cenepa

9
GUERRA DEL CENEPA La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú yEcuador durante los meses de enero y febrero de 1995 ; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

Upload: luis-valenzuela

Post on 27-Jul-2015

721 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cenepa

GUERRA DEL CENEPALa Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado

dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y

Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera

común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese

entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado

acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos

militares.

Page 2: Cenepa

• El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enerode 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago.2 Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

La demarcación de la línea fronteriza

establecida en el protocolo, mediante el

levantamiento de hitos, se inició en 1947. Sin embargo, ésta no

fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a

que, mediante un levantamiento

aerofotogramétrico, se "descubrió" la

presencia del río Cenepa, entre el río

Zamora y el río Santiago. Eso

implicaba que lo consignado en el

protocolo no correspondía con la geografía real de la

zona.

Page 3: Cenepa

Fecha Del 26 enero al 28 febrero de 1995

Lugar Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del Río Cenepa.

Conflicto Disputa territorialResultado Acta de Brasilia

+ Se delimitan 78 km de frontera en disputa1basándose en el protocolo de Río de Janeiro.+ Perú recibe la zona en disputa (incluyendo Tiwinza).+ Ecuador recibe 1 km² en Tiwinza como propiedad privada+ Se ratifica la libre navegación binacional en elAmazonas.

Page 4: Cenepa
Page 5: Cenepa
Page 6: Cenepa
Page 7: Cenepa
Page 8: Cenepa
Page 9: Cenepa

Término del conflicto

[editar]Declaración de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la

Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que

determina la retirada de las tropas de ambos

países.29

Sin embargo, en incidentes "confusos", se

producen nuevos combates en la zona del

Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos).

Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo

acordado en el tratado de Itamaraty, la versión

oficial ecuatoriana es que, debido a que el

Presidente del Perú, Alberto Fujimori, había

anunciado anteriormente la captura de estos

destacamentos, era indispensable tomarlos antes de

la

T É R M I N O D E L C O N F L I C T O

anteriormente la captura de estos destacamentos, era

indispensable tomarlos antes de la llegada de los

observadores y periodistas a la zona. Periodistas

peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un

pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera

nacional del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que

la representante de los Estados Unidos ante la OEA,

calificaría el viaje de Fujimori en una reunión urgente

de la OEA el 23 de febrero de 1995, de "provocación". El

gobierno estadounidense también expresaría su

rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero

a los helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para

combatir el narcotráfico. El sábado 25 de febrero los

garantes instan a las partes "a evitar cualesquiera

iniciativas que puedan ser interpretadas como amenaza

o como provocación". Finalmente se desmilitarizó la

zona de conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en

Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo en PV1.30