ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/a... · web view2º serie: se...

50

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,
Page 2: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

1

Taller de Discapacidad

2018

vAZQUEZ CAMILA LUJAN, GARCIA PISONI CONSTANZA, GUIÑEZ DAVID EXEQUIEL, PAGLIALUNGA MA. VICTORIA, TORANZO GIANNA Y ARANDO MACARENA

SÉNECA INSTITUTO TERCIARIO. CALLE INDEPENDENCIA 744, LOCALIDAD DE NEUQUÉN

Page 3: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

2

CONTENIDO¿Qué entendemos por discapacidad?..........................................................................2Derechos de las personas con discapacidad.................................................................2

¿Qué es la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?..........2¿Por qué una convención especial para personas con discapacidad?........................2¿Qué derechos reconoce la convención a las personas con discapacidad?................3¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?.........................................................4¿Las personas con discapacidad pueden heredar o firmar contratos?........................4

Hablemos del Derecho a la Educación.........................................................................5¿De qué hablamos cuando decimos acompañante terapeutico?......................................7Todos somos diferentes.............................................................................................9Discapacidad Intelectual..........................................................................................10Autismo................................................................................................................. 12Discapacidad Auditiva.............................................................................................19Discapacidad Visual................................................................................................25Conclusión.............................................................................................................32Material Didáctico...................................................................................................33Bibliografía.............................................................................................................35

DISCAPACIDAD:

Page 4: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

3

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISCAPACIDAD?

Cuando hablamos de discapacidad nos referimos a la disminución de una capacidad en algún área específica. Con el tiempo se han utilizado concepciones que se fueron modificando tales como discapacitado, capacidades diferentes, capacidades especiales y otros más en desuso como minusválido, inválido, impedido o deficiente. Esta forma en que nos expresamos define la manera en la que vemos el mundo, así como también habla de la forma en que entendemos a las personas. Por lo tanto, es de suma importancia expresarnos de manera correcta y decir Personas con Discapacidad.

Hablar de Personas con Discapacidad, es anteponer a la persona por encima de su discapacidad, ya que eso es solo una característica más que los constituye. Sin ir más lejos, más allá de las características, y singularidades que tengamos como sujetos, todos somos portadores de un nombre que nos representa, y nos deben identificar por el mismo.

Cuando hablamos de una persona con discapacidad lo apropiado sería entonces, por ejemplo, decir: Él es Juan, y tiene autismo, de lo contrario decir solamente él es autista, es una forma de etiquetarlo y de excluirlo por poseer una condición.

Por eso, cuando hacemos mención a la discapacidad se debe tener en cuenta que no existe cura, sino tipos de abordajes posibles, lo que significa abordar al sujeto de manera global para mejorar su calidad de vida, enseñándole nuevas habilidades con la intención de hacerlo más independiente. Siempre se debe tener en cuenta ante todo su singularidad.

No somos todos iguales, pero tenemos los mismos derechos.

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LEY Nª 26.378

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad te asegura el derecho a participar sin discriminación en toda la vida de la sociedad.

La Convención

¿Qué es la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Es un tratado de derechos humanos firmado por muchos países para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.

¿Por qué una convención especial para personas con discapacidad?

Porque a lo largo de los años fueron vulnerados los derechos de las personas con discapacidad a la vida independiente, a la educación, al empleo libre, a la igualdad de

Page 5: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

4

oportunidad, a la accesibilidad a todos los ámbitos, etc. Esto hizo necesario un acuerdo para reconocer y asegurar los derechos de las personas con discapacidad.

¿Argentina firmó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Sí.  Aprobó la Convención por ley 26.378. La Convención tiene jerarquía constitucional por ley 27.044

Personas con discapacidad

¿A quiénes se considera personas con discapacidad?

A las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide. Por ejemplo:  

Una persona con una deficiencia motriz que se desplaza en silla de ruedas tiene discapacidad cuando la ciudad no tiene rampas.

Una persona con una deficiencia visual tiene discapacidad cuando las señales no están escritas en Braille.

Una persona con una deficiencia auditiva tiene discapacidad cuando no dispone de un intérprete de lengua de señas.

Una persona con una deficiencia intelectual tiene discapacidad cuando no hay a su disposición textos en lenguaje sencillo.

Derechos

¿Qué derechos reconoce la convención a las personas con discapacidad?

Los mismos derechos que a todas las personas. Entre otros, el derecho:  

A la vida.  A la educación en igualdad con todos y todas. Al empleo libre. A la vida independiente. A la capacidad jurídica. A la no discriminación. A la salud. A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces, ser testigos, etc).

¿Qué es el derecho a vivir en forma independiente?

Es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y dónde vivir. Para que ese derecho sea real, los Estados que firmaron la Convención tienen la obligación de dar todos los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean aisladas.

En relación a la familia, ¿qué derechos reconoce la convención?

Page 6: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

5

La convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a formar una familia, tener relaciones sexuales, tener hijos, mantener su capacidad reproductiva, etc. Ningún niño puede ser separado de sus padres porque alguno de ellos tenga discapacidad.

¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?

Es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas escuelas que el resto de las personas. Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar apoyo para que las personas con discapacidad puedan educarse en igualdad con los demás. Los Estados también tienen la obligación de garantizar que las personas con discapacidad accedan a la educación superior y al aprendizaje durante toda la vida.

¿Qué es el derecho al empleo libre?

La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en el empleo que elijan. Prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las personas con discapacidad reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los demás. Además de estas obligaciones, los Estados deben fomentar el empleo de las personas con discapacidad, asegurar su formación laboral, emplear personas con discapacidad, etc.

¿Las personas con discapacidad pueden votar?

Si. La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir a sus gobernantes y también a ser elegidas. Para eso, los Estados deben asegurar la accesibilidad de los lugares y métodos de votación.

¿Las personas con discapacidad pueden heredar o firmar contratos?

Sí. La Convención reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Para que las personas puedan ejercer esa capacidad jurídica, los Estados deben asegurar los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos.  

¿Qué es la accesibilidad?

La accesibilidad sirve para eliminar las barreras de todo tipo que impiden la participación de personas con discapacidad. La accesibilidad permite:  

El ingreso, permanencia y egreso a edificios. El desplazamiento por todos los lugares. El conocimiento de la información. Internet. La educación, etc.

Por eso, los Estados tienen varias obligaciones.  Algunas de esas obligaciones son:  

Page 7: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

6

Construir edificios y veredas con rampas. Accesos con puertas amplias. Poner a disposición intérprete de lenguas de señas para personas con discapacidad

auditiva. Hacer señales que estén escritas en Braille para personas con discapacidad visual. Facilitar el ingreso de animales de asistencia. Redactar en lenguaje sencillo.

HABLEMOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Resolución 311/16 - Consejo Federal de Educación

Las personas con discapacidad tienen derecho a estudiar en escuelas comunes y a recibir los apoyos que sean necesarios para aprender y participar. Tienen derecho a recibir la certificación de sus estudios en el nivel primario y en el nivel secundario.

¿Las escuelas comunes pueden rechazar la inscripción de un alumno con discapacidad?

No. Las escuelas tienen prohibido rechazar la inscripción o reinscripción de un estudiante por motivos de discapacidad.

El rechazo por motivo de discapacidad es un acto de discriminación.

¿Es obligatorio inscribir en escuelas especiales a los alumnos con discapacidad?

No.  La familia tiene derecho a elegir la escuela.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga al Estado a tener un sistema de educación inclusivo.

Cuando la familia inscribe al niño, niña o adolescente en una escuela común, el alumno puede recibir apoyos de una escuela especial o de los equipos o profesionales autorizados para dar apoyos a la inclusión escolar.

¿Qué papel puede tener la Educación Especial en la educación de un alumno con discapacidad?

La educación especial puede intervenir para dar orientaciones, apoyos o recursos a las escuelas comunes.

¿Los alumnos con discapacidad tienen derecho a recibir en la escuela común una educación adecuada a sus necesidades?

Sí.  Las escuelas deben identificar las barreras que el alumno encuentra para aprender.

Por eso, las escuelas deben:

Dar los apoyos necesarios para que el alumno aprenda en la escuela. Tener propuestas específicas de enseñanza. Tener Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI).

¿Qué es el Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión?

Page 8: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

7

El Proyecto Pedagógico Individual tiene en cuenta las necesidades del alumno y busca favorecer su aprendizaje.

Es una forma de eliminar las barreras al aprendizaje que puede encontrar un alumno en los programas de estudios.

El Proyecto Pedagógico Individual debe tener en cuenta los programas de estudio.

El Proyecto Pedagógico Individual debe ser actualizado durante el año escolar.

Debe estar redactado en lenguaje claro.

Nivel Inicial

¿Los alumnos con discapacidad pueden repetir o permanecer en la sala de 5?

No.  Deben pasar a primer grado del Nivel Primario.

Nivel primario

¿Cómo se califica a un alumno con discapacidad que tiene Proyecto Pedagógico Individual?

Se lo debe calificar de acuerdo con su Proyecto Pedagógico Individual.

¿Pueden certificar el nivel primario los alumnos con discapacidad que tienen Proyecto Pedagógico Individual?Sí.  Los alumnos con discapacidad deben recibir un certificado igual al de todos los alumnos.

¿Qué escuela debe darle el certificado del Nivel Primario al alumno con discapacidad que estudió con Proyecto Pedagógico Individual?

La escuela donde el alumno cursó su último año del Nivel Primario.  Si el alumno estudió en una escuela común, esta escuela debe darle el certificado.

Nivel secundario

¿Puede pasar a la secundaria un alumno con discapacidad que hizo la primaria con Proyecto Pedagógico Individual?

Sí.  Todos los alumnos con discapacidad que hicieron su primaria con Proyecto Pedagógico Individual pasan al Nivel Secundario.

¿Cómo se califica en el Nivel Secundario a un alumno que estudia con Proyecto Pedagógico Individual?

Se lo debe calificar de acuerdo con su Proyecto Pedagógico Individual.

¿Reciben título secundario los alumnos con discapacidad que estudian con Proyecto Pedagógico Individual?

Page 9: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

8

Sí.  Los alumnos con discapacidad que estudian con Proyecto Pedagógico Individual reciben título secundario al igual que el resto de los estudiantes.

¿Qué escuela debe darle el certificado del Nivel Secundario al alumno con discapacidad que estudió con Proyecto Pedagógico Individual?

La escuela donde el alumno cursó su último año del Nivel Secundario.  Si el alumno estudió en una escuela común, esta escuela debe darle el certificado.

¿El certificado del nivel secundario permite que el alumno con discapacidad continúe sus estudios en la universidad o en el nivel terciario?

Sí.

Como bien sabemos la elección de la escuela es un tema no menos importante, ya que estamos hablado de la educación, y de la primera institución a la que van a pertenecer los niños, niñas, adolescentes y adultos.

Para muchos padres pensar en la escolarización de sus niños con discapacidad, significa miedo, incertidumbre, barreras, angustias, alegrías, aceptación, entre otros, sin dejar de lado el temor de la elección de la escuela, llámese por un lado escuela “común” y por la otra escuela especial.

Desde nuestra experiencia como acompañantes terapéuticos podemos decir que sea cual sea la elección, siempre se debe pensar en el niño, adolescente o adulto, en su bienestar y en buscar la forma de que participe activamente en cualquier ámbito educativo, ya que luego deberá desarrollar sus potencialidades para participar activamente y en conjunto con la sociedad.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO?

Podemos decir que el Acompañante Terapéutico (AT) es un agente de la salud, que trabaja en conjunto con otros profesionales, ya sean médicos, psicólogos, psiquiatras entre otros, con el fin de hacer un abordaje total de la persona acompañada. Es un recurso humano preparado para intervenir con personas que se encuentran atravesando por alguna circunstancia o proceso, que afecta su salud, es decir, una crisis, una enfermedad, una discapacidad, etapa vital, etc. También trabaja para facilitar el lazo social o incentivar la reinserción educativa, laboral, recreativa de la persona que así lo necesite.

El vínculo del acompañante terapéutico con el sujeto acompañado, permitirá la creación de un espacio terapéutico que privilegie la escucha de la palabra de ese sujeto, el sostén y contención, en un nivel vivencial en el cual el acompañante terapéutico pone el cuerpo y así construye una presencia receptiva, cálida y confiable.

FUNCIÓN DEL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO (AT)

Contener al paciente: el A.T. se ofrece como sostén auxiliando al paciente, acompañándolo y amparándolo en su desvalimiento, su angustia, sus miedos y su desesperanza.

Page 10: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

9

Ofrecerse como referente: el A.T. le demuestra al paciente en cada situación modos diferentes de actuar y reaccionar frente a las dificultades de la vida cotidiana.

El A.T. actúa como un organizador psíquico, ayudando al paciente a tomar decisiones que él aún no es capaz de tomar.

Alentar el desarrollo de las capacidades más organizadas de la personalidad del paciente, ayudando a desplegar sus capacidades creativas y animándolo a probar y realizar tareas acordes a los intereses del paciente.

Facilitar la autonomía del paciente, ayudando a sostener o restablecer los vínculos de su entorno familiar, social y laboral. El objetivo es generar una red de contención para la persona.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

El Acompañante Terapéutico se inserta en todas aquellas facetas de la vida de la persona donde este necesita un sostén, por ejemplo:

Ámbito de la salud: Acompañamiento en citas médicas y tratamientos, seguimiento y control de la medicación, redireccionamiento a los recursos necesarios en caso de crisis, acompañamiento al hospital de día.

Ámbito Social: acompañamiento en el domicilio, ayuda para comprender y solucionar problemas cotidianos, acompañamiento para realizar trámites administrativos, apoyo en la organización doméstica, apoyo en la regularización de horarios y la organización del tiempo, acompañamientos relacionados con el mantenimiento de las redes sociales y familiares del usuario.

Ámbito laboral: Acompañamiento a recursos que ofrezcan empleo y/o formación adecuados a las características del usuario, acompañamiento a entrevistas para formación y empleo, seguimiento y apoyo en el mantenimiento del empleo.

Ámbito de ocio y tiempo libre: Realización de actividades de ocio con el usuario en función de sus intereses. Información y acompañamiento a los distintos recursos deportivos y socioculturales. Acompañamiento en la búsqueda de actividades gratificantes.

Ámbito educativo: trabajar en el desarrollo de sus potenciales, detectar y fortalecer ciertos aspectos como la atención sostenida y aumentar los niveles de tolerancia frente a situaciones frustrantes o engorrosas.

Como podemos ver, el acompañamiento terapéutico en la escuela pretende no sólo ayudar al niño a que establezca vínculos con sus pares sino también a que cumpla con todas las actividades, propuestas y consignas que hacen los docentes a fin de lograr el mejor nivel de desarrollo y adaptación posible.  

Page 11: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

10

TODOS SOMOS DIFERENTES

Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso. El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo.

El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.

Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.

Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.

Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.

El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió.

Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.

La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas.

¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.

Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos conseguir con eso es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gusta.

Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar.

AUTOR Pablo Zevallos

Page 12: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

11

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Cuando un niño/a, menor de 5 años, presenta retraso en el cumplimiento de las secuencias esperadas del desarrollo para sus iguales en edad y contexto sociocultural, en dos o más áreas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva, socialización). Se habla de retraso global del desarrollo. Si esta diferencia en el patrón esperado de desarrollo persiste por sobre los 5 años, se lo define como discapacidad intelectual.

Esta diferencia respecto del patrón esperado se expresa en que el niño/a aprenda y se desarrolle más lentamente. puede tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Estará más propenso a tener dificultades en la escuela. Aprenderá, pero necesitará más tiempo.

Y decimos Aprenderá porque padecer una discapacidad intelectual o de cualquier tipo no significa que como personas no podamos adaptarnos al medio ambiente, así como tampoco no podamos crear conocimiento. Sin ir más lejos, estamos dotados por una capacidad que se denomina Plasticidad Cerebral.

La plasticidad es siempre evidente, especialmente cuando pone de manifiesto la resiliencia en los niños que han superado condiciones adversas. Aunque los cambios en el desarrollo deben construirse sobre bases biosociales, cognitivas y psicosociales previas, los seres humanos nunca están limitados totalmente por su pasado, ni completamente libres de él. La vida de una persona recibe la influencia de todos los factores que intervinieran en su desarrollo, pero no está determinada por ninguno de ellos.

Los objetivos para lograr en todas las personas con discapacidad intelectual son:

Conseguir el mayor nivel de autonomía posible: que decidan y hagan todo lo que puedan.

Lograr los mayores niveles de independencia o interdependencia: que hagan las cosas por sí mismos, aun necesitando ayuda.

Alcanzar su inclusión en la sociedad: participando y compartiendo con el resto de las personas de su entorno y en el contexto más natural (la familia, la escuela, los espacios de ocio, el trabajo etc.)

 Promoviendo el bienestar en personas con discapacidad intelectual

En el trabajo para promover el bienestar y la calidad de vida de las personas con DI se reconocer la importancia de ocho dimensiones centrales y de unos determinados indicadores:

Bienestar emocional: felicidad, concepto de uno mismo, etc. Relaciones interpersonales: intimidad, familia, amistades, etc. Bienestar material: pertenencias, seguridad, trabajo, etc.

Page 13: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

12

Desarrollo personal: educación, habilidades, competencias, etc. Bienestar físico: salud, nutrición, etc. Autodeterminación: elecciones, control personal, etc. Inclusión social: aceptación, participación en la comunidad, etc. Derechos: privacidad, libertades, etc.

Servicios y recursos para personas con discapacidad intelectual

Los servicios y los recursos que se ofrecen a la persona con DI a lo largo del ciclo vital tienen que ir dirigidos a satisfacer sus necesidades con el fin de poder responder a las exigencias de los diversos contextos en los que éstas se desarrollan y posibilitar una vida de calidad.

Características que definen un entorno óptimo:

Presencia en la comunidad: compartir lugares ordinarios que definen la vida de la comunidad.

Elecciones: la experiencia de autonomía, tomar decisiones, autorregulación. Competencia: la oportunidad de aprender y realizar actividades funcionales y significativas. Respeto: la realidad de ser valorado en la comunidad. Participación en la comunidad: la experiencia de formar parte de una red creciente de

familiares y amigos.

Page 14: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

13

AUTISMO

Tener Autismo no significa no ser humano, sino que significa ser diferente. Significa que lo que es normal para otros no es normal para mí, y lo que es normal para mí no es normal para otros. En cierto modo estoy mal equipado para sobrevivir en este mundo, igual que un extraterrestre sin manual de orientación. Pero mi personalidad está intacta. Mi individualidad sin daño alguno. Le encuentro significado y valor a la vida y no quiero ser curado de mí mismo… Reconoce que somos igualmente extraños el uno para el otro y que mi forma de ser no es solo una variante dañada de la tuya… Cuestiona tus conclusiones. Defines tus condiciones. Colabora conmigo para construir puentes entre nosotros.

JIM SINCLAIR (1992)

¿Qué es el Autismo?

"El autismo es un síndrome que afecta la comunicación, la creatividad imaginativa y las relaciones sociales y afectivas del individuo". Como su definición lo dice, el autismo es un síndrome, no es una enfermedad y por lo tanto no existe cura. Se puede mejorar la calidad de vida de la persona y enseñarle nuevas habilidades con la intención de hacerlo más independiente.

¿Qué es TEA? ¿TGD es igual a TEA?

El TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) afecta tres áreas del desarrollo:

-Área de la comunicación: Verbal y no Verbal

-Área de la socialización

-Área de la imaginación, la creatividad y el juego, lo que genera intereses restringidos y/o conductas estereotipadas (Son movimientos, posturas, o voces repetitivas sin un fin determinado. Puede ser simple como el balance del cuerpo, o complejos como las auto caricias, el cruzado y el descruzado de las piernas, o la marcha en el sitio).

Por lo tanto, el autismo se caracteriza por retrasos o funcionamiento anormal antes de los tres años en una o más de las siguientes áreas.

-Interacción Social

-La comunicación

-Patrones restringidos, estereotipados, y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades.

El Síndrome de Asperger puede distinguirse del autismo por la falta de un retraso o desviación en el desarrollo temprano del lenguaje. Además, los individuos con Asperger no

Page 15: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

14

tienen retraso cognitivo significativo. Otros síntomas incluyen rutinas repetitivas o rituales, las peculiaridades en el aula y el lenguaje, afecto o comportamiento social inapropiados, problemas con la comunicación no verbal, y movimientos motores torpes o falta de coordinación.

El Trastorno Generalizado del desarrollo no Especificado, se caracteriza por síntomas más leves de autismo o síntomas en un solo dominio, dificultades en el área de la comunicación verbal como no verbal.

La nueva definición sobre el autismo plasmada en el DSM-5 nos muestra de manera clara que bajo ningún punto de vista un niño con autismo puede ser visto igual que otro. Puede decirse entonces que no existe un Autismo, sino un amplio espectro de manifestaciones clínicas sobre el Autismo.

Indicadores de autismo típicos de la etapa que comprende desde:

Edades tempranas:

De 0 a 2 meses: Podemos encontrar una falta de contacto visual, interés por el rostro humano y sobre todo por el materno.

De 2 a 8 meses:

1. No hay respuesta al llamado con su propio nombre.2. Hay ausencia de interés por demostrar algún deseo o necesidad.3. Se encuentra ausente el desarrollo del lenguaje, que en estos meses se caracteriza

por balbuceos, inicial y repetitivo.4. Ausencia de demandas (por ejemplo, no estira los brazos).

Los síntomas son visibles en la gran mayoría a partir de los 18 meses.

Algunos de los siguientes comportamientos a partir de los 18 meses pueden dar señales tempranas de un Trastorno del Espectro Autista. En estos casos, se recomienda a los papás realizar una consulta médica para arribar cuanto antes al diagnóstico.

Entra los 18 hasta los 36 meses:

1. Falta de respuesta a llamadas e indicaciones

2. No “comparte focos de atención” con la mirada

3. Tiende a no mirar a los ojos

4. Presenta juego repetitivo o rituales de ordenar

5. Se resiste a cambios de ropa, alimentación, itinerarios o situaciones

6. Se altera mucho en situaciones inesperadas o que no anticipa

7. Las novedades le disgustan

Page 16: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

15

8. Atiende obsesivamente, una y otra vez, a las mismas películas de video

9. Coge rabietas en situaciones de cambio

10. Carece de lenguaje o, si lo tiene, lo emplea de forma ecolalica o poco funcional

11. Resulta difícil “compartir acciones” con él o ella

12. No señala con el dedo para compartir experiencias

13. No señala con el dedo para pedir

14. Frecuentemente “pasa por” las personas, como si no estuvieran

15. Parece que no comprende o que “comprende selectivamente” sólo lo que le interesa

16. Pide cosas, situaciones o acciones, llevando de la mano

17. No suele ser él quien inicia las interacciones con adultos

18. Para comunicarse con él, hay que “saltar un muro”: es decir, hace falta ponerse frente a frente, y producir gestos claros y directivos

19. Tiende a ignorar completamente a los niños de su edad

20. No “juega con” otros niños

21. No realiza juego de ficción: no representa con objetos o sin ellos situaciones, acciones, episodios, etc.

22. Agresión a si mismo u otros23. Tendencia al aislamiento

Algunas posibles características

En el área de la comunicación social: -No responde a su nombre-No puede decir lo que quiere-Está retrasado en su lenguaje-No saluda-No sigue consignas-A veces parece oír, y a veces no. -No señala

En el área de la interaccion social:-No utiliza los juguetes de manera convencional-Mantiene juegos extraños-Prefiere jugar solo-No se interesa por otros niños-Estable poco contacto visual-Parece estar en su “MUNDO”-No presta atención

En el área conductual:

Page 17: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

16

-Repite las actividades una y otra vez-Alinea objetos, y/o clasifica por forma o color-Hace berrinches-Es hiperactivo -Es oposicionista y no colabora -Realiza movimientos raros, o incluso puede desarrollar ciertos rituales-Es hipersensible a ciertas texturas y/o sonidos-Camina en puntas de pie

Diez conceptos que todo niño con autismo desearía que usted supiera:

1. Yo soy un niño.

Mi autismo es parte de lo que soy, no es todo lo que soy.

Como niño todavía me estoy desarrollando. Ni usted ni yo sabemos aún de lo que seré capaz de hacer. Si contempla en mí sólo una cosa corre el riesgo de construir una expectativa que puede ser muy baja.

Y si yo siento que usted piensa que yo no puedo hacerlo mi respuesta natural será, ¿para qué intentarlo?

2. Mis sentidos están desincronizados.

Esto significa que las vistas, sonidos, gustos, olores y tactos comunes que usted puede aún no notar pueden ser absolutamente dolorosos para mí.

Mi medio ambiente a menudo se siente hostil. Puedo parecerle introvertido o agresivo o malo, pero estoy sólo tratando de defenderme.

3. Distinga entre no lo hago (elijo no hacerlo) y no puedo (no soy capaz de hacerlo).

No es que yo no escucho las instrucciones. Es que no puedo entenderlo. Cuando me llama desde el otro extremo del aula, escucho “*+&$•Ç Juan”. En vez de esto, acérquese, capte mi atención, y hábleme en palabras sencillas: “Juan deja tu libro sobre el banco, es tiempo de almorzar”.

Page 18: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

17

Esto me dice qué quiere usted que yo haga y qué es lo que sucederá a continuación. Así es para mí mucho más fácil obedecer.

4. Soy un pensador concreto. Interpreto el lenguaje en forma literal.

Me confunde cuando dice que van a llover calefones del cielo cuando lo que quiere decir es que va a llover mucho. No me diga que algo va a suceder el día del arquero cuando lo

que significa es que es imposible que eso suceda.

Los modismos, juegos de palabras, inferencias, metáforas, alusiones y el sarcasmo se pierden en los laberintos de mi cerebro.

5. Escuche a todas las formas con las que trato de comunicarme.

Es difícil para mí contarle lo que necesito cuando no tengo una forma de describir mis sentimientos. Puedo estar hambriento, frustrado, atemorizado o confuso, pero no puedo encontrar las palabras para describirlo.

Esté alerta al lenguaje corporal, aislamiento, agitación u otros signos que le digan que algo está mal. Los signos de comunicación están allí.

O puede escucharme intentar compensar por no tener todas las palabras que necesito, sonando como un pequeño profesor o una estrella de cine, tamborileando palabras o guiones enteros que exceden mi edad.

He memorizado estos mensajes del mundo que me rodea porque sé que se espera que hable cuando se me habla.

Estos mensajes provienen de libros, la televisión o la conversación de otras personas. Los adultos la llaman ecolalia. Puedo no entender el contexto o la terminología que estoy utilizando. Solo sé que me saca del problema de tener una respuesta.

6. ¡Retrate esto! Soy visualmente orientado.

Muéstreme cómo hacer las cosas antes que sólo decírmelo. Y esté preparado para mostrármelo muchas veces. Un montón de práctica me ayuda a aprender.

Page 19: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

18

Los apoyos visuales me ayudan a movilizarme a través de mi jornada.

Me liberan del estrés de tener que recordar qué es lo que viene después, hace que las transiciones entre actividades sean tranquilas y me ayudan a manejar mis tiempos y cumplir

con sus expectativas.

Necesito ver algo para aprenderlo, porque las palabras escritas son como el humo para mí, se evaporan en un instante antes de que tenga la posibilidad de entenderlas. No tengo las habilidades de procesamiento instantáneo.

Las instrucciones e informaciones presentadas visualmente pueden estar en frente mío todo el tiempo que necesito.

Sin esto, vivo la constante frustración de saber que pierdo los grandes bloques de información y expectativas y soy incapaz de hacer algo para evitarlo.

7. Focalice y construya sobre lo que puedo hacer y no sobre lo que no puedo hacer.

Como cualquier otra persona, no puedo aprender en un ambiente en el cual se me hace sentir en forma constante que no soy lo suficientemente bueno y que necesito ser “arreglado”.

Evito probar cualquier cosa nueva cuando estoy seguro que todo lo que conseguiré son críticas, sin importar cuán “constructivo” usted cree que está siendo. Hay más de una forma de hacer bien la mayoría de las cosas.

8. Ayúdeme con las interacciones sociales.

Puede parecer que no quiero jugar con otros chicos, pero puede ser que simplemente no sé cómo empezar una conversación o unirme a su juego. Enséñeme cómo jugar con otros chicos. Estimule a otros niños a invitarme a jugar con ellos. Me encantaría ser incluido.

Mi desempeño es mucho mejor en juegos estructurados que tienen un principio y un final bien definidos.

No sé cómo leer las expresiones faciales, el lenguaje corporal o las emociones de otros. Enséñenme. Si me río cuando Juana se cae del tobogán, no es porque piense que es gracioso, es que no sé qué decir. Hábleme sobre los sentimientos de Juana y enséñeme a preguntar, “¿Estás bien?”.

9. Identifique qué provoca mis berrinches y rabietas.

Los berrinches y explosiones son más horribles para mí que para usted. Ocurren porque uno o más de mis sentidos se han sobrecargado o porque he sido empujado más allá del límite de mis habilidades sociales.

Si puede averiguar por qué suceden mis rabietas entonces las puede prevenir.

Page 20: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

19

Mantenga un registro de momentos, lugares, personas y actividades. Puede emerger un patrón de desencadenamiento de mis rabietas.

Recuerde que todo lo que hago es una forma de comunicación. Le dice a usted, cuando mis palabras no pueden, cómo estoy reaccionando a lo que está pasando a mi alrededor.

Mi conducta puede tener una causa física. Las alergias alimenticias, los problemas del sueño y gastrointestinales pueden afectar mi conducta.

Busque señales porque puedo no ser capaz de contarle acerca de este tipo de cosas.

10. Ámeme en forma incondicional.

Descarte pensamientos como, “Si sólo pudieras…”, y “¿Por qué no podes…?” Usted no cumplió con todas las expectativas que sus padres tenían para usted y ellos no se lo recuerdan en forma constante.

Yo no elegí tener autismo. Recuerde que esto me está pasando a mí, no a usted. Sin su apoyo, mis posibilidades de crecer y ser exitoso e independiente son escasas. Con su apoyo y guía, las posibilidades son más amplias de lo que usted puede creer.

Hay tres palabras por las que ambos necesitamos guiarnos: Paciencia. Paciencia. Paciencia.

Vea mi autismo como una habilidad diferente más que como una discapacidad. Pase por alto lo que pueda ver como limitaciones y vea mis fortalezas.

Puede que no sea bueno para el contacto visual o la conversación, pero se habrá dado cuenta de que no miento o no juzgo a las personas.

Dependo de usted. Todo lo que pueda lograr no sucederá sin usted como mi apoyo. Sea mi defensor, mi guía, quiérame por lo que soy y verá cuán lejos puedo llegar.

Page 21: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

20

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Porque donde tu solo vez gestos yo veo palabras…

La discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barrerasComo se aprecia en esta definición, el déficit auditivo, no depende únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de este déficit personal con un contexto ambiental desfavorable.Ahora bien, es preciso señalar que, en los últimos años, ha cobrado fuerza una mirada diferente de la discapacidad auditiva, que se desprende de una perspectiva socio antropológica de la sordera. Esta mirada, se centra en la Persona Sorda, como persona que se mueve visualmente en el mundo, que desarrolla como lengua natural la Lengua de Señas y que forma parte de una cultura.

HAGAMOS UN EJERCICIO PARA ENDENDERLO MEJORTape sus oídos con las manos o utilice para ello tapones especiales con el objetivo de reducir su audición al mínimo posible. Mantenga esta situación por unos minutos analizando cuál es su experiencia interna. ¿Qué siente? ¿Cómo se siente? Imagine que esta condición de no poder oír es permanente y no modificable...Piense ahora en continuar con su vida cotidiana.Véase a sí mismo/a caminando por la calle, yendo de compras al supermercado o en dirección a su trabajo. ¿Qué problemas experimenta? ¿Qué situaciones se vuelven más difíciles para usted? ¿En qué medida estas dificultades se vuelven más severas producto de las condiciones existentes en su entorno? O, por el contrario, usted se puede preguntar, ¿qué recursos del entorno le ayudarían a desenvolverse de forma más fluida disminuyendo o minimizando sus dificultades personales? Probablemente sería muy útil para usted encontrarse con información escrita en las calles, o tal vez desearía contar con lengua de señas en la televisión.En un plano más personal, es muy posible que usted esperase que la gente con la cual se relaciona tomara algunas medidas especiales a la hora de comunicarse, tales como hablarle en voz más alta, o modularle marcadamente sus palabras, de modo que usted pudiese leer sus labios, etc. Finalmente, quizá le ocurra que, en situaciones grupales, usted esperaría ser ubicado en lugares cercanos a las personas que le hablan para facilitar la comunicación.Afortunadamente se pueden superar las barreras que impiden a la persona la realización de estas actividades, a través de, sencillas o complejas, adaptaciones que en cada caso sean necesarias.

PENSEMOS AHORA… ¿Qué debemos saber para una mejor inclusión de las Personas con Discapacidad Auditiva?

¿Todas las Personas tienen el mismo grado de dificultad para escuchar?

Page 22: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

21

No. Existen diferentes grados de pérdida auditiva y no todas las personas tienen la misma dificultad para escuchar. Gran parte de las personas se hicieron una idea equivocada y piensan que esta discapacidad no tiene matices, pero podemos decir que, que se conocen diversos grados de la pérdida auditiva, lo que significa que repercute de diversa manera en el lenguaje y la comunicación Por ejemplo, existen muchos niños y niñas que presentan pérdidas auditivas leves, teniendo mayor posibilidad de adquirir y/o desarrollar el lenguaje oral, sin embargo, es probable que requieran, de todas formas, ciertos apoyos que faciliten su proceso de comunicación y comprensión. También se debe considerar que, una pérdida auditiva profunda, impide escuchar casi todos los sonidos del ambiente, excepto aquellos que presenten intensidades muy altas. En cambio, en pérdidas auditivas menores, se escucha una gran gama de sonidos.

Como referirnos a una Persona con Discapacidad Auditiva

Ser sordo no implica necesariamente la mudez. Por esto, sería bueno, excluir el término o calificación de “sordomudo” como forma de referirse a las personas que sólo presentan una dificultad auditiva; este término estigmatiza negativamente amplificando las dificultades más allá de lo real, pudiendo por ejemplo disminuir las expectativas acerca de las posibilidades de desarrollo o aprendizaje que se depositan sobre dichas personas.

El derecho del niño sordo a crecer bilingüe.

Todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su pérdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de señas y lengua oral (en su modalidad escrita y cuando sea posible, en su modalidad hablada) el niño alcanzara un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales.

La propuesta de educación Bilingüe-Bicultural

La propuesta bilingüe-bicultural (B-B) existe en Argentina más como un deseo y un proyecto de algunos sectores aislados de la comunidad pedagógica, que como una realidad cercana y posible. A pesar de los esfuerzos por difundir la idea y las implicancias que tendría este tipo de educación, el elemento bicultural plantea demasiados problemas para ser aceptado. Para ser implementado en la escuela debería poder dársele al sordo un nivel de jerarquía que no coincide con los valores estereotipados de los oyentes a cargo. Este elemento tampoco es entendido por los sordos como fundamental, ya que desconocen lo que significa desde la sociolingüística el hecho de no desprestigiar el "habla" del niño.El objetivo de la educación B-B es replicar en el contexto de la escuela especial el proceso psicolingüístico natural que se da en los sordos hijos de padres sordos -u oyentes hijos de padres oyentes- para que pueda beneficiarse el 100 % de los sordos -igualdad de oportunidades. De este modo, se evitará el establecimiento de la crisis de identidad propia de los niños y adolescentes sordos en contextos sin lengua de señas. Son los adultos sordos, presentes en este proyecto como tutores los que transmitirán los contenidos

Page 23: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

22

curriculares a través de la Lengua de Señas Argentina, así como las características culturales de la comunidad sorda. El enfoque propio de la educación bilingüe-bicultural radica además en un pasaje de lo clínico a lo pedagógico, no es una mera modificación de métodos, sino más bien una reestructuración del encare de la secuencia de socialización-aprendizaje, para lo cual es necesaria la formación de equipos interdisciplinarios, la capacitación en servicio de los maestros y tutores, la reestructuración de los planes de estudio en los profesorados especiales, el reconocimiento del estatuto lingüístico de la Lengua de Señas Argentina y, por lo tanto, su dominio por parte de todas las maestras a fin de lograr interacciones comunicativas cualitativa y cuantitativamente eficientes que posibilitarán el aprendizaje por parte de los niños sordos. Debemos reconocer que la educación es un proceso social que se va construyendo desde dentro de una misma comunidad. En nuestro país los primeros maestros eran personas no profesionales pero que sabían leer, escribir y dominaban las matemáticas. Estos ofrecían sus servicios al entonces Cabildo de la Nación, el actual Municipio. El Cabildo les otorgaba una sala en su edificio y estas personas con buena voluntad enseñaban a grupos pequeños de niños. De esta manera, se fueron creando nuestras primeras escuelas: con maestros sin títulos oficiales pero prestigiosos dentro de la comunidad. No es errado, entonces, suponer que este proceso debería también estar presente en el proceso de educación de los niños sordos. Se pretende cambiar la educación del sordo desde un oralismo muy arraigado y prestigiado por el discurso de la medicina, hasta un bilingüismo-bicultural sin tener en cuenta que este proceso social debe existir. Pretender que los sordos argentinos, que en su inmensa mayoría solo se reciben de una escuela primaria no puedan ejercer como maestros en un proyecto bilingüe, significa desconocer el nudo del proceso y, en especial, desconocer que la educación es uno de los procesos sociales por excelencia. Por otro lado, implementar un sistema bilingüe en el que no hay sordos es irresponsable.Existe actualmente en nuestro país cierta tendencia por parte de los maestros de sordos a estudiar la LSA. Sin embargo, los estudiantes y aún algunas maestras prefieren el contacto con el oyente que enseña la LSA o alguna forma de lengua de señas, y no con el sordo instructor. La excusa para la no implementación y el no cambio se basa en el hecho de que no hay sordos adultos preparados para enseñar en las escuelas. Sin embargo, algunos cambios se han producido en los últimos años. Se ha creado una escuela secundaria privada para sordos y oyentes con intérpretes de LSA, donde el sordo puede elegir la lengua de enseñanza. Más recientemente se ha abierto una clase para sordos dentro de una escuela secundaria pública con un intérprete de LSA. El reconocimiento de la necesidad de la LSA como medio de instrucción es un paso importante para una transformación mayor en la educación del sordo. No obstante, el hecho de que las relaciones de poder no se vean afectadas por estas modificaciones limita las posibilidades de una verdadera innovación pedagógica. Las señas constituyen,Entonces, una pedagogía terapéutica, es decir, que sólo se considera como medio para llegar a la moralización y no en su categoría de lengua natural. Si la escuela sólo presenta modelos adultos oyentes, se estará planteando nuevamente una discontinuidad de órdenes simbólicos. El niño sordo no es ni será un oyente, por lo tanto, no puede reconocerse en modelos oyentes ni en las representaciones significantes del mundo oyente. Si bien necesita aprender el español y los parámetros culturales de la comunidad oyente en la que está inserto, su desarrollo natural lingüístico, cognitivo y social se llevará a cabo únicamente a través de la lengua natural y de su comunidad de pertenencia.El aprendizaje de la lengua mayoritaria, en este caso el español, no es una opción para la persona sorda sino una necesidad. Las personas bilingües aprenden a hacer uso de cada

Page 24: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

23

una de las lenguas en su situación correspondiente; el saber una lengua no perjudica jamás la utilización de la otra lengua en las personas bilingües oyentes. Del mismo modo, ese inconveniente no surge en las personas sordas bilingües. La necesidad de aprender las dos lenguas surge de ellos mismos al tener que enfrentarse con un medio que desconoce su lengua, incluyendo en muchas ocasiones a su propia familia. El niño sordo comprende la importancia de aprender el español, pero necesita desarrollarse comunicativamente en su lengua a través de la cual desarrolla su capacidad lingüística y la lengua de la instrucción, ya que con la LSA se transmitirán todos los contenidos curriculares acordes a la edad y el grado que curse. Es necesario que dejemos de lado la idea de que para brindar igualdad de oportunidades es necesario unificar, dar a todos lo mismo. Si reconocemos que existen diferencias y que éstas no son deficiencias intrínsecas al alumno, podremos ver que el niño sordo es un miembro de una comunidad usuaria de una lengua minoritaria y que ambas lenguas y el aprendizaje de la lengua oral y escrita, es decir, de la LSA y el español, contribuirán a una mejor integración.La historia en Argentina se ha convertido en un modelo de lo que debiera ser. Para que exista un auténtico cambio en la educación, estos roles tan estereotipados deberán modificarse y la transformación deberá producirse no sólo en los oyentes omnipotentes sino, en los sordos. La historia nos permitirá seguir avanzando si analizamos los resultados de nuestros actos y somos capaces de modificar la representación que en nuestra larga historia hemos ido construyendo con respecto a la comunidad sorda.

Algo a destacar, es que cada comunidad (provincia, pueblo, ciudad, etc) tiene su lengua de símbolos, puede esta misma coincidir como no con la misma lengua de otros lugares. Hoy se propone y pelea por una lengua de señas universal.

¿Qué necesita hacer el niño sordo con el lenguaje?

A través del lenguaje el niño debe cumplir una serie de tareas:

1. Comunicarse con sus padres y familiares tan pronto como sea posible: un niño oyente normalmente adquiere la lengua en los primeros años de vida si está expuesto a ella y puede percibirla. El uso de la lengua es un medio importante para establecer y solidificar los vínculos sociales y personales entre el niño y los padres. Lo que es una realidad para el niño oyente debe serlo también para el niño sordo. El niño sordo debe ser capaz de comunicar con sus padres a través de una lengua natural, tan pronto y tan integralmente como sea posible. A través del lenguaje tiene lugar gran parte del establecimiento de vínculos afectivos entre el niño y sus padres.

2. Desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia: A través de la lengua del niño desarrolla sus capacidades cognitivas, capacidades de importancia crítica para su desarrollo personal. Entre estas capacidades nos encontramos con distintos tipos de razonamiento, pensamiento abstracto, memorización, etc. La ausencia total de la lengua, la adopción de una lengua no natural o el uso de una lengua que es pobremente percibida o conocida puede tener consecuencias negativas importantes en el desarrollo cognitivo del niño.

Page 25: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

24

3. Adquirir conocimientos sobre el mundo: El niño adquirirá conocimientos sobre la realidad exterior principalmente a través del uso de la lengua; comunicándose con sus padres, familiares y otros niños o adultos, intercambiará y procesará información sobre el mundo que le rodea. Estos conocimientos servirán como base para las actividades que tendrán lugar en la escuela y facilitaran la comprensión de la lengua. No hay verdadera comprensión de la lengua sin el apoyo de dichos conocimientos.

4. Comunicar integralmente con el mundo circundante: El niño debe ser capaz de comunicar de modo integral con todas aquellas personas que forman parte de su vida. La comunicación debe proporcionar una cierta cantidad de información en una lengua apropiada para el interlocutor y adecuada al contexto. En algunos casos será la lengua de signos, en otros será la lengua oral y en otros serán ambas lenguas alternativamente.

5. Pertenecer culturalmente a dos mundos: A través del uso de la lengua el niño deberá convertirse progresivamente en miembro del mundo oyente y del mundo sordo. El niño debe sentirse cómodo en ambos mundos y debe ser capaz de identificarse con cada uno de ellos en la medida de lo posible.

El bilingüismo es el conocimiento y uso regular de dos o más lenguas. Un bilingüismo lengua oral / lengua de signos es la única vía a través de la cual el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, es decir, comunicar desde una edad temprana con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa, comunicarse plenamente con el mundo circundante y convertirse en un miembro sordo y el mundo oyente.

¿Qué tipo de bilingüismo?

El bilingüismo del niño sordo implica la lengua de signos, usada por la comunidad sorda y la lengua oral usada por la mayoría oyente. Esta última se adquiere en su normalidad escrita y cuando es posible, en su modalidad hablada. En cada niño las dos lenguas jugaran papeles diferentes, en algunos predominara la lengua de signos, en otros predominara la lengua oral y en otros habrá un cierto equilibrio entre ambas lenguas.

Además, debido a los diferentes niveles de sordera posibles y a la compleja situación de contacto entre ambas lenguas podemos encontrarnos con diferentes tipos de bilingüismo. Los niños usaran ambas lenguas en sus vidas cotidianas como miembros integrales de dos mundos, en este caso, el mundo oyente y el mundo sordo.

¿Cuál es el papel de la lengua de signos?

La lengua de signos debe ser la primera lengua (o una de las primeras) adquirida por los niños con una pérdida auditiva severa. La lengua de signos es una lengua natural,

Page 26: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

25

plenamente desarrollada, que asegura una comunicación completa e integral. A diferencia de la lengua oral, la lengua de signos permite a los niños sordos y a sus padres comunicarse plenamente desde edades tempranas, si ambos lo adquieren rápidamente. La lengua de signos juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y social del niño y permite la adquisición de conocimientos sobre el mundo circundante. Permitirá al niño el desarrollo de su identificación cultural con el mundo sordo tan pronto como inicie el contacto con dicho mundo. Además, facilitara la adquisición de la lengua oral, ya sea en la modalidad escrita o en la modalidad hablada.

A pesar de los considerables esfuerzos llevados a cabo por parte de los niños sordos y el de los profesionales que les rodean y a pesar del uso de ayudas tecnológicas, el hecho es que muchos niños sordos tienen grandes dificultades para percibir y producir la lengua oral en su modalidad hablada. Esperar varios años para lograr un nivel satisfactorio que puede no llegar a alcanzarse y negar durante ese tiempo el acceso del niño a una lengua que satisfaga sus necesidades es prácticamente aceptar el riesgo de un retraso de desarrollo, lingüístico, cognitivo, social o personal.

¿Cuál es el papel de la lengua oral?

Ser bilingüe significa saber y utilizar dos o más lenguas. La segunda lengua de los niños sordos será la lengua oral, usada por la comunidad oyente a la que también pertenecen. Esta lengua, en su modalidad hablada y /o escrita, es la lengua de sus padres, hermanos, parientes, etc. Cuando aquellos interactúan con el niño sordo no conocen la lengua de signos, es importante que la comunicación tenga lugar, pero esto solo podrá suceder a través de la lengua oral. También la lengua oral, principalmente en su modalidad escrita, será un medio importante de adquisición de conocimientos. Gran cantidad de lo que aprendemos se transmite a través de la escritura tanto en casa como en la escuela. Además, el éxito académico del niño y sus frutos profesionales dependerán en gran medida de un buen manejo de la lengua oral en su modalidad escrita y cuando sea posible, en la modalidad hablada.

Es nuestro deber permitir al niño la adquisición de dos lenguas, la lengua de signos de comunicación sorda y la lengua oral de la mayoría oyente. Para ello, el niño debe tener contacto con las dos comunidades lingüísticas y debe sentir la necesidad de aprender y usar ambas lenguas. Tener contacto desde una edad temprana con dos lenguas ofrecerá al niño muchos más recursos que tenerlo con una sola lengua, cualquiera que sea su futuro y cualquiera que sea el mundo en el que elegirá vivir. Nadie se arrepiente de saber varias lenguas, pero sí de no saber demasiadas, sobre todo si el propio desarrollo está en juego. El niño deberá tener derecho a crecer bilingüe y es nuestra responsabilidad ayudar en ello.

DISCAPACIDAD VISUAL

Page 27: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

26

“LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS”.

¿Qué es la discapacidad visual?

La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales1 y las barreras2 presentes en el contexto en que desenvuelve la persona.

Respecto de las barreras, éstas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se pueden señalar:

Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuyo remanente visual no le permita discriminar las luces, presentará mayores dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente.

Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos adaptados en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de integración y crecimiento personal.

Ausencia de sistemas de escritura alternativos. Por ejemplo, si los textos escolares no se encuentran adaptados al sistema Braille niñas y niños que presentan ceguera no tendrán acceso a los aprendizajes en igualdad de condiciones, dificultándose a su vez su participación en clases e interacción con sus compañeros y compañeras.

Como se aprecia en esta definición, la discapacidad visual, no depende únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad con un contexto ambiental desfavorable.

Según la Organización mundial de la salud (OSM), con arreglo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE- E10), la función visual se clasifica en cuatro categorías principales.

Visión normal Discapacidad visual moderada Discapacidad visual grave Ceguera

¿Todas las personas con discapacidad visual tienen la misma dificultad para ver?

Existen diferentes grados de visión y distintos tipos de problemas visuales, entre los que se pueden mencionar, aquellos que se relacionan con la pérdida o disminución de la agudeza visual, referida a la distancia a la que se puede discriminar objetos y figuras; las que dicen relación con la pérdida o disminución del campo visual, referido al contorno que abarca la visión, o bien, la disminución o ausencia de ambos. En síntesis, lo importante es saber que

Page 28: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

27

en la práctica educativa se podrá encontrar estudiantes que, a pesar de presentar dificultades visuales, sean capaces de distinguir formas y colores, apoyados por las distintas ayudas ópticas existentes (lentes, lupas, etc.) y también se podrá encontrar a otros que posean ceguera total, por lo que requerirán de otras ayudas técnicas para acceder a la información a través de los sentidos del tacto y la audición.

¿Todas las personas con discapacidad visual desarrollan en mayor grado que el resto la percepción a través de otros sistemas sensoriales?

Una creencia arraigada en la sociedad es pensar que las personas ciegas desarrollan una percepción extrasensorial, por el sólo hecho de ser ciegos; la verdad es que niños y niñas que presentan ceguera, ya sea desde el nacimiento o adquirida posteriormente, deben participar de acciones educativas intencionadas que estimulen su desarrollo táctil, auditivo y/o olfativo. Esto es de la mayor relevancia, ya que necesitan “compensar” la vía de información que está disminuida, por medio de sus otros sentidos y de capacidades, tales como la memoria y la orientación espacial.

¿Las personas con dificultades visuales siempre presentan problemas intelectuales?

La presencia de dificultades visuales no implica dificultades intelectuales. Es muy importante diferenciar entre estas dos situaciones puesto que asociar la discapacidad visual con dificultades intelectuales, equivale a confundir dos déficits de naturaleza distinta. Presentar dificultades visuales implica tener un problema específico para la percepción de los estímulos visuales, situación que nada tiene que ver con el procesamiento cognitivo o intelectual de DISCAPACIDAD VISUAL.

Regularmente, las dificultades de la visión se relacionan con un daño en el órgano sensorial (ojo) del sistema nervioso periférico (SNP), lo que disminuye o impide la recepción de la información visual. Las dificultades intelectuales en cambio, se relacionan con problemas para el procesamiento de información de cualquier tipo y dependen de la presencia de una disfunción o daño a nivel del sistema nervioso central (SNC).

¿Las personas ciegas pueden leer y escribir?

Las personas ciegas pueden aprender a leer y escribir a las mismas edades que el resto de los niños y niñas, a través del Sistema Braille. En caso de que el alumno o alumna presente baja visión, lo apropiado será ampliar los caracteres gráficos impresos. El tamaño y tipo de letra dependerá de cada estudiante, sin embargo, un tipo muy utilizado es la llamada Arial Black, por su claridad y alto contraste. Otro apoyo para estudiantes que presentan baja visión es el uso de atriles de lecto-escritura, que permite acercar el material a los ojos del niño, evitando con ello posturas corporales inadecuadas. Actualmente existen también otros medios para acceder a la información escrita, que complementa el uso del braille o macro tipo (letra ampliada), son los programas lectores de pantalla, como el Jaws, que a través de un sintetizador de voz “leen” lo que está presente en la pantalla del computador. Existen, además, diversos apoyos ópticos para personas con baja visión, como los lentes con y sin

Page 29: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

28

filtro, lupas, lupas electrónicas, magnificadores de pantalla, magnificadores de textos, telescopios, entre otros. Es importante conocer estas ayudas técnicas para orientar a los padres a que un profesional de la salud, oftalmólogo u óptico, prescriba estos elementos de acuerdo a las características visuales de cada estudiante, optimizando así el uso de su resto visual.

Para comprender mejor esta definición:

¿Las personas ciegas pueden acceder a edificios que impliquen subir o bajar escalas?

Si cuentan con el entrenamiento y los apoyos adecuados, las personas con ceguera no debieran presentar problemas para desplazarse en este tipo de espacios, se recomienda que las escalas cuenten con pasamanos y gomas antideslizantes a fin de brindarles mayor seguridad.

¿Cuáles son las causas de las dificultades visuales?

Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de origen hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida intra o extra uterina.

¿A qué se debe poner atención para detectar la presencia de dificultades visuales?

La detección temprana de posibles dificultades visuales en los niños y niñas, cobra una gran importancia en la tarea de los/las educadoras, ya que de la actitud atenta y activa con

Page 30: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

29

la que se enfrente esta situación muchas veces dependerá el derivar oportunamente al niño o niña al especialista encargado de evaluar su visión. Para esto, es fundamental la constante observación que se realice a cada uno de los/las estudiantes, poniendo énfasis, por ejemplo, en cómo se relaciona con sus pares y personas cercanas (reacción ante gestos y señas, miradas); en cómo observa sus juguetes, objetos y dibujos (¿se acerca demasiado?, ¿acerca las cosas a su rostro?); o en qué sentidos usa principalmente para su exploración. Sobre la base de lo señalado se pueden distinguir las siguientes conductas como señales de una posible dificultad visual, en los niños y niñas de 0 a 6 años: Que el bebé desde su cuna u otro lugar en el que se encuentre, no siga la luz, juguetes u otros objetos con la mirada. DISCAPACIDAD VISUAL Que el bebé no estire los brazos al ver a su madre, padre, hermanos y otras personas cercanas a él. Al hablar frente a él, gira su cabeza poniendo atención con su oído, en desmedro del contacto visual. No se desplaza en busca de juguetes u otros objetos que podrían llamar su atención. Muestra temor a caminar o no se motiva a hacerlo, cuando se inicia la marcha. Tropieza frecuentemente con los objetos que le rodean, tanto en su hogar como en el jardín infantil. Aparentemente no percibe visualmente peldaños u otros relieves del lugar en el que se desplaza. Al jugar no encuentra visualmente la pelota, globo u otro juguete con el que esté interactuando. No da respuesta a las señas o gestos como: saludo, despedida, señalar, etc. Se esfuerza demasiado para ejecutar actividades que implican principalmente el sentido de la visión, tales como hacer líneas con el lápiz o dibujar. Se acerca demasiado al material gráfico que se le presenta (libros, dibujos, láminas, guías de trabajo, etc.) Antecedentes familiares de dificultades visuales significativas, provocadas por enfermedades de origen genético tales como malformaciones oculares, Retinitis Pigmentosa, Cataratas o Retinoblastoma.

¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a los niños y niñas con NEE, asociadas a discapacidad visual?

Para que el proceso educativo que se lleva adelante el centro sea significativo, debe realizarse en estrecha conexión con la comunidad en la que se inserta el centro escolar, aprovechando todos los recursos y oportunidades de aprendizaje que esta ofrece para optimizar la respuesta educativa. Básicamente, se trata de realizar acciones destinadas a informar y sensibilizar respecto al tema de la inclusión en la escuela y utilizar los recursos humanos y materiales disponibles para apoyar este proceso, posibilitando a la vez, que la escuela sea un espacio de participación y de desarrollo para todos y todas. Algunas sugerencias que pueden servir de base para este fin: Averiguar si en el entorno cercano existen organizaciones y/o centros especializados para personas con baja visión, de tal forma de posibilitar la consecución de recursos de asesoría y apoyo al proceso que se lleva adelante. Promover experiencias de pasantías, intercambio profesional e institucional con otros establecimientos que compartan el interés por favorecer el desarrollo de niños y niñas con dificultades visuales. Contactar con especialistas en dificultades visuales (médicos, especialistas en sistema braille, educadores diferenciales u otros) o con instituciones existentes en el entorno inmediato (consultorios, ONG’s, etc.) con el fin de posibilitar acciones en diferentes ámbitos (con los niños y niñas, con las familias, con los docentes), orientadas a fortalecer el proceso que lleva adelante el centro escolar.

Page 31: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

30

SISTEMA BRAILLE.

El Braille es un código en relieve basado en seis puntos perceptibles por la yema de los dedos, organizados espacialmente por una configuración de dos hileras de tres puntos cada una, cuya combinación produce caracteres que representan las diferentes letras del alfabeto y la correspondiente simbología matemática. Se constituye de esta manera en un código de transcripción. A cada letra del alfabeto le corresponde un signo braille, con el mismo valor fonético.

Cada letra o signo se representa en un solo cajetín, en el que aparecen o no los 6 puntos en relieve, que son percibidos a través del tacto por las yemas de los dedos. En un texto en braille los cajetines no están presentes, siendo visibles sólo los puntos. Para identificar los puntos, se les atribuye un número del 1 al 6.

El código está diseñado de manera lógica, mediante series:

1º serie: se utilizan únicamente los cuatro puntos superiores (1, 2, 4,5) y con ellos se forman las diez primeras letras del alfabeto:

2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así, obtenemos las siguientes letras, a excepción de la letra ñ (conviene recordar aquí que Luis Braille era francés):

3ª serie: se forma con los puntos de la serie 2ª, añadiendo el punto número 6:

Page 32: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

31

4ª serie: son los elementos de la 1ª serie, añadiendo el punto número 6. En esta serie se forman signos propios del francés, por lo que aquí sólo presentamos las letras que nos interesan en español:

5ª serie: son los signos de la primera serie, pero utilizando los puntos de la mitad inferior de la celdilla o cajetín. Así, conseguimos los signos de puntuación:

Las vocales con tilde se representan mediante estas combinaciones de puntos:

Otros signos de interés son:

Como las 64 combinaciones posibles son insuficientes para la formación de todos los grafemas necesarios, es necesario utilizar signos complementarios que, antepuestos a una determinada combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, cursiva, número o nota musical:

Page 33: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

32

Es decir, anteponiendo el signo de mayúscula, formado por los puntos 4 y 6, a cualquier letra, obtenemos las letras mayúsculas. Ejemplos:

De la misma forma, anteponiendo el signo de número, formado por los puntos 3, 4, 5 y 6, a la primera serie, obtenemos los números del 1 al 0:

Para cantidades de dos o más cifras o números decimales sólo se coloca el signo de número delante de la primera cifra. La coma decimal se representa con el punto 2. Para números altos puede utilizarse el punto 3, como en vista, para el punto de separación de órdenes de unidades:

Para terminar, estos son los signos matemáticos básicos:

Page 34: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

33

CONCLUSIÓN

"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.

Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.

Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”.

A modo de conclusión nos parece sumamente importante entonces, destacar que nunca debemos perder de vista que más allá de las características, condiciones, aptitudes, entre otros, somos personas.

Y como tales debemos poder ser parte de la sociedad, participando activamente, con autonomía, libertad, alegría, empatía, desde los valores y el respeto.

Como adultos si enseñamos a los niños a respetar las diferencias, mañana serán adultos que promuevan la inclusión, llegando a alcanzar la convivencia equitativa.

ROMPER BARRERAS, ABRIR PUERTAS, haciendo una sociedad justa y equitativa para todos.

HAGAMOS VISIBLE, LO INVISIBLE.

Page 37: ceies-seneca.com.arceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/A... · Web view2º serie: se forma con los puntos de la primera serie, añadiéndoles el punto número 3 y, así,

36

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación de Chile (2007). Educación Especial Mineduc. Chile. Sacado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual.

Ministerio de Educación de Chile (2007). Educación Especial Mineduc. Chile. Sacado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaIntelectual.pdf

Educación Inclusiva. Personas con Discapacidad Visual. Sacado de shttp://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_5/m5_estructura_sistema.htm

María del mar González Noriega (Madrid, España 2013). Manual de ayuda para personas con discapacidad intelectual.

Bertrand Regader. La discapacidad intelectual y del desarrollo. Sacado de https://psicologiaymente.com/

Ángel Riviere (2000). Blog: Información sobre los TEA. Extraído de http://info-tea.blogspot.com/2010/10/listado-de-indicadores-tipicos-de.html

Javier Garza Fernández. Manual para padres de niños autistas. Extraído de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/manual_autismo.pdf

Cadaveira, Matías- Waisburg, Claudio (Paidós, Buenos Aires 2017) Guía para padres y profesionales. Autismo.

Plataforma Online para Android Lazos Azules – Asociación civil “El autismo en Neuquén”.

Araasac Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa- PICTOGRAMAS.

CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Extraído de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Kathleen Stassen Berger. La psicología del desarrollo, Infancia y adolescencia.

Pablo Zevallos (Brasil). Cuento Todos somos diferentes. Extraído de https://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html

Eduardo Galeano. El Mundo "Un mar de fueguitos".

Emilio Aragón, e inspirada en la maravillosa historia de Emily Perl Kingsley. (Fundación Mehuer 2016). PLAYA Y MONTAÑA. Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=2dFtnHWbBIw

Pedro Solís García (2011). CUERDAS.

Ana Clara Tortone. Desdramatizar la Discapacidad TEDx. Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=ignS0Hz0S90

Dr. Roberto Rosler (2014). Diez conceptos que todo niño autista desearía que sus padres y docentes supieran. Extraído de https://asociacioneducar.com/articulo/1276/diez-conceptos-que-todo-ni%C3%B1o-autista-desear%C3%AD-que-sus-padres-y-docentes-supieran