cc en la región andina

Upload: ariel-arzabe

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    1/128

    ARTICULANDO LAGESTIN DEL RIESGOY LA ADAPTACIN ALCAMBIO CLIMTICO

    EN EL SECTORAGROPECUARIO

    Lineamientos

    Generales para

    la Planificacin

    y Gestin Sectorial

    ARTICULANDO LAGESTIN DEL RIESGOY LA ADAPTACIN ALCAMBIO CLIMTICO

    EN EL SECTORAGROPECUARIO

    Lineamientos

    Generales para

    la Planificacin

    y Gestin Sectorial

    III

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    2/128

    ARTICULANDO LA GESTIN DEL RIESGO Y LA ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN

    EL SECTOR AGROPECUARIO: LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIN Y LA

    GESTIN SECTORIAL

    Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN

    Secretara General de la Comunidad AndinaAv. Arambur, cuadra 4 esquina con Paseo de la Repblica, San Isidro - PerTelfono: (51 1) 411 1400 Fax: (51 1) 211 3329www.comunidadandina.org

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-13841

    ISBN: 978-612-4054-20-4

    DIRECTORA Ana Campos Garca

    JEFE DE ASISTENCIA TCNICA INTERNACIONAL Harald Mossbrucker (2005 a marzo de 2009)

    Jan Karremans (a partir de abril de 2009)

    COORDINADORA TCNICA Doris Suaza Espaol

    ASESORA INTERNACIONAL Graciela Magrin

    CONSULTORES RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIN Juan Carlos Camargo Garca

    Ligia Mara Arias GiraldoEDICIN DE TEXTOS Ana Campos Garca, Graciela Magrn, Juan Carlos Camargo Garca,

    Ligia Mara Arias Giraldo

    CORRECCIN DE ESTILO Enrique Len Huamn

    FOTOGRAFAS Gabriel Jaime Arango, Miguel ngel Dossman, PREDECAN

    DISEO DE PORTADA Marcos Castellanos Sols

    DIAGRAMACIN E IMPRESIN Maite Flores Pirola - PULL CREATIVO S.R.L.

    La elaboracin de este documento ha sido posible gracias a la ayuda financiera de la Comisin Europea y

    la Secretara General de la Comunidad Andina, mediante el Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastresen la Comunidad Andina - PREDECAN.

    El contenido de este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores. No refleja necesariamentela opinin de la Comisin Europea, de la Secretara General de la Comunidad Andina, ni del ComitAndino para la Prevencin y Atencin de Desastres - CAPRADE.

    Primera Edicin

    Lima Per, 2009

    1,000 ejemplares

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    3/128

    ARTICULANDO LAGESTIN DEL RIESGOY LA ADAPTACIN ALCAMBIO CLIMTICO

    EN EL SECTORAGROPECUARIO

    Lineamientos

    Generales para

    la Planificacin

    y Gestin Sectorial

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    4/128

    2

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    5/128

    TABLA DE CONTENIDO

    PRLOGO ................................................................................................................................

    PARTE IINTRODUCCION...............................................................................................................................

    PARTE IIMARCO CONCEPTUAL Y ESTRATGICO SOBRE CAMBIO CLIMTICO, GESTIN DEL RIESGODE DESASTRES Y SECTOR AGROPECUARIO.................................................................................2.1 La Gestin del Riesgo de Desastres .........................................................................................

    2.2 La adaptacin al cambio climtico ..........................................................................................

    2.3 Relacin entre la Gestin del Riesgo y el cambio climtico ..................................................

    2.4 El sector agropecuario y el cambio climtico .........................................................................

    PARTE IIIEFECTOS DE LOS RIESGOS CLIMTICOS EN EL SECTOR AGROPECUARIODE LA SUBREGIN ANDINA ...........................................................................................................3.1 Cambio climtico y efectos en el sector agropecuario en Bolivia ........................................

    3.2 Cambio climtico y efectos en el sector agropecuario en Colombia ...................................

    3.3 Cambio climtico y efectos en el sector agropecuario en Ecuador......................................

    3.4 Cambio climtico y efectos en el sector agropecuario en Per ............................................

    PARTE IVMEDIDAS DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.........4.1 Polticas y normatividad que soportan medidas de adaptacin al cambio climtico ..........

    4.1.1 Polticas y normatividad para la ACC en Bolivia ...........................................................

    4.1.2 Polticas y normatividad para la ACC en Colombia ......................................................

    4.1.3 Polticas y normatividad para la ACC en Ecuador .........................................................

    4.1.4 Polticas y normatividad para la ACC en Per ...............................................................

    4.2 El rol institucional para la adaptacin al cambio climtico ...................................................

    4.2.1. Instituciones y ACC en Bolivia .....................................................................................

    4.2.2. Instituciones y ACC en Colombia ................................................................................

    4.2.3. Instituciones y ACC en Ecuador ...................................................................................

    4.2.4. Instituciones y ACC en Per ........................................................................................4.3 Manejo de informacin y planificacin para la adaptacin al cambio climtico:

    Experiencias y proyectos ..........................................................................................................

    4.3.1. Experiencias en Bolivia .................................................................................................

    4.3.2. Experiencias en Colombia ............................................................................................

    4.3.3. Experiencias en Ecuador ...............................................................................................

    4.3.4. Experiencias en Per .....................................................................................................

    4.4 Mecanismos de proteccin financiera para la adaptacin al cambio climtico ..................

    4.4.1. Aseguramiento agropecuario en Bolivia ....................................................................

    4.4.2. Aseguramiento agropecuario y proteccin financiera Colombia .............................

    4.4.3. Aseguramiento agropecuario en Ecuador ..................................................................

    4.4.4. Aseguramiento agropecuario en Per ........................................................................

    11

    13

    17192331

    33

    3739414446

    51535354576061616263

    64

    65666872737676778081

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    6/128

    PARTE VLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REDUCCIN DE RIESGOS CLIMTICOS......................5.1 Fomento de la gobernabilidad y la priorizacin poltica de la GdR y la ACC

    en el sector agropecuario ........................................................................................................

    5.1.1 Ajustar las polticas y normatividad para la adecuada articulacin

    de la GdR y la ACC en el SA .........................................................................................

    5.1.2 Fortalecimiento institucional .......................................................................................

    5.1.3 Promover la integracin interinstitucional e intersectorial de los actores

    de la Gestin del Riesgo, la adaptacin al cambio climtico

    y el sector agropecuario ...............................................................................................

    5.1.4 Seguimiento de la inversin pblica e intercambio de experiencias.........................

    5.2 Fortalecimiento de la gestin de la informacin y el conocimiento del riesgo climtico ... 5.2.1 Ampliacin y actualizacin de las redes de observacin y monitoreo

    de los fenmenos climticos .......................................................................................

    5.2.2 Investigacin y generacin de conocimiento sobre riesgos, escenarios

    climticos y la identificacin de medidas de adaptacin ...........................................

    5.2.3 Mayor eficiencia y articulacin en la gestin de la informacin sobre

    Gestin de Riesgo, adaptacin al cambio climtico y sector agropecuario .............

    5.3 Promocin de la educacin y la comunicacin para construir una cultura

    de seguridad y resiliencia frente a riesgos climticos en el sector agropecuario .................

    5.4 Reduccin de los factores subyacentes del riesgo en el sector agropecuario .....................

    5.4.1 Fortalecimiento de los procesos de planificacin territorial

    y de la infraestructura rural ..........................................................................................

    5.4.2 Mejora de las condiciones ambientales ......................................................................

    5.4.3 Mejora de los sistemas productivos ............................................................................

    5.4.4 Reduccin de la vulnerabilidad financiera ..................................................................

    5.5 Fortalecimiento de sistemas y mecanismos de preparacin, atencin y asistencia

    mutua en caso de desastres en el sector agropecuario ........................................................

    PARTE VIESTRATEGIAS Y AVANCES EN LOS PASES ANDINOS PARA LA APLICACINDE LINEAMIENTOS COMUNES .......................................................................................................

    6.1 Ajustes estratgicos: Normativas y polticas: .......................................................................... 6.1.1 Avances .........................................................................................................................

    6.1.2 Prximos pasos .............................................................................................................

    6.2 Sensibilizacin de actores, bsqueda de consensos y coordinacin

    interinstitucional e intersectorial .............................................................................................

    6.2.1 Avances .........................................................................................................................

    6.2.2 Prximos pasos .............................................................................................................

    6.3 Generacin de herramientas y puesta en prctica para la mejora de las condiciones

    ambientales y productivas .......................................................................................................

    6.4 Gestin y asignacin de recursos ............................................................................................

    6.5 Concientizacin, capacitacin y asistencia tcnica................................................................

    6.6 Formalizacin e institucionalizacin .......................................................................................

    Referencias ................................................................................................................................

    85

    88

    8890

    9191

    92

    92

    93

    93

    9495

    959699

    100

    101

    103

    105106108

    109109110

    111114115116

    119

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    7/128

    Tabla 1:Rasgos definitorios de un proceso de Gestin de Riesgo ...............................................Tabla 2:Principales componentes de las lneas de accin o reas temticas del Marco de

    accin de Hyogo/estrategia andina para la prevencin y atencin de desastres .......................

    Tabla 3:Medidas de adaptacin propuestas por los Pases Miembros

    de la Comunidad Andina .................................................................................................................

    Tabla 4:Eventos adversos registrados entre 2002 y 2008 en Bolivia ..........................................

    Tabla 5:Sntesis de los lineamientos propuestos, indicando el rea o sector

    involucrado y las estrategias de accin ..........................................................................................

    Tabla 6:Acciones relacionadas con ajuste en la legislacin y estado de avance

    en los pases de la subregin andina ...............................................................................................

    Tabla 7: Acciones relacionadas con el fortalecimiento institucional e integracin

    interinstitucional e intersectorial y estado de avance en los pases de la subregin andina ...

    Tabla 8:Instituciones encargadas de la GdR en el sector agropecuario para los pases

    de la subregin andina de acuerdo a su nivel y rol .......................................................................

    Tabla 9:Acciones que contribuyen con las estrategias de mejoramiento

    de las condiciones ambientales .......................................................................................................

    Tabla 10:Algunos instrumentos econmicos y acciones que pueden

    atenuar las limitaciones financieras.................................................................................................

    Tabla 11:Acciones de difusin de informacin y manejo del conocimiento

    en los pases de la subregin ............................................................................................................

    Figura 1: Procesos clave o misionales de la Gestin del Riesgo de desastre ...............................

    Figura 2:Mapa de procesos de la Gestin del Riesgo de desastre ...............................................

    Figura 3:Cambio climtico: Procesos, caractersticas y amenazas ..............................................

    Figura 4:Marco conceptual para la evaluacin de polticas de adaptacin ................................Figura 5:Productos afectados por eventos adversos y su ubicacin en el pas. Los valores

    se dan en porcentaje de superficie afectada y en das de exposicin al evento ..........................

    Figura 6:Emergencias reportadas en Colombia entre 1998 y 2009 y meses de

    ocurrencia de las mismas, asociadas a fenmenos climticos (avalancha, deslizamiento,

    erosin, granizada, helada, huracn, inundacin, mar de leva, marejadas,

    represamiento, tormenta elctrica, tornado, vendaval), u a otros fenmenos ...........................

    Figura 7: Tipologa de los desastres para todas las regiones (a) y la cuenca

    del ro Paute (b) entre 1970 y 2006. ................................................................................................

    Figura 8:Prdida de rea sembrada de cultivos transitorios (a) y permanentes (b),debido a eventos de sequa, inundacin y otras casusas entre 2002 y 2007. ..............................

    Figura 9:Demanda de agua con respecto a la poblacin por regiones .......................................

    20

    23

    3641

    89

    107

    110

    111

    113

    114

    116

    212224

    29

    42

    43

    45

    4647

    NDICE DE TABLAS

    NDICE DE FIGURAS

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    8/128

    Figura 10:Superficie perdida por eventos climticos entre 1995 y 2008 (a) y prdidas enmillones de soles (b) a causa de estos eventos ...............................................................................

    Figura 11:Cultivos ms recurrentes en campaas agrcolas (a) y los ms

    afectados por eventos climticos (b). ..............................................................................................

    Figura 12:Mapas de riesgos de sequas y heladas, ndice de aridez y mapa

    integrado de riesgos para el departamento de Cochabamba (Bolivia)........................................

    Figura 13: Cambios en la temperatura media anual (superior) y en la precipitacin

    (inferior) en Colombia para el perodo 2070 - 2100 (en relacin a 1961-1990)

    para los escenarios socioeconmicos b2 (izquierda) y a2 (derecha) ............................................

    Figura 14: Zonificacin agraria del Ecuador ...................................................................................

    Figura 15:Zonificacin agraria del Ecuador ...................................................................................

    Figura 16:Escenarios de riesgo para el sector agrcola en Ecuador .............................................

    Figura 17: Cambios en temperatura (izquierda) y precipitacin (derecha) para Ecuador

    en 2070-2100 (en relacin a 1960-1990) para el escenario A2. Cabe aclarar

    que existe la misma informacin para el escenario B2 y con el modelo Echam..........................

    Figura 18:Cambios en precipitacin (izquierda) y temperatura (derecha) en Per para el ao

    2030 (diferencias en relacin a 1960-1990) ...................................................................................

    Figura 19:Pasos para la articulacin de la GdR y CC en el sector agropecuario .........................

    48

    49

    67

    70727373

    74

    75106

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    9/128

    SIGLAS

    ACC Adaptacin al Cambio ClimticoAECID Agencia de Cooperacin EspaolaANA Autoridad Nacional del Agua - PerANAPO Asociacin de Productores de Oleaginosas y Trigo - BoliviaAGRONET Red de Informacin y Comunicacin Estratgica del Sector

    Agropecuario-Colombia

    AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - PerCAMRE Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

    CAN Comunidad Andina

    CAPRADE Comit Andino para la Prevencin y Atencin de DesastresCC Cambio Climtico

    CE Comisin EuropeaCEDENMA Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa

    de la Naturaleza y el Medio Ambiente

    CENICAA Centro de Investigaciones en Caa de Azcar - ColombiaCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe de la ONUCEPA Centro de Estudios y Polticas para el Agro - EcuadorCICC Comisin Intersectorial de Cambio ClimticoCIIFEN Centro Internacional para la Investigacin del Fenmeno de El NioCIF Climate Investment FundCMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimticoCN Comunicacin NacionalCOFI Cofinanciacin de Proyectos de Investigacin

    CONAM Consejo Nacional de Ambiente - Per

    CONARADE Consejo Nacional de Atencin y Reduccin de Riesgos ante Desastres yEmergencias - Bolivia

    CONESUP Consejo Nacional de Educacin Superior EcuadorCONPES Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social ColombiaCOP Conferencia de las PartesCORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin AgropecuariaCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperacinCTF Climate Technological Fund

    DC Defensa CivilDESINVENTAR Sistema de base de datos de desastresDDUPA Direccin de Desarrollo Urbano y Poltica Ambiental - Departamento

    Nacional de Planeacin - Colombia

    DGR Direccin de Gestin del Riesgo - Colombia

    DNP Departamento Nacional de Planeacin - Colombia

    EAPAD Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de Desastres

    EIECC Estudio de Impactos Econmicos del Cambio Climtico para ColombiaEIRD Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de la ONUFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacinFINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - Colombia

    FNRA Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios - Colombia

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    10/128

    FONSA Fondo de Solidaridad Agropecuaria - ColombiaGdR Gestin del Riesgo de DesastresGEF Global Environment FacilityGEI Gases de Efecto InvernaderoGTZ Cooperacin Tcnica Alemana (Deutsche Gesellschaft fr Technische

    Zusammenarbeit)

    IAVH Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von HumboldtICR Incentivo a la Capitalizacin Rural

    IDE Infraestructura de Datos Espaciales

    IDEAM Instituto de Hidrologa Meteorologa y Estudios AmbientalesINAMHI Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    INAP Proyecto Integrado de Adaptacin NacionalINDECI Instituto Nacional de Defensa Civil - PerINIA Instituto Nacional de Innovacin Agraria - PerINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - ColombiaIPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio ClimticoMADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - ColombiaMAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca - EcuadorMAH Marco de Accin de HyogoMAVT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - ColombiaMEF Ministerio de Economa y Finanzas del PerMIJ Ministerio del Interior y Justicia de ColombiaMINAG Ministerio de Agricultura - Per

    MPD Ministerio de Planificacin del Desarrollo - Bolivia

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONUOMM Organizacin Meteorolgica MundialONG Organizacin No GubernamentalONU Organizacin de las Naciones UnidasOPS Organizacin Panamericana de la SaludPAD Prevencin y Atencin de DesastresPACC Proyecto Adaptacin al Cambio ClimticoPAN Poltica Ambiental Nacional

    PCM Presidencia del Consejo de Ministros - PerPDL/M Plan de Desarrollo Local / MunicipalPIASE Planes Integrales de Accin Sectorial y Ecosistmico - ColombiaPIB Producto Interno BrutoPIP / IP Proyecto de Inversin Pblica / Inversin Pblica

    PLOT Planes de Ocupacin del Territorio

    PLUS Planes de Uso del Suelo

    PNCC Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio ClimticoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePOT Plan de Ordenamiento Territorial

    PRAN Programa Nacional de Reactivacin Agropecuaria

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    11/128

    PREDECAN Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad AndinaRRD Reduccin del Riesgo de DesastresSA Sector AgropecuarioSAI Sistema Andino de IntegracinSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa - BoliviaSENACYT Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa - EcuadorSENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria - PerSENPLADES Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo - Ecuador

    SG CAN Secretara General de la Comunidad Andina

    SIAPAD Sistema de Andino de Informacin para la Prevencin y Atencin de DesastresSICA Servicio de informacin y censo agropecuario del Ministerio

    de Agricultura - EcuadorSIGAGRO Sistema de Informacin Geogrfica y Agropecuaria - EcuadorSINA Sistema Nacional Ambiental - ColombiaSINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil del PerSISMET Sistema de procesamiento de informacin meteorolgica - BoliviaSNPAD Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres - ColombiaSTGR Secretara Tcnica de Gestin de Riesgos - EcuadorUSAID Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de AmricaTRIB Incentivos TributariosUMATA Unidad Municipal de Asistencia Tcnica AgropecuariaUE Unin EuropeaUNAPA Unin de Asociaciones Productivas del Altiplano - Bolivia

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

    VIDECI Viceministerio de Defensa Civil - BoliviaZEE Zonificacin Ecolgica y Econmica

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    12/128

    10

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    13/128

    11

    En la Comunidad Andina los fenmenos de tipo hidrometeorolgico, cuyos patrones derecurrencia y severidad se han visto afectados por los cambios observados en el clima,

    representan el 71% del total de registros de desastres locales reportados en los ltimos

    37 aos, dando cuenta de una elevada vulnerabilidad de la subregin a amenazas asociadas al

    clima, en particular a eventos como inundaciones y deslizamientos.

    La afectacin en trminos de medios de vida destruidos y daos materiales ha comprometido

    seriamente las opciones de desarrollo de muchas reas empobrecidas de la subregin, poniendo

    en evidencia la necesidad de integrar la prevencin de riesgos en la planificacin y gestin del

    desarrollo como una estrategia indispensable para lograr las metas de progreso y bienestar social

    trazadas por los gobiernos y organismos internacionales.

    Dentro de los sectores ms sensibles a la variabilidad y el cambio climtico estn la agricultura,

    la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la energa, el trasporte, el manejo costero, el

    manejo ambiental y la salud pblica.

    Los temas relacionados con el clima superan generalmente las disciplinas, los sectores y las

    fronteras poltico-administrativas, por lo tanto no pueden ser manejadas por un solo sector o

    una sola organizacin. Se requiere hacer esfuerzos importantes para construir puentes entre

    las diferentes entidades y compartir informacin sobre los riesgos, estrategias, capacidades y

    recursos para su manejo, con el fin de generar sinergias y alcanzar un manejo ms eficiente delproblema.

    En la subregin andina, se han adelantado importantes esfuerzos en la tarea de reducir el

    riesgo de desastres liderados por el Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres

    -CAPRADE-, en el contexto de la Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de Desastres

    -EAPAD. Asimismo, desde el sector agropecuario, el Programa Andino de Desarrollo Rural

    y Competitividad Agropecuaria, y las autoridades vinculadas a este tema en cada pas, y los

    representantes del Comit Andino de Autoridades Ambientales, han promovido la seguridad

    alimentaria, la proteccin de la calidad de vida campesina y del ambiente, la sostenibilidad de

    inversiones, la conservacin de los activos productivos y la competitividad en la subregin.

    En este contexto, el Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina,

    -PREDECAN-, ha facilitado un proceso de reflexin y anlisis sobre la integracin de la gestin del

    riesgo de desastres y la adaptacin al cambio climtico en el sector agropecuario en la subregin

    y ha logrado concertar, junto a las autoridades del tema en cada pas, unos lineamientos bsicos

    para lograr este propsito.

    El presente documento sintetiza los esfuerzos realizados en los ltimos dos aos de trabajo y

    pone en consideracin del amplio grupo de actores sociales vinculados a la temtica con el fin

    PRLOGO

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    14/128

    12

    de promocionar y difundir los hallazgos en trminos de estrategias de intervencin, mediante laimplementacin de los lineamientos luego de su discusin a nivel de cada pas.

    Se propone una divisin del documento en cinco partes: la primera presenta el marco conceptual

    de referencia para el entendimiento del problema; la segunda aborda una descripcin general

    de los principales efectos de los riesgos climticos en el sector agropecuario de la subregin; la

    tercera seccin describe las diferentes medidas de adaptacin que los diferentes gobiernos e

    instituciones han venido liderando en los ltimos aos; por su parte, la cuarta seccin propone

    los lineamientos propiamente dichos, los cuales se sintetizan en veinte recomendaciones

    fundamentales que deben ser discutidas, analizadas e implementadas por los planificadores

    del desarrollo y del sector agropecuario en los pases andinos; y, finalmente, la ltima seccinpropone una serie de reflexiones sobre estrategias de intervencin diferenciadas para cada pas

    frente al imperativo de implementar los lineamientos propuestos.

    Constituye el mayor desafo para todos los actores institucionales vinculados en este trabajo, que

    las propuestas plasmadas en este documento sirvan para reflexionar, debatir y, de ser posible,

    impulsar en la subregin las recomendaciones en l consignadas, logrando en el largo plazo

    mayor seguridad territorial y calidad de vida en nuestros pases andinos.

    Secretara General

    de la Comunidad Andina

    Delegacin de la Comisin

    Europea en el Per

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    15/128

    PARTE I INTRODUCCIN

    FOTO: MIGUEL NGEL DOSSMAN

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    16/128

    14

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    17/128

    15

    1. INTRODUCCION

    El gran desafo de la humanidad ser

    prepararse para afrontar de manera

    adecuada los efectos del cambio

    climtico y la intensificacin de los eventos

    hidrometeorolgicos extremos que, en la

    mayora de los casos, implican condiciones

    adversas en detrimento de la calidad de

    vida de gran parte de la poblacin mundial,

    especialmente la de los pases menos

    desarrollados.

    Fenmenos hidrometeorolgicos extremos,

    que se pueden asociar con la variabilidad y/o

    el cambio climtico (CC), cada ao generan

    prdidas de vidas humanas y efectos nocivos

    en las economas de todos los pases,

    afectando con ms severidad aquellos en va

    de desarrollo debido a que su vulnerabilidad

    ante estos eventos usualmente es ms alta

    (Christensen et al., 2007; Magrin et al.,2007). En Latinoamrica, durante los ltimos

    aos, distintos eventos han causado miles

    de muertes, severas prdidas econmicas

    con efectos sociales de gran magnitud. Por

    ejemplo, el Huracn Mitch en 1998 caus

    alrededor de 10.000 muertes y el Fenmeno

    El Nio de 1997-1998 ocasion prdidas

    de aproximadamente 100 mil millones de

    dlares. Solamente en Ecuador, por este

    fenmeno, las prdidas fueron entre 3,5 y 4

    mil millones de dlares, con 286 muertos y30.000 damnificados (CIIFEN 2007).

    En los pases de la subregin andina, el

    Comit Andino para la Prevencin y Atencin

    de Desastres (CAPRADE) prioriz el sector

    agropecuario, a causa de su alta exposicin

    a fenmenos climticos extremos, como

    uno de los sectores ms vulnerables ante la

    eventualidad de desastres. En este sentido,

    la reduccin del riesgo de desastres se ha

    trabajado de manera complementaria desde

    el Programa Andino de Desarrollo Rural yCompetitividad Agropecuaria, encargado

    de la formulacin de mecanismos para

    fomentar la reduccin de vulnerabilidades

    y riesgos frente a catstrofes en el sector

    agropecuario; la Agenda Ambiental Andina

    2006-2010, que plantea como uno de sus ejes

    el cambio climtico; y la Estrategia Andina

    para la Prevencin y Atencin de Desastres

    (EAPAD), que considera la formulacin de

    lineamientos tcnicos para garantizar la

    consideracin del riesgo en los procesosde planificacin del desarrollo, sectorial

    y en los proyectos de inversin, con unas

    lneas estratgicas especficas para el sector

    agropecuario con las cuales se pretende

    garantizar la seguridad alimentaria, la

    proteccin de la calidad de vida campesina y

    del ambiente, la sostenibilidad de inversiones,

    la conservacin de los activos productivos y

    la competitividad en la subregin.

    En este contexto, desde el CAPRADE con el

    apoyo del proyecto PREDECAN se plante la

    necesidad de definir criterios, orientaciones

    y estrategias para incorporar la gestin del

    riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en las polticas, procesos de planificacin,

    inversin y mecanismos de proteccin

    financiera en el sector agropecuario.

    Para tal fin se ha seguido un proceso con el

    cual se determin el estado de avance en laincorporacin de la gestin del riesgo (GdR)

    y la adaptacin al cambio climtico (ACC) en

    el sector agropecuario (SA) en los pases de

    la subregin andina. A partir de este anlisis,

    se gener una propuesta consensuada de

    lineamientos tcnicos para la incorporacin

    de la GdR y la ACC en el SA, la cual fue

    validada con distintos actores de cada uno

    de los pases de la subregin, definiendo,

    de esta manera, las orientaciones que se

    deberan seguir para la incorporacin de

    INTRODUCCIN

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    18/128

    16

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    la GdR y la ACC en el SA, con base en elcontexto subregional pero soportado en las

    iniciativas que cada pas viene adelantando.

    Posteriormente, teniendo en cuenta las

    particularidades de cada pas, se generaron

    estrategias para la aplicacin de los

    lineamientos, las cuales surgieron en el marco

    de los talleres nacionales y subregionales

    para la validacin de los lineamientos

    con los diferentes actores de los cuatro

    pases de la subregin. En estas estrategiasquedan plasmadas sugerencias e iniciativas

    de los distintos actores y expertos, con elconocimiento adecuado del contexto de

    cada pas, de las posibilidades y desventajas

    que se presentan para la aplicacin de los

    lineamientos.

    De esta forma se ha consolidado un

    documento en el cual se logra mostrar de qu

    manera la GdR y las medidas de ACC como

    parte de sta, se convierten en una parte

    esencial para la sostenibilidad y desarrollo

    del sector agropecuario en la subreginandina.

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    19/128

    MARCO CONCEPTUAL

    yESTRATGICO sobre

    CAMBIO CLIMTICO,

    GESTIN delRIESGO de

    DESASTRES ySECTOR

    AGROPECUARIO

    PARTE II

    FOTO: GABRIEL JAIME ARANGO

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    20/128

    18

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    21/128

    19

    Frecuentemente la situacin queenfrenta el tema sectorial con respecto

    a la gestin del riesgo, es la falta de

    definicin en cmo incorporar criterios

    de reduccin del riesgo de desastres en

    sus polticas y en la planificacin sectorial,

    dificultad que se ampla adicionalmente

    al considerar su relacin con el tema de

    cambio climtico. Problema que se debe

    en gran medida a la ambigedad en el rol

    y responsabilidad que tienen los diferentes

    actores que participan en el proceso de tomade decisiones sectoriales y temticas frente

    al manejo de la informacin relacionada con

    GdR y el cambio climtico y su aplicacin en el

    sector agropecuario.

    A fin de tratar de contribuir a entender las

    circunstancias en las que se desarrolla este

    proceso, a continuacin se hace una sntesis de

    elementos claves en torno a la problemtica.

    La filosofa y visin sobre el tema de Gestin

    de Riesgo de Desastres trabajada por los

    Pases Miembros de la Comunidad Andina,

    en el marco del Proyecto PREDECAN, que ha

    servido de referencia para la elaboracin de

    este documento se encuentra plasmada en

    mayor detalle en La Gestin del Riesgo de

    Desastres: Un enfoque basado en procesos

    (Narvez, Lavell, Prez, 2009), del cual se

    han tomado algunos prrafos y figuras en la

    siguiente seccin.

    2.1 LA GESTIN DEL RIESGO DEDESASTRES

    Al hacer referencia especfica a la

    problemtica de los desastres, aquellas

    circunstancias o condiciones sociales en que

    la sociedad haya sido afectada de forma

    importante por el impacto de eventos fsicos

    de diverso origen, tales como terremotos,

    huracanes, inundaciones o explosiones,

    con consecuencias en trminos de la

    MARCO CONCEPTUAL Y ESTRATGICO SOBRE CAMBIOCLIMTICO, GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    Y SECTOR AGROPECUARIO

    interrupcin de su cotidianeidad y sus nivelesde operatividad normal, se est frente a una

    nocin o concepto de riesgo particularizado,

    que se ha denominado riesgo de desastre.

    Este riesgo constituye un subconjunto del

    riesgo global o total y, considerando las

    interrelaciones entre sus mltiples partes,

    tendr estrechas relaciones con las facetas con

    que se describe el riesgo global, tales como el

    riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo

    tecnolgico, etc. (Narvez et al., 2009).

    Los eventos fsicos peligrosos o amenazas

    y la vulnerabilidad de la poblacin a estas

    amenazas, se conocen como factores del

    riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no

    puede existir. La existencia de estos factores

    est condicionada por la exposicin de la

    sociedad a los eventos fsicos potencialmente

    peligrosos, es decir la localizacin en

    reas potencialmente afectables. A la

    vez, es necesario reconocer que no todo

    nivel de riesgo de daos y prdidas puede

    considerarse riesgo de desastre. La nocin

    de desastre exige niveles de daos y prdidas

    que interrumpen de manera significativa el

    funcionamiento normal de la sociedad, que

    afectan su cotidianeidad. As, puede haber

    riesgo sin que haya desastre, sino ms bien

    niveles de daos y prdidas manejables, no

    crticas. Bajar el nivel de daos probables a

    niveles aceptables o manejables es una de las

    funciones ms importantes de la gestin delriesgo de desastre.

    La Gestin del Riesgo de Desastre, definida en

    forma genrica, se refiere a un proceso social

    cuyo fin ltimo es la previsin, la reduccin y el

    control permanente de los factores de riesgo

    de desastre en la sociedad, en consonancia

    con, e integrada al logro de pautas de

    desarrollo humano, econmico, ambiental

    y territorial, sostenibles (Tabla 1). En este

    sentido, la gestin del riesgo abarca formas

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    22/128

    20

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    TABLA 1RASGOS DEFINITORIOS DE UN PROCESO DE GESTIN DE RIESGO

    RASGO ELEMENTOS CLAVE

    Relacin estrecha con eldesarrollo y su gestin.

    El riesgo y su gestin no son algo externo al desarrollo, sino uncomponente ntimo, intrnseco de l. Esto significa que la gestin delriesgo en su acepcin ms avanzada debera ser transformadora derealidades, buscando acoplarse a, y formar parte de, nuevos y mssostenibles procesos de desarrollo.

    Ser vista como un procesoy no un producto. Buscar lasostenibilidad en el tiempoy en el territorio.

    La gestin no se encuentra plasmada en un proyecto con un productoconcreto, sino en la continua aplicacin de principios y acciones degestin, y en la sostenibilidad de procesos. La sostenibilidad significa elpaso de un proyecto concreto a un proceso continuo.

    Estar sujeta a laparticipacin y apropiacinactiva por parte de lospobladores en riesgo y susorganizaciones.

    La importancia de las dimensiones subjetivas del riesgo en su evaluaciny anlisis significa [] que el proceso de la gestin tiene que sernecesariamente participativo, elevando a los sujetos del riesgo y lasautoridades a actores y sujetos de anlisis, formulacin estratgicay de decisin. La participacin es un mecanismo de legitimacin yde garanta de pertenencia y la piedra angular de la apropiacin delproceso por parte de los actores sociales. La apropiacin es, de hecho, elsigno definitorio del proceso.

    Fomentada a travs de lacreacin o consolidacinde estructuras

    organizacionales-institucionalespermanentes y sosteniblesy con representacin de losactores fundamentales delriesgo y su gestin de lasociedad civil y poltica.

    Un principio bsico que deriva de la integracin de la gestin del riesgocon la gestin del desarrollo [] es que no debe haber necesidadde crear una nueva institucionalidad o formas organizacionales que

    respondan a las necesidades particulares de la gestin del riesgo,dado que sta puede lograrse en muchas de sus metas y reas depreocupacin a travs de la incorporacin de la problemtica del riesgoen [] las instituciones de promocin del desarrollo sectorial, territorial,ambiental, etc. En esencia, lo que se requiere es un ente de mando ycoordinacin global de la gestin, que realice su trabajo sustantivo atravs de organismos ya existentes y dotados de funciones y roles en lapromocin y planificacin del desarrollo.

    Buscar la integracin,coordinacin yconcertacin de actoressociales de nivelesterritoriales diferenciados.

    Debe ser una prctica impulsada, coordinada y monitoreadaparticularmente desde lo local pero no puede existir sin elestablecimiento de relaciones, niveles de concertacin y coordinacin,negociacin y acoplamiento con actores y procesos generados enterritorios de mayor jerarqua, sean stos sub-regionales, regionales,nacionales y hasta internacionales.

    [] Esto asume gran importancia porque se reconoce que el riesgoque se expresa en los niveles locales es producto de mltiples procesos,concatenados e interrelacionados cuyos orgenes sociales y territorialesexceden los lmites de lo local. Un proceso de gestin local pueda serms eficaz si se liga a, y se desarrolla en el marco de una territorialidadmayor.

    Ser entendida y asumidacomo algo transversal eintegral

    La gestin del riesgo es una prctica transversal e integral quecomprende actividades y enfoques tanto en lo que se ha llamado laprevencin y mitigacin, como en temas particulares relacionados conlos preparativos, la respuesta, la rehabilitacin y la reconstruccin. Supunto de referencia es un proceso continuo de riesgo en constanteevolucin y cambio y no el desastre y las formas de evolucin deste durante condiciones normales de vida y durante o despus dela ocurrencia de desastres. O sea, desde el principio se acepta lacontinuidad como algo definitorio del riesgo y de las prcticas que sedespliegan para reducirlo o preverlo. []

    Fuente:Extractado y sintetizado de Lavell (2004 y 2007) por Lilian Reyes. En Mdulos Autoinstructivos para la Gestin del Riesgo, Mdulo nmero 3.Proyecto PREDECAN, 2009.

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    23/128

    21

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    de intervencin muy variadas, que van desdela formulacin e implementacin de polticas

    y estrategias, hasta la implementacin

    de acciones e instrumentos concretos de

    reduccin y control (Narvez, Lavell, Prez,

    2009).

    La gestin del riesgo admite distintos niveles

    de intervencin que van desde lo global,

    integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta

    lo local, lo comunitario y lo familiar. Requiere

    de la existencia de sistemas o estructurasorganizacionales e institucionales que

    representen estos niveles y que rene, bajo

    modalidades de coordinacin establecidas y

    con roles diferenciados acordados, aquellas

    instancias colectivas de representacin social

    de los diferentes actores e intereses que juegan

    un papel en proceso de construccin del riesgo

    y en su reduccin, previsin y control.

    Las organizaciones responsables de la gestin

    del riesgo de desastre deben ejecutar los

    siguientes procesos clave o misionales: 1)

    generar conocimiento sobre el riesgo de

    desastres en sus diferentes mbitos, necesario

    para identificar los factores de riesgo de

    desastre (amenazas, vulnerabilidades y

    Fuente:La Gestin del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos (Narvez, Lavell, Prez, 2009).

    exposicin); los factores subyacentes, susorgenes, causas y transformacin; y estimar

    el riesgo de desastre, as como evaluar y

    hacerle seguimiento de manera permanente a

    su evolucin y a las intervenciones realizadas

    sobre el mismo; 2) prevenir el riesgo futuro,

    con el fin de identificar los procesos sociales

    generadores del riesgo y evitar que concurran

    y se genere el riesgo de desastre, incluye tomar

    las medidas necesarias de prevencin sobre

    los factores de riesgo en proceso de gestacin

    antes de que stos se consoliden en la formade riesgo de desastre; 3) reducir el riesgo

    existente, con el fin de establecer y tomar

    medidas correctivas y de control cuando se

    conozca la existencia del riesgo de desastre y

    se puedan reducir o mitigar con anticipacin

    los posibles efectos del fenmeno peligroso

    antes de que ocurra; 4) preparar la respuesta,

    de modo que las instituciones y la poblacin

    puedan actuar y responder correctamente en

    caso de que el desastre ocurra; 5) responder

    y rehabilitar, con el fin de atender y asistir a

    la poblacin cuando el desastre ocurre; y,

    6) recuperar y reconstruir las zonas que han

    sido afectadas, incluyendo la recuperacin

    social, econmica y fsica de la poblacin y

    sus modos de vida (ver Figura 1).

    Figura 1Procesos clave o misionales de la Gestin del Riesgo de Desastre

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    24/128

    22

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    PROCESOS DE DIRECCIN Y APOYO

    2: Prevenir el riesgo futuro3: Reducir el riesgo existente4: Preparar la respuesta5: Responder y rehabilitar

    6: Recuperar y reconstruir1:Generarconocimientosobre

    elriesgodedesastreensus

    diferentesmbitos

    Desarrollar basenormatva einsttucional

    Planificar yorganizar laintervencin

    Procurarrecursos

    Informar yeducar

    Hacer seguimiento,evaluacin ycontrol

    PROCESOS CLAVE O MISIONALES

    SOCIEDAD

    En cada uno de estos seis procesosclaves participan entidades del estado,

    organizaciones sociales, acadmicas y otras,

    tanto de nivel nacional, como subnacional y

    local, e incluso de nivel internacional, quienes

    en conjunto conforman el Sistema de Gestin

    del Riesgo de Desastre. Cada una de estas

    entidades debe comprender en forma muy

    clara en qu procesos y en qu momentos

    les corresponde intervenir, lo que es posible

    determinar solamente cuando se hayan

    definido previamente y de manera conjuntacules son los procesos y las actividades

    especficas en que participan y cmo se

    relacionan e interactan unas con otras en

    dichos procesos.

    Los procesos clave o misionales generan

    los productos requeridos por la sociedad

    (usuario o beneficiario externo). Los procesos

    de direccin y de apoyo generan productos

    requeridos internamente por los procesos

    clave para que el sistema, como un todo,

    pueda operar y generar sus productos a la

    sociedad con la calidad exigida, de modo talque contribuya efectivamente en brindarle la

    proteccin y seguridad necesaria ante el riesgo

    de desastres, y en contribuir asimismo con el

    desarrollo sostenible. En la Figura 2 se muestra

    un modelo genrico del Mapa de Procesos de

    un sistema u organizacin responsable de

    gestionar el riesgo de desastres.

    Existe cada vez una mayor conciencia sobre

    la necesidad de promover iniciativas para

    la incorporacin de la reduccin del riesgoen las polticas de Estado. En este sentido, la

    Estrategia Internacional para la Reduccin

    de Riesgos -EIRD- propuso, en el seno de

    la Conferencia Mundial para la Reduccin

    del Riesgo de Desastres, realizada en Japn

    en enero de 2005, el Marco de Accin de

    Hyogo -MAH-, 2005 - 2015: Aumento de la

    Resiliencia de las Naciones y las Comunidades

    ante los Desastres, como un marco

    estratgico global para su implementacin

    por parte de los pases, las regiones, los

    organismos de las Naciones Unidas y la

    Figura 2Mapa de Procesos de la Gestin del Riesgo de Desastre

    Fuente:La Gestin del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos (Narvez, Lavell, Prez, 2009).

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    25/128

    23

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    Fuente:Traducida y adaptada de Charlotte Benson y John Twigg, Tools for Mainstreaming Disaster Risk Reduction: Guidance Notes for Development Organisations. Provention Consortium. (2007)

    TABLA 2PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS LNEAS DE ACCIN O REAS TEMTICAS DEL

    MARCO DE ACCIN DE HYOGO / ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIN YATENCIN DE DESASTRES

    LNEAS DE ACCIN/AREASTEMTICAS

    PRINCIPALES COMPONENTES

    Fortalecimiento de las capacidadesinstitucionales a todo nivel paralograr que la reduccin del riesgode desastres sea una prioridadnacional y subregional andina -Gobernabilidad

    Plicas plaes Marcs legales reglaris Recrss capacidades Iegraci ariclaci c ls prcess de desarrll Mecaisms isiciales, capacidades esrcras Cmprmis plic Redici de ceas e idicadres de gesi

    Fomento de la investigacin y elconocimiento para la identificacin,monitoreo y evaluacin de riesgosde desastre y para mejorar la alertatemprana

    Das sre alisis de ameaza riesg Irmaci e idicadres sre vlerailidad

    y posibles impactos Sisemas de alera empraa Ivaci cieica cica Gesi de la irmaci disi

    Prmci de la edcaci, lacomunicacin y la participacinpara construir una cultura de

    seguridad y resiliencia a todo nivel

    Edcaci ereamie Ccieizaci plica Apredizae e ivesigaci

    Reduccin de los factores de riesgosubyacentes

    Mae de ls recrss arales amieales;adaptacin al cambio climtico

    Prdcci sseile Precci scial Isrmes iaciers Medidas esrcrales cicas Prcess de plaiicaci

    Fortalecimiento de sistemas ymecanismos de preparacin,atencin y de asistencia mutuaen caso de desastre, en todos losniveles.

    Capacidad rgaizaiva de crdiacipara las emergencias

    Plaiicaci de la preparaci del maede las emergencias

    Mecaisms de respesa a emergecias

    Paricipaci vlariad

    sociedad civil. El MAH fue suscrito por 168pases, incluyendo los cuatro que conforman

    la subregin andina.

    Los representantes del Comit Andino

    para la Prevencin y Atencin de Desastres

    -CAPRADE-, a travs de la Estrategia Andina

    para la Prevencin y Atencin de Desastres,

    han ratificado este compromiso y priorizado

    el trabajo en el campo de la reduccin de

    riesgos articulando los Ejes Temticos de la

    Estrategia con las Lneas de Accin de Hyogo.

    En la Tabla 2 se presentan las relaciones entrelos principales componentes de las lneas

    de accin/inters en funcin del Marco de

    Accin de Hyogo / Estrategia Andina para la

    Prevencin y Atencin de Desastres.

    2.2 LA ADAPtACIn AL CAMbIoCLIMtICo

    En lo ltimos tiempos, a los riesgos habituales

    derivados de eventos climticos se le suma

    otro factor de amenaza proveniente del

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    26/128

    24

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    cambio climtico. Este proceso, cuyo origense remonta al inicio de la revolucin industrial

    hace cerca de 150 aos, es el resultado del

    aumento en la concentracin de ciertos

    gases en la atmsfera, entre ellos, los

    denominados Gases de Efecto Invernadero

    (GEI) [principalmente dixido de carbono

    (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O)]

    derivados de actividades humanas vinculadas

    principalmente con el uso de combustibles

    fsiles (generacin de energa, transporte,

    industria) y el cambio en el uso del suelo.

    La acumulacin de GEI en la atmsfera

    potencia un efecto que existe naturalmente

    denominado efecto invernadero, y deriva

    en el incremento de la temperatura media

    superficial del planeta, hecho conocidocomo calentamiento global. Adems se

    alteran otras variables, como el viento y la

    precipitacin originando lo que conocemos

    hoy como el fenmeno de cambio climtico

    (Figura 3).

    Ante la evidencia de este proceso, existen

    dos tipos de acciones para solucionar o

    enfrentar la problemtica. La mitigacin

    que ataca directamente a las causas del

    proceso mediante la reduccin de los gasesen la atmsfera; y la adaptacin, que

    plantea minimizar o evitar los impactos

    negativos del cambio en el clima mediante

    el desarrollo de capacidades preventivas y

    de respuesta.

    Figura 3Cambio climtico: procesos, caractersticas y amenazas

    Fuente:Climate change: processes, characteristics and threats. (2005). En UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library. http://maps.grida.no/go/graphic/climate_change_processes_characteristics. Traducido por Jan Karremans

    Principales caractersticas climatolgicas

    Actividades humanas

    Procesos de cambio climtico

    Temperatura

    del agua

    Modificacinde la Corrientedel Golfo

    Aumentode superficieimpermeable

    Emisionesde gasdel efectoinvernadero

    Cambios enprecipitacin

    Alteracinde la

    circulacinocenica

    Cambioclimticaabrupto

    Enfria-miento

    deEuropa

    salinidad

    Nubes

    Aumentopromedio

    de temperatura"calentamiento

    global"

    Aumentonivel

    del mar

    Ciclones

    Olasde calor

    Prdidade estilos

    tradicionalesde vida

    Desastres

    Prdida debiodiversidad

    Vctimas

    Hambrunas

    Prdidaseconmicas

    Principales amenazas

    Propagacinde

    enferme-dades

    Sequas

    Inunda-ciones

    Efectoinvernadero(acentuado)

    Descon-gelamientode la capa

    de hielo

    Perturbacionesdel ciclo

    del carbono

    CO2

    CH4 N2O

    Urbani-zacin

    Defores-tacin

    Tra nsp or te Ag ri cul tu ra

    Calefaccin Industria

    Quemade combustible

    fsil

    Cambios

    en usode la tierra

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    27/128

    25

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    De acuerdo a las definiciones del IPCC lamitigacin consiste en una intervencin

    antropognica para reducir la emisin de gases

    con efecto invernadero, o bien aumentar

    sus sumideros; mientras que la adaptacin

    es el ajuste de los sistemas humanos o

    naturales en respuesta a estmulos climticos

    presentes o futuros, o sus efectos, con el

    propsito de reducir los daos o aprovechar

    las oportunidades beneficiosas.

    Varias de las acciones de adaptacin que hoy seproponen ante el cambio climtico coinciden

    con las medidas que tradicionalmente ha

    planteado la gestin del riesgo para mitigar

    los impactos negativos de la variabilidad

    climtica natural y los eventos extremos. La

    comunidad abocada a la gestin del riesgo

    y manejo de desastres posee la experiencia

    y los conocimientos suficientes para reducir

    los daos, orientar las inversiones y promover

    el desarrollo sostenible de los sistemas y

    comunidades ligadas al sector agropecuario.

    Sin embargo, es preciso incluir el tema del

    cambio climtico y sus consecuencias en las

    agendas de intervencin para considerar el

    incremento del riesgo asociado al cambio

    climtico.

    El historial de reconocimientos del proceso de

    cambio climtico y finalmente el planteo de

    acciones es de larga data. La exacerbacin del

    efecto invernadero natural fue mencionadapor primera vez a fines del siglo XIX (por el

    fsico-qumico A. Arrhenius). Sin embargo,

    el problema del calentamiento terrestre por

    accin humana comenz a formar parte

    de la agenda internacional desde la Primera

    Conferencia Mundial del Clima, convocada

    por la Organizacin Meteorolgica Mundial

    (OMM) en el ao 1979.

    La creacin del Programa Mundial del

    Clima inici el camino, y fueron el Panel

    Intergubernamental sobre Cambio Climtico(IPCC), establecido en 1988, y la Segunda

    Conferencia Mundial del Clima (1990), los

    elementos de base de una accin coordinada

    hacia el anlisis de la problemtica climtica

    y sus aspectos ambientales, sociales y

    econmicos. Se sum a estas actividades,

    la importante accin desarrollada por la

    Conferencia de Ministros con la que la

    Segunda Conferencia Mundial del Clima

    cerr sus deliberaciones. De all surgieron

    dos cuestiones importantes:La creacin de una comisin para la

    redaccin de una Convencin Marco

    sobre Cambio Climtico (CMNUCC); y

    La asuncin de una responsabilidad

    diferenciada, en cuanto hace a las causas

    del calentamiento terrestre.

    El IPCC, creado en 1988 por la Organizacin

    Meteorolgica Mundial (OMM) y el Programa

    de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    (PNUMA), es un grupo abierto a todos los

    miembros de las Naciones Unidas y de la

    OMM, cuya funcin es analizar la informacin

    cientfica, tcnica y socioeconmica relevante

    para entender los elementos cientficos

    del riesgo que supone el cambio climtico

    provocado por las actividades humanas, sus

    posibles repercusiones y las posibilidades de

    adaptacin y atenuacin del mismo. En base

    a esta informacin el IPCC produce informes

    peridicos donde se sintetizan los avancesen el conocimiento cientfico que sirven de

    apoyo a los gobiernos y dems sectores de la

    sociedad para encarar el tema climtico.

    La Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico (UNFCCC, por

    sus siglas en ingls) se aprueba durante la

    Conferencia Cumbre sobre Medio Ambiente

    y Desarrollo llevada a cabo en Ro de Janeiro

    en junio de 1992. En ese momento, 154 pases

    firmaron la Convencin que incluye un inciso

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    28/128

    26

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    donde los pases industrializados aceptanla responsabilidad inicial del calentamiento

    terrestre. Desde entonces, 192 pases han

    ratificado la convencin, que tiene como

    objetivo principal estabilizar la cantidad de

    gases de efecto invernadero en la atmsfera

    en un nivel que evite cambios antropgenos

    peligrosos en el clima y que permita que:

    los ecosistemas puedan adaptarse de

    forma natural,

    la seguridad alimentaria no resulte

    afectada yno ponga en peligro el desarrollo

    econmico y social sostenible.

    La Convencin da el marco general para la

    accin internacional, pero no obliga a los

    pases a la accin. En tal sentido, cada ao se

    celebra una Conferencia de las Partes (COP)

    en la que los pases, que han ratificado la

    convencin, se renen y debaten cmo poner

    en prctica los objetivos de la misma. Una de

    las herramientas acordadas por las partes es

    el Protocolo de Kyoto.

    En 1997 (COP 3) los gobiernos acordaron

    el Protocolo de Kioto del Convenio Marco

    sobre Cambio Climtico de la ONU,

    que reglamentara, por as decirlo, las

    responsabilidades que la Convencin asigna a

    sus partes. Este protocolo compromete a los

    pases del Anexo 1 a reducir sus emisiones en

    poco ms de 5% durante el perodo de 2008 a2012 en relacin a 1990, y se constituye en el

    nico mecanismo internacional para empezar

    a hacer frente al cambio climtico. Para ello

    contiene objetivos legalmente obligatorios

    para que los pases industrializados reduzcan

    las emisiones de los gases de efecto

    invernadero de origen humano.

    Sin embargo, el Protocolo de Kioto que entr

    en vigencia en el ao 2004 (luego de siete aos

    de laboriosas reuniones) se ha constituido en

    una herramienta de pobre alcance debido asus modestas metas y la falta de cumplimiento

    de las responsabilidades. Dos de los mayores

    emisores de GEI, Estados Unidos de Amrica

    y Australia (que suman aproximadamente un

    25%), no han cumplido con los objetivos de

    reducir sus emisiones a los niveles de 1990.

    Sumado a esto, las potencias emergentes,

    como China, India, Corea del Sur, Mxico y

    Brasil, estn emitiendo tanto como los Estados

    Unidos de Amrica y parte de la Comunidad

    Europea. Por otro lado, el incremento de ladeforestacin, particularmente en los pases

    tropicales, ha llevado a un incremento neto de

    las concentraciones de CO2 en la atmsfera.

    As, la tasa de emisiones, que debiera ser

    descendente, muestra hoy incrementos de hasta

    el 2% anual, y se aumenta el riesgo de que nos

    acerquemos a concentraciones que conducen

    a cambios peligrosos para el sistema climtico

    terrestre. Asimismo, el incremento inusual de los

    eventos hidrometeorolgicos extremos puso

    en evidencia que el cambio climtico afecta a

    las seguridades alimentaria, hdrica y fsica de los

    pueblos del mundo y agudiz la preocupacin

    internacional por identificar nuevas acciones

    para enfrentar los cambios.

    En la COP9 (Miln, 2003) se plantea la

    necesidad de que los pases que aceptaron

    una responsabilidad diferenciada cumplan

    con sus compromisos y asuman susresponsabilidades. Posteriormente, en la COP

    11 (Montreal, 2006), se iniciaron los contactos

    para revisar los compromisos de los pases

    desarrollados dentro del Protocolo de Kioto,

    y acordar las acciones para el cumplimiento

    de la Convencin hasta y con posterioridad al

    trmino del Protocolo (2012).

    En 2007 el IPCC publica su Cuarto Informe

    de Evaluacin sobre el estado del clima. Las

    conclusiones de este informe son claras y

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    29/128

    27

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    sostienen que los indicios del calentamientoglobal son inequvocos y declara con

    una certidumbre de ms del 90% que las

    emisiones de gases de efecto invernadero

    antropgenas son la principal causa.

    Adems seala con diferentes grados de

    probabilidad, las consecuencias del cambio

    climtico (mayor aumento de temperaturas,

    subidas en el nivel del mar, olas de calor y

    sequas, destruccin de ecosistemas, falta

    de agua potable, etc.), las posibles medidas

    de adaptacin y las restricciones regionalespara abordar el tema.

    La COP 13 (llevada a cabo en diciembre de 2007

    en Bali, Indonesia), se celebr poco despus

    de que el IPCC hubiera publicado el Cuarto

    Informe de Evaluacin junto con el Segundo

    Informe de Sntesis para Decisores Polticos.

    Esta conferencia detall sus conclusiones en

    el documento que se denomin el Plan de

    Accin de Bali, tambin llamado el Mapa de

    ruta de Bali. El plan reconoce que las seales

    del calentamiento son inequvocas y que

    los retrasos en los esfuerzos de limitar las

    emisiones de GEI aumentarn el riesgo de

    peores consecuencias. Por ello, recomienda

    acelerar las tareas de limitacin de la emisin

    de GEI en la atmsfera. Tambin adopta un

    plan ambicioso para llegar a un acuerdo global

    a largo plazo, que sustituir el Protocolo de

    Kyoto cuando finalice en 2012. Los principales

    temas sujetos a negociacin son:

    Meta global de largo plazo para la reduccin

    de emisiones de gases de efecto invernadero

    Acciones nacionales e internacionales en

    materia de mitigacin, incluyendo:

    Compromisos o acciones medibles,

    reportables y verificables de mitigacin,

    incluyendo objetivos de lmites y

    reducciones de emisiones por parte de

    todos los pases desarrollados.

    Acciones medibles, reportables yverificables de mitigacin a nivel nacional

    por parte de los pases en desarrollo, en

    el contexto del desarrollo sustentable, y

    con apoyo de tecnologa, financiamiento

    y creacin de capacidades.

    Incentivos positivos para la reduccin de

    emisiones por deforestacin y degradacin

    forestal en los pases en desarrollo, as

    como el papel de la conservacin, el

    manejo sustentable de los bosques, y el

    fortalecimiento de las reservas forestalesde carbono en pases en desarrollo.

    Cooperacin sectorial.

    Acciones en materia de adaptacin,

    incluyendo:

    Cooperacin internacional para apoyar

    acciones de adaptacin (evaluaciones de

    vulnerabilidad y necesidades financieras,

    estrategias de respuesta y de creacin

    de capacidades, acciones de adaptacin

    en la planeacin nacional y sectorial,

    proyectos especficos y programas).

    Estrategias de reduccin de desastres

    y medios para orientar las prdidas

    asociadas con los impactos del cambio

    climtico en pases en desarrollo.

    Acciones en materia de desarrollo

    y transferencia de tecnologa para

    apoyar medidas de mitigacin y

    adaptacin (eliminar obstculos a la

    provisin de incentivos financieros yotros para potenciar el desarrollo, la

    transferencia y el acceso a tecnologas

    ambientalmente amigables, en pases

    en desarrollo; acelerar la distribucin,

    difusin y transferencia de tecnologas

    ambientalmente amigables; cooperacin

    sobre investigacin y desarrollo de

    tecnologas existentes, as como de otras

    nuevas; mecanismos y herramientas de

    cooperacin tecnolgica en sectores

    especficos).

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    30/128

    28

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    Acciones respecto a la provisin de recursosfinancieros para apoyar la cooperacin

    en mitigacin, adaptacin y tecnologa,

    incluyendo:

    Acceso a recursos financieros adecuados

    Incentivos positivos para pases en

    desarrollo que permitan fortalecer las

    estrategias nacionales de mitigacin y

    adaptacin

    Instrumentos innovadores de

    financiamiento para apoyar a los pases

    en desarrollo Instrumentacin de acciones de

    adaptacin sobre la base de polticas de

    desarrollo sustentable

    Financiamiento e inversiones del sector

    pblico y privado, incluyendo el impulso a

    opciones de inversin bajas en carbono

    Apoyo financiero y tcnico para la creacin

    de capacidades en la evaluacin de costos

    de adaptacin en los pases en desarrollo

    En resumen, estn sujetos a negociacin, cinco

    ejes principales: la adaptacin, la mitigacin,

    la tecnologa, el financiamiento y la visin

    conjunta de la accin cooperativa a largo

    plazo. Para llevar adelante la negociacin

    se cre un Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre

    Cooperacin de Largo Plazo. En la primera

    reunin de ese grupo se aprob una agenda

    detallada de trabajo segn la cual los cinco ejes

    centrales sern examinados simultneamente,

    en virtud de sus interrelaciones, aunque seconsider prioritario avanzar en los acuerdos

    sobre adaptacincon base en tecnologa y

    financiamiento.

    El 7 de diciembre de 2009 se celebrar en

    Copenhague (Dinamarca) la 15 Conferencia

    de las partes de la convencin sobre cambio

    climtico de las Naciones Unidas (COP 15)

    que ser la reunin ambiental ms importante

    desde la cumbre de Ro en 1992. En ella est

    previsto que se adopten acuerdos sobre

    mitigacin de emisiones y adaptacin, ascomo los instrumentos de financiacin y

    transferencia tecnolgica que los hagan

    posible.

    La necesidad de avanzar en los acuerdos

    internacionales sobre adaptacin al cambio

    climtico requiere que los gobiernos sean

    conscientes y conocedores del tema, estn

    al tanto de sus posibilidades y limitaciones, y

    conozcan el espectro posible de medidas a su

    alcance as como el modo ms adecuado paraimplementarlas y articularlas con las estrategias

    para el desarrollo y la reduccin de la pobreza.

    En tal sentido, la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas para el Cambio Climtico

    implement un mecanismo de accin. El

    programa de trabajo de Nairobi (2006)

    tiene el objetivo de ayudar a los pases que

    son partes de la Convencin, en particular

    a los pases en desarrollo, a mejorar su

    comprensin y evaluacin de los impactos,

    la vulnerabilidad y la adaptacin al cambio

    climtico, y adoptar decisiones a partir de

    ello. El programa pretende sentar las bases

    para una accin efectiva e incluye nueve

    reas de trabajo: 1) Mtodos y herramientas,

    2) Datos y Observaciones, 3) Modelos de

    cambio climtico, escenarios y escalas, 4)

    Riesgos relacionados con el clima y eventos

    extremos, 5) Informacin socioeconmica,

    6) Prcticas de planificacin y adaptacin,7) Investigacin, 8) Tecnologas para la

    adaptacin, y 9) Diversificacin econmica.

    En base a estos antecedentes y considerando la

    necesidad de accin de los pases andinos, en

    el resto de este apartado se presentan algunos

    conceptos generales sobre la adaptacin al

    cambio climtico, poniendo nfasis en las

    particularidades del sector agropecuario y las

    posibilidades de intervencin a nivel individual

    y gubernamental.

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    31/128

    29

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    Como se indic anteriormente, la adaptacinbusca acomodar a los sistemas humanos

    y productivos a las situaciones climticas

    cambiantes para reducir impactos o

    aprovechar oportunidades provenientes

    de la variabilidad climtica actual con

    especial atencin en los eventos extremos;

    las tendencias climticas ocurridas; las

    condiciones futuras del clima, y otros factores

    de estrs que puedan intensificar el impacto

    del cambio o la variabilidad climtica.

    La identificacin de medidas de adaptacin

    requiere conocer previamente las amenazas o

    peligros climticos a los que se est expuesto,

    el nivel de impacto que estos pueden

    producir y el grado de vulnerabilidad de las

    diferentes comunidades. La vulnerabilidad

    depende de la susceptibilidad de un sistema,

    o de su incapacidad para enfrentar los

    efectos adversos del clima y es funcin de

    la exposicin, la sensibilidad y la capacidad

    adaptativa de los sistemas (Figura 4).

    Todas las sociedades tienen un nivel de

    capacidad adaptativa para enfrentar ciertos

    niveles de variaciones climticas, sin embargo

    esta capacidad tiene lmites asociados conel desarrollo social y econmico y est

    desigualmente distribuida entre y dentro

    de las sociedades. La capacidad adaptativa

    es menor entre los sectores ms pobres

    y marginados de la sociedad como, por

    ejemplo, los agricultores de menores recursos

    o residentes en las zonas rurales ms aisladas.

    Factores como la falta de disponibilidad o

    capacidad de acceso a bienes de capital,

    infraestructura, asistencia tcnica, recursos

    humanos e institucionales, informacinagroclimtica, recursos tecnolgicos y

    financieros; la ausencia de fuentes de ingresos

    extras al sector; y la falta de integracin social

    y cultural, limitan seriamente la capacidad

    adaptativa e incrementan la vulnerabilidad de

    estas comunidades.

    La adaptacin comprende distintas acciones

    de la sociedad, desde los individuos y las

    comunidades hasta los gobiernos, y es

    motivada por diversos factores como la

    proteccin del patrimonio ambiental y/o

    econmico y el aumento en el nivel de

    seguridad (reduccin de la vulnerabilidad)

    (Adger et al., 2005).

    Figura 4Marco conceptual para la evaluacin de polticas de adaptacin

    Fuente:Traducida y adaptada de Fussel et al., 2006

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    32/128

    30

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    Las medidas individuales pretendenminimizar las prdidas de productividad, son

    de carcter local y dependen de la decisin

    y el conocimiento de los campesinos y

    agricultores para incorporarlas. Algunas de

    estas medidas incluyen:

    Cambios en las rotaciones de cultivos

    Diversificacin

    Cambios en los manejos productivos

    Incremento en el uso de insumos

    Ajustes en los calendarios de siembras ycosechas

    Uso de variedades mejor adaptadas a las

    condiciones climticas adversas

    Las medidas regionales o nacionales estn

    dirigidas a fortalecer las capacidades de las

    comunidades para enfrentar los problemas

    del cambio climtico, son acciones que

    corresponden a los gobiernos y resultan

    primordiales para apoyar y fortalecer las

    iniciativas individuales o locales. Algunas de

    estas medidas incluyen:

    Inversiones en infraestructura

    Generacin de conocimientos

    Masificacin de instrumentos financieros

    Acceso al crdito

    Difusin de informacin

    Provisin de servicios tcnicos y

    entrenamiento

    Varias medidas de adaptacin son

    autnomas y surgen en forma espontnea

    e individual como respuesta de las

    comunidades y las especies a las condiciones

    cambiantes del clima, especialmente las

    tendencias climticas. Por el contrario, la

    adaptacin planificada normalmente es el

    resultado de una decisin poltica basada

    en el conocimiento del tema y la necesidad

    de intervencin para minimizar prdidas o

    aprovechar beneficios.

    Segn el momento de la accin, las medidaspueden ser a) preventivas, con estrategias de

    accin previas a la ocurrencia de los eventos

    y sus respectivos impactos, y con medidas

    diagramadas de acuerdo al nivel de riesgo

    esperado; o b) reactivas, medidas que se

    toman con posterioridad a la ocurrencia de

    los eventos con el fin de aliviar los impactos

    de situaciones extremas o acomodar los

    sistemas a situaciones de cambio del clima

    ms prolongadas y progresivas.

    Adger et al. (2007), resumen varias

    dimensiones de diferenciacin de las prcticas

    de adaptacin:

    A escala espacial: local, regional, nacional

    A escala sectorial: recursos hdricos,

    agricultura, turismo, salud, etc.

    Segn el tipo de accin: fsica, tecnolgica,

    inversiones, mercados, etc.

    Por los actores que intervienen:

    gobiernos nacionales o locales, donantes

    internacionales, sector privado,

    organizaciones no gubernamentales,

    comunidades locales, individuos

    Por la zona climtica: zonas ridas,

    montaas, humedales, etc.

    Por el nivel de ingreso y desarrollo

    donde se implementan: pases menos

    desarrollados, pases emergentes, pases

    desarrollados

    O por alguna combinacin de estas u otras

    categoras alternativas

    En varias oportunidades la adaptacin

    incluye la eliminacin de prcticas de

    mala adaptacin (o medidas errneas de

    adaptacin), que han sido implementadas

    para mejorar algn aspecto de la cadena

    productiva pero que causan efectos adversos

    como la exacerbacin de la degradacin

    ambiental de origen climtico derivada de

    la reubicacin de actividades productivas en

    zonas ecolgicamente frgiles.

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    33/128

    31

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    Es importante resaltar que si bien variasmedidas de adaptacin son sectoriales y

    relacionadas exclusivamente con la actividad

    y el sector agropecuario, gran parte de

    las acciones, especialmente las de nivel

    regional o nacional son multisectoriales o

    intersectoriales y requieren de una integracin

    efectiva entre los diferentes sectores para el

    abordaje adecuado del tema.

    Por ltimo, existen varias cuestiones que deben

    considerarse y abordarse apropiadamentepara la eleccin y posterior implementacin de

    las medidas de adaptacin. Segn una sntesis

    presentada por Samaniego et al. (2009);

    algunas cuestiones claves se relacionan con:

    La incertidumbre cientfica

    La disponibilidad de informacin y

    conocimientos

    La identificacin de la lnea de base

    que permite conocer las consecuencias

    adicionales del cambio climtico y

    cuantificar los recursos necesarios para la

    adaptacin

    Las metodologas empleadas para la

    valoracin de los impactos econmicos

    La estimacin del costo total, incluyendo

    los impactos sobre valores no mercantiles

    (como los servicios ecosistmicos)

    La distribucin de los costos entre agentes

    privados y pblicos

    La simultaneidad y sinergia entre loscambios, la localizacin y especificidad de

    las medidas requeridas

    La capacidad de accin de las autoridades

    encargadas de la gestin econmica,

    social y ambiental en cada pas

    La creacin de instituciones nacionales

    o regionales para el seguimiento y la

    informacin por tratarse de bienes

    pblicos

    La disponibilidad de recursos (pblicos,

    privados y de cooperacin internacional)

    para financiar las actividades y losprogramas de adaptacin

    Recientemente se ha publicado una

    sinopsis relacionada con los requerimientos

    gubernamentales para disear acciones

    enfocadas a la adaptacin al cambio climtico

    (Smith et al., 2009). Las conclusiones indican

    que para pasar de los conocimientos a

    los hechos es preciso: contar con un ente

    coordinador con liderazgo, conocimiento

    y fondos suficientes para llevar a cabo elproceso; organizar las instituciones; incluir a

    todos los actores involucrados en la temtica;

    disponer en tiempo y forma de informacin

    climtica confiable; hacer un uso apropiado

    de los sistemas facilitadores de la toma de

    decisiones relacionadas al clima; identificar las

    barreras o impedimentos para la adaptacin;

    asegurar los fondos suficientes para concluir

    el proceso; y promover el desarrollo y difusin

    de tecnologas e investigaciones sobre la

    adaptacin sectorial.

    2.3 RELACIN ENTRE LA GESTINDEL RIESGo y EL CAMbIoCLIMtICo

    En lo relacionado con la gestin del riesgo,

    el efecto ms importante del cambio

    climtico a considerar es la tendencia al

    aumento progresivo en la frecuencia de los

    fenmenos adversos de diverso origen peroprincipalmente los hidrometeorolgicos. Lo

    anterior unido a la degradacin ambiental

    y/o transformacin del territorio contribuye

    a desencadenar, exacerbar o intensificar las

    amenazas naturales, como los deslizamientos,

    las inundaciones, los incendios forestales y

    sequas, entre otros.

    La gestin del riesgo de desastres busca

    el aumento de la resiliencia y la reduccin

    de la vulnerabilidad, y por lo tanto ofrece

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    34/128

    32

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    la capacidad de apoyar la adaptacin, enrelacin con la forma de manejar esos eventos

    extremos, as como para manejar a largo

    plazo aspectos tales como la degradacin de

    ecosistemas que incrementa la vulnerabilidad

    a estos eventos.

    Los gobiernos a nivel internacional han

    reconocido la importancia de la coordinacin

    de la adaptacin al cambio climtico con

    las medidas de reduccin de riesgos de

    desastres y la necesidad de integrar estasconsideraciones de una forma comprensiva

    en los planes de desarrollo y en los programas

    para la erradicacin de la pobreza.

    Durante varios aos la Estrategia Internacional

    para la Reduccin de Desastres EIRD-, ha

    provisto informacin y asistencia sobre

    la reduccin de riesgo de desastres como

    una herramienta para manejar los riesgos

    climticos y para la adaptacin al cambio

    climtico, haciendo presencia e informando

    en las deliberaciones polticas a nivel

    internacional y brindando asistencia a los

    gobiernos y otros actores para reducir las

    vulnerabilidad relacionadas con el clima y los

    riesgos, de manera articulada con el Marco de

    Accin de Hyogo (www.isdr.org).

    Los aspectos clave abordados son:

    Usar las orientaciones previstas en el

    Marco de Accin de Hyogo, acordadaspor 168 estados en Kobe, Japn en el 2005

    para facilitar el trabajo sistemtico ms

    que una aproximacin por proyectos.

    Escalar el uso de herramientas existentes

    para la reduccin de riesgos que han sido

    probadas por su efectividad para el manejo

    de eventos relacionados con el clima, que

    sern exacerbados por el cambio climtico.

    Esto incluye la evaluaciones de amenazas

    y riesgos, sistemas de alerta temprana,

    regulaciones para la planificacin del uso

    del territorio y cdigos de construccin, ylas capacidades institucionales y legales.

    Asegurar que la adaptacin al cambio

    climtico y la reduccin de riesgos de

    desastres son integradas a los procesos

    de planificacin del desarrollo en

    todos los sectores. Establecer comits

    interministeriales y plataformas o sistemas

    nacionales para la reduccin de riesgos que

    aseguren la coordinacin intersectorial y

    multi-actores.

    Mejorar las capacidades y servicios parala transferencia de conocimientos de la

    ciencia a la prctica y generar puentes

    y enlaces para reducir las brechas entres

    los diferentes sectores involucrados en el

    manejo de riesgos y sensibles a los riesgos

    climticos.

    Para apoyar esta articulacin se ha creado un

    Grupo de Trabajo Ad-hoc entre las iniciativas

    de reduccin de riesgo y cambio climtico,

    que recientemente prepar el documento

    Estrategias de Reduccin de Riesgos y

    Prcticas sobre el Manejo de Desastres:

    Elementos Crticos para la Adaptacin al

    Cambio Climtico, el cual fue enviado a la

    Secretara de la Convencin sobre el Cambio

    Climtico UNFCCC, por sus siglas en ingls, el

    11 de noviembre de 2008. Este documento

    ampla la propuesta enviada por el EIRD en

    septiembre de 2008 titulada Propuesta para

    la Presidencia de la Asamblea del AWG-LCApara Mejorar las Acciones de Adaptacin,

    en la cual se resalta que hasta la fecha se le

    ha dado muy poca atencin a la asistencia

    humanitaria a los desastres dentro de las

    negociaciones de cambio climtico, a pesar de

    ser un tema muy relevante dado el aumento

    de los riesgos climticos.

    El documento de noviembre seala los

    elementos relacionados con el tema de riesgo

    que fueron mencionados en el Plan de Accin

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    35/128

    33

    M ARC O C O N C E P TU AL Y E S TRAT G I C O SO BRE C AM BI O C L I M T I C O , GE ST I N D E L R I E SGO D E D E SASTRE S Y SE C TO R AGRO P E C U AR I O

    de Bali, los cuales abarcan estrategias dereduccin de riesgos y manejo de desastres,

    incluyendo el tema de los mecanismos

    financieros para compartir y transferir el

    riesgo. Este documento propone que los

    esfuerzos para reducir la vulnerabilidad y

    construir resiliencia a los eventos extremos

    debe ser una prioridad en el corto plazo.

    Esta priorizacin ayudara a la reduccin de

    prdidas humanas y econmicas en el corto

    plazo, y tambin a asegurar que los procesos

    de desarrollo generen bases ms sosteniblespara otros procesos de adaptacin a largo

    plazo. Podra capitalizar el conocimiento

    existente y las capacidades en el tema de

    gestin del riesgo de desastres.

    Tambin propone que las acciones para

    desarrollar un ambiente institucional y para

    proveer mecanismos de apoyo regional

    con el fin de compartir el conocimiento,

    escalar para los eventos extremos las buenas

    prcticas existentes, generar capacidades y

    soporte tecnolgico, deban ser construidas

    con base en los mecanismos, instituciones,

    herramientas y capacidades existentes. En

    las reas de reduccin de riesgo, manejo

    de los riesgos existentes, preparacin para

    las emergencias y asistencia humanitaria,

    existen entidades con mecanismos y marcos

    de trabajo bien establecidas a nivel nacional,

    regional e internacional, que cuentan con la

    organizacin adecuada, y abordan los temasde polticas, planificacin y la prctica de

    campo. Las cuales necesitan ser fortalecidas

    en la medida que los impactos del cambio

    climtico se incrementan.

    2.4 EL SECtoR AGRoPECuARIo yEL CAMbIo CLIMtICo

    El sector agropecuario es uno de los ms

    afectados por el clima y el cambio climtico

    y a su vez aporta en forma significativa

    al proceso de calentamiento del planeta.Es un sector con gran potencialidad para

    la mitigacin, que debe adaptarse para

    mantener su productividad.

    En los pases en desarrollo, especialmente en

    Amrica Latina, ms del 50% de las emisiones

    de GEI provienen de actividades relacionadas

    con el sector agropecuario, especialmente el

    cambio en el uso del suelo. Otras actividades

    como la cra de ganado vacuno, el cultivo de

    arroz y especies leguminosas, as como el uso defertilizantes nitrogenados, liberan importantes

    cantidades de metano y xidos de nitrgeno.

    Esta caracterstica convierte al sector en una

    fuente potencial de reduccin de emisiones

    que podra aportar con parte de las soluciones

    para reducir el calentamiento global.

    Sin embargo, en este momento urge la

    necesidad de identificar e implementar

    medidas de adaptacin en respuesta al

    cambio acelerado de las condiciones

    climticas y al aumento en la ocurrencia de

    eventos extremos observados durante las

    ltimas dcadas y esperados para el resto

    del siglo.

    Las condiciones climticas afectan

    directamente la productividad animal y

    vegetal; la presencia de enfermedades,

    plagas y especies invasoras inciden sobre

    las condiciones de almacenaje, afectan eltransporte y la conservacin de los productos,

    alteran las condiciones de los mercados,

    afectando casi la totalidad de los procesos

    involucrados en la cadenas productivas y

    comprometiendo la seguridad alimentaria y

    los medios de vida de las comunidades ms

    vulnerables. Un reporte de la FAO (2007)

    indica que la intensificacin de los eventos

    extremos debido al cambio climtico podra

    ser trgica en la regin andina por su impacto

    sobre la seguridad alimentaria, la produccin

  • 8/13/2019 CC en la Regin Andina

    36/128

    34

    L I N E A M I E N T O S G E N E R A L E S P A R A L A P L A N I F I C A C I N Y L A G E S T I N S E C T O R I A L

    de alimentos, la infraestructura de ladistribucin alimentaria, y la conservacin de

    los bienes y oportunidades para los medios de

    subsistencia tanto en las zonas rurales como

    en las urbanas (FAO, 2007).

    El impacto del cambio climtico sobre

    los rindes de las especies cultivadas

    depender de complejas interacciones

    entre efectos negativos y positivos

    derivados, principalmente, del aumento