citas devenir imperceptible

5
Descripción de las filosofías: 1 Tradicional 2 Inmanente Hace falta llegar a una unidad máxima No existen conceptos de un componente único: incluso el primer concepto, aquel con el que una filosofía <<se inicia>>, tiene varios componentes, ya que no resulta evidente que la filosofía haya de tener un inicio, y que, en el caso de que lo determine, haya de añadirle un punto de vista o razón. 21 Qué es la filosofía Todo concepto es por lo menos doble, triple, etc. Tampoco existe concepto alguno que tenga todos los componentes, puesto que sería pura y sencillamente un caos […] Cada concepto tiene unos componentes que pueden a su vez ser tomados como conceptos (así el Otro incluye el rostro entre sus componentes, pero el Rostro en sí mismo será considerado un concepto que posee en sí mismo unos componentes). Así pues los conceptos se extienden hasta el infinito y, como están creados, nunca se crean a partir de la nada. 25 Ya no se va a hacer La Ontología, se hacen varias, se saben frágiles y desde ahí se afirman, esto pasa porque ya no hay horizonte privilegiado desde el cual partir. (QUÉ ES LA FILOSOFÍA) Para empezar, cada concepto remite a otros conceptos, no sólo en su historia, sino en su devenir o en sus conexiones actuales. 25 Se puede cuantificar la puerta con un sistema métrico decimal, aunque las preguntas se compliquen tiene una historicidad de “la puerta”, la temporalidad es distinta a el juicio “la puerta azul” no se toman en cuenta los accidentes. El arte no es la obra de arte, ni la perspectiva que se tiene de ella.

Upload: vanessa-nava

Post on 15-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Deleuze & Guattari

TRANSCRIPT

Page 1: Citas Devenir imperceptible

Descripción de las filosofías:

1 Tradicional

2 Inmanente

Hace falta llegar a una unidad máxima

No existen conceptos de un componente único: incluso el primer concepto, aquel con el que una filosofía <<se inicia>>, tiene varios componentes, ya que no resulta evidente que la filosofía haya de tener un inicio, y que, en el caso de que lo determine, haya de añadirle un punto de vista o razón. 21 Qué es la filosofía

Todo concepto es por lo menos doble, triple, etc. Tampoco existe concepto alguno que tenga todos los componentes, puesto que sería pura y sencillamente un caos […]

Cada concepto tiene unos componentes que pueden a su vez ser tomados como conceptos (así el Otro incluye el rostro entre sus componentes, pero el Rostro en sí mismo será considerado un concepto que posee en sí mismo unos componentes). Así pues los conceptos se extienden hasta el infinito y, como están creados, nunca se crean a partir de la nada. 25

Ya no se va a hacer La Ontología, se hacen varias, se saben frágiles y desde ahí se afirman, esto pasa porque ya no hay horizonte privilegiado desde el cual partir. (QUÉ ES LA FILOSOFÍA)

Para empezar, cada concepto remite a otros conceptos, no sólo en su historia, sino en su devenir o en sus conexiones actuales. 25

Se puede cuantificar la puerta con un sistema métrico decimal, aunque las preguntas se compliquen tiene una historicidad de “la puerta”, la temporalidad es distinta a el juicio “la puerta azul” no se toman en cuenta los accidentes.

El arte no es la obra de arte, ni la perspectiva que se tiene de ella.

¿Cómo se constituye un ente, hay partes? Carga genética del sapo, se necesita llegar al ancestro para saber sus antecedentes, hace falta llegar a una unidad máxima. TOMAN EN CUENTA LA HISTORICIDAD DE LAS COSAS (EL RÉGIMEN ESTÉTICO DEL ARTE)

Y EL PENSAMIENTO NO SE AGOTA EN LA PALABRA, SE PUEDE IR MÁS ALLÁ;

Aion ^

“Una nube se forma en el cielo como una imagen en mi cerebro, el viento sopla como yo respiro, un arco iris cabalga sobre dos horizontes, el tiempo que necesita mi corazón para reconciliarse con la vida, el verano pasa como pasan las vacaciones de verano”. 265

Page 2: Citas Devenir imperceptible

Incluso cuando los tiempos son abstractemente iguales, la individuación de una vida no es la misma que la individuación del sujeto que la lleva o soporta. 265

Temporalidad que da identidad ^

Pues poco concederéis a las haecceidades si no os dais cuenta de que sois una de ellas, de que no sois nada más que eso. 265

Haecceidad, niebla, luz cruda. Una haecceidad no tiene principio ni fin, ni origen ni destino; siempre está en el medio. No está hecha de puntos, sólo está hecha de líneas. Es rizoma. 266

Sois longitud y latitud, un conjunto de velocidades y lentitudes entre partículas no formadas, un conjunto de afectos no subjetivados. Teneis la individuación de un día, de una estación, de un año, de una vida (independiente de la duración), —de un clima, de un viento, de una niebla, de un enjambre, de una manada (independientemente de la regularidad)—.267

En Charlotte Brontë, todo se expresa en términos de viento, las cosas las personas, los rostros, los amores, las palabras. 265

Un grado de calor, una intensidad de blanco son individualidades perfectas; y un grado de calor puede componerse en latitud con otro grado para formar un nuevo individuo […] 265

El lobo, o el caballo, o el niño dejan de ser sujetos para devenir acontecimientos, en agenciamientos que son inseparables de una hora, de una estación, de una atmósfera, de un aire, de una vida. La calle se compone con el caballo, de igual modo la rata que agoniza se compone con el aire, y el animal y la luna llena se componen juntos. 266

Devenir –tarde. devenir-noche de un animal, bodas de sangre. ¡Las cinco es este animal! ¡Este animal es este lugar! […] Así hay que precibir. 266

(“les sucede algo que sólo pueden recuperar si se desprenden de su poder de decir yo”) 268

No hay imitación ni semejanza, sino surgimiento, a partir de dos series heterogéneas, de una línea de fuga compuesta de un rizoma común que ya no puede ser atribuido ni sometido a significante alguno. 16

Cita de Deleuze y Guattari : Remy Chauvin tiene razón cuando dice: “Evolución aparalela de dos seres que no tienen absolutamente nada que ver el uno con el otro”

Ni el cocodrilo reproduce el tronco de un árbol, ni el camaleón reproduce los colores del entorno. La pantera Rosa no imita nada, no reproduce nada, pinta el mundo de su color, rosa sobre rosa, ese es su devenir-mundo para devenir

Page 3: Citas Devenir imperceptible

imperceptible, asfignificante, trazar su ruptura, su propia línea de fuga, llevar hasta el final su “evolución aparalela”. 16

Sabiduría de las plantas: incluso cuando tienen raíces, siempre hay un afuera en el que hacen rizoma con algo: con el viento, con un animal, con el hombre (y también un aspecto por el que los animales hacen rizoma, y los hombres, etc.) 16-17

No llegar al punto de ya no decir yo, sino a ese punto en el que ya no tiene mucha importancia decirlo o no decirlo. Ya no somos nosotros mismos. Cada uno reconocerá a los suyos. Nos han ayudado, aspirado, multiplicado. 9

Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto 14

[…] no se trata de anular la pasividad de la representación para poner en actividad al espectador. Se trata, a la inversa, de negar, en la figura misma del dios o el héroe sobrehumano, la oposición de lo activo y lo pasivo. ESCENAS DEL RÉGIMEN ESTÉTICO DEL ARTE p.35

<<Sólo mediante el arte podemos salir de nosotros mismos, saber lo que ve otro de ese universo que no es el mismo que el nuestro*, y cuyos paisajes nos serían tan desconocidos como los que pueda haber en la Luna. Gracias al arte, en vez de ver un solo mundo, el nuestro, lo vemos multiplicarse, y tenemos a nuestra disposición tantos mundos como artistas originales hay, unos mundos más diferentes unos de otros que los que giran en el infinito>>

[…], un individuo sólo adquiere su verdadero nombre propio cuando se abre a las multiplicidades que lo atraviesan totalmente, tras el más severo ejercicio de despersonalización. El nombre propio es la aprehensión instantánea de una multiplicidad. 43

Igual ocurre con el libro y el mundo: el libro no es una imagen del mundo, según una creencia muy arraigada. Hace rizoma con el mundo, hay una evolución aparalela del libro y del mundo, el libro asegura la desterritorialización del mundo, pero el mundo efectúa una reterritorialización del libro […]16