cdl.-prologo e introduccion a la economia politica de marx.docx

3
Rosas Martínez Rodolfo Lectura (s): Prologo a la contribución a la crítica de la economía política y la introducción general a la crítica de la economía política de Karl Marx Dentro del contexto en el cual e analiza este trabajo de Marx, podemos destacar la parte teórico-critica que el autor realiza en torno al análisis clásico de la economía política, principalmente de Adam Smith y David Ricardo, y del cual se pueden observar diferentes herramientas epistemológicas y metodológicas que la corriente marxista empleara. Primeramente rescataremos del prólogo un tema importante, que Marx venia conceptualizando, fundamentalmente en la crítica a la filosofía dl derecho de Hegel, el cual es el tema de la sociedad civil. Concepto que Marx critica como instrumento y mitificación que la clase burguesa, y continuo a esto veremos que los economistas clásicos lo retomaran, con el cual se legitima y de cierta forma “naturaliza” la estructura económica y social bajo el interés burgués. Dentro de esta conceptualización no solo de abstracciones generales como es la de “sociedad civil”, sino la de “producción”, “trabajo”, “distribución”, etc.; que los economistas clásicos emplean y que presentan como generalidades basada en leyes naturales y universales, Marx empieza a configurar su crítica, sentando el análisis socio- histórico de cada una de estas concepciones generales, situándola en una sociedad y una estructura económica, que si bien las concepciones tanto de “producción” o “propiedad

Upload: rodolfo-rosas-martinez

Post on 26-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CDL.-Prologo e introduccion a la economia politica de Marx.docx

Rosas Martínez RodolfoLectura (s): Prologo a la contribución a la crítica de la economía política y la introducción general a la crítica de la economía política de Karl Marx

Dentro del contexto en el cual e analiza este trabajo de Marx, podemos destacar la

parte teórico-critica que el autor realiza en torno al análisis clásico de la economía

política, principalmente de Adam Smith y David Ricardo, y del cual se pueden

observar diferentes herramientas epistemológicas y metodológicas que la corriente

marxista empleara.

Primeramente rescataremos del prólogo un tema importante, que Marx venia

conceptualizando, fundamentalmente en la crítica a la filosofía dl derecho de

Hegel, el cual es el tema de la sociedad civil. Concepto que Marx critica como

instrumento y mitificación que la clase burguesa, y continuo a esto veremos que

los economistas clásicos lo retomaran, con el cual se legitima y de cierta forma

“naturaliza” la estructura económica y social bajo el interés burgués.

Dentro de esta conceptualización no solo de abstracciones generales como es la

de “sociedad civil”, sino la de “producción”, “trabajo”, “distribución”, etc.; que los

economistas clásicos emplean y que presentan como generalidades basada en

leyes naturales y universales, Marx empieza a configurar su crítica, sentando el

análisis socio-histórico de cada una de estas concepciones generales, situándola

en una sociedad y una estructura económica, que si bien las concepciones tanto

de “producción” o “propiedad priva” existieron en diferentes etapas socio-históricas

estas no se presentan de forma universal, sino que expresan rasgos particulares y

distintivos que determinan cada uno de los estadios económicos de la humanidad.

De esta forma Marx puede ubicar no solo una estructura económica determinada,

en la cual cada uno de estos conceptos puede ser contextualizado descubriendo

cada uno sus particularidades concretas, sino que le permite observa la misma

configuración que esta estructura económica va construyendo en el sentido propio

del ser humano, volviendo un ser más individualizado, enajenado y mecanizado.

En este aspecto permite observar bajo un eje estructural a la sociedad en su

conjunto como una totalidad, en donde todos los aspectos tanto sociales como

políticos giran en torno la estructura económica y la subjetividad que esta va

Page 2: CDL.-Prologo e introduccion a la economia politica de Marx.docx

generando tanto en el propio sentido del sujeto consigo mismo, como de este en

su entorno.

Por otra parte Marx recupera una postura que los economistas clásicos y como

voceros de la clase burguesa realizan, la cual es la aseveración del estadio

capitalista como al estructura económica mas acaba y en cierto aspecto perfecto

que haya experimentado la humanidad.

En este aspecto Marx trata de señala que si bien esta estructura continúe residuos

de las anteriores estructuras económicas, perfeccionándolas, no por ende significa

que estas estén reflejando la concreción del espíritu humano en sí, sino que estas

se basan en las mismas contradicciones que las anteriores, lo cual es la

dominación y opresión del hombre por el hombre.

Por ultimo cabe remarcar el carácter epistemológico y metodológico que Marx

plasma en el último apartado y que recae en la método de la economía política

que el realiza, cabe señalar los elementos de abstracción y concreción como

momentos claves en el análisis de Marx y que de ninguna manera persisten como

momentos descontinuos, sino que forman parte de un mismo proceso mental en el

cual sujeto de conocimiento parte de abstracciones que trata de concretizar es

decir de determinar relaciones que estas tienen con la realidad, en este aspecto

podemos identificar a través del análisis que Marx realiza en torno al proceso de

producción-distribución-consumo este tipo de metodología, en donde Marx

concretiza el concepto abstracto y general tanto de estas tres idealización y la

concretiza en un contexto socio-histórico determinado, relacionando sus

particularidades a un totalidad social.