ciclo de seminarios "la mirada interna" (2014) - introducción

11
www.lamiradainterna.org – Buenos Aires, Mayo de 2014 CICLO DE ENCUENTROS Y SEMINARIOS “La Mirada Interna” Introducción General

Upload: victor-piccininni

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Ciclo de Encuentros y Seminarios para el mejoramiento personal basados en las enseñanzas de El Mensaje de Silo y del Nuevo Humanismo.

TRANSCRIPT

www.lamiradainterna.org – Buenos Aires, Mayo de 2014

CICLO DE ENCUENTROS Y SEMINARIOS

“La Mirada Interna”

Introducción General

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

2

Introducción General

1. Antecedentes y Fundamentos Generales de esta Enseñanza

Silo nació el 6 de Enero de 1938 en Mendoza y partió el 16 de Septiembre de 2010. Creció y vivió en Chacras de Coria, un pequeño pueblo de los alrededores de su ciudad natal. Desde muy temprana edad dedicó sus estudios a buscar respuestas a los interrogantes fundamentales de la existencia humana: la superación del sufrimiento y la búsqueda del sentido de la vida. Grupos espontáneos de estudio se iban formando en torno a sus explicaciones principalmente entre estudiantes y gente joven de Argentina y Chile. En los primeros días de Enero de 1969 Silo decide irse a meditar a la montaña y emprende su camino hacia las altas cumbres de la cordillera de los Andes. El 4 de mayo de 1969, Silo bajó de la montaña, dejó la casa de piedra que él mismo había construido hacía varios meses y que le servía de refugio, y dio su primera charla pública a las doscientas personas que se habían reunido para escucharlo. Aquella charla es conocida como la “Arenga de la Curación del Sufrimiento”. En un paraje desolado de la cordillera de los Andes conocido como Punta de Vacas, muy cercano a la frontera entre Argentina y Chile, a más de 2500 metros de altura y a los pies del monte Aconcagua, Silo sentó las bases de una enseñanza que luego recorrería el mundo. En aquella mítica charla, Silo habló de la violencia en el mundo, del sufrimiento interno del ser humano y del modo de superarlo. En un magnífico escenario de montes nevados, en un día frío y soleado, Silo dijo: .. “Si has venido a escuchar a un hombre de quien se supone transmite la sabiduría, has equivocado el camino porque la real sabiduría no se transmite por medio de libros ni de arengas; la real sabiduría está en el fondo de tu conciencia como el amor verdadero está en el fondo de tu corazón. Si has venido empujado por los calumniadores y los hipócritas a escuchar a este hombre a fin de que lo que escuchas te sirva luego como argumento en contra de él, has equivocado el camino porque este hombre no está aquí para pedirte nada, ni para usarte, porque no te necesita. Escuchas a un hombre desconocedor de las leyes que rigen el Universo, desconocedor de las leyes de la Historia, ignorante de las relaciones que rigen a los pueblos. Este hombre se dirige a tu conciencia a mucha distancia de las ciudades y de sus enfermas ambiciones. Allí en las ciudades, donde cada día es un afán truncado por la muerte, donde al amor sucede el odio, donde al perdón sucede la venganza; allí en las ciudades de los hombres ricos y pobres; allí en los inmensos campos de los hombres, se ha posado un manto de sufrimiento y de tristeza. Sufres cuando el dolor muerde tu cuerpo. Sufres cuando el hambre se apodera de tu cuerpo. Pero no solo sufres por el dolor inmediato de tu cuerpo, por el hambre de tu cuerpo. Sufres, también, por las consecuencias de las enfermedades de tu cuerpo. Debes distinguir dos tipos de sufrimiento. Hay un sufrimiento que se produce en tí merced a la enfermedad (y ese sufrimiento puede retroceder gracias al avance de la

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

3

ciencia, así como el hambre puede retroceder pero gracias al imperio de la justicia). Hay otro tipo de sufrimiento que no depende de la enfermedad de tu cuerpo sino que deriva de ella: si estás impedido, si no puedes ver o si no oyes, sufres; pero aunque este sufrimiento derive del cuerpo o de las enfermedades de tu cuerpo, tal sufrimiento es de tu mente. Hay un tipo de sufrimiento que no puede retroceder frente al avance de la ciencia ni frente al avance de la justicia. Ese tipo de sufrimiento, que es estrictamente de tu mente, retrocede frente a la fe, frente a la alegría de vivir, frente al amor. Debes saber que este sufrimiento está siempre basado en la violencia que hay en tu propia conciencia. Sufres porque temes perder lo que tienes, o por lo que ya has perdido, o por lo que desesperas alcanzar. Sufres porque no tienes, o porque sientes temor en general... He ahí los grandes enemigos del hombre: el temor a la enfermedad, el temor a la pobreza, el temor a la muerte, el temor a la soledad. Todos estos son sufrimientos propios de tu mente; todos ellos delatan la violencia interna, la violencia que hay en tu mente. Fíjate que esa violencia siempre deriva del deseo. Cuanto más violento es un hombre, más groseros son sus deseos… … La violencia en el hombre, movida por los deseos, no queda solamente como enfermedad en su conciencia, sino que actúa en el mundo de los otros hombres ejercitándose con el resto de la gente. No creas que hablo de violencia refiriéndome solamente al hecho armado de la guerra, en donde unos hombres destrozan a otros hombres. Esa es una forma de violencia física. Hay una violencia económica: la violencia económica es aquella que te hace explotar a otro; la violencia económica se da cuando robas a otro, cuando ya no eres hermano del otro, sino que eres ave de rapiña para tu hermano. Hay, además, una violencia racial: ¿crees que no ejercitas la violencia cuando persigues a otro que es de una raza diferente a la tuya, crees que no ejerces violencia cuando lo difamas, por ser de una raza diferente a la tuya? Hay una violencia religiosa: ¿crees que no ejercitas la violencia cuando no das trabajo, o cierras las puertas, o despides a alguien, por no ser de tu misma religión? ¿Crees que no es violencia cercar a aquel que no comulga con tus principios por medio de la difamación; cercarlo en su familia, cercarlo entre su gente querida, porque no comulga con tu religión? Hay otras formas de violencia que son las impuestas por la moral filistea. Tú quieres imponer tu forma de vida a otro, tú debes imponer tu vocación a otro... ¿pero quién te ha dicho que eres un ejemplo que debe seguirse? ¿Quién te ha dicho que puedes imponer una forma de vida porque a ti te place? ¿Dónde está el molde y dónde está el tipo para que tú lo impongas?... He aquí otra forma de violencia. Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna. No hay falsas puertas para acabar con la violencia. ¡Este mundo está por estallar y no hay forma de acabar con la violencia! ¡No busques falsas puertas!. No hay política que pueda solucionar este afán de violencia enloquecido. No hay partido ni movimiento en el planeta que pueda acabar con la violencia. No hay falsas salidas para la violencia en el mundo... Me dicen que la gente joven en distintas latitudes está buscando falsas puertas para salir de la violencia y el sufrimiento interno. Busca la droga como solución. No busques falsas puertas para acabar con la violencia. Hermano mío: cumple con mandatos simples, como son simples estas piedras y esta nieve y este sol que nos bendice. Lleva la paz en ti y llévala a los demás. Hermano mío: allá en la historia está el ser humano mostrando el rostro del sufrimiento, mira

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

4

ese rostro del sufrimiento... pero recuerda que es necesario seguir adelante y que es necesario aprender a reír y que es necesario aprender a amar. A ti, hermano mío, arrojo esta esperanza, esta esperanza de alegría, esta esperanza de amor para que eleves tu corazón y eleves tu espíritu, y para que no olvides elevar tu cuerpo.”…. (Extracto de la arenga La Curación del Sufrimiento, Punta de Vacas, 4 de Mayo de 1969) Así nació la enseñanza de Silo, que poco a poco, sin estridencias pero con la suavidad y la fuerza que señalan a las grandes verdades, comenzó a irradiarse de boca en boca, de ciudad en ciudad, de continente en continente. Hoy, son decenas de miles las personas que en diferentes partes del mundo se reúnen en torno a sus propuestas, que muchos resumen como “un mensaje que hace feliz y libre al ser humano”. En aquel paraje montañoso y en aquella misma casa de piedra que lo protegía de las inclemencias del tiempo y de los animales salvajes, y que los pobladores de lugar llamaban “la ermita”, Silo había comenzado a dar vida a la que sería su primer obra escrita: “La Mirada Interna”, que circularía primero como rudimentarias copias mimeografiadas para editarse luego por primera vez en 1972. En esta obra fundamental de su enseñanza, Silo describe en un lenguaje poético que la auténtica lucha del hombre está en su conciencia y es una lucha entre la luz y la oscuridad, entre la debilidad y la fuerza, entre el sueño y el despertar, entre en sentido y el sin-sentido de la vida. Silo nos cuenta, alegóricamente, el camino interno a recorrer desde el sin-sentido existencial a la plenitud de la vida despierta y conciente, libre de contradicciones y libre de sufrimiento. Allí, en su primer capítulo, el autor nos revela el sentido de su obra: La Revelación 1 Aquí se cuenta cómo al sin-sentido de la vida se lo convierte en sentido y plenitud. 2. Aquí hay alegría, amor al cuerpo, a la naturaleza, a la humanidad y al espíritu. 3. Aquí se reniega de los sacrificios, del sentimiento de culpa y de las amenazas de ultratumba. 4. Aquí no se opone lo terreno a lo eterno. 5. Aquí se habla de la revelación interior, a la que llega todo aquel que cuidadosamente medita en humilde búsqueda.

(La Mirada Interna, Cap. I) A pesar de las muchas dificultades iniciales dadas por la violencia, la deformación y la mordaza impuesta a su mensaje por los regímenes dictatoriales de aquellas épocas, las propuestas de Silo comenzaron a irradiarse a los cuatro vientos. Sus escritos y sus charlas comenzaron a circular simultánea y espontáneamente entre los integrantes de los más variados núcleos sociales de muchos países. En las paredes de París, Roma, Bombay, Buenos Aires, San Francisco, Santiago ó México, aparecían pintadas con la sigla: SILO.

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

5

Su nombre de origen era Mario Luis Rodríguez Cobos, pero desde el comienzo lo nombraban “Silo”, tal vez porque su figura era alta y espigada, o tal vez por las características y significado de su mensaje, ya que “el silo es el lugar donde se guarda el grano” Una de las consecuencias de este extraño fenómeno fue que muchas de las enseñanzas contenidas en La Mirada Interna, como son los 12 Principios, la Experiencia de Paz ó el Trabajo con la Fuerza Interna, empezaron a modificar positivamente conductas y corrientes de opinión entre aquellos que se sumaban, generando un nuevo modo de ver y de encarar la propia vida, al tiempo que se iban creando grupos y comunidades de estudio cuyos lineamientos de pensamiento y acción se basaban en estas enseñanzas. Sus libros comenzaron a circular en los más variados idiomas y dialectos, y en todo el mundo comenzaron a sumarse adherentes a sus planteos de transformación personal y social simultánea, de paz y no-violencia, de sentido, de superación definitiva del sufrimiento, del nihilismo y de la violencia, y de la posibilidad del contacto con lo Profundo y sagrado que anida en la interioridad de todo ser humano. …”Finalmente, amigos, yo quiero compartir con todos esta certeza profunda que dice: “lo Sagrado está en nosotros y nada malo puede ocurrir en esta búsqueda profunda de lo Innombrable”. Creo que algo muy bueno ocurrirá cuando los seres humanos encuentren el Sentido tantas veces perdido y tantas veces reencontrado en los recodos de la Historia. Yo quisiera, amigos, que se escuchara el Mensaje de lo Profundo. No es un Mensaje estridente, es un mensaje muy quedo que no se puede escuchar cuando se lo quiere atrapar. Yo quisiera, amigos, transmitir la certeza de la inmortalidad. Pero, ¿cómo podría lo mortal generar algo inmortal? Tal vez deberíamos preguntarnos sobre cómo es posible que lo inmortal genere la ilusión de la mortalidad”.

(Silo, Parques de Estudio y Reflexión Punta de Vacas, 4 de Mayo de 2004). Sus desarrollos y reflexiones abarcan diferentes campos de estudio como filosofía, psicología, espiritualidad, religiosidad, historiología y sociología. Todos sus aportes están siempre acompañados de prácticas y herramientas sencillas que permiten experimentar en uno mismo aquello que sus palabras y su experiencia transmiten. En Psicología son revolucionarios sus aportes sobre el “espacio de representación” y su “teoría de la imagen”. Este aporte teórico-experiencial es esencial para comprender en profundidad la función de la imagen como transportadora de cargas psíquicas y como síntesis estructurada del funcionamiento de la conciencia y no como simple reflejo natural de percepciones y/o representaciones. Este desarrollo sirve de fundamento teórico para algunas herramientas de trabajo interno y desarrollo personal como son las “Experiencias Guiadas” y las “Técnicas de Catarsis y Operativa”. En su libro “Apuntes de Psicología” desarrolla magistralmente las diferentes “estructuraciones de conciencia”, profundizando en las estructuraciones de la

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

6

“conciencia inspirada” que nos abren las puertas de aquellas experiencias profundas que corresponden al campo de la mística y de lo sagrado. Allí se dice: “Lo Profundo (también llamado sí mismo en alguna corriente psicológica contemporánea) no es exactamente un contenido de conciencia. La conciencia puede llegar a “lo Profundo” por un especial trabajo de internalización. En esta internalización irrumpe aquello que siempre está escondido, cubierto por el “ruido” de la conciencia. Es en ‘lo Profundo’ donde se encuentran las experiencias de los espacios y de los tiempos sagrados. En otras palabras, en “lo Profundo” se encuentra la raíz de toda mística y todo sentimiento religioso. Silo se dirige al hombre común, y junto a los aportes magistrales que va desarrollando, nos entrega reflexiones y herramientas que podemos utilizar en nuestra vida cotidiana y que permiten descubrir nuevas realidades detrás del velo de la turbia mirada habitual. Son suaves reflexiones y breves ejercicios que realizados con permanencia y sincera profundidad, permiten conectar con las mejores experiencias internas, aquellas que pueden transformar positivamente la vida personal. Las ceremonias de “Bienestar” y el “Oficio” que se realizan en las reuniones de El Mensaje de Silo son claros ejemplos del contacto con lo esencial de la vida humana. He aquí una breve práctica cotidiana conocida como “El Pedido”: En algún momento del día o de la noche, aspira una bocanada de aire e imagina que llevas ese aire a tu corazón. Entonces, pide con fuerza por ti y por tus seres más queridos. Pide con fuerza para alejarte de todo aquello que te trae contradicción; pide porque tu vida tenga unidad. No destines mucho tiempo a esta breve oración, a este breve pedido, porque bastará con que interrumpas un instante lo que va sucediendo en tu vida para que en el contacto con tu interior se despejen tus sentimientos y tus ideas. Alejar la contradicción es lo mismo que superar el odio, el resentimiento, el deseo de venganza. Alejar la contradicción es cultivar el deseo de reconciliación con otros y con uno mismo. Alejar la contradicción es perdonar y reparar dos veces cada mal que se haya infligido a otros. Esta es la actitud que corresponde cultivar. Entonces, a medida que el tiempo pase comprenderás que lo más importante es lograr una vida de unidad interna que fructificará cuando lo que pienses, sientas y hagas vaya en la misma dirección. La vida crece por su unidad interna y se desintegra por la contradicción.

(Silo, el Pedido, Parque de Estudio y Reflexión La Reja, 7 de Mayo de 2005) Su mensaje y sus propuestas dan nacimiento a una nueva corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Movimiento Humanista y a una corriente espiritual conocida como “El Mensaje de Silo”. Sus planteos esenciales inspiran a miles de grupos y personas dando lugar al nacimiento de variadas pero convergentes expresiones en el campo artístico, cultural y educativo, en la acción política y barrial, en la convergencia cultural y étnica, y en las actividades por la Paz y por el desarme internacional. Por tanto, es oportuno agradecer ahora a ese gran Movimiento citando sus ideales y propuestas fundamentales que se formalizan en los seis puntos siguientes: “En

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

7

primer lugar, propicia la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro. En segundo lugar, afirma la igualdad de todas las personas y trabaja por la superación de la simple formalidad de iguales derechos ante la ley avanzando hacia un mundo de iguales oportunidades para todos. En tercer lugar, reconoce la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice en razón de las diferencias económicas, raciales, étnicas y culturales. En cuarto lugar, auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables. En quinto lugar, afirma la libertad de ideas y creencias y, en sexto lugar, repudia no solamente las formas de la violencia física sino todas las otras formas de violencia económica, racial, sexual, religiosa, moral y psicológica, como casos cotidianos arraigados en todas las regiones del mundo.” … Porque la atmósfera social está envenenada de crueldad, nuestras relaciones personales se hacen cada día más crueles y el trato que se da uno a sí mismo es también cada vez más cruel. Los grandes miedos del ser humano impiden dar a la vida una dirección querida y con significado. Los temores a la pobreza, a la soledad, a la enfermedad y a la muerte se conjugan y fortalecen en la sociedad, en los grupos humanos y en los individuos... ….Pero a pesar de todo... a pesar de todo... a pesar de ese desgraciado encierro, algo leve como sonido lejano, algo leve como brisa amanecida, algo que comienza suavemente, se abre paso en el interior del ser humano...

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

8

2. Acerca de este Ciclo de Encuentros y Seminarios

Este ciclo de ocho encuentros tiene por objetivo trasmitir los aspectos fundamentales, tanto teóricos como prácticos, de la enseñanza que trasmitiera Silo en el desarrollo de su obra, y que se han plasmado básicamente en una corriente de pensamiento conocida como “Nuevo Humanismo” o “Humanismo Universalista” y en una corriente espiritual denominada “El Mensaje de Silo”. Está dirigido a quienes deseen iniciar o profundizar un camino de desarrollo personal, de contacto con lo Profundo de su interioridad y de ayuda a otros en este mismo camino de crecimiento y evolución. Los encuentros están pensados como unidades en sí mismas, abarcando en cada reunión uno o varios de los temas fundamentales de esta enseñanza. El desarrollo de cada encuentro incluye una primer parte teórica donde se presentan resumidamente los temas a tratar y una segunda parte de prácticas e intercambio entre los asistentes. Damos especial importancia a las experiencias personales, a las prácticas y al intercambio desprejuiciado entre los partícipes. Propiciamos la diversidad de puntos de vista y la libre interpretación que cada uno haga de los temas que se van tratando y de las experiencias que se van teniendo. En cada encuentro se entrega una literatura básica que es de utilidad para quienes quieran profundizar por sí mismos los temas tratados. Estos textos, en los cuales nos apoyamos para desarrollar los encuentros, están extraídos o basados en la bibliografía oficial del Movimiento Humanista y de El Mensaje de Silo, que se puede consultar en: www.silo.net www.humanistmovement.net www.elmensajedesilo.net La transmisión y difusión a otras personas cercanas y al mundo en general de los temas y prácticas que se desarrollan en estas reuniones es siempre muy bienvenida ya que esta actitud ayuda a poner en práctica el principio fundamental que alienta nuestra acción y que nos impulsa a dar a otros aquello que es bueno para uno mismo, y que es además una forma de poner en práctica el Principio mayor que nos guía, que nos dice: “Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas”.

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

9

3. Algunas referencias

El Mensaje de Silo

En el año 2001 nace el Mensaje de Silo organizado en torno a un libro del mismo nombre que tiene tres partes: El Libro, que es La Mirada Interna, La Experiencia, ocho ceremonias capaces de producir inspiración espiritual y cambios positivos en la vida diaria, y El Camino, reflexiones y sugerencias sobre la vida personal, interpersonal y social. En el libro La Mirada Interna se trata de transmitir una enseñanza sobre la conducta y sobre la interioridad humana, con referencia al sentido de la vida. La Experiencia considera ocho ceremonias para distintos casos y situaciones de la vida personal y social. En las ceremonias están presentes dos realidades que, tratadas explícitamente o no, muestran su importancia por los profundos significados que tienen para la vida. A estas realidades, que admiten diferentes interpretaciones, las conocemos bajo las designaciones de “la Inmortalidad” y “lo Sagrado”. El Mensaje propicia la libre interpretación de estas realidades y se considera que las diferentes posturas no deben ser simplemente “toleradas”, sino genuinamente respetadas. El Camino presenta 17 temas de meditación que se refieren al logro de la coherencia en el pensar, el sentir y el hacer. Se llama “El Camino” a este trabajo que se sigue para avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad de la vida y para evitar la contradicción, la desintegración de la vida. www.elmensajedesilo.net

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

10

El Movimiento Humanista

El Movimiento Humanista es el conjunto de personas que participan de las propuestas del Nuevo Humanismo, también conocido como Humanismo Universalista. Esta corriente de pensamiento que se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron, implica también un sentimiento y una forma de vivir, y ha dado origen a diversos organismos y frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: Humanizar la Tierra. Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa, la lucha contra toda forma de violencia y discriminación, y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

El MH no es una institución aun cuando dé lugar a numerosas agrupaciones y organizaciones. Los organismos surgidos hasta hoy del MH son el Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia, y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.

El MH en sí mismo no tiene ningún tipo de organización y constituye un ámbito de convergencia e intercambio de los miembros de los distintos organismos.

Extracto de la charla de Silo el 4 de enero de 1998 en el Estadio de Obras Sanitarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina:

..." ¿Qué es hoy el Movimiento Humanista? ¿Acaso un refugio frente a esta crisis general del sistema en que vivimos? ¿Será, tal vez, una crítica sostenida a un mundo que se deshumaniza día a día? ¿Será un nuevo lenguaje y un nuevo paradigma, una nueva interpretación del mundo y un nuevo paisaje? ¿Representará una corriente ideológica o política; una nueva estética, una nueva escala de valores? ¿Consistirá en una nueva espiritualidad, en una acción destinada a rescatar lo subjetivo y lo diverso en la acción concreta? ¿El Movimiento será la expresión de una lucha a favor de los desposeídos, de los abandonados y los perseguidos, será la manifestación de los que sienten la monstruosidad de que los seres humanos no tengan los mismos derechos ni las mismas oportunidades?

El Movimiento es todo eso y mucho más. Es la expresión práctica del ideal de Humanizar la Tierra y es la aspiración de dirigirse hacia una Nación Humana Universal. Es el germen de una nueva cultura en esta civilización que se hace planetaria y que tendrá que cambiar su rumbo, admitiendo y valorando las diversidades y dando a todo ser humano, por la dignidad que se merece, por el simple hecho de nacer, iguales derechos e idénticas oportunidades.

El Movimiento Humanista es la manifestación externa de los profundos cambios que se están operando en el interior del ser humano y que son la historia misma: trágica, desconcertante, pero siempre en crecimiento. Es una débil voz adelantada que anuncia los tiempos que están más allá del ser humano que hemos conocido. Es una poesía y un arco de colores diversos. Es un David frente a un insolente Goliat. Es la suavidad del agua frente a la dureza de la roca. Es la fuerza de lo débil: una paradoja y un Destino.

www.humanistmovement.net

Ciclo de Encuentros y Seminarios “La Mirada Interna” - Introducción

11

Los Parques de Estudio y Reflexión

Los Parques de Estudio y Reflexión son lugares de encuentro e irradiación de una nueva espiritualidad, que rechaza toda forma de violencia y discriminación, y que apela a la dimensión sagrada de la mente humana para encontrar libertad y sentido. Son espacios abiertos para profundizar en nosotros mismos y favorecer la reciprocidad, el intercambio y el buen trato a los demás. El elemento principal en estos parques es la Sala, que favorece el acceso a la experiencia interna profunda a través de su espacio semi-esférico vacío. Otros elementos comunes son el Portal, la Fuente, el Monolito, el Centro de Trabajo, el Taller y el Centro de Estudio. En estos Parques se realizan seminarios, retiros, jornadas de estudio, celebraciones y encuentros sociales. La belleza de los paisajes, los elementos que lo componen, la fuerza acumulada por tanta gente, y el Propósito común de abrir las puertas hacia otros espacios, hacen que estos lugares sean excepcionales. Los Parques de Estudio y Reflexión se van multiplicando en los cinco continentes y señalan la búsqueda y expresión de lo Sagrado y de las mejores aspiraciones del ser humano. http://www.parquelareja.org