ciclo alcalá y el flamencourban.ciudadalcala.org/contenidos/actuaciones/16-3.pdf · alcalá y el...

2
1875-1933 Joaquín el de la Paula 80 años de su muerte Alcalá y el Flamenco Alcalá y el Flamenco CICLO Centro abierto Flamenco Rutas Castillo Exposiciones Gastronomía Talleres Museo Cultura * Proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra con la financiación de la UE a través de fondos FEDER * Alcalá y el Flamenco Alcalá y el Flamenco CICLO Raíces Rutas Soleá Cante Arte Museo Información: Museo de Alcalá de Guadaíra / Oficina Urban (Biblioteca José Manuel Lara) Exposición “Joaquín el de la Paula o la soleá de Alcalá” Museo de Alcalá 13 de junio - 29 de septiembre Jornadas “Alcalá y el flamenco” - Museo de Alcalá 24 a 26 de septiembre Ruta de la Tapa: “De tapas con los flamencos de Alcalá” 19 al 29 de septiembre Concurso de escaparates: “Viste tu escaparate” 19 al 29 de septiembre “Flamenco en la calle” - Actividades y actuaciones en el Centro 27 y 28 de septiembre FESTIVAL: Manolito de María - Plaza del Cabildo 20 de septiembre FESTIVAL: Joaquín el de la Paula - Auditorio Riberas del Guadaíra 28 de septiembre la UE a través de fondos FEDER * ORGANIZA: FINANCIA: COLABORA:

Upload: lyhuong

Post on 11-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1875-1933Joaquín el de la Paula80 años de su muerte

Alcalá y el FlamencoAlcalá y el FlamencoCICLO

Centro abierto

Flamenco

Rutas

Castillo

Exposiciones

Gastronomía

Talleres

Museo

Cultura

* Proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra con la financiación de la UE a través de fondos FEDER *

Alcalá y el FlamencoAlcalá y el FlamencoCICLO

Raíces

Rutas

Soleá

Cante

Arte

Museo

Información: Museo de Alcalá de Guadaíra / Oficina Urban (Biblioteca José Manuel Lara)

Exposición “Joaquín el de la Paula o la soleá de Alcalá”Museo de Alcalá

13 de junio - 29 de septiembreJornadas “Alcalá y el flamenco” - Museo de Alcalá

24 a 26 de septiembreRuta de la Tapa: “De tapas con los flamencos de Alcalá”

19 al 29 de septiembreConcurso de escaparates: “Viste tu escaparate”

19 al 29 de septiembre“Flamenco en la calle” - Actividades y actuaciones en el Centro

27 y 28 de septiembreFESTIVAL: Manolito de María - Plaza del Cabildo

20 de septiembre FESTIVAL: Joaquín el de la Paula - Auditorio Riberas del Guadaíra

28 de septiembre

e la UE a través de fondos FEDER *

ORGANIZA:FINANCIA: COLABORA:

Joaquín el de la Paula (Joaquín Fernández Franco) nació en Alcalá de Guadaíra el 12 de febrero de 1875, hijo de José Fernández Torres y Paula Franco Aguilera. Se casó con Caridad Vargas, con quien tuvo dos hijos: Enrique e Hiniesta.

Su vida transcurrió entre penalidades y dificultades económicas, su mujer murió joven, él pasó ocho años en la guerra de Cuba, de donde volvió enfermo, pero probablemente sólo de esas condiciones brota con autenticidad el cante flamenco…

Fue fuente donde beberían muchos cantaores históricos, como Manuel Vallejo o Antonio Mairena. Este último venía con frecuencia a Alcalá para escuchar a Joaquín, con quien solía coincidir en la Venta Platilla, para admirar su manera de hacer y cantar por soleá.

Murió Joaquín a los cincuenta y ocho años, en la mayor pobreza, el 10 de junio de 1933, cumpliéndose en este 2013 los ochenta años de su fallecimiento. Recuperando la memoria histórica de Joaquín el de la Paula, el pueblo de Alcalá de Guadaíra pretende homenajear a este hijo predilecto de la ciudad, pero también a las gentes de su tiempo, que supieron crear cultura a pesar de la marginación y el olvido.

Alcalá de Guadaíra nació de su Castillo medieval. El cerro en que se ubica la forta-leza fue un gran vientre materno que dio a luz a la población alcalareña a finales del siglo XIII, expandiéndose ladera sur abajo a partir de ese momento. Siempre se mantuvo el cordón umbilical, y el Castillo sigue siendo el principal emblema de la identidad histórica y cultural de la ciudad.

También en el cerro del Castillo nace una de las principales y más ricas aportaciones de Alcalá

a la cultura universal: un estilo flamenco propio nacido de Joaquín el de la Paula y que por esto

termina llamándose indistintamente cante por soleá de

Alcalá o cante por soleá de Joaquín el de La Paula.

El flamenco tiene una gran cantidad de estilos a los que se llama “palos”. De todos ellos, sólo a cuatro se les suele considerar

como los cantes básicos, es decir, aquellos palos que no tienen ninguna influencia ni derivan de otros: la toná, la siguiriya, la soleá y el tango. La soleá se ha cantado históri-camente en diversos lugares, principalmente en Triana, Utrera, Jerez o Lebrija, pero en Alcalá, gracias a Joaquín el de la Paula, se le confiere un estilo nuevo, personal y pleno: .

“Antiguamente se hacía un cante por soleá que era bailable, al golpe, casi metida en bulería. Entonces aparece Joaquín, se hace su propia composi-ción de lugar, y aunque sea un símil taurino, y siempre refiriéndonos a la soleá, la para, la tiempla, la hace a su imagen y semejanza, la aliña con los aderezos locales y naturales, dándole el sabor de la aceituna, el olor de los pinares, el color del albero, y el sabor de nuestro añorado pan; en definitiva, la pare, y de este parto, nace lo que desde entonces nos ha dado en llamar el cante de Alcalá, cante cuyo prototipo sería la soleá de Joaquín el de la Paula”. .

(Antonio Mairena)