cicum2010 quintana los espacios sagrados...

12
© UNIVERSIDAD DE JAÉN 1 LOS ESPACIOS SAGRADOS MAYAS EN LAS CIUDADES: LOS CAMINOS BLANCOS Óscar Quintana Samayoa Universidad de San Carlos de Guatemala 1. INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, como arquitecto investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala y miembro de la red Iberoamericana “Aplicación de la fotogrametría arquitectural digital y S.I.G. para la conservación del patrimonio histórico, cultural y arqueológico de ciudades para una gestión de turismo sustentable”; me he dedicado al estudio de la composición arquitectónica prehispánica maya. Sobre todo de la región de Tikal en el Petén guatemalteco. Este fabuloso territorio, es conocido ahora como el “corazón del mundo maya”. Una frase pegajosa con buen mercadeo. En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros mejor conservados de la cultura maya. Su apogeo inicia entre los años 600 antes de Cristo y continua unos 1500 años de producción cultural continua. Las condiciones territoriales de esta “bolsa cultural”, en un principio, más o menos aislada de los grandes corredores de comunicación prehispánico; permitió, en cierta medida, que sus habitantes desarrollaran una alta cultura. Los mayas aprovecharon los recursos naturales locales (abundante piedra caliza, bosques y terrenos de humedales para cultivos intensivos); con el tiempo entrelazaron sus redes comerciales de gran distancia con otras regiones mesoamericanas, condición que produjo un auge cultural comercial y económico sorprendente en la parte central de Mesoamérica. Por todo el territorio aparecieron espectaculares sistemas de ciudades; quizá no las ciudades más grandes del continente, pero sí una de las zonas de mayor densidad constructiva de América (ver figura 1). Alrededor del año 900 antes de Cristo la región del Petén central inició a poblarse; llegando a un auge constructivo monumental en el 700, 800 después de Cristo. Los primeros registros de su complejidad, monumentalidad y magnitud, iniciaron a principio del siglo pasado, con numerosas campañas de las instituciones y universidades norteamericanas. Lamentablemente Guatemala sola no puede atender su rescate, ni al menos documentar su patrimonio edificado. Las condiciones actuales en un clima tropical agresivo a las construcciones en piedra caliza, la agresión de la selva continua, el vandalismo, el desconocimiento y abandono institucional, están determinando la pérdida de este importante legado cultural, de categoría, patrimonio de la humanidad. 2. LA CONDICIÓN ACTUAL Tikal es la ciudad maya prehispánica más conocida, y es la referencia cultural de su cálida y magnitud. Tikal no pudo haber subsistido sin una enorme red de ciudades que formaron un sistema de control y explotación de grandes proporciones, con una población estimada de 4 a 7 millones de habitantes, en el periodo clásico (250 a 900 d.C.). Tikal y su sistema tampoco estaba sola en la región; en la periferia otros grupos de ciudades competían por el control del corazón del mundo maya. Esta competencia determinó, por cientos de años el esplendor y caída de muchas ciudades, incluyendo Tikal, tres veces derrotada, hasta llegar a agotarse entre ellas y abandonar la región.

Upload: vuongduong

Post on 09-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

© UNIVERSIDAD DE JAÉN 1

LOS ESPACIOS SAGRADOS MAYAS EN LAS CIUDADES: LOS CAMINOS BLANCOS

Óscar Quintana Samayoa

Universidad de San Carlos de Guatemala 1. INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, como arquitecto investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala y miembro de la red Iberoamericana “Aplicación de la fotogrametría arquitectural digital y S.I.G. para la conservación del patrimonio histórico, cultural y arqueológico de ciudades para una gestión de turismo sustentable”; me he dedicado al estudio de la composición arquitectónica prehispánica maya. Sobre todo de la región de Tikal en el Petén guatemalteco. Este fabuloso territorio, es conocido ahora como el “corazón del mundo maya”. Una frase pegajosa con buen mercadeo. En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros mejor conservados de la cultura maya. Su apogeo inicia entre los años 600 antes de Cristo y continua unos 1500 años de producción cultural continua. Las condiciones territoriales de esta “bolsa cultural”, en un principio, más o menos aislada de los grandes corredores de comunicación prehispánico; permitió, en cierta medida, que sus habitantes desarrollaran una alta cultura. Los mayas aprovecharon los recursos naturales locales (abundante piedra caliza, bosques y terrenos de humedales para cultivos intensivos); con el tiempo entrelazaron sus redes comerciales de gran distancia con otras regiones mesoamericanas, condición que produjo un auge cultural comercial y económico sorprendente en la parte central de Mesoamérica. Por todo el territorio aparecieron espectaculares sistemas de ciudades; quizá no las ciudades más grandes del continente, pero sí una de las zonas de mayor densidad constructiva de América (ver figura 1). Alrededor del año 900 antes de Cristo la región del Petén central inició a poblarse; llegando a un auge constructivo monumental en el 700, 800 después de Cristo. Los primeros registros de su complejidad, monumentalidad y magnitud, iniciaron a principio del siglo pasado, con numerosas campañas de las instituciones y universidades norteamericanas. Lamentablemente Guatemala sola no puede atender su rescate, ni al menos documentar su patrimonio edificado. Las condiciones actuales en un clima tropical agresivo a las construcciones en piedra caliza, la agresión de la selva continua, el vandalismo, el desconocimiento y abandono institucional, están determinando la pérdida de este importante legado cultural, de categoría, patrimonio de la humanidad. 2. LA CONDICIÓN ACTUAL Tikal es la ciudad maya prehispánica más conocida, y es la referencia cultural de su cálida y magnitud. Tikal no pudo haber subsistido sin una enorme red de ciudades que formaron un sistema de control y explotación de grandes proporciones, con una población estimada de 4 a 7 millones de habitantes, en el periodo clásico (250 a 900 d.C.). Tikal y su sistema tampoco estaba sola en la región; en la periferia otros grupos de ciudades competían por el control del corazón del mundo maya. Esta competencia determinó, por cientos de años el esplendor y caída de muchas ciudades, incluyendo Tikal, tres veces derrotada, hasta llegar a agotarse entre ellas y abandonar la región.

Page 2: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

1er Congreso Internacional de Catastro Unificado y Multipropósito 1st International Congress on Unified and Multipurpose Cadastre

2 ISBN 978-84-8439-519-5

Cada ciudad maya tenía un territorio con relativa independencia política, que representaba una entidad con nombre propio, gobernada por un linaje. Para el periodo clásico la cantidad de ciudades aumentó, por lo que el área de dominio disminuyó, apareciendo entidades de distinta categoría. Los centros rectores dominaron ciudades medianas y pequeñas; ahora se estima que en la región de Petén hay un promedio de 2000 ciudades grandes, medianas y pequeñas. El surgimiento de ciudades y su ubicación tuvo estrecha relación con la geografía sagrada. Para los mayas, su ciudad era el centro del universo, el punto central del cosmos, y cada edificio o cada construcción imitaba y repetía la creación del mundo: “las ciudades mayas fueron concebidas alrededor de un punto central, considerado como el lugar que daba vida y movimiento a las cosas y a los hombres” (Valdés, 2000). Este lugar central fue considerado como el quinto punto cardinal, a manera de axis mundi; aquí la ciudad y los rituales permitían al gobernante viajar entre los diferentes niveles del cosmos. Dice el doctor Valdés (2000) que “la carrera por obtener prestigio había comenzado y la competencia estaba cuesta arriba. Las grandes ciudades del momento se enfrascaron en rivalizar una contra la otra en su idea de llegar a convertirse en el centro del mundo, en el eje del cosmos y en el lugar favorecido por los dioses”. Por muchos años (1955 en adelante) se trabajo solo el centro de Tikal, no es hasta la década de 1980, que las acciones de investigación, rescate y restauración salen del parque Nacional Tikal. Como resultado de esta apertura regional, ahora contamos con nuevos datos de ciudades perdidas en la selva. La información actualizada nos refiere datos de la dramática situación, con urgencias de atención y rescate. Para tener una idea de la condición actual el “Proyecto protección de sitios arqueológicos en Petén” realizó, entre1987-2005, un catálogo de 128 sitios arqueológicos alrededor de Tikal. Este primer dato indicativo, en esquemas preliminares, documentó cerca de 4000 edificaciones; de las cuales 1500 cuentan con arquitectura visible en peligro de colapso. Parte de esta información ya fue publicada con un catálogo de 64 ciudades (Quintana y Wurster, 2001); el resto se encuentra aun en imprenta. También el mismo proyecto estatal, con fondos de ayuda del gobierno Alemán, registró más de 5000 nuevos daños en los edificios abandonados, causados por los buscadores de tesoros mayas, actividad ilegal sin control en la región. Las agresiones recientes al patrimonio edificado prehispánico han condicionado un estado general de emergencia, de dimensiones monumentales, que requiere con urgencia una medida internacional de apoyo. Al menos de un catastro actualizado y completo que recoja esta documentación en peligro de perderse, de valor excepcional. 2. LAS CIUDADES SAGRADAS Con los breves antecedentes de la región y la condición actual de su patrimonio (expuestos en los párrafos anteriores), podemos hacer, al menos con los datos actualizados de 128 ciudades prehispánicas, una primer interpretación del espacio urbano y los elementos arquitectónicos que conforman las ciudades sagradas mayas de el Petén central. Para el análisis usamos el método desarrollado por los arquitectos austriacos Hasso Hohmann y Annegreta Hohmann Vogrin (1992 y 2000 a), de la Universidad Técnica de Graz. Su metodología fue adaptada a las tierras bajas centrales y fue el tema de mi tesis de doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia (Quintana, 2008).

Page 3: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

© UNIVERSIDAD DE JAÉN 3

Los centros urbanos generalmente se ubican sobre cimas de colinas, aprovechando el relieve topográfico para acentuar requerimientos culturales de estratigrafía social. Un elemento básico en la construcción de ciudades fue el desarrollo de las plataformas. Las plataformas formaron espacios libres que servían para geometrizar el espacio y colocar encima otros elementos compositivos, como los espacios de ranchos perecederos y otras construcciones diversas. Para formar espacios horizontales, amplios y nivelados se requiere del apoyo de las plataformas de nivelación. La plataforma se forma con muros contrafuerte y materiales de relleno, formando bloques macizos con superficie horizontal plana o, más o menos plana. Esta superficie fue cubierta por finas capas de estuco, medida de conservación frecuente para el uso de las superficies de la ciudad maya. Dependiendo de su dimensión, la plataforma puede formar una plataforma de sustentación (plazas y patios) o un elemento de base para un edificio. Varias plataformas superpuestas pueden formar una base piramidal o plataforma escalonada, la cual puede o no tener una construcción superior. Varias plataformas superpuestas pueden alcanzar dimensiones monumentales y llegar a soportar varios edificios y patios, formando grupos de patios elevados (acrópolis). Con el uso de plataformas en diferentes niveles, la comunicación horizontal entre un espacio y otro se complicó. Las barreras verticales fueron resueltas por las escalinatas; por esta razón compositiva de rangos en diferentes alturas, la escalinata es otro elemento básico en la estructura de las ciudades. Generalmente, las escalinatas se consideran como parte de los elementos compositivos de los “espacios libres” y apoyan a definir ejes visuales con las edificaciones. Las escalinatas no sólo son el medio para pasar de una plataforma a otra sino son parte del escenario teatral de las ciudades. Por ejemplo, la escalinata del templo-pirámide V de Tikal no necesito tener un ancho de 20 m para cumplir su función de dar acceso, desde el piso de la plaza a la entrada del templo, encima de la pirámide, a más de 30 m de altura. El otro elemento básico, generador de ciudades, son las edificaciones con espacios interiores, también llamados “elementos sólidos”; por representar masas sólidas en la estructura urbana. Los edificios son volúmenes construidos a base de muros y techos con el propósito de “usar” el espacio interior. Los escenarios sagrados se forman al combinar los “elementos sólidos o elementos masa”, con los “elementos espacios libres”. La posición de los edificios está especialmente estudiada, aprovechando efectos de orientación, posición, relación plaza y edificio, relación entre un edificio y otro, u otros; también se aprovechan los efectos de luz y sombra, plástica aplicada a las fachadas de los edificios y el color para trasladar mensajes e impactar al observador. Dentro del tejido urbano se colocan los elementos simbólicos como las plazas con monumentos escupidos en piedra (con datos históricos de los acontecimientos de la ciudad y sus gobernantes), los templos pirámide, los edificios de conmemoración del sol, los grupos tríadicos, los juegos de pelota (como portales hacia el inframundo), los grupos de palacios, los baños de vapor, los mercados y muchos otros más. Miguel Rivera Dorado dice que la escenografía es considerada como rasgo principal de su composición arquitectónica y menciona varios elementos empleados para acentuar este efecto teatral. Entre ellos están: el uso de plataformas elevadas, el uso de la perspectiva, la

Page 4: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

1er Congreso Internacional de Catastro Unificado y Multipropósito 1st International Congress on Unified and Multipurpose Cadastre

4 ISBN 978-84-8439-519-5

ornamentación en los edificios, la circulación con entrada y salidas preparadas, efecto de ascender o descender en las escalinatas. Otros elementos que enfatizan el carácter escénico son, ubicaciones especiales con impactos visuales, visión frontal y laterales, el movimiento de masas, complementos auditivos, acústica, los vestidos, adornos y movimientos corporales (Rivera Dorado 2007, 166-168). Para ordenar el análisis de los espacios construidos usamos el esquema utilizado por Annegreta Hohmann Vogrin (Hohmann Vogrin, 2000b) modificado para la región central de Petén.

Figura 2. Relación de elementos formales en cinco niveles de análisis.

La figura 2 presenta un esquema de relación con los cinco niveles de análisis utilizados para la investigación del espacio construido prehispánico. El primer nivel se ocupa de la relación entre el sitio y su ambiente natural. Los niveles II y III a los elementos generadores del espacio construido (elementos de 2 y 3 orden) y los niveles IV y V a los detalles de ese espacio construido (elementos de 4 y 5 orden). Miguel Rivera Dorado enfatiza en que “la traza urbana y las formas de las ciudades mayas (…) obedecen al deseo de organizar el espacio con el propósito eminentemente escenográfico que reforzara, mediante las representaciones ceremoniales, la identidad política-religiosa de las gentes” (Rivera Dorado, 2007, 162); más adelante dice: “(…) y no solamente creó en la función teatral del espacio definido por el perímetro de las plazas o los patios sino que en la ciudad se pueden percibir innegables recorridos escenográficos que llevan por y entre los conjuntos arquitectónicos. Las fachadas de las construcciones son auténticas -portadas- que presentan el edificio y sugieren su importancia, su función y su significado, y por ende su adscripción social” (Rivera Dorado, 2007, 163). Mencionamos antes que los centros urbanos generalmente se ubican sobre terrenos elevados. En este caso la comunicación entre diferentes grupos de edificios, colocados en diferentes cimas se realiza a través de vías o calzadas. Las calzadas al igual que las escalinatas no sólo son el medio para pasar de una colina a otra sino son parte del escenario teatral de las ciudades.

NNiivveelleess ddee

AAnnáálliissiiss II IIII

IIIIII

IIVV

EEssppaacciioo CCoonnssttrruuiiddoo

Espacios Interiores Elementos formales del espacio Espacio libre

Corredores Cámaras Multicámaras Cámaras con escalinata y cajas de escaleras Tumbas Laberintos Ofrendas interiores

Pisos Plataformas escalonadas Escalinatas Fachadas de muros Fachadas de techos.

Pirámide Templo-pirámide Palacio Grupo E Grupo Triádico Edificios Gemelos Cuadrángulo

Plaza Patio Calzada Vía Terraza

SSiisstteemmaass de espacios interiores Superficie límite Masa Espacio libre

Elemento 3° orden Elemento 2° orden

Elementos generadores del espacio construido

PPiieeddrraa MMaaddeerraa PPaallmmaass CCaall AAggrreeggaaddooss ((aarreennaass,, ttiieerrrraass)) AAgguuaa

SSiisstteemmaass yy ddaattooss ddiissppoonniibblleess ssiisstteemmaass mmoovviibblleess SSiisstteemmaass ppeerreecceeddeerrooss CCoommbbiinnaacciióónn ddee ssiisstteemmaass OOttrrooss

MMaatteerriiaalleess ddee ccoonnssttrruucccciióónn SSiisstteemmaa ccoonnssttrruuccttiivvoo

EElleemmeennttoo 55°° oorrddeenn EElleemmeennttoo 44°° oorrddeenn

DDeettaalllleess ddeell eessppaacciioo ccoonnssttrruuiiddoo

Espacio Natural

Page 5: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

© UNIVERSIDAD DE JAÉN 5

3. ESPACIOS LIBRES En el análisis del espacio construido distinguimos cuatro elementos de espacios libres: plazas, patios, calzadas y vías; además podemos incluir en forma simbólica también las escalinatas ceremoniales. Cada uno de estos elementos puede tener múltiples variables; por ejemplo una relación calzada-plaza-escalinata ceremonial y otras combinaciones diversas que incluyen otros términos como terrazas, corredores, pasillos, ampliaciones de plazas, ampliaciones de patios, patios en esquinas, graderías para espectadores y otros. Los componentes “plaza y patio” son los principales generadores del espacio libre. Estos espacios se forman por una superficie horizontal geométrica y pavimentada de dimensiones más o menos amplias para las plazas y más reducidas en los patios. Sobre esta superficie lisa se colocan edificios y se congregan personas. También sirve como vestíbulo de los edificios y como medio de circulación horizontal entre otros espacios abiertos de plazas y patios. Si un edificio debe ser enfatizado (palacio real, templo principal) entonces la plaza es el medio de mostrarlo. Del espacio de las plazas se generan las calzadas o vías que completan el sistema de circulación de la ciudad. Los patios unidos a las plazas, calzadas, rampas y escalinatas constituyen los elementos que articulan los centros urbanos prehispánicos. 4. CAMINOS BLANCOS

Las calzadas son elementos “espacio libre” que se prolongan y se estrechan formando caminos pavimentados de comunicación entre un grupo de edificios y otro. Generalmente, este elemento se genera a partir de un espacio libre de plaza. Los límites laterales de las calzadas pueden tener pequeños muros llamados “parapetos”. Su posición en relación con los grupos de edificios que une es variable y generalmente cubre el espacio con terreno bajo e inundable, poco apropiado para construcciones monumentales. En otros casos ascienden colinas empinadas para llegar a grupos de edificios en la cima. Las calzadas tienen el mismo fundamento constructivo que las plataformas con muros contrafuerte, rellenos y superficies de piso plano regular. Las calzadas prehispánicas son llamadas caminos blancos por su traducción del maya yucateco que se refiere a este elemento urbano como camino (bé) blanco (zac) Zacbé; por ser su superficie, un piso elaborado con estuco de cal. Esta capa protectora del camino era un elemento común en los acabados de las edificaciones mayas y prácticamente todas las superficies tenían este terminado. Algunas construcciones tenían adicionalmente aplicaciones de color, mucho color, colores fuertes y vibrantes al sol y a los espacios escénicos. La superficie de estuco no sólo daba un acabado liso y fino sino también sirvió como elemento de protección a la piedra caliza (poco resistente a la intemperie y a los efectos del clima). Las superficies lisas y geométricas también tenían la función, en lugares en donde no había abundante agua, como elementos de recolección del agua de lluvia, a través de las plazas, patios y calzadas se dirigía el agua a depósitos o estanques. A su vez los estanques además de ser reservas de agua, funcionaban como espejos de agua. Todo un complejo juego del paisaje urbano. En la región de Petén central podemos dividir las vías de comunicación en cuatro variables: Calzadas inclinadas, Calzadas horizontales, Calzadas en plazas y en paralelo y Calzadas entre sitios (ver figuras 3, 4 Y 5).

Page 6: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

1er Congreso Internacional de Catastro Unificado y Multipropósito 1st International Congress on Unified and Multipurpose Cadastre

6 ISBN 978-84-8439-519-5

4.1. Calzadas inclinadas La mayoría de calzadas se amoldan al terreno y suben o bajan siguiendo su topografía para cumplir su función de comunicación entre grupos de edificios. Mencionamos antes, que las calzadas no sólo cumplen la función urbana de comunicar un grupo de edificios con otro, sino también son un elemento escénico de la urbe. Estos caminos son usados para acentuar edificios importantes. La calzada Tozzer de Tikal no necesita tener un ancho de 75 m para comunicar el área central de la Gran Plaza con el Templo-pirámide IV. En este caso, la topografía ascendente hacia el edificio es aprovechada y refuerza el sentido ceremonial y la grandiosidad de este camino procesional (ver figura 6). Por los caminos blancos los gobernantes eran trasportados en enormes baldaquines, con sus guerreros, la corte, danzantes, músicos, llenos de coloridos estandartes, trajes, sonidos y olores. Participar en el Fausto de una ceremonia era la máxima aspiración de un maya común. Era para los mayas como el circo romano en la roma imperial. Hay casos en que pareciera que la calzada es un camino de acceso hacia el centro urbano, como sucede con la Calzada Maudslay de Tikal. En este tema, el espacio geométrico, que mide 60 m de ancho, inicia en un edificio (ahora como montículo) que cierra el espacio; posiblemente represente una puerta simbólica de entrada a un “lugar sagrado”. Otras calzadas ascienden las colinas, como la Calzada del Lago en Yaxhá, que sube más de 100 m desde la laguna, del mismo nombre, al centro de la ciudad (ver figura 8). 4.2. Calzadas horizontales Una versión especial son las calzadas que rellenan los terrenos de bajos (no apropiados para la construcción) entre dos colinas cercanas; formando diques de contención. Con este procedimiento se logra “extender” el espacio horizontal de la plaza hacia otro grupo de edificios. Estas calzadas horizontales requieren enormes movimientos de relleno y condicionan, por la alteración a la topografía natural, la creación de estanques de agua en uno de los lados del dique-calzada. Impresionantes ejemplos de este tipo se encuentran en Yaxhá, Nakum y Uaxactún. La Calzada Blom, de 30 m de ancho, en Yaxhá es el enlace entre el centro de la ciudad con el Grupo Maler al norte. Aquí, en lugar de bajar y seguir la topografía del terreno, se construyeron muros laterales, con más de 200 m de largo, para elevar el piso de la calzada al mismo nivel de las plazas. Otro ejemplo parecido es la calzada Perigny en Nakum, de más de 250 m de largo, y 26 m de ancho, que une el grupo de edificios al norte con los grupos de edificios al sur. El espacio de bajos intermedio, fue rellenado para tener un nivel similar a la Plaza Central (del Sector Sur). En la calzada, antes de llegar al Sector Norte, el piso horizontal se transforma en una rampa, que asciende 8 m al nivel del piso de la Plaza Norte. Este cambio de nivel al final de la calzada “dramatiza” el efecto de llegada o salida de un punto a otro. Estas entradas o salidas de las vías sagradas, dentro del concepto escénico de la ciudad, eran los momentos cumbre de las grandes procesiones. Las representaciones sagradas en los centros urbanos duraban varios días, en donde todo sus habitantes y los vecinos del área rural participaban en los grande ritos mayas. Similar efecto teatral se repite en la calzada que une el Grupo A con el Grupo B de Uaxactún. Aquí el camino ceremonial sale al mismo nivel de la plaza del Grupo B, en dirección sur. Son claros los rellenos a ambos lados del camino para mantener el nivel del piso de la plaza B (ver figura 9). Luego una rampa, con todo el ancho de la calzada (60 m), asciende 8 m para llegar a

Page 7: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

© UNIVERSIDAD DE JAÉN 7

la parte aplanada del Grupo A. Aquí también se repite el efecto de acentuar con una rampa el acceso o salida de un grupo de edificios. Ejemplos similares de rampas inclinadas se encuentran en sitios como Xultún, Naranjo, El Pita y otras. 4.3. Calzadas en plazas y en paralelo Hay situaciones particulares en que una calzada se ''mezcla'' con una plaza. La diferencia que marca los espacios son pequeñas rampas y los reducidos muros laterales; el propósito seguramente era marcar la dirección del camino ceremonial entre la plaza. Una variante especial es la calzada en diagonal del sitio arqueológico conocido como “Poza Maya” (pequeño centro entre Nakum y Yaxhá). Aquí el camino ceremonial desciende en rampa en una esquina de la plaza, atraviesa el espacio libre de la plaza en forma diagonal (con sus parapetos de barrera) y luego asciende en rampa en la esquina contraria hacia otro espacio urbano (ver figura 6). Otro caso especial es la calzada en paralelo de Kinal. Este camino en lugar de unir grupos de edificios, corre a un lado de los principales edificios y espacios monumentales de la urbe, como una terraza elevada y alargada. En el sitio El Pital hay dos calzadas que se juntan formando un ángulo de 90 grados. La razón de esta peculiaridad es librar una depresión topográfica entre dos cimas de colina con edificaciones y formar un estanque de agua (ver figura 7). Yaxhá y Tikal tienen cinco ejemplos distintos de calzadas; Nakbé tiene cuatro (ver figura 6). 4.4. Calzada entre sitios Una modalidad especial son los caminos o calzadas que unen un centro poblado con otro u otros, como sucede en la cuenca Mirador. Desde El Mirador salen varias calzadas regionales en distintas direcciones; una sale hacia el norte, tres salen hacia el oeste, y otras salen hacia el sur. Sólo la calzada entre El Mirador y Nakbé, de 13 km de largo, ha sido parcialmente investigada (Suasnávar 1994, 335-348). Por el contrario en las tierras bajas del norte (península de Yucatán); región con condiciones topográficas diferente, son famosos los camino blancos interregionales como la calzadas de Cobá a Yaxuná de 101 km de largo. En las tierras bajas del norte hay otros ejemplos de ciudades con calzadas como: Sayil; Becan, con siete calzadas; Oxtintok, con nueve caminos blancos; Chunchucmil, Kabah, Labná y otras (Muñoz Cosme 2006, pp. 114-116). En otras zonas del Petén central no se han encontrado evidencia de calzadas que comuniquen dos o más yacimientos mayas. Probablemente la diferencia entre las tierras bajas del norte con las tierra bajas centrales de Petén sea que, en el segundo, las vías principales de comunicación fueron los ríos y los cuerpos de agua. Estos “caminos rápidos”, (algunos, ahora ríos estacionarios) pueden haber sido las vías de comunicación al rededor de Tikal. Según el registro preliminar de los 128 sitios del catalogo, 43 sitios arqueológicos tienen calzadas (33.5 %), con más de 65 ejemplos.

Page 8: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

1er Congreso Internacional de Catastro Unificado y Multipropósito 1st International Congress on Unified and Multipurpose Cadastre

8 ISBN 978-84-8439-519-5

4.5. Vías Dentro del tejido urbano se encuentra otro tipo de comunicaciones con dimensiones y función diferente a las calzadas. Estas vías son “calles” que separan un grupo de edificios de otro dentro de un mismo sector. Es decir, no tienen el propósito de librar espacios no apropiados a las construcciones, sino más bien cumple una función de circulación interna entre los edificios de un mismo grupo. En este tipo de comunicación no está presente el carácter monumental y escénico de las calzadas referidas anteriormente. Los mejores ejemplos de vías se pueden observar en Yaxhá (Vía 1 entre la Plaza A y la Acrópolis Este; y la Vía 6 entre la Acrópolis Sur y los grupos O y P); también Tikal tiene este sistema de comunicación interno al igual que otras ciudades de la región. 4.6. Vías y grupos de edificios Una variante son las vías o “calles” que forman grupos de relación con edificios alargados y bajos como sucede en Yaxhá (Vías 2, 3 y 4 que comunican los grupos I, J, K y L). Es posible que estos espacios urbanos tengan relación con actividades de manufactura, mercado o cuarteles militares. Otros ejemplos similares se observan en: Naranjo, Ixtinto, Naachtún, Xultún, Manantial, La Línea, Balán Chac, Ixqueej, Juleque, y El Tumbo. A manera de conclusión, los caminos blancos formaron una parte esencial en la vida de los centros prehispánicos. Por su forma constructiva y función urbana, de comunicación, vía procesional o vía sacra, se han conservado en relativamente buen estado de conservación. Los depredadores arqueológicos saben muy bien que en los Sacbés no hay enterrado tesoros, razón por la cual no son agredidos; solo el tiempo y la acción de la vegetación sin control les causa daños. En general la condición de las ciudades prehispánicas mayas en el Petén central está en un general abandono, con poca documentación actualizada, condición que facilita la pérdida de este gigantesco sistema de ciudades. Quizás las nuevas tecnologías de catastro puedan atravesar la cobertura tupida de la selva tropical y nos ayude a documentar este fabuloso legado de los hombres americanos. Quisiera plantear a la mesa, una propuesta para este “congreso internacional sobre catastro unificado multipropósito: Investigación, formación y empresa”, y proponer un proyecto internacional de rescate y catastro del corazón del mundo maya. 5. BIBLIOGRAFÍA Hohmann-Vogrin, A. (1992). Struktur und Bedeutung der Stadt. Ein architekturtheoretischer Versuch am Beispiel der voreuropäischen Kulturen Mesoamerikas, Habilitationsschrift, Fakultät für Architektur der Technischen Universität Graz, Graz.

Hohmann-Vogrin, A. (2000a). Die Einheit von Raum und Zeit – die Architecktur der Maya. En: Maya Gottkönige im Regenwald, Nikolai Grube (ed.), pp. 94-215, Könemann, Köln.

Hohmann-Vogrin, A. (2000b). El espacio estructurado y la visión del mundo, en Arquitectura e ideologia de los antiguos Mayas, Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque, Silvia Trejo ( ed.) pp.35-54, Conaculta- INAH, México D.F.

Muñoz Cosme, G. (2006). Introducción a la arquitectura maya. Biblioteca TC. General de Ediciones de Arquitectura. Valencia.

Page 9: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

© UNIVERSIDAD DE JAÉN 9

Quintana, O. (2008). La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas de noreste de Petén. Tesis de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. Departamento de Composición Arquitectónica, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Quintana, O.; Wurster, W. W. (2001). Ciudades Mayas en el noreste de Peten, Guatemala, un estudio urbanístico comparativo, AVA-Materialien, 59, Mainz. Rivera Dorado, M. (2007). Arquitectura y escenografía en la cultura maya antigua. En: La Blanca y su entorno. Cuadernos de Arquitectura y Arqueología maya, Cristina Vidal Lorenzo y Gaspar Muñoz Cosme (eds.), pp. 161-171, Edición Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Suasnávar, J. S. (1994). Las calzadas de Nakbe. En: XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993, Juan Pedro Laporte y Héctor Mejía, pp. 335-348, Ministerio de Cultura y Deportes y Asociación Tikal, Guatemala. Valdés Gómez, J. A. (2000). El resurgimiento de palacios y tronos en las cortes reales de las tierras bajas. En: Utz´ib, 2(2): 11-32. Asociación Tikal, Guatemala. 6. FIGURAS

Figura 1. Tikal y sus alrededores.

Figura 3. Tipos de calzadas. A) calzada horizontal formando en un lado un depósito de agua. B) calzada dentro de una plaza. C) calzada en diagonal dentro de una plaza. D) calzada en paralelo.

Page 10: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

1er Co1st Int

10

ongreso Internaternational Con

a

d

Figura 6. CNakum, d)

acional de Catngress on Unif

Figura 4

Figura 5. V

Ciudades con Poza Maya, e

tastro Unificadfied and Multip

4. Calzada re

Vías, camino

grupos de ede) Xultún, f) N

do y Multiproppurpose Cadas

egional entre

os entre un mi

b

e

dificios unidoNakbé.

pósito stre

dos centros u

ismo grupo d

os por calzad

ISBN

urbanos.

de edificios.

das a) Tikal, b

978-84-8439

c

f

b) Yaxhá, c)

-519-5

Page 11: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros

© UN

NIVERSIDAD DE

Figura

JAÉN

Figura 7. V

F

9. Calzada h

ista del sitio

Figura 8. Cal

horizontal qu

El Pital con

lzada inclina

ue une el grup

dos calzadas

ada de Yaxhá

po B con el gr

a 90 grados.

á.

rupo A de Ua

axactún.

11

Page 12: Cicum2010 Quintana Los espacios sagrados mayascoello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.3.01_Quintana... · En realidad este espacio americano, encierra uno de los tesoros