circuito de psicomotricidad

5
 CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD  Para personas de la 3ra Edad.  Meta:  Mejorar la psicomotricidad de los Adultos mayores mediante juegos populares, pasivos y dinámicos  Objetivos:  Potenciar tono muscular y mejorar la postura.  Ejercitar la marcha y el equilibrio.  Disminuir las alteraciones en el estado de ánimo.  Potenciar l a motricidad fina.  Reforzar la orientación espacial  Reforzar el sentido del ritmo.  Estimular la coordinación perceptivo-motora.  Potenciar l os movimientos disociados.  Evitar el sedentarismo.  Estimular funciones cognitivas: atención y concentración, autoestima, memoria, abstracción, percepción (sentidos), expresión y comprensión verbal, cálculo y secuencia numérica y creatividad e imaginación.  Integrar al Adulto Mayor en el núcleo de convivencia.  Identificar las capacidades y deficiencias del Adulto Mayor.  El ejercicio físico y psicomotricidad en grupo (fase inicial- moderada, fase moderada avanzada).  Recomendaciones antes de Iniciar El Circuito:  Mentalizar al Adulto Mayor de lo que v amos a hacer.  Poner música de fondo. Ritmo.  Instrucciones con frases cortas y simples.  Tener paciencia, actitud positiva y sentido del humor.  Corregir sin reproches. Reforzar positivamente a lo largo de la sesión.  Ajustar las tablas de ejercicios según el Adulto Mayor o. Conocer al  Adulto Mayor  Si tras varias explicaciones el Adulto Mayor no entiende el ejercicio pasar al siguiente.  Si es necesario se reducirá el tiempo de la sesión para evitar la fatiga.  Al final de cada sesión intentar recordar los ejercicios realizados.  Sesiones de Ejercicio y Psicomotricidad Individual o en Grupo:  Cada Sesión se Divide en 3 Partes: 1. Calentamiento. 2. Fase de Entrenamiento. 3. Vuelta a la calma.  Áreas y Funciones que se Trabajan: Lateralidad / Esquema corporal. Motricidad fina. Fuerza y flexibilidad. Ritmo y coordinación / Equilibrio. Respiración y relajación.  Fase de calentamiento: Ejercicios suaves de todas las articulaciones, para acostumbrar el cuerpo a la actividad física. Tiempo aproximado: 5-10’. Normalmente los ejercicios del calentamiento se realizan sentado.

Upload: jesus-calderon-valverde

Post on 09-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

circuito de psicomotricidad para personas adultos mayores

TRANSCRIPT

CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD

Para personas de la 3ra Edad.

Meta: Mejorar la psicomotricidad de los Adultos mayores mediante juegos populares, pasivos y dinmicos

Objetivos: Potenciar tono muscular y mejorar la postura. Ejercitar la marcha y el equilibrio. Disminuir las alteraciones en el estado de nimo. Potenciar la motricidad fina. Reforzar la orientacin espacial Reforzar el sentido del ritmo. Estimular la coordinacin perceptivo-motora. Potenciar los movimientos disociados. Evitar el sedentarismo. Estimular funciones cognitivas: atencin y concentracin, autoestima, memoria, abstraccin, percepcin (sentidos), expresin y comprensin verbal, clculo y secuencia numrica y creatividad e imaginacin. Integrar al Adulto Mayor en el ncleo de convivencia. Identificar las capacidades y deficiencias del Adulto Mayor.

El ejercicio fsico y psicomotricidad en grupo (fase inicial-moderada, fase moderada avanzada).

Recomendaciones antes de Iniciar El Circuito:

Mentalizar al Adulto Mayor de lo que vamos a hacer. Poner msica de fondo. Ritmo. Instrucciones con frases cortas y simples. Tener paciencia, actitud positiva y sentido del humor. Corregir sin reproches. Reforzar positivamente a lo largo de la sesin. Ajustar las tablas de ejercicios segn el Adulto Mayor o. Conocer al Adulto Mayor Si tras varias explicaciones el Adulto Mayor no entiende el ejercicio pasar al siguiente. Si es necesario se reducir el tiempo de la sesin para evitar la fatiga. Al final de cada sesin intentar recordar los ejercicios realizados.

Sesiones de Ejercicio y Psicomotricidad Individual o en Grupo:

Cada Sesin se Divide en 3 Partes: 1. Calentamiento. 2. Fase de Entrenamiento. 3. Vuelta a la calma. reas y Funciones que se Trabajan: Lateralidad / Esquema corporal. Motricidad fina. Fuerza y flexibilidad. Ritmo y coordinacin / Equilibrio. Respiracin y relajacin.

Fase de calentamiento: Ejercicios suaves de todas las articulaciones, para acostumbrar el cuerpo a la actividad fsica. Tiempo aproximado: 5-10. Normalmente los ejercicios del calentamiento se realizan sentado.

Ejercicio: MMII .- Maquina de Coser Tobillos:crculos, plantiflex y dorsiflex, inver, eversin. Rodillas: flex-ext, mantener. Caderas: flex, rotaciones,separar y juntar. Ejercicio: Tronco y Cuello flexin, rotaciones, inclinaciones. Ejercicio: MMSS Dedos: calentar las manos, uno a uno, puo, abanico. Muecas: moto, pedir, rezar(flex-ext-desviaciones) Codos: flex-ext hacia las rodillas-hombros Hombros: no lo s, flex-ext, cruz, alas, manos a la cintura.

Materiales: Silla (s)

Fase de Entrenamiento: (trabajo de reas ms especficas)

Lateralidad: dominio funcional de un lado del cuerpo Equilibrio: centro de gravedad dentro de la base Coordinacin: integracin de las distintas partes del cuerpo en un movimiento Esquema corporal: toma de conciencia global de nuestro propio cuerpo Motricidad fina: movimientos que requieren una mayor coordinacin motriz, preferentemente manual Orientacin espacial: saber orientarse en el plano (cerca, lejos, delante, detrs, al lado, en lnea recta, en diagonal, perpendicular, paralelo) Duracin: 20 minutos

Juego: Darle la vuelta al tronco Objetivo: Mejora la movilidad articular y la rapidez de traslacin. Materiales: Marcadores. Organizacin: Se forman los Adultos Mayores en equipos de igual cantidad detrs de la lnea de salida y a una distancia prudencial se colocan los marcadores. Desarrollo: A la seal del Fisioterapeuta salen los primeros Adultos Mayores y le dan la vuelta al tronco regresan y realizan el saludo deportivo detrs de la lnea de llegada se incorporan al final de su equipo y as sucesivamente hasta que todos hayan realizado la misma operacin. Reglas: Es obligatorio realizar el saludo deportivo detrs de la lnea. Hay que darle la vuelta al marcador. No se debe correr. Gana el equipo que primero termine.Juego: Derrumba si puede Objetivo: Mejorar la concentracin y la precisin en el tiro. Materiales: Tubos de desodorantes del mismo tamao y dos pelotas. Organizacin: Se forman los equipos en hileras y a una distancia prudencial se ubicanlos tubos de desodorantes y detrs se ubica un Adulto Mayor que es el encargado deorganizarlo una vez derrumbado. Desarrollo: A la voz del Fisioterapeuta el Adulto Mayor nmero uno lanza la pelota rodada, con el objetivo de derrumbar la mayor cantidad posibles de tubos y acto seguido ste abuelo pasa a la ubicacin detrs de los tubos para organizarlos y el que organizaba pasa a ser parte del equipo para lanzar. Reglas: Cada tubo de desodorante derrumbado tiene el valor de un punto. Gana el equipo que ms puntos acumule. La pelota debe lanzarse rodada. El lanzamiento es con una sola mano.Juego: Relevo en parejas Objetivo: Mejorar la ayuda mutua, el compaerismo y la rapidez de traslacin Materiales Organizacin: Se forman los equipos de igual cantidad de participantes, a unadistancia en el mismo equipo se ubica un compaero. Desarrollo: A la seal del Fisioterapeuta el Adulto Mayor que esta parado frente a su equipo viene caminando rpido toma al primer Adulto Mayor de su equipo y lo lleva hasta donde l estaba, este Adulto Mayor se queda y regresa el Adulto Mayor nmero dos y repite la misma operacinhasta que todo el equipo haya pasado para el lado contrario. Reglas: Gana el equipo que primero termine. Es obligatorio trasladar al abuelo con la mano tomada. No se puede correr.Juego: Coloca tu fruta Objetivo: Mejora la rapidez de reaccin, el colectivismo y el pensamiento lgico... Materiales: Frutas, Cesta, Pizarra grande. Organizacin: Se forman los equipos en hileras, a una distancia de 6 7 metros se coloca la pizarra. Desarrollo: El Fisioterapeuta ndica las frutas que hay que pegar por integrante del equipo # 1 pltano, # 2 mango, # 3 pia, etc. segn los equipos, a la seal salen todos los primeros de cada equipo caminan rpido hasta donde est la cesta toman su fruta y a la seal del profesor caminan rpido hasta donde est la pizarra y la pegan, caminan de regreso rpido hasta donde est el prximo de su equipo para darle la salida mediante el saludo deportivo que es una palmada y luego as sale el Adulto Mayor # 2 a repetir la misma operacin y el que llega se incorpora al final de su equipo. Reglas: Gana el equipo que primero termine y logre colocar la fruta correctamente. No se puede correr. Hay que realizar el saludo deportivo para que salga el prximo competidor.Juego: La caja de fsforos Objetivos: Ejercitar la memoria, la concentracin y precisin en las manos... Materiales: Cajas de fsforos. Organizacin: Se forman dos equipos uno frente al otro el primero de su equipo tiene la caja de fsforos en sus manos, Esta caja de fsforos tiene dos divisiones una que contiene los mismos. Desarrollo: A la seal del Fisioterapeuta el primer Adulto Mayor que contiene la caja la abre y saca un fsforo y lo pasa para el departamento que est vaco, cierra la caja y se la pasa al Adulto Mayor que est a continuacin y as hasta que todos los Adultos Mayores hayan realizado la misma operacin. Reglas del juego: Hay que entregar la caja de fsforo cerrada. Al abuelo que se le caiga l fsforo el tiene que recogerlo y repetir la operacin. Gana el equipo que primero termine.Juego: La Papa Caliente Objetivo: Mejorar el equilibrio. Organizacin: Se forman equipos en hileras detrs de la lnea a una distancia de 3mts, aproximadamente se sita un Adulto Mayor frente a cada equipo. Desarrollo: El primero de cada hilera sostendr en una mano una cuchara con una papa. A la seal del Fisioterapeuta saldr caminando con pasos rpido al llegar al compaero entregar la cuchara con la papa y regresar a su equipo dndole una palmada en la mano al Adulto Mayor siguiente, este saldr caminando a buscar el objeto y al regresar le entregar al siguiente. Regla: No puede caerse el objeto. No se debe correr. Cada jugador al regreso deber ocupar su lugar al final de su hilera.Juego: Barre tu patio Objetivo: Ejercitar el equilibrio, la movilidad de las manos y la precisin. Materiales: obstculos, escobas, pelotas, etc. Organizacin: Se forman los equipos en hileras a un metro de distancia de esta se coloca la pelota y a una distancia prudencial se colocan los obstculos, a tres o cuatro metros se coloca la cancha. Desarrollo: Ya los primeros de cada equipo se encuentran con la escoba en sus manos y a la seal del Fisioterapeuta salen barriendo rpido la pelota por su patio en zig -zag y por los obstculos llega a la lnea de fondo frente a la cancha y barre la pelota fuerte hacindola pasar por la cancha, este abuelo le entrega la escoba al Adulto Mayor que se encuentra situado detrs de la portera y l ocupa el lugar del Adulto Mayor guardin, el que toma la escoba la trae hasta la lnea de salida y se incorpora al final de su equipo y as hasta que todos los Adultos Mayores hayan realizado la misma operacin. Reglas del juego: Gana el equipo que primero termine. El que pase la pelota por dentro de la cancha obtiene un punto adicional. No se puede correr. Es obligatorio barrer el patio en zig zag bordeando los obstculos.

CABE RECALCAR QUE NO SE REALIZAN TODOS LOS JUEGOS A LA VEZ, SINO SEGN LA NECESIDAD Y LA DISPOSICIN DE CADA ADULTO MAYOR.

Fase de vuelta a la calma

Ejercicios suaves de pasar baln con pie o mano Ejercicios de cuello Ejercicios de mmica Ejercicios respiratorios Masaje con pelota Duracin: 5 minutos

Ejercicios de mmica:

Arrugar la frente. Elevar las cejas. Cerrar los ojos con fuerza. Abrir los ojos todo lo que podamos. Arrugar la nariz. Sonreir. Hinchar las mejillas. Pasar aire de una mejilla a otra. Hacer el gesto de soplar. Abrir la boca al mximo. Pasar la lengua por el interior del contorno de los labios.

Ejercicios respiratorios: Tomar aire por la nariz mientras se elevan los brazos Soplar el aire mientras se bajan los brazos Respiracin costal superior Respiracin costal inferior Respiracin abdominal

NO DEBEMOS OLVIDAR QUE LOS EJERCICOS DE RESPIRACION SON AL INICIO Y AL FINAL DE CADA SESION.