cine de verano en la huerta de san vicentehuertadesanvicente.com/descargas/2012_07_dosierpr... ·...

19
Federico García Lorca y Luis Buñuel, 1923 Cine de verano en la Huerta de San Vicente Fechas: 25 de julio 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto 5 de septiembre de 2012 Entrada gratuita Organizan: Huerta de San Vicente, Ayuntamiento de Granada, GEGSA, SA

Upload: buianh

Post on 06-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Federico García Lorca y Luis Buñuel, 1923

Cine de verano en la Huerta de San Vicente

Fechas:

25 de julio 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto 5 de septiembre de 2012

Entrada gratuita

Organizan: Huerta de San Vicente,

Ayuntamiento de Granada, GEGSA, SA

Rueda de prensa / Acto de presentación

Fecha: martes 24 de julio de 2012, a las 10,00 h Lugar: Huerta de San Vicente

Intervienen:

Juan García Montero

Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada

Manuel Jiménez Jiménez

Director de la Huerta de San Vicente

El moderno Sherlock Holmes, de Buster Keaton, Huerta de San Vicente, julio de 2007 Foto: Manuel M. Mateo

Cine de verano en la Huerta de San Vicente nace como una acción cultural de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada, a través de la Casa-Museo Huerta de San Vicente. Consiste en la proyección de siete títulos cinematográficos a lo largo de siete noches de los meses de julio, agosto y septiembre de 2012, en la placeta de la casa-museo. Los títulos y las fechas de proyección serán los siguientes: 25 de julio El guateque 1 de agosto Desayuno con diamantes 8 de agosto Sabrina 15 de agosto Un americano en París 22 de agosto Un día en nueva York 29 de agosto Con faldas y a lo loco 5 de septiembre Niágara

Características

El moderno Sherlock Holmes, de Buster Keaton, Huerta de San Vicente, julio de 2007 Foto: Manuel M. Mateo

El acceso será gratuito. Horarios de proyección: a las 22,15 horas en julio y a las 22,00 horas

el resto de funciones del mes de agosto y la de septiembre. Las películas podrán verse en versión doblada al castellano. Lugar: Placeta de la Casa-Museo. Aforo: 250 localidades no numeradas. Junto al recinto de proyección se dispondrá de servicio de ambigú con

refrescos, bebidas, aperitivos y sanwiches.

Clásicos para todos los públicos y en versión doblada

Los clásicos son películas que todos hemos visto y que no nos cansamos de volver a ver. Han terminado formando parte del acervo y el imaginario popular. Pero también, y sobre todo, pertenecen al patrimonio cultural de la humanidad. Siempre es posible disfrutar de nuevo de un clásico, encontrar en él nuevos motivos de placer o conocimiento. El hecho de que el ciclo conste de clásicos sobradamente conocidos, aptos para todos los públicos, y de que se ofrezcan gratuitamente y en versión doblada, intensifica el carácter familiar y popular del ciclo. De alguna manera prolongan y “refrescan” iconos del celuloide que el festival de cine clásico Retroback ha proyectado en las carteleras de la ciudad durante el invierno. Se trata de recuperar para las noches de la ciudad de Granada, y desde la Huerta de San Vicente, el concepto de cine de verano, un espacio de ocio y cultura que tuvo su apogeo a mediados del siglo pasado, en los años en que el cine era uno de los pocos entretenimientos al alcance de toda clase de públicos. Las películas del ciclo están fechadas precisamente en torno a esos años, la época dorada del cine como entretenimiento de masas. El espacio ajardinado y al aire libre de la Huerta de San Vicente permitirá tanto a los granadinos como a los visitantes de paso por la ciudad disfrutar en clave cultural del Parque Federico García Lorca, y supone una posibilidad de acercamiento al espacio mítico de la casa-museo en horario diferente del que rige para las visitas.

Cines de verano en Granada A principios del siglo pasado ni las carreteras ni los medios de transporte facilitaban un cómodo acceso a la playa o a la montaña. Salvo una minoría, el grueso de los ciudadanos no podían disfrutar de las vacaciones fuera de sus hogares. Este fue uno de los motivos que hicieron proliferar en España, y de modo especial en Andalucía y en Granada, los cines de verano, que ayudaban a paliar con el ocio los rigores del calor estival. Entre los años veinte y cincuenta fueron llamados “el veraneo de los pobres” (Salvador Arias Romero). Granada se llenó de esta clase de cines, regentados por empresas privadas que ofrecían uno de los pocos entretenimientos que podían permitirse toda clase de públicos. Cines tan frecuentados como el Plaza de Toros (1915-1918), el Teatro Circo Gran Capitán (1919-1953), el Palermo (1940-1952), el Gran Vía (1948), el Florida (1960-1966) o el Victoria (1964-1978) entretuvieron durante décadas a miles de ciudadanos granadinos. Hoy, salvo algunas excepciones, han desaparecido prácticamente, sustituidos por la multiplicación de nuevas formas de ocio. En este contexto la Huerta de San Vicente, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada y GEGSA S.A. crean el ciclo Cine de verano en la Huerta de San Vicente, como forma de recuperación para los ciudadanos, desde el ámbito público municipal, de esta forma popular y familiar de entretenimiento.

Programa

Miércoles 25 de julio 22:15 h

El guateque

Sinopsis

Hrundi V. Bakshi es un patoso actor de origen hindú que se encuentra rodando una película en el desierto. Sus continuas meteduras de pata le llevan a ser despedido del rodaje. Curiosamente recibe la invitación a una fiesta organizada por el productor de su última película. En la fiesta todos parecen felices, pero Hrundi no conoce a nadie y ante tanta sofisticación social, empezarán a sucederse curiosas situaciones.

Comentario El guateque es una comedia ligera que se recuerda con cariño principalmente por dos cosas. En primer lugar, la actuación de Sellers como un actor de la India que se ve invitado por error a una gran fiesta en Hollywood, provocando el caos por donde vaya, desde el cuarto de baño o la piscina hasta la frente de su estrella favorita de los westerns. La segunda cosa que llama la atención es la presencia de la cantante de pop francesa Claudine Longet —algo andrógina pero muy mona, y destinada a alcanzar la notoriedad ocho años más tarde por matar a tiros a su amante, el esquiador profesional Vladimir Sabich, apodado “El Araña”[…]El guateque fue la única película del tándem Edwards-Sellers que no formó parte del ciclo del Inspector Clouseau. Aunque durante el rodaje la relación profesional entre Edwards y un Sellers muy neurótico se estresó hasta el punto de la quiebra, la película contiene muchos momentos de risa memorables […]. Si, después de verla un rato, el espectador se pregunta si se no lo estarán inventando sobre la marcha, acertará bastante, porque se improvisaron muchas de las situaciones cómicas, trabajando con un guión de solo la mitad de la extensión normal. Algunos de los gags, como el del mayordomo borracho (Steve Franken), siguen haciendo gracia a pesar de exprimir todas sus posibilidades más allá de su vida natural, y ya cuando entran en escena los adolescentes con ganas de marcha, los rusos tocando la balalaica, el elefante pintado y la casa llena de pompas de jabón, nos puede parecer que Edwards ha tirado todos los elementos en la piscina para ver cuáles flotarían hasta la superficie.

— Mark Bourne, DVD Journal

Título original: The Party Nacionalidad: EEUU Año: 1968 Duración: 98 min. (Color) Género: Comedia Dirección: Blake Edwards Guión: Blake Edwards, Tom Waldman, Frank Waldman (basado en una historia de Blake Edwards) Música: Henry Mancini Reparto: Peter Sellers, Claudine Longet, Marge Champion, Sharron Kimberly, Denny Miller, Gavin Macleod , Buddy Lester, Corinne Cole, J. Edward McKinley, Fay McKenzie, Kathe Green.

Miércoles 1 de agosto 22:00 h

Desayuno con diamantes

Sinopsis

Un escritor neoyorkino, Paul Varjak, se siente atraído por su vecina, Holly Golightly, una preciosa joven, pero algo neurótica, que vive de los hombres y sueña con que uno de sus acompañantes la tome en serio. Holly piensa casarse con algún millonario, pero su antigua relación con el gángster Sally Tomato le causará múltiples problemas.

Comentario El espectador siempre es consciente de estar por turnos riéndose y asombrándose por la sucesión de sorpresas que presenta Desayuno con diamantes. Y, como en la novela corta de Truman Capote que es su origen, se trata de un capricho nada creíble pero completamente encantador, compuesto de múltiples dosis desiguales de comedia, romance, momentos conmovedores, argot gracioso y las zonas más chic representadas en los colores más atractivos. Sobre todo, consta de aquel atributo tan sobrecogedor que se conoce como Audrey Hepburn, que, a pesar de su apariencia normal de ciervito asustado, ahora presenta un talento cómico algo etéreo que seguramente al Sr. Capote le encantará, como igualmente encantados seguramente estarán los espectadores que la conozcan por primera vez en el papel de Holly Golightly. […] Merecen una mención especial tanto la fiesta desenfrenada que organiza la señorita Hepburn como su visita a Tiffany's, donde John McGiver, en el papel de un joyero terroríficamente contenido y solícito, vende una baratija por menos de diez dólares. Ambas escenas son unas joyas de la invención creativa. [...] Un entretenimiento memorable y muy agradable. — A. H. Weiler, New York Times, 6 de octubre de 1961 Título original: Breakfast at Tiffany's Nacionalidad: EE UU Año: 1961 Duración: 115 min. (Color) Género: Comedia romántica Dirección: Blake Edwards Guión: George Axelrod Música: Henry Mancini Reparto: Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, José Luis de Villalonga, John McGiver, Alan Reed, Dorothy Whitney, Beverly Powers, Stanley Adams, Claude Stroud, Elvia Allman, Orangey, Mickey Rooney Premios: 1961: 2 Oscars: Mejor canción, mejor banda sonora.

Miércoles 8 de agosto 22:00 h Sabrina

Sinopsis La joven Sabrina, hija del chofer británico de los poderosos Larrabee, está enamorada del hijo menor de la familia, que coquetea con ella por puro entretenimiento. El padre la envía a Paris, de donde vuelve convertida en una mujer elegante y seductora que trastorna a los dos hermanos Larrabee, tanto al frívolo David como al hermético y adusto Linus.

Comentario Todo son metamorfosis, todo fluye, todo flota: al principio, Sabrina, hija de un chófer, es una chica simpática, tonta y flaca. Luego se marcha a París, aprende a cocinar y las buenas maneras. Vuelve a América, pero no olvida sus sueños inocentes de niña. Porque desde su infancia está enamorada de David Larrabee (William Holden), el jefe junior e hijo menor de esa familia rica para la que trabaja su padre. Cuando Sabrina era una niña, David no se dignaba ni mirarla, ahora está embelesado por ella. Algo semejante le sucede al hermano mayor, Linus (Humphrey Bogart), solo que este no lo admite. Porque Linus Larrabee es el director de una empresa mundial, y esto es razón suficiente para no permitirse sentimentalismos. Pero ninguno de los dos hombres puede con esa chica delicada que es Sabrina: conoce las artes secretas que hacen perder la razón a los hombres. Reduce a David a su verdadera dimensión de farolero y faldero, y le hace ver a Linus que todavía no es demasiado tarde para enamorarse, por ejemplo de ella. De esta manera, tan característica de Wilder, al final todo queda igual, solo las personas han cambiado. Es el momento triste y amargo de Sabrina: la empresa Larrabee seguirá explotando tan desconsiderablemente como hasta ahora, solo que con David a la cabeza. Las barreras entre las clases se mantendrán, y el hecho de que el empresario se case con la hija del chófer solo les beneficia a ellos dos, a nadie más. El viaje final de Linus y Sabrina a París no es solamente un viaje a la felicidad. También es una huida. — Claudius Seidl, Billy Wilder Título original: Sabrina Nacionalidad: EE UU Año: 1954 Duración: 113 min. (B/N) Género: Comedia romántica Dirección: Billy Wilder Guión: Samuel Taylor, Billy Wilder, Ernest Lehman Música: Frederick Hollander Reparto: Audrey Hepburn, Humprhrey Bogart, William Holden, John Williams Premios: 1954: Oscar al mejor diseño de vestuario.

Miércoles 15 de agosto 22:00 h

Un americano en París

Sinopsis Jerry es un artista americano que vive en Paris y quiere abrirse paso en el difícil camino de la pintura. Allí reparte sus gustos, su tiempo y sentimientos, entre una mujer importante, sola y adinerada, que lo tiene como a su protegido y con una pobre chica huérfana, a quien conoció recientemente y se está ganando su corazón.

Comentario Un americano en París es un homenaje a George Gershwin. Aunque el compositor murió 14 años antes del estreno de la película, sus huellas se encuentran por todas partes. Y aunque ninguna de las composiciones sean originales y varias son reinterpretaciones de standards de Gershwin ("I Got Rhythm", "Our Love Is Here to Stay", "’S Wonderful"), la película entrelaza con pericia las obras de Gershwin de las primeras décadas del siglo XX. La sección final de 17 minutos de duración, una secuencia de baile que acompaña un arreglo de la pieza para orquesta de 1927 "Un americano en París", ofrece la impresión más potente y duradera de toda la película. El tono es ligero y juguetón, y el argumento, supuestamente escrito en tiempo récord por el guionista Alan Jay Lerner, es tan delgado como el papel. Un americano en París depende más de su ambiente, el baile y las canciones que del argumento o de los personajes. […] En gran medida, se trata de un ensayo general para Cantando bajo la lluvia, que se estrenó en 1952. [...] Estamos ante la película por excelencia de Gene Kelly, por ser una de las pocas en las que no va emparejado con otro intérprete masculino de igual talento (Frank Sinatra o Fred Astaire). [...] Un americano en París fue la segunda película en color que ganó el Oscar a la Mejor Película (la primera había sido Lo que el viento se llevó). — James Berardinelli, Reel Views Título original: An American in Paris Nacionalidad: EE UU Año: 1951 Duración: 115 min. (Color) Género: Musical Dirección: Vincente Minnelli Guión: Alan Jay Lerner Música: George Gershwin, Johnny Green, Saul Chaplin Reparto: Gene Kelly, Leslie Caron, Oscar Levant, George Guetary, Nina Foch, Ernie Flat, Alex Romero, Dick Humphries Premios: 1951: Oscar a la Mejor Película, al Mejor guion original, al mejor vestuario en color y a la mejor decoración en color.

Miércoles 22 de agosto

22:00 h Un día en Nueva York

Sinopsis Tres marines disponen de veinticuatro horas de permiso para tratar de divertirse en la ciudad de Nueva York. Gabey trata de conquistar a Miss Turnstales, una cantante y bailarina de Coney Island cuyo nombre real es el de Ivy Smith. Sus compañeros Chip y Ozzie tratan de hacer lo propio con una taxista y una antropóloga, respectivamente. Aunque de diferentes profesiones, todas ellas tienen en común unos refinados modales y una predisposición para intimar con personas del sexo masculino que acrediten un sello de caballerosidad y buenas maneras.

Comentario Un espectáculo en forma de comedia musical, muy animado y lleno de desparpajo, sobre tres marineros con un permiso de 24 horas, que esperan conocer a mujeres y disfrutar de todos los atractivos, vida nocturna y cultura de la ciudad de Nueva York. De hecho, la canción estrella es la primera, "New York, New York", que se rodó al comienzo en el muelle de la Marina en Brooklyn y más tarde al Rockefeller Center cuando los marineros hacen turismo por la ciudad (la mayor parte de la película se rodó en estudio). "New York, New York" es, desde entonces, la canción con la que se ha identificado tanto Frank Sinatra como la propia ciudad de la Gran Manzana. […] La obra ya había tenido éxito en Broadway cinco años antes de hacerse la película, aunque se desecharon unas cuantas canciones de la versión teatral para añadir otras seis compuestas por Roger Edens, algo más amenas para el público del cine […] La canciones de Leonard Bernstein que han sobrevivido son "New York, New York" y "Come Up To My Place." […] El argumento es de poca relevancia, tratándose de un romance basado en una fantasía nada realista. Lo que realmente importan son las canciones y los números de baile, siempre muy bien hechos. — Dennis Schwartz, Ozus' World Movie Reviews Título original: On the Town Nacionalidad: EE UU Año: 1949 Duración: 98 min. (Color) Género: Musical, Comedia romántica Dirección: Vincente Minnelli Guión: Adolph Green, Betty Comden Música: George Gershwin, Johnny Green, Saul Chaplin Reparto: Gene Kelly, Frank Sinatra, Betty Garrett, Ann Miller, Jules Munshin, Vera-Ellen, Florence Bates, Alice Pearce, George Meader

Miércoles 29 de agosto 22:00

Con faldas y a lo loco

Sinopsis Chicago, febrero de 1929. Dos músicos sin empleo son testigos de una matanza de gángsters, por lo que el jefe de la banda ejecutora ordena que se le busque para hacerles desaparecer. En su huida los músicos no tienen otra idea que vestirse de mujeres y entrar a formar parte de una orquesta femenina.

Comentarios Esta comedia es uno de los más duraderos tesoros cinematográficos; una película inspirada y de una pericia meticulosa, un filme que trata exclusivamente del sexo pero finge ser sobre la delincuencia y la codicia. Descansa en el soporte del cinismo alegre de Wilder, sin perder el tiempo con cursiladas, y todos los personajes siguen los impulsos darwinianos más básicos. Cuando se encuentran ante emociones sinceras, se descolocan por completo: Tony Curtis cree que no quiere más que sexo, Marilyn Monroe cree que no quiere más que dinero, y están tan asombrados como encantados al descubrir que cada uno sólo quiere al otro. […] La película se ha comparado con las obras clásicas de los Hermanos Marx, especialmente en las persecuciones cómicas cuando los gángsteres van tras los protagonistas por los corredores de un hotel. Los puntos débiles de muchas de las películas de los Marx son los interludios musicales. Con faldas y a lo loco no sufre estos problemas, porque la cantante es Marilyn Monroe, que a pesar de no tener una gran voz, está a la altura de Frank Sinatra a la hora de comunicar la letra de una canción. — Roger Ebert, Chicago Sun-Times La última escena de Con faldas y a lo loco la escribimos un fin de semana en el estudio. No la teníamos. Teníamos a los dos héroes que escapaban y saltaban a la motora de Joe E. Brown. Y un poco de diálogo entre Marilyn Monroe y Tony Curtis. Luego llegábamos a la revelación, cuando Jack Lemmon dice: "No puedo casarme contigo porque... fumo". Y, por fin, se quita la peluca y dice: "Mira, soy un hombre". Necesitábamos una frase para Joe E. Brown, y no dábamos con ella. Pero, en algún momento de la discusión, al principio, Iz [I. A. L. Diamond] había propuesto: "Nadie es perfecto". Y sugerí: "Usemos esa frase: Nadie es perfecto. Vamos a enviarla a mimeografía para que tengan por lo menos algo; y ahora nos sentamos otra vez y buscamos una frase verdaderamente divertida". Pero nunca encontramos la frase. Así que nos quedamos con "Nadie es perfecto". Siempre que me preguntan digo: fue una frase provisional que se le ocurrió al señor Diamond. Y resulta que acabó siendo nuestra última frase más graciosa. Mucha gente me pregunta: "¿Y luego qué ocurre? ¿Qué pasa con Lemmon, qué pasa con su marido?". Y yo siempre contesto: "No tengo ni idea". "Nadie es perfecto". Ahí está, en la pantalla. Es imposible superarla. — Billy Wilder, Conversaciones con Cameron Crowe Título original: Some Like it Hot Nacionalidad: EE UU Año: 1959 Duración: 120 min. (Color) Género: Comedia Dirección: Billy Wilder Guión: Billy Wilder, I.A.L. Diamond Música: George Gershwin, Johnny Green, Saul Chaplin Reparto: Marilyn Monroe, Tony Curtis, Jack Lemmon, George Raft, Joe E. Brown, Nehemiah Persoff, Joan Shawlee, Billy Gray, George E. Stone, Barbara Drew, Edward G. Robinson Jr.

Miércoles 5 de septiembre 22:00 h Niágara

Sinopsis Rose es una bella y sensual mujer que se ha enamorado de un hombre joven. Junto a él planea deshacerse de su marido, George, en las cataratas del Niágara. Rose quiere hacer creer a Polly y Ray, una pareja que se ha instalado a su lado, que su marido está loco y se ha suicidado.

Comentario Niágara, de Henry Hathaway, es una película de cine negro en color. […] Las cataratas de Niágara, uno de los destinos de moda para los viajes de luna de miel durante los años 50, sirve como metáfora irónica del poder destructivo de las obsesiones carnales y asesinas completamente fuera de control. La cinematografía en color es algo chillón de forma intencional, lo que aumenta aún más la ya potente tensión del argumento, y Walsh aprovecha al máximo sus localizaciones tan singulares. La realización […] es fiable y tersa, y logra sacar un rendimiento muy aprovechado tanto de Joseph Cotten, como el marido mayor y obsesivo, como de Marilyn Monroe, en el papel de la esposa neurótica, que acaba de salir de un manicomio. Una Monroe más rubia que nunca viste trajes voluptuosos de rosa y de rojo, creando un contraste claro con una Jean Peters más convencionalmente burguesa y también con el aspecto oscuro y masculino de su amante, Richard Allan. — Emanuel Levy Título original: Niagara Nacionalidad: EE UU Año: 1953 Duración: 98 min. (Color) Género: Drama. Intriga Dirección: Henry Hathaway Guión: Charles Brackett, Walter Reisch, Richard Breen Música: Sol Kaplan Reparto: Marilyn Monroe, Joseph Cotten, Jean Peters, Denis O'Dea, Casey Adams, Don Wilson, Lurene Tuttle, Richard Allan