cedrssa trigo sonora 2014

Upload: julian-bautista-hernandez

Post on 28-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    1/210

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 1 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    2/21000A-Completo Trigo Sonora.indb 2 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    3/210

    TRIGO EN SONORA

    Y SU CONTEXTO NACIONAL

    E INTERNACIONAL

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 3 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    4/210

    Mxico, septiembre de 2014

    Trigo en Sonora y su contexto

    nacional e internacional

    Sergio R. Mrquez Berber, Gustavo Almaguer Vargas,Rita Schwentesius Rindermann, Alma Velia Ayala Garay

    D.R. Honorable Cmara de DiputadosLXII Legislatura / Congreso de la Unin

    Av. Congreso de la Unin, nm. 66Col. El Parque, 15960 Mxico, D.F.

    ISBN: 000-000-0000-00-0

    Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentabley la Soberana Alimentaria

    Responsable de la edicinEmilio Lpez Gmez

    Correccin de estiloSalomn Cuenca Snchez

    Formacin de portada e interioresmc editores

    Supervisin tcnica de la edicinIrma Leticia Valera Jaso

    Diseo de la coleccin

    Kintica / Irma Leticia Valera Jaso

    Diseo de la portada de la coleccinKintica

    Fotografa de la portadaXxxxx Xxxxxxxx

    Las opiniones y conclusiones en cada uno de los ensayos son responsabilidadexclusiva del autor y no necesariamente coinciden con las del CEDRSSA.

    Impreso en Mxico /Printed in Mexico

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 4 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    5/210

    TRIGO EN SONORA

    Y SU CONTEXTO NACIONAL

    E INTERNACIONAL

    Sergio R. Mrquez Berber

    Gustavo Almaguer Vargas

    Rita Schwentesius Rindermann

    Alma Velia Ayala Garay

    Coleccin: Situacin, Retos y Tendencias

    para el Desarrollo Rural Sustentable

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

    Y LA SOBERANA ALIMENTARIA. CMARA DE DIPUTADOS, LXII LEGISLATURA

    Mxico, 2014

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 5 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    6/210

    CMARADEDIPUTADOSLXII LEGISLATURA

    Mesa Directiva

    Presidente:Silvano Aureoles ConejoVicepresidentes: Toms Torres Mercado, Francisco Arroyo Vieyra, Mara Beatriz

    Zavala Peniche, Aleida Alavez Ruiz

    Secretarios:Laura Barrera Fortoul, Xavier Azuara Ziga, Graciela SaldaaFraire, Javier Orozco Gmez, Merilyn Gmez Pozos, Magdalena del Socorro Nez

    Monreal, Fernando Bribiesca Sahagn

    Cuerpo Administrativo de la H. Cmara de Diputados

    Secretario general: Mauricio Farah GebaraSecretario de Servicios Parlamentarios: Juan Carlos Delgadillo Salas

    Secretario de Servicios Admnistrativos y Financieros:Francisco de Jess deSilva Ruiz

    COMITDELCEDRSSA

    Presidente: Marco Antonio Gonzlez Valdez

    Secretarios:Daro Zacaras Capuchino, Vctor Serralde Martnez, Pedro Porras Prez

    Integrantes: Jos Rubn Escajeda Jimnez, Roberto Lpez Rosado, Juan Luis

    Martnez Martnez, Leslie Pantoja Hernndez, Sonia Rincn Chanona, Amlcar

    Augusto Villafuerte Trujillo

    CENTRODEESTUDIOSPARAELDESARROLLORURAL

    SUSTENTABLEYLASOBERANAALIMENTARIA

    Director general: Jorge Crdenas Elizondo

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 6 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    7/210

    Para Samantha Anaid,Luz Mara, Alicia Clarivel y Jos R.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 7 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    8/21000A-Completo Trigo Sonora.indb 8 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    9/210

    Prefacio 11

    Nace un cultivo y la civilizacin occidental 17El trigo en el mundo 21

    El cambio de paradigmas en la agricultura 33La crisis alimentaria mundial 37Los efectos de la crisis alimentaria

    mundial en Mxico 51La crisis financiera mundial y la agricultura 55La competitividad de la agricultura mexicana 59Factores externos que afectan la competitividad 69Factores internos que afectan la competitividad 85

    El trigo en Mxico 89El trigo en Sonora 105Los agricultores del Valle del Yaqui en crisis 113Los cambios en la rentabilidad de los

    productores de trigo 141Mejoramiento de la rentabilidad del trigo 161Hacia una mayor seguridad y soberana alimentaria 173Reflexiones finales 179

    NDICE

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 9 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    10/210

    Conclusiones 181

    Apndice 1. Estimacin de la competitividad 185Apndice 2. Determinacin del

    dumping comercial 189Apndice 3. Recopilacin de la informacin de campo 190Apndice 4. Estratificacin

    de productores 193

    Apndice 5. Clculo de los costosde cultivo 194

    Bibliografa 197

    Abreviaturas usadas 207

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 10 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    11/210

    El presente volumen condensa nueve aos de trabajo, que invo-lucr numerosas visitas de campo, entrevistas con agricultores,dirigentes de organizaciones, tcnicos, investigadores, funciona-rios y otros actores relacionados con la produccin agrcola en elestado mexicano de Sonora. Adems de numerosos anlisis de lainformacin de campo y estadstica de la zona, as como del pas

    y de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.Esta aventura intelectual comenz en 2005, a instancias delingeniero Alejandro Elas Calles Gutirrez, entonces secretariode Agricultura, Ganadera, Recursos Hidrulicos, Pesca y Acua-cultura (Sagarhpa) de Sonora, adems de productor agrcola. Supreocupacin, compartida por todos aquellos relacionados con laproduccin agrcola en el sur del estado, era encontrar las causasde la baja o nula rentabilidad en esta zona.

    A primera vista, resulta difcil entender el problema de in-vestigacin. El Valle del Yaqui, en el sur de Sonora, consideradouna regin modelo en el desarrollo agrcola de Mxico, por susfrtiles tierras irrigadas, fue la cuna del desarrollo de las nuevasvariedades de trigo, que con su espectacular rendimiento dieronorigen a la denominada revolucin verde.

    Esta zona posee las caractersticas ideales para una altarentabilidad de la produccin agrcola. Grandes superficies con

    terrenos frtiles de topografa plana; buena infraestructura

    PREFACIO

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 11 25/09/2014 10:52:55 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    12/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL12

    productiva, como irrigacin, caminos pavimentados, sistemas dealmacenamiento, posibilidad de transportar insumos y cosechaspor autopistas, ferrocarril o barcos; servicios de investigacin yasistencia tcnica que continan proporcionando variedades dealto rendimiento, y los paquetes tecnolgicos para alcanzar losrendimientos ms altos, no slo en Mxico, sino en el continenteamericano.

    En el valle existen productores experimentados, con una pre-

    paracin acadmica superior a la de sus contrapartes estadouni-denses. Sus organizaciones econmicas son las ms slidas enMxico, con numerosos servicios y beneficios para sus agremia-dos, adems de una asociacin para comercializar la produccinde trigo, su principal producto, con la empresa comercializadorams grande en el mundo.

    Este volumen presenta los resultados de dos estudios secuen-ciales sobre la prdida de rentabilidad de los trigueros, algunas

    de cuyas causas se encuentran allende nuestras fronteras. Asi-mismo, se presentan sugerencias para remediar parcialmenteesta situacin. Dichos hallazgos y recomendaciones han sido dis-cutidos y validados con organizaciones de productores y autori-dades locales, estatales y federales.

    En el transcurso del anlisis y redaccin del texto, la situa-cin del mercado internacional de granos se ha modificado radi-calmente en varias ocasiones. Como se explica en los primeros

    captulos, los precios de los alimentos dejaron de ser determi-nados por una oferta excesiva y pasaron a ser fijados por unademanda insatisfecha, distorsionada grandemente por la espe-culacin financiera.

    El incremento y la volatilidad en los precios de los principalesgranos fueron enormes. En el caso del trigo, durante 2008 llega extremos inditos. Se registr una diferencia de seis veces en-tre su precio inferior y el superior. Durante el primer semestre

    de 2008, muchos analistas pronosticaban que estos altos precios

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 12 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    13/210

    PREFACIO 13

    de los granos, iniciados en 2006, permaneceran elevados por lomenos un lustro, o tal vez por una dcada.Esta bonanza dio un breve respiro a los agricultores sono-

    renses, pero la crisis financiera desatada en Estados Unidosdurante el segundo semestre de 2008 modific nuevamente elpanorama. Los capitales especulativos se esfumaron de las bol-sas de fsicos y la demanda de granos disminuy por la recesineconmica, la cual redujo nuevamente los precios, que pasaron

    otra vez a ser fijados principalmente por la oferta.A partir de 2010, los precios agrcolas reanudaron su ascen-so ante una mayor demanda impulsada por la recuperacin eco-nmica y el incremento poblacional, ocasionando que, de acuerdocon el ndice de precios de la Organizacin de las Naciones Uni-das para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas eningls), se alcanzaran valores ms elevados que en 2008.

    La severa sequa sufrida por Estados Unidos en 2012, la

    peor en por lo menos medio siglo, volvi a incrementar los pre-cios del trigo, maz y soya a mximos histricos. Este aumentoreactiv la produccin mundial de trigo y origin de nuevo ladisminucin del precio en 2013 y 2014.

    La aguda volatilidad en los precios, aunada al alza de losinsumos, presiona nuevamente las utilidades de los triguerossonorenses y hacen imperativo tomar en cuenta las recomenda-ciones aqu planteadas para el mejoramiento de la rentabilidad

    de este cultivo en Sonora.En el primer trabajo de campo, realizado en 2005, debemos

    agradecer a los ingenieros Alejandro Elas Calles Gutirrez, exsecretario; Csar Salazar Platt, ex subsecretario de Agricultura;Jess Lucas Varela Valenzuela, ex director general de Competi-tividad de Cadenas Productivas, y Miguel ngel Ibarra Yez,ex director de Competitividad de Cadenas Agrcolas, as comoal personal de apoyo de la Sagarhpa, por su invaluable apoyo

    prestado.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 13 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    14/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL14

    A los ingenieros Cristina Torcuato Caldern, Sergio de laCruz Robles y Juan Manuel Espino Ramrez, por su valiosa ayu-da en la bsqueda de informacin y captura de datos.

    A don Alejandro Elas Calles Lacy, el ingeniero Ramn Ro-mero Arreola y dems personal y socios del Grupo Cajeme, porsus amables consejos, sugerencias y apoyo logstico.

    Del mismo modo, manifestamos nuestro reconocimiento alpersonal del Centro Regional Universitario del Noroeste (Cru-

    no), de la Universidad Autnoma Chapingo, en especial a losmaestros Fernando R. Feuchter Astiazarn, Mauro ContrerasRuiz, Pastor Snchez Garca y al doctor Mario Alberto CamiroPrez, por resolver muchas de nuestras dudas.

    Tambin expresamos nuestro aprecio al personal de la JuntaEstatal de Sanidad Vegetal, por su apoyo logstico, as como alpersonal y socios de la Unin de Sociedades de Produccin Ruraldel Sur de Sonora (Uspruss), la Unin de Crdito Agropecuario

    e Industrial Colonos de Irrigacin (Ucaicisa) y la Unin de Cr-dito Agrcola del Yaqui (UCAY), en especial a su club de producto-res, por la informacin suministrada.

    Al licenciado Sergio Barba, de la Asociacin de OrganismosAgrcolas del Sur de Sonora (Aoass), y al doctor Lope MontoyaCoronado, del Inifap, por la informacin proporcionada.

    Igualmente, extendemos nuestra gratitud alDepartment ofAgricultural and Applied Economics of Texas Tech University,

    en especial a los doctores Eduardo Segarra, Jaime Mlaga, DonEthridge y Samarendu Mohanty, por compartir su valioso tiem-po y sus conocimientos, as como por el apoyo para la realizacinde la estancia acadmica que nos permiti afinar este libro.

    El Departamento de Fitotecnia y la Direccin General de In-vestigacin y Posgrado de la Universidad Autnoma Chapingohan proporcionado los fondos para continuar con la investigacin.

    El ingeniero Heriberto Lomel Sandoval, con el apoyo del

    personal del Cruno, efectu las entrevistas de campo en 2010; el

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 14 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    15/210

    PREFACIO 15

    ingeniero Ricardo Eduardo Lozano Sandoval realiz su captura,y los ingenieros Sofa Carolina Rodrguez Hernndez y MarioGabriel Hernndez Herrera hicieron el anlisis de la informa-cin y la elaboracin de grficas.

    Agradecemos tambin a todos aquellos que han colaboradoen estos trabajos, cuyos nombres se nos escapan al redactar estabreve relacin. Les ofrecemos una disculpa.

    Finalmente, esperamos que este libro sirva, en primera ins-

    tancia, a los agricultores trigueros de Sonora. Tambin desea-mos que influya en los tomadores de decisiones y que contribuyaen el debate sobre los cambios necesarios en la agricultura delValle del Yaqui y de Mxico. Nuestra labor no ha terminado, lainvestigacin sobre esta problemtica apasionante contina.

    Sergio Roberto Mrquez Berber,

    Gustavo Almaguer Vargas,Rita Schwentesius Rindermann y

    Alma Velia Ayala Garay

    Septiembre de 2014

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 15 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    16/21000A-Completo Trigo Sonora.indb 16 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    17/210

    La domesticacin de las plantas y animales propici la sedentari-zacin de las agrupaciones humanas, dando paso a los primerosasentamientos poblacionales. El nacimiento de la agriculturaproporcion los excedentes necesarios para liberar integrantesde las comunidades que pudieran dedicarse a actividades dife-rentes a la produccin agrcola, dando as origen a nuestra civi-

    lizacin (Peng et al., 2011; Faris et al.,2014).Acemoglu y Robinson (2012) plantean una explicacin alter-na. Atribuyen la llamada revolucin neoltica a la innovacinde las instituciones.1Al concentrarse el poder en una lite pol-tica, se crearon las reglas para asegurar los derechos de propie-dad de los integrantes del grupo y para mantener el orden entreellos. As se generaron las condiciones para pasar a una vidasedentaria y que luego se pudiera desarrollar la agricultura.

    La cultura natufia, desarrollada en el territorio ocupadoahora por Siria, constituye un ejemplo. Ellos domesticaron el tri-go emmer, la cebada, el chcharo y las lentejas. Existe evidenciaarqueolgica que indica una sedentarizacin previa a la domes-ticacin de los cultivos mencionados y tambin el surgimiento de

    1 Las instituciones en economa son las reglas del juego de una sociedad.Pueden ser del tipo formal, dadas por un sistema legislativo o legal, o del

    tipo informal, dictadas por las normas de la sociedad y de la religin.

    NACEUNCULTIVOYLACIVILIZACINOCCIDENTAL

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 17 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    18/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL18

    un grupo dominante, la poblacin de Tell Abu Hureyra, sobre elro ufrates, establecida hacia el ao 9 500 antes de nuestra era,cuyos habitantes continuaron con sus hbitos de recolectores-cazadores por otros 500 aos antes de transformarse en agri-cultores.

    El proceso de domesticacin implica una dependencia mutuaentre la planta o el animal y los humanos. Es decir, la planta oanimal domesticados no pueden vivir fuera del cuidado de los

    humanos en los ecosistemas agrcolas, ni la civilizacin es capazde subsistir sin la provisin de alimentos y otros insumos prove-nientes de estas plantas y animales (Peng et al., 2011; Faris etal.,2014).

    Durante la domesticacin, plantas y animales no actuaroncomo sujetos pasivos. Colaboraron con sus domesticadores paraproveerles de las caractersticas que los han hecho indispen-sables (Polan, 2001). Sin los cambios ocurridos en la domesti-

    cacin, pastos como el trigo emmer y el teocintle no hubieranpodido diseminarse tanto por el mundo, como lo han hecho eltrigo y el maz.

    El trigo pertenece a la familia de los pastos (Poaceae), cuyaevolucin inici hace entre 70 y 50 millones de aos. La sub-familia Pooideae,a la que pertenecen el trigo, la cebada y laavena, se separ hace unos 20 millones de aos. El camino haciael trigo cultivado comienza con la hibridacin del trigo silvestre

    diploide (Triticum urartu, 2n = 2x = 14, genoma AA) con el pastoAegilops speltoides (2n = 2x = 14, genoma BB) hace 300 000 a500 000 aos para producir el trigo silvestre emmer (Triticumdicoccoides, 2n = 4x = 28, genomaAABB) (Peng et al., 2011).

    El trigo emmer fue utilizado como alimento por los recolec-tores-cazadores. Las evidencias ms antiguas se remontan unos19 000 aos en un sitio permanente ubicado en la playa suroestedel mar de Galilea en Israel (Feldman y Kislev, 2007). Hay evi-

    dencias del procesamiento del grano y del horneado de la harina.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 18 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    19/210

    NACEUNCULTIVOYLACIVILIZACINOCCIDENTAL 19

    Hace unos 10 000 aos los recolectores-cazadores iniciaronel cultivo del trigo emmer. Los primeros agricultores seleccio-naron las plantas con los caracteres ms deseables, que dieronorigen al trigo emmer cultivado (Triticum dicoccum, 2n = 4x =28, genomaAABB), el cual se cruz de forma espontnea con elpastoAegilops tauschii (2n = 2x = 14, genoma DD) para producirun hbrido hexaploide, el espelta (Triticum spelta, 2n = 6x = 42,genomaAABBDD) hace 9 000 aos (Peng et al., 2011).

    Una mutacin natural espontnea ocurri en los genes 2Ay 2B, tanto en las espigas del trigo emmer como en las del trigoespelta hace 8 500 aos. Esto facilit la cosecha al permitir se-parar ms fcilmente los granos. As continu la evolucin haciael trigo durum (Triticum durum, 2n = 4x = 28, genomaAABB) apartir del trigo emmer cultivado (Triticum dicoccum, 2n = 4x =28, genoma AABB) y hacia el trigo panificable (Triticum aesti-vum, 2n = 6x = 42, genoma AABBDD) derivado del trigo espelta

    (Triticum spelta, 2n = 6x = 42, genoma AABBDD) (Peng et al.,2011; Faris et al.,2014).El trigo es el mejor ejemplo de cmo la domesticacin, la

    seleccin artificial y el fitomejoramiento han logrado forjar uncultivo que se adapta a la perfeccin a las necesidades huma-nas, a las circunstancias sociales e histricas y a los incentivoseconmicos. Al igual que en otros cereales, durante el proceso dedomesticacin se produjo un incremento en el tamao del grano

    (Gegas et al., 2010). La consecuencia fueron mayores cosechasy la capacidad para poder alimentar poblaciones ms grandes.

    El centro de origen y diversidad del trigo es el llamado Cre-ciente Frtil del Oriente Cercano, cerca del lmite superior delos ros Tigris y ufrates, en lo que ahora es el norte de Siria yel sudeste de Turqua (Lev-Yadun, 2000; Nevo, 2007). A partirde su cultivo, se desarrollaron numerosas civilizaciones, e ini-cia la cultura natufia. En el Creciente Frtil se desarrollaron

    las civilizaciones de Mesopotamia, consideradas la madre de la

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 19 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    20/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL20

    civilizacin occidental. Inician hace siete milenios con los sume-rios, seguidos por los acadios, y otra vez los sumerios. Continanlos babilonios, los asirios, de nuevo los babilonios, para retornara los asirios y finalizar con los persas. Casi cinco milenios degrandes civilizaciones sustentadas por el trigo concluyen en elao 333 antes de nuestra era, con la conquista de Persia porparte de Alejandro Magno.

    Otra parada importante en la peregrinacin del trigo fue

    Egipto. Se considera que la civilizacin iniciada en esas tierrashace 5 500 aos fue la primera en hornear pan hecho con leva-dura (Pomeranz, 1973). El trigo fue tambin alimento bsico delos griegos y los romanos y de las civilizaciones europeas que lesucedieron a la grecorromana.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 20 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    21/210

    El cultivo del trigo se ha extendido por todo el planeta. Se desa-rrolla con mayor xito entre los 30 y 60 de latitud norte y entrelos 27 y 40 de latitud sur, aunque puede ser cultivado fuera deestos lmites, desde el crculo polar rtico hasta zonas elevadascercanas al ecuador.

    COMERCIALIZACINDELTRIGO

    Los granos han sido comercializados y distribuidos a lo largo degrandes distancias desde su domesticacin. El trigo ha estadoen movimiento desde el inicio de su cultivo en el Oriente Medioy cuando empez a diseminarse lentamente alrededor del mun-do. Este cereal fue llevado a Egipto, al norte de Mesopotamia e

    Irn, y despus a China e India. Los emigrantes y comercianteslo condujeron al valle del ro Danubio en el cuarto milenio a.C.Poco ms tarde, los comerciantes martimos en busca de cobre yestao llevaron el trigo a Espaa e Italia (Morgan, 2000).

    Grecia y el Imperio Romano no fueron autosuficientes.Aquella dependa del comercio y ste del grano, que le era en-viado como tributo de sus territorios anexados o conquistados:Sicilia, Espaa, frica del Norte, Bretaa y Egipto. Posterior-

    mente, conforme la poblacin europea creci, los mercaderes del

    ELTRIGOENELMUNDO

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 21 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    22/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL22

    Mediterrneo realizaron portentosas maniobras para movilizarel grano y combatir las recurrentes hambrunas (Morgan, 2000).Con la adopcin del pan como alimento bsico y smbolo de

    estatus social, y el incremento de la poblacin debido a la Re-volucin Industrial, se vigoriz su intercambio, dando origen almoderno comercio internacional del trigo a mediados del sigloXIX. Como consecuencia, surgieron como empresas personaleso familiares los emporios que dominan actualmente el comercio

    mundial de granos (Morgan, 2000).Leopold Louis-Dreyfus, Charles Bunge, Georges Andr yWilliam W. Cargill establecieron las compaas que llevan susapellidos, que permanecen como privadas y manejadas por lasfamilias fundadoras hasta la actualidad.

    Debido al sigilo con que manejaban sus operaciones no eraposible conocer con exactitud su tamao, ni todas las operacio-nes en las que se encuentran involucradas. Por ejemplo Cargill,

    adems del comercio de granos, tambin lo hace con aceites ve-getales, trigo procesado, jugo de naranja, alimentos balancea-dos, sal y fertilizantes. Procesa soya y otras oleaginosas, trigoy otros granos, naranjas, alimentos balanceados, y huevo, entreotros productos. Tambin cuenta con una divisin financiera.Generalmente vende materias primas y productos intermedios,casi no comercializaba bajo su nombre y sus oficinas eran muydiscretas. Por ello, Kneen (2002) la llam en su libro el gigante

    invisible. Esta situacin ha cambiado recientemente.Para el ciclo 2014/2015 se proyecta una produccin mundial

    de granos de 2 461 millones de toneladas. Si se toma en cuentaque se estiman reservas por 501 millones de toneladas, el sumi-nistro mundial alcanzar las 2 962 millones de toneladas, cifrarcord. Se comercializarn en el mercado mundial 340 millonesde toneladas (13.8%). De esta cifra, 48.6% (165.3 millones de to-neladas) corresponder al trigo, que lo convierten en el grano

    ms comercializado en el mundo (USDA, 2014).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 22 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    23/210

    ELTRIGO ENELMUNDO 23

    El trigo es el segundo cereal en importancia por su produc-cin en el mbito mundial. Hasta 2005, los precios de los granoshaban permanecido bajos debido a una sobreoferta inducida porlos abultados subsidios a los productores de los pases desarro-llados. Esta situacin cambi a partir de 2006, cuando se tuvoun incremento en los precios del maz que repercuti tambin enla cotizacin del trigo. Adicionalmente, varios factores ambien-tales redujeron la produccin mundial de este cereal.

    Australia sufri en 2006 la sequa ms devastadora del si-glo, que redujo sus exportaciones de trigo a menos de la mitad.Durante 2007, las condiciones meteorolgicas siguieron siendoadversas para este pas, pero adems se tuvieron disminucionessignificativas en la Unin Europea, especialmente en Francia,donde las lluvias excesivas mermaron la cosecha en 2.2 millonesde toneladas, afectando tambin la calidad del grano. La sequatambin afect la produccin canadiense (Vocke y Allen, 2007).

    Estas reducciones en produccin han incrementado las ex-portaciones de los Estados Unidos, en el cual tambin se ha au-mentado el uso de este grano, principalmente como forraje, antelos altos precios y menor disponibilidad del maz.

    La produccin y reservas mundiales de trigo se han acrecen-tado. Se proyecta para el ciclo 2014-2015 una produccin rcordde 716 millones de toneladas, lo que supera en dos millones elanterior rcord obtenido en el ciclo 2013-2014. Con esto, las re-

    servas de trigo se estiman en 183.6 millones de toneladas parael ciclo 2013-2014, lo que ha presionado los precios internaciona-les a la baja (USDA, 2014).

    Los 27 pases de la Unin Europea tienen la mayor produc-cin (148 millones de toneladas), seguidos por China (126), lasdoce repblicas que formaron la Unin Sovitica, entre las quedestacan Rusia, Kazajastn y Ucrania (110), India (95) y Esta-dos Unidos (55 millones de toneladas) (grfica 1).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 23 25/09/2014 10:52:56 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    24/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL24

    MERCADOINTERNACIONALDELTRIGO

    El mercado internacional del trigo ha tenido grandes variacio-nes a travs del tiempo. El siglo pasado, las dos guerras mun-diales lo afectaron notoriamente. La Primera Guerra Mundialaument el precio del trigo al equivalente actual de 735 dlarespor tonelada, y la Segunda Guerra Mundial lo hizo para alcan-zar la sorprendente cifra de 918 dlares por tonelada: tres veces

    ms que los rcords alcanzados en el siglo XXIhasta la fecha(Bjerga, 2011).

    Las dcadas de 1950, 1960, y el inicio de la de 1970, puedenser caracterizadas como estables (excepto por una breve guerrade precios en 1965 y 1969), con precios de exportacin en Cana-d y Estados Unidos nunca por debajo de 58 dlares y rara vezpor encima de 66 dlares por tonelada mtrica, ya que estos pa-ses buscaban polticas de estabilizacin de precios y apoyo, que

    incluan la retencin de reservas para mantener los niveles de

    Resto del mundo

    25%

    Unin Europea27

    21%

    China

    18%

    India

    13%

    Estados Unidos

    8%

    Ex URSS12

    15%

    Grfica 1. Produccin mundial de trigo, ciclo 2014-2015

    Fuente:Elaboracin propia con datos del USDA, 2014.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 24 25/09/2014 10:52:57 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    25/210

    ELTRIGO ENELMUNDO 25

    precios en una estrecha banda. Digamos que haba una colusin,por lo menos implcita, para determinar los precios mundiales.Las condiciones cambiaron radicalmente a principios de la

    dcada de 1970. Una confluencia de eventos, entre los que des-tacan las pobres cosechas de la Unin Sovitica en 1971 y 1973,su cambio de poltica para utilizar los mercados mundiales paraabastecerse de faltantes, los cambios en la captura de anchove-ta en Per y las devaluaciones del dlar causaron una enorme

    elevacin en los precios, que promediaban 73 dlares por tonela-da mtrica en Rterdam durante 1971 y 1972, alcanzando picosde 230 dlares por tonelada en enero y diciembre de 1974. Losprecios del ao agrcola 1973-1974 promediaron 196 dlares, ypara 1974-1975 llegaron a 207 dlares por tonelada, con un in-cremento de casi 300% sobre los precios prevalecientes durantelas dos dcadas anteriores. Los precios continuaron fluctuando,con un retroceso a 131 dlares, y luego un alza a 215 dlares

    en 1980-1981, antes de continuar una disminucin continua en1983 (McCalla y Josling, 1985).Si tomamos como referencia la serie histrica de los precios

    nominales del trigo en Estados Unidos (grfica 2), el declive pro-sigui hasta el ao agrcola 1986-1987, debido a la depresin dela economa mundial (Koo, 2000). Aumentaron otra vez en losciclos 1988-1989 y 1989-1990, y disminuyeron en 1990-1991, conun posterior incremento continuado hasta 1995-1996, cuando

    volvieron a alcanzar otro mximo histrico, superior al ya rela-tado en el prrafo anterior, debido a una drstica disminucinen los inventarios mundiales de granos, especialmente de trigo.

    El final de la dcada de 1990 y el inicio del nuevo milenio tu-vieron precios deprimidos, debido a la reduccin de la demandaen varios pases asiticos (Corea del Sur, Tailandia, Indonesiay Taiwn), por las crisis econmicas que experimentaron. Lascotizaciones tuvieron una mejora a partir del ciclo 2002-2003.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 25 25/09/2014 10:52:57 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    26/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL26

    A finales de 2006 sucedi un alza sin precedentes, por unnuevo descenso de los inventarios mundiales de trigo causadospor la baja produccin mundial, combinada con otros factores,como la especulacin en el mercado de fsicos (Bjerga, 2011), quese discutirn captulos ms adelante. Baste decir que el preciopromedio del trigo recibido por los productores norteamericanosfue de 389 dlares por tonelada, en marzo de 2008, y de 371 d-lares por tonelada, en abril (Vocke y Allen, 2008a y 2008b), los

    mayores precios en este siglo, hasta el cierre de edicin de estelibro.

    La crisis financiera mundial desencadenada con su mayorfuerza a partir del segundo semestre de 2008 deprimi el consu-mo mundial de todos los bienes y con ello origin una retraccinen el precio del trigo desde mediados de 2008 hasta 2010. Larecuperacin de la economa mundial aument la demanda detrigo y alent nuevamente la especulacin en el mercado de f-

    sicos. As se origin una nueva alza en el precio del trigo con el

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    1909 1917 1925 1933 1941 1949 1957 1965 1973 1981 1989 1997 2005 2013

    Dolaresportonelada

    Grfica 2. Precios nominales del trigo en Estados Unidos (1909-2014)

    Fuente:Economic Research Service, USDA.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 26 25/09/2014 10:52:57 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    27/210

    ELTRIGO ENELMUNDO 27

    segundo mximo histrico en 2013 (285 dlares por tonelada).La mayor produccin y reservas en 2014 han hecho descendernuevamente los precios del trigo.

    Como ya hemos dicho, para 2014-2015 se proyecta la comer-cializacin de 165 millones de toneladas de trigo en el mundo, loque representa casi 49% de los granos comercializados, que lo con-vierten en el cereal ms comercializado en el orbe (USDA, 2014).

    Grfica 3. Proyeccin de las expor tacionesde trigo en el mundo (ciclo 2014-2015)

    Ex URSS12

    18%

    Estados Unidos

    20%

    Canad

    14%

    Unin Europea27

    16%

    Australia14%

    Argentina

    3%

    Resto del mundo

    15%

    Fuente:Elaboracin propia con datos del USDA, 2014.

    Las exportaciones estn ms concentradas que la produc-cin. Seis pases o regiones hacen el 85% de los envos, lideradospor Estados Unidos (27.5 millones de toneladas). Le siguen lasdoce repblicas que formaron la Unin de Repblicas SocialistasSoviticas, entre las que destacan Rusia, Kazajastn y Ucrania(25.3), los 27 pases de la Unin Europea (22.6), Canad (19), Aus-

    tralia (18.7) y Argentina (3.5 millones de toneladas) (grfica 3).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 27 25/09/2014 10:52:57 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    28/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL28

    En el caso de las importaciones, tambin seis pases o re-giones concentran ms de la mitad de las compras (grfica 4).frica del Norte requerir casi 23 millones de toneladas, y elMedio Oriente, poco ms de 22 millones de toneladas. La listala completan el Sureste de Asia (16.6), las doce repblicas queconstituan la Unin Sovitica (7.3), Brasil (6.5) y las 27 nacio-nes de la Unin Europea (5.5 millones de toneladas).

    Grfica 4. Proyeccin de las importacionesde trigo en el mundo (2014-2015)

    Africa del Norte

    15%

    Medio Oriente

    14%

    Sureste de Asia

    11%

    Ex URSS-12

    5%Brasil

    4%Unin Europea-27

    4%

    Resto del mundo

    47%

    Fuente:Elaboracin propia con datos del USDA, 2014.

    ELTRIGO ENESTADOSUNIDOS

    Estados Unidos es uno de los mayores productores de trigo delmundo (vase grfica 2). Su cultivo es el tercero en importancia,tanto en superficie como en ingresos brutos, solamente superado

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 28 25/09/2014 10:52:57 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    29/210

    ELTRIGO ENELMUNDO 29

    por el maz y la soya. La superficie sembrada se ha reducido enms de una cuarta parte (a 9 millones de hectreas) desde sumximo histrico en 1982 (35 millones de hectreas), por el pro-grama de retiro de superficie cultivada (ARP) y por la disminu-cin en las ganancias, al compararlas con otros cultivos y otrasopciones dentro de los programas gubernamentales (grfica 5).

    Grfica 5. Evolucin de las reas sembradas

    de trigo en Estados Unidos (1920-2014)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1920

    1924

    1928

    1932

    1936

    1940

    1944

    1948

    1952

    1956

    1960

    1964

    1968

    1972

    1976

    1980

    1984

    1988

    1992

    1996

    2000

    2004

    2008

    2012

    Millonesdehectreas

    Fuente:Elaboracin propia con datos del ERS, USDA, 2014.

    El decremento puede deberse a una menor rentabilidad del

    cultivo o a la mengua de la participacin del trigo en los ingresosde la agricultura extensiva, que han pasado del 20%, a iniciosde la dcada de 1980, al 11% en los aos recientes (Vockeet al,2005; ERS, 2006).1

    1 http://www.ers.usda.gov/briefing/wheat/

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 29 25/09/2014 10:52:57 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    30/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL30

    Grfica 6. Evolucin del rendimiento del trigoen Estados Unidos (1867-2014)

    0

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    1867

    1873

    1879

    1885

    1891

    1897

    1903

    1909

    1915

    1921

    1927

    1933

    1939

    1945

    1951

    1957

    1963

    1969

    1975

    1981

    1987

    1993

    1999

    2005

    2011

    Toneladasporhectrea

    Fuente:Elaboracin propia con datos del ERS, USDA, 2014.

    Los productores de trigo obtuvieron ganancias muy peque-as entre el ltimo tercio del siglo XIXy la dcada de 1940. Eransimilares a las obtenidas en Mxico. De manera similar, stasaumentaron vertiginosamente a partir de la dcada de 1950, conla introduccin de las variedades de alto rendimiento provenien-tes de la revolucin verde. Sin embargo, no han podido superarlos rendimientos mexicanos debido a que la mayora del reasembrada en Estados Unidos es bajo condiciones de temporal

    (grfica 6).Estados Unidos registr una reduccin en el rea sembra-

    da de trigo en las grandes planicies, que responde a las fuertesganancias genticas, incluyendo las biotecnolgicas, del maz yde la soya, que permiten su siembra ms al norte y al oeste,en reas ms secas o con estaciones de crecimiento ms cortasy con mejor control de malezas. La velocidad del mejoramientogentico en trigo ha sido menor, debido a que, al ser una planta

    autgama, los productores guardan semilla para su siembra, lo

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 30 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    31/210

    ELTRIGO ENELMUNDO 31

    que crea un menor mercado que el maz hbrido, cuya semilla escomprada ao con ao (Vockeet al, 2005).

    Grfica 7. Desarrollo de la produccin de trigo

    en Estados Unidos (1867-2014)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1867

    1873

    1879

    1885

    1891

    1897

    1903

    1909

    1915

    1921

    1927

    1933

    1939

    1945

    1951

    1957

    1963

    1969

    1975

    1981

    1987

    1993

    1999

    2005

    2011

    Millonesdetoneladas

    Fuente:Elaboracin propia con datos del ERS, USDA, 2014.

    La produccin de trigo en Estados Unidos aument el ltimotercio del siglo XIX, impulsada por una mayor rea cosechada (fi-gura 7). Tuvo un estancamiento durante las cuatro primeras d-cadas del siglo XX, pues ni el rea sembrada ni los rendimientostuvieron ganancias (vanse grficas 5 y 6). Durante la dcada

    de 1940 se tuvo un incremento de la produccin a causa de unamayor rea sembrada. El mayor aumento ocurri desde la dca-da de 1950 y hasta la de 1980, propulsado por los aumentos delas variedades de alto rendimiento. Durante las ltimas cuatrodcadas se ha tenido una gran variacin, con una tendencia aldescenso, arrastrada por los cambios en la superficie sembrada.

    A diferencia de lo que ocurre en Sonora y en otras regio-nes trigueras en Mxico, slo una fraccin de las explotaciones

    agrcolas norteamericanas es sembrada con trigo (23% a 74% de

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 31 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    32/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL32

    la superficie cultivada) y es sujeta a rotacin; por ejemplo, en lasgrandes planicies, donde se tiene la principal superficie de pro-duccin de este cereal, es comn la rotacin trigo-sorgo de grano-descanso.

    Durante los ciclos 2003-2004 y 2004-2005, cuando se tuvoun precio de 3.40 dlares por bushel (aproximadamente 1 340pesos/tonelada), ste fue suficiente para cubrir los costos de ope-racin en la mayor parte de las regiones productoras, y en el me-

    dio Oeste y en el Noreste fue suficiente para cubrir casi el totalde los costos de cultivo (Vockeet al, 2005).La mayor parte del trigo (60%) se cultiva en explotaciones

    agrcolas diversificadas, en las cuales utiliza el 21% de la su-perficie cultivable. Las restantes dos quintas partes del trigo seproducen en las llamadas explotaciones especializadas en tri-go, donde este producto ocupa en promedio 74% de la superfi-cie cosechada y provee la mayora de los ingresos (70%). Estas

    explotaciones tienen dos y media veces menores ingresos netosque las citadas inicialmente. Los apoyos gubernamentales jue-gan un papel importante, ya que sin ellos, slo el 18% de las ex-plotaciones especializadas en trigo alcanzan a cubrir los costosde cultivo; con dichos apoyos, el rango aumenta a 31 por ciento(Vockeet al, 2005).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 32 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    33/210

    Durante el ltimo cuarto del siglo XXy el primer lustro del sigloXXI, los precios de los alimentos y de la mayora de los produc-tos agrcolas permanecan bajos y con pocas variaciones. Otros,como los artculos manufacturados, aumentaban constantemen-te. Se consideraba este escenario como normal.

    En los pases desarrollados se viva un crculo vicioso. Los

    gobiernos otorgaban enormes subsidios a los agricultores. As seoriginaba que los productores no tuvieran seales adecuadas delmercado y se propiciaba una sobreproduccin. sta se venda aprecios dumping2en el mercado mundial, deprimiendo los pre-cios globales y los de los pases en desarrollo.

    La abundancia de granos baratos en el mercado mundialorigin que muchos gobiernos, entre ellos el mexicano, no sepreocuparan por un sector agrcola slido y en desarrollo, pues,

    segn su parecer, disminua cada vez ms en su importanciaproporcional dentro de la generacin de bienes y servicios. Si laproduccin nacional no alcanzaba a satisfacer la demanda, erams fcil y barato importar alimentos que fomentar la produc-cin domstica.

    2 Por debajo del costo de produccin. Para definiciones y clculo vanse el

    captulo La crisis financiera mundial y la agricultura, y el apndice 2.

    ELCAMBIODEPARADIGMASENLAAGRICULTURA

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 33 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    34/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL34

    Con la finalidad de deshacerse ms fcilmente de sus ex-cedentes, las grandes potencias mundiales, en conjunto conorganismos multilaterales, como el Banco Mundial o el FondoMonetario Internacional, propiciaron medidas opuestas a lasque aplicaban en sus economas. Buscaron desincentivar la pro-duccin agrcola de los pases en vas de desarrollo, especial-mente la de granos bsicos. Para ello, se estableci una divisinde la produccin agrcola en la que se les impuso a los pases

    menos desarrollados la substitucin de cultivos tradicionales porla produccin de cultivos para la exportacin (Grain, 2008).A los gobiernos de dichos pases se les asegur que era

    innecesario e inclusive indeseable ser autosuficientes en laproduccin de alimentos bsicos, pues podan conseguir lossuministros necesarios para su poblacin en el mercado inter-nacional a precios menores a los que les costara el producirlosdomsticamente (Grain, 2008). Las divisas necesarias para es-

    tas importaciones se podran obtener mediante la exportacinde los productos agrcolas, de supuestamente mayor valor, quesubstituiran a los bsicos.

    En muchos de los pases en desarrollo, entre ellos Mxico, seadopt esta estrategia. Se desalent la siembra de los cultivostradicionales, que constituan el sustento de la poblacin rural,la de mayor nivel de pobreza, y promovieron cultivos que se pu-dieran comercializar en el mercado internacional.

    En numerosas ocasiones, la estrategia result contrapro-ducente para los productores, pues los productos para la ex-portacin tenan poca elasticidad en su demanda. Por ello, alaumentar la produccin, se desplomaba su precio. En el caso delalgodn, las exportaciones norteamericanas a precios dumpingdesplomaron los precios en los mercados internacionales (Mur-phy et al., 2005).

    En consecuencia, muchos agricultores sufren una situacin

    desesperada. Ya no producen sus propios alimentos, como lo

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 34 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    35/210

    ELCAMBIODEPARADIGMASENLA AGRICULTURA 35

    hacan antes. Tampoco pueden comprarlos por los bajos preciosque reciben por sus cosechas, debido al dumpingcomercial delos pases desarrollados. As, muchas veces ni siquiera puedenrecuperar los costos de produccin.

    Desde 2006 hasta mediados de 2008, y durante 2010 y 2011,la situacin descrita anteriormente cambi radicalmente. Seregistr un marcado aumento y gran volatilidad de los preciosde la mayora de los principales productos agrcolas, que fue el

    principal motor de la inflacin en el mbito mundial. Inclusivese acu un trmino especial para esta coyuntura: la agrofla-cin. En el siguiente captulo se abundar sobre sus causas.

    La gran incertidumbre reinante en la economa mundial im-pide hacer pronsticos confiables. Las condiciones prevalecien-tes hacen difcil suponer un regreso a los precios bajos y establesdel pasado.

    El escenario ms probable es una mayor inestabilidad en los

    precios de los productos agrcolas y una tendencia al aumento enlos costos de produccin. Veremos repetirse ciclos de aumentos ydisminucin de precios, como entre 2006 y 2014.

    Ante este panorama, el trabajo de los agricultores se dificul-ta mucho. Su riesgo ante el mercado aumenta, pues no poseeninstrumentos para manejarlo, lo que resulta muy complicadopara los pequeos y medianos productores. Por ello, los gobier-nos requieren disear polticas e instrumentos para ayudarlos a

    reducir ste y otros riesgos.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 35 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    36/21000A-Completo Trigo Sonora.indb 36 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    37/210

    Como hemos mencionado, una serie de eventos concatenadossuscitaron un marcado incremento en los precios de los alimen-tos en el mbito mundial. El Fondo Monetario Internacional(FMI) calcula estos aumentos en 75% durante los 36 meses ante-riores a julio de 2008 (Valero-Gil y Valero, 2008). Este fenmenoha sido descrito como un tsunami silencioso,3una autntica

    crisis alimentaria global,4

    la primera desde la Segunda GuerraMundial.5

    El alza en los precios de los alimentos afect a ms de 60naciones (Suppan, 2009). Provoc la convocatoria a reunionesurgentes de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), elBanco Internacional, y el FMI, entre algunos de los principalesorganismos nacionales e internacionales que se han ocupado delproblema. Los primeros efectos se sintieron en Mxico, con las

    3 Definido as por Jossete Sheeran, directora ejecutiva del ProgramaMundial de Alimentos de la ONU [http://www.time.com/time/world/arti-cle/0,8599,1734382,00.html?xid=feed-cnn-topics&iref=werecommend].

    4 Definida as por Ban Ki-moon, secretario general de las Organizacin delas Naciones Unidas [http://www.cnn.com/2008/WORLD/europe/04/25/food.global.ap/index.html].

    5 Jossete Sheeran [http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1734382,00.html?xid=feed-cnn-topics&iref=werecommend].

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 37 25/09/2014 10:52:58 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    38/210

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    39/210

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL 39

    Polticas proteccionistas, tanto en pases exportadorescomo en importadores

    DISMINUCINDELASRESERVASINTERNACIONALESDEGRANOS

    El aumento en los precios internacionales de granos fue atribui-do inicialmente a la disminucin en el nivel de reservas interna-

    cionales. Como puede observarse en la grfica 8, las reservas delos tres principales granos producidos en el mundo (trigo, maz yarroz), para el ciclo 2006-2007, fueron menores a las registradasen el ciclo anterior. Esto hizo que algunos clientes adelantaranpedidos para asegurar suministros, creando razones para la es-peculacin en las bolsas de fsicos.

    Grfica 8. Reservas de maz, trigo y arroz,

    ciclos 2005-2006 al 2010-2011 (en millones de toneladas)

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Trigo

    Maz

    Arroz

    Fuente:USDA, WASDE452, 464, 479 y 486.

    Las causales de esta reduccin en el caso del trigo estuvieron

    relacionadas con un menor suministro y produccin, y para el

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 39 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    40/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL40

    maz, con un incremento en su uso. Debido a los altos precios delos granos, la produccin de trigo, maz y arroz aument para losciclos 2007-2008 y 2008-2009. As se increment el suministromundial y las reservas. Esto ha moderado los aumentos de pre-cios en estos granos al estar nuevamente mayormente influidospor la oferta.

    DECRECIMIENTOENLA PRODUCCINDEALIMENTOS

    Durante el periodo 1970-1990 la produccin de granos decreci2.2% al ao, mientras que en pocas posteriores la baja fue de1.3% cada ao. En contraste, se pronosticaba una tasa de 1.2%de aumento anual de 2009 a 2017 (IAPC, 2008).

    El rea sembrada slo creci 0.15% al ao entre 1970 y 2007.El aumento en las cosechas ha provenido fundamentalmente

    de mayores rendimientos, de 1970 a 1990, cuando aumentaron2.0% por ao, pero slo 1.1% anualmente ente 1990 y 2007, conuna proyeccin de 1.0% anual en la prxima dcada. La reduc-cin en los recursos para la investigacin agrcola y desarrollopor parte de gobiernos e instituciones internacionales han con-tribuido a este descenso.

    En el caso de Mxico, entre 2000 y 2008, la superficie sem-brada aument slo en 100 000 hectreas, al pasar de 21.8 a

    21.9 millones de hectreas. La superficie bajo temporal disminu-y 4% y la de riego aument 16.8% (SIAP, 2010b).

    Otros factores que han reducido el crecimiento de la produc-cin agrcola son la conversin de tierras agrcolas a otros usos,la menor disponibilidad de agua para riego agrcola y el cambioclimtico (Trostle, 2008).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 40 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    41/210

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL 41

    MAYORDEMANDADEALIMENTOS

    La demanda de productos agrcolas ha aumentado por el efectocombinado del incremento poblacional y el de alimentos, espe-cialmente en los pases en desarrollo. A pesar de que la tasa decrecimiento poblacional ha estado disminuyendo en casi todaslas naciones y todas las regiones desde antes de la dcada de1970, cada ao hay 75 millones ms de habitantes, 1.1% adicio-

    nal, la mayor parte en los pases en vas de desarrollo (Trostle,2008).El aumento poblacional ha estado acompaado de un incre-

    mento en los niveles de vida, en especial en China. Con ello, seconsumen ms productos de origen animal y se multiplica la ne-cesidad de cereales para su alimentacin. Sin duda, este factorha contribuido al aumento de la demanda de granos y a mayoresprecios.

    El consumo de alimentos ha continuado aumentando des-pus de esta crisis alimentaria. Esto ayud al alza vertiginosadel precio de los cereales en 2010 y alcanzar precios rcord en2011, similares a los tenidos en 2008 (FAO, 2014).

    ELALZAENLOSENERGTICOS

    Desde mediados de 1999, el ndice de los precios del petrleo cru-do ha aumentado 547 por ciento (Trostle, 2008). Existen variosfactores detrs de este sbito aumento. El rpido crecimientoeconmico de los pases en vas de desarrollo ha originado unincremento en la demanda de energa para electricidad y usosindustriales, como de combustibles para el transporte. Tan slolas importaciones de petrleo de China crecieron anualmente20%, de 166 millones de barriles en 1996 a 1 060 millones de

    barriles en 2006.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 41 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    42/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL42

    El brusco descenso en los precios del petrleo ocurrido en elsegundo semestre de 2008, adems de deberse a la disminucinen la actividad econmica mundial, puede tambin atribuirse ala retirada de los capitales especulativos de sus futuros.

    CRECELAPRODUCCINDEBIOCOMBUSTIBLES

    Estados Unidos ha experimentado un marcado incremento en lacantidad de maz que dedica a la produccin de etanol, lo cual haafectado no solamente a este grano, sino todos los aspectos de losprincipales cultivos, desde la demanda domstica y las exporta-ciones hasta los precios y la superficie dedicada a las diferentesespecies, y tambin ha impactado al sector pecuario.

    El principal uso del maz en Estados Unidos ha cambiado dela alimentacin animal a la fabricacin de etanol. La produccin

    de este energtico inici en la dcada de 1980 y mantuvo bajosvolmenes hasta inicios del siglo XXI. A partir de 2001, el mazdedicado para este uso aument vertiginosamente. Su uso parabiocombustible tendi a estabilizarse a partir del 2010 (Cape-hart et al., 2012).

    Esta vertiginosa expansin est ligada tanto a condicionesde mercado como a incentivos estatales. Dentro de los primerosse tiene el rpido incremento en los precios del petrleo, que en

    la dcada de 1990 promediaba menos de 20 dlares por barril,escala a casi 78 dlares en el verano de 2006 y llega a casi 100dlares a finales de 2007. Estos precios reflejan, tanto el creci-miento econmico mundial, incluyendo la rpida expansin demanufacturas en China e India (Wescott, 2007), como factoresespeculativos y coyunturales.

    ElActa de Seguridad e Independencia Energtica de 2007,de Estados Unidos, requiere que los productores de combustibles

    usen al menos 136 000 millones de litros de biocombustibles el

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 42 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    43/210

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL 43

    2022.7

    Tambin existen incentivos para la sustitucin del metilterbutil ter (MTBE), aditivo de la gasolina que se ha encontradocomo contaminante del agua potable, por etanol. Adems, lasleyes federales subsidian cada litro de etanol que se mezcla congasolina con 13.5 centavos de dlar. Todos estos factores hanincrementado la demanda de etanol (Wescott, 2007).

    Como resultado de estos incentivos econmicos, la capacidadde la industria norteamericana productora de etanol se ha in-

    crementado rpidamente con las nuevas plantas construidas. Lamayora de la produccin de etanol en Estados Unidos utilizamaz como materia prima, sin que se vislumbre en el medianoplazo una aportacin importante del etanol celulsico.

    Se alega que lo anterior condujo a un sustancial incrementoen el precio del maz. Pas de un promedio de dos dlares porbushel, que estuvo vigente desde 1972 hasta finales de 2006,hasta alcanzar ms de cuatro dlares en los primeros meses

    de 2007 y precios aun ms altos durante la primera mitad de2008. Se esperaba que el precio alcanzara su mximo en el ciclo2009-2010, pero la crisis financiera mundial puso fin a la carre-ra alcista.

    Los precios ms elevados del maz tambin impactaron enla alimentacin animal. Antes de esta situacin, era el principaluso de este grano (entre el 50% y el 60%) en Estados Unidos. Enlos ciclos 2011/2012 al 2013/2015 esta proporcin declin hasta

    37% o 40% del uso total. Parte de esta reduccin ha sido compen-sada por el uso de los subproductos de la destilacin de etanol,especialmente en rumiantes (ERS, 2014).

    Los efectos tambin se sintieron en el mercado internacio-nal. Estados Unidos ha sido el principal exportador de maz.

    7 Fact Sheet: Energy Independence and Security Act of 2007. [http://www.whitehouse.gov/news/releases/2007/12/20071219-1.html], fecha de consul-

    ta: 24 de febrero de 2008.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 43 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    44/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL44

    Cubrieron entre el 60% y el 70% del total comercializado. El ma-yor uso para la fabricacin de etanol redujo las exportaciones ypresion la disponibilidad mundial y con ello reforz los preciosaltos. Esto puso en problemas a la industria del etanol.

    En noviembre de 2008, VeraSun, la segunda empresa de ma-yor produccin de etanol en Estados Unidos, entr en quiebra acausa de los altos precios del maz.8Seis de sus plantas fueroncompradas por la petrolera Valero9. A pesar de ello, se considera

    que la fabricacin de biocombustibles continuar aumentando enla siguiente dcada (IAPC, 2010). En noviembre de 2009, se im-puso un rcord en la produccin de etanol en Estados Unidos y eluso del maz para este fin este ao fue superior en 16%10(USDA,2010).

    Asimismo, los altos precios del maz modificaron el patrnde cultivos, pues, al favorecerse su siembra, se redujo la super-ficie de otros, principalmente soya, aunque tambin disminuye-

    ron la siembra de forrajes, algodn, arroz, trigo y el tiempo dedescanso a la tierra. La menor produccin de soya ha hecho quese incremente su precio (Wescott, 2007). Adems, ha causado elaumento en el precio de otros granos, como el trigo, que puedenactuar como sustitutos en algunos usos.

    A pesar de que el incremento en el uso del maz para la fa-bricacin de biocombustibles pudo ser un factor importanteen la reduccin de inventarios, su creciente utilizacin ha sido

    8 VeraSun se denominaba a s misma como la empresa productora de etanolms grande del mundo. Al momento de su quiebra operaba 14 refineras conuna capacidad de produccin superior a los 5 000 millones de litros [http://www.treehugger.com/files/2008/11/worlds-largest-ethanol-producer-files-bankruptcy.php].

    9 [http://www.treehugger.com/files/2009/03/valero-energy-buys-six-verasun-ethanol-plants.php].

    10 Si comparamos el uso del periodo septiembre-noviembre de 2008 contra el

    mismo lapso de 2009.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 44 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    45/210

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL 45

    compensada con una mayor produccin, tanto en Estados Unidoscomo en otros pases, en especial Brasil y Argentina. Adems, eluso de los subproductos de la fabricacin de etanol en la alimen-tacin animal tambin ha contribuido a paliar el mayor uso parala fabricacin de biocombustibles. Por ello, su efecto como factorclave para detonar la agroinflacin se ha sobreestimado.

    El uso del maz para la fabricacin de etanol aument enel ciclo 2008-2009 y en el 2009/2010, pero los precios del maz

    disminuyeron en lugar de aumentar (Capehart et al., 2012). Enel ciclo 2013/2014 se dedicaron 130 millones de toneladas (36.7%de la produccin) a este fin, el mximo histrico. Sin embargo,los precios del maz estn en los mnimos de la ltima dcada(WASDE, 2014).

    LASALZASDELTRIGO

    Como acabamos de mencionar, el incremento en los precios delmaz repercuti tambin en la cotizacin del trigo. Adicional-mente, varios factores ambientales han reducido la produccinmundial de trigo.

    Australia sufri en 2006 la sequa ms devastadora del siglo,lo que redujo sus exportaciones a menos de la mitad. Durante2007, las condiciones meteorolgicas le siguieron siendo adver-

    sas, pero adems se tuvieron disminuciones significativas en laUnin Europea, especialmente en Francia, donde las lluvias ex-cesivas mermaron la cosecha en 2.2 millones de toneladas, per-judicando adems la calidad del grano. La sequa tambin afectla produccin canadiense (Vocke y Allen, 2007b).

    Estas reducciones incrementaron las exportaciones de Esta-dos Unidos. Tambin se ha incrementado el uso de este grano,principalmente como forraje, por los altos precios y la menor dis-

    ponibilidad del maz.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 45 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    46/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL46

    EFECTOSDELA ESPECULACINENLACRISISALIMENTARIA

    Bjerga (2011), hijo de agricultores que creci con la crisis agrco-la de la dcada de 1980, plantea que la causa principal del sbitoaumento de precios fue la especulacin financiera. Durante ladcada de 1970 se produjo una crisis alimentaria que aumentconsiderablemente los precios agrcolas. Esta bonanza condujoa mayores siembras. Cuando las cosechas sobrepasaron la can-

    tidad demandada en el mundo, los precios colapsaron, llevandoa la ruina a muchos productores estadounidenses. El trabajo deBjerga en Bloomberg le permiti ver de primera mano los pro-cesos que llevaron al sbito aumento de los precios agrcolas,despus de un aletargamiento de casi tres dcadas.

    En la actualidad, los precios de los productos agrcolas y deotras materias primas no diferenciadas (commodities) comer-cializadas ampliamente se determinan en las llamadas bolsas

    de fsicos. La ms importante en el mundo para los principalesproductos agropecuarios, como maz, trigo, soya, o carne de res,es la Chicago Board of Trade(CBOT), fundada en 1848 como unainstitucin privada y autorregulada. Ahora est fusionada conel Chicago Mercantile Exchangey es propiedad del Grupo CME(Bjerga, 2011).

    En estas bolsas, los productores y los compradores acuerdanlos precios de las materias primas con base en los factores que

    afectan la cantidad ofertada y la cantidad demandada, entreotras circunstancias. Al inicio, slo se pactaba la entrega in-mediata y en forma fsica. En 1857 se crearon los contratos,documentos que certificaban la calidad y cantidad de mer-canca almacenada. Los contratos a futuro surgieron en 1865(Bjerga, 2011). Estos avances permitieron el ingreso a CBOTdeotras personas que buscaban beneficiarse de este comercio: losespeculadores.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 46 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    47/210

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL 47

    Si bien los especuladores son tiles porque traen dinero ex-tra a los mercados y hacen ms tersas las situaciones cuandolas negociaciones entre las partes no fluyen, los productores ycompradores de bienes agropecuarios, de manera tradicional, loshan visto como intermediarios que pueden manipular los merca-dos para su beneficio y distorsionan los precios, si no se les vigilaadecuadamente.

    Para evitar que distorsionaran los precios del mercado, The

    Commodity Future Trading Comission(CFTC) limit, en 1936,el nmero de contratos que los especuladores podan comprar.As se restringi el papel de los bancos de inversin, los planesde pensin y otros grandes inversores potenciales, que podanafectar los mercados agrcolas (Bjerga, 2011).

    En teora, las materias primas no diferenciadas, como losproductos agropecuarios, pueden ayudar a contrarrestar losefectos negativos de la inflacin en un portafolio de inversiones.

    Esto significa que los contratos de los cultivos, tan eficaces paramanejar los riesgos, tambin tienen potencial como inversiones alargo plazo. Estos instrumentos sirven para proteger a los agri-cultores contra los peligros del clima, o para asegurar el sumi-nistro de las materias para los industriales. La compra-venta decultivos, metales y energa puede hacer ms que alimentar a laspersonas. Puede ayudar a las personas a ahorrar para su retiro,sobrevivir al caos econmico y crear mayor riqueza para todos

    (Bjerga, 2011).Con lo anterior en mente, en la dcada de 1980 se crearon

    los swaps11para reflejar los contratos comercializados en Chi-cago; es decir, derivados de estas negociaciones. De este modo,se les dio una forma de invertir en materias primas a los inver-sores institucionales y fondos de pensiones, sin las restricciones

    11 Contratos no regulados. Se negocian de manera privada entre dos partes en

    el mercado sobre el mostrador (over-the counter market) (Bjerga, 2011).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 47 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    48/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL48

    impuestas por la CFTC. Estos swapsdificultan la distincin en-tre los mercados regulados y los no regulados. Con esto crearonproblemas para los reguladores (Bjerga, 2011).

    Estos instrumentos atrajeron nuevos inversores en materiasprimas. Se convirtieron en una nueva forma de manejar riesgosy de crear ganancias para las firmas financieras. As se crearonlas condiciones para poder manipular o especular en demasacon los precios de los alimentos y de la energa, por razones que

    tudvieran poca relacin con la oferta o la demanda de los bienes(Bjerga, 2011).Dos tendencias transformaron el mercado de fsicos de Chi-

    cago (CBOT) a partir de la dcada de 1990, las cuales se han re-forzado mutuamente: el comercio electrnico ininterrumpido entiempo y en fronteras, que dio origen a un nuevo especulador, lainstitucin financiera mundial (Bjerga, 2011).

    En 1991, una de estas instituciones, Goldman Sachs, cre

    un fondo de inversin ligado a un ndice para seguir los preciosde una seleccin predeterminada de materias primas y permi-tir a los inversores en el fondo especular con los bienes fsicos.Para asegurar que el precio del ndice tuviera el mismo valorque los futuros, Goldman Sach solicit y obtuvo una excepcinpara poder comprar futuros en el mercado de granos ms allde los lmites establecidos para los especuladores. As se abri lapuerta a millones de inversores a participar en el mercado de los

    alimentos y de la energa (Bjerga, 2011).Con el inicio del siglo XXI, el mercado de valores de Norte-

    amrica comenz su declive. Los inversores buscaron otros lu-gares para hacer crecer sus inversiones. Una opcin fueron losfondos ligados a los ndices de Goldman Sachs, Deutsche Bank,Pacific Investment Management Co. (PIMCO), Prudential BacheCommodities y otros. Ellos hicieron inversiones en alimentos,energa y metales. En 2000, estos fondos tenan 6 000 millones

    de dlares (Bjerga, 2011).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 48 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    49/210

    LACRISISALIMENTARIAMUNDIAL 49

    Factores ya citados en este captulo incrementaron la deman-da y redujeron los inventarios. Estas razones fundamentalespropiciaron un aumento de precios. Los fondos de inversin apro-vecharon la situacin para invertir mayores cantidades y lograrganancias ms altas. Para 2006, dichas inversiones ya habanalcanzado 143 000 millones de dlares (Bjerga, 2011), y 170 000millones de dlares en el 2007 (Grain, 2008). Estos ros de dinerodistorsionaron los mercados y aumentaron los precios de los ali-

    mentos, energa y materias primas ms all de lo ameritado porlas condiciones de la oferta y la demanda.En apoyo de esta conclusin, se ha reconocido por parte de la

    FAO, que los aumentos del 60% al 80% en los precios del trigo, ydel 40% en el maz, que se tuvieron entre julio y agosto de 2010,se han debido tambin a la especulacin financiera. Estas alzascausaron una gran alarma en la comunidad internacional, porconsiderarlas el preludio de otra crisis agrcola (FAO, 2010). Los

    incrementos de precios continuaron en 2011, tambin alentadospor la especulacin financiera (Bjerga, 2011; FAO, 2014).Esta segunda crisis agrcola fue originada por una gran se-

    qua en Rusia, que redujo su produccin y la hizo limitar susexportaciones. Adems, hubo un repunte en la demanda por unamejor situacin econmica en el mundo. As, se puede apreciar lavolatilidad de los mercados agrcolas, situacin que se espera seacomn en los prximos aos.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 49 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    50/21000A-Completo Trigo Sonora.indb 50 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    51/210

    Los efectos del aumento de los precios de los principales produc-tos agrcolas en el mundo han sido mixtos en Mxico. Han bene-ficiado a los productores comerciales de arroz, maz y trigo, perohan perjudicado a los productores pecuarios, a los consumidores,especialmente los de menores ingresos, y han afectado la balan-za comercial.

    El arroz ha sido el principal grano desfavorecido por la aper-tura comercial y por el Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte (TLCAN). Entre 1985 y 2005, la superficie sembradase redujo 76%, por el decremento de los precios pagados al pro-ductor y por la competencia de los productores norteamericanos.La expectativa de mejores precios provoc un incremento en lasuperficie sembrada de 14%, de 2005 a 2006, la cual se mantuvoen 2007. Desafortunadamente, el declive continu en 2008. Tras

    un breve repunte en 2009, el retroceso ha seguido hasta 2014(SIAP, 2014).

    La crisis agrcola mundial comenz con el aumento del pre-cio internacional del trigo en 2006, que tambin condujo a unalza en los precios nacionales. Los productores respondieron in-mediatamente incrementando, entre 2005 y 2008, la superficiesembrada en 58% y la produccin en 73 por ciento.

    Los productores maiceros beneficiados por las alzas fueron

    principalmente los comerciales altamente tecnificados, quienes

    EFECTOSDELACRISISALIMENTARIAMUNDIALENMXICO

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 51 25/09/2014 10:52:59 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    52/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL52

    han incrementado su produccin basados en el aumento en la pro-ductividad. Estos se encuentran en su mayora en las zonas irri-gadas de los estados de Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco,Michoacn, Quertaro, Sinaloa y Sonora (Mrquez et al., 2008b).

    Hay que hacer notar que las considerables alzas en los pre-cios del petrleo y otras materias primas industriales tambinprovocaron grandes aumentos en los insumos agropecuarios, enespecial de los fertilizantes (Huang, 2009), mermando las ga-

    nancias de los productores mexicanos.Los productores pecuarios, especialmente los avicultoresy porcicultores son, desde 2008, los mayores consumidores demaz en Mxico. Son responsables del gran aumento en la canti-dad demandada de este grano, pues la alimentacin constituyeuna parte muy importante de sus gastos. Los mayores preciosde los granos la encarecieron de manera excesiva, sin que se tu-vieran sustitutos con menores precios. Al no poder repercutir

    estos aumentos en los consumidores, sufrieron considerables re-ducciones en sus utilidades.Los alimentos constituyeron el principal componente del au-

    mento de la inflacin de 2007. De hecho, Mxico fue el primerpas afectado fuertemente por la crisis alimentaria. A fines de2006 e inicios del 2007, el precio del maz en Chicago aument71% y el del blanco mexicano se elev 159% (Cacho, 2007). Lastortillas incrementaron diferencialmente sus precios, en algu-

    nos lugares en ms del ciento por ciento.12

    Preocup sobremanera el efecto del mencionado aumento delos precios de los alimentos sobre la poblacin con mayores ca-rencias. Valero-Gil y Valero (2008) estimaron que despus deconsiderar los efectos positivos de las polticas pblicas, como la

    12 El precio de la tortilla ya haba aumentado 192% en el periodo 1999-2006,ms del triple que el ndice Nacional de Precios al Consumidor de ese perio-

    do: 58% (Cacho, 2007).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 52 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    53/210

    EFECTOSDELA CRISISALIMENTARIAMUNDIALENMXICO 53

    disminucin en impuestos y tarifas a los alimentos y el aumentode subsidios a la poblacin ms pobre, la tasa de pobreza medi-da a travs del consumo se increment de 25% a 33.5%, y la deextrema pobreza de 10.58% a 16%. Ellos tambin sugirieron quelas polticas deben dirigirse a la disminucin de los precios de loshuevos, el aceite vegetal, la leche y la carne de pollo.

    Los clculos oficiales respaldan esta previsin en el aumentode la precariedad. Alrededor de cinco millones de personas ms

    estn en pobreza alimentaria a causa de la crisis alimentaria.sta pas de 13.8% en 2006 a 18.2% en 2008 (Coneval, 2009).De 2006 a 2008, debido a la crisis alimentaria mundial, la

    balanza comercial agrcola y agroalimentaria de Mxico alcan-z niveles deficitarios nunca vistos. Impulsado por reduccionesen el valor de las exportaciones de pimiento y por aumentos enel valor de las importaciones de la mayora de los productos, enespecial de leche, maz, soya y trigo, el dficit de la balanza agro-

    pecuaria creci 308% de 2006 a 2007 para alcanzar 1 579 mi-llones de dlares. Volvi a crecer 150% a una cifra nunca antesalcanzada, de 3 943 millones de dlares (INEGI, 2010).

    En el caso de la balanza agroalimentaria, este dficit se in-crement 81% en 2007, al pasar a 5 178 millones de dlares, msotro 44% en 2008, para alcanzar el rcord de 7 449 millones dedlares (INEGI, 2010).

    Tan slo las importaciones de maz, el principal producto

    agropecuario, crecieron 252%, al pasar de 660 millones de d-lares en 2005 a 2 327 millones de dlares en 2008 (SIAP, 2010a).

    El enorme aumento en el dficit de la balanza comercialagropecuaria y agroalimentaria puso en relieve la necesidad deimpulsar la produccin nacional de alimentos para asegurar susuministro en un ambiente de gran volatilidad mundial en pro-duccin y precios, adems de frenar la sangra de divisas. Enespecial, en la etapa poscrisis, en la cual se tiene una sensible

    prdida en el valor del peso mexicano.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 53 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    54/21000A-Completo Trigo Sonora.indb 54 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    55/210

    A partir del segundo semestre de 2008, los precios internacio-nales de los productos agrcolas comenzaron a descender, perosin llegar a valores prevalecientes antes de 2006. El precio delpetrleo tambin baj en este mismo periodo, pero no ha existidoun gran efecto directo de ello sobre la produccin agrcola quepudiera explicar el marcado descenso de los precios agrcolas.

    De los factores que incidieron en la subida de precios, hancambiado slo los altos precios del petrleo y la especulacin enel mercado de granos. Adems, existieron condiciones climticasadversas a la produccin agrcola en 2008, como las graves inun-daciones en el cinturn maicero de Estados Unidos.

    Si el precio del petrleo no afecta directamente a los alimen-tos, se puede pensar que los capitales especulativos fueron laprincipal causa del drstico aumento de precios. Por lo que se

    requiere estudiar ms detenidamente el efecto de los capitalesespeculativos13en el mercado de los productos alimenticios.

    Los capitales especulativos pasaron de 5 000 millones de d-lares en 2000 a 170 000 millones de dlares en 2007 (Grain,2008). El aumento de estos capitales en los futuros de maz, tri-go, arroz y soya ha sido documentado por Von Braun y Torero

    13 Se refieren a los capitales invertidos sin relacin con las actividades de pro-

    duccin y transformacin que slo buscan ganancias.

    LACRISISFINANCIERAMUNDIALYLAAGRICULTURA

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 55 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    56/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL56

    (2008), quienes propusieron limitar y controlar dicha especula-cin. Suppan (2009) ha solicitado que se regulen los intercambiosde materias primas del mismo modo que todas las institucionesfinancieras importantes, como lo propone elPlan de Accin deWashington.

    La crisis financiera global ha logrado parcialmente ese obje-tivo de regulacin, pues redujo drsticamente dichos capitales.14La fuerte cada de los precios agrcolas que ha acompaado este

    hecho revela la importancia de la especulacin en el aumentode los precios de los alimentos. Los datos proporcionados por elIATP (2008) soportan esta aseveracin.

    En un detallado reporte, Aulerich et al.(2009) discuten laentrada de los que ellos llaman nuevos jugadores15en el mer-cado de futuros de las materias primas. Aunque no encuentranuna relacin significativa entre la gran cantidad de dinero in-vertido y el aumento de precios, reconocen que ha incrementado

    la volatilidad y debilitado a los futuros como opcin de manejode riesgos y como mecanismo para el descubrimiento de precios.En el inicio del cuarto trimestre de 2008, se intensific una

    crisis financiera en Estados Unidos. Rpidamente se extendia muchos de los pases desarrollados, en primera instancia, conrepercusiones mundiales se siguen sintiendo especialmente enEuropa. Palacio et al. (2009) explican detalladamente los orge-nes y posibles consecuencias de dicha crisis.

    La crisis financiera provoc que los inversores buscaranliquidez, lo que ha causado la salida masiva de capitales es-peculativos de las bolsas de fsicos. Agravada por una menorperspectiva de demanda de productos por la desaceleracin

    14 Los capitales especulativos ya haban regresado a los mercados de granospara mediados de 2009 y estuvieron relacionados con el alza en los preciosde futuros registrada a inicios de agosto.

    15 Fondos de materias primas, fondos basados en ndices, fondos manejados y

    corredores que negocian con fondos comerciales.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 56 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    57/210

    LACRISISFINANCIERAMUNDIALYLAAGRICULTURA 57

    mundial, dicha reduccin en la especulacin es, al parecer, laprincipal causa que contrajo nuevamente los precios de los pro-ductos agropecuarios desde mediados de 2008 hasta inicios de2010.

    Esta situacin redujo la bonanza econmica de los agricul-tores, quienes estn enfrentando condiciones adversas por losaltos precios de los insumos y mayores dificultades para obte-ner crditos. La combinacin negativa desalent la produccin

    agrcola, en general, y la de granos, en particular. Por ello, lacrisis financiera mundial afect negativamente a productoresagrcolas mexicanos y a los consumidores, y de manera mixta aproductores pecuarios.

    En el campo, los precios medios reales de los granos, en es-pecial del trigo, se redujeron. Los productores encontraron so-luciones creativas ante este desafo. Por ejemplo, productoresde amaranto del Distrito Federal exploraron la transformacin de

    la produccin tradicional a la orgnica, ya que el alto costo losfertilizantes qumicos los hace incosteables. Los insumos org-nicos son ms accesibles y les proporcionan una cosecha con va-lor agregado.

    Muchos productores de cebada en el estado de Mxico ren-taron terrenos que han estado en descanso para cultivarlos sinla aplicacin de fertilizantes ni de otros agroqumicos. Aunquelos rendimientos fueron bajos, al tener inversiones mnimas, les

    resultaron rentables.Las remesas familiares, que son una importante fuente de

    financiamiento para los productores, disminuyeron por prime-ra vez en 2008 y tuvieron otra cada en 2009, para sumar unabaja del 19% con respecto a 2007. Esta reduccin continu hasta2013.

    Adems, los productores agrcolas temporaleros se vieronafectados por una de las sequas ms severas en las ltimas sie-

    te dcadas. Se cosecharon 11.6 millones de toneladas menos de

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 57 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    58/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL58

    productos agropecuarios. El impacto ms importante correspon-di al principal cultivo: el maz.16Se registr una reduccin decasi cuatro millones de toneladas en la produccin con respectoa 2008.

    Si se consideran las reducciones con respecto a 2008 del pro-ducto interno bruto (PIB) agrcola y de los servicios relacionadoscon las actividades agropecuarias y forestales, se puede estimarel costo de la sequa de 2009 en ms de 7 000 millones de pesos,

    o sea, el 3.5% del PIBde los sectores mencionados (Gobierno Fe-deral, 2010).Tambin los apicultores, en especial los de la pennsula de

    Yucatn, han visto mermada su produccin por la menor flora-cin a causa de la mencionada sequa.

    La disminucin en los precios de los granos benefici a por-cicultores y avicultores, al reducir sus costos de alimentacin.En contraste, la aparicin de la influenzaAH1N1, anteriormente

    llamada fiebre porcina, afect negativamente a los porcicultoresmexicanos, quienes vieron reducidas sus ventas domsticas y de-tenidas sus exportaciones.

    16 Con respecto a 2008, considerando los 26 cultivos cclicos y 15 perennes msimportantes que constituyen el 85% de la produccin nacional (Gobierno Fe-

    deral, 2010).

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 58 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    59/210

    Para explicar ms adecuadamente la problemtica del cultivo deltrigo en Mxico, primero se abordar el panorama nacional. Unode los mayores problemas que enfrenta la agricultura mexicanaes su baja competitividad, entendida sta como la capacidad delpas o de un sector para vender productos en los mercados inter-nacionales (Colyer y Kennedy, 2000; Ayala et al.,2012).

    La competitividad en los mercados exteriores del sector agro-pecuario mexicano medido a travs de la Ventaja CompetitivaRevelada17se muestra en la grfica 9, y de la ms recientementepropuesta Ventaja Competitiva Revelada Aditiva en la Figura 10.En ambos casos desde 1961 hasta 2010 en la regin del TLCAN,basada en datos de la Organizacin para la Agricultura y la Ali-mentacin de la ONU(FAO, 2014).

    Cuando el resultado del clculo es mayor a 0, es decir con

    un valor positivo, un pas o sector es competitivo. Cuando es me-nor a 0, o sea negativo, no lo es, o sea, carece de competitividad.

    Mxico se caracteriz, hasta fines de la dcada de 1970, poruna agricultura competitiva, tanto en mbito mundial, como en laregin TLCAN. Esto indica que exista una balanza agroalimenta-ria positiva. Es decir, la produccin domstica alcanzaba a surtirla demanda domstica y haba excedentes para la exportacin.

    17 Vase el apndice 3.

    COMPETITIVIDADDELAAGRICULTURAMEXICANA

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 59 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    60/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL60

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

    Ventajacom

    petitivareveladadeMxico

    0.2

    0.1

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Ventajacompetitivarev

    eladadaditiva

    Grfica 9. Ventaja competitiva del sector agroalimentarioen la regin del TLCAN, 1961-2010

    Fuente:Elaboracin y clculos propios con base en datos de FAO; FAOSTAT.

    Grfica 10. Ventaja competitiva revelada aditiva del

    sector agroalimentario en la regin del TLCAN, 1961-2010

    Fuente:Elaboracin y clculos propios con base en datos de la FAO.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 60 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    61/210

    COMPETITIVIDADDELAAGRICULTURAMEXICANA 61

    En ese periodo, la produccin de alimentos aument ms rpi-damente que la poblacin debido a las polticas favorables a losagricultores y a los avances de la investigacin agrcola, de lallamada revolucin verde, al haber sido diseminados y adopta-dos por los productores mexicanos.

    Pero a partir de los primeros aos de la dcada de 1970 em-pieza una tendencia hacia la prdida de competitividad, pues elcrecimiento de la poblacin es superior al incremento en la pro-

    duccin de alimentos. Adems, el mejoramiento en el nivel devida de los mexicanos promueve un mayor consumo de alimen-tos de origen animal, lo que aumenta considerablemente la can-tidad demandada de granos. La competitividad alcanz su nivelms bajo despus de la crisis del petrleo de 1983/1984.

    A partir de finales de la dcada de 1970 Mxico ya no tuvoun sector agroalimentario competitivo. En el mercado mun-dial, alcanz en la competitividad promedio, en un conjunto de

    aproximadamente 179 pases considerados por la FAO, un lugarcercano al nmero 90. En la regin del TLCAN, el sector agroa-limentario mexicano no es competitivo en su conjunto. Algunasdivisiones, como por ejemplo las hortalizas y los frutales tropica-les, si lo son (Ayala et al.,2012).

    Los cambios en el modelo econmico instrumentados en elpas a partir de los aos 1980s se basaron en la apertura comer-cial como supuesto motor de crecimiento. Pero no han revertido

    la tendencia. Las grficas 9 y 10 muestran que la competitividadno se ha mejorado durante los aos de instrumentacin de esapoltica, sino se mantiene a un nivel bajo.

    Todo lo contrario est ocurriendo con la agricultura de Esta-dos Unidos que, en el mismo lapso considerado, mejora su com-petitividad (grfica 11). De no ser competitivo, se convierte enun pas competitivo en la regin del TLCAN. Esto puede explicar-se por su incremento en la productividad (Gopinath y Roe, 2000)

    y porque inicia el suministro de los alimentos que Mxico ha

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 61 25/09/2014 10:53:00 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    62/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL62

    sido incapaz de producir. De este resultado emerge la preguntasobre el destino de la agricultura mexicana en un contexto delTLCAN, donde la desventaja, frente a los socios comerciales, esabrumadora.

    Estos clculos tienen una gran relevancia, pues indican quela crisis del sector agropecuario no se debe exclusivamente a la

    apertura comercial, que inici en 1986 con la adhesin al GATT,o por el TLCAN, que comenz en 1994. La baja competitividad dela agricultura mexicana se empez a gestar desde finales de ladcada de 1960. Adems, plantean que incluir el sector agrope-cuario dentro del tratado fue un error, y que los esfuerzos delgobierno y de los productores agropecuarios para volver competi-tivo al sector han fracasado. Peor an no se vislumbra cmo estesector puede volverse competitivo en el corto o mediano plazos.

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Mxico Estados Unidos

    Grfica 11. Comparacin de la competitividad de lossectores agroalimentarios entre Mxico y Estados

    Unidos, en la regin del TLCAN, 1961-2010

    Fuente:Elaboracin y clculos propios con base en datos de FAO; FAOSTAT.

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 62 25/09/2014 10:53:01 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    63/210

    COMPETITIVIDADDELAAGRICULTURAMEXICANA 63

    COMPETITIVIDADDELTRIGO

    Los problemas de competitividad son particularmente acentua-dos en granos y oleaginosas. Con excepcin del garbanzo, cultivode bajo consumo en Mxico, cuya produccin se destina sus-tancialmente al mercado europeo, en promedio, estos cultivosmuestran elevadas desventajas competitivas, debido al carcterde pas importador que tiene Mxico y a la alta especializacin

    de Estados Unidos y Canad hacia la exportacin. Durante losaos de operacin del TLCAN, la competitividad de los cerealesha estado disminuyendo. Destaca el arroz, cuya produccin hadecrecido a menos en 15% del consumo nacional.

    Dentro del periodo estudiado, con excepcin de la dcada de1960, el trigo mexicano ha tenido una competitividad negativa,sin aparente efecto del TLCAN(grfica 12).

    Grfica 12. Competitividad del trigo mexicanoen la regin del TLCAN, 1961-2011

    0.0100

    0.0050

    0.0000

    0.0050

    0.0100

    0.0150

    0.0200

    0.0250

    0.0300

    0.0350

    0.0400

    1961

    1964

    1967

    1970

    1973

    1976

    1979

    1982

    1985

    1988

    1991

    1994

    1997

    2000

    2003

    2006

    2009

    Ventajacompe

    titivareveladaaditiva

    Fuente:Elaboracin y clculos propios con base en datos de la FAO

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 63 25/09/2014 10:53:01 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    64/210

    TRIGOENSONORAYSUCONTEXTONACIONALEINTERNACIONAL64

    Uno de los factores que han ocasionado la competitividadnegativa de Mxico es la incapacidad de la produccin nacionalpara satisfacer la demanda interna. Ello provoca la importacinde ms de tres millones de toneladas anuales de trigo blando,el usado para hacer pan. Las exportaciones en el periodo 2007-2011 han oscilado entre 437 000 y casi 1.4 millones de tone-ladas. Una proporcin importante del trigo producido en BajaCalifornia y Sonora pertenece a variedades cristalinas, es decir,

    trigo duro, utilizado por las harineras para hacer sopas y otrosproductos, que tiene baja demanda en Mxico.Esta desvinculacin entre produccin y mercado ha sido

    originada por la falta de variedades de trigo blando con buenatolerancia a enfermedades y rendimiento similar al trigo duro.El problema prevalece en Baja California y Sonora. Ha sido ayu-dado por las polticas gubernamentales que promueven produc-cin, pero no la vinculacin con el mercado.

    Grfica 13. Balanza comercial del Trigo en Mxico,

    1961-2010 (millones de dlares)

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    100

    1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

    Fuente:FAO

    00A-Completo Trigo Sonora.indb 64 25/09/2014 10:53:01 a.m.

  • 7/25/2019 Cedrssa Trigo Sonora 2014

    65/210

    COMPETITIVIDADDELAAGRICULTURAMEXICANA 65

    Otra forma de examinar la competitividad del trigo mexica-no es a travs de la balanza comerci