ciencia política ii lic. en cc.ss regional norte 2009 profa. altaïr magri módulo 3

92
Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3.

Upload: eduarda-ariza

Post on 09-Mar-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Ciencia Política IILic. en CC.SS

Regional Norte2009

Profa. Altaïr MagriMódulo 3.

Page 2: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

INSTITUCIONES POLÍTICAS• I.P DEMOCRÁTICAS: • a. generadoras de

normas• b. ejecutoras de normas• c. vigilantes de conflictos

sobre interpretación de normas instituidas

• d. encargadas de vigilar y castigar

• I.P. no democráticas• a. legitimantes del

gobernante• b. ejecutar su voluntad• c. controlar las disputas

del poder• d. castigar a los que

enfrentan el poder

Page 3: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Calidad de las instituciones

• ¿Cuáles son las mejores instituciones para el buen gobierno y las relaciones sociales?

• ¿Qué explica la gran cantidad de diferentes entramados institucionales?

• ¿Qué implicaciones políticas tienen las diferentes formas de institucionalidad?

Page 4: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

¿Qué son las IP?• REGLAS DE JUEGO: FORMALES E

INFORMALES.• INSTITUCIONES POLÍTICAS:• “acuerdos formales para vincular individuos

y regular su conducta a través del uso de reglas explícitas, procesos de decisión ejecutados por un actor o grupo de actores formalmente dotados y reconocidos como poseedores del poder político”

Page 5: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

¿Qué significa esta definición?

• Quienes son los actores legítimos• El número de actores• El curso de la acción política• La información que tienen esos actores

para operar: “quien mueve primero y como mueve”

• Teniendo en cuenta esto, los actores condicionan sus estrategias

Page 6: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Estrategias en la acción racional

• Los individuos tienen preferencias y son exógenas a las instituciones.

• De acuerdo a esto participan y ordenan su juego de acuerdo a un orden racional de sus preferencias (que están dadas, son fijas)

• Las instituciones regulan los intercambios pero NO influyen en las preferencias

Page 7: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Visión de la adecuación lógica• Instituciones indican a los actores lo que es

preferible actuar en cada ocasión, las reglas de juego ordenan. March y Olsen

• Hay una racionalidad limitada donde la acción es intencional pero limitada por efecto de las reglas

• Las instituciones crean socialmente las identidades de los actores, sus sistemas de vínculos y valores compartidos

• La lógica es situacional porque las preferencias varían de acuerdo al entorno institucional

Page 8: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Algunos problemas de interpretación• Si las instituciones moldean las preferencias: ¿Por qué hay actores con

diferentes preferencias dentro de una misma institución y como actúan?

• Interpretaciones: • Olstrom: “aveces los individuos apelan a los recursos colectivos por

sobre las preferencias individuales”. Representan intereses diversos ante un problema colectivo

• Rawls: “aveces, las instituciones hacen que los actores egoístas se conviertan en actores razonables” buscando soluciones cooperativas

• Putnam: organización voluntaria y dirección pública generan vínculos de confianza . El K social reduce los costos de transacción asociados a la seguridad de que los controles se mantienen por la existencia de la institución.

Page 9: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

G. Sartori: Partidos y Sistemas de partidos

• TRES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PARTIDOS MODERNOS:

1- EL GOBIERNO RESPONSABLE DE SUS ACTOS FRENTE A LA CIUDADANÍA

2- LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO ELECTORAL3- LOS PARTIDOS COMO SUBSISTEMAS

ORGANIZADOS DE LA SOCIEDAD. COMUNIDADES POLÍTICAS ORGANIZADAS EN PARTIDOS.

Page 10: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

FUNDAMENTOS DE LA EXISTENCIA DE LOS PARTIDOS: • LOS PARTIDOS NO SON FACCIONES1.BUSCAN EL PODER PARA BENEFICIOS COLECTIVOS. • 2. VINCULAN AL PUEBLO CON EL GOBIERNO• 3. REALIZAN LAS CAPACIDADES QUE TIENE EL SISTEMA

POLÍTICO: SON FUNCIONALES A FINES Y FUNCIONES ESPECÍFICAS

• 4. SON PARTES DE UN TODO QUE SIRVEN AL TODO• 5. CUANDO LOS PARTIDOS SE COMPORTAN COMO

FACCIONES DE PODER SON RECHAZADOS

Page 11: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

UN PARTIDO ES PARTE DE UN TODO• 1.LA SOCIEDAD POLÍTICA ES PLURAL POR LO QUE

ES NECESARIO VISUALIZAR Y DIFERENCIAR A CADA UNA DE SUS PARTES

• 2. LOS PARTIDOS GUARDAN RELACIÓN CON LOS FINES DEL TODO CIUDADANO

• 3. A CADA PARTE LE INTERESA EL EQUILIBRIO EN EL PODER POLÍTICO: QUE EL GOBIERNO GOBIERNE PARA TODOS.

Page 12: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

LOS PARTIDOS SON CONDUCTOS DE EXPRESIÓN

• 1. REPRESENTAN INTERESES POPULARES AL PRESENTAR EXIGENCIAS AL GOBIERNO

• 2. ENCUENTRAN RAZÓN DE SER EN EL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO Y QUE RESPONDE A LA CIUDADANÍA

• 3. ARTICULAN, COMUNICAN, EJECUTAN LAS EXIGENCIAS DE LOS GOBERNADOS

Page 13: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

EL PROCESO DEL GOBIERNO: DEL GOBIERNO RESPONSABLE AL GOBIERNO QUE RESPONDE

a. De facciones a partidosb. Del gobierno responsable ante el Parlamentoc. Al gobierno que responde a la ciudadaníad. Se transforma del gobierno parlamentario al

gobierno electorale. Este proceso le dio funcionalidad al que y

para que son los partidos políticos

Page 14: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Los partidos organizan la caótica voluntad pública

• Los PP no son sólo representación y comunicación.

• Son en especial trasmisión de exigencias respaldadas por una presión (la presión que da la fuerza del partido como organización)

• Tienen función EXPRESIVA: el PP respalda con su propio peso las exigencias a las que se siente obligado a responder.

El proceso de modernización de los partidos en el siglo XXI: nuevas demandas y nuevas expresiones. ¿Cuáles en UY?

Page 15: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Con el tiempo…..• Los partidos desvían y deforman las

demandas de la ciudadanía• No solo los partidos expresan y reflejan

la opinión pública, también la manipulan

• Expresión: refleja abajo- arriba• Manipulación: refleja arriba-abajo

Page 16: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Una característica esencial de los partidos:

• Todos los sistemas sociales tienen la función de comunicación y canalización de demandas, preferencias y expectativas (religiosos, sociales)

• Sólo los partidos tienen EXPRESIÓN factor que mantiene controlado al Estado

• Si esta función falla, los ciudadanos se pasan a otro partido

Page 17: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Sistemas de partidos• UNIPARTIDISTAS:- Más pequeños que el todo ciudadano- No es una parte política como en el pluripartidismo - No concibe la interacción con otros partidos y con la

ciudadanía- Se rige por principios de unanimidad y tiene “horror” al

consenso- Supone una sociedad muy politizada y problemas de

canalización de demandas - PROBLEMAS: de legitimación, mas aproximada a la

devoción carismática (Weber)

Page 18: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

El unipartidismo y los Estados- partidos• Conjunción de burocracia del partido y burocracia del

Estado• Reclutamiento del Estado a través del partido• Organismos de control del Estado muy relacionados a los

organismos de control partidario• Partido al servicio del Estado y viceversa• La canalización de demandas como función del partido

sirve al Estado/gobierno y no a la sociedad• Es el sistema P-E el que configura a la sociedad

Page 19: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

El partido por dentro

• El partido tiene: a. Estructura de autoridadb.Proceso representativoc. Sistema electoral para elegir dirigentes internos y

representantes parlamentarios para definir objetivos y resolver conflictos

En base a esto hay dos campos de estudio:1.El estudio de la democracia interna de los partidos2.El tipo de organización

Page 20: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

La organización interna y la democracia decisional

• Cada partido tiene alas, sectores, corrientes o fracciones.

• Son subgrupos que rivalizan entre si por el control del partido

• “El carácter del partido se halla en el carácter de sus fracciones” en:

• i-. El grado de cohesión o fragmentación del partido

• ii. La forma en que se dan las interacciones y la dinámica de funcionamiento interno

Page 21: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

La anatomía del partido en 4 dimensiones

• Organización: el grado de autonomía de las fracciones, como juntan dinero, se reúnen, disponen de prensa para sí o para el partido. En suma como se expresan en su relación de pertenencia al partido

• Motivación • Por interés (el poder por el poder para sí). La

ganancia por los despojos del poder• Por ideas principios que no necesariamente

logran consensos mayoritarios o en el statu-quo

Page 22: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

La anatomía del partido en 4 dimensiones

• Dimensión ideológica• Ideología vs. Pragmatismo• Se distingue por un factor cultural en relación a

un contexto dado (partidos de la primera mitad siglo XX)

• Izquierda- Derecha es un eje que no tiene porque definirse en base a

ideología pragmatismo

Page 23: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Subdivisiones y tipología de las fracciones de partidosEstructura

Motivación

Actitud

Posición

Composición

papel

Organizada, sin organizar, mixta

Por reparto despojos, promoción ideas, mixta, ninguna

Ideológica, pragmática, mixta, ninguna

Izquierda, derecha, imprecisa

Personalista, coalición, mixta

Política, apoyos, veto, fluido

Page 24: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Clasificación del Sistema partidos: criterio numérico

• Único: monopolio del poder, no permite otros• Hegemónico: permite la existencia de otros partidos

“satélites” sin capacidad de competir• Predominante: un partido gobierna sin estar sujeto a la

alternancia para tener mayorías absolutas• Bipartidista: dos compiten por el poder• Pluralismo limitado: 3 a 5 PP• Pluralismo extremo: 6 a 8• Atomización: ningún partido tiene efectos apreciables

sobre otros partidos o sobre el sistema 10 a 20 partidos

Page 25: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

S. BARTOLINI: Partidos y Sistemas de partidos

• “El partido es un instrumento necesario de modernización política. Se aplica a toda forma de cooperación en decisiones políticas.”

• “sin embargo es una acepción muy amplia”• El texto atañe al análisis de los partidos que

participan en elecciones competitivas con el fin de acceder a cargos públicos representativos.

• Excluye la categoría de partido único porque no comprende: actos libres, naturaleza ideológica y organizativa plural y el sistema de relaciones políticas

Page 26: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Naturaleza de los partidos políticos• En relación al tipo de vínculos e interacciones

entre los partidos de un sistema• Según sea el sistema de competencia: reglas,

número partidos, fuerza electoral, afinidad ideológica

• Son diferentes a otras instituciones políticas por el tipo de funciones que cumplen

• También difieren de otras actividades de la esfera social, por su naturaleza, fines, objetivos y estrategias

• Los PP difieren según el período histórico

Page 27: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Definición de Sistema Político• Resultado de interacciones que resultan

de una competencia electoral• el SP se caracteriza por propiedades

autónomas que no son aplicables a cada unidad del sistema

• No es la suma de todos los partidos existentes sino una formación influida por su naturaleza e interacción de cada partido

Page 28: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Enfoques de análisis del SP• A. Enfoque genético: (como surgieron)• A. dimensión territorial: local, nacional, centro-

periferia• B. dimensión funcional: movilización social,

comunicación con estructuras del Estado• ROKKAN: 4 rupturas en el proceso de formación-

consolidación• 1- proceso de formación de naciones->fractura

centro-periferia, conflictos de identidad (Europa unidad religiosa)

Page 29: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Enfoques de análisis del SP (2)• 2. períodos revolucionarios nacionales y formación

del Estado nación. Universalización de modelos y de procedimientos de gobierno encuentra restricciones en las élites de poder local (UK) o burguesas (Francia)

• 3.Intereses capitalismo urbano contra economía rural genera partidos específicos

• 4. intereses de clase conduce a partidos de derecha (conservadores-liberales) y de izquierda (comunistas, anarquistas, socialistas) en partidos de masa.

Page 30: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Resumen enfoque genético sobre fracturas socio- políticas:

• Centro---periferia• Estado---iglesia• Urbano---rural• Obrero---capitalista• Comunismo/socialismo/-liberales/

conservadoresEstos modelos difieren según el país y las rupturas

permanecen o evolucionan según la estructura social y la cultura política poniendo énfasis en partidos como organización política e ideológica

Page 31: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

B- ENFOQUE MORFOLÓGICO (NÚMERO)

• Duverger: partidos con vocación mayoritaria pp grandes para mayorías gubernamentales: BIPARTIDISMO

partidos medios y pequeños PLURALISMORAE: ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN (0 – 1) 0= todos los escaños a un solo partido 1= cada escaño representa a un partido

(fragmentación extrema)SARTORI-: único-hegemónico-predominante-

pluralismo moderado-pluralismo extremo

Page 32: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

C- Modelos de competencia (espacial)• Schumpetter (1942)- Downs (1957)• Análisis de mercado político (escuela norteamericana).

NO toma en cuenta factores subjetivos como pertenencia o lealtad

• Los electores buscan maximizar sus preferencias y se calcula en un continuo donde se ubican las preferencias correspondientes a cada partido

• Se pueden distinguir dinámicas competitivas entre partidos, con ofertas que empujan a maximizar o minimizar factores

• La ciudadanía: grupos ligados a partidos• grupos indefinidos y elásticos

Page 33: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• Los elásticos se ubican en el centro del eje y los PP compiten por llegar a éstos ubicándose en el centro

• Si los elásticos están en los extremos, no hay incentivos para los partidos para competir, generando escenarios de polarización.

• D. OTROS ELEMENTOS DE COMPETENCIA• 1. Permanencia o cambio en el SP (Brasil)• 2. modalidad de interacción: coalición-oposición• 3. sistema de alternancia- semialternancia- recambio

periférico o coalición

Page 34: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

E. Los PP: origen y rol• Todo partido nace y se desarrolla en un contexto

histórico y político concreto sobre una cultura política y en determinadas reglas de juego

• FUNCIONES DE LOS PP: • REPRESENTACIÓN, Bobbio (Bobbio: 1994) la define

como una “función de transmisión de la demanda política (a la que) pertenecen todas aquellas actividades de los partidos que tienen como finalidad lograr que a nivel decisional sean tomadas en consideración ciertas exigencias y ciertas necesidades de la sociedad”

Page 35: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

FUNCIONES (1)• INSTRUMENTACIÓN DE PREFERENCIAS

SOCIALES: Lipset y Rokkan (1971) un proceso de escalonamiento (basado en la agregación de preferencias del partido) de demandas y presiones, sobre los cuales el partido se desliza sobre un eje donde en un extremo se puede conformar con la expresión (convirtiéndose en voz de la demanda), hasta el otro extremo donde pretende mediante su acción transformar el statu quo.

Page 36: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Función de legitimación (2)• La legitimidad como fundamento del poder (Weber:

1922) es observada como la concesión que la ciudadanía da al sistema político para dirigir con autoridad y con grados sustantivos de autonomía los destinos sociales. La legitimidad es el apoyo consentido y la aceptación a un orden político dado, constituido en las instituciones políticas (Easton: 1992). Para Sartori (Sartori: 2000), requiere de obediencia a las reglas de juego tanto por parte de la mayoría de los ciudadanos como de aquellos que detentan el poder. Es un juego entre confianza y responsabilidad, sostenido en el régimen democrático representativo, en valores compartidos, en consentimiento ciudadano y responsabilidad política del poder

Page 37: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• 3. La función de INTEGRACIÓN ciudadana a través del sistema de partidos es definida por Lipset y Rokkan (1971), como el establecimiento de canales de comunicación en diferentes planos. El plano corporativo (gremios, cámaras, sindicatos) y el plano territorial. “Cada partido establece una red de canales de intercomunicaciones territoriales y de esa manera refuerza las identidades nacionales”. En este esquema, la relación ciudadanía-sistema político se identifica en torno a lealtades al sistema político, desvinculándolo de otros intereses de grupos ubicados en el Estado. Expresan que “cualquiera sea la forma del régimen, los partidos al cumplir la función de agentes principales de movilización, contribuyen a la integración de las comunidades locales a la nación o a una federación más amplia”

Page 38: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Funciones de los partidos (4)1. estructuración del voto: orientan las decisiones2. Integración: movilización, participación electoral3. Reclutamiento de personal político y burocracias4. Agregación de intereses y demandas5. Interna del partido: 5.1. relación cúpula-burocracia-militantes-adherente5.2. relación centro-periferia en la constitución de liderazgos,

autonomía o centralismo5.3. selección de liderazgos locales5.4. relación entre fracciones de un partido: competencia o

interacción, fraccionalización o unidad

Page 39: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

F: TIPOLOGÍA DE LOS PARTIDOS (enfoque histórico)• HUME-1742: partidos por interés o principios• OSTROGORSKY-1902: estudio de la maquinaria• MITCHELLS-1911: prototipo de partidos por clase y

organización• WEBER-1922: clasificación por integración: patronazgo,

clase o grupo social, ideológicos. • Por primera vez habla de FINANCIACIÓN y su influencia

sobre la selección del candidato: • Aportes líderes (plutocracia)• Aportes grupos (interés y presión)• Aparato del partidos (los candidatos dependen de la

burocracia del partido)

Page 40: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• DUVERGER (1951): LOS PARTIDOS TIENEN DOS TIPOS DE GÉNESIS

• UNA, CUANDO SURGEN DESDE EL PARLAMENTO COMO ASOCIACIÓN DE NOTABLES Y SE VUELCAN HACIA LA SOCIEDAD

• OTRA, CUANDO SURGEN DESDE LA SOCIEDAD CON EL OBJETIVO DE LLEGAR AL PARLAMENTO

• TIPOS DE PARTICIPACIÓN (DUVERGER (1951): • PARTIDOS DE CUADROS – PARTIDOS DE MASAS• PARTIDOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN CUANTO AL TIPO DE

ASOCIACIÓN DEL INDIVIDUO A LA ORGANIZACIÓN.

Page 41: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Modelos de partido (Panebianco)• Partido burocrático masaa. Papel central burocracia

(comp. Políti-admintt)b. Afiliación y electorado fiel

organización verticalc. Dirección colegiadad. Financiación por cuota y

actividades colateralese. Acentuación ideológica rol

central de la militancia

• Partido profesionala. Papel central profesionales

políticosb. Rol electoralista con lazos

organizativos débilesc. Dirección personalizada y

preeminencia de representantes

d. Financiación grupos interés y fondos públicos

e. Acento pragmático problemas que asumen los lideres

Page 42: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Institucionalización de los SPMainwering y Torcal

• A. En los países menos desarrollados, las instituciones políticas son más débiles

• B. la ideología y los programas no son un elemento fuerte a la hora de la competencia

• C. los vínculos entre votantes y candidatos en democracias con sistemas poco institucionalizados son relaciones más personalistas

Page 43: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

El nivel de institucionalización • La débil institucionalización tiene consecuencias

fundamentales para los temas como la naturaleza de la representación y la responsabilidad electoral.

• Los sistemas partidistas débilmente institucionalizados son mas vulnerables a la hora de permitir que los políticos antipartidistas lleguen al poder.

• La débil institucionalización dificulta la responsabilidad electoral , lo cual es clave para la discusión de la naturaleza de las democracias representativas contemporáneas.

Page 44: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Institucionalización:• Fuertes raíces en la sociedad: identificación y

lealtad a través de los años, baja volatilidad del voto (trasvase de votos de un partido a otro)

• Fuerte estabilidad: regularidad en las pautas de competición, reglas se mantienen

• Los actores políticos otorgan legitimidad a los partidos, liderazgos responsables

• Los partidos no están subordinados a grupos de interés

Page 45: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Personalismo vs. institucionalidad• Características personales del candidato• Generalmente no están insertos en partidos

consolidados (Ecuador)• No son orientaciones al voto predecibles con

antelación• Se dan en sistemas fuertemente presidencialistas• Sistema de partidos tradicional deteriorado, falta de

legitimación social (baja capacidad de representación y agregación)

Page 46: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

País Elecciones incluidas

% voto ganado por outsider en elecciones mas recientes

EUA 1984- 2000 0.3

Brasil 1989-2002 0.0

Ecuador 1988- 2002 58.9

Bolivia 1985- 2002 51.3

Venezuela 1983- 2000 40.2

Colombia 1986- 2001 66.5

Page 47: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

SISTEMA ELECTORAL Y SISTEMAS DE PARTIDOS EN URUGUAY

Page 48: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Sistema Electoral INSTITUTOS DE DEMOCRACIA DIRECTA: • REFERENDUMS: modificatorios de leyes• PLEBISCITOS: modificatorios de artículos de la

Constitución de la República. • Condición: voto obligatorio• Atributos: tienen condición de revocación,

modificación o inclusión con carácter inmediato por la sola decisión de la mayoría del cuerpo electoral.

Page 49: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Institutos de democracia representativa• Elecciones: internas de los partidos• nacionales a presidente , • vicepresidente y • representantes nacionales• balotaje• departamentales

Page 50: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Historia del sistema electoral uruguayo• Proceso histórico de construcción con modificaciones

sucesivas• Producto de una alta consensualidad política

consagrada constitucionalmente• Sistema proporcional integral• Dos efectos del sistema electoral RRPPI: (Bottinelli)a. La única hoja de votación para cargos parlamentarios y

ejecutivos beneficia a partidos grandesb. La representación proporcional integral para ambas

Cámaras beneficia partidos chicos. Los PP logran un número de bancas exactamente proporcional a los votos emitidos

Page 51: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Modificaciones de 1997• ELECTORALES• Separación tiempo nacionales y dptles.

(art.77-9)• Candidato único presidencia en elecciones

internas (art. 77-12 y W)• Eliminación cooperativas electorales,

acumulación a Diputados (art.88-2)• Balotaje (art.151)

Page 52: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Ciclos electorales y S. Partidos(Bottinelli:2000)• Todo sistema electoral genera efectos: “colocan a

los electores ante una situación decisoria específica marcada principalmente por las diferentes posibilidades de éxito de los candidatos…”

• Los sistemas electorales no son producto de laboratorio sino que recogen la cultura política de una sociedad dada en un momento preciso

• El sistema electoral resultante no es obra técnica de especialistas sino producto de amplias negociaciones con concesiones recíprocas de los actores políticos

Page 53: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Ciclos electorales y S. Partidos(Buquet:2000)

• La reforma electoral de 1996 en UY fue encarada al cabo de 12 años de proyectos y discusiones ante la necesidad de modificar el sistema político

• La reforma estrenada en el ciclo 1999, careció de discusiones claras (signadas por intereses coyunturales más que por una teleología del SP)

• El diseño electoral no responde a una propuesta previa sino que es resultante de modificaciones separadas sobre planteos específicos, no necesariamente articulados y surgidos de necesidades de negociación coyunturales.

Page 54: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Cuatro etapas del ciclo electorala. Primarias o internas: último domingo de

junio con derecho universal de participación y voto voluntario.

b. Se elige: candidato único por partido para postularse al cargo de presidente

c. Convención nacional del partido, opera como una precalificación de postulantes al Parlamento

d. Convención Departamental, opera como pre- calificador de candidatos a Intendente y confección de listas a la Junta Departamental

Page 55: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Condicionantes de las internas• Participan todos los precandidatos que deseen

en cada lema, clasificando para el siguiente turno (nacionales de octubre)

• Habilita a competir a un solo candidato presidencial para octubre

• No se toma en cuenta en esta instancia la candidatura a vicepresidente. Este cargo surge de arreglos internos de los partidos según relación de fuerzas u otros factores.

• No puede haber cambio de lema en candidatos luego de las internas (efecto candado –Santoro-)

Page 56: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Cuatro etapas del ciclo electoral• NACIONALES (último domingo de octubre)• Voto universal y OBLIGATORIO• Eliminación de doble voto simultáneo: (nac. + dep)• Compiten los candidatos únicos de cada lema y se

clasifican de acuerdo a: • 50% + 1 voto: elección definida por mayoría

ABSOLUTA • Menos del 50%: pasan a segunda vuelta los dos

candidatos más votados (balotaje)• Se disputan los escaños PARLAMENTARIOS

(diputados y senadores).

Page 57: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

NACIONALES (2)• Eliminación de sublemas a la Cámara

Diputados. (antes una misma lista aparecía en varios sublemas

• PARLAMENTARIZACIÓN DE LA ELECCIÓN DE OCTUBRE: el balotaje abre una tendencia en el elector a apoyar a algún partido-candidato menor sin posibilidad de chance presidencial pero si de presencia parlamentaria, trasladando para el elector la elección presidencial a noviembre.

Page 58: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• BALOTAJE: OBLIGATORIAS• MAYORÍA SIMPLE (NO NECESITA 50%)• LA ELECCIÓN SE DIRIME ENTRE CANDIDATOS• SE DESDIBUJA LA PRESENCIA DEL LEMA• SE HABILITAN LAS COALICIONES ELECTORALES

INFORMALES DE APOYO A UN CANDIDATO• TENDENCIAS: los candidatos salen a buscar apoyos

de quienes salieron 3º y 4º.• EL CANDIDATO QUE SALIÓ SEGUNDO TIENE MAS

POSIBILIDADES DE GANAR BALOTAJE POR MAYOR CAPACIDAD ACUERDOS

Cuatro etapas del ciclo electoral

Page 59: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Cuatro etapas del ciclo electoral• DEPARTAMENTALES (MAYO)• A 6 MESES DE LAS NACIONALES• Elección de Intendente y Ediles Juntas

Departamentales. Candidatos surgen de la Convención

• Elección de Juntas Locales en 3 JAE • Hasta 3 candidatos por partido que acumulan

votos. Gana el que obtenga la mayoría de votos del partido

• Junta Departamental: 30 Ediles, se compone de 16 Ediles del partido ganador y el resto por representación proporcional. Mayoría automática

Page 60: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

HOJAS VOTACIÓN INTERNAS• LEMA• NÚMERO LISTA• SECTOR• PRECANDIDATO A COMPETIR ELECCIONES

NACIONALES POR EL LEMA• LISTA CANDIDATOS A ÓRGANO

DELIBERATIVO NACIONAL DEL SUBLEMA• HOJA VOTACIÓN DEPARTAMENTAL: CAMBIA

ÓRGANO DELIBERATIVO DEPARTAMENTAL

Page 61: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

HOJAS DE VOTACIÓN NACIONALES

• LEMA• NÚMERO LISTA• FÓRMULA PRESIDENCIAL• LISTA CANDIDATOS CAMARA SENADORES• LISTA CANDIDATOS DIPUTADOS• LISTA CANDIDATOS JUNTA ELECTORAL

DEPARTAMENTAL

Page 62: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

HOJA VOTACIÓN DEPARTAMENTAL• LEMA• Nº LISTA• SUBLEMA• CANDIDATO• JUNTA DEPARTAMENTAL• JUNTA ELECTORAL DEPARTAMENTAL

Page 63: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

PRINCIPALES DIFERENCIAS EN LA REFORMA DEL 97.

• CANDIDATO ÚNICO A PRESIDENTE P/ PARTIDO• BALOTAJE• ELIMINACIÓN ACUMULACIÓN SUBLEMAS A

CÁMARA DE DIPUTADOS• INTRODUCCIÓN CONVENCIONES NAC. y DPTL.• SEPARACIÓN TIEMPO DE ELECCIONES

DEPARTAMENTALES.

Page 64: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

SISTEMA DE RR.PP• 31 SENADORES: ÚNICA JURISDICCIÓN NACIONAL• 99 DIPUTADOS: a. RRPP pura a escala nacional entre los lemas en

función de los votos emitidosb.RRPP entre los departamentos en función del

número de habilitados para votar con un mínimo de 2 escaños por Dpto.

c. Listas cerradas y bloqueadas d.Distribución proporcional entre lemas-sublemas-

listas y departamentos por método D´Hont

Page 65: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Adjudicación de bancas• Primer escrutinio:la Junta electoral departamental

adjudica las 99 bancas a los lemas por cociente entero. Se divide el total de votos válidos del departamento por el nº de bancas que le corresponde a cada D. Luego el total de votos de cada lema se divide por el cociente y se adjudican a cada lema tantas bancas como veces cubra el cociente

• Segundo escrutinio: a escala nacional, la CE adjudica las 99 bancas entre los lemas por D´Hont. Del total a adjudicar resta la ya otorgadas, obteniendo un nº de escaños (sobrantes) a adjudicar

• Tercer escrutinio: el nº de bancas no adjudicado se calcula por cocientes decrecientes

Page 66: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

El sistema electoral reformado visto por los analistas:

• Efectos sobre los partidos: democracia interna, unidad y coherencia• Efectos sobre el sistema de partidos:

balotaje y bipartidismo• Efectos sobre el gobierno: relaciones

ejecutivo-legislativo y tiempo político electoral

J. Yaffé: Reforma constitucional de 1997: efectos esperados por los actores. (ICP-FCS DTnº 19, 1999)

Page 67: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Efectos sobre los partidos: democracia interna, unidad y coherencia

• DE LA AUTOREGULACIÓN A LA REGULACIÓN EN LA INTERNA PARTIDARIA

• PAUTAS ORGANIZATIVAS COMUNES PARA ORGANISMOS DE DECISIÓN DE CANDIDATURAS

• DEMOCRACIA INTERNA: 2 TENDENCIAS a. Concentración en las cúpulas partidarias

(“candidato único y su élite” García: 1999)b.Estimula democratización y apertura por

renovación de los partidos (“se acabó el dedo con el gran elector”Semino:1999)

Page 68: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Unidad partidaria y coherencia• Lógica partidaria sobre la fraccional (Batlle:1999)• No garantiza la unidad, manteniendo disputa por

control del partido• Desestímulo a partidos de corte municipalista

porque el lema se cierra desde las internas (Bottinelli:1999)

• Si divergencias entre direcciones nacionales y departamentales, a nivel partidos y a nivel fracciones (Bottinelli:1999)

Page 69: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Efectos sobre sistema de partidos• El balotaje (diferentes opiniones):• Borra las fronteras partidarias: familias ideológicas

(Sanguinetti: 1999) izquierda-derecha y liberalismo-socialismo.

• El balotaje y la moderación política• Tendencias centrípetas en las propuestas electorales• Bloqueo a la izquierda creciente en 1995• En octubre el elector conforma parlamento, en

noviembre decide gobierno • El balotaje estimula coaliciones electorales

Page 70: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Efectos sobre el gobierno• ¿El balotaje estimula coaliciones de gobierno?• ¿Favorece la gobernabilidad?• Relaciones ejecutivo-legislativo• Facultades al presidente (remoción directores,

tiempo y condiciones de aprobación de leyes, declaración de urgente consideración, interposición al levantamiento del veto)

• Productividad de gobierno y del parlamento ligada al aumento de los actos electorales.

Page 71: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

SISTEMAS DE PARTIDOS, LA ALTERNANCIA Y LA IDEOLOGÍA EN

EL CONO SUR.

• Constanza Moreira, Revista de CP nº15-2006

Page 72: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Objetivo

• Analizar la alternancia de los partidos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay desde la transición democrática sobre la variable de competencia ideológica.

• En especial la llegada de gobiernos de izquierda en la última década y analizar posibles efectos de polarización del sistema de partidos.

Page 73: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Contexto historia reciente• A principios de la década de los 80´s sólo tres

países con democracias en América Latina: Costa Rica, Colombia y Méjico.

• A, B, Ch y UY reencontraron la democracia en los 80´s y en la actualidad tienen gobiernos que pueden calificarse de “izquierda” o “progresistas”

• De acuerdo con Sartori (2000) se produce una alternancia de tipo ideológico, rompiendo con una tendencia anterior a las dictaduras de alternancia pragmática

Page 74: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

¿Que es alternancia ideológica en el sistema de partidos?

• El surgimiento del sistema de partidos moderno y la ideología están inextricablemente unidos, al menos en la historia europea, con el surgimiento de los partidos

socialistas. Si el origen de los partidos políticos puede situarse a mediados del siglo XIX, como resultado de las divisiones en el seno del Parlamento, los primeros partidos extraparlamentarios que aparecen son los partidos socialistas del último tercio del XIX.

Page 75: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• Se consideran los primeros partidos modernos, es decir, partidos con programas homogéneos, organizaciones amplias y un sistema de funcionamiento permanente.

• la ideología, los partidos y el surgimiento de partidos de izquierda, son fenómenos que están muy vinculados. De Vega (1977) -citado por Bravo (1997:18)- afirma que “los partidos nacieron y se consolidaron como una necesidad de las izquierdas”, mientras que Panebianco (1990) sostiene que los partidos y sistemas de partidos modernos surgieron en buena medida como resultado de la movilización de las clases subordinadas, con el advenimiento de la sociedad industrial.

Page 76: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• la referencia más importante para entender la relación entre partidos e ideología desde una teoría sobre el cambio político es el pasaje de los partidos de notables a los partidos de masa.

• Cuando los partidos de masa denominan a los partidos “electorales” de masa, la relación entre partidos e ideología parece debilitarse. La misma noción de partidos catch-all de Kirchheimer (1966) va de la mano con la idea del declive de las ideologías.

Page 77: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• la evolución de los sistemas partidarios muestra dos momentos bien diferenciados de relación entre sistema de partidos e ideología. La evolución de los partidos de notables hacia los partidos de masas, verificada con la expansión del sufragio y el advenimiento de la sociedad industrial, da lugar a un momento de estrecho vínculo entre partidos e ideología

• Posteriormente, la transformación de los partidos de masa en partidos electorales catch-all con menor consistencia ideológica, coincidiría con la teoría de la declinación de las ideologías. Últimamente ha surgido la teoría de los “partidos cártel” (Katz y Mair, 1995), para designar estructuras que se organizan básicamente, a partir de las funciones que cumplen en un Estado de partidos.

Page 78: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• La idea de que los partidos sean catch all suscita la idea de un consenso básico sobre temas y problemas: los partidos son “máquinas políticas” fuertemente homogéneas y organizadas destinadas a controlar el acceso y la distribución de recursos de poder, principalmente ligados a la estructura del estado.

• En América Latina se sigue otro derrotero: El propio atraso en la consolidación del Estado como tal, y la falta de una historia democrática “larga” (y estable) han hecho de la historia de los partidos en América Latina un fenómeno específico.

Page 79: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• Chile y Uruguay son los países que tienen un itinerario político más parecido al de las democracias europeas más consolidadas-

• Brasil sufre un notorio retraso en la instalación de su democracia en relación a los otros tres países, y Argentina vive una suerte de democracia “espasmódica”, plagada de interregnos autoritarios y golpes de Estado

Page 80: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• el surgimiento de partidos de izquierda con vocación “de masas” en la segunda ola democrática en Chile y Uruguay señalan un itinerario divergente al de la experiencia de las democracias populistas de Brasil y Argentina, con sus experimentos corporativistas de cooptación sindical desde el Estado. Posteriormente, Brasil comienza a evidenciar una trayectoria más convergente con Uruguay y Chile,a partir de la creación del PT y la CUT en 1979.

Page 81: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• DESDE LA DÉCADA DE LOS 90´s:• En los cuatro países se verifican sistemas de

partidos competitivos. Se evidencia un proceso de competencia ideológica en términos de izquierdas y derechas estrechamente vinculados a los procesos de competencia partidaria.

Page 82: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• El proceso de diferenciación ideológica del sistema de partidos:

• Sartori clasifi ca a los partidos de acuerdo al grado de polarización existente entre ellos, y ubica a esta polarización en el ya conocido eje “izquierda-derecha”. Así, distingue entre la amplitud de los espacios políticos competitivos (estrechos o de baja polarización y amplios o de

alta polarización) y la dirección de la misma (centrípeta o centrífuga).

Page 83: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• Siguiendo la hipótesis de Dahl sobre el pasaje de la hegemonía a la poliarquía, en el entendido de que un mayor grado de pluralismo refleja una instancia más “desarrollada” del proceso

• político, Moreira afirma que: el desarrollo de los sistemas de partidos está vinculado a dos procesos:

• a) a la existencia de alternancia de partidos en el gobierno (pluralismo político);

• b) al pasaje de sistemas de alternancia pragmática a sistemas de alternancia ideológica (pluralismo ideológico).

Page 84: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Consolidación democrática, polarizacion ideológica y ascenso de la izquierda

• Brasil, Argentina, Chile y Uruguay constituyen una región política de relativa alta institucionalización partidaria en el contexto de América Latina.

• itinerarios políticos relativamente análogos: radicalización política en los años sesenta (con aparición de izquierdas y derechas armadas),

• golpes de Estado entre mediados de los sesenta y mediados de los setenta, y reaperturas democráticas casi en cadena, desde inicios de la década de los ochenta.

Page 85: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• hipótesis de que el grado de avance del proceso de consolidación democrática, unido a una mayor institucionalización del sistema de partidos, ha posibilitado la alternancia de partidos en el gobierno. Esto ha resultado, últimamente, en el triunfo de alternativas a la izquierda del sistema.

• los golpes militares en los cuatro países fueron dados -entre otras metas- para desarticular las izquierdas políticas, sociales y armadas (Frente Popular en Chile; Frente Amplio en Uruguay, Partido Justicialista en Argentina, Partido Trabalhista Brasileiro en Brasil)

Page 86: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• Pueden ser interpretados en clave de su propio pasado, ¿pero pueden serlo en clave de una proposición más general sobre las modalidades de evolución de los sistemas de partidos?

• DOS HIPOTESIS:• asociar el grado de institucionalización del sistema

de partidos con el predominio de una política donde la ideología cumple un fuerte papel diferenciador del comportamiento y las actitudes de los líderes y la opinión pública.

• vincular el grado de consolidación democrática con la existencia de alternancia en el gobierno, de partidos con distintas orientaciones ideológicas.

Page 87: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• 1ª hipótesis sostiene que en estos países la llegada de la izquierda al gobierno cambiará la fuerza de las polarizaciones ideológicas, y hará de la alternancia ideológica un fenómeno “a la europea”, donde ciertos consensos subyacerán a

cualquier alternancia. Así, la alternancia política “pacífica” entre gobiernos de signo ideológico distinto, será una consecuencia más de la institucionalización del sistema de partidos y de la consolidación democrática.

Casos de análisis:

Page 88: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• 2ª hipótesis: impacto que un gobierno de izquierda tiene sobre el sistema de partidos. ¿Aumenta o disminuye la tensión ideológica del sistema? ¿Vuelve a la competencia centrípeta o centrífuga?

• a. Clasifica a los partidos de acuerdo a su definición y no por sus políticas.

• b. la llegada de la izquierda al gobierno, lejos de aumentar el nivel de polarización, impulsa una dinámica centrípeta, puesto que la propia izquierda (responsable, en buena medida, por la existencia de ese grado de polarización) se “corre hacia el centro”.

Page 89: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

• la necesidad de hacer alianzas con otros (cuando es minoritaria, como en Chile y Brasil), y de las obligaciones inherentes a la conducción del Estado, que exigen asegurar cierta continuidad en las políticas de gobierno (especialmente en materia económica) so pena de no cumplir el y creíble. Así, la llegada de la izquierda al poder promoverá un tipo de competencia centrípeta.

Page 90: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

3º hipótesis• Dada la afirmación de una competencia

“centrípeta” con la llegada de la izquierda al gobierno, podría aventurarse una hipótesis para el futuro. En el momento en que la competencia se vuelve demasiado centrípeta, la gente tenderá a afirmar “es todo lo mismo”, y la derecha volverá a tener chances de ganar (como lo muestran los casos de alternancia política de izquierdas a derechas en Europa).

Page 91: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

Conclusiones• las razones que han hecho que triunfen gobiernos

de izquierda en los cuatro países parecen obedecer más a su propia dinámica política y a su propia historia, que a una tendencia inevitable a los procesos de consolidación democrática que habilitan a un pasaje de una alternancia de tipo pragmática a una ideológica. Así, puede darse por aceptada provisoriamente la hipótesis que afirma que los procesos de realineamiento ideológico que se estaban produciendo en estos países antes de los golpes de Estado, se han afianzado con la consolidación democrática.

Page 92: Ciencia Política II Lic. en CC.SS Regional Norte 2009 Profa. Altaïr Magri Módulo 3

conclusiones• ¿qué tienen en común las agendas de gobierno

de los cuatro países, que les permitan ser calificadas como de “izquierda”? La experiencia de los gobiernos de la Concertación en Chile, del PT en Brasil y del EP-FA en Uruguay muestran que llegados al gobierno, estas izquierdas se han “corrido al centro” sistemáticamente, en materia económica, evidenciando importantes continuidades con el legado de gobiernos anteriores.