cementos pacasmayo

11
Cementos Pacasmayo Breve Reseña La empresa fue fundada en 1949 por algunos de los actuales accionistas de Inversiones Pacasmayo S.A. (IPSA), junto con otros inversionistas privados, e inició sus operaciones bajo el nombre de Compañía Nacional de Cemento Portland del Norte S.A., cambiando posteriormente de denominación a la de Compañía de Cementos Pacasmayo S.A. El objeto social de la compañía fue, en todo momento, la elaboración y fabricación de cemento, así como de otros materiales de construcción y afines, incluida su comercialización y venta, en la República del Perú y en el extranjero. La propiedad privada de la empresa se vio interrumpida por una ley promulgada por el gobierno militar del Presidente Velasco en 1970, la cual declaraba la producción de cemento como industria básica, por lo que se exigía a las empresas cementeras que optaran por una de las siguientes alternativas: i) la expropiación definitiva en una sola etapa, con el pago de una compensación por parte del Gobierno, o ii) un contrato para vender acciones de la compañía al gobierno en el transcurso de diez años. En este contexto, Compañía de Cementos Pacasmayo S.A. eligió la segunda opción, iniciando en 1973 una transferencia gradual de acciones al Estado peruano. En ese mismo año la empresa fue sometida a un proceso de reestructuración, de forma tal que la mayoría de accionistas llegaron a mantener su participación a través de Inversiones Pacasmayo S.A. No obstante, en 1977 Inversiones Pacasmayo S.A. entabló una demanda contra el gobierno del Perú para evitar la adquisición de una participación mayoritaria del Estado en la empresa. Luego de tres años, en 1980 el gobierno ofreció a la Compañía un contrato según el cual el gobierno tendría el 49% de las acciones comunes de Compañía de Cementos Pacasmayo S.A., mientras que Inversiones Pacasmayo S.A. retendría el restante 51%. Este contrato fue firmado, e implicó la creación de una nueva empresa denominada Cementos Norte Pacasmayo S.A., que mantuvo la estructura de propiedad mencionada hasta el 24 de noviembre de 1994. Entre noviembre de 1994 y junio de 1995 el gobierno regional de La Libertad, en el marco del proceso de privatización de las empresas del Estado (que incluyó un tramo de Participación Ciudadana) vendió al sector privado las acciones de su propiedad. En dicho proceso, Inversiones Pacasmayo S.A. adquirió un 10% adicional del capital social de la empresa, mientras que Invernor SAC, una subsidiaria de Cementos Norte Pacasmayo S.A., compró el 4.65% del capital social. En 1998, a través del consorcio constituido por Cementos Norte Pacasmayo S.A. (90%) e Invernor S.A. (10%) se adquirió la fábrica de Cemento Rioja, ubicada en el Valle del Alto Mayo, en la parte norte de la región de San Martín. En octubre de 1998 se acordó la fusión con Cementos Rioja S.A., propietaria de la fábrica del mismo nombre, y Cordasa S.A., propietaria de una pequeña instalación para trefilados de alambre, empresa ubicada en Trujillo. Como consecuencia de esta fusión, en diciembre de 1998 se constituyó una nueva sociedad denominada Cementos Pacasmayo S.A.A., denominación que mantiene en la actualidad.

Upload: zontores

Post on 11-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cementos pacasmayo historia, productos , reseña, periodo incios hasta actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Cementos Pacasmayo

Cementos Pacasmayo

Breve Reseña

La empresa fue fundada en 1949 por algunos de los actuales accionistas de Inversiones Pacasmayo

S.A. (IPSA), junto con otros inversionistas privados, e inició sus operaciones bajo el nombre de

Compañía Nacional de Cemento Portland del Norte S.A., cambiando posteriormente de

denominación a la de Compañía de Cementos Pacasmayo S.A. El objeto social de la compañía fue,

en todo momento, la elaboración y fabricación de cemento, así como de otros materiales de

construcción y afines, incluida su comercialización y venta, en la República del Perú y en el

extranjero.

La propiedad privada de la empresa se vio interrumpida por una ley promulgada por el gobierno

militar del Presidente Velasco en 1970, la cual declaraba la producción de cemento como industria

básica, por lo que se exigía a las empresas cementeras que optaran por una de las siguientes

alternativas: i) la expropiación definitiva en una sola etapa, con el pago de una compensación por

parte del Gobierno, o ii) un contrato para vender acciones de la compañía al gobierno en el

transcurso de diez años. En este contexto, Compañía de Cementos Pacasmayo S.A. eligió la

segunda opción, iniciando en 1973 una transferencia gradual de acciones al Estado peruano. En

ese mismo año la empresa fue sometida a un proceso de reestructuración, de forma tal que la

mayoría de accionistas llegaron a mantener su participación a través de Inversiones Pacasmayo

S.A.

No obstante, en 1977 Inversiones Pacasmayo S.A. entabló una demanda contra el gobierno del

Perú para evitar la adquisición de una participación mayoritaria del Estado en la empresa. Luego

de tres años, en 1980 el gobierno ofreció a la Compañía un contrato según el cual el gobierno

tendría el 49% de las acciones comunes de Compañía de Cementos Pacasmayo S.A., mientras que

Inversiones Pacasmayo S.A. retendría el restante 51%. Este contrato fue firmado, e implicó la

creación de una nueva empresa denominada Cementos Norte Pacasmayo S.A., que mantuvo la

estructura de propiedad mencionada hasta el 24 de noviembre de 1994.

Entre noviembre de 1994 y junio de 1995 el gobierno regional de La Libertad, en el marco del

proceso de privatización de las empresas del Estado (que incluyó un tramo de Participación

Ciudadana) vendió al sector privado las acciones de su propiedad. En dicho proceso, Inversiones

Pacasmayo S.A. adquirió un 10% adicional del capital social de la empresa, mientras que Invernor

SAC, una subsidiaria de Cementos Norte Pacasmayo S.A., compró el 4.65% del capital social.

En 1998, a través del consorcio constituido por Cementos Norte Pacasmayo S.A. (90%) e Invernor

S.A. (10%) se adquirió la fábrica de Cemento Rioja, ubicada en el Valle del Alto Mayo, en la parte

norte de la región de San Martín. En octubre de 1998 se acordó la fusión con Cementos Rioja S.A.,

propietaria de la fábrica del mismo nombre, y Cordasa S.A., propietaria de una pequeña

instalación para trefilados de alambre, empresa ubicada en Trujillo. Como consecuencia de esta

fusión, en diciembre de 1998 se constituyó una nueva sociedad denominada Cementos Pacasmayo

S.A.A., denominación que mantiene en la actualidad.

Page 2: Cementos Pacasmayo

En marzo del 2000, se aprobó la transferencia de activos y pasivos relacionados con la producción

y comercialización de cemento en la Provincia de Rioja, los cuales comprendían una planta de

cemento y activos relacionados a una mina de carbón y canteras de arcilla y caliza,

constituyéndose el 2 de mayo del 2000, Cementos Selva S.A., en la cual Cementos Pacasmayo

participa con el 100%. La fábrica de Pacasmayo opera en el norte del Perú, en la provincia de

Pacasmayo, a 666 Km. al norte de Lima.

Cementos Pacasmayo cubre la demanda en la zona norte del país, teniendo significativa presencia

en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Ancash. Asimismo,

a través de su subsidiaria Cementos Selva S.A., cubre la demanda en la zona nor oriental del país.

De otro lado, en Junta General de Accionistas celebrada en abril 2005 se acordó que la Empresa

realice un aumento de capital a través de un aporte en efectivo ascendente a aproximadamente

S/. 50.7 millones, en Compañía Minera Corianta S.A.C. Esta empresa inició su etapa de explotación

en junio 2007 y se dedica principalmente a la extracción de zinc.

Por su parte, en Junta General de Accionistas realizada en octubre 2006 se aprobó la fusión de las

subsidiarias Invernor S.A. e Inmobiliaria CNP, como empresas absorbidas, con Cementos

Pacasmayo, como empresa absorbente. Dicha fusión se hizo efectiva el 1ro de diciembre del 2006.

Igualmente, según lo acordado en Junta General de Accionistas celebrada en marzo 2007, la

Compañía segregó y aportó a su subsidiaria Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L.(DINO), un

bloque patrimonial constituido por los activos destinados a la producción de premezclado,

bloques, concretos y adoquines, recibiendo a cambio por parte de la subsidiaria, las

participaciones correspondientes a dicho aporte. Cabe recordar que desde agosto del 2006, la

Compañía arrendaba a DINO la planta de premezclados, le brindaba servicios logísticos para su

producción y le vendía suministros.

Las operaciones de la Empresa se iniciaron en 1957 con la instalación de la primera línea de

producción de clinker. En esa época la Compañía contaba con una capacidad de 110,000 toneladas

de cemento Tipo I al año. En 1966, amplió su capacidad a 303,500 toneladas de cemento al año

con la incorporación de un segundo horno, el cual sigue en funcionamiento. El tercer horno fue

incorporado en 1977, con lo que la capacidad de producción llegó a aproximadamente 720,000

toneladas anuales de clinker. Posteriormente, en 1995 se crea la quinta etapa en el

intercambiador de calor del tercer horno para llegar a la capacidad de 840,000 toneladas anuales.

Durante el 2000, se puso en funcionamiento un nuevo molino de cemento, el cual permitió a la

Compañía ampliar su capacidad total de molienda de cemento a 2’200,000 toneladas. Cabe

señalar que la fábrica de cemento ubicada en Rioja, perteneciente a Cementos Selva (subsidiaria

de Cementos Pacasmayo), produce el cemento Tipo I, ICO, e IP Especial, que contienen adiciones

de zeolitas. Dado que la capacidad instalada de clinker fue utilizada al 100% (capacidad anual de

110,000 TM), la Compañía decidió iniciar durante el 2008 la instalación de un nuevo horno

vertical, el cual aumentará la capacidad de producción en 80,000 TM. Por su parte, al cierre del

2007, la producción de cemento en la fábrica de Pacasmayo ascendió a 1´217,295 TM, siendo

superior a las 1´021,180 TM producidas durante el 2006. Asimismo, la producción de clinker fue de

866,989 TM (758,947 TM a diciembre 2006) e implicó la utilización del 100% de la capacidad anual

de producción de los hornos 2 y 3, y el uso parcial del horno I. Por lo anterior, la Empresa acordó

Page 3: Cementos Pacasmayo

ampliar su capacidad de producción mediante la adquisición e instalación de cuatro hornos

verticales, los que permitirán incrementar, desde el 2008, la capacidad de producción de clinker a

1´241,000 TM por año.

Operaciones destacadas desde el 2010 al 2014

Cabe mencionar que el precio del cemento se determina en función de variables como el tipo de

cambio nominal, inflación, demanda y costo de energía. De otro lado, dado que la Empresa

financia parte de sus operaciones en moneda extranjera, mientras que sus ingresos son

principalmente en moneda local, existe un riesgo por eventuales fluctuaciones en el tipo de

cambio. Asimismo, a partir de diciembre 2007 Cementos Pacasmayo puso en funcionamiento una

planta de calcinación para la producción de oxido de zinc, cuya inversión ascendió a unos US$34.5

millones. Dicha planta se abastece de zinc extraído por la subsidiaria Corianta S.A. y cuenta con

una capacidad de producción de aproximadamente 50,000 TM anuales. Igualmente, otros

proyectos fueron ejecutados durante el 2007, entre los que figuran: i) la implementación de una

nueva planta de trituración de materiales; ii) el inicio de un proyecto para la instalación de un

molino de cemento de rodillos verticales, la cual concluiría en el 2010; iii) la adquisición de 75

camiones para el transporte de cemento y materiales; y, iv) la instalación de una nueva máquina

para embolsar cemento en Pacasmayo.

Productos elaborados y comercializados:

1. Cemento

El espíritu innovador que nos caracteriza se ve reflejado en la variedad de cementos que

fabricamos y comercializamos. Actualmente contamos con cinco tipos de cemento

Portland, entre cementos tradicionales y cementos adicionados, todos ellos diseñados para

satisfacer necesidades constructivas diferentes y complementarias.

Cementos tradicionales

Con cementos tradicionales, nos referimos a los tipos de cementos más comúnmente usados

en el mundo para la construcción. Estos cementos están compuestos por una mezcla de

clínker y yeso, con diferentes requisitos físicos y químicos.

Pacasmayo fabrica:

Tipo I

Tipo V

Cementos adicionados

Page 4: Cementos Pacasmayo

Los cementos adicionados están compuestos por una mezcla de clínker, yeso y adiciones

minerales en distintas proporciones. Las adiciones minerales utilizadas varían entre

puzolanas, fillers y escorias de alto horno, que añaden ciertas propiedades de valor

agregado al cemento, otorgándoles características especiales. Además, estos cementos

utilizan cantidades menores de clínker en su fabricación, lo que resulta en una menor

emisión de gases contaminantes.

Actualmente contamos con los siguientes tipos de cementos adicionados:

Antisalitre con Fortimax 3

Extraforte ICo

Extradurable HS

Concreto Premezclado

El concreto premezclado es un producto de valor agregado y su

consumo está creciendo aceleradamente en el norte del Perú

gracias al desarrollo económico de esta región en los últimos

años. Las ciudades del norte de Perú van abriéndose paso a la

modernidad gracias a la inversión privada y pública que cada

año muestra un dinamismo más pronunciado. La capacidad de

producción en nuestras plantas de Chimbote, Trujillo,

Pacasmayo, Chiclayo, Piura, Cajamarca y Rioja garantiza el

abastecimiento oportuno y los volúmenes solicitados en toda la

región norte y noreste del país. Contamos con una amplia

gama de tipos de concreto para distintos usos y aplicaciones:

Concretos convencionales

Los concretos convencionales son los que se utilizan con mayor frecuencia en la construcción…

Page 5: Cementos Pacasmayo

Concretos especiales

Los concretos especiales son concretos especializados con propiedades muy particulares…

Concretos para pavimentos

Estos tipos de concreto están específicamente diseñados para utilizarse en pavimentos…

Mortero

Además de nuestros concretos premezclados, también

producimos morteros premezclados y adaptamos cada mezcla a las características de la

obra, pudiendo agregarle aditivos para ciertos requerimientos particulares.

Nuestros morteros premezclados se utilizan principalmente en contrapisos, rellenos y en la

nivelación de azoteas, entrepisos y terrenos.

Cal Viva

Page 6: Cementos Pacasmayo

La cal viva se caracteriza por su versatilidad ya que puede

emplearse en casi todos los procesos industriales, ya sea como

neutralizante, fundente, lubricante, secante, cementante,

absorbente, precipitante, desinfectante, impermeabilizante y

como materia prima. En el Perú, la mayoría de la cal es

consumida por las industrias mineras, siderúrgicas y de la

construcción.

Actualmente comercializamos los siguientes tipos de cal:

Cal Viva granulada

Se llama granulada porque la granulometría de este

producto queda en las mallas de 1 pulgada y 3/8 de

pulgada. Este tipo de cal se despacha en Big Bags (1 TM),

en bombonas y en tolvas.

Cal Viva molida

Se llama molida porque el 60% de su contenido pasa a

través de la malla 100, equivalente a 15 micras o 0.15 mm,

por lo que se podría decir que es cal en polvo. Este tipo de

cal se despacha en Big Bags (1 TM) y en bombonas.

Haz click aquí para mayor información.

Prefabricados de concreto

Los elementos prefabricados de concreto, como su nombre lo

sugiere, son elementos de concreto fabricados con

anterioridad a las obras, de manera que durante la obra se

colocan directamente, ahorrando tiempo y recursos. Hay una

infinidad de usos y tipos de productos prefabricados que se

pueden elaborar, desde cercos perimétricos hasta casas

completas. Los beneficios más notables de este tipo de

productos varían entre facilidad y velocidad de colocación,

economía, estética, durabilidad, practicidad, entre otros, de

acuerdo al tipo de prefabricados utilizados y a su uso. En

Cementos Pacasmayo actualmente elaboramos los siguientes

tipos de productos prefabricados:

Page 8: Cementos Pacasmayo

Cementos Pacasmayo decidió complementar la gama

de productos que ofrece al sector de la construcción

con su línea de ladrillos SOLTEK. De esa manera,

busca cubrir la creciente demanda del mercado,

combinando ladrillos maquinados de buena calidad

con soluciones constructivas innovadoras.

Su línea de ladrillos tiene como materia prima

predominantemente la diatomita, que le otorga al

producto final propiedades de ligereza, resistencia

inigualable así como propiedades térmicas y acústicas

que lo vuelven apto para cualquier tipo de

arquitectura. Además, el uso de la diatomita en la

elaboración del ladrillo resulta en un ladrillo de menor

peso, obteniéndose un avance más rápido en la obra y

ahorro en transporte.

Algunos de los beneficios funcionales de los ladrillos

de diatomita son:

Ligereza: Gracias a la diatomita, el peso de

estos ladrillos es entre un 15% y un 25%

menor que los ladrillos de arcilla tradicionales.

Libre de salitre: La cuidadosa selección y

control de calidad de las materias primas

empleadas garantizan ladrillos más resistentes

al ataque de sulfatos.

Resistencia: Estos ladrillos cumplen con los

requisitos exigidos por las normas técnicas

peruanas y las normas de albañilería.

Acabado y Simetría: La tecnología de punta

de nuestra planta permite obtener unidades de

albañilería de excelente acabado y simetría.

Aislamiento térmico: La diatomita es un

aislante térmico por excelencia debido a su

baja conductividad térmica.

Aislamiento acústico: La microestructura de

partículas de las materias primas brinda mayor

aislamiento acústico y mayor privacidad.

Actualmente, Pacasmayo fabrica Ladrillos de techo

(Techo 12, 15 y 20 cms.).

Agregados

Page 9: Cementos Pacasmayo

Actualmente comercializamos piedra chancada de distintos

tamaños y granulometrías solicitados por el cliente en nuestras

tres plantas de agregados ubicadas en Piura, Chiclayo y

Cajamarca. La materia prima extraída de nuestras canteras

pasa por un estricto control de calidad periódico para

garantizar el cumplimiento de las normas técnicas aplicables y

la satisfacción de nuestros clientes.

Sistema Vigueta Bovedilla SOLTEK

Cementos Pacasmayo, conocedor que hoy en día las

constructoras requieren emplear sistemas

constructivos innovadores que contribuyan a reducir

los plazos de ejecución y optimizar costos

garantizando la calidad de las obras, decidió

implementar en el Norte del Perú un servicio de

Sistema Prefabricado estructural para losas aligeradas

bajo la marca SOLTEK, el cual presenta ventajas

reconocidas frente al sistema tradicional de

construcción de losas en las edificaciones.

El Sistema Vigueta Bovedilla es un sistema

prefabricado estructural que mediante el uso de

viguetas de concreto, ladrillos bovedillas y bandejas

permiten la construcción de todo tipo de losas

aligeradas que se presentan en las edificaciones.

¿Por qué usar Sistema Vigueta Bovedilla?

Ahorro en el tiempo de armado de las losas

aligeradas.

Ahorro en encofrado de madera.

Adecuado recubrimiento del acero de la

vigueta (mayor durabilidad).

Reducción de desperdicios (Viguetas

prefabricadas a la medida de la obra).

Más resistente que otros sistemas porque los

materiales empleados en su fabricación (acero,

concreto). siguen un estricto control de

calidad.

De fácil montaje y colocación de los

componentes del sistema.

Page 10: Cementos Pacasmayo

Mejor control de calidad de materiales en obra

(producto certificado).

¿Dónde usar Sistema Vigueta Bovedilla?

Edificios de departamentos / Oficinas

Residenciales

Auditorios

Cines

Centros recreativos

Viviendas

Colegios / Campus universitarios

Hoteles

Estacionamientos

Plantas industriales

Servicios especializados

Creemos que brindar productos de calidad no es suficiente para lograr un ecosistema de

empresa ideal. Es por eso que nos enfocamos en brindar servicios especializados hacia las

distintas necesidades de nuestros clientes, para así mantener relaciones más estrechas y

obras construidas de una manera más sólida y fácil.

Pavimentadora de concreto

Encofrados metálicos