circuito valle viejo

45
Circuito Valle Viejo - Miculla El campo de petroglifos de Miculla, tiene un área aproximada de 20 kms cuadrados. Se ubican en la zona de la quebrada seca de Palca, que llega desde la cordillera para abrirse en dirección a los cálidos parajes ribereños del río Kaplina y del imponente cerro Wawapas, que domina Mikulla.

Upload: lucy-bao

Post on 15-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

HISTORIA

TRANSCRIPT

Circuito Valle Viejo - Miculla

El campo de petroglifos de Miculla, tiene un rea aproximada de 20 kms cuadrados. Se ubican en la zona de la quebrada seca de Palca, que llega desde la cordillera para abrirse en direccin a los clidos parajes ribereos del ro Kaplina y del imponente cerro Wawapas, que domina Mikulla.POCOLLAY O POKOLLAY a slo 7 Km. de la ciudad, cuyo nombre significa Tierra de Pukos, Ollas al parecer porque sus antiguos habitantes eran expertos artistas fabricando utensilios de arcilla.As tambin como parte de su belleza entre lindos jardines y buganvillas se encuentran LA PLAZUELA DE POCOLLAY la cual fue delineada el 25 de noviembre de 1858

LA IGLESIA DE LAS MERCEDES de la cual es patrona la Virgen de las Mercedes cuya imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la republica del Per y sus gobernantes e instituciones nacionales...

Seguimos el camino hacia el MUSEO DE PEAAS que alberga restos Pre-Hispnicos de los antiguos pobladores del valle viejo, materiales culturales y mapas de los sitios arqueolgicos por periodos culturales...

Desde Pocollay a lo largo de todo la campia encontraremos diversas bodegas y viedos. En la Bodega Don Miguel, degustaremos los deliciosos VINOS, PISCOS Y EL TPICO MACERADO DE DAMASCO que se produce en toda la campia; as conoceremos tambin por parte de los mismos dueos todo el proceso de produccin de nuestros productos bandera.

PRODUCCIN VITIVINCOLA EN TODA LA CAMPIA TACNEA

Deleitar su buen GUSTO GASTRONMICO no ser difcil, ya que tambin existen muy buenos restaurantes tursticos que le ofrecen una variedad de potajes con el exquisito sabor tacneo, como los tpicos chicharrones y parrilladas en variedad de carnes, patasca, el picante a la tacnea acompaado con su pan marraqueta, adobo de chancho, pastel de choclo y para completar esta mixtura culinaria una copita de uno e nuestros licores tacneo.

Sigue el recorrido a 17 km rumbo a PACHA ubicado entre los 600 y 1200 m.s.n.m cuyo nombre significa (divisin del camino), sus condiciones ecolgicas son favorables para el desarrollo frutcola y del turismo mstico y ecolgico. Este distrito alberga atractivos tursticos como su Iglesia una de las ms bonitas de la zona, levantada por los mismos pobladores y en cuyo altar se venera a San Jos, patrono del pueblo.

Siguiendo el camino en un desvo encontramos LOS PETROGLIFOS DE SAN FRANCISCO DE MICULLAConsiderado uno de los sitios de Arte Rupestre ms antiguo y grande del sur del Per, se puede realizar un recorrido por la zona que comprende grabados en Piedra que escenifican el xito de la caza, guerra, formas de animales, figuras antropomorfas, smbolos astrales y tambin representacin de sus Dioses,

Este lugar concentra una gran fuerza mstica y esotrica, puede ser debido a los rituales, sacrificios y ceremonias religiosas que realizaban los antiguos habitantes de esta zona.

En la actualidad hay mucha gente que frecuenta este lugar con el propsito de cargarse de la energa que emana de toda esta zona. Otro atractivo que encierra este lugar es el avistamiento de OVNIS que se han hecho presentes en las noches de cielo despejado, ante la mirada perpleja de los apasionados seguidores y estudiosos de otros tipos de vida fuera del planeta.

Adems de los grabados cruzamos 2 puentes colgantes de aproximadamente 70 mts. sobre el lecho del ro y terminamos con un recorrido al museo de sitio para nutrirnos de la informacin y curiosidades que encierra este mstico y ritual espacio arqueolgico donde tambin existen algunos CHAMANES Y CURANDEROS que se dedican a descubrir los misterios ocultos de la Magia y el esoterismo.

BAOS TERMO MEDICINALES DE CALIENTES

llegamos al final de nuestro recorrido con un reparador chapuzn en las aguas de los BAOS TERMO MEDICINALES DE CALIENTES, conocidas por sus propiedades curativas, cuya temperatura oscila entre 36 y 40, recomendadas para enfermedades artrticas y de la piel.As llega la hora de despedirnos de esta encantadora campia tacnea que ofrece sus encantos a quienes se dejen encantar

BAOS TERMO MEDICINALES DE CALIENTES

MAPA TURISTICO

EL OTRO LADO DE TACNALos petroglifos de MicullaPor Miguel ngel Crdenas M.Tacna guardaba otro smbolo de identidad peruana en su tan atractiva como poco popularizada sierra milenaria. Pocos recordamos que fue en las cuevas de Toquepala --a tres horas de la capital del departamento-- donde se encontraron unos de los vestigios de pintura rupestre ms antiguos del Per, con 10 mil aos de antigedad. Pero a inicios de este nuevo siglo han salido a la luz matinal otros sitios que pueden hacer de Tacna el punto donde, como dicen los tacneos, no solo empiece el pas, sino su historia y patrimonio. En Miculla, la distancia y las piedras son madre e hijos. En las quebradas de Palca y Uchusuma, cerca del ro Caplina, se han encontrado ms de 1.500 petroglifos en piedras de granito y toba volcnica --desperdigadas con un orden todava indescifrable-- en un rea ardua y rida de 2.205,43 hectreas. De estas, 42 hectreas de la pampa de San Francisco tienen formaciones geolgicas del Cuaternario reciente (cinco millones de aos) con 496 figuras mticas percutidas en rocones y en cantitos rodados desde el perodo Formativo, pasando por la etapa Tiahuanaco de un siglo y durante la conquista pacfica de Tpac Yupanqui. Aqu, en una fantstica continuidad cultural, los primigenios artistas y chamanes recreaban insinuantes seres mgico-religiosos, que sealan direcciones astronmicas, junto a escenas de caza, fiestas musicales y ceremonias erticas de fertilidad. Es tal el magnetismo visual y atmosfrico del lugar que, en pocos y callados aos, se ha convertido en el primer sitio ptreo de su especie en ser puesto en valor para el Per y habilitado para visitantes. Sobre todo, gracias al trabajo invencible de 25 aos del arquelogo Jess Gordillo, uno de esos poco recompensados personajes de este pas que quieren tanto a su pasado histrico que podran morir por su amor.En Lima y el resto del pas, Miculla es desconocido todava, pero ya los turistas chilenos lo vienen solicitando como punto fijo o como un primer sitio arqueolgico rumbo al Cusco. Especialmente porque, siguiendo a Mara Rostworowski, se tratara de una vital regin que ella llam Colesuyo, con un rea de influencia cultural desde Caman hasta Atacama, en Chile. Y donde se renda un csmico culto al agua en las piedras. Tanta es su importancia que aqu se va a construir el primer Centro de Investigacin de Arte Rupestre en Sudamrica, cuando culmine la segunda etapa del proyecto que lidera Gordillo. "Solo falta la determinacin del gobierno regional para que se ejecute", pide el experto. En Miculla, la escasa agua y el furtivo viento son hermanos en el desierto. El lazo entre la escasez de uno y la intensidad del polvo de arena que suscita el otro parecen ser las razones que hicieron y hacen del sitio, segn Jess Gordillo, "un gran centro ceremonial de culto al agua y la fertilidad. El agua es tan bsica que ha habido una continuidad sincrtica con el catolicismo hasta hoy con la procesin de la Virgen del Rosario, a la que se le pide que combata los ros secos o los pagos de la gente del Altiplano que llega a la costa con sus camlidos; lo que viene haciendo desde pocas prehispnicas". Si no, recurdese el reciente problema --que en realidad era por el agua-- que confront a Tacna con Moquegua. "Y por qu en las fiestas de distritos de Tarata como Chucatamani el personaje del repartidor de agua conlleva ms estatus ritual que la misma presencia del presidente regional". Por esto, si hay un petroglifo que prima aqu es el del Seor del Agua o Seor de las Serpientes, que parece que sostiene bculos sagrados y que se halla hasta en Arica. Una figura anloga a las de Chavn, que rememora a Wiracocha y las portadas de Tiahuanaco, que los aimaras conceban para cultos de fecundidad. Es alucinador tambin el petroglifo del zorro con su quena, que en las leyendas locales es un animal propicio para convocar al agua. Y los del guila blanca que en distritos como Calana es portadora de la feracidad. Todo muy relacionado con las imgenes de ritos de fertilidad sexual, con los dibujos de falos y vulvas que ameritaran un estudio comparativo con los de Chucuito y Moche. En Miculla, el Sol que carboniza todo a su halo y la Luna tan fra como preciosa son fructuosos convivientes. Ambos estn presentes en los petroglifos ms importantes y reveladores, como en la figura atltica del hombre que carga el Sol y las representaciones de la Luna y las estrellas como la Cruz del Sur. No en vano en Miculla los pastores dicen que "las nubes bailan". Y los dibujos de las piedras con ellas.Gordillo hall la explicacin del mito: "En invierno la neblina, la camanchaca, baja por la ceja de valle, pero cuando se cruza con la salida de Sol se produce como una pelea. El efecto visual es ver que en medio bailan las nubes". Aqu se podra fundar un centro de "astronoma ptrea". Por ejemplo con la figura del yatiri observando el cosmos (yatiri es el sacerdote aimara). En el eclipse de 1995, un experto de la Sociedad de Astronoma de Houston comprob que su posicin --y el crculo concntrico que estaba dibujado a su costado en la roca-- estaba orientado, precisa y asombrosamente, hacia la ocultacin de la Luna, a las 7:05 p.m. en que se produjo el fenmeno. La hiptesis del observatorio astronmico que hermana las piedras del suelo con las del cielo --como en todos los sitios del antiguo Per-- cobra as energa. Los mitos adems dicen que los crculos concntricos dibujados como la Luna representaban "una forma de amarrar al Sol". Son enigmticas tambin las imgenes de los hombres con cabeza de aro, como astronautas. Porque, segn Gordillo, revelaran cosmovisiones astrales. Tambin suceden esas conexiones con las figuras de los msicos con tocados ceflicos, los pinkullistas, los arqueros y las mariposas con signos que no han podido traducirse. En la zona existen y se han grabado en las rocas los tridentes que eran los cactus visionarios de los yatiris (hay un petroglifo llamado El Laberinto que parece un vuelo alucingeno) y un geoglifo de 120 metros de largo y 5 de alto para una ceremonia al agua que solo puede observarse bien desde el cielo. Si algo destaca en Miculla, es el movimiento y plasticidad nicos de los dibujos. Como en las figuras del felino con un 8 --como el nmero y el smbolo de infinito--, el guila que captura una serpiente en el aire, el cazador de lagartijas, el puma al acecho y el guanaco con su squito de cinco hembras para l solo y, que siguiendo las leyes de la vida, perda cuando ya mayor un joven lo retaba a duelo. Tambin el dibujo del suri o and sudamericano, en peligro de extincin.Hay que caminar harto y tendido para apreciar cada piedra yerta y felizmente hay una va y trochas con dos puentes colgantes y miradores. Admira que ese camino haya sido limpiado y conservado por las mujeres del Club de Madres de Miculla. "Con ayuda de Critas fueron como 20 durante un mes, es una forma de hacer partcipe a la comunidad y de que luego se beneficie con el potencial turismo", afirma Gordillo, quien tiene ms sorpresas para el pas: la popularizacin del camino inca de Palca, "que comunicaba la cuenca del Altiplano con el litoral del Pacfico y que sigue conservado y bello".Y un descubrimiento del 2000 --cuando los comuneros y un polica lo pusieron alerta-- que va a cambiar las dataciones de antigedad y arte parietal peruano. En la frontera con Chile, en la cordillera de Barroso, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, existen 60 cuevas con pinturas rupestres, "superiores en concepcin a las de Toquepala". Gordillo ya logr que el sitio, Vilavilani, fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nacin para protegerlo de las personas que han estado robndose las piedras. Estas han provocado que la comunidad le cierre hoy el acceso a cualquier extrao. Por eso, est tratando de solucionar el conflicto. Tacna, pues, guarda otra inestimable sorpresa arqueolgica. Y un "continuar".1. PETROGLIFOS DE MICULLA

Se ubica a 22 km. de la ciudad a 1,200 m.s.n.m. en un rea aproximada de 20 km2 se encuentra una impresionante concentracin de arte rupestre con grabados hechos por el hombre en la superficie de rocas calcceas o de slice rojiza de diversos tamaos, utilizando percutores de piedra para tallar figuras mediante las tcnicas del raspado, percutado y rayado, representan figuras humanas, faunsticas y una clara expresin del culto a la fertilidad. Tienen un promedio estimado de antigedad de 1,500 aos.

Departamento de Tacna

Capital: Ciudad de Tacna

Altitud: 570 m.s.n.m.

Distancia:

Tacna a Lima 1.293 kilmetros

Tacna a Arequipa 366 kilmetros

Tacna a Puno 376 kilmetros

Tacna a Arica - Chile 56 kilmetros

Ubicada en los extremos sur del pas, en la frontera con Chile. Apacible y soleadovalle que comprende regiones de la costa desrtica y sierra.

Tacna es una ciudad pequea de gran desarrollo comercial por la presencia de lapopular Zona Franca (Zotac). Actualmente se ha convertido en el lugar preferidopara los compradores de artefactos electrodomsticos y prendas de vestir que seexpenden en los famosos mercadillos.Los trabajos de excavacin se iniciaron en 1981-82 rescatando 56 tumbas, las cuales son tipificadas como fosas y cistas. Los contextos generalmente estaban compuestos por un cadver en posicin flexionado y envuelto en telas simples asociados a cermica, instrumentos agrcolas, tejidos, productos alimenticios del valle, productos marinos entre otros.(AMPLIAR)

BAOS TERMALES DE CALIENTES

Es como el umbral o portn, por donde, en pocas pretritas irrumpieron las tribus indgenas procedentes del Collao hacia el valle takano. Los indgenas aymaras denominaron al lugar con el nombre de "HUNTU UMA", que significa "agua caliente". Lo que est justificado por las termas que hallaron all. Posteriormente, la palabra se castellaniz y se convirti en "Calientes".Sobre una explanada se asienta el pequeo casero. Hacia el suroeste la campia se agranda, mostrando hileras de eucaliptos, vilcas con su espeso ramaje semejan hongos verdes y gigantes, como as tambin los molles de rigurosos troncos torcidos.Junto a la margen del ro, en una hondonada, se levanta el edificio de un restaurante y un alojamiento que atiende a los visitantes que desean pernoctar, en las cercanas se hallan las piscinas de aguas termales.Desde antao son conocidas las propiedades medicinales de estas aguas, cuyas vertientes se ahondan en las entraas de los cerros cercanos. La temperatura de las aguas es de 36 grados y 39.8 en diferentes manantiales. Son prescritas como beneficiosas para las afecciones neuro-artrticas y de la piel.Calientes est situado a 1,350 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco, agradable, sin cambios trmicos. All son raras las "garas" costeas, se respira aire puro.Fuente: http://www.mpfn.gob.pe/distritos/tacna/turismo.php

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTES

BAOS TERMALES DE CALIENTESEL VALLE VIEJO DE TACNA

El Valle Viejo es el antiguo valle de Tacna, el cual se extiende a lo largo de 23 km. y se encuentra en la parte alta de la ciudad, hacia el noreste. Comprende los distritos de Pocollay, Calana y Pachia, se caracteriza por su clima templado y seco. Tambin se le conoce como la campia tacnea. Los atractivos ms conocidos son, la Iglesia Virgen de las Mercedes, el Museo de sitio Peaas, el Complejo arqueolgico de Miculla, los Baos termales de Calientes, la Campia de Pachia y la Iglesia Virgen del Rosario (Pachia). A lo largo de todo este recorrido, SE puede degustar el ms sabroso vino y las comidas tpicas en los distintos restaurantes de la zona.

VALLE VIEJO

VALLE VIEJO

VALLE VIEJO

VALLE VIEJO

VALLE VIEJO

VALLE VIEJO

VALLE VIEJOvEL DISTRITO DE CALANA

El pueblo de CALANA, capital del distrito del mismo nombre, est situado a 850 m.s.n.m. Su clima es templado, seco y estable; el pueblo est rodeado de una campia pintoresca; hay abundancia de rboles y variadas hortalizas.Por un costado del poblado se halla el cauce seco del ro caplina.En el templo antigo, de factura colonial, se venera la imagen de la Virgen del Rosario.Al rededor del nombre de CALANA, (el que se deriva de las voces aymaras : "Kaala hana", lugar con abrigo de piedras, amontonamiento de piedras o lugar pedregoso), existe una leyenda que, mas o menos, explica dicha denominacin: "Una de las tribus primitivas, que se radicaron en la cabecera del valle takano, avanza algunos kilmetros mas abajo.El terreno est cubierto de gran cantidad de piedras. Algunas "wilcas" crecen a orillas del riacho. Algunas "siwenkas" se balancean a los vientos que vienen desde lejos. Hacia el noroeste se alza un cerro, en cuya cima y ladera, se extienden manchas negruzcas de "tillancias" (siemprevivas), cuyas races se fijan sobre la tierra movediza; y hacia el sur, se recortan los cerros escuetos de color amarillo-ocre.El grupo se detiene bajo la sombra de las "wilcas". El jefe del grupo examina el campo. Se da cuenta que la tierra es frtil; pero existen montones de rocas que, en los primeros tiempos geolgicos, fueron arrastradas por las grandes "llocllas", desde las altas cumbres cordilleranas. Y volvindose a sus acompaantes les dice: "KAALA HANA".Despus de un breve descanso, el jefe anima a los hombres con estas palabras: "ANCHICHA KAALA UNJTAYATANA!" (En este instante limpiemos el terreno de piedras). De inmediato, los hombres, mujeres y nios limpian el campo de piedras; luego, construyen chozas de paredes de piedra y techos de "siwenkas". Con las escasas aguas que llegan al lugar, riegan los pequeos cultivos.En la aldehuela hay un enjambre de hombres que roturan la tierra. De las chozas, en las maanas y las tardes, se alza el humo de los fogones encendidos. Los campos estn verdecidos y alegres. Pasa el tiempo. Por los caminos cordilleranos, llegan al valle soldados y mitimaes "keswas", enviados por el Inka poderoso, para asegurar la dominacin del Imperio en la vasta zona costea. Un amplio camino, en lnea recta, diagonal, por el lado noreste del cerro, han construdo los enviados del Inka, con la ayuda de todos los habitantes del valle.Las "wilcas" estn mas coposas. Se han extendido los campos cultivados de maizales dorados; de papeles de florecillas blancas, moradas y azules y de zapallares de hojas amplias, redondeadas.En un atardecer del ao 1536, por el lado del mar, asoman unos hombres blancos, de luenga barba, con armaduras rutilantes, cabalgando en corceles piafantes.Los sencillos habitantes contemplan estupefactos, absortos, a los nuevos conquistadores.Algunos de los hombres blancos, halagados por la bondad del clima y la fecundidad de la tierra, se quedan en el lugar. Ya el pueblo se ha agrandado.CALANA, durante el Virreynato y en los aos de la Repblica, fu un centro importante, con motivo del arrieraje que se intensific por el comercio con las comarcas del Altiplano. Era un lugar bastante poblado. Fu residencia de numerosas familias descendientes de los conquistadores. La calle principal del poblado era una sucesin de tambos, hospederas, talleres de herrera, peluqueras y tiendas de comercio. En las madrugadas y en los atardeceres resonaban por los caminos polvosos el taido de los cencerros de las "recuas", que llegaban o hacan viaje.Tiempos de auge, de movimiento comercial, de bienestar moral y material flotaban sobre el pueblo. Recios, animosos, alegres, los hombres dueos de recuas o peones, hacan correr la plata como rios sonoros y brillantes".Fuente: http://www.mpfn.gob.pe/distritos/tacna/turismo.php

CALANA

CALANA

CALANA

CALANA

CALANA

CALANA

CALANA

CALANA

CALANA

IR A LA PAGINA ANTERIORIR AL INICIO DE LA PAGINAIR A LA SIGUIENTE PAGINA

EL DISTRITO DE PACHIA

Fu creado por Ley de la Repblica, el 20 de diciembre de 1856.PACHA es la capital del distrito del mismo nombre; est situado a 1095 m.s.n.m., su ubicacin geogrfica est al Nor-Este de la ciudad de Tacna y dista de ella 17.6 km.El clima es agradable, templado y constante, puede considerarse a PACHA como estacin climtica de primer orden para la convalecencia de enfermedades bronquiales, paldicas y tficas; por lo que el natural ingenio popular la llama la "Pequea Chosica Tacnea".El pueblo est distribudo a lo largo de una calle central, posee una plazoleta, dos escuelas, un magnfico templo, donde se venera la imagen de San Jos, patrn del pueblo.Las tierras que rodean al poblado son fertilsimas y en ellas se cultivan plantas variadas. Son famosos, quiz nicos en el pas, sus "zapallos de carga" que se cultivan en el lugar.Sencillamente, como el zapallo de PACHA, no hay otro igual. Especialistas Tcnicos en agricultura han tratado el asunto con obstinado inters; la semilla de ese pepular zapallo, fu procesada conforme ordena la tcnica, tratando de obtener la misma calidad de produccin en otras localidades de tierra y clima aparentes. El fruto lo han obtenido; pero nunca jams la calidad ni las caractersticas muy propias del zapallo netamente producido en PACHA.Tambin en PACHA, la tierra del cielo difano y el sol esplendoroso, est su clsico maiz de crecimiento acelerado pues a los tres meses ya estn los choclos provocativos. Se trata de una variedad que tambin es muy propia del lugar; una gramnea enteramente precoz, producto del suelo feraz de esa tierra que luce sus cerros festoneados de alegra con sus plantaciones de zapallares, aj, maiz y sus viedos, as como las tpicas vilcas con la arrogancia de su maravillosa fronda. PACHA tiene una historia sugerente; el pueblo se fund despus de Calana. En tiempos de Mayta Capac y Wiracocha, llegaron al lugar los mitimaes "keswas".En las postrimeras del virreynato y a principios de la repblica, PACHA adquiri gran importancia, porque era el centro de un activo comercio con el altiplano y con el norte de la Argentina.En los das azarosos de la contienda del Pacfico, muchos vecinos de PACHA se enrolaron en las filas defensoras del territorio nacional.PACHA, tierra de valientes, fu paraje que cobij a la ilustre figura del Gran Mariscal Ramn Castilla, quien el 29 de agosto de 1843, en las inmediaciones de ese pueblo legendario, defendiendo la Constitucin Nacional, derrot a las fuerzas del General Vivanco; luego, junto con el Mariscal Domingo Nieto, establece el Gobierno provisorio de los Departamentos Libres del Sur del Per, que tuvo una fugaz duracin; de sta manera, PACHA, por un instante fu capital del Per, por expresa voluntad de dos esclarecidos y patriotas militares, con genuina representacin nacional.Despus de la batalla del Campo de la Alianza, PACHA fu el centro de la resistencia y de las correras de los guerrilleros coronel Gregorio Albarracn Nieves, "El Centauro de las Vilcas" y Luis Pacheco de Cspedes "El Cubano".Precisamente en PACHA tuvo lugar el combate entre las tropas de Pacheco y tropas chilenas, el 11 de noviembre de 1883, resultando vencedoras las de Pacheco, quien, sin embargo, abrumado por el nmero de los refuerzos del adversario procedentes de Tacna, se vi obligado a retirarse hacia las tierras altas de Tarata, Ticaco y Candarave.La palabra PACHA, se deriva de las voces aymaras "PAYA", dos, y "CHA", rasgar, dividir; o sea, "Divisin del Camino". Efectivamente, el antiguo camino de herradura estaba divido en dos, un poco ms abajo de la iglesia del pueblo. Algo que denota la fertilidad de las tierras de PACHA, es la frondosidad de las vilcas que crecan y crecen en el lugar. Al efecto, se cuenta que, a raiz de la derrota del Campo de la Alianza, numerosas familias tacneas huyeron a refugiarse a PACHA ante el temor de los desmanes de las tropas invasoras. Es as que por espacio de varios dias, un grupo de ms de cincuenta nias, nios y ancianos se ocultaron bajo el coposo ramaje de una vilca gigantesca, que llegaba hasta el suelo, formando un amplio y seguro cobertizo.LA IGLESIA DE PACHIAEl terremoto que el 13 de agosto de 1868 asol esta regin sur del territorio patrio, trajo por tierra el hermoso templo del poblado de PACHA, situacin que llen de profunda consternacin a su laborioso vecindario, que estaba conducido entonces por los piadosos sentimientos del sacerdote espaol Salvador Palacios Brina, quien derramando f en Cristo, hizo formal promesa de su feligresa de levantar un nuevo templo, con la voluntad y esfuerzo de todo el pueblo.El padre Salvador Palacios, que haca cuatro aos se encontraba en PACHA, cuando ocurri esa lamentable desgracia telrica, haba nacido en la ciudad de Alcira en 1817, localidad a la que nunca ms retorn, ya que el 22 de febrero de 1898, a la avanzada edad de 81 aos, falleci en PACHA, donde siempre fu considerado como uno de los hijos del lugar y donde el vecindario, en su memoria, ha colocado una placa de bronce en la puerta de la Iglesia, que fu obra de su mejor dedicacin.La iglesia con que actualmente cuenta ese histrico pueblo, en cuyo recinto sagrado con profunda f cristiana se venera al Gran Patriarca San Jos, es obra de ese preclaro sacerdote que fiel a su promesa, levant el nuevo templo, con el esfuerzo y la firme decisin de todo el pueblo pachieo, que en una y otra forma, contribuy para levantar el nuevo santo recinto, bajo la incansable actividad del mencionado clrigo, que se daba abasto para trabajar en la construccin, para brindar atencin a los enfermos y para los fines de su santa misin religiosa.Dos aos despus de iniciada su construccin, el pueblo de PACHA, ya estaba luciendo de nuevo la seorial mansin de Dios, que fu inaugurada y bendecida en 1870, templo que hoy constituye la Parroquia de esa localidad distrital. La inauguracin de sta iglesia que sintetiza la pujanza de un pueblo profundamente creyente, se cumpli con arrestos de gran solemnidad, motivando la concurrencia de las ms distinguidas personalidades de Tacna.Fuente: http://www.mpfn.gob.pe/distritos/tacna/turismo.php

PACHIA

PACHIA

PACHIA

PACHIA

PACHIA

PACHIACOMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

El visitante, una vez que llega a Miculla, puede hacer uso de un cmodo y sugestivo circuito turstico peatonal sealizado, habilitado en una extensin de 42 Hs. de terreno arqueolgico, donde podr observar cientos de petroglifos, un extenso geoglifo de 120 metros de largo dedicado al culto del agua y la fertilidad, y apreciar el paisaje mgico de la "Pampa de Miculla". El circuito peatonal se inicia en el kilmetro 25 de la carretera asfaltada a Palca, llega a una primera concentracin de aproximadamente 150 petroglifos, un tambo y un posible intihuatana; luego, se cruza el 1er puente colgante rumbo a la segunda y ms importante concentracin de petroglifos. El circuito peatonal contina, pasando por la llamada Piedra de la fertilidad y el Geoglifo del Agua; ms adelante, se cruza el segundo puente colgante, finalizando a la altura del kilmetro 23.7 frente al mdulo de servicios y el desvo hacia el valle de Chuschuco. Para el descanso y contemplacin del paisaje, en el circuito se han habilitado miradores y cmodas ramadas.La infraestructura de servicio al tursta, cuenta con dos puentes colgantes de ms de 72 metros de largo construidos sobre la quebrada de Palca, dos miradores, cinco ramadas de descanso, un muro de los recuerdos, dos playas de estacionamiento y un Museo de Sitio con servicios implementados, con sala de informacin, venta de souvenir, comedor al paso, SS.HH. y vigilancia las 24 horas. El circuito peatonal tiene un recorrido de 3 kilmetros lineales aproximadamenteMiculla, es uno de los complejos arqueolgicos ms extensos de arte rupestre en los andes de Sud Amrica. Se calcula aproximadamente un nmero de 1,500 petroglifos distribuidos en un rea protegida de 2,205.43 hectreas, de las cuales 42 hectreas con 496 petroglifos registrados han sido habilitadas al servicio del turismo. El Instituto Nacional de Cultura - Tacna, desde el ao 1984 ha intensificado su estudio y puesta en valor, convirtindolo en un lugar ideal para el desarrollo del turismo cultural, mstico y de aventura.Fuente: http://www.hotelesentacna.com/index.php?option=com_content&view=article&id=91&Itemid=76 Para poder apreciar la casi totalidad de los petroglifos estos se han dividido en petroglifos que se encuentran en el Museo de Sitio y petroglifos que se encuentran en el mismo sitio que fueron hallados, los cuales pueden ser apreciados en su estado natural.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

El visitante, una vez que llega a Miculla, puede hacer uso de un cmodo y sugestivo circuito turstico peatonal sealizado, habilitado en una extensin de 42 Hs. de terreno arqueolgico, donde podr observar cientos de petroglifos, un extenso geoglifo de 120 metros de largo dedicado al culto del agua y la fertilidad, y apreciar el paisaje mgico de la "Pampa de Miculla". El circuito peatonal se inicia en el kilmetro 25 de la carretera asfaltada a Palca, llega a una primera concentracin de aproximadamente 150 petroglifos, un tambo y un posible intihuatana; luego, se cruza el 1er puente colgante rumbo a la segunda y ms importante concentracin de petroglifos. El circuito peatonal contina, pasando por la llamada Piedra de la fertilidad y el Geoglifo del Agua; ms adelante, se cruza el segundo puente colgante, finalizando a la altura del kilmetro 23.7 frente al mdulo de servicios y el desvo hacia el valle de Chuschuco. Para el descanso y contemplacin del paisaje, en el circuito se han habilitado miradores y cmodas ramadas.La infraestructura de servicio al tursta, cuenta con dos puentes colgantes de ms de 72 metros de largo construidos sobre la quebrada de Palca, dos miradores, cinco ramadas de descanso, un muro de los recuerdos, dos playas de estacionamiento y un Museo de Sitio con servicios implementados, con sala de informacin, venta de souvenir, comedor al paso, SS.HH. y vigilancia las 24 horas. El circuito peatonal tiene un recorrido de 3 kilmetros lineales aproximadamenteMiculla, es uno de los complejos arqueolgicos ms extensos de arte rupestre en los andes de Sud Amrica. Se calcula aproximadamente un nmero de 1,500 petroglifos distribuidos en un rea protegida de 2,205.43 hectreas, de las cuales 42 hectreas con 496 petroglifos registrados han sido habilitadas al servicio del turismo. El Instituto Nacional de Cultura - Tacna, desde el ao 1984 ha intensificado su estudio y puesta en valor, convirtindolo en un lugar ideal para el desarrollo del turismo cultural, mstico y de aventura.Fuente: http://www.hotelesentacna.com/index.php?option=com_content&view=article&id=91&Itemid=76 Para poder apreciar la casi totalidad de los petroglifos estos se han dividido en petroglifos que se encuentran en el Museo de Sitio y petroglifos que se encuentran en el Sitio Arqueologico, los cuales pueden ser apreciados en su estado natural.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MICULLA