el conflicto del cenepa

12
HEROES DEL CENEPA DANIEL CENEPA Página 1 EL CONFLICTO DEL CENEPA Guayaquil. 24 oct 98. Era el 9 de enero a las 17h30 cuando soldados de Ecuador y Perú se enfrentaron, luego del ingreso de una patrulla peruana (diez hombres) a territorio nacional. Acción parecida ocurrió dos días después. La escena se suscitó en el sector del curso superior del río Cenepa, al Norte del lugar denominado Cueva de los Tayos. La tensión se mantuvo en la zona de Coangos Altos, donde se encuentra la salida de la Cueva de los Tayos, que está localizada cerca a la vertiente donde nace el Cenepa. En ese lugar los límites entre Ecuador y Perú no estaban definidos porque es el sector donde el Protocolo de Río de Janeiro fue declarado inejecutable por la presencia de accidentes geográficos que no fueron considerados en la demarcación. Tres días después del segundo enfrentamiento entre las tropas de estos países, acude al teatro de operaciones (el lugar donde ocurre la disputa) el general Paco Moncayo, estratega de las acciones militares ecuatorianas. El 20 de enero, se reúne el Cosena (Consejo de Seguridad Nacional) y decide que el canciller ecuatoriano, Galo Leoro

Upload: pablo-quinteros

Post on 04-Jul-2015

4.203 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 1

EL CONFLICTO DEL CENEPA

Guayaquil. 24 oct 98. Era el 9 de enero a las 17h30 cuando

soldados de Ecuador y Perú se enfrentaron, luego del ingreso

de una patrulla peruana (diez hombres) a territorio nacional.

Acción parecida ocurrió dos días después.

La escena se suscitó en el sector del curso superior del río

Cenepa, al Norte del lugar denominado Cueva de los Tayos. La

tensión se mantuvo en la zona de Coangos Altos, donde se

encuentra la salida de la Cueva de los Tayos, que está

localizada cerca a la vertiente donde nace el Cenepa.

En ese lugar los límites entre Ecuador y Perú no estaban

definidos porque es el sector donde el Protocolo de Río de

Janeiro fue declarado inejecutable por la presencia de

accidentes geográficos que no fueron considerados en la

demarcación.

Tres días después del segundo enfrentamiento entre las tropas

de estos países, acude al teatro de operaciones (el lugar

donde ocurre la disputa) el general Paco Moncayo, estratega de

las acciones militares ecuatorianas.

El 20 de enero, se reúne el Cosena (Consejo de Seguridad

Nacional) y decide que el canciller ecuatoriano, Galo Leoro

Page 2: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 2

Franco se reúna con el Ministro de Relaciones Exteriores del

Perú, Efraín Goldenberg, el próximo 23 de febrero, en Santa

Cruz, Bolivia, durante la cita de cancilleres en esa ciudad.

Esa cita hacía prever que la paz podría retornar, sin embargo,

el 25 de enero, el comandante de la Brigada de Selva Nº 21

Cóndor, José Grijalva, denuncia un sobrevuelo de aviones

peruanos al espacio aéreo ecuatoriano. Antes, el 23 de enero

helicópteros peruanos habían sobrevolado territorio fronterizo

con Ecuador.

El 25 de enero, dos resoluciones de la comunidad

internacional, divulgadas por Ecuador al filo de la

medianoche, hicieron renacer la esperanza de que comience a

concretarse la pacificación. El Presidente Sixto Durán-Ballén

suspendió sus viajes a países europeos a causa de las

agresiones a los destacamentos.

El 27 las fuerzas peruanas atacan el sector de La Cueva de los

Tayos y el destacamento Teniente Ortiz. En otro lugar, aviones

peruanos realizan una ofensiva en el destacamento Soldado

Monge.

Ni un paso atrás

Mientras en la frontera los enfrentamientos recrudecían, en

Quito, el Presidente Sixto Durán-Ballén, ante una multitud en

la Plaza de la Independencia, pronuncia la frase "Ni un paso

atrás", que luego sería la identificación de unidad.

El 28 de enero fue detectada una cuadrilla de aviones peruanos

que sobrevolaba el límite político Ecuador-Perú en la

provincia de El Oro. Llega a Ecuador en la mañana el

secretario de la OEA. En la tarde, Sixto Durán-Ballén se reúne

con ex presidentes y ex vicepresidentes.

El día 29, cinco helicópteros peruanos atacan Coangos, Cueva

de los Tayos y Teniente Ortiz. Hubo 7 bajas y un helicóptero

peruano fue derribado. Ecuador denuncia la agresión a la OEA y

la ONU y el Perú se niega a que estas entidades actúen de

mediadores. Durán-Ballén declara el estado de emergencia.

Los garantes aparecen

El 30 de enero, los delegados de los países garantes del

Protocolo de Río de Janeiro anunciaron una reunión en Brasil

Page 3: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 3

con los representantes de los dos países en conflicto. Al día

siguiente, Ecuador anunció un cese al fuego que el Perú no

contestó oficialmente. En Brasilia se reunieron los garantes,

mientras que Ecuador adoptó medidas económicas emergentes.

En febrero, a pesar que en Brasil se realizaban conversaciones

en búsqueda de la paz, los peruanos reanudaron los ataques

terrestres y aéreos.

El 30 de enero Ecuador afirmó que existen 8 bajas de su lado,

mientras el Perú no anuncia el número de muertos.

A partir del 7 de febrero, el Gobierno peruano continuamente

afirmó que "había recuperado" el destacamento Tiwintza. De su

lado, el Comando Conjunto de las FF.AA. del Ecuador desmintió

esa situación.

El 8 de febrero, los soldados ecuatorianos y aviones de la FAE

derriban otro helicóptero, un MI-8, que intentaba atacar

destacamentos ecuatorianos. Dos días después, Ecuador derribó

dos aviones supersónicos Sukhoi y un A37 del Perú, con naves

pertenecientes a la FAE y la Aviación del Ejército.

El 15 de febrero un avión ecuatoriano fue impactado por tropas

enemigas, sin embargo logró retornar a la base nacional. El 14

de febrero el Perú decide someterse a un cese al fuego

declarado de manera unilateral.

Cese al fuego

El 17 de febrero, tras intensas negociaciones se logró firmar

en Brasil, la declaración de paz de Itamaraty, que contemplaba

el cese del fuego y un proceso de pacificación. Perú no

cumplió el cese.

Al día siguiente y el 19, pese a la vigencia del cese al

fuego, Perú intenta movilizar patrullas a la zona del Cenepa.

El 21 llega a Ecuador el grupo precursor de observadores

establecido en la Declaración de Itamaraty, Brasilia.

Paquisha: Historia y leyenda de 1981

El 22 de enero de 1981 un helicóptero peruano atacó el puesto

militar ecuatoriano de Paquisha por dos ocasiones, hecho que

Page 4: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 4

dio inicio a una nueva agresión del vecino país. Estos ataques

se repitieron en los días subsiguientes, pero fueron

valientemente repelidos por los soldados nacionales.

Una jornada de intensos combates se sucedieron en los

destacamentos de Paquisha, Mayaycu y Machinaza, con la

decidida participación de los ecuatorianos en defensa de

nuestra heredad territorial.

El primer ecuatoriano que cayó en estos ataques fue el

teniente Hugo Valencia, convertido posteriormente en Héroe de

Paquisha. Durante los persistentes ataques, los peruanos

perdieron dos helicópteros y muchos soldados.

Ecuador protestó

El gobierno ecuatoriano presentó su protesta por estas

agresiones al embajador peruano en Quito, Carlos Mariátegui.

El canciller ecuatoriano, Alfonso Barrera Valverde, quien se

encontraba en Cali, Colombia, en una reunión de Ministros de

Relaciones Exteriores, volvió al país de inmediato y denunció

este nuevo ataque a la comunidad internacional y en el seno de

la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Por su parte, el Presidente de la República, Jaime Roldós

Aguilera, decretó la emergencia nacional, la movilización de

soldados hacia la frontera Suroriental para reforzar a las

guarniciones del sector y todos los sectores del país,

adoptaron una actitud de unidad y solidaridad nacional en tan

grave trance.

Resolución en Washington

El 2 de febrero de 1981 se efectuó en Washington la Reunión de

Consulta de los Cancilleres americanos y después de dos días

de deliberaciones se firmó una resolución que satisfizo a los

dos países, mediante la cual se los exhortaba a desmovilizar

sus fuerzas con el compromiso de restablecer y consolidar la

paz.

El Presidente Roldós en una ceremonia cívica realizada el 24

de mayo de 1981 condecoró a los valientes héroes de esta

jornada, donde pronunció un histórico discurso, horas antes de

su lamentable deceso en el accidente aviatorio en la provincia

Page 5: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 5

de Loja, cuando se dirigía a la frontera Sur a solemnizar una

ceremonia militar.

Héroes del Cenepa

Los soldados fallecidos durante el conflicto bélico con el

Perú, denominado La guerra del Cenepa, fueron oriundos de

diversos lugares del país.

El primero en caer víctima de la ofensiva peruana fue el

soldado Héctor Efraín Pilco Chango, de 18 años, de la

provincia del Tungurahua. Luego, las Fuerzas Armadas

reportaron una lista con 35 muertos.

La mayoría de los combatientes fallecieron luego de que el

Perú aceptara un cese al fuego, sin embargo, a la medianoche

realizó un ataque a puestos militares ecuatorianos.

Al aporte que ellos otorgaron al Ecuador se suman los heridos

y mutilados en estos enfrentamientos.

Los héroes muertos en ese conflicto fueron: Héctor Pilco

Chango, Segundo Chimborazo Talahua, Richard Burgos Suárez,

Milton Jácome Calvopiña, Gabriel Solís Moreira, César Villacís

Madril, Agustín Anchico Murillo, Rómel Vásquez Palomino,

Freddy Santander Peralvo, Gonzalo Montesdeoca Montesdeoca,

Ernesto Vaca Bonilla, Vicente Rosero Palacios, Carlos Yuqui

Medina, Geovanni Calle Lascano, Jorge Guerrero Lamilla,

Fenicio Angulo Ramírez, Héctor Gonzalo Chica Espinoza, Wilson

Cueva Pillajo, Fausto Espinoza Pinto, Wladimir Analuisa

Montero, Rafael Pullaguari Pullaguari, Marcelo Suárez

Montesdeoca, Alfonso Lamilla, Germán Pituir, Angel Rivera,

Milton Patiño y Luis Alberto. (Texto tomado de El Universo)

La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de

la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los

meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos

países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se

sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a

la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los

factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes

del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo

Page 6: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 6

su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos

pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–

Bumbuiza y Yaupi–Santiago.[2]

Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de

Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera

pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del

Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por

los congresos de ambos países.[3]

Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a

Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la

propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza

(donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos).[4]

También se firmaron acuerdos de

Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión

binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.[5]

Disputas entre el Perú y Ecuador

Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados

con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica.

Ecuador señaló la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830,

fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestionó la validez de ese tratado,

llegando a afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento

original.

Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río

Amazonas. Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con

el resto de Hispanoamérica, incluyendo al Presidente del Perú Ramón Castilla, ya que no

existía un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883

el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos

diplomáticos.

En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría

como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería

permanentemente el conflicto. El Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría

el tratado sólo después de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo

consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en

protesta por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.

En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes

limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1910. En

1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y

Colombia, que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en

Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los

Page 7: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 7

Estados Unidos), como en Ecuador, que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el

este.

En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea de Status Quo",

en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los

territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona

correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera

natural, la Cordillera del Cóndor.

Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e

incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú,

Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad

militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte.

La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que

movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas

Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose con el

control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que

constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.

La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la

provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de

Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la

firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue

garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del

protocolo de Río de Janeiro confirmó la línea del “Status Quo” de 1936, firmada en

Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por parte de Ecuador de 5.392 millas

cuadradas.

Page 8: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 8

Incidente de 1981, "Paquisha"/ "Falso Paquisha"

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves

cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina

(territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry,

ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera

del Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres

destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo

causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos

ecuatorianos.

La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de

"Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas,

se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el

presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la

intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois

fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la

condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.

En 1992, los presidentes del Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja

Cevallos, suscribieron el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometían a buscar

soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se

empiezan a notar movilizaciones del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado

preparándose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa

en el área de la Cordillera del Cóndor.[6]

Posición ecuatoriana

La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:

Page 9: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 9

El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripción se realizó estando ocupada una gran parte del territorio nacional.

El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del río Marañón-Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso, interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1.[7]

Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.

Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Marañón-Amazonas, en debida atención a sus históricos derechos amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como país condómino en la Cuenca del Gran Río. De esa forma se abrirán amplias posibilidades para la cooperación de las dos partes en proyectos de interés común en la Amazonia, y para una útil y fácil comunicación de los puertos marítimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la región.

Desarrollo del conflicto

Nueva crisis

En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre Agosto y finales de 1991, se produjo a

comienzos de 1992 en Quito, un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita

del presidente peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las dificultades que impedían

una solución diplomática al problema fronterizo, firmándose el llamado "pacto de

Caballeros". En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del

Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva

"Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63

"Gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas

hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana

del Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es

conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos.

Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la vía diplomática, llegando incluso

a emitirse el 14 de Enero de 1995, una declaración conjunta que enfatizaba: "en la zona de

frontera, hay un clima de paz y tranquilidad".

Page 10: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 10

En los días 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar escaramuzas entre patrullas

militares de los dos países.

Un helicóptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante el conflicto.

Page 11: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 11

Bibliografía

Basadre Grohmann, Jorge (2004). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: Diario El Comercio. ISBN 9972-205-62-2.

López Contreras, Jimmy (2004). Ecuador-Perú - Antagonísmos, negociación e intereses nacionales. Quito: Ediciones Abya-Yala. ISBN 9978-22-473-4.

Revista Caretas (1998). La Dolorosa Verdad [1]. Lima: Revista Caretas. ISBN 92-2-317302-7.

Revista Caretas (1999). Se lo gastaron (el Gobierno de Perú al dinero para la defensa)[2]. Lima: Revista Caretas. ISBN 92-2-317302-7.

Diario La República (2003). Atlas departamental del Perú. Lima: Ediciones PEISA S.A.C.. ISBN 9972-40-257-6.

HEROES DEL CENEPA

LUCHA AÑO MUERTE PALABRAS

SARGENTO ANGULO S.

GUERRA DE PAQUISHA

1986 1987 CON SU ULTIMO ALIENTO PROCLAMO ECUADOR ES UN PAIS LIBRE

SARGENTO REINOSO DAVID

GUERRA DEL CENEPA

1995 1995 LA SOBERANIA DE MI TIERRA JAMAS ME LA QUITARAN

Page 12: El conflicto del cenepa

HEROES DEL CENEPA

DANIEL CENEPA Página 12

INDICE.

PAGINAS.

1) EL CONFLICTO DEL CENEPA……………………………………………………………………………………………1

2) EL CONFICTO DEL CENEPA……………………………………………………………………………………………..2

3) CESE AL FUEGO………………………………………………………………………………………………………………3

4) PROTESTA DEL ECUADOR………………………………………………………………………………………………4

5) HEROES DEL CENEPA……………………………………………………………………………………………………..5

6) DISPUTA ENTRE ECUADOR Y PERU…………………………………………………………………………………6

7) DISPUTA ENTRE ECUADORY PERU………………………………………………………………………………….7

8) INCIDENTE DE 1981……………………………………………………………………………………………………….8

9) DESARROLLO DEL CONFLICTO………………………………………………………………………………………..9

10) BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………….10

11) INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………..11