siguiente:

    Es necesario recalcar que el surgimiento de una universidad de perfil tan modernizante en la regin ms pobre y con una de las estructuras ms arcaicas del pas, produjo un verdadero terremoto social. Su impacto global no fue slo decisivo sino inesperado, tanto para los grupos dominantes regionales como para el Estado, aunque ste tardara mucho ms en advertirlo. (1990: 43).

    Es decir, la UNSCH tuvo un inmenso impacto social en Ayacucho y Sendero Luminoso supo aprovechar muy bien esa coyuntura para aumentar a los partidarios en sus filas. Si Sendero no hubiese logrado captar de manera tan firme a sus adeptos, el conflicto armado interno no habra podido tener lugar o, en todo caso, no habra podido perdurar el tiempo que finalmente lo hizo.

    1 Cfr. CVR 2003: 315, tomo VIII 2 Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Esta comisin fue creada durante el gobierno de Valentn Paniagua con el propsito de analizar los hechos de violencia y determinar responsabilidades. Luego, en el gobierno de Alejandro Toledo, se ratific a la comisin y pas a llamarse tambin de reconciliacin, en vistas que uno de sus propsitos tambin fue buscar alternativas para la reconstruccin ciudadana. 3 Cfr. Ansin 1993: 1-15

  • 4

    EJEMPLO2

    EL CONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES Y LA CULTURA EN COMN Scruton ha sugerido la manera cmo entiende a las emociones y su naturaleza, es decir, cmo entiende la estructura que posee toda emocin. Toda emocin implica, por un lado, una manera (intencional) de entender el mundo y, por otro lado, reconocidos modelos de comportamiento; esos dos elementos componen la estructura de toda emocin, de ah que conocer sta implica necesariamente conocer tales elementos, no de manera separada, sino en tanto interactan. En otras palabras, al analizar la naturaleza de la emocin, el autor est teniendo en mente el concepto antropolgico de cultura en comn. Este concepto consiste en el conjunto de creencias y prcticas que guan a la persona en el sentido que le indican cmo ver la situacin con la que se enfrenta, de modo que pueda reconocer el vnculo entre determinados sucesos y determinadas emociones, y, consecuentemente, sepa qu hacer de acuerdo con lo que se ha percibido. Para ejemplificar la presencia importante de la cultura en comn en la percepcin que tenemos de las cosas y las consecuentes emociones y acciones que dicha percepcin desencadena, el autor apela a un pasaje de la Odisea (Canto XI, 66-78) en donde Elpnor hace un pedido a Odiseo1:

    Te imploro por todos los tuyos que quedaron all [en el Hades], por la esposa y el padre que un tiempo de tu infancia cuid, por Telmaco, el hijo a quien solo has dejado en tu hogar; yo bien s que tu slida nave desde aqu pondr rumbo otra vez al islote de Eea: al llegar, oh mi rey!, haz memoria de m te lo ruego, no me dejes all en soledad, sin sepulcro y sin llanto, no te vaya mi mal a traer el rencor de los dioses. Incinera mi cuerpo vestido de todas mis armas y levanta una tumba a la orilla del mar espumante que de m, desgraciado, refiera a las gentes futuras; presta odo a mi splica y alza en el tmulo el remo con que vivo rem compaero de todos los tuyos. (Homero 1986: 266)

    El mencionado pasaje evidenciara la presencia de la cultura en comn en una situacin que engloba sentimientos y obligaciones que exigen actuar de determinada manera. Los pensamientos y sensaciones que genera en Odiseo el pedido de su amigo Elpnor son muestra de ello. Ante la presencia y el requerimiento de Elpnor, definitivamente Odiseo sabe qu sentir, ese saber o conocimiento est vinculado de una manera ntima y compleja con el conocimiento prctico supuesto en las prcticas a las que Elpnor alude.2 Por tanto, a partir de su concepcin de la estructura de las emociones, Scruton est afirmando que existe una relacin esencial entre el saber qu sentir y el saber qu hacer. De ah que una prctica que, indefectiblemente, le indique a la persona qu hacer, puede servir como medio para acercar a esa misma persona al conocimiento o al saber qu sentir ante las mismas circunstancias, esto es, le puede aclarar el panorama o ayudar a entender con qu sentimiento se asocia esa accin que debe realizar. El caso de la emocin del dolor que, recordemos, es una emocin esencialmente particular, ejemplifica lo anterior. El autor afirma que el objeto adecuado del dolor es, definitivamente, la muerte de un ser querido, esto es, est aludiendo al dolor que se asocia principalmente con esta experiencia. Entonces, el tener esa experiencia se asocia con una prctica o costumbre que nos indica qu hacer ante esa circunstancia, esa prctica, al determinar su significado en funcin de la emocin del dolor, puede ayudarnos a saber qu sentir, esto es, puede ayudarnos a tomar conciencia de la emocin que estamos experimentando. 3 Finalmente, lo que Scruton est concluyendo es que la participacin en una cultura en comn le brinda a la persona que participa una certeza en lo que toca al conocimiento de sus sentimientos. Y esa certeza se obtiene a travs o por mediacin del saber qu hacer, del conocimiento de las acciones que est obligada a hacer, no en obediencia a reglas subjetivas, sino en obediencia a mandatos objetivos, cuya realizacin la pone en contacto con su ser humano, es decir, con todo aquello que comparte con la humanidad y que se traduce en la experiencia de una emocin, an en el caso de una situacin problemtica que est determinada por sus particulares y complejas vivencias.4 Bajo la certeza que otorga la cultura en comn Scruton vislumbra una va adecuada para sustentar la relevancia de la educacin de las emociones, incluso, de las emociones particulares. Sin embargo, creemos que debi dedicar ms espacio a explicar la vivencia de las emociones particulares bajo el marco de la certeza de la que gozan los participantes de una cultura de lo comn, quizs apelando a ms ejemplos de emociones y no solo concentrndose en la emocin del dolor. _____________________________ 1Cfr. Scruton 1984: 528 2 Cfr. Scruton 1984: 528-529 3 Cfr. Scruton 1984: 529 4 Cfr Scruton 1984: 530

    .

    BIBLIOGRAFA SCRUTON, Roger (1984) Emotion, Practical Knowledge and Common Culture, pp. 519-539. En: Oksenberg Rorty, Amelie (Ed.) Explaining Emotions. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. HOMERO (1986) Odisea. Madrid: Gredos.

  • 5

    PRESENTACINDELABIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA

    ALONSO, Jos Antonio y SANAHUJA, Jos Antonio (2006) Un mundo en transformacin: Repensar la agenda de desarrollo. En: AECID. La realidad de la ayuda 2006 2007. Madrid: AECID.

    BRUN, Javier (2003) Los nuevos modelos de cooperacin. Integracin, oportunidades, encuentro intercultural (consulta: 23 de abril 2008) (http://www.proyectacultura.org/public/investiga/javierbrun-medellin%5B1%5D.pdf)

    FORO DE ALTO NIVEL SOBRE LA EFICACIA DE LA AYUDA AL DESARROLLO (2005) Declaracin de Pars sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo. Pars: UNTACD.

    JIMENEZ, Lucinda (2006) Polticas culturales y cooperacin internacional para la diversidad y la equidad. En: Revista pensar Iberoamrica N 8 (consulta: 15 de marzo 2010) (http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a05.htm)

    PNUD (2005) La cooperacin internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. pp. 1 16. En: Informe de Desarrollo Humano. La Cooperacin internacional ante una en encrucijada. Madrid: Mundi Prensa.

    NIVN, Eduardo (2002) La cooperacin cultural como proceso de la globalizacin: una visin desde Amrica Latina. En: Revista Pensar Iberoamrica N 0 (consulta: 15 de marzo 2010) (http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a02.htm)

    REY, Germn (2007a) Cultura, desarrollo y cooperacin. Los reordenamientos de la agenda cultural. pp. 39 48. En: Revista Qurum N 17.

    ------------------ (2007b) Las relaciones de cooperacin cultural en el mbito latinoamericano. Bogot: Ministerio de Cultura de Colombia.

    VICARIO, Fernando (2004) Cooperacin Cultural. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Cultura Siglo XXI Cooperacin Internacional, Sociedad Civil, Educacin y Cultura, Sao Paulo. (consulta: 15 de agosto 2009) (http://www.goethe.de/saopaulo). ------------------------- (2002) Los cambios de la cooperacin cultural en el siglo XXI. Pars: UNESCO. ------------------------- (1998) Cmo cooperar en cultura?, pp. 34 38. En: Revista de Gestin Cultural, N 23.

    VIVES AZANCOT, Pedro (2005) Gestin Cultural y Cooperacin Internacional. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional sobre la formacin de gestores y tcnicos en cultura, Valencia (consulta: 28 de junio 2009) (http://descarga.sarc.es/Actas2007/CD_congreso/pdf_c/1/1.5.pdf)

    Lousualespresentarlabibliografaenordenalfabtico.Perodependiendodeltipodedocumentoyelfinquesepersiguepuedeorganizarseconotroscriterios,porejemplo: Portipodefuentes Portemas

    Aqutenemosunmismoautorquepublicdostrabajoselmismoao.Paradistinguirlossecolocaunliteral(a,b,c...)enelaodepublicacin.

    Aqutenemostrestrabajosdeunmismoautorpublicadosenaosdiferentes.Seregistrandelmsrecientealmsantiguo.