cepal 2008

Upload: devannis-guerrero-atencio

Post on 01-Mar-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    1/184

    Panorama socialde Amrica Latina

    Balance preliminar de las economasde Amrica Latina y el Caribe

    2008

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    2/184

    Alicia BrcenaSecretaria Ejecutiva

    Laura LpezSecretaria de la Comisin

    Osvaldo KacefDirector de la Divisin de Desarrollo Econmico

    Diane FrishmanOficial a cargo

    Divisin de Documentos y Publicaciones

    El Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribees un documento preparado anualmente por la Divisin de Desarrollo

    Econmico con la colaboracin de la Divisin de Estadstica y Proyecciones Econmicas, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin

    Econmica y Social (ILPES), las sedes subregionales de la CEPAL en Mxico y Trinidad y Tabago, y las oficinas de la CEPAL en Bogot, Brasilia,

    Buenos Aires, Montevideo y Washington, D.C.

    Agradecemos tambin la valiosa colaboracin de los bancos centrales y de las oficinas estadsticas nacionales de los pases de la regin, que

    proporcionaron la informacin estadstica que sirvi de base para la elaboracin delBalance preliminar.

    Los datos sobre cuentas nacionales presentados en elBalance preliminar se basan en las cifras oficiales de los pases considerados; sin embargo,con el propsito de hacerlas comparables entre pases, se expresan en dlares a precios constantes de 2000. Por lo tanto, en ciertos casos pueden

    no coincidir con la informacin de los pases.En los anlisis regionales participaron los siguientes expertos (por orden de presentacin de los temas): Osvaldo Kacef (introduccin), Juan

    Pablo Jimnez (poltica fiscal), Rodrigo Crcamo (poltica cambiaria), Omar Bello (poltica monetaria), Sandra Manuelito (actividad econmica einversin y precios internos), Jrgen Weller (empleo y salarios), Alejandro Ramos y Luis Felipe Jimnez (sector externo).

    Las notas sobre los pases se basan en los estudios realizados por los siguientes expertos: Olga Luca Acosta y Mara Alejandra Botiva (Colombia),

    Omar Bello (Bolivia), Rodrigo Crcamo (Ecuador), Stefan Edwards (Suriname), lvaro Fuentes (Uruguay), Sarah Gammage (Panam), RandolphGilbert (Hait), Vctor Godnez (Repblica Dominicana), Michael Hendrickson (Bahamas y Belice), Daniel Heymann y Adrin Ramos (Argentina), Luis

    Felipe Jimnez (Chile), Beverly Lugay (Unin Monetaria del Caribe Oriental), Roberto Machado (Trinidad y Tabago), Sandra Manuelito (Repblica

    Bolivariana de Venezuela), Jorge Mattar (Mxico), Armando Mendoza (Barbados, Guyana y Jamaica), Sarah Mueller (Paraguay), Guillermo Mundt(Guatemala y Honduras), Carlos Mussi (Brasil), Ramn Padilla (Costa Rica y Nicaragua), Igor Paunovic (Cuba), Juan Carlos Rivas (El Salvador) yJrgen Weller (Per). Claudia Roethlisberger estuvo a cargo de la revisin de las notas de los pases del Caribe. Claudio Aravena, Fernando Cant

    y Francisco Villarreal realizaron las proyecciones econmicas. Alejandra Acevedo, Vianka Aliaga, Jazmn Chiu y Rodrigo Heresi colaboraron conla preparacin de la informacin estadstica y la presentacin grfica.

    Notas explicativas

    En los cuadros del presenteBalance preliminarse han empleado los siguientes signos:Tres puntos (...) indican que los datos faltan o no constan por separado.La raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable.La coma (,) se usa para separar los decimales.El guin (-) puesto entre cifras que expresan aos, por ejemplo 2001-2008 indica que se trata de todo el perodo considerado, ambos aos inclusive.La palabra toneladas indica toneladas mtricas y la palabra dlares se refiere a dlares de los Estados Unidos, salvo indicacin contraria.Las referencias o tasas anuales de crecimiento o variacin corresponden a tasas anuales compuestas, salvo indicacin contraria.Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el totalcorrespondiente.

    Publicacin de las Naciones UnidasISBN: 978-92-1-323251-4ISSN impreso: 1014-7810 ISSN electrnico: 1684-1387LC/G.2401-PNmero de venta: S.08.II.G.2Copyright Naciones Unidas, diciembre de 2008. Todos los derechos estn reservadosImpreso en Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las NacionesUnidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sinautorizacin previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    3/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 3

    ndice

    Pgina

    Resumen............................................................................................................................................................... 9Panorama regional ............................................................................................................................................. 11

    Captulo IIntroduccin .................................................................................................................................................... 13 A. La crisis financiera ........................................................................................................................................ 14 B. Los canales de transmisin de la crisis hacia Amrica Latina y el Caribe .................................................... 16 1. La cada de la demanda mundial ............................................................................................................. 16

    2. La evolucin esperada de las remesas ..................................................................................................... 20 3. Los precios de los productos bsicos ...................................................................................................... 22 4. El contagio financiero ............................................................................................................................. 23 5. El impacto sobre la IED .......................................................................................................................... 24 C. Amrica Latina y el Caribe est mejor preparada para enfrentar la crisis pero no es inmune.......................................................................................................................................... 25 1. El supervit en la cuenta corriente de la balanza de pagos ..................................................................... 25 2. La generacin de supervits en las cuentas pblicas ............................................................................... 25 3. La evolucin de la deuda externa y las reservas internacionales............................................................. 26 4. La situacin del sector privado ................................................................................................................ 27 D. Las medidas que se implementaron en la regin frente a la escalada de la crisis ......................................... 28 E. Balance y perspectivas .................................................................................................................................. 31 1. El escenario externo ................................................................................................................................ 31 2. La evolucin esperada de las economas de Amrica Latina y el Caribe en 2009 .................................. 32 3. La necesidad de una solucin coordinada para los problemas globales (y regionales) .......................... 33

    Captulo IIPoltica macroeconmica................................................................................................................................. 35 A. Poltica fiscal ................................................................................................................................................. 35 B. Poltica cambiaria .......................................................................................................................................... 43 C. Poltica monetaria .......................................................................................................................................... 47 1. Crdito bancario ...................................................................................................................................... 48

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    4/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)4

    Captulo IIIDesempeo interno........................................................................................................................................... 53 A. Actividad econmica e inversin .................................................................................................................. 53 B. Precios internos ............................................................................................................................................. 58 C. Empleo y salarios .......................................................................................................................................... 63

    Captulo IVSector externo.................................................................................................................................................... 67 A. El comercio de bienes y servicios ................................................................................................................. 67 1. Los trminos del intercambio .................................................................................................................. 70 2. La cuenta corriente de la balanza de pagos ............................................................................................. 70 B. La cuenta de capital y financiera ................................................................................................................... 72

    Amrica del Sur................................................................................................................... ............................................... 77 Argentina ................................................................................................................................ ............................................... 79 Bolivia ................................................................................................................ .................................................................... 82 Brasil .................................................................................................................. .................................................................... 85 Chile ................................................................................................................... .................................................................... 89 Colombia ................................................................................................................................ ............................................... 92 Ecuador .............................................................................................................. .................................................................... 94

    Paraguay ............................................................................................................. .................................................................... 97 Per ..................................................................................................................... .................................................................... 100 Repblica Bolivariana de Venezuela ................................................................................................................................. .... 103 Uruguay .............................................................................................................. .................................................................... 106

    Mxico y Centroamrica................................................................................................................................................. 109 Costa Rica............................................................................................................................................................................... 111 El Salvador .............................................................................................................................. ............................................... 113 Guatemala ................................................................................................................................ ............................................... 115 Honduras ............................................................................................................ .................................................................... 117 Mxico ................................................................................................................ .................................................................... 119 Nicaragua................................................................................................................................................................................ 122 Panam ............................................................................................................... .................................................................... 125

    El Caribe ............................................................................................................................................................................... 127 Bahamas ............................................................................................................. .................................................................... 129 Barbados ............................................................................................................. .................................................................... 131 Belice .................................................................................................................. .................................................................... 133 Cuba........................................................................................................................................................................................ 135 Guyana.................................................................................................................................................................................... 137 Hait .................................................................................................................... .................................................................... 139 Jamaica ............................................................................................................... .................................................................... 142 Repblica Dominicana ............................................................................................................ ............................................... 145 Suriname ............................................................................................................. .................................................................... 148 Trinidad y Tabago .................................................................................................................... ............................................... 150 Unin Monetaria del Caribe Oriental (UMCO) ................................................................................................................. .... 153

    Apndice estadstico............................................................................................................................. .......................... 155

    Publicaciones de la CEPAL................................................................................................................ .......................... 181

    ndice de cuadros

    Panorama regionalCuadro I.1 Amrica Latina y el Caribe: producto interno bruto .......................................................................................... 14Cuadro I.2 rea de alcance de las medidas anunciadas por los pases para afrontar la crisis ............................................. 29Cuadro II.1 Amrica Latina y el Caribe: indicadores fiscales del gobierno central ............................................................. 36

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    5/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 5

    Cuadro II.2 Amrica Latina (pases seleccionados): crdito bancario .................................................................................. 49Cuadro II.3 Amrica Latina (pases seleccionados): deuda externa, 2007-2008 .................................................................. 50Cuadro III.1 Amrica Latina y el Caribe: ndices de precios al consumidor, ndices de precios mayoristas y variaciones del tipo de cambio nominal, 2006, 2007 y 2008 ......................................................................... 59Cuadro IV.1 Amrica Latina (19 pases): reservas internacionales ....................................................................................... 75

    Amrica del Sur

    Argentina: principales indicadores econmicos ................................................................................................................. .... 81 Bolivia: principales indicadores econmicos ..................................................................................................................... .... 83 Brasil: principales indicadores econmicos ....................................................................................................................... .... 86 Chile: principales indicadores econmicos ........................................................................................................................ .... 90 Colombia: principales indicadores econmicos ................................................................................................................. .... 93 Ecuador: principales indicadores econmicos ................................................................................................................... .... 95 Paraguay: principales indicadores econmicos .................................................................................................................. .... 98 Per: principales indicadores econmicos ......................................................................................................................... .... 101 Repblica Bolivariana de Venezuela: principales indicadores econmicos ........................................................................... 104 Uruguay: principales indicadores econmicos ................................................................................................................... .... 107

    Mxico y Centroamrica Costa Rica: principales indicadores econmicos ............................................................................................................... .... 112 El Salvador: principales indicadores econmicos .............................................................................................................. .... 114 Guatemala: principales indicadores econmicos ............................................................................................................... .... 116

    Honduras: principales indicadores econmicos ................................................................................................................. .... 118 Mxico: principales indicadores econmicos......................................................................................................................... 120 Nicaragua: principales indicadores econmicos ................................................................................................................ .... 123

    Panam: principales indicadores econmicos .................................................................................................................... .... 126

    El Caribe Bahamas: principales indicadores econmicos ............................................................................................................... .... 130 Barbados: principales indicadores econmicos .................................................................................................................. .... 132 Belice: principales indicadores econmicos........................................................................................................................... 134 Cuba: principales indicadores econmicos ........................................................................................................................ .... 136 Guyana: principales indicadores econmicos .................................................................................................................... .... 138 Hait: principales indicadores econmicos ......................................................................................................................... .... 140

    Jamaica: principales indicadores econmicos .................................................................................................................... .... 143 Repblica Dominicana: principales indicadores econmicos ................................................................................................ 146 Suriname: principales indicadores econmicos ................................................................................................................. .... 149 Trinidad y Tabago: principales indicadores econmicos.................................................................................................... .... 151 Unin Monetaria del Caribe Oriental: principales indicadores econmicos .......................................................................... 154

    Apndice estadsticoCuadro A-1 Amrica Latina y el Caribe: principales indicadores econmicos .................................................................... 157Cuadro A-2 Amrica Latina y el Caribe: producto interno bruto ......................................................................................... 158Cuadro A-3 Amrica Latina y el Caribe: producto interno bruto por habitante ................................................................... 159Cuadro A-4 Amrica Latina y el Caribe: formacin bruta de capital fijo ............................................................................. 160Cuadro A-5a Amrica Latina y el Caribe: financiamiento de la inversin interna bruta ........................................................ 160Cuadro A-5b Amrica Latina y el Caribe: inversin interna bruta, ingreso y ahorro nacionales ........................................... 160Cuadro A-6 Amrica Latina y el Caribe: balanza de pagos .................................................................................................. 161

    Cuadro A-7 Amrica Latina y el Caribe: ndices de las exportaciones de bienes FOB ........................................................ 164Cuadro A-8 Amrica Latina y el Caribe: ndices de las importaciones de bienes FOB ....................................................... 164Cuadro A-9 Amrica Latina y el Caribe: trminos del intercambio de bienes FOB/FOB .................................................... 165Cuadro A-10 Amrica Latina y el Caribe: transferencia neta de recursos .............................................................................. 166Cuadro A-11 Amrica Latina y el Caribe: inversin extranjera directa neta .......................................................................... 167Cuadro A-12 Amrica Latina y el Caribe: deuda externa bruta total ...................................................................................... 168Cuadro A-13 Amrica Latina y el Caribe: activos de reservas internacionales ...................................................................... 169Cuadro A-14 Amrica Latina y el Caribe: ndices de las bolsas de valores ............................................................................ 170Cuadro A-15 Amrica Latina y el Caribe: ndices del tipo de cambio real efectivo total ...................................................... 170Cuadro A-16 Amrica Latina y el Caribe: tasa de participacin............................................................................................. 171Cuadro A-17 Amrica Latina y el Caribe: desempleo urbano abierto .................................................................................... 172

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    6/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)6

    Cuadro A-18 Amrica Latina y el Caribe: tasa de ocupacin ................................................................................................. 173Cuadro A-19 Amrica Latina y el Caribe: evolucin de las remuneraciones medias reales ................................................... 174Cuadro A-20 Amrica Latina y el Caribe: indicadores monetarios ........................................................................................ 175Cuadro A-21 Amrica Latina y el Caribe: tasas de inters activas representativas................................................................. 176Cuadro A-22 Amrica Latina y el Caribe: precios al consumidor .......................................................................................... 177Cuadro A-23 Amrica Latina y el Caribe: resultado del gobierno central .............................................................................. 178Cuadro A-24 Amrica Latina y el Caribe: ingresos y gastos del gobierno central ................................................................. 179

    Cuadro A-25 Amrica Latina y el Caribe: deuda pblica ...................................................................................................... 180

    ndice de grficos

    Panorama regionalGrfico I.1 Tasas de crecimiento del PIB mundial.......................................................................................................... ..... 14Grfico I.2 Estados Unidos: importaciones no petroleras, enero de 2000-septiembre de 2008 .......................................... 16Grfico I.3 Amrica Latina (17 pases): exportaciones de bienes hacia pases desarrollados, 2006 ................................... 17Grfico I.4 Amrica Latina (17 pases): exportaciones de bienes, segn destino, 2006 ...................................................... 17Grfico I.5 Amrica Latina y el Caribe: turismo ................................................................................................................. 17Grfico I.6 Amrica Latina y el Caribe: transferencias corrientes (crdito), 2007 .............................................................. 20Grfico I.7 ndices de precios de productos bsicos ............................................................................................................ 22Grfico I.8 Amrica Latina (19 pases): trminos del intercambio, 2008-2009 .................................................................. 22

    Grfico I.9 Amrica Latina: diferenciales de tasas de inters medidas por el EMBI+ ........................................................ 23Grfico I.10 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): variacin de la deuda externa, 2006-junio de 2008 .............................................................................................................................. .............. 24Grfico I.11 Amrica Latina y el Caribe: inversin extranjera directa neta .......................................................................... 24Grfico I.12a Amrica Latina (19 pases): saldo en cuenta corriente y resultado fiscal, 2006-2007 ...................................... 26Grfico I.12b Amrica Latina (18 pases): saldo en cuenta corriente y resultado fiscal, 2008................................................ 26Grfico I.13 Amrica Latina y el Caribe: deuda externa de corto plazo y reservas internacionales ..................................... 26Grfico I.14 Amrica Latina (6 pases): descomposicin de la variacin de las reservas, 2005-2008 .................................. 27Grfico I.15 Amrica Latina (19 pases): cuenta corriente y resultado fiscal y privado ........................................................ 28Grfico I.16 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): exceso de gasto del sector privado, 2008 ........................ 28Grfico I.17 Estados Unidos: tasa de desempleo, 1997-2008 ................................................................................................ 31Grfico II.1 Amrica Latina y el Caribe: indicadores fiscales del gobierno central ............................................................. 36Grfico II.2 Amrica Latina (6 pases): saldo primario del sector pblico no financiero, 2002-2008.................................. 37Grfico II.3 Amrica Latina y el Caribe: resultado primario fiscal y saldo de la deuda pblica en trminos

    del producto interno bruto, 2002 y promedio 2007-2008 .................................................................................. 37Grfico II.4 Amrica Latina y el Caribe: evolucin de los ingresos fiscales del gobierno central, 1990-2008 .................... 41Grfico II.5 Amrica Latina y el Caribe: composicin del gasto fiscal del gobierno central, 1990-2008 ............................ 42Grfico II.6 Amrica Latina y el Caribe: deuda pblica del gobierno central ...................................................................... 42Grfico II.7 Amrica Latina y el Caribe: tipo de cambio real efectivo extrarregional .......................................................... 44Grfico II.8 Argentina y Brasil: adquisiciones y ventas de divisas por el Banco Central ..................................................... 45Grfico II.9 Colombia y Per: adquisiciones y ventas de divisas por el Banco Central ....................................................... 45Grfico II.10 Paraguay y Uruguay: adquisiciones y ventas de divisas por el Banco Central ................................................. 45Grfico II.11 Remesas de emigrantes: tasa de variacin de 12 meses .................................................................................... 46Grfico II.12 Amrica Latina y el Caribe (20 pases): tipo de cambio real efectivo total....................................................... 46Grfico III.1 Amrica Latina y el Caribe: tasa de variacin del PIB y del PIB per cpita ..................................................... 54Grfico III.2 Amrica Latina y el Caribe: producto interno bruto per cpita ......................................................................... 54Grfico III.3 Amrica Latina: formacin bruta de capital fijo como porcentaje del PIB ....................................................... 55Grfico III.4 Amrica Latina: formacin bruta de capital fijo como porcentaje del PIB, por subregiones ........................... 55

    Grfico III.5 Amrica Latina: componentes de la demanda agregada.................................................................................... 56Grfico III.6 Amrica Latina: ahorro nacional y poder de compra del ahorro nacional en trminos de bienes de capital ................................................................................................................... ......................... 56Grfico III.7 Amrica Latina: financiamiento de la inversin interna bruta como porcentaje del PIB .................................. 56Grfico III.8 Amrica Latina: variacin del producto interno bruto y del ingreso nacional bruto disponible, 2007 y 2008 ................................................................................................................................. ...................... 58Grfico III.9 Amrica Latina y el Caribe: variacin mensual anualizada del ndice de precios al consumidor ..................... 60Grfico III.10 Amrica Latina y el Caribe: ndice de precios al consumidor y de la categora de alimentos y bebidas, a octubre de 2008 ............................................................................................................................. 60Grfico III.11 Amrica Latina y el Caribe: ndices de precios al consumidor, de la categora de alimentos y bebidas y de las dems categoras de la canasta del IPC ................................................................................ 61

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    7/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 7

    Grfico III.12 Amrica Latina y el Caribe: ndice de precios al consumidor, inflacin subyacente e ndice de precios de categoras seleccionadas de productos .............................................................................. 61Grfico III.13 Amrica Latina y el Caribe: variacin del ndice de precios al consumidor y del ndice de inflacin subyacente .............................................................................................................. .... 62

    Grfico III.14 Amrica Latina (9 pases): tasas trimestrales de ocupacin y desempleo ......................................................... 64Grfico III.15 Amrica Latina (11 pases): salarios reales y variacin de la tasa de inflacin ................................................ 65Grfico IV.1 Amrica Latina y el Caribe: evolucin mensual del comercio exterior, enero de 2002-octubre de 2008 ......... 68Grfico IV.2 Amrica Latina y el Caribe: evolucin anual del comercio exterior de bienes, 2001-2008 .............................. 68Grfico IV.3 Amrica Latina y el Caribe: variacin de las exportaciones de bienes FOB, por precio unitario y cantidades, 2008 ........................................................................................................................... .................. 68Grfico IV.4 Amrica Latina y el Caribe: variacin de las importaciones de bienes FOB, por precio unitario y cantidades, 2008 ............................................................................................................................. ................ 69Grfico IV.5 Amrica Latina y el Caribe: trminos del intercambio...................................................................................... 70Grfico IV.6 Amrica Latina y el Caribe: evolucin del saldo de la cuenta corriente ........................................................... 71Grfico IV.7 Amrica Latina y el Caribe: estructura del saldo de la cuenta corriente, 2001-2008 ........................................ 72Grfico IV.8 EMBIG de Amrica Latina y el Caribe y su relacin con el EMBIG global, 2007-2008 ................................. 73Grfico IV.9 Amrica Latina y el Caribe: riesgo pas, 2007-2008 ......................................................................................... 73Grfico IV.10 Amrica Latina: ndice Morgan Stanley Capital International (MSCI) ............................................................ 74

    Amrica del Sur Argentina: PIB, inflacin y desempleo .............................................................................................................................. .... 80 Bolivia: PIB e inflacin ................................................................................................................................ ......................... 82 Brasil: PIB, inflacin y desempleo ................................................................................................................ ......................... 85 Chile: PIB, inflacin y desempleo ................................................................................................................. ......................... 89 Colombia: PIB, inflacin y desempleo................................................................................................................................... 92 Ecuador: PIB, inflacin y desempleo ............................................................................................................ ......................... 94

    Paraguay: PIB e inflacin .............................................................................................................................. ......................... 97 Per: PIB, inflacin y desempleo .................................................................................................................. ......................... 100 Repblica Bolivariana de Venezuela: PIB, inflacin y desempleo ......................................................................................... 103 Uruguay: PIB, inflacin y desempleo ................................................................................................................................ .... 106

    Mxico y Centroamrica

    Costa Rica: PIB e inflacin .......................................................................................................................... .......................... 111 El Salvador: crecimiento e inflacin ............................................................................................................. ......................... 113 Guatemala: ndice mensual de actividad econmica (IMAE) e inflacin .............................................................................. 115 Mxico: PIB, inflacin y desempleo ............................................................................................................. ......................... 119 Nicaragua: PIB e inflacin ............................................................................................................................ ......................... 122 Panam: PIB e inflacin ................................................................................................................................ ......................... 125

    El Caribe Jamaica: PIB, inflacin y desempleo ................................................................................................................................. .... 142 Repblica Dominicana: PIB e inflacin ............................................................................................................................. .... 145 Trinidad y Tabago: PIB, inflacin y desempleo ................................................................................................................. .... 150

    ndice de recuadrosRecuadro I.1 La evolucin del sector del turismo y la crisis internacional ............................................................................. 18Recuadro I.2 Algunos elementos del impacto distributivo de la desaceleracin del crecimiento .......................................... 20Recuadro I.3 Medidas recientemente adoptadas por organismos de financiamiento externo ................................................. 30Recuadro II.1 El impacto de la cada de los precios de los productos primarios sobre los recursos fiscales de los pases de Amrica Latina ....................................................................................................................... . 38Recuadro II.2 Inflacin de los precios de los alimentos e inflacin general ............................................................................ 49Recuadro II.3 Metas de inflacin .......................................................................................................................... ................... 51

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    8/184

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    9/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 9

    Resumen

    El ao 2008, en que el crecimiento de Amrica Latina y el

    Caribe se proyecta en un 4,6%, ser el sexto ao consecutivo

    de expansin en la regin, pero al mismo tiempo marca el

    final de un perodo con escasos precedentes en su historia

    econmica. Entre 2003 y 2008, la regin creci a una tasa

    media cercana al 5% anual, que implica un crecimiento del

    PIB por habitante superior al 3% anual. Este crecimiento

    estuvo acompaado por una mejora de los indicadoresdel mercado de trabajo y una disminucin de la pobrezaen la regin. Otra caracterstica singular de este perodoes que la mayora de los pases, al formular sus polticas,

    dieron prioridad al mantenimiento de los equilibrios

    macroeconmicos, lo cual llev a la generacin de sendos

    supervits en las cuentas externas y en las fiscales, hecho

    al que tambin contribuy el muy favorable contexto

    externo de los ltimos aos.Pero estos resultados no se repetirn en 2009. La

    tasa de crecimiento prevista para el prximo ao sersumamente inferior a la del perodo que finaliza, de maneraque los gobiernos de la regin debern desplegar todoel potencial con que cuenten, en trminos de polticasanticclicas, a fin de evitar un deterioro mayor. Se esperaque la tasa de crecimiento de Amrica Latina y el Caribesea de un 1,9%, lo cual supone una evolucin relativamente

    optimista de la crisis.Para completar el contraste con el perodo 2003-2008,

    la tasa de crecimiento proyectada para la regin permiteprever un aumento de la tasa de desempleo regional, que

    pasara del 7,5% estimado para 2008 a un nivel de entreun 7,8% y un 8,1%, segn la evolucin de la participacin

    laboral, en el contexto de un aumento de la informalidad.

    En cambio, la evolucin de los precios internacionales de

    los alimentos y los combustibles apunta a una marcadadesaceleracin de la inflacin, que podra caer de un 8,5%

    en 2008 a alrededor de un 6% en 2009.Lo que comenz a mediados de 2007 como un

    problema del mercado de hipotecas de alto riesgo de losEstados Unidos se transform, al cabo de poco ms deun ao, en una crisis sistmica, que afect enormementea los mercados de crdito de los pases desarrollados, por

    lo que cabe esperar que su impacto en la economa realsea sumamente negativo, aun cuando no hay, a fines de2008, una idea precisa de su magnitud.

    La profundidad y duracin de la recesin dependern

    de la eficacia de las medidas de estmulo de la demandaimplementadas para compensar la cada del gasto privado,

    as como de la vuelta a la normalidad de los mercados decrditos. En este sentido, cabe esperar que el conjunto deiniciativas aplicadas por la Reserva Federal de los Estados

    Unidos y otros bancos centrales consigan contener el riesgo

    sistmico y que, de la mano de la recuperacin de sus

    sistemas financieros y de las medidas de la poltica fiscal,las economas desarrolladas comiencen a superar la fasems profunda de la crisis a partir de la segunda mitad de2009. Este es el escenario relativamente optimista utilizado

    para las proyecciones del crecimiento regional en 2009.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    10/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)10

    Aunque la regin est mejor preparada que en crisisanteriores, hay varios canales a travs de los cuales cabeesperar que las economas de Amrica Latina y el Caribe

    se vean afectadas. En primer lugar, la desaceleracin

    global provocar una reduccin del volumen y el preciode las exportaciones, la cada de las remesas y la bajade la inversin extranjera directa y de la demanda de

    servicios de turismo. Por otro lado, los pases enfrentarn

    mayores dificultades de acceso y un mayor costo del

    financiamiento externo.Para 2009 se espera un crecimiento de un 1,9%. Esta

    estimacin se establece sobre la base de un escenario delenta y paulatina recuperacin de la economa mundial en

    general y de la regin en particular, a partir del segundosemestre del ao. Esta tasa de crecimiento, que resultade la comparacin de niveles medios de 2009 con niveles

    medios de 2008, implica una marcada desaceleracin y

    responde en gran medida a un efecto estadstico. No puede

    descartarse, sin embargo, un escenario ms pesimista,en el cual la recesin contine y aun se profundice y larestriccin crediticia tambin se prolongue. En este escenario,

    obviamente, los problemas sealados se agudizaran y la

    tasa de crecimiento sera inferior a la prevista.El deterioro de los indicadores del mercado de trabajo

    y la cada de las remesas tendrn un impacto distributivonegativo, por lo que, en las circunstancias actuales, laspolticas pblicas no solo enfrentan el reto de estabilizarel crecimiento econmico con polticas anticclicas, sino

    tambin el de desarrollar instrumentos para proteger a lapoblacin ms vulnerable de los efectos de la crisis. Elespacio fiscal para financiar medidas en esta direccinvara sobremanera entre los pases de la regin, aunque en

    general habr una mayor presin sobre las finanzas pblicas,

    dada la cada esperada de los ingresos fiscales.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    11/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 11

    Panorama regional

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    12/184

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    13/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 13

    Captulo I

    Introduccin

    Pero estos resultados no se repetirn en 2009. Latasa de crecimiento prevista para el prximo ao sersignificativamente inferior a la del perodo que finaliza, de

    manera que los gobiernos de la regin debern desplegar

    todo el potencial con que cuenten, en trminos de polticas

    anticclicas, a fin de evitar un deterioro mayor. Se esperaque la tasa de crecimiento de Amrica Latina y el Caribesea de un 1,9%, lo cual supone una evolucin relativamente

    optimista de la crisis, a partir de una mejora gradual dela situacin durante la segunda mitad de 2009.

    Para completar el contraste con el perodo 2003-2008,la tasa de crecimiento proyectada para la regin permiteprever un aumento de la tasa de desempleo regional, quepasara del 7,5% estimado para 2008 a un nivel de entreun 7,8% y un 8,1%, segn la evolucin de la participacin

    laboral, en el contexto de un aumento de la informalidad.

    En cambio, la evolucin de los precios internacionales de

    los alimentos y los combustibles apunta a una marcadadesaceleracin de la inflacin, que podra caer de un 8,5%

    en 2008 a alrededor de un 6% en 2009.

    El ao 2008, en que el crecimiento econmico de Amrica Latina y el Caribe se proyecta en

    un 4,6%, ser el sexto ao consecutivo de esta tendencia en la regin, pero al mismo tiempo

    marca el final de un perodo con escasos precedentes en su historia econmica. Entre 2003 y

    2008, la regin creci a una tasa media cercana al 5% anual, que indica un crecimiento del PIB

    por habitante superior al 3% anual. Este crecimiento estuvo acompaado por una mejora de

    los indicadores del mercado de trabajo y una disminucin de la pobreza en la regin. Adems,

    otra caracterstica singular de este perodo es que la mayora de los pases, al formular sus

    polticas, dieron prioridad al mantenimiento de los equilibrios macroeconmicos, lo cual llev

    a la generacin de sendos supervits en las cuentas externas y en las fiscales, hecho al que

    tambin contribuy el muy favorable contexto externo de los ltimos aos.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    14/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)14

    Lo que comenz a mediados de 2007 como un

    problema del mercado de hipotecas de alto riesgo de losEstados Unidos se transform, al cabo de poco ms deun ao, en una crisis sistmica, que afect enormementea los mercados de crdito de los pases desarrollados, por

    lo que cabe esperar que su impacto en la economa real

    sea sumamente negativo, aun cuando no hay, a fines de2008, una idea precisa de su magnitud.

    En 2008, la economa mundial experiment una fuerte

    desaceleracin, expresada en un crecimiento de un 3,7%,

    respecto del 5,0% alcanzado en 2007.

    Cuadro I.1AMRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO

    (Tasas de variacin 2006-2009)

    Pas 2006 2007 2008a 2009b

    Argentina 8,5 8,7 6,8 2,6Bolivia 4,8 4,6 5,8 3,0Brasil 4,0 5,7 5,9 2,1Chile 4,3 5,1 3,8 2,0Colombia 6,8 7,7 3,0 2,0

    Costa Rica 8,8 7,3 3,3 1,0Cuba 12,1 7,3 4,3 4,0Ecuador 3,9 2,5 6,5 2,0El Salvador 4,2 4,7 3,0 1,0Guatemala 5,3 5,7 3,3 2,0Hait 2,3 3,2 1,5 1,5Honduras 6,3 6,3 3,8 2,0Mxico 4,8 3,2 1,8 0,5Nicaragua 3,9 3,8 3,0 2,0Panam 8,5 11,5 9,2 4,5Paraguay 4,3 6,8 5,0 2,0Per 7,6 8,9 9,4 5,0Repblica Dominicana 10,7 8,5 4,5 1,5Uruguay 7,0 7,4 11,5 4,0Venezuela (Rep. Bol. de) 10,3 8,4 4,8 3,0Subtotal Amrica Latina 5,8 5,8 4,6 1,9Bahamas 4,6 2,8 1,5 0,5Barbados 3,3 3,2 1,5 0,5Belice 4,7 1,2 6,0 3,0Guyana 5,1 5,4 4,8 2,5Jamaica 2,5 1,2 0,0 0,5

    Suriname 5,8 5,3 5,0 3,0Trinidad y Tabago 12,0 5,5 3,5 2,0UMCO 6,3 5,3 3,1 1,5El Caribe 6,9 3,8 2,4 1,4Amrica Latina y el Caribe 5,8 5,7 4,6 1,9

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de cifras oficiales de los respectivos pases, expresadas en dlares aprecios constantes de 2000.

    aCifras preliminares.b Proyecciones.

    El comercio mundial, estimado a travs de la

    evolucin de las exportaciones, se expandi un 4,7% en

    2008, ritmo bastante inferior al 7,1% del ao anterior. El

    enfriamiento de la actividad mundial se origin en losproblemas desatados a raz de la crisis financiera, cuyoepicentro estaba en los pases desarrollados y que estall

    en el verano boreal de 2007, agravndose a lo largo de2008, a pesar de ingentes esfuerzos de contencin delas autoridades de mltiples pases. El conjunto de lospases desarrollados creci este ao un 1,1%, frente a un

    2,5% registrado en 2007, y se pronostica una contraccin

    de un 0,5% en 2009, que afectara a las principales

    economas avanzadas. Los pases en desarrollo tambin

    acusaron una desaceleracin en 2008, pero lograron

    an una robusta tasa del 5,9% y creceran un 4,6% enel prximo ao.

    Grfico I.1

    TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL(En porcentajes)

    2,7

    4,0

    3,5

    4,03,8

    2,5

    1,0

    1,8

    3,0

    2,4

    2,92,5

    1,1

    -0,5

    5,2

    7,16,7

    7,0 7,1

    5,9

    4,6

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Mundo Pases desarrollados Pases en desarrollo

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook [base dedatos], abril de 2008.

    A. La crisis financiera

    El factor desestabilizador inicial de la crisis financierainternacional fue la aguda desvalorizacin de los activosinmobiliarios en los Estados Unidos. El aumento de estos

    precios comenz a desacelerarse en 2006 al endurecerse

    la poltica monetaria y su nivel empez a disminuir aprincipios de 2007. En agosto de 2008, el nivel de un ndice

    representativo del precio de las viviendas se situaba un17,7% por debajo de la cifra correspondiente del mismo

    mes de 2007. Este proceso deflacionario ejerci fuertespresiones sobre el balance de los deudores hipotecariosy de diversas entidades financieras. Los esquemas

    de refinanciamiento de los intermediarios se vieron

    obstaculizados por crecientes problemas de morosidady por la desvalorizacin de los activos de respaldo, conla consecuente elevacin abrupta de la carga relativa depasivos. La evidencia, surgida a mediados de 2007, de

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    15/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 15

    que se haba producido una descapitalizacin de diversos

    vehculos de inversin pertenecientes a importantes

    instituciones financieras internacionales fue lo que cerr

    sus posibilidades de endeudamiento en mercados de corto

    plazo e interbancarios. Ante esta situacin, los posiblesprestamistas comenzaron a mostrarse altamente reticentes a

    desprenderse de liquidez y, por ende, se empez a generar

    una profunda contraccin crediticia.Por otra parte, la depreciacin de activos burstiles

    que comenz a acompaar ese proceso agreg un segundo

    factor deflacionario a la crisis: el nivel del ndice DowJones de 30 acciones industriales se situ en la primeramitad de noviembre de 2008 en un nivel un 35,4% menor

    que el de julio de 2007, antes de que se desencadenarala crisis. Durante la primera etapa, los flujos privadosde financiamiento del dficit de la cuenta corriente delos Estados Unidos se redujeron notablemente, aunquepermanecieron positivos. Mientras entre 2003 y el tercer

    trimestre de 2007 representaron en promedio un 2,6% delPIB, en el lapso que va del cuarto trimestre de 2007 alsegundo de 2008 alcanzaron apenas un 0,6% del producto,

    dejando el financiamiento del dficit externo corriente de

    los Estados Unidos centrado en los flujos oficiales, quecubrieron alrededor del 90% del saldo total, equivalenteal 5,0% del PIB.

    Con la consolidacin de las tendencias recesivas enel Japn y la zona euro, y la apreciacin del dlar a partir

    de mediados de 2008, surge un tercer factor deflacionario:

    la baja de los precios de los productos bsicos, tendencia

    fortalecida por el marcado debilitamiento de la economa

    estadounidense en la segunda mitad de 2008.Ms all de esta caracterizacin, un hecho marc

    un punto de inflexin en el desarrollo de la crisis: laquiebra de Lehman Brothers. Las repercusiones de este

    suceso, lejos de limitarse a los accionistas de esa entidad

    financiera o incluso, como primera repercusin, de labanca de inversin en general, funcionaron como unmecanismo coordinador de expectativas negativas queacab por generar un pnico generalizado. Se observuna virtual paralizacin de los mercados de crdito yuna demanda infinita de liquidez, situacin que se hizopatente sobre todo en los mercados interbancarios, locual deterior an ms los ya maltrechos balances de

    algunos bancos y puso en entredicho la supervivenciamisma de grandes entidades, adems de alimentar

    los temores de una falla sistmica de los mercados

    financieros globales.

    Desde el punto de vista de Amrica Latina y el

    Caribe, estos hechos marcaron el inicio del proceso decontagio a los mercados financieros de las economasemergentes, adems de provocar un impacto muy negativo

    en el financiamiento corporativo, afectando la situacinpatrimonial de grandes empresas, algunas con importantes

    filiales en la regin y otras originarias de Amrica Latina

    y el Caribe.La respuesta de las autoridades monetarias mundiales

    ha recorrido varias etapas. Inicialmente, a partir de

    mediados de 2007, se observaron fuertes inyeccionesde liquidez en varios pases desarrollados, adems dela reduccin de la tasa de inters de la Reserva Federal

    de los Estados Unidos y la implementacin de un

    paquete de estmulo fiscal en ese pas, equivalente aaproximadamente un 1,1% del PIB. Posteriormente,en marzo de 2008, se llev a cabo una operacin derescate especfica: la venta de Bear Stearns, organizada

    por la Reserva Federal de los Estados Unidos. El tercerepisodio implic la reorganizacin, entre otras, de

    entidades fundamentales del mercado hipotecario, como

    la Corporacin Federal de Prstamos para Vivienda(Fannie Mae) y la Asociacin Federal de Crditos

    Hipotecarios (Freddie Mac), as como de todo el sector

    de la banca de inversin de los Estados Unidos, y

    requiri la aprobacin legislativa a principios de octubre

    de un plan sistmico de rescate de las institucionesfinancieras descapitalizadas por un monto en torno al5% del PIB estadounidense. Ante la insuficiencia deeste enfoque, manifestada a travs del desplome burstil

    de octubre y la debilidad del mercado crediticio, elgobierno abri la posibilidad de comprar acciones delas entidades financieras, entre otras medidas; GranBretaa haba implementado previamente esta forma de

    recapitalizacin. A fines de octubre, la Reserva Federal

    de los Estados Unidos redujo sus tasas de inters al1%, y a mediados de diciembre las redujo nuevamente,

    a niveles de entre un 0% y un 0,25%.Con el rescate del Citigroup hacia finales de noviembre,

    cambi la modalidad de los salvatajes financieros,

    incorporando la garanta de activos txicos en cartera

    de los bancos. De esta forma, los activos garantizadoscontinan en la cartera del banco y el Tesoro solo se

    encargara de las prdidas que puedan producirse en elfuturo. Con este esquema se pretende generar confianzaen el sistema financiero sin desembolsar, al menos

    inicialmente, grandes sumas de dinero.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    16/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)16

    B. Los canales de transmisin de la crisishacia Amrica Latina y el Caribe

    Dentro de un panorama que en general es bastante sombro

    y que se caracteriza por la virtual desaparicin de losfactores que impulsaron el crecimiento de la regin en

    los ltimos aos, pueden identificarse distintos canales de

    transmisin de la crisis internacional, que implican a suvez impactos diferenciados en cada uno de los pases.

    1. La cada de la demanda mundial

    La recesin que se espera en las economas desarrolladas

    y la significativa desaceleracin del crecimiento delas economas emergentes tendrn un efecto negativo

    en la demanda de exportaciones de Amrica Latina y

    el Caribe. La evolucin de las importaciones de los

    Estados Unidos y China desde la regin es ilustrativa

    de cmo el desenvolvimiento de la crisis financiera

    internacional ha venido influyendo en las economas atravs del canal comercial. El total de importaciones nopetroleras estadounidenses exhibe una tasa de crecimiento

    relativamente estable desde mediados de 2007, cuandose desencaden la crisis financiera.

    Grfico I.2ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES NO PETROLERAS, ENERO DE 2000-SEPTIEMBRE DE 2008

    (Tasas de variacin con respecto al mismo mes del ao anterior) a

    Desde Mxico y Centroamrica b Desde el MERCOSUR y pases andinos

    2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Total mundialMxicoCentroamrica, Repblica Dominicana y Hait

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Total mundial

    MERCOSUR

    Pases andinosc

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Comisin de Comercio Internacional de los Estados Unidos.a Calculadas sobre el promedio mvil de tres meses de la serie desestacionalizada respectiva.bCosta Rica, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Repblica Dominicana y Panam.

    c Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Este comportamiento indica que, en promedio, el alzade los precios de los productos bsicos importados quedaproximadamente compensada por el descenso de las cantidades

    compradas en el exterior. En este contexto, las importaciones

    estadounidenses procedentes de los pases de la regin han

    experimentado situaciones claramente diferenciadas. Por una

    parte, las importaciones no petroleras procedentes de Mxico

    comenzaron a desacelerarse a mediados de 2007, con unatrayectoria que las lleva a registrar una contraccin interanual

    del 2,4% en el tercer trimestre de 2008. En el caso de lasimportaciones de los pases centroamericanos, la evolucin

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    17/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 17

    ha sido ms bien similar a la del total mundial. Esto se explica

    porque, si bien hay evidencia de desaceleracin e inclusocontraccin en la gama de productos manufacturados porestos pases destinados al mercado de los Estados Unidos,el alza de precios de bienes primarios ha compensado estasreducciones. Por otra parte, las importaciones procedentes

    tanto de los pases andinos como de los del MERCOSUR,con un gran componente de productos bsicos, muestranuna aceleracin desde la mitad de 2007 que acompaa alos aumentos de dichos precios, crecimiento que tiende amenguarse o a estabilizarse en el tercer trimestre de 2008.Las importaciones de China desde la regin, en las que sonsignificativas las procedentes de los pases andinos y delMERCOSUR, tienen un patrn similar, con la diferencia de

    que el mximo de crecimiento se registra, en el primer caso,

    hacia fines de 2007, y en el primer trimestre de 2008, en elsegundo.En este sentido, no puede dejar de mencionarseque los datos a noviembre indican una cada del 2% de las

    exportaciones y una cada del 18% de las importaciones(con respecto a noviembre de 2007), lo cual no se habaobservado desde 2001.

    Cabra esperar que el impacto de las menores

    exportaciones de bienes en el crecimiento se haga sentir con

    ms fuerza en las economas ms abiertas, en aquellas que

    comercien ms con los pases desarrollados y en particular

    las que comercien ms manufacturas hacia esos destinos,dado que son ms difciles de reubicar rpidamente en otros

    mercados. Tal como se observa en el grfico, en Mxico,el Ecuador, Chile, Costa Rica, la Repblica Bolivariana de

    Venezuela y Honduras, el comercio con pases desarrollados

    representa ms del 10% del PIB. Sin embargo, si el anlisis

    se circunscribe a las manufacturas, solo Mxico y CostaRica tienen porcentajes superiores al 10% del PIB, mientras

    que en Honduras se acerca al 5%.

    Grfico I.3AMRICA LATINA (17 PASES): EXPORTACIONES DE BIENES

    HACIA PASES DESARROLLADOS, 2006(En porcentajes del PIB)

    0, 0 2, 0 4,0 6,0 8, 0 10,0 12,0 14, 0 1 6,0 18,0 20,0

    Panam

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    Guatemala

    Paraguay

    Nicaragua

    El Salvador

    Argentina

    Colombia

    EcuadorUruguay

    Bolivia

    Brasil

    Per

    Chile

    Honduras

    Costa Rica

    Mxico

    Primarios Manufacturas

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de cifras oficiales.

    Grfico I.4AMRICA LATINA (17 PASES): EXPORTACIONES DE BIENES,

    SEGN DESTINO, 2006(En porcentajes del PIB)

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

    Paraguay

    El Salvador

    Guatemala

    Panam

    Brasil

    Argentina

    Uruguay

    Colombia

    Bolivia

    Nicaragua

    Per

    Honduras

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    Costa Rica

    Chile

    Ecuador

    Mxico

    Pases desarrollados Pases en desarrollo

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de cifras oficiales.

    En algunos pases de la regin, al menos parte

    de las repercusiones negativas en el crecimiento seratribuible a la menor demanda de servicios y, en especial,

    del turismo, actividad cuya demanda es muy elsticaal ingreso. Este tema se trata en mayor detalle en elrecuadro I.1 pero, como se observa en el grfico, lospases del Caribe y algunas economas centroamericanas

    son los que pueden verse ms afectados. En efecto,

    mientras que en el Caribe las exportaciones de servicios

    asociados al turismo representan alrededor del 20% del

    PIB, en Centroamrica este porcentaje alcanza al 5%en promedio, pero se acerca al 10% en la RepblicaDominicana, Panam y Costa Rica.

    Grfico I.5AMRICA LATINA Y EL CARIBE: TURISMO

    (En porcentajes del PIB)

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    Amrica del Sur aArgentina

    BoliviaBrasilChile

    ColombiaEcuador

    ParaguayPer

    UruguayVenezuela (Rep. Bol. de)

    Centroamrica aCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHait

    HondurasNicaragua

    PanamRepblica Dominicana

    MxicoCaribe a

    BahamasBarbados

    BeliceDominicaGranadaGuyanaJamaica

    Saint Kitts y NevisSanta Luca

    San Vicente y las GranadinasSuriname

    Trinidad y TabagoAmrica Latina y el Caribe a

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de cifras oficiales.

    aPromedio no ponderado.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    18/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)18

    Recuadro I.1LA EVOLUCIN DEL SECTOR DEL TURISMO Y LA CRISIS INTERNACIONAL

    En Amrica Latina y el Caribe, el sectordel turismo es una de las actividadeseconmicas que ha registrado mayores

    progresos en los ltimos aos y suimportancia ha aumentado en la generacintanto de valor agregado como de divisas.

    Expresado como porcentaje del PIB, elconsumo turstico receptor aadquieremagnitudes que, en el caso de los pasesdel Caribe de habla inglesa con laexcepcin de Guyana, Suriname y Trinidad

    y Tabago, se sitan entre el 15% y el41%b. Expresado como porcentaje delas exportaciones de bienes y servicios,este consumo es an mayor, ya que elturismo es la principal fuente de divisasy un importante motor del dinamismo delas economas.

    La Organizacin Mundial del Turismo

    (OMT) estima que en 2008 el crecimientoglobal de esta actividad se situarentre el 2% y el 3% (6,6% en 2007).

    La actividad turstica mundial empeza sufrir una fuerte desaceleracin entre

    junio y agosto de 2008 debido al crecientedeterioro de los ingresos reales y lasexpectativas de los consumidores, ala volatilidad cambiaria y a la menordisponibilidad de crdito de consumo

    a raz de la crisis financiera.En los primeros ocho meses de 2008,

    el arribo de turistas a Centroamrica yAmrica del Sur sigui creciendo, contasas del 9,4% y el 7,2%, respectivamente,

    pero en los pases del Caribe creci soloun 3% y entre junio y agosto cmostr unestancamiento debido a la disminucin

    de llegadas a las Bahamas, Barbados,las Bermudas y Puerto Rico, cuatrodestinos visitados mayoritariamentepor estadounidenses y europeos d.

    En Mxico, los arribos aumentaron un4,8% en igual perodo, al trmino del

    cual se registraron desaceleraciones eincluso cadas en algunos segmentosy destinose.

    AMRICA LATINA: CONSUMO TURSTICO RECEPTOR

    Consumo turstico receptorcomo porcentaje

    del PIBa

    Consumo turstico receptor comoporcentaje de la exportacin

    de bienes y serviciosb

    Amrica del Sur c 1,6 5,2

    Argentina 1,9 7,5

    Bolivia 2,2 5,9

    Brasil 0,4 2,9

    Chile 1,3 2,8

    Colombia 1,3 6,6

    Ecuador 1,2 3,5

    Paraguay 1,2 2,0

    Per 1,7 6,0

    Uruguay 4,0 13,6

    Venezuela (Rep. Bol. de) 0,4 1,3

    Centroamricac 6,1 17,8

    Costa Rica 8,3 16,9

    El Salvador 6,3 23,2

    Guatemala 3,3 13,6

    Hait 2,7 19,4

    Honduras 4,5 12,9

    Nicaragua 4,4 9,7

    Panam 9,1 12,6

    Repblica Dominicana 9,8 33,7

    Mxicoc 1,4 5,0

    El Caribe 19,7 41,3

    Bahamas 30,2 62,5

    Barbados 27,9 51,7

    Belice 22,3 33,8

    Dominica 18,5 43,9

    Granada 14,2 47,8

    Guyana 6,3 23,2

    Jamaica 18,4 44,6

    Saint Kitts y Nevis 25,4 53,3

    Santa Luca 40,8 72,2

    San Vicente y las Granadinas 24,3 51,9

    Suriname 4,7 5,6

    Trinidad y Tabago 3,9 5,6

    Amrica Latina y el Caribec 7,2 17,3

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y dela Organizacin Mundial del Turismo, Yearbook of Tourism Statistics, varios aos.

    a Corresponde a los ingresos por concepto de viajes y de transporte de pasajeros registrados en la balanza depagos, como porcentaje del PIB, en dlares corrientes.

    bCorresponde a los ingresos por concepto de viajes y de transporte de pasajeros como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios, registrados en la balanza de pagos, en dlares corrientes.

    cPromedio no ponderado.

    En Centroamrica, el turismose vio beneficiado por ser un destino

    relativamente novedoso, por la maduracinde algunos proyectos y por el aumento defrecuencias de vuelos en un momento enque las compaas areas las reducandebido al incremento del costo de loscombustibles. A su vez, tanto en esta

    subregin como en Mxico, la depreciacin

    del dlar frente al euro en la primera parte

    del ao favoreci la llegada de turistaseuropeos, as como de estadounidensesque sustituyeron los viajes a Europa porotros destinos ms competitivos pormotivos cambiarios y por el alto costode los pasajes areos. Mxico tambin

    se benefici de los flujos intrarregionalesprocedentes de pases con apreciacincambiaria frente al peso. Asimismo, enAmrica del Sur el turismo intrarregionalatenu el efecto de la crisis centrada enlos pases desarrollados y se apoy enlas visitas procedentes de pases con

    monedas apreciadas.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    19/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 19

    Recuadro I.1 (conclusin)

    El sector del turismo posee trescaractersticas de especial importanciapara muchos pases de la regin: a) es unaactividad que tiene el potencial de producir

    externalidades positivas sobre el productoy el empleo, ya que puede estructurarsecomo una red donde se integran diversosproveedores de servicios y productos y segenera espacio para pequeas y medianasempresas; b) en las economas mspequeas, se trata de un sector que creaposiciones superavitarias en la balanza deservicios y compensa las presiones ejercidaspor otros rubros de la balanza de pagos,

    gracias a la utilizacin de recursos naturalescuya explotacin no conduce mediantelas polticas pblicas adecuadas asu agotamiento, como s ocurre con las

    riquezas minerales, y c) es una actividadque demostr ser particularmente permeablea los estmulos provenientes del contextoexterno positivo que se vivi en el perodo2003-2007. Si se emplea como indicador larelacin entre el consumo turstico receptory el PIB, se pone de manifiesto su creciente

    importancia en Centroamrica y Amricadel Sur en este perodo donde aument,respectivamente, un 1,5% y un 0,2% del

    PIB respecto del nivel de 1997-2001 (vaseel siguiente grfico). En Amrica del Sur,el turismo actu como uno de los motoresde la recuperacin tras la crisis, sobre

    todo en 2003 y 2004, y mantuvo un nivelhistricamente alto en los aos posteriores.En Centroamrica, la evolucin positiva

    del sector resulta de la consolidacin dela industria en algunos pases (CostaRica y la Repblica Dominicana) y delingreso de otros al mercado (El Salvadory Nicaragua). En los pases del Caribetambin se observ una reaccin favorableen los aos de crecimiento.

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE: CONSUMO TURSTICO RECEPTOR COMO PORCENTAJE DEL PIB(En dlares corrientes)a

    1,3

    1,4

    1,5

    1,6

    1,7

    1,8

    1,9

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Amrica del Sur Mxico

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    Centroamrica (eje izquierdo)b Caribe (eje derecho)c

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y del Fondo Monetario Internacional.

    a Corresponde a los ingresos por concepto de viajes y de transporte de pasajeros registrados en la balanza de pagos (promedio simple de los coeficientes nacionales).bCentroamrica incluye a los siguientes pases: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana.cEl Caribe incluye a los siguientes pases: Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las

    Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago.

    Para 2009, la OMT prev una expansin

    del turismo global de entre el 0% y el 2%.La recesin que se vive en las economasdesarrolladas origen de alrededor del

    75% de los turistas que llegan al Caribede habla inglesa y de ms del 40% de losque llegan a Centroamrica (en Cuba y la

    Repblica Dominicana estos porcentajes seelevan al 75%) impactar en el ingreso

    disponible per cpita y, por ende, en losgastos tursticos. El turismo de negociostambin puede verse particularmenteafectado. No obstante, la reduccin de las

    presiones inflacionarias y la depreciacinmonetaria en varios pases de la reginpodran compensar parcialmente estosefectos y los destinos tursticos ms

    cercanos al lugar de residencia podran

    verse beneficiados. La competitividad enmateria de precios y la situacin cambiariaentre los distintos destinos tursticosresultar mucho ms relevante para

    sostener la actividad. Finalmente, la inversinefectuada en varios pases en los ltimosaos los coloca en una mejor posicin paradisputar el flujo decreciente de demandaque se vislumbra en el horizonte.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).a Ingresos por concepto de viajes y de transporte de pasajeros registrados en la balanza de pagos.b Cifras correspondientes a 2007.c De acuerdo con las cifras de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), Barmetro del turismo mundial, vol. 6, N 3, octubre de 2008.dOrganizacin de Turismo del Caribe, Latest statistics 2008, noviembre de 2008.e Secretara de Turismo de Mxico, Boletn cuatrimestral de turismo, N 23, mayo-agosto de 2008.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    20/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)20

    2. La evolucin esperada de las remesas

    El menor dinamismo del empleo en las economas desarrolladas

    incidir en las remesas que envan los trabajadores emigrantes

    a sus familias en sus pases de origen. Esta ha sido una fuente

    muy apreciable de ingresos externos en Amrica Latina y el

    Caribe, que ha contribuido a elevar el bienestar de familiasde bajos ingresos, por eso su reduccin afectar a este grupo

    socioeconmico, como se seala en el recuadro I.2. En talcontexto, el gran desafo que se impone a continuacin esevitar alzas de los indicadores de pobreza.

    Nuevamente, los ms expuestos son algunos pases

    centroamericanos y caribeos, dado que en muchos de ellos

    las remesas representan entre el 15% y casi el 40% del PIB.Se trata de Hait, Honduras, Jamaica, El Salvador, Nicaragua

    y Guatemala, en orden decreciente. En un segundo nivel de

    exposicin, se encuentran algunas economas sudamericanascomo Bolivia y el Ecuador que, junto con Belice, la Repblica

    Dominicana y Granada, tienen niveles de peso de las remesas

    en el PIB de entre un 5% y un 10%.

    Recuadro I.2ALGUNOS ELEMENTOS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO DE LA DESACELERACIN DEL CRECIMIENTO

    Un factor de gran importancia para unaregin con niveles de desigualdad tanelevados como los de Amrica Latina yel Caribe es que la desaceleracin delcrecimiento no afecta a todos los hogarespor igual. La evolucin de los mercados

    laborales es el principal mecanismo deimpacto para la enorme mayora de loshogares de la regin. En la coyuntura2008-2009, el bienestar de los hogaresde menores ingresos se ve afectado,adems, por la evolucin de las remesasy los precios internos.

    En consecuencia, en las circunstanciasactuales, las polticas pblicas no soloenfrentan el reto de estabilizar el crecimiento

    econmico con medidas anticclicas,sino tambin de idear instrumentos para

    proteger a la poblacin ms vulnerablede estos impactos distributivos negativos.Obviamente, el espacio para tomar medidasen esta direccin vara mucho entre los

    pases de la regin.Impactos del mercado laboralEn 2009 se espera una cada de la tasa

    de ocupacin y un aumento del desempleo.La prdida del empleo tiene un impactodiferenciado segn las caractersticas

    del hogar. Como se indica en el siguientegrfico, los hogares con menos ingresosper cpita suelen tener un menor nmerode perceptores de ingresos laborales, lo

    que a la vez constituye uno de los factoresque explican sus bajos ingresos. Es lgicopensar que la prdida del empleo afecta msa los hogares de bajos ingresos, dado quesupone, por lo menos en un primer momento,la prdida de una mayor proporcin del

    ingreso del hogar, que ya de por s es msbajo. En efecto, los hogares urbanos de lostres quintiles ms altos cuentan en promediocon dos perceptores, de manera que auncon la prdida de un puesto de trabajo semantiene un ingreso completo. La situacin

    es muy diferente en los hogares urbanosque pertenecen al quintil ms bajo, dondese mantendra, en promedio, solo el terciode un empleo.

    AMRICA LATINA (8 PASES): NMERO DE PERCEPTORES DE INGRESOS LABORALES, POR QUINTIL DEL INGRESODEL HOGAR Y ZONA, PROMEDIO SIMPLE, 2006-2007

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

    Urbano Rural

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de las encuestas de hogares de los respectivospases.

    Grfico I.6AMRICA LATINA Y EL CARIBE: TRANSFERENCIAS CORRIENTES

    (CRDITO), 2007(En porcentajes del PIB y millones de dlares)

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    Guyana

    Hait

    Honduras

    Jamaica

    ElSalvador

    Nicaragua

    Guatemala

    Belice

    Bolivia

    RepblicaDominicana

    Ecuador

    Granada

    Paraguay

    CostaRica

    Colombia

    Mxico

    Per

    Chile

    Panam

    Uruguay

    Argentina

    Brasil

    Venezu

    ela(Rep.Bol.de)

    PorcentajesdelPIB

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    Millonesdedlares

    Porcentajes del PIB Millones de dlares

    24 423 millonesde dlares

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de cifras oficiales y Fondo Monetario Internacional.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    21/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 21

    La situacin es ms grave en las zonas rurales, dondelos hogares del quintil ms pobre en promedio cuentan conun solo perceptor de ingresos. En ambas zonas, los hogarescon mujeres jefas de hogar son especialmente vulnerables,dado que en promedio cuentan con un menor nmero de

    perceptores (vase el siguiente grfico).

    Adems, los empleos de los miembros de los hogares

    ms pobres suelen concentrarse en el sector informal, demanera que en caso de prdida del empleo no cuentan

    con mecanismos de proteccin que, por lo menos enalgunos pases y en ciertas ocupaciones, s existen para

    los ocupados del sector formal.

    AMRICA LATINA (8 PASES): NMERO DE PERCEPTORES DE INGRESOS POR HOGAR, SEGN EL SEXO DEL JEFE DEHOGAR Y ZONA, PROMEDIO SIMPLE, 2006-2007

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    1,60

    1,80

    2,00

    Urbano Rural

    Hombre Mujer

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de las encuestas de hogares de los respectivospases.

    Recuadro I.2 (conclusin)

    Los miembros de los hogares mspobres suelen insertarse en categorasde ocupacin y ramas de actividad quese diferencian de las de los ocupadosprovenientes de hogares ms pudientes.

    Por ejemplo, en las zonas urbanas, los

    ocupados que forman parte del primery del segundo quintil representan el12,8% y el 16,8% de los ocupados,respectivamente, pero el 17,2% yel 22,2% de los trabajadores de laconstruccin. Dado que en muchos pasesel enfriamiento de la economa tienenotorias repercusiones en este sector, sepuede suponer que muchos hogares que

    ya perciben bajos ingresos sufrirn unaimportante prdida de bienestar.

    En trminos de categora deocupacin, los quintiles de bajos ingresossuelen estar sobrerrepresentados enel empleo domstico, en el trabajo por

    cuenta propia (no profesional ni tcnico)y en el trabajo no remunerado. El empleoen la primera de estas categoras estaraamenazado por situaciones de crisis,ya que muchos hogares de los estratosmedios que emplean a una persona parael servicio domstico tienden a despedirlaante la prdida de ingresos o la amenaza

    de que algn miembro del hogar pierdasu empleo. Por otra parte, el nmero detrabajadores por cuenta propia y tambinel de trabajadores no remuneradossuele aumentar en momentos de bajo

    crecimiento econmico debido a que este

    tipo de trabajo se percibe como la nicamanera de generar un ingreso o, en elcaso de la ltima categora, de contribuira l. Con frecuencia, la consecuencia esun descenso de los ingresos medios deestos trabajadores, dado que crece la

    oferta de bienes y servicios especficosen un contexto de demanda estancadao decreciente.Impactos de las remesas

    Si bien en muchos estudiosse ha enfatizado que los migrantesinternacionales en general no provienende los hogares ms pobres, las remesasque envan desde el exterior suelen tenerun impacto positivo en la distribucin,pues favorecen a hogares de ingreso bajoy medio-bajo y estimulan su consumo einversin. La cada de las remesas comoconsecuencia del enfriamiento de laseconomas de destino de las migraciones,

    junto con la implementacin de polticasde control migratorio ms severas, tiene

    un claro impacto negativo en el bienestar

    de estos hogares.Impactos de los precios

    El marcado incremento del nivel de

    precios que sufrieron muchos pasesen 2008 tambin tuvo un impacto

    distributivo especfico, dado que buenaparte de este repunte inflacionario sedeba al fuerte aumento de los preciosde los alimentos y que el peso relativode los alimentos dentro de las canastasde consumo es ms elevado en losestratos de ingreso ms bajo, con lo

    cual las notorias alzas de estos precioshan afectado en mayor medida a estegrupo de la poblacin. En los pases dela regin que publican esta informacin,los ndices de precios al consumidor

    (IPC) de los estratos de ingreso msbajo aumentaron sistemticamentems que los de los estratos altos: enlos 12 meses que van hasta octubre de2008, el IPC del estrato bajo en Mxico

    aument un 7,0% frente a un 5,4% delIPC del estrato alto, en la RepblicaDominicana se increment un 18,0%

    en comparacin con un 10,5% y en laRepblica Bolivariana de Venezuelacreci un 39,5% frente a un 33,9%.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    22/184

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)22

    3. Los precios de los productos bsicos

    La baja del precio de los productos bsicos derivada delmenor crecimiento mundial implicar un deterioro de los

    trminos del intercambio para la regin en su conjunto,aunque los efectos difieran de un pas a otro.

    El ritmo de crecimiento de estos precios ha aumentado

    de forma regular desde mediados de 2007 y hasta mediados

    de 2008. Esta evolucin se aplica a la generalidad de losproductos bsicos pero es particularmente notable en elpetrleo, en algunos metales como el cobre y en bienesalimenticios como la soja, el maz y el trigo, parte estoltimo de la inflacin de alimentos global experimentada

    en este perodo.Entre junio y agosto de 2008, el ndice de la mayora de

    los productos exportados por la regin alcanz un mximo;

    en julio se dispar el agregado total, excluido el petrleo. A

    partir de ese momento se registraron fuertes contracciones,

    que reflejan la nueva fase, recesiva y deflacionaria, de la crisis

    internacional. En el caso del petrleo, los precios alcanzados

    hacia el final de noviembre de 2008 son equivalentes a losde fines de 2004 y en el caso de los metales se alcanzaronprecios similares a los de fines de 2005. En cuanto a losalimentos, cuyo aumento previo fue menor, la cada es ms

    atenuada y los niveles vigentes en noviembre de 2008 sonequivalentes a los de mediados de 2007.

    Grfico I.7NDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS BSICOS

    (2000=100)

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    Alimentos Minerales y metales Petrleo

    enero2000

    marzo2000

    mayo2000

    julio2000

    septiembre2000

    noviembre2000

    enero2001

    marzo2001

    mayo2001

    julio2001

    septiembre2001

    noviembre2001

    enero2002

    marzo2002

    mayo2002

    julio2002

    septiembre2002

    noviembre2002

    enero2003

    marzo2003

    mayo2003

    julio2003

    septiembre2003

    noviembre2003

    enero2004

    marzo2004

    mayo2004

    julio2004

    septiembre2004

    noviembre2004

    enero2005

    marzo2005

    mayo2005

    julio2005

    septiembre2005

    noviembre2005

    enero2006

    marzo2006

    mayo2006

    julio2006

    septiembre2006

    noviembre2006

    enero2007

    marzo2007

    mayo2007

    julio2007

    septiembre2007

    noviembre2007

    enero2008

    marzo2008

    mayo2008

    julio2008

    septiembre2008

    noviembre2008

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD).

    Para gran parte de los pases de la regin los productos

    bsicos representan una porcin muy importante de lacanasta de exportaciones y constituyen una significativafuente de recursos pblicos. Para todos estos pases,

    incluidos los de Amrica del Sur y Mxico, que habandisfrutado de la mejora de sus trminos del intercambioobservada desde 2003, la evolucin esperada de los

    precios de los productos bsicos en el prximo ao (almenos) implicar la detencin de uno de los motores delcrecimiento en aos recientes.

    Se estima que, para la regin en su conjunto, los

    trminos del intercambio creceran un 4,6% en 2008y caeran un 15,6% en 2009. Para Chile y el Per,

    exportadores de metales, se esperan cadas de los trminos

    del intercambio de alrededor de un 7,5% y un 24,2% en2008 y 2009, respectivamente. En el caso de los pasesexportadores de combustibles, se esperan aumentos del20,9% en 2008 y reducciones de cerca del 44,4% en 2009.

    Para el MERCOSUR, donde los alimentos representan una

    porcin muy significativa de las exportaciones, el aumento

    de 2008 est compensado por la cada proyectada para2009, mientras que en Mxico se espera un aumento del2,8% en 2008 y una disminucin del 7,6% en 2009.

    Grfico I.8AMRICA LATINA (19 PASES): TRMINOS DEL INTERCAMBIO,

    2008-2009(En tasas de variacin anual)

    4,65,9 4,9

    7,9

    7,5

    -3,4

    2,8

    15,6

    -22,0

    -6,7

    36,4

    -24,2

    44,4

    5,1

    -7,6

    20,9

    -50

    -45-40

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Amrica Latina

    (19)

    Amrica del Sur MERCOSUR

    (4)

    Resto de

    Amrica del

    Sur (6)

    Chile y Per Bolivia, Colombia

    Ecuador y Venezuela(Rep. Bol. de)

    Centroamrica

    (8)

    Mxico

    (10)

    2008 2009

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre labase de cifras oficiales.

  • 7/25/2019 CEPAL 2008

    23/184

    Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2008 23

    Para Centroamrica y el Caribe, en cambio, dada sucondicin de importadores netos de productos bsicos,la disminucin observada en los precios del petrleo, los

    metales y los cereales implica un alivio que compensa,aunque solo parcialmente, las consecuencias de la

    disminucin del crecimiento mundial y la cada de las

    remesas ya mencionada. En Centroamrica, a diferenciade los porcentajes comentados en el prrafo anterior, seespera una cada del 3,4% en 2008 pero un aumento de

    un 5,1% en 2009, que representa alrededor de una tercera

    parte de la cada observada en los ltimos aos.La evolucin reciente de los precios de la energa y

    los alimentos, por otra parte, contribuye a una disminucin

    de las presiones inflacionarias que, aunque en muchoscasos an no se reflej en los ndices de precios por

    el impacto de las devaluaciones aceleradas de varias

    monedas, es de esperar que d lugar a menores tasas deinflacin en 2009.

    4. El contagio financiero

    Como se seal, a partir de la cada del banco de inversin

    Lehman Brothers, fue creciendo el impacto de la crisis en

    los mercados financieros de Amrica Latina y el Caribe. Enel ltimo cuatrimestre del ao se observ en primer lugar

    una desaceleracin y posteriormente una baja de los flujos

    de cartera, importantes cadas de las bolsas de valores de

    la regin y fuertes depreciaciones, en parte atribuibles aposiciones especulativas previas basadas en expectativas

    de apreciacin de las monedas latinoamericanas.Los costos del financiamiento internacional se

    incrementaron notablemente, en especial para las

    empresas pero tambin para la deuda soberana, aunqueen este sentido lo ocurrido en la regin no es ms queun reflejo del alza genera