cc_resumenes de casos clínicos

Upload: clara-lugo

Post on 12-Jul-2015

519 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

RESMENES DE TRABAJOS LIBRES

Los resmenes de los Trabajos son reproduccin exacta de los enviados por los autores. El Congreso no tiene responsabilidad alguna sobre sus contenidos.

PO: Presentacin Oral

RP: Recorrida de Psters

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

ESCORPIONISMO. EXPERIENCIA EN LA UTIP DEL HOSPITAL DR. VERA BARROSVias K.1HOSPITAL DR ENRIQUE VERA BARROS1

RP 002

INTRODUCCION:

Los escorpiones son invertebrados artropodos pertenecientes a la familia de los aracnidos. El Tityus Trivittatus es la especie que en nuestra Provincia de La Rioja, fue responsable de accidentes humanos incluso fatales en la edad pediatrica.OBJETIVO:

Analizar los casos de pacientes con escorpionismo que ingresaron al Servicio de Terapia Intensiva Pediatrica, su tratamiento y evolucion.METODO:

ingreso fue por Accidente Moderado. El vomito se constituye en el sintoma de presentacion mas frecuente y de aparicion mas temprana ( 79.3%). El 52.6% presento alguna anomalia en la lectura del ECG. Todos los pacientes con Escorpionismo grave presentaron deterioro de la funcion sistolica del VI en el EcoDoppler y signos de congestion pulmonar en Rx de Torax compatibles con la clinica de EPA. Todos los pacientes recibieron Suero Especifico y tratamiento de sosten. Se constataron 4 muertes por Falla de bomba y EPA.CONCLUSIONES:

Estudio retrospectivo, descriptivo. Se utilizaron las historias clinicas de pacientes cuyo criterio de inclusion fue Escorpionismo Moderado y Grave, segun Clasificacion de Severidad (Protocolo de la Comision de Control de Animales Ponzoosos, Brasil), entre el periodo 01/01/04 al 31/10/07.RESULTADOS:

A pesar de los adelantos en el tratamiento especifico, y las medidas de soporte hemodinamico en el paciente critico, continua siendo la Prevencion, el arma mas potente contra el Accidente por Escorpion.

Del analisis de 29 historias clinicas, el 65.5% pertenecio al sexo masculino; grupo etario mas frecuente 1-5 aos (41.4%). El tiempo de demora hasta su ingreso a UTIP fue menor a 60 en el 37.9%. El mayor numero de casos al

Opcin a Premio

INTOXICACION ACCIDENTARIA POR METADONA EN LA EDAD PEDIATRICA - REVISION DE LA LITERATURAGlatstein M.1; Finkelstein Y.2; Scolnik D.3HOSPITAL FOR SICK CHILDREN1; PEDIATRIC EMERGENCY MEDICINE THE HOSPITAL FOR SICK CHILDREN2 3

RP 003

DISCUSIN:

INTRODUCCIN:

La metadona es una droga importante en el tratamiento de la adiccin a opiceos. En esta revisin, presentamos una intoxicacin accidental con metadona en un nio de 11 meses; resumimos la literatura actual sobre el tema y sobre el riesgo de abuso infantil de nios con padres toxicmanos.ILUSTRACIN DEL CASO:

Un nio de 11 meses de edad, ingres en la unidad de emergencia de nuestra institucion con letargia. El nio fue encontrado por sus familia en su domicilio inconsciente y con escasa respuesta a estmulos. Al momento de la presentacin en el servicio de emergencia, an se encontraba inconsciente; las pupilas se encontraban mioticas. El estudio completo para sepsis no evidenci infeccin bacteriana. Gas compatible con acidosis respiratoria. El estudio toxicolgico cualitativo revel positivad para metadona en orina, por lo que se administr naloxona intravenosa con rpida recuperacin del estado neurolgico y respiratorio del nio. Al reinterrogar a la familia, se evidenci la presencia de metadona en el domicilio del paciente, como parte del tratamiento sustitutivo de un familiar.

La revisin de los casos de intoxicacin en nios por metadona publicadas en la literatura en los ltimos 20 aos sugiere que el 72% de los pacientes se presentaron con sntomas. Las intoxicaciones peditricas por metadona fueron de causa accidental en la mayora de los casos, aunque se han descrito sobredosis voluntarias. Clnicamente la intoxicacin por metadona esta representada por la trada compuesta por: depresin del sistema nervioso central, miosis y depresin respiratoria. En la literatura existen tres casos de nios con intoxicacin accidental por metadona que inicialmente se presentaron con depresin neurolgica e hiperglucemia severa sin ketosis. En otro caso publicado se describe un nio de 3 aos que desarroll leucoencefalopata aguda con lesiones cerebelosas por intoxicacin accidentara de metadona. El primer paso del tratamiento de la intoxicacin por metadona en pediatra se basa en medidas generales y en la proteccin de la va area, efectiva oxigenacin y simultneamente la administracin de naloxona; En casos en que la sospecha is importante, la naloxona est indicada inmediatamente, sin esperar los resultados toxicolgicos. La aplicacin de naloxona en estas circunstancias tambin ayuda en el establecimiento del diagnostico. En casos graves, tambin esta el indicado el uso de continua infusin de naloxona.

66

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

EVALUACION DE LA RETENCION DE LAS APTITUDES DE RESUCITACION CARDIOPULMONAR EN PADRES DE NIOS CON RIESGO DE PARO CARDIORRESPIRATORIOLuong T.1; Peralta L.2; Prudencio C.3; Vasallo J.4; Gonzalez C.5HOSPITAL DE PEDIATRIA GARRAHAN1 2 3 4 5

Opcin a Premio

PO 004

INTRODUCCIN:

ber realizado el curso de RCP. A aquellos que aprobaron dicha entrevista se les realiz un rechequeo prctico, checklist sobre destrezas y secuencia bsica de rcp (validado por Mandel y Cobb, 1982)RESULTADOS

La rpida provisin de resuscitacin cardiopulmonar (RCP) a lactantes y nios que sufren paro respiratorio y/o cardaco (PCR) fuera del hospital resulta en una ms baja mortalidad y menos complicaciones neurolgicas. Por lo tanto es importante que los padres de pacientes con riesgo de PCR sean capaces de realizar RCP y activar el sistema de emergencias. Pocos estudios han evaluado la retencin de destrezas de RCP en padres luego de realizar el curso de RCP.OBJETIVO

Evaluar la retencin de destrezas de RCP en padres de pacientes con riesgo de PCR a los 6 meses de haber realizado el curso de RCP.MATERIAL Y MTODOS

Estudio prospectivo y descriptivo. Se incluyeron a los padres de pacientes con riesgo de PCR que realizaron el curso de RCP entre el 1 de enero al 31 de octubre de 2007. Se excluyeron a los padres de pacienes traqueostomizados. Se realiz una entrevista estandarizada para evaluar los conocimientos de RCP de los padres a los 6 meses de ha-

Sobre un n=114 padres de pacientes. Promedio de edad: 28, 7 aos (rango 15 a 61). El 80% de los entrevistados aprobaron la encuesta, con 84% de respuestas correctas. El 48% concurrieron a realizar el checklist y solo lo aprobaron el 20%. Porcentaje de errores en la secuencia de RCP: verificar si la victima responde (18, 9%), abrir la via area (40, 5%), verificar la respiracin (45, 9%), administrar 2 respiraciones (23, 4%), colocar correctamente las manos para el masaje cardaco (13, 5%), realizar 30 compresiones adecuadamente (51, 3%) y activar el sistema de emergencias luego de 5 ciclos (13, 5%) Se analizaron variables cualitativas, niveles de instruccin, edad, sexo y gravedad de la enfermedad del nio, buscando asociacin con el porcentaje de aprobados.CONCLUSIONES

A los 6 meses de realizar el curso de RCP la mayoria de los padres de nios con riesgo de RCP retienen los conocimientos tericos pero solo una minoria mantiene las destrezas en RCP.

SUH VERSUS PTT. TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL. REPORTE DE 2 CASOSGonzalez Cambaceres C.1; Hiemadi D.2; Grivarello M.3; De Freijo S.4; Pascutto M.5; Sanchez La Rosa C.6; Calvo P.7; Vidaurreta S.8TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA CEMIC1; TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA2 3; RESIDENCIA CLINICA PEDIATRICA4; JEFE DE RESIDENTES CLINICA PEDIATRICA5; HEMATO ONCOLOGIA PEDIATRICA6; NEFROLOGIA PEDIATRICA7; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA CEMIC8.

RP 010

nacin. Ingresa a UTIP y se indica su tratamiento hemodialtico de urgencia para evitar la morbimortalidad asociadas a la uremia. Caso N2: Paciente de 10 aos, sexo femenino, previamente sano comienza con cuadro disentrico de 1 semana de evolucin que compromete su estado general paulatinamente, decaimiento y apata, anemia con esquistocitos en frotis, plaquetopenia, uremia, CLcrea menor del 20%/m2/1.73. Ingresa a UTIP y se dispone su hemodilisis. RESULTADOS:ANURIA OLIGOANURIA HEMODIALISIS PLASMAFERESIS HTA UREA MAX. CRE. MAX. LDH MAX. K+ MAX COPROCULTIVO TOXINA TGR PACIENTE N1 6 DIAS 2 DAS 8 DAS NO SI 362 11, 8 2160 5, 3 SALMONELA-E.COLI NEGATIVO 3 VECES PACIENTE N2 8 DIAS 1 DIA 5 DAS 5 DAS NO 261 4, 7 4100 4, 6 NEGATIVO NEGATIVO 6 VECES

INTRODUCCIN: El Sndrome Urmico Hemoltico (SHU) y la Prpura Trombocitopnica Trombtica (PTT) son enfermedades estrechamente relacionadas y con manifestaciones clnicas similares, muchas veces de dificil diferenciacin.El compromiso de la funcin renal es semejante en ambas enfermedades. La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) con clearence de creatinina menor del 20% en pacientes mayores de 5 aos y 15 kg de peso la hemodialisis constituye una opcin terapetica vlida. OBJETIVOS: Describir la evolucion clinica de 2 casos de IRA secundaria a SUH, cuyo rango etario correspondera a la PTT y su evolucin con terapias de reemplazo renal intermitente. Caso N1: Paciente de 9 aos, sexo masculino, previamente sano que desarrolla cuadro de gastroenteritis aguda que inicialmente se presenta como un abdomen agudo quirrgico al que se le practica apendicectomia con anatoma patolgica de apendicitis flegmonosa con funcin renal normal.Egresa por evolucin favorable posquirrgica a las 72 hs, y 24 hs. despus reinicia cuadro gastroentrico, con vmitos incohercibles y progresivo deterioro de su estado clnico general, irritable , palidez generalizada, diuresis no cuantificada.Se dispone su inter-

Ambos pacientes toleraron los procedimientos de hemodilisis y el que se le realizo plasmaferesis sin complicaciones. CONCLUSIONES: El SUH y la PTT comparten fisiopatologa semejante sin clara diferenciacin entre ambas .De compromiso sistmico pero de rangos etarios clsicamente diferentes.El diagnstico oportuno y la hemodilisis en pacientes mayores de 5 aos y de 15 kg de peso constituyen herramientas fundamentales para una favorable evolucin.

67

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

NEUMONIA GRAVE DE LA COMUNIDAD DE ETIOLOGIA POCO HABITUALEsquivel S.1; Saavedra R.2; Gomez R.3; Jmelnitsky L.4SANATORIO PRIVADO FIGUEROA PAREDES1 2 3 4

RP 011decidiendose su ingreso electivo a asistencia respiratoria mecanica.Se asume como neumonia severa, se hemocultiva y se medica con ceftriaxone a dosis habituales.EVOLUCION CLINICA:

INTRODUCCION:

La neumonia grave de la comunidad es la causa mas frecuente de ingreso a cuidados intensivos, con incidencia mayor en menores de 5 aos.Se define como la presencia de sintomas respiratorios agudos, fiebre y la presencia de infiltrados parenquimatosos en la radiografia de torax.OBJETIVOS:

Presentar un caso clinico y a traves del mismo resaltar la importancia de tener presente las causas poco comunes, sobre todo ante la falta de respuesta al tratamiento convencional.MATERIAL Y METODOS:

Paciente de 2 aos de vida de sexo femenino con el antecedentes de una internacion previa un mes atras por aparente crisis asmatica, que ingresa a terapia intensiva con dificultad respiratoria grave, con patron auscultatorio mixto a predomonio restrictivo.Al examen fisico tiraje universal, soplo tubarico en campo medio y base derecha, radiografia de torax con hemitorax derecho opaco, blancos 20000 con 80%de neutrofilos, gas con acidosis respiratoria (7, 20/80/126). Resto del laboratorio normal. se administra oxigeno, salbutamol, esteroides endovenoso sin experimentar mejoria clinica,

Permanece en arm con parametros moderados a altos, pim30, peep 6-7, pafi 200, map de 12, sin requirimientos de vasopresores.Al cuarto dia persiste hemitorax derecho opaco, se descarta derrame pleural por ecografia, era llamativo la mayor intensidad de sibilancias en hamitorax derecho por lo que a pesar de la negativa en el interrogatorio se sospecha aspiracion de cuerpo extao, se revee las radiografia de la internacion anterior y se solicita endoscopia de respiratoria extrayendose en dicho acto cuerpo extrao compatible con tapa de boligrafo. La paciente mejora clinica y radiologicamente en forma ostensible extubandose al sexto dia de ingreso con adecuada evolucion. (ver evolucion radiologica )CONCLUSIONES:

La neumonia es una causa comun de internacion en cuidados intensivos. -Debemos tener presente siempre en los nios la posibilidad de cuerpo extrao ante la persistencia de imagenes de atelectasia que preceden a la consolidacion.

ACCIDENTES EN LA ADOLESCENCIA. QUEMADURA POR FUEGO DIRECTO. REPORTE DE 1 CASOGonzalez Cambaceres C.1; Hiemadi D.2; Gonzalez A.3; Pascutto M.4; Marenzi G.5; Vidaurreta S.6CEMIC1; TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA2; RESIDENCIA CLINICA PEDIATRICA3; JEFE DE RESIDENCIA CLINICA PEDIATRICA4; CIRUJANO PLASTICO5; JEFE DE DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA6

RP 012

INTRODUCCION:

El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin a traves de la Direccion de Estadisticas e Informacion en Salud refiere que las principales causas de defuncion bien definidas en nios y nias entre los 5 y 14 aos en un 42.5% se deben a causas externas.OBJETIVO:

Dar a conocer la evolucion clinica de un paciente adolescente con una quemadura por exposicion directa con riesgo maximo sobre la vida segun la clasificacion de grupos de gravedad de F.Benaim.REPORTE DEL CASO:

las quemaduras, evidencindose un 35-40% de quemaduras tipo AB y un 10% de quemaduras B. No presentaba quemaduras circulares, ni lesiones traumticas concomitantes. No exista compromiso de la va area, debido al extenso compromiso de superficie corporal se coloc una va venosa central comenzando a hidratar al paciente acorde a la frmula de Galveston. Se realiz la primera toilette quirrgica a cargo de servicio de ciruga plstica peditrica dentro de las primeras doce horas de sucedido el incidente.Durante 30 dias ingreso a quirofano a higiene de las heridas e injertos varios de piel.Los episodios febriles fueron los inmediatamente posteriores a cirugia como 2rios. a movilizacion de factores inflamatorios y cuando se prolongaban mas alla de las 36 hs se realizaban policultivos y se medicaba con antibioticos de amplio espectro.CONCLUSIONES:

Paciente de 12 aos previamente sano que encontrandose en el bao de su domicilio sufre quemadura por fuego directo en la cara anterior de su cuerpo por alcohol etilico al 96 vol.%, espontaneamente realiza un bao de agua fria y concurre a la guardia externa de este centro asistencial.En el departamento de emergencias se realiz manejo de dolor inmediato con nalbufina, solicitndose su internacion en Terapia Intensiva . A su ingreso se evalu la profundidad de

La quemadura con riesgo extremo sobre la vida requiere cuidados intensivos y permanentes, multiples intervensiones quirurgicas.El riesgo de complicaciones directas por las quemaduras e indirectas como las hemodinamicas, septicas, nutricionales constituyen un desafio permanente para la evolucion favorable del paciente.Todas las causas externas de mortalidad en este grupo etario son evitables y prevenibles con medidas anticipatorias de la que deben participar activamente en su difusion los pediatras. La prevencin de las heridas no intencionales debe ser una de las prioridades de la salud pblica.

68

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

SINDROME HEMOFAGOCTICO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDITRICOSPenazzi M.1; Aprea V.2; Castro L.3; Murua A.4; Roson G.5HOSPITAL ELIZALDE1 2 3 4 5

RP 013

INTRODUCCIN:

El Sndrome Hemofagoctico (SH) es una alteracin reactiva del sistema fagoctico-mononuclear caracterizada por la proliferacin generalizada y benigna de los histiocitos, con marcada hemofagocitosis en la mdula, bazo y/o ganglios. Es una entidad poco frecuente que presenta elevada mortalidad.OBJETIVO:

Describir un caso clnico de SH en una paciente ingresada a Terapia Intensiva Peditrica (UCIP).RESULTADOS:

Nia de 2 aos y 6 meses, 13.6 kg, previamente sana. Consult por fiebre de 13 das de evolucin, vmitos y diarrea. Ingres a UCIP con diagnstico de sepsis a foco enteral. Requiri asistencia respiratoria mecnica (ARM) por depresin del sensorio y dificultad respiratoria. Presentaba palidez generalizada, hematomas, petequias, mucositis severa, exantema papuloeritematoso a predominio en tronco y hepatomegalia. Laboratorios al ingreso: hematocrito: 22%, plaquetas: 27000, glbulos blancos: 7200, quick: 10%, KPTT: 35", bilirrubina total: 5, urea: 100, albmina: 1.5.

Por sospecha de SH se realiz puncin de mdula sea (inform hemofagocitosis) y se solicit fibringeno: 70 mg/ dl, ferritina: 26100 ng/ml, triglicridos: 387 y serologas para CMV, EBV, HAV, HBV, HCV, HIV, HSV, Parvovirus B19, micoplasma, coxsackie, leptospira, dengue, todas negativas. Perforinas en NK y CD8: normales. La nia evolucion con fallo multiorgnico (heptico, hematolgico, neurolgico y respiratorio). Fue medicada inicialmente con ceftriaxone y metronidazol. Al 5 da de su ingreso comenz tratamiento con gammaglobulina, metilprednisolona y ciclosporina observndose mejora clnica y de laboratorio a las 72 hs de su instauracin. Buena evolucin. Requiri ARM por 14 das y pas a Sala de Clnica a los 21 das de su ingreso a UCIP.CONCLUSIONES:

El SH es una entidad que debe ser sospechada ya que guarda numerosas similitudes clnicas y de laboratorio con la sepsis. La celeridad en el inicio del tratamiento inmunomodulador es determinante en la mejora del pronstico y sobrevida.

ORIENTACION DE LA CONSULTA EN LA GUARDIA DEL HOSPITAL DE NIOS VICTOR J. VILELAGiorgi S.1; Vidal C.2; Ianni D.3; Gori R.4; Sabena L.5; Oddone, H.6; Martinez M.7; Carbonari M.8HOSPITAL V J VILELA1 2 3 4 5 6 7 8

RP 014

OBJETIVOS:

Evaluar cul es la orientacin de la consulta, por demanda espontnea de pacientes a la guardia del HNVJV. Conocer nmero y porcentaje de pacientes que:reiteran la consulta por el mismo episodio y causas; provienen del Sector de Salud Pblica y del Privado; son atendidos habitualmente en centros de salud municipales; evaluar cul es el tiempo desde el inicio de los sntomas hasta la consulta y describir los motivos por los cuales se reitera la consulta a la GuardiaMATERIALES Y MTODOS:

73 (25, 9%) en el HNVJV. El 90, 8% pertenecen a los Distritos: Oeste: 40, 2%, Sudoeste: 28, 7% y Sur: 21, 8%. 386 (86, 74%) no posean Obra Social y de ellos el 52, 77% consult por desmejora clnica (26, 16%) mientras que los que si contaban con la misma (56, 12, 58%), un 50% lo hizo porque no pudo ser atendido en su efector y porque ac le hacen todo 250 pacientes (56, 18%) concurre dentro de las 24 horas. La re-consulta es por desmejora clnica (33, 33%) y por no poder ser atendido en su efector (27, 27%).CONCLUSIN:

Se realiz una encuesta estructurada al familiar del nio que consult a la guardia en forma espontnea. Se realizo los das viernes hbiles en el perodo comprendido de enero y marzo del 2007. Los datos se analizaron con excel 2003 y Epi info 2002RESULTADOS:

Se realizaron 445 encuestas.127 ptes. (26, 35%) consultaron desmejora clnica y 116 ptes. (24, 07%) por que no pudieron ser atendidos en su efector de salud habitual. El 57% (256 ) no consult previamente. 367 ptes. (82, 47%) provienen del Sector de Salud Pblica (el 63, 4% municipal y el 19, 1% provincial). 177 (62, 8%) lo hacen en centros de salud y

Vemos reflejado que desde la Guardia se est dando respuesta mayoritariamente a una poblacin proveniente del sector pblico y que sta, adems, posee un efector de seguimiento habitual y mdico de cabecera. Tambin, a partir de los datos obtenidos, se generan nuevos interrogantes de los cuales podemos destacar: Por qu ante la desmejora del cuadro clnico se consulta a la guardia y no al mdico de cabecera? Por qu causa no puede ser atendido en su efector de salud habitual? Dnde se absorbe la demanda del sector municipal de los otros distritos? Existir un sesgo en los distintos aspectos evaluados por poseer el da viernes caractersticas particulares (ltimo da hbil).Estos y otros interrogantes deberan ser abordados por medio de otros trabajos en pos de la implementacin de mejoras y optimizacin en la atencin.

69

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

ACCIDENTE POR YARAR CHICA Y EPIDEMIOLOGA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA ENTRE 2004/2007Guerrero M.1; Quinteros P.2; Sanchez Peri M.3; Vanella E4.; Dvila E.5HOSPITAL HUMBERTO NOTTI145

RP 015

OBJETIVO:2 3

; HOSPITAL NOTTI DE MENDOZA, UTIP

CASO CLNICO:

Nia de nueve aos de edad, derivada de centro perifrico a nuestro hospital por mordedura de yarar chica , +80 min. de evolucin, en dedo ndice de mano izquierda. Present lesin necrtica en el sitio de la inoculacin con edema de mano que comprometi eminencia hipotenar y dorso, intenso dolor, excitacin psicomotriz, gingivorragia y epistaxis. Evolucion en una hora a edema de todo el miembro, reticulado marmreo, flictena de 1cm de dimetro tensa muy dolorosa con hiperestesia cutnea, adenomegalias axilares dolorosas, dolor abdominal y nuseas. Se asisti con oxgeno, venoclisis con solucin isotnica, analgesia con opioide, corticoide parenteral y antihistamnico. Pasado ste momento la paciente se traslad a la UCIP en donde se administraron 60ml de suero antiofdico Botrhops bivalente, elaborado en H. Malbrn. El mismo se dividi en dos dosis intramusculares cada una en 5 min. Como nico evento asociado present exantema eritemato-micro-papular en tronco y rostro evanescente. Al terminar de administrar el suero cesaron tanto el sangrado activo como la progresin del edema. Se administr refuerzo de doble de adulto, antibitico parenterral por siete das, analgesia, cura plana del dedo hasta curacin por segunda por completo a los 2 meses.

Epidemiologa de los accidentes por gnero Botrhops en Mendoza desde enero 2004 a diciembre 2007. Material y mtodos: bsqueda manual de las denuncias al vacunatorio central en dicho periodo.RESULTADOS:

En el periodo comprendido entre enero 2004 a diciembre 2007 se denunciaron 12 incidentes con ofidios de gnero Botrhops en Mendoza y uno por Micrurus. Con respecto a los primeros promedio en 30 aos y la mediana en 31aos de edad; todos procedentes de zonas rurales, 8 hombres (66%), 2 menores (16%), de los mayores de 15 aos 2 agricultores, 1 mecnico, 1 ama de casa, 1albail, el resto no consignada la actividad. Del sitio de mordida: miembros superiores 9 (75%); miembros inferiores 2 (16%); cuello 1 (8%). Los nios refirieron haber estado jugando, de los adultos todos excepto el mordido en cuello estaban realizando sus tareas habituales. Todos recibieron antiveneno Botrhops bivalente, 83% corticoide parenteral, 53% difenhidramina. Todos evolucionaron favorablemente.CONCLUSIONES:

Con una incidencia de 4pacientes/ao, los aspectos epidemilgicos de sexo, edad, sitio de mordedura, ocupacin son comparables con los citados en la bibliografa consultada.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UCIPCaprotta C.1; Martinez M.2; Esen A.3UCIP DE MALVINAS ARGENTINAS1 2 3

RP 01636.8, rango 22 a 53 (SD 10, 55), TISS diario promedio 39, 6, rango 26 a 53 (SD 8, 7) Das de ARM promedio 5, 5 rango 2 a 10 (SD 2, 4), das de internacin en terapia intensiva promedio 17.3 rango 6 a 37 (SD 9, 5), das de internacin en sala de pediatra promedio 6, 8 rango 0, 5 a 12 (SD 3, 6), das de internacin total promedio 30, 8 rango 12 a 46 (SD 11.6)Todos los pacientes requirieron tratamiento quirrgico: 4 (44%) con ventriculostoma, 4 (44%) craniectoma descompresiva y 2 (22%); embolizacin. En 2 casos (22%) se realiz radiociruga. Mortalidad global 11% (1), disfuncin neurolgica al alta de UCIP 22% (2), sin ninguna secuela 6 (67%). 7 pacientes (77%), requirieron transfusiones. En total se realizaron 17 estudios por imgenes con la siguiente distribucin: En todos los casos se realiz TAC, en 2 pacientes (18.2%) adems RMN y en 6 pacientes (37, 5%) angiografa. Siete pacientes requirieron la utilizacin de catter de PIC (77, 7%); 4 de ellos intraventricular (57%), 1 (14.9%) subdural y 2 (28, 1%) intraparenquimatoso. En la mayora de los casos (6 de los 7) no se registraron complicaciones infecciosas del catter.CONCLUSIONES:

INTRODUCCIN:

El accidente cerebrovascular (ACV) en la edad peditrica tiene caractersticas que la diferencian del adulto. Sus manifestaciones clnicas, sumadas a un bajo ndice de sospecha hacen difcil el diagnstico apropiado y su tratamiento temprano. La literatura disponible es poca y contradictoria como para establecer guas de manejo basadas en la evidencia adecuadas a pediatra.OBJETIVOS:

Describir una serie de 9 pacientes peditricos con ACV. Material y mtodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes con ACV hemorrgico ingresados a la UCIP entre el 1/12/05 al 1/07/07.RESULTADOS:

De los 9 pacientes estudiados hubo 6 varones (66, 6%) y 3 mujeres (33, 3%), el promedio de edad fue 5, 12 aos con un rango de 3 meses a 13 aos (SD 4.76). Los sntomas de ingreso fueron: convulsiones en 4 pacientes (45%), deterioro del sensorio en 4 (45%) y cefalea ms vmitos en 1 (11%) El PRISM promedio fue del 66.4% con rango entre 0, 56% y 91, 2% (SD 37, 7%), PIM 2 promedio 31, 6%, rango 23, 5% a 36, 5% (SD 4, 51), TISS de ingreso promedio

En nuestra serie se observa: buenos resultados globales con una mortalidad menor a la registrada en la bibliografa, escasas secuelas al alta, pocas complicaciones infecciosas y una relacin hombre/mujer 3:1.

70

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

SINDROME CONVULSIVO CRONICO COMO FORMA DE PRESENTACION DE ARRITMIA CONGENITAGuerrero M.1; Piovano L.2; Sanchez Peri M.3, Vanella E4.; Mosciaro M.5; Dvila E.6HOSPITAL HUMBERTO NOTTI1 2 3456

RP 019

Paciente femenino de 13 aos que ingres post convulsin y paro cardiorrespiratorio Antecedentes: sndrome convulsivo desde los 7 aos con crisis tnicas generalizadas, con retrodesviacin de la mirada precedidas por zumbidos, taquicardia y mareos medicada con carbamazepina con respuesta parcial. RMN normal, EEG normal Examen fsico: mal estado general, compensada hemodinamicamente, en ARM, hipertona de miembros superiores con inclusin del pulgar. Resto del examen fsico sin alteraciones TAC cerebro normal Impresin diagnstica: Estatus Convulsivo- paro cardiorrespiratorio A las dos horas presento extrasstoles ventriculares que progresaron a Torsades de Pointes y revirtieron con lidocaina y sulfato de magnesio, se constato con ritmo sinusal QTc de 0.53ms PR 0.20 ms Replanteo diagnstico: Sncope: secundario a arritmia ventricular con QTc prolongado, primario congnito o secundario a medicacin anticonvulsivante

Paciente persisti en mal estado, requirio expansiones e inotrpicos, lidocaina dosis mxima y correcciones de medio interno ECG compatibles con extrasstoles ventriculares, QT prolongado Ante la falta de respuesta al tratamiento mdico se derivo a centro de mayor complejidad Evolucin: en dicho centro se realiz betabloqueantes y colocacin de marcapaso, con respuesta transitoria. La paciente falleci a la semana de nuestra derivacin por arritmia intratable, seguida de asistolia.

PSEUDOMONA AERUGINOSA MULTIRRESISTENTE: UN DESAFO TERAPUTICO EN NIOS QUEMADOS CRTICOSHalabe K.1; Basilico H.2; Guarracino J.3; Murruni A.4HOSPITAL GARRAHAN1; UCI QUEMADOS - HOSPITAL DE PEDIATRA PROF. DR. J.P.GARRAHAN2 3 4

RP 021

quemados peditricos agudos, internados en una UCI de Quemados entre Enero y Diciembre de 2007.RESULTADOS:

INTRODUCCIN:

La mortalidad de los pacientes quemados ocurre por tres causas principalmente: el shock, el fallo respiratorio y las complicaciones infecciosas. Nios con quemaduras graves estn marcadamente expuestos a una variedad de complicaciones infecciosas tanto locales como sistmicas. La P. aeruginosa es un germen frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y de quemados. Su patrn de sensibilidad antibitica es un problema de importancia pues recientes estudios epidemiolgicos ponen de manifiesto un incremento en la multirresistencia. Esto ha ocasionado nuevamente el inters en el colistin, antibitico bactericida y recientemente se han reportado estudios con resultados beneficiosos en la asociacin de colistin y un antibitico -lactmico.OBJETIVOS:

Establecer la prevalencia de infecciones por P. aeruginosa multirresistentes en nios quemados y realizar revisin bibliogrfica de nuevas modalidades teraputicas.MATERIAL Y MTODO:

El comportamiento epidemiolgico de las infecciones hospitalarias revel que por cada 1000 pacientes/da la tasa de infecciones hospitalarias de 18.91 con un total de 63 episodios. La tasa media de bacteriemias asociadas a va central venosa (VCV) fue de 13.48 cada 1000 das uso de VCV, la tasa de utilizacin de VCV fue del 42% con 19 episodios de bacteriemia encontrados. La tasa de Neumona asociada a respirador por cada 1000 das de uso de asistencia respiratoria mecnica (ARM) fue de 3.7 y una tasa de utilizacin de ARM del 33%.La tasa de infeccin asociada a uso de sonda vesical por cada 1000 das revel el 1.43, con una tasa de utilizacin de la sonda vesical del 42%. Los grmenes ms frecuentemente hallados de la infecciones hospitalarias globales fueron: la P. aeruginosa, Fusarium spp y Acinetobacter spp.(37.5%, 8.3% y 2.7%). La P. aeruginosa fue hallada en 27 episodios (63%) como microorganismo causal de infeccin hospitalaria siendo multirresistente en todos los casos y con sensibilidad exclusiva al colistin.CONCLUSIONES:

Anlisis del comportamiento epidemiolgico de las infecciones hospitalarias, aislamiento microbiolgico y la sensibilidad antimicrobiana de la P. aeruginosa de pacientes

El aumento de la prevalencia de Pseudomonas aeruginosa multirresistente, ocasiona un desafo teraputico constante en las UCIs en general y de quemados en particular.

71

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

SNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (SDRA) EN PACIENTE DE 20 DAS, CON SALMONELOSIS Y PCRFori Bimbi T. ; Cisterna V. ; Camao C. ; Rotger P. ; Orqueda E.5SENYP ; SENYP - CIAP1 2 3 4 5

RP 022

1

2

3

4

INTRODUCCION

Dentro de las infecciones neonatales por gran negativo, las causadas por salmonellas ocupan uno de los primeros lugares; en un 1 a 4% pueden producir sepsis y shock sptico.OBJETIVO

Mostrar un caso de shock sptico descompensado por salmonella en un paciente neonato, complicado con sndrome de distress respiratorio agudo que requiri ARM y titulacin de PEEP.POBLACION

Paciente femenino de 20 das de vida con sndrome febril sin foco aparente.METODO

Presentacin de un caso clnico.RESULTADOS

Paciente de 20 das de vida que ingresa con diagnostico de sndrome febril sin foco de 24 horas de evolucin, sensorio alternante, con signos SRIA. Se coloca oxigeno, solucin salina 20 ml/kg. Se realiza laboratorio de rutina y pancultivo (hemocultivo por 2, urocultivo, cultivo de LCR y coprocultivo)

y se medica empricamente con cefotaxima. A las dos horas de su ingreso presenta bacteriemia, shock, seguida de paro cardiorrespiratorio; se realizan maniobras de RCP avanzada con instrumentacin de la va area respondiendo a los 3 minutos. Se coloca en ARM con un setting de 28/4/25/0, 6/100%, sin lograr saturacin mayor de 75%. Se solicita RX de trax donde se observa imagen de radiopacidad generalizada, costatandose en estudios posteriores la ocupacin de 4 cuadrantes (distress respiratorio agudo), se comienza titulacin de PEEP para mejorar oxigenacin llegando hasta 14, permitiendo disminuir fio2 a 60%. Durante 72 horas se mantuvo con PEEP por arriba de 10, mejorando en los das subsiguientes en coincidencia con la mejora radiolgica. Los cultivos de orina, sangre y liquido cefalo raquideo fueron negativos, el coprocultivo fue positivo a salmonella, se mantuvo 10 dias de tratamiento ATB. La paciente permaneci 9 das en ARM. Evolucionando favorablemente, decidindose su egreso institucional luego de 11 das de internacin, sin secuelas consecuentes al PCR.CONCLUSION:

Demostrar la agresividad y la presentacin rpida de shock, PCR y SDRA con titulacin de PEEP, en paciente de 20 das con salmonelosis. Previamente sano.

NEUMOMEDIASTINO ESPONTNEO SECUNDARIO A INHALACIN DE PASTA BASE DE COCANA (PACO)Martins L.1; Fernndez M.2; Mendez A.3; Pauca A.4; Cari C.5HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE UNIDAD TOXICOLOGA1 2 3 4 5

RP 023

INTRODUCCIN:

Transmitimos nuestra experiencia a travs de la presentacin de un paciente con neumomediastino espontneo secundario a inhalacin de pasta base de cocana (paco) con el objetivo de destacar la importancia de investigar exhaustivamente el consumo de drogas inhalantes ante la presencia de esta patologa.MATERIAL Y MTODOS:

ral, sin otro dato positivo. Se solicit: laboratorio de rutina y especfico ( determinacin de metabolitos de drogas de abuso en orina ), Rx de trax, como as tambien estudios complementarios ( ECG, Ecocardiograma, TAC de cuello y torx). El paciente es asistido en interdisciplina por Toxicologa, Clnica Peditrica, Cardiologa y Neumonologa. Se confirma el diagnstico de neumomediastino.RESULTADOS:

Resolucin espontnea del enfisema subcutneo y neumomediastino luego de doce das de internacin.CONCLUSIONES:

Anlisis de un caso clnico y revisin bibliogrfica.CASO CLNICO:

Paciente de sexo masculino de 15 aos de edad que consulta a la guardia del Hospital por presentar precordialgia y disfagia de 24 hs de evolucin. Refiere opresin, falta de aire y sensacin de muerte. Antecedentes: refiere consumo de marihuana e inhalantes desde hace 1 ao y desde hace 1 mes consume paco en forma inhalatoria, siendo el ltimo consumo 24hs previas al ingreso, coincidiendo con el inicio de los sntomas. Al examen fsico: presenta crepitacin subcutnea supraclavicular bilateral y tercio inferior del cuello. Tensin Arterial: 90/60, buena entrada de aire bilate-

El neumomediastino espontneo es una entidad clinica de presentacin poco frecuente, los pacientes afectados suelen ser varones jvenes, y su diagnstico se establece ante una serie de signos y sntomas que lo caracterizan, suele aparecer en el contexto de una maniobra de Valsalva (barotrauma). Basados en este caso, en una revisin de la literatura mdica y ante el incremento en los ltimos aos del uso de cocana (paco) y otras drogas inhalatorias, se debe investigar la presencia de drogas de abuso en todo paciente incluido en este grupo etreo con esta patologa

72

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

EVALUACIN DE LA ATENCIN INICIAL DEL NIO TRAUMATIZADO EN LA ARGENTINAJabornisky R.1; Bonavia H.2; Ubeda C.3; Dimarco V.4; Boscarino G.5; Cagnasia S.6; Fontana A.7; Gonzalez L.8; Iglesias N.9; Lanzilotta M.10; Pacce R.11; Soler S.12; Verzoletti M.13; In A.14ASOCIACION CIVIL PREVENCION DEL TRAUMA PEDIATRICO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

RP 024

INTRODUCCIN:

La adecuada atencin inicial del nio traumatizado es fundamental para su recuperacin.OBJETIVO.

Analizar la modalidad de la atencin inicial en Argentina. Material y mtodo: Las siguientes variables fueron analizadas en la base de datos de los Cursos AITP con EpiInfo: ciudad donde se ralializ la toma de datos, tipo y complejidad de la institucin, registro de las circunstancias de ocurrencia, mtodo de evaluacin del paciente, tiempo para la atencin, exmenes y estudios complementarios, categorizacin, prevencin de hipotermia, modalidad de transferencia y registro de datos.RESULTADOS

mtica de manejo en el 54, 4% de los nios atendidos. El uso de la secuencia de atencin inicial del politraumatizado se realiz en el 13, 4%. El 95% de los pacientes fue atendido dentro de los 5 minutos de ingreso, y un 2, 5% tard ms de seis horas para su atencin. En el 40% se extrajo muestra inicialmente para grupo y factor, en un 60, 5% para hematocrito, en 35, 4% para glucemia, en 30, 7% para uremia, y en 41, 8% para coagulograma. Respecto a los estudios por imgenes, en un 60, 6% de los casos se realiz radiografa de crneo, en un 64% de columna cervical, en un 57, 5% de trax, y en un 33% se realizaron las de pelvis. Categorizacin: uso del Indice de Trauma Peditrico 27, 2%, Glasgow 64% y criterios clnicos en el 82, 6%. La secuencia ABCDE fue incompleta en un 15, 8%. En 651 pacientes (33, 5%) se sigui el orden correcto. En el 40, 6% no se realiz el 2do examen fsico y en el 14% no hubo evaluacin neurolgica En el 55% no se hizo prevencin de hipotermia. No se hizo una transferencia consensuada en el 32% de los casos.COMENTARIOS

El total de pacientes observados fue 1938. Los alumnos provinieron de B.Blanca (16, 9%), Neuqun ((11, 2%), S. Fe (15%), zona metropolitana (22, 8%), Tucumn (11%), Corrientes (23, 1%). El 76, 9% de los establecimientos fueron estatales, y el 70% de alta complejidad. En el 90, 8% se registraron las circunstancias del hecho. No hubo una siste-

A pesar de que la capacitacin en atencin inicial del trauma peditrico existe desde 1991 se observan deficiencias en la atencin inicial que son necesario modificar. Se requiere investigacin sobre el impacto de estas deficiencias sobre la morbimortalidad. Se recomienda favorecer la capacitacin de profesionales.

COQUELUCHE: UNA PATOLOGA REEMERGENTERodrguez M.1; Fulco V.2; Castellano S.3; Ruiz Clavijo A.4; Llaser M.5; Jan R.6HOSPITAL DE CLNICAS JOS DE SAN MARTN1 2 3 4 5 6

RP 025

INTRODUCCIN:

Bordetella pertussis (BP) reaparece como enfermedad altamente mortal, principalmente en aquellos que desarrollan hipertensin pulmonar refractaria. Factores asociados a mal pronstico: hiperleucocitosis (>50.000/mm3), edad menor de 2 meses, neumona y ausencia/incompleta inmunizacin.OBJETIVO:

masculino T AEG, sndrome bronquioltico, febril, evoluciona a neumona. PCR BP+. Tto: ceftriaxona + ampicilina + claritromicina, ARM, shock refractario, fallece al 5 da. Caso 4: 2 meses, masculino, PT AEG 31 sem. 1285g, sndrome coqueluchoide, apneas, neumona intersticial. Tto: ceftriaxone + claritromicina, VNI. HMC+ a Pseudomona Stutzeri, UC+ a Enterococo, LCR -, PCR BP+. Se rota ceftazidima + ampicilina.. GB 34500/mm3 (66% linfocitos). Evolucin trpida.RESULTADOS:

Describir evolucin de nios internados en nuestro servicio con diagnstico confirmado de BP por PCR. Comparar evolucin de acuerdo a forma de presentacin y recuento celular. Revisar indicacin de profilaxis y vacunacin en contactos adultos.MATERIAL Y MTODO:

De 4 casos, 2 fallecieron (menores de dos meses, no inmunizados, neumona, 1 hiperleucocitosis). Personal de salud expuesto: decontaminacin con claritromicina, vacunacin pendiente por dificultades de provisin. No existe en nuestro pas recomendacin formal sobre el tpico, decisin en manos de autoridades hospitalarias.CONCLUSIN:

Rrevisin de HC de nios hospitalizados durante el periodo marzo 2007-2008 con PCR BP+. Caso 1: 7 meses, sexo femenino, PT AEG 27 sem, 1350 g. Sndrome coqueluchoide y apneas. GB 20600 (L73%/N8%), PCR BP+. Tto: claritromicina, CPAP, luego oxigenoterapia. Evolucin favorable. Caso 2: 49 das, masculino PT AEG, neumona multifocal, medicado con ceftriaxone + claritromicina, PCR BP+, SDMO, fallece al 10 da. Caso 3: 1 mes,

Coincidente con bibliografa mundial casos fatales: menores de 2 meses, neumona e hiperleucocitosis, vacunacin incompleta. Casos clnicos expuestos: contagio de BP por adultos convivientes, 3 sin vacunacin antipertussis. Revacunar adolescentes y adultos.

73

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

UTILIZACIN DE SALBUTAMOL CONTINUO EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE STATUS ASMATICO Y ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICAFori Bimbi T.1; Diaz S.2; Nella C.3; Serrano R.4; Orqueda E.5SENYP1 2 3 4 5

RP 026

RESULTADOS:

INTRODUCIN:

Status asmtico es una condicin en que el paciente entra en una progresiva falla respiratoria sin respuesta al tratamiento agudo con broncodilatadores. La intubacin endotraqueal (IET) debe ser evitada en lo posible, para disminuir el riesgo de barotrauma y falla cardiovascular. La IET se estima en un 1% de los hospitalizados y entre un 4% y 8% de los ingresados en Unidades de Cuidados Crticos. Los broncodilatadores receptores beta agonistas son la droga de eleccin por su selectividad beta2. La administracin de salbutamol en forma de nebulizacin continua es ms beneficioso que la terapia intermitente en pacientes con enfermedad ms severa internados en terapia intensiva.OBJETIVO:

Mostrar la mejora clnica de una paciente con status asmtico en ARM mediante la utilizacin de salbutamol continuo nebulizado.POBLACIN:

Paciente de sexo femenino de 12 aos de edad que ingresa a UCIP derivada de otro nosocomio con diagnstico de status asmtico de 24 hs de evolucin, en ARM 2 horas previo al ingreso, sin respuesta al tratamiento de rescate. Parmetros del respirador al ingreso Pico45/ PEEP 0/TI 0.8/ FR 15/FIO2 1. Mnima excursin torcica. EAB de ingreso 7.12 - Pco2 78 - Po2 100 - 18 - 90, saturacin 83%, PAFI 100. Se decide iniciar anestsico inhalados (isofluorano), ante la imposibilidad de conseguirlo de inmediato se cambia la estrategia hasta la solucin del problema, indicando salbutamol continuo a 0.1 mg/kg/hora con ascenso hasta 0.4. A las 2 horas del ingreso nuevo EAB: 7.23 - Pco2 58 - po2 198 - 19 - 92, saturacin 90%, se logra descender pico hasta 40, FIO2 0.6 con mejora importante en la excursin torcica, se mantiene en reserva el anestesico inhalado. A las 10 hs del EAB 7.33 - Pco2 40 - P02 230, con el pico en 35 resto sin cambios en los parmetros cabe destacar que al ingreso tenia una frecuencia cardiaca de 166 latidos por minuto y a las 6 horas disminuy a 100, con resto de los parmetros hemodinamicos normales. Se decide pasar de salbutamol continuo a intermitente. Entre los dias 2 y 3 se disminuye presiones progresivamente. Da 4 se extuba con xito.CONCLUSIONES:

Paciente de 12 aos de sexo femenino con diagnstico status asmtico. METODO:Presentacin de un caso.

Consideramos de sumo inters reportar este caso de una paciente de 12 aos con crisis asmtica severa en ARM, por la respuesta favorable al tratamiento con salbutamol continuo nebulizado.

INFUSIN DE GAMAGLOBULINA EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE MENINGOENCEFALITIS Y ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICAFori Bimbi T.1; Lucena E.2; Yang M.3; Orqueda E.4SENYP1; SENYP - CIAP2 3 4

RP 027

INTRODUCCIN:

Los Sndromes poli glandulares auto inmunes se definen como el compromiso de mltiples glndulas no endocrinos. Las patologas autoinmunes se deben considerar cuando se valora un nio ingresado con sntomas de inflamacin del sistema nervioso central en ausencia del aislamiento de una infeccin fngica, bacteriana o vrica.OBJETIVOS:

Mostrar un caso de meningoencefalitis autoinmune en pediatra con sndrome poliglandular tipo1 que responde clnicamente a la administracin de gammaglobulinas.POBLACIN:

Paciente de 11 aos, sexo femenino, con diagnstico de encefalitis autoinmune.MTODO:

Luego de pancultivos se inicia Ceftriaxona+ amicacina+ aciclovir EV. Diagnostico de Ingreso: meningoencefalitis, A las 24 hs de ingreso presenta: status convulsivo, que requiere ARM. Presenta plaquetopenia, alteracin de la coagulacin, dosaje de amonio normal, con hematuria microscpica, gingivorragia y petequias. Conducta: Transfusin de plaquetas y vitamina k. Se realiza 2 TAC cerebral normal. Se administr Gammaglobulina EV, donde se evidenci autolimitacin de sangrados, normalizacin progresiva de valores de coagulacin, y recuperacin de su estado neurolgico, en las 24 hs. siguientes, llevando a la extubacin al 3 da. Se realiza RMN de cerebro: donde no se observaron imgenes compatibles con lesin por Herpes virus. PCR de L.C.R. negativos para C.M.V, enterovirus, herpes virus Se suspendi Aciclovir. Durante su evolucin clnica present dislexia, bradipsiquia, y alteracin del sensorio, con recuperacin total antes del alta que se produce en el da 10 de su internacin.CONCLUSIN:

Presentacin de un caso.RESULTADOS:

Paciente con patologa de base: sndrome poliglandular tipo1 ingresa a UCIP en coma, shock compensado, con va area y ventilacin sostenible, Glasgow de 10/15. Laboratorio de ingreso: neutrofilia y movilizacin de transaminasas, TAC Cerebro: normal, LCR: Leucocitosis a predominio linfocitario.

La administracin precoz de Gammaglobulina como coadyuvante a las medidas generales en esta paciente con diagnstico de patologa autoinmune y deterioro neurolgico agudo con sospecha de meningoencefalitis permitieron una recuperacin neurolgica rpida y el retiro de asistencia respiratoria mecnica precoz.

74

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

EL TIEMPO COMO VARIABLE INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD EN SEPSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOS PEDITRICOSTaboada A. ; Peltzer C. ; Castellani P. ; Podest F. ; Rabino M.5; Recupero O.6; Intagliata G.7; Marino C.8; Moreno L.9HOSPITAL DE NIOS SOR MARA LUDOVICA LA PLATA12 3 4 5 6 7 8 91 2 3 4

RP 028

Inflamatoria Sistmica (SIRS)-shock sptico/disfuncin multiorgnica, utilizando el International Consensus Conference on Pediatric Sepsis (2005).RESULTADOS:SOBREVIVIENTES 1 a 12 meses (n= 28) MUERTOS PIM II Promedio 11, 96 DE 18, 19 Rango 1, 35 a 62, 48 TIEMPO 8, 77 14, 3 0, 20 a 48 PIM II TIEMPO Promedio 21, 6 4, 2 DE 27, 6 6, 3 Rango 1, 7 a 79, 8 0 a19, 50 13 a 96 meses (n= 14) Promedio 18, 6 0, 37 DE 22, 9 1, 06 Rango 2 a 76, 09 0 a 3 97 a 180 m (n= 8) Promedio 5, 99 5, 87 DE 3, 47 9, 27 Rango 0, 85 a 15 0 a 19, 50 TOTAL DE PACIENTES (n= 50 por banda) Promedio 18, 8 2, 13 DE 24, 54 4, 53 Rango 1, 7 a 79, 8 0 a 19, 5

INTRODUCCIN:

El tiempo es prioritario para mejorar la evolucin y el pronstico en sepsis, segn demuestran los estudios de Rivers en adultos y Carcillo en nios. La campaa Internacional Sobreviviendo a la Sepsis recomienda un tratamiento agresivo en las primeras 6 horas de iniciado el cuadro, lo que puede modificar favorablemente el pronstico.OBJETIVO:

Determinar si el tiempo se comport como una variable independiente de mortalidad entre pacientes que ingresaron con diagnstico de sepsis severa a nuestra unidadMATERIAL Y MTODOS:

Promedio 36, 74 5, 61 DE 30, 2 6, 91 Rango 2, 75 a 90, 38 0, 40 a 24 Promedio 28, 68 DE 15, 7 Rango 1 a 38, 7 Promedio 24, 67 DE 25, 01 Rango 1 a 90, 38 4, 5 3, 8 1a7 6, 43 9, 91 0, 2 a 48

Estudio descriptivo retrospectivo observacional. Se analizaron 50 historias clnicas de sobrevivientes y otras 50 de fallecidos que fueron admitidos con diagnstico de sepsis severa, entre los meses de enero de 2006 y diciembre de 2007 en la Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos polivalente de nuestro hospital, con un mnimo de 24 horas de internacin dentro de la institucin, excluyendo los que ingresaron directamente a la terapia y aquellos con diagnstico de sepsis sola. Se los subdividi en 3 grupos segn edad entre 1 y 12, 13 y 96 y 97 y 180 meses para su comparacin. Definimos el continuo Sndrome de Respuesta

CONSIDERACIN FINAL:

El tiempo podra ser una variable independiente de mortalidad entre los 1 y 12 meses, esto no es tan evidente en los otros grupos etarios. Con el anlisis del total de pacientes ante scores pronstico homologables los pacientes que fallecieron demoraron tres veces ms en ingresar al servicio. Para datos con validez estadstica debieran incorporarse ms pacientes.

SCORE TOMOGRFICO DE MARSHALL Y PRESIN INTRACRANEANA EN UNA TERAPIA PEDITRICATaboada A.1; Peltzer C.2; Recupero O.3; Walser G.4; Rabino M.5; Podest F.6; Castellani P.7; Bergna D.8; Baos S.9HOSPITAL DE NIOS SOR MARA LUDOVICA LA PLATA1 2 3 4 5 6 7 8 9

RP 029

INTRODUCCIN:

El traumatismo encfalocraneano grave (TEC), definido por un Score de Coma de Glasgow 8, constituye una de las principales causas de mortalidad en menores de 14 aos; es indicacin de monitoreo de presin intracraneana (PIC) en pediatra ya que existe evidencia suficiente de que mensurarla es clnicamente beneficioso; as mismo es muy til el uso del Score Tomogrfico de Marshall (STM), pues agrega a la clasificacin lesional el factor pronstico.OBJETIVO:

Coma de Glasgow menor o igual a 8 puntos post reanimacin en el lugar de derivacin, la TAC de encfalo simple realizada entre las 6 y 12 hs. del traumatismo y la colocacin del sensor de PIC, con registro de HEC definida con cifras mayores a 20 mmHg al menos durante 5 minutos en las primeras 48 hs. de internado; siendo de exclusin la falta de registro simultneo tanto del Score de Glasgow, PIC, o la TAC de encfalo efectuada antes de las 6 despus de las 12 hs. de producido el evento lesivo. En el anlisis estadstico se utiliz el coeficiente de correlacin de Pearson y como software el SPSS 15.0 de Windows. Se consider como significativa una p < 0.05.RESULTADOS:

Correlacionar el STM con el registro de hipertensin endocraneana (HEC) en las primeras 48 hs de internacion en pacientes peditricos que sufrieron TEC grave internados en nuestra terapia. Una correlacin estadsticamente significativa permitira determinar a qu paciente con TEC grave se le debe monitorear la PIC.MATERIAL Y MTODOS:

Coeficiente de Pearson de 0.371, coeficiente de dispersin de 0.281, coeficiente de variacin de 35.4% y R-square de 0.14.CONCLUSIN:

Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional que seleccion las historias clnicas de 16 pacientes peditricos entre 1 y 180 meses, durante un perodo de 20 meses (entre enero 2006 - agosto 2007) en nuestra unidad polivalente, teniendo en cuenta como criterios de inclusin el Score de

No se encontr una correlacin estadsticamente significativa entre el STM y registro de HEC en las primeras 48 hs en nuestra unidad. Dicho resultado pudo deberse al escaso nmero de historias seleccionadas; e impone la confeccin de un trabajo que reclute ms pacientes, dado que surgi del presente que la pendiente confeccionada entre las variables correlacionadas es favorable, al igual que el R-square, y por otro lado permitira seleccionar ms ajustadamente a aquellos a los que se les debe medir la PIC.

75

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

CAPACITACION EN CIRUGIA DEL TRAUMABonava H.1; Boscarino G.2; Dimarco V.3; Ubeda C.4; Fontana A.5; Iglesias N.6; Jabornisky R.7; Ion A.8ASOCIACIN PREVENCIN DEL TRAUMA PEDITRICO1 2 3 4 5 6 7 8

PO 030RESULTADOS:

INTRODUCCIN:

En este trabajo se presenta una propuesta basada en un modelo animal para la capacitacin en la ciruga del trauma, metodologa aplicable a otras especialidades involucradas en el manejo del trauma.OBJETIVOS:

Los participantes de los cursos de Situaciones de Emergencia en Trauma (SET) podrn adquirir y valorar las destrezas, conocimiento y las actitudes que en la emergencia juegan un rol fundamental.MATERIALES Y MTODO:

En los cuatro cursos realizados los participantes cumplieron de manera pautada las tcnicas propuestas. Algunas tcnicas de control del dao resultaron novedosas y en aquellas que conocan previamente, se logr una sistematizacin de los pasos y desarrollo de determinados procedimientos que les permitieron perfeccionar la tcnica. Se observ dificultad para llevar la teora a la prctica sobre algunas maniobras y procedimientos. El comportamiento individual y de equipo fue positivo ante situaciones inesperadas. La presencia del instructor fue una gua importante que permiti una retroalimentacin constante y nriquecedora.CONCLUSIONES:

El curso posee una instancia terica interactiva con los contenidos de cada mdulo y luego los alumnos trabajan en un modelo animal porcino de lesiones de visceras endocelmicas, distribuyndose de manera rotatoria, las funciones de cirujano y ayudante para resolver lesiones de rganos. Esta metodologa respeta las normas internacionales de manejo de animales de laboratorio. Los contenidos tericos estn en un manual en donde figuran las estrategias y tcnicas de reparacin, preservacin y ablacin de rganos. La evaluacin se realiza en los aspectos tcnicos y en los actitudinales.

La evaluacin cualitativa permiti conocer que los alumnos no estaban tan capacitados como pensaban, que haban aprendido nuevas habilidades y destrezas, que haban adquirido una nueva mirada para actuar en ciruga del trauma y que la experiencia haba sido motivadora. Estos cursos basados en un modelo animal permiten evaluar respuestas funcionales lo que brinda la posibilidad de adquirir destrezas siguiendo los pasos de conocimiento, integracin y automatizacin de una manera en la que no esta en juego la vida de un paciente. Este modelo se puede aplicar en la capacitacin de otras especialidades involucradas en el tratamiento del paciente traumatizado.

CANALIZACIN VENOSA PERCUTNEA EN NEONATOS: SU DURABILIDAD. SERVICIO DE NEONATOLOGA. HOSPITAL JULIO C. PERRANDO. RESISTENCIA CHACO. AO 2007Blanco D.1; Aguirre V.2; Auchter M.3HOSPITAL DR. JUILO C. PERRANDO1 2; HOSPITAL LLANOS3

Opcin a Premio

PO 031

INTRODUCCIN

La canalizacin venosa percutnea (CVP) permite colocar un catter de silastic o poliuretano en un vaso central a travs de la puncin de una vena perifrica. Es un procedimiento recomendado en las unidades de terapia intensiva neonatal, para recin nacidos enfermos, de bajo peso o de escasa edad gestacional que requieren de un acceso vascular seguro y duradero para infundir lquidos y medicamentos por tiempos prolongados. Se la considera una tcnica incruenta y pocop dolorosa. Segn normas preestablecidas el tiempo de permanencia en un mismo vaso sanguneo es de 29 das, pero existen numerosos factores que afectan su durabilidad y obligan a la remocin temprana de catteres adecuadamente colocados.OBJETIVO

riables medidas: edad gestacional, peso, sitio de acceso vascular, soluciones infundidas, das de permanencia del catter y motivos de su retirada. Para la recoleccin de datos se dise un formulario rellenado por los autores.RESULTADOS

En prematuros de ms 34 semanas de edad gestacional, la CVP dur en promedio 24 das, rangos entre 15 y 29 das. En cuanto al peso, los catteres duraron ms en neonatos entre 1600 gr y 1900 gr. con un promedio de 17 das. El acceso vascular que mostr mayor permanencia fue la vena mediana, con 21 das. Las CVP utilizadas para infundir nutricin parenteral total fueron ms durables respecto a otras soluciones, con un promedio de 18 das. Los catteres se retiraron antes del tiempo estipulado por finalizacin del tratamiento (19%), sospecha de sepsis, salida accidenta y flebitis (14%) y rotura del catter [9%].CONCLUSIONES

Identificar los factores que intervienen en la durabilidad de la CVP en neonatos prematuros internados en un Servicio de NeonatologaMATERIALES Y MTODOS

Estudio descriptivo prospectivo y longitudinal en 21 prematuros con CVP, realizado entre julio y octubre de 2007. Va-

La permanencia de la CVP fue mayor en prematuros lmite, en nios con pesos superiores a 1600 gr, en los que se canaliz la vena mediana y en aquellos con nutricin parenteral total quizs por extremar las tcnicas estriles de manejo. Los motivos ms frecuentes de retirada del catter fueron finalizacin del tratamiento, sospecha de sepsis, salida accidental, flebitis y rotura del catetr.

76

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

FARMACOVIGILANCIA EN TERAPIA INTENSIVA PEDITRICACodermatz M. ; Bignone I. ; Landriel Z. ; Vaccaro R. ; Luna S.5; Zalazar G.6HOSPITAL DE PEDIATRA DR. PEDRO DE ELIZALDE13456

RP 032

1

2

3

4

; ANMAT .

2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

1. Describir los errores de medicacin, las reacciones adversas medicamentosas (RAM) y las reacciones adversas medicamentosas potenciales (RAMp) en una UTIP, en trminos de frecuencia y severidad en las diferentes etapas del proceso de medicacin. 2. Identificar las causas evitables de errores relacionados con el proceso de medicacin, RAMp y de RAM mediante la priorizacin del anlisis de las prcticas-problema y la identificacin de las barreras y factores facilitadores para el cambioMETODOLOGAS UTILIZADAS

5. Reporte voluntario y annimo, mediante el llenado de una ficha impresa, que se deposit en un buzn ubicado en el servicio. Tiempo de estudio: 1 ao. Un equipo interdisciplinario, observ las hojas de indicaciones mdicas y planillas de enfermera en bsqueda de eventos marcadores de reacciones adversas a medicamentos y de reacciones adversas potenciales o errores del proceso de medicacin. La preparacin y administracin fue evaluada una vez al da al igual que el dispendio de farmacia. Estas actividades tuvieron lugar en das hbiles. Los reportes voluntarios fueron recibidos todos los das.RESULTADOS

Diseo: Cohorte prospectivo y estudio cualitativo (grupos focales, anlisis de causa raz) Poblacin: Todos los pacientes admitidos a la terapia intensiva durante el tiempo de estudio. Intervenciones: 1. Observacin directa de hojas de indicaciones mdicas/ planillas de enfermera e historias clnicas. 2. Observacin directa de la preparacin y administracin de medicacin. 3. Observacin directa de los pedidos a farmacia y el dispendio. 4. Reporte estimulado. Relato directo, no annimo y estimulado por los observadores.

Se estudiaron 324 admisiones que ingresaron de manera consecutiva. Se observaron RAMPs en el 60% de los pacientes. Ocho RAM, cinco desvos de calidad y una falta de eficacia fueron notificadas al Sistema Nacional de Farmacovigilancia. En la etapa de anlisis cualitativo se tom una RAM para el anlisis de causa raz y se implementaron seis entrevistas semi-estructuradas y cuatro grupos focales.CONCLUSIONES

Como consecuencia de las metodologas analticas combinadas se pueden conocer aspectos del proceso que permiten el abordaje del problema de las RAM y las RAMp. Errores humanos y fallas latentes, que habitualmente no producen consecuencias, pueden alinearse para favorecer la manifestacin de riesgos en la seguridad de los pacientes.

77

Sociedad Argentina de PediatraDireccin de Congresos y Eventos

Comit Nacional de Terapia Intensiva Peditrica

ESTUDIO COLABORATIVO MULTICENTRICO SOBRE REANIMACION CARDIOPULMONAR EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINAMoreno R.1; Vasallo J.2; Saenz S.3; Blanco A.4; Allende D.5; Ayala Torales S.6; Araguas J.7; Banille E.8; Mabel B.9; Capocasa P.10; Caprotta C.11; Perez S.12; Porta L.13; Rodriguez G.14; Rojo M.15; Grupo De Estudio P.16UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL MUNICIPAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO DR CARLOS GIANANTONIO1; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL FRANCES2; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL DE NIOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD - CORDOBA3; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS V. LOPEZ Y PLANES DE GENERAL RODRIGUEZ4; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL PROVINCIAL DR E. CASTRO RENDON - NEUQUEN5; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL MUNICIPAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO DR CARLOS GIANATONIO6 7; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL DE NIOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD - CORDOBA8; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL FRANCES9; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL DE NIOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD - CORDOBA10; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL MUNICIPAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO DR CARLOS GIANATONIO11; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL LUCIO MOLAS - LA PAMPA12; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL DE NIOS DR O. ALASSIA - SANTA FE13; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL MILITAR CENTRAL BUENOS AIRES14; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HOSPITAL MUNICIPAL DR HECTOR CURA - OLAVARRIA15; SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA16

PO 033

RESULTADOS:

OBJETIVOS:

Participaron 9 UCIP, se registraron 132 PCR. La mediana de edad fue de 41.1 meses; el peso promedio de 16.8 Kg. y la distribucin con relacin al sexo similar. Estado fisiopatolgico al inicio de la RCP: insuficiencia cardiorrespiratoria (50%), PCR (21%). Ritmos cardacos iniciales: bradicardia 43, 94%, asistolia 43.18%, arritmias ventriculares 9.85%. La media de tiempo de inicio de RCP fue de 0.08 minutos (DS 0.25) y la media de duracin total fue de 25.9 minutos (DS 18.56). Fallecieron 104 pacientes (78.7%). De los 28 sobrevivientes, todos egresaron de la UCIP y 26 (92.8%) del hospital. La escala de evaluacin del estado cerebral peditrico en los sobrevivientes, mostr que 22 de 28 egresaron en buen estado o con incapacidad ligera Factores predictores de ROSC: en el anlisis por regresin logstica univariado, solo tuvieron significacin estadstica la media de PRISM, la duracin RCP y las dosis totales de adrenalina. En el anlisis multivariado la dosis de adrenalina y el PRISM pierden significacin y solo la duracin de la RCP, se asocia en forma inversa y estadsticamente significativa a la posibilidad de ROSC De las personas responsables de la RCP el 95.45% haba realizado el curso PALS.CONCLUSIONES:

1) Identificar la etiologa y epidemiologa del PCR dentro de las UCIP. 2) Evaluar la forma de realizacin de la RCP. 3) Determinar las drogas ms frecuentemente utilizadas durante la misma. 4) Conocer la evolucin de los pacientes peditricos internados en nuestras UCIP.MATERIAL Y METODOS:

Estudio prospectivo realizado durante 12 meses. Se analizaron las RCP realizadas en las UCIP de los hospitales participantes, incluyendo nios entre 28 das y 16 aos. Se elabor un protocolo segn las recomendaciones del estilo Utstein.

1) El PCR en los nios internados en UCIP tiene elevada mortalidad, cercana al 90%. 2) Los ritmos cardacos ms frecuentes asociados al PCR fueron asistolia y bradicardia. 3) En nuestra poblacin, las posibilidades de recuperacin del paciente son escasas y podran limitarse los esfuerzos, cuando se administr RCP adecuada durante ms de sesenta minutos o ms de seis dosis de adrenalina sin respuesta. 4) La aplicacin de dosis frecuentes de adrenalina (ms de dos) no se asocia con dao neurolgico severo. 5) Al alta hospitalaria, la mayora de los pacientes que se recuperaron del PCR, no mostraron dao neurolgico. 6) La formacin del personal actuante en las UCIP revel un alto nivel de capacitacin en RCP.

78

6 CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA5 CONGRESO DE ENFERMERA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA 4 JORNADAS DE KINESIOLOGA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRTICOS EN PEDIATRA

Buenos Aires, 18 al 21 de Junio de 2008

SEDOANALGESIA CON DEXMEDETOMIDINA EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR INFANTILSciolla G. ; Ruiz M. ; Gutierrez M. ; Arnold L. ; Plaza S.SANATORIO DE NIOS1; SANATORIO DE NIOS DE ROSARIO2 3 4; SANATORIO DE NIOS51 2 3 4 5

RP 034El nivel de sedoanalgesia se control con la escala Confort Modificada, tratando de lograr valores entre 8 y 16 puntos. Se utilizaron dosis de rescate de morfina, fentanilo o midazolam de acuerdo al criterio del mdico tratante (cointervencin). Para evaluar efectos secundarios se midieron FC, TA, y SA O2.RESULTADO:

INTRODUCCION:

La dexmedetomidina es un agente agonista alfa selectivo con propiedades analgsicas y sedantes. Su uso se asocia a una menor necesidad de empleo de otras drogas con efecto similar, brindando adems estabilidad hemodinmica y respiratoriaOBJETIVOS

Describir nuestra experiencia con el uso de la dexmedetomidina como sedoanalgesia en pacientes que cursan el postoperatorio de ciruga cardiovascularMATERIAL Y METODOS:

Se estudiaron 25 pacientes consecutivos (15 de sexo masculino y 10 femenino) con una mediana de 15 meses (1 mes - 14 aos), que se operaron en nuestra institucin entre marzo y diciembre de 2007. Todos recibieron dexmedetomidina como sedoanalgesia primaria en las primeras 24 horas del postoperatorio. Se utilizo una dosis de 0, 25 ug/k/h hasta un mximo de 0, 75 ug/k/h titulndola de acuerdo a la respuesta. El tratamiento fue discontinuado despus de las primeras 24 horas.

El valor promedio observado en la escala Confort Modificada fue entre 8 y 16 puntos. Esto se logr en 17 pacientes con dexmedetomidina como analgesia nica. En 8 pacientes se requiri cointervencin con dosis de fentanilo a 1 gm/k/dosis y morfina a 0, 1 mg/k/dosis en bolo. La TA, FC y SA O2 se mantuvieron estables durante todo el estudioCONCLUSIN

Nuestros datos sugieren que la dexmedetomidina es segura y efectiva como agente sedoanalgsico en el postoperatorio de ciruga cardaca

CARACTERISTICAS HEMOLITICAS DE 2 SISTEMAS DE TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO REMEDIO O PROMOTOR DE LA ENFERMEDAD?Trentadue J.1; Palacios P.2; Ferrentino M.3; Lavoria D.4; Crego P.5; Espada F.6; Simonetti I.7; Queralt A.8FUNDACION FAVALORO1; DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BIOMEDICA2; DIVISION PEDIATRIA3 4; DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BIOMEDICA5; DIVISION PEDIATRIA6; DEPARTAMENTO DE ANALISIS CLINICOS7 8

RP 035

Las terapias de reemplazo renal continuo (TRRC) son utilizadas en las unidades de cuidados intensivos peditricos como forma de tratamiento de pacientes inestables con insuficiencia renal. Los sistemas utilizados en la actualidad daan las clulas sanguneas produciendo hemlisis con aumento del nivel de hemoglobina libre en plasma (HbL), un conocido generador de fallo renal.OBJETIVO:

dosaje espectrofotomtrico y Ht. Con los datos obtenidos se calcul el ndice normalizado de hemlisis (NIH), definido por la norma F1841-97 de la American Society for Testing and Materials. El NIH es un parmetro estandarizado dependiente de la produccin de HbL, Ht, f, volumen del circuito y tiempo, el cual se utiliza para comparar bombas de sangre de flujo continuo. El anlisis de los datos se realiz mediante test t de Student considerando significativa p