ciclo de seminarios "la mirada interna" (2014) - 2do. encuentro

6
CICLO DE ENCUENTROS Y SEMINARIOS “La Mirada Interna” 2do. Encuentro El Sentido de la Vida La muerte y la trascendencia www.lamiradainterna.org – Buenos Aires, Junio de 2014

Upload: victor-piccininni

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

2do. Encuentro del Ciclo de Seminarios La Mirada Interna. Temas: El Sentido de la Vida . La muerte y la trascendencia. Basados en las enseñanzas de Silo.

TRANSCRIPT

CICLO DEENCUENTROS Y SEMINARIOS

“La Mirada Interna”

2do. Encuentro

El Sentido de la VidaLa muerte y la trascendencia

www.lamiradainterna.org – Buenos Aires, Junio de 2014

Ciclo de Seminarios “La Mirada Interna” / 2do. Encuentro

Parte I Temas de Estudio e Intercambio

1. Resumen de los temas tratados en el 1er. Encuentro: sufrimiento, dolor y sentido de la vida. Las tres vías del sufrimiento. Unidad interna y contradicción. Los Principios. La Experiencia de Paz y el Trabajo con la Fuerza interna.

2. Breves explicaciones sobre:

• El sentido de la vida. Sentidos provisorios de vida. Un sentido verdadero.• Cómo distinguir un “sentido verdadero” de vida de un “sentido provisorio”.• Las experiencias internas personales. Sospechas y experiencias

fundamentales de sentido.• Cómo profundizar en las experiencias fundamentales que dan sentido a la

vida.• Los 5 estados respecto al sentido al Sentido. ¿Dónde se ubica cada uno?

(referencia a las explicaciones incluidas en la Pag. 5 (Anexos) de este escrito: “Los 5 estados respecto al sentido de la vida”).

• ¿Cuál es el significado de una “espiritualidad si dogmas ni intermediarios”? ¿Cómo me acerco a este tipo de experiencias?

3. Proyección del video sobre la “Experiencia” (Silo)

4. Intercambio entre los asistentes. Resumen y síntesis de comprensiones.

Parte IIPrácticas de Trabajo Personal

1. Experiencias fundamentales de sospecha del sentido.

• Lectura del Capitulo V del libro “La Mirada Interna” (Sospecha del Sentido).

• Reflexión y trabajo individual: intento de rescatar de la propia biografía experiencias de este tipo: ¿cuáles?, ¿dónde?, ¿qué sentí?, ¿cómo las interprete?, ¿qué sucedió luego con esas experiencias?

• Intercambio entre los asistentes.

2

Ciclo de Seminarios “La Mirada Interna” / 2do. Encuentro

2. Experiencia: El Pedido

En algún momento del día o de la noche, aspira una bocanada de aire e imagina que llevas ese aire a tu corazón. Entonces, pide con fuerza por ti y por tus seres más queridos. Pide con fuerza para alejarte de todo aquello que te trae contradicción; pide porque tu vida tenga unidad. No destines mucho tiempo a esta breve oración, a este breve pedido, porque bastará con que interrumpas un instante lo que va sucediendo en tu vida para que en el contacto con tu interior se despejen tus sentimientos y tus ideas.

Alejar la contradicción es lo mismo que superar el odio, el resentimiento, el deseo de venganza. Alejar la contradicción es cultivar el deseo de reconciliación con otros y con uno mismo. Alejar la contradicción es perdonar y reparar dos veces cada mal que se haya infligido a otros.

Esta es la actitud que corresponde cultivar. Entonces, a medida que el tiempo pase comprenderás que lo más importante es lograr una vida de unidad interna que fructificará cuando lo que pienses, sientas y hagas vaya en la misma dirección. La vida crece por su unidad interna y se desintegra por la contradicción. Y ocurre que lo que haces no queda solo en ti sino que llega a los demás. Por tanto, cuando ayudas a otros a superar el dolor y el sufrimiento haces crecer tu vida y aportas al mundo. Inversamente, cuando aumentas el sufrimiento de otros, desintegras tu vida y envenenas al mundo. ¿Y a quién debes ayudar? Primeramente, a quienes están más próximos, pero tu acción no se detendrá en ellos.

Con aquella “receta” no termina el aprendizaje sino que empieza. En aquella “receta” se dice que hay que pedir, pero ¿a quién se pide? Según lo que creas será a tu dios interno, o a tu guía o a una imagen inspiradora y reconfortante. Por último, si no tienes a quién pedir tampoco tendrás a quién dar y entonces mi regalo no merecerá ser aceptado.”

(Silo, Parque de Estudio y Reflexión La Reja, Mayo 2007)

Comentarios para “El Pedido”

- Realizarlo diariamente, sólo unos pocos minutos.

- Luego del pedido, también puede acompañarse le experiencia con un “agradecimiento”. “Agradecer” es concentrar los estados de ánimo positivos y tomar contacto internamente con ellos.

- Trasmitir y explicar a otros esta breve práctica.

3

Ciclo de Seminarios “La Mirada Interna” / 2do. Encuentro

Anexos (2do. Encuentro)

Temas Formativos1

¿Por qué se considera imposible alcanzar la felicidad?

A veces por prejuicios. Por ejemplo: desde niños se nos explica que vivir es casi lo mismo que sufrir; que todo lo que se logra es en base al sufrimiento; que el sufrimiento da sabiduría, etc. Hay otros que afirman que al primer paso que uno da, se encuentra con inconvenientes... Pero, es claro, nosotros no confundimos los inconvenientes que pueden ser reducidos a su real pequeñez (y que a veces dan a la vida un interesante sabor), con el sufrimiento como sensación que acompaña a la contradicción profunda. Tampoco confundimos el dolor físico con el sufrimiento mental, según hemos visto en alguna otra oportunidad. Por lo demás, hay muchas personas que desean conservar el sufrimiento. Este hecho, es aparentemente imposible a menos que se lo piense en una perspectiva patológica. Sin embargo, cuántos hay que frente a la posibilidad de cambio positivo en sus vidas, la rechazan porque sienten que al sufrir reciben algún tipo de beneficio de su medio. Pero eso es una trampa de la mente. Finalmente, están aquellos que realmente aspiran a la felicidad, pero que no harían el mínimo esfuerzo por lograrla y, por tanto, se les aparece como un ideal deseable pero imposible de realizar. No se trata de malinterpretar estas cosas y suponer que la felicidad se logra de una vez y definitivamente. Sabemos que se puede ir derrotando el sufrimiento, sabemos que se puede ir logrando un estado de satisfacción creciente con uno mismo y sabemos que esto depende del esclarecimiento que vayamos haciendo del real sentido de la vida. No hablemos de imposibles en este campo. Tampoco digamos que eso puede ser válido para una minoría que tiene sus cosas materiales resueltas, porque la experiencia no demuestra eso. Lo que sí demuestra la experiencia es que miles de personas se encaminan en esta dirección que proponemos, porque comprueban que estos planteo les son beneficiosos en la vida diaria.

Las falsas soluciones Si alguien dice: "¡yo con más dinero sería feliz!", debería consultar a los que tienen más dinero para saber que ellos no han logrado la felicidad. Se podría revisar una larga lista de actividades y al final de la cadena, hallaríamos siempre el sufrimiento. Por cierto, muchos confunden un breve instante de felicidad, con un estado creciente de felicidad a medida que pasa el tiempo. Por ejemplo, un poeta podría decir: "me basta con mirar una flor, para ser feliz". Es claro que será feliz... por un corto instante. Eso mismo vale para cualquier actividad placentera. El placer del instante, muere en el instante. En cambio, el estado de felicidad por pequeño que sea si se continúa en el tiempo, va creciendo. Eso es posible si tal estado está orientado por un sentido de la vida, no por un acto que muere inmediatamente. Nosotros no decimos que el placer sea perjudicial, sino que es corto. Decimos que está bien en su momento, pero que no puede dar fundamento a la vida.

1 Los temas formativos forman parte de “El Libro de La Comunidad”. Se puede descargar de la web:www.lacomunidadmundial.org

4

Ciclo de Seminarios “La Mirada Interna” / 2do. Encuentro

Uno debe saber si su vida se hace más plena o más vacía a medida que pasa el tiempo. Entonces, comprenderá si su felicidad crece o disminuye. ¿Pero cómo saber eso? Hay que aprender a comparar momentos, de un modo justo. Si mis buenos momentos actuales son inferiores a los de otra época, algo anda mal. Si son mejores, estoy bien orientado. También hay que saber comparar los aspectos negativos. Si mis malos momentos actuales, son peores que los malos momentos de otra época, entonces algo falla. Si estos malos momentos, de todas maneras no me afectan como en otras épocas, es que estoy avanzando, estoy creciendo internamente. A medida que un nuevo sentido orienta a la propia vida, la comparación con momentos anteriores positivos y negativos, deja un saldo favorable. Haga lo que haga, si al comparar, el saldo no es favorable está claro que estoy viviendo falsas soluciones que me llevarán tarde o temprano al sin-sentido.

Puntos principales de la Enseñanza Podemos sintetizar esta enseñanza en sus puntos más importantes: 1° El ser humano tiende a lograr su felicidad. 2° El dolor y el sufrimiento se oponen a la felicidad. 3° El dolor es físico y su retroceso depende del avance de la sociedad y de la ciencia. El sufrimiento es mental y su retroceso depende de la reconciliación consigo mismo. 4° Se sufre por vivir situaciones contradictorias, por recordarlas y por imaginarlas. Esas son las tres vías del sufrimiento. 5° Únicamente, un verdadero sentido de la vida proporciona unidad, logra reconciliación, esto es: rompe la contradicción en las tres vías. Resumiendo: cuando surge el verdadero sentido, el ser humano se reconcilia consigo mismo, haciendo retroceder el sufrimiento y despejando el camino de la felicidad.

Los 5 estados respecto al Sentido de la Vida

La exposición de la doctrina admite diferentes profundizaciones. Así, se le da un nivel distinto al presente comentario, respecto del que aparece en los temas formativos del capítulo II. En grandes rasgos, podemos decir lo siguiente: 1° El ser humano tiende al logro de lo que cree que es su felicidad; 2° El dolor y el sufrimiento se oponen a esa felicidad; 3° El dolor es físico y su retroceso depende del avance de la sociedad y la ciencia, mientras que el sufrimiento es mental y su retroceso depende del sentido de la vida que se tenga; 4° Se sufre por vivir situaciones contradictorias, pero también por recordarlas y por imaginarlas a futuro. Esas formas, son llamadas las "tres vías del sufrimiento"; 5° Puede haber provisorios "sentidos" de vida que permitan sobrellevar distintas etapas de la existencia, pero todos ellos están sometidos a esta definitiva verdad: "La vida no tiene sentido si todo termina con la muerte"; 6° El verdadero sentido de la vida surge con el reconocimiento de que no todo termina con la muerte. Este reconocimiento permite romper las tres vías del sufrimiento, dando unidad y dirección al ser humano. La vida sufre una conversión total y los problemas cotidianos aparecen dimensionados como problemas superables en el camino del aprendizaje y perfeccionamiento; 7° El reconocimiento de que no todo termina con la muerte, o lo que es igual, de la trascendencia más allá de la muerte admite las siguientes posturas: a) la evidencia indudable (aunque sea indemostrable e intransferible a otros), dada por la propia experiencia; b) la simple creencia dada por educación u ambiente como si fuera un dato indudable de la realidad; c) el deseo de poseer la experiencia o la creencia; d) la sospecha intelectual de la posibilidad de supervivencia sin experiencia, sin creencia y sin deseo de poseerlas; 8° Esas cuatro posturas y una quinta que niega toda posibilidad de trascendencia, son llamadas "los cinco estados del sentido de la vida". Cada estado admite, a su vez, distintos grados de profundidad o definición. Tanto los estados como los grados

5

Ciclo de Seminarios “La Mirada Interna” / 2do. Encuentro

son variables, pero en un momento dado de la vida, permiten definir la coherencia o contradicción de la propia existencia y, por tanto, el nivel de libertad o sometimiento al sufrimiento. Este es, además, un punto práctico, porque se puede examinar cualquier momento de la vida pasada ubicándolo en el estado que le correspondía, comprobando cómo la vida se organizaba de acuerdo a él. Lógicamente ese examen vale para comprender el momento actual; 9° Cualquiera sea el estado y el grado en que se encuentre una persona, puede avanzar o profundizar en él, merced al trabajo sostenido en la dirección que propone la doctrina.

Resumiendo: esta enseñanza explica que el verdadero sentido de la vida está relacionado con la afirmación de la trascendencia más allá de la muerte; que el descubrimiento de ese sentido, transforma a la vida influyendo en las tres vías de sufrimiento y que toda persona puede lograr o perfeccionar ese sentido cualquiera sea el estado y grado en que se encuentre respecto a él.

6