ciencia política

7
Ciencia política Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política. Ciencia política, teoría política y politología son dis- tintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y compor- tamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es estable- cer, a partir de la observación de hechos de la realidad po- lítica, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía o la sociología, entre otras. Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional. Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política. 1 Definición Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y anali- zado la política . En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes de los actores políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta última acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente “Ciencia política empírica”, para distinguirla de la filosofía política o teoría políti- ca normativa, la otra parte de estudio de la disciplina; la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La polito- logía se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial). El poder, como capacidad de un actor social de influir so- bre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones mani- fiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses del otro. Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia política, teniendo a la categoría teórica sistema político como objeto de la disciplina. Esta categoría teórica cumple con ciertos requisitos como es tener una naturaleza empírica, se deben tener referentes empíricos ya que esto hace que la disciplina se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e incluyen- te, esto quiere decir que incluya a todas las materias que pertenecen al campo de estudio de la ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la actividad política fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una gran aceptación mayoritaria por parte de la comunidad politológica. El sistema político se define como un conjunto de inter- acciones que se dan entre sus unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiaran o mantendrán el orden de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. El considera a la vida política como un sistema conducta o comportamiento. El com- portamiento sería la manera de proceder que tiene la per- sona en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los ministerios, el ejecutivo, los par- tidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o 1

Upload: quileab

Post on 10-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

ciencias politica

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia Política

Ciencia política

Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política.

Ciencia política, teoría política y politología son dis-tintas denominaciones de una ciencia social que estudiala teoría y práctica de la política, los sistemas y compor-tamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es estable-cer, a partir de la observación de hechos de la realidad po-lítica, principios generales acerca de su funcionamiento.Interactúa con otras ciencias sociales, como la economíao la sociología, entre otras.Emplea como herramientas metodológicas las propias delas ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientosposibles a la disciplina están el institucionalismo o lateoría de la elección racional.Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política.

1 Definición

Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone dosacepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas),y otra en sentido estricto (ciencia política). La primeraabarcaría todos los estudios relacionados con la políticadesde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos todoslos filósofos y teóricos que han pensado, escrito y anali-

zado la política . En sentido estricto, la ciencia políticacontemporánea nació a partir de la corriente conductistaque trata de observar las actitudes de los actores políticosy de los ciudadanos conforme a premisas estrictamentecientíficas. Esta última acepción hace referencia a lo quese denomina generalmente “Ciencia política empírica”,para distinguirla de la filosofía política o teoría políti-ca normativa, la otra parte de estudio de la disciplina; laciencia política tiene como objeto de estudio propio alpoder que se ejerce en un colectivo humano. La polito-logía se encarga de analizar las relaciones de poder quese encuentran inmersas en un conjunto social, sean cualessean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionaleso a nivel mundial).El poder, como capacidad de un actor social de influir so-bre otros, se encuentra presente en todas las interaccioneshumanas, siempre que existan al menos dos actores quese interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia enla guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso;la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, elorden, el cambio, la revolución, la participación política ycualquiera otra situación donde exista el potencial o realencuentro de dos actores sociales con intenciones mani-fiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los interesesdel otro.Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objetode estudio de la ciencia política, teniendo a la categoríateórica sistema político como objeto de la disciplina. Estacategoría teórica cumple con ciertos requisitos como estener una naturaleza empírica, se deben tener referentesempíricos ya que esto hace que la disciplina se diferenciede la filosofía política; también es exhaustiva e incluyen-te, esto quiere decir que incluya a todas las materias quepertenecen al campo de estudio de la ciencia política ya su vez no debe quedar ninguna materia vinculada conla actividad política fuera de su campo y finalmente esteobjeto de estudio tiene una gran aceptación mayoritariapor parte de la comunidad politológica.El sistema político se define como un conjunto de inter-acciones que se dan entre sus unidades o partes que locomponen y estas interacciones cambiaran o mantendránel orden de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada porel politólogo David Easton. El considera a la vida políticacomo un sistema conducta o comportamiento. El com-portamiento sería la manera de proceder que tiene la per-sona en relación con su entorno. Entonces la vida políticatiene una manera de proceder en relación con su entorno,en este caso serían los ministerios, el ejecutivo, los par-tidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o

1

Page 2: Ciencia Política

2 3 HISTORIA

proceder tendremos resultados que pueden mantener ocambiar el orden en el que se encontraba la vida políticay estas van a repercutir.

2 Antecedentes

Durante la Revolución industrial y las revoluciones libe-rales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar unacrítica social a fin de evaluar los cambios sociales y po-líticos que sucedían, así como su impacto en la sociedady los motivos que los habían producido. La preocupaciónpor el cambio social, combinada con el avance que lasciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollodel método científico, impulsó la fusión de ambas, dandolugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, ymás adelante la ciencia política, asociada al estudio de lajurisprudencia y de la filosofía política.Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamen-te reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concier-ne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el sigloXV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y dela política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen for-mas de organización política: la polis (donde nació la pa-labra 'política', y que significa ciudad) en la democraciagriega, la Res publica (cosa pública) que instauró la igual-dad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Ro-ma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chinode Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelasconfucianas». La administración pública china es la másantigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científi-ca es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de di-cho periodo se asociaba al estudio de la y el término “cien-cia política” tenía algún uso, lo que hace que la cuestiónde a qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible.Para algunos autores fue acuñado Herbert Baxter Adams,profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en1880. Otros autores afirman que el término Ciencia Polí-tica es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por pri-mera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y susrelaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

3 Historia

Mientras el estudio de la política es encontrado prime-ro en la Antigua Grecia e India, la ciencia política llegótarde en los términos de las Ciencias Sociales. Sin embar-go, la disciplina en sí tiene un claro conjunto de antece-dentes como ética, filosofía política, economía política,historia y otros campos relacionados con determinacio-nes normativas de como deben ser y deducir las carac-terísticas y funciones del estado ideal. En cada períodohistórico y en casi toda área geográfica podemos encon-trar a alguien estudiando política y aumentando el enten-

Platón.

Tito Livio.

dimiento político.En la India Antigua pueden encontrarse textos que re-flexionan sobre la política desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista

Page 3: Ciencia Política

3

Agustín de Hipona.

(c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, es considerado co-mo uno de los primeros pensadores políticos y economis-tas; y de hecho se le denomina como el “Maquiavelo hin-dú". Sobre la base de sus enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II a IV d. C.).Los antecedentes de la ciencia política occidental se pue-den rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles,particularmente en las obras de Homero, Hesíodo,Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintossistemas políticos y los resumió en estudios más orienta-dos hacia la literatura y la historia, aplicando un métodode acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóte-les fundamentó el análisis de Platón incluyendo eviden-cias históricas empíricas en su análisis.Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco docu-mentaron el ascenso de Roma y la organización e historiade otras naciones; mientras estadistas como Julio César oCicerón proveían con ejemplos de las políticas y guerrasde Roma como república y después como imperio. El es-tudio de la política se orientaba hacia el entendimientohistórico, y la descripción y comprensión de diferentesformas de gobierno.Proporcionando certezas dogmáticas para las relacionesentre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron ob-jeto de durísimas controversias entre los poderes univer-sales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En elmundo islámico, autores como Avicena y Averroes, y elhebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica yempírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anti-cipó varios conceptos de las modernas ciencias sociales.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiave-lo quien hizo observación empírica directa de los actorese instituciones políticas (El Príncipe). Se considera a Ma-quiavelo como uno de los teóricos políticos más notablesdel Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a lamodernidad en su concepción política y a la reestructura-ción social. Tradicionalmente, se ha encontrado una apo-ría en el pensamiento maquiaveliano como consecuenciade la difícil conciliación de sus dos obras principales, losDiscursos sobre la primera década de Tito Livio y El prín-cipe.En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de larepública, partiendo del supuesto de que toda comunidadtiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de losgrandes (que quieren gobernar al pueblo), que están enconstante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimenes una República bien organizada (toma como ejemplo laRepública Romana), aquella que logre dar participacióna los dos partidos de la comunidad para de esta maneracontener el conflicto político dentro de la esfera públi-ca. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bienorganizada, que es primordial que en dicha república sedisponga de las instituciones necesarias para canalizar elconflicto dentro de las mismas sin las cuales la repúblicase desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobiernocomo la aristocracia, la tiranía, la democracia o la mo-narquía logran el equilibrio de los partidos dentro del ré-gimen por lo que son inestables.Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pre-tendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entrelos Discursos y El príncipe considerando que este últimosupone un ejercicio de ironía que sencillamente desnuda-ba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas delpoder. Sin embargo, la oposición a la república que po-dría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta quecuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mos-trar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse sies que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la quese encuentra. Maquiavelo aclara también que puede exis-tir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar losmomentos de fortuna y escapar de los desfavorables) su-pere a la república en conjunto pero dicha virtud políticamorirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriríaen una república bien organizada.Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presentaanalogías con la figura romana y republicana del dictador,investido de poderes absolutos durante un breve períodoy teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la re-pública. En este sentido, la contradicción entre los dostextos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, en-tonces el principado y la república deberían ser entendi-dos como formas de gobierno subordinadas a la auténticapreocupación política de Maquiavelo: la formación de unEstado moderno en la Italia de su tiempo.Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtudy fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas deci-

Page 4: Ciencia Política

4 6 ENFOQUES

siones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y en-contrarse con una situación (que no fue provocada por élmismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel prín-cipe que obtenga el poder mediante el crimen y el mal-trato, siendo éste vil y déspota; debe entender que unavez subido al poder tiene que cambiar esa actitud haciael pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el fa-vor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los quedecidan su futuro. Maquiavelo fue, además, un auténticoprecursor del trabajo de los analistas políticos y colum-nistas de nuestros días: «Todos estos príncipes nuestrostienen un propósito, y puesto que nos es imposible cono-cer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlode las palabras y los actos que cumplen, y en parte a ima-ginarlo». (Carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

4 Ciencia política como disciplinauniversitaria

Entre los principales escritores contemporáneos que con-tribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia po-lítica como disciplina autónoma podemos citar entre losmás relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, LeoStrauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, MauriceDuverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D.Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, ArendLiphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Noh-len, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori o GuillermoO'Donnell, entre otros.La llegada de la ciencia política como una disciplína uni-versitaria en Estados Unidos es evidente por el nombra-miento de facultades y de directores de facultades llevan-do el título de ciencia política, poco tiempo después de laguerra civil. En 1857, Francis Lieber fue nombrado co-mo el primer Profesor de Historia y Ciencia Política en laUniversidad Columbia. En 1880, Columbia formó la pri-mera Escuela de Ciencia Política. La disciplína establecióla Asociación Americana de Ciencia Política en 1903. Laintegración de estudios políticos del pasado en una disci-plina unificada es un proyecto en curso, y la historia dela ciencia política ha proporcionado un campo rico parael crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa ypositiva), con cada parte de la disciplína compartiendoalgunos predecesores históricos.En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de con-ducta haciendo énfasis en el estudio científico y rigurosodel comportamiento individual y grupal barrió la disci-plína. Al mismo tiempo de que la ciencia política avan-zaba hacia una mayor profundidad de análisis y más so-fisticación, también avanzaba hacia una relación de traba-jo más cercana con otras disciplinas, especialmente consociología, economía, historia, antropología, psicología yestadística. De manera creciente, estudiantes de conduc-ta política han usado el método científico para crear unadisciplina intelectual basada en el postulado de hipótesis

seguidas por la verificación empírica y la inferencia detendencias políticas, y generalizaciones que explican ac-ciones políticas individuales y de grupo. A través de lageneración pasada, la disciplina puso un énfasis crecienteen la relevancia o el uso de nuevos enfoques y metodolo-gías para resolver problemas políticos y sociales.En 2000, el auto-llamadoMovimiento Perestroika fue in-troducido como una reacción en contra de los partidariosdel movimiento llamado la matematización de la cienciapolítica. Los perestroikanos se pronuncian por una plu-ralidad de metodologías y enfoques en ciencia política ypor una mayor relevancia de la disciplina para aquellosafuera de ella.

5 Áreas de investigación

Las principales áreas de investigación y análisis de laciencia política son:

• El poder político y las características de su obtencióny su ejercicio.

• La autoridad y su legitimidad.

• El Estado.

• La administración pública

• Las políticas públicas.

• El comportamiento político.

• La opinión pública y la comunicación política.

• Las relaciones internacionales.

6 Enfoques

Algunos de los principales enfoques conceptuales en laciencia política son:

• Conductismo

• Elección racional

• Estructuralismo

• Feminismo

• Funcionalismo

• Institucionalismo

• Marxismo

• Neoinstitucionalismo

• Teoría de juegos

• Teoría sistémica

Page 5: Ciencia Política

5

• Estructural-Funcionalismo

Los principales paradigmas teóricos en discusión dentrode la ciencia política son:

• Elitismo

• Marxismo

• Pluralismo

7 Métodos

Los métodos empleados por la ciencia política son princi-palmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori[1]distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerzade control:

• 1) Método experimental

• 2) Método estadístico

• 3) Método comparado

• 4) Método histórico

Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres dela lista anterior y adiciona un quinto método: Análisis decaso.[2]

8 Relación con otras ciencias

La ciencia política, como todo estudio científico, se rela-ciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezclacon otras, apareciendo en el mejor de los casos como unaparcela superpuesta. En los estudios actuales se halla unagama variada de ciencias conectadas con la Politología,debido a la politización que sufren los distintos aspectosde la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanza-dos por el Estado, institución preponderante que exhibeel Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directacon el Poder. Las ciencias que hoy están relacionadas acuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en eltema son:

• Administración: Administración Pública.

• Economía: Economía Política (Estudios económi-cos basados en el Poder) y Política Económica (apli-cación concreta de la economía en el Poder).

• Filosofía: Filosofía política.

• Geografía: Geografía política y Geopolítica.

• Historia: Historia política.

• Psicología: Psicología política (especialización dePsicología Social).

• Sociología: Sociología política.

• Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas políti-cos influenciados por cuestiones religiosas en algúnaspecto.

• Ciencias formales: Estadística (aplicada al Estado ytemas referentes al Poder) las Matemáticas comple-mentan y ayudan a la Estadística y la Economía.

• Ciencias jurídicas: Derecho Político, DerechoConstitucional, Derecho Administrativo, DerechoMunicipal, y Derecho Internacional.

• Ciencias de la comunicación: Periodismo político, ydesde la Ciencia Política el enfoque culturalista, queanaliza temas concernientes a la cultura y comuni-cación. Relaciones Públicas (lobby y campañas po-líticas)

9 Aplicaciones profesionales

• Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, For-talezas y Amenazas)

• Publicidad Política.

• Investigación y Docencia.

• Periodismo Político.

• Asesoramiento Administrativo y de Gestión Públi-ca.

• Gestor Administrativo

• Relaciones Internacionales.

• Investigaciones Sociopolíticas

• Administración Pública

• Relaciones Institucionales

• Relaciones de la administración con derecho políti-co

• Marketing político

Page 6: Ciencia Política

6 13 ENLACES EXTERNOS

10 Véase también

• Portal:Ciencia política. Contenido relacionadocon Ciencia política.

• Politología de la religión

• Afiliado

• Militante

• Clase política

• Político

11 Referencias[1] (Sartori, 2002)

[2] (Lijphart)

12 Bibliografía• Vallès, JosepM.: Ciencia Política. Una introducción.Barcelona, 2000, ISBN 978-84-344-1824-0.

• Nohlen, Dieter (ed.): Diccionario de Ciencia Políti-ca. Teorías, métodos, conceptos. Porrúa, Ciudad deMéxico 2006, ISBN 970-07-6115-0.

• Bobbio, Norberto, Nicola Matucci y GianfrancoPasquino: Diccionario de Política edit. Siglo Vein-tiuno, Ciudad deMéxico 2002, ISBN 968-23-1669-3.

• Melo, Artemio Luis: Compendio de Ciencia Política(2 tomos). Editorial Depalma, Buenos Aires 1983.ISBN 978-950-14-1516-2.

• Goodin, R.-Klingeman, H.-D. Nuevo manual deciencia política (2 tomos). Istmo Ediciones, S.A.Madrid, 2001. ISBN 84-7090-368-3.

• Michael Roskin, Robert L. Cord, James A. Medei-ros, and Walter S. Jones, 2007, Political Science: AnIntroduction (New York: Prentice Hall).

• Schram, Sanford F. and Brian Caterino, 2006 eds.,Making Political Science Matter: Debating Knowled-ge, Research, and Method. New York and London:New York University Press.

• Klingemann, Hans-Dieter (ed.): The State of Poli-tical Science in Western Europe. Opladen: BarbaraBudrich Publishers 2007, ISBN 978-3-86649-045-3

• Sodaro, Michael J. Política y ciencia política: unaintroducción. MCGRAW HILL 2006 01 ed. ISBN:978-84-481-4374-9

• Aznar, Luis y Miguel De Luca (eds.): Política. Cues-tiones y problemas. Buenos Aires, Emecé, 2007,ISBN 978-950-04-2929-0

• Sartori, Giovanni La política. Lógica y método enlas ciencias sociales, FCE, 2002, p.262

• Lijphart, Arend; Comparative Politics and the Com-parative Method, en American Political Science Re-view, vol. 98. No. 2

• Miller, Mirtha. La Política Ciencia Cuestiones Pro-blemas Costa Rica

• Felipe Cárdenas y Luisa Suárez, 'La ciencia políti-ca, ciencia noética del orden. Una mirada crítica so-bre su objeto de estudio (Bogotá: Universidad de LosAndes, 2010).

• Gianfranco Pasquino: Nuevo Curso de CienciaPolítica. Editorial: Fondo de Cultura Económica.I.S.B.N : 9786071607348

13 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Ciencia política. Commons

• Asociación Española de Ciencia Política y de la Ad-ministración

• Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciadosen Ciencias Políticas y Sociología (España)

• Fundación Ciudad política Recursos para estudian-tes y docentes de ciencia política, reconocido por laInternational Political Science Association (IPSA)

• Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP)

• Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

• Asociación Uruguaya de Ciencia Política (AUCiP)

Page 7: Ciencia Política

7

14 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

14.1 Texto• Ciencia política Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica?oldid=90591321Colaboradores:Oblongo,Manuel Gon-

zález Olaechea y Franco, JorgeGG, Zwobot, Dionisio, Aloriel, Dodo, Jonik, Ascánder, Julian Colina, Tano4595, Dianai, Troodon, Fmariluis,Loco085, Richy, LeonardoRob0t, Petronas, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Pipodv, Beethoven, Magister Mathema-ticae, RobotQuistnix, Chobot, Akhram, Osvaldiaz, Yrbot, Amadís, FlaBot, Maleiva, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Lin linao, KnightRider,Svoice, The Photographer, Moredan, Santiperez, Tubet, Eskimbot, Banfield, Warko, Tomatejc, Filipo, Sking, Nihilo, BOTpolicia, Da-niel Córdoba Bahle, CEM-bot, Laura Fiorucci, Lenkita, F.A.A, Juanacerbi, Generalpoteito, Retama, Baiji, Rastrojo, Jorge, Montgomery,Thijs!bot, Xabier, Tortillovsky, Roberto Fiadone, Yeza, Ángel Luis Alfaro, Isha, JAnDbot, Rodo079, Kiko 89, BetBot~eswiki, Muro deAguas, Gaius iulius caesar, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, RuLf, Fixertool, Phillo, Pólux, AngelMaría, Dhidalgo,REMP81, Jurock, Technopat, Eunispero, Coyinyo, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Muro Bot, SieBot, Mushii, Camr, CtrlZ, PaintBot, Shakyamuni, Macarrones, Carmin, Sageo, Bigsus-bot, BOTarate, Dieogomez, Marcelo, Correogsk, Diego o b, Xqno, Tirithel,Jarisleif, Javierito92, Miguel, HUB, Antón Francho, Nicop, Farisori, Eduardosalg, Sopa raven, Saber es Poder, Botellín, Petruss, Aran-zuisor, Poco a poco, Alexbot, Rαge, -antonio-, Açipni-Lovrij, Poli88, Kadellar, Michel la famosa13, La perra de anyi, Walchur, Silvonen-Bot, UA31, AVBOT, David0811, Sebastiansg, Jfortique, Gonce, Diegusjaimes, Arjuno3, Saloca, Laiflrens, Andreasmperu, Luckas-bot,Beatriz.sevilla, Wikisilki, Dragon03, Andy.z714, Vic Fede, Rockercat29, Fabianjp86, Vicmar2003, Guillermo hector, Marcomogollon,Crucialdude, Hipatija, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, NicoJara, Dossier2, FrescoBot, Joshippuden, Igna, Bota-rel, Gerardo Noriega, Epistemion, BOTirithel, TiriBOT, Alonsomp53, MAfotBOT, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Baucham, LaurentPlace,TjBot, Todomarketingpolitico, Setincho, Fjsalguero, Edslov, EmausBot, Savh, P Arank, Juancar24578, Rubpe19, Jcaraballo, Mentibot,ChuispastonBot, Poleducator, Waka Waka, WikitanvirBot, AeroPsico, Draceane, Carranguerocardenas, MerlIwBot, Alessionasche1990,Travelour, MetroBot, Gusama Romero, Elvisor, DanielithoMoya, Helmy oved, Guajirochango, Todomktpolitic, David Steven, Chevebot,Raoli, MaKiNeoH, Lautaro 97, Balles2601, Sorimi, Emilio Dorantes, Emmanuel x8, Griselda Armenta, LeoBoca, Randomusert, YolizbethGonzalez Rios, Jesus.avilac, Jarould, Matiia, Strakhov, Yamget, Lectorina, Dfff123, Ks-M9, Abraham cyrus, Consbuonomo, Jose marioculoabierto y Anónimos: 426

14.2 Imágenes• Archivo:Augustine_of_Hippo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Augustine_of_Hippo.jpg Licencia:

Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Marie-Lan Nguyen (2006) Artista original: Desco-nocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11'srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a>

• Archivo:Santi_di_Tito_-_Niccolo_Machiavelli’{}s_portrait_headcrop.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Santi_di_Tito_-_Niccolo_Machiavelli%27s_portrait_headcrop.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Crop fromImage:Santi di Tito - Niccolo Machiavelli’s portrait.jpg Artista original: Santi di Tito

• Archivo:Titus_Livius.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Titus_Livius.png Licencia: Public domainColaboradores: “Bibliothek des allgemeinen und praktischen Wissens. Bd. 5” (1905), Abriß der Weltliteratur, Seite 50 Artista original:Scanned by User:Gabor

• Archivo:Vote3_final.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Vote3_final.png Licencia: LGPL Colaborado-res: ? Artista original: ?

14.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0