cctv

3
GUÍA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA por Ing. Rodrigo J. Hernández Introducción Este documento ha sido elaborado para servir de guía en el análisis previo a la instalación de un sistema de videovigilancia. Mediante su uso se podrán determinar las características del sistema. Es, sin embargo, una aproximación al problema y no debe ser tomada como una norma de aplicación definitiva. Siempre antes de instalar un sistema de videovigilancia es recomendable consultar a un profesional. Diagnóstico e identificación de amenazas Definir cuáles son los problemas relacionados con la seguridad física. Identificar el origen de las amenazas: ¿son internas o externas?. ¿De qué tipo de amenaza se trata?. ¿Qué está en riesgo?. ¿Personas, activos físicos, información, etc.?. ¿Qué barreras físicas existen para defenderse contra estas amenazas?. ¿Se han analizado otras soluciones, menos costosas o intrusivas que el sistema de CCTV?. ¿Cuáles?. ¿Qué ventajas/desventajas tienen respecto del CCTV?. Objetivos En función del diagnóstico previo realizar una clara descripción de los objetivos a alcanzar por medio del sistema de videovigilancia. ¿Qué se desea monitorear (insumos, equipamiento, personas, zonas, etc.)?. ¿Qué desviaciones se desean controlar (reducir pérdidas, reducir incidentes de seguridad, control de procesos, control de personas, control de acceso, etc.)?. ¿Qué beneficios se esperan obtener a partir de la implementación del sistema?. En este punto sería interesante disponer de estadísticas previas a la instalación del sistema sobre los incidentes a mitigar, lo que permitiría evaluar posteriormente la eficacia de la solución adoptada. Alcances En función de los objetivo se deben definir las capacidades del sistema. Será necesaria la identificación de las áreas que se desean vigilar. ¿Se requiere monitoreo en todos los ambientes?. ¿Es importante el monitoreo perimetral?, ¿solo accesos o todo el edificio?. ¿Qué nivel de detalle se necesita en cada caso?. ¿Se requiere de elementos específicos para aumentar la disuasión o el sistema debería pasar lo mas inadvertido posible?. Particularidades Detallar lo mas preciso posible particularidades o requerimientos específicos como la necesidad de detección de objetos abandonados, interconexión con otros sistemas de monitoreo (alarmas, incendio, etc), identificación de chapas patente y/o rótulos, etc. Indicar también si el sistema debe disparar reacciones ante eventuales incidentes de alarmado como por ejemplo envío de e-mail, sirenas, llamada telefónica, iluminación, etc. Temporización y copias de Resguardo Se espera que en este apartado se definan aspectos específicos que el sistema de videoseguridad debería cumplir en cuanto a protección y resguardo de la información. Así el solicitante debería definir claramente: Tiempo de almacenamiento de las imágenes: ¿por cuánto tiempo desea preservar las imágenes grabadas?.

Upload: nicole-anderson

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • GUADE DISEO PARA SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIApor Ing. Rodrigo J. Hernndez

    IntroduccinEste documento ha sido elaborado para servir de gua en el anlisis previo a la instalacin de un sistema devideovigilancia. Mediante su uso se podrn determinar las caractersticas del sistema. Es, sin embargo, unaaproximacin al problema y no debe ser tomada como una norma de aplicacin definitiva. Siempre antes deinstalar un sistema de videovigilancia es recomendable consultar a un profesional.

    Diagnstico e identificacin de amenazasDefinir cules son los problemas relacionados con la seguridad fsica.

    Identificar el origen de las amenazas: son internas o externas?. De qu tipo de amenaza se trata?. Qu est en riesgo?. Personas, activos fsicos, informacin,

    etc.?. Qu barreras fsicas existen para defenderse contra estas amenazas?. Se han analizado otras soluciones, menos costosas o intrusivas que el sistema de CCTV?. Cules?.

    Qu ventajas/desventajas tienen respecto del CCTV?.

    ObjetivosEn funcin del diagnstico previo realizar una clara descripcin de los objetivos a alcanzar por medio delsistema de videovigilancia.

    Qu se desea monitorear (insumos, equipamiento, personas, zonas, etc.)?. Qu desviaciones se desean controlar (reducir prdidas, reducir incidentes de seguridad, control de

    procesos, control de personas, control de acceso, etc.)?. Qu beneficios se esperan obtener a partir de la implementacin del sistema?. En este punto sera

    interesante disponer de estadsticas previas a la instalacin del sistema sobre los incidentes a mitigar,lo que permitira evaluar posteriormente la eficacia de la solucin adoptada.

    AlcancesEn funcin de los objetivo se deben definir las capacidades del sistema.Ser necesaria la identificacin de las reas que se desean vigilar.

    Se requiere monitoreo en todos los ambientes?. Es importante el monitoreo perimetral?, solo accesos o todo el edificio?. Qu nivel de detalle se necesita en cada caso?. Se requiere de elementos especficos para aumentar la disuasin o el sistema debera pasar lo mas

    inadvertido posible?.

    ParticularidadesDetallar lo mas preciso posible particularidades o requerimientos especficos como la necesidad de deteccinde objetos abandonados, interconexin con otros sistemas de monitoreo (alarmas, incendio, etc),identificacin de chapas patente y/o rtulos, etc.Indicar tambin si el sistema debe disparar reacciones ante eventuales incidentes de alarmado como porejemplo envo de e-mail, sirenas, llamada telefnica, iluminacin, etc.

    Temporizacin y copias de ResguardoSe espera que en este apartado se definan aspectos especficos que el sistema de videoseguridad deberacumplir en cuanto a proteccin y resguardo de la informacin.As el solicitante debera definir claramente:

    Tiempo de almacenamiento de las imgenes: por cunto tiempo desea preservar las imgenesgrabadas?.

  • Condiciones de funcionamientoEstablecer las condiciones de funcionamiento que deber soportar el sistema, esto es, su nivel de criticidad yrobustez.Para definir estos parmetros debern plantearse interrogantes como:

    Qu sucede si se interrumpe el servicio? Cunto tiempo podra permanecer fuera de lnea?. Debe el sistema permanecer activo an en situaciones crticas?. Cules?. Cules son las contingencias ms comunes (ej: vandalismo, problemas elctricos, tareas de

    mantenimiento, etc.)?. Se debe contemplar en su diseo la implementacin de un sistema redundante o tolerante a fallas

    (hardware, vnculos, energa?. Ser necesario que el sistema siga captando imgenes aun en condiciones de total oscuridad?.

    Detallar en qu zonas se aplica en caso afirmativo.

    Area de control, operacin y normativasSe refiere a todo lo relacionado con la sala de control y operacin del sistema. Se debern fijar las pautas defuncionamiento y monitoreo identificando fsicamente el rea asignada, personal afectado, rondas de trabajo,polticas de privacidad y confidencialidad, etc.Preguntas rectoras a responder seran:

    Cmo se operar el sistema?. Se har un monitoreo en vivo o solo se utilizarn las grabacionescomo evidencia?.

    Habr personal de seguridad dedicado?. Cuntos operadores trabajarn sobre el sistema?. En qu turnos?. Dnde se ubicar la sala de monitoreo?. Qu caractersticas tiene esta sala (medidas, iluminacin,

    ventilacin, etc.)?. Se espera firmar algn convenio de confidencialidad con el personal actuante?.

    Copias de Resguardo: se requiere de un sistema de copia de resguardo de las imgenes (backup)?.