caudillismo pugna por el poder

33
  1 LA ACCN P OL ÍTICA DE LOS CAUDILLOS V ENEZ OLA NO S DEFINES DELS IGLO X IX : UN EJERCICIO PRAGMÁTICO INÉS GUARDIA ROLANDO P ROFES OR A- INVESTIGADORA. UNIVERSIDAD S IMÓN B OLÍVAR . DEPAR TAMENTO DE F ORMACIÓN GENERAL Y CIENCIAS B ÁSICAS . E DIFICIO F ÍSICA Y E LECTRÓNICA 1, V ALLE DE S AR TE NEJ AS , B ARUTA, E STADO MIRANDA, V ENEZUELA.  T ELÉFONOS : O FICINA (58) 0212-906-36-80/906-35-80.   T ELEFAX : (58) 0212-906-36-80. E- MAIL : IGUARDIAR @HOTMAIL . COM/ IGUARDIA@US B . V E  P RE PARED FOR DELIVERY AT THE 2003 MEETING OF THE L ATIN A MERICAN S  T UDIES A SSOCIATION (LASA), DALLAS , T EXAS , MARCH 27-29, 2003.

Upload: jean-lugo

Post on 18-Jul-2015

3.439 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 1/33

  1

LA ACCIÓ N POLÍTICA DE LOS CAUDILLOS VENEZOLANOS DE FINES DEL SIGLO XIX: UNEJERCICIO PRAGMÁTICO

INÉS GUARDIA ROLANDO

PROFESORA-INVESTIGADORA. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y CIENCIAS BÁSICAS. EDIFICIO FÍSICA Y ELECTRÓNICA 1,

VALLE DE SARTENEJAS, BARUTA, ESTADO MIRANDA, VENEZUELA.TELÉFONOS: OFICINA (58) 0212-906-36-80/906-35-80. TELEFAX: (58) 0212-906-36-80.

E-MAIL: [email protected] / [email protected] 

PREPARED FORDELIVERY AT THE 2003 MEETING OF THE LATIN AMERICAN STUDIESASSOCIATION

(LASA), DALLAS, TEXAS, MARCH 27-29, 2003.

Page 2: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 2/33

  2

LA ACCIÓN POLÍTICA DELOS CAUDILLOS VENEZOLANOS DE FINALES DEL SIGLO XIX: UN EJERCICIO

PRAGMÁTICO∗  

Por Inés Guardia Rolando∗ ∗  Universidad Simón Bolívar

Caracas-Venezuela

RESUMEN 

A partir del estudio de Nicolás Rolando se pretende explicar los factores que contribuyeronal debi litamiento del caudillismo como régimen político y posibilitaron la consolidación delEstado Nacional centralizado basado en el eje Ejército-Jefe-Administración.

La significación de Rolando como representante del caudillismo regional durante 1899 y1903, radica en que fue la expresión de un proyecto político que defendió el “ federalismo”entendido como el mantenimiento de las autonomías federales y se opuso al proceso decentralización política adelantado durante el gobierno de Cipriano Castro (1899-1908).Esta oposición fue la expresión de una forma particular de ejercicio del poder, que bajo labandera liberal, se caracterizó por la disgregación y el parcelamiento.

Se intenta una interpretación que, desde los ámbitos de la historia y ciencia política,permita una explicación de la acción política de Rolando como expresión de lucha ydisenso. Desde esta perspectiva el estudio de los alzamientos, conspiraciones y revolucionesllevados a cabo por los caudillos son fundamentales para comprender la lucha por elpoder político durante el período estudiado.

PALABRAS CLAVES:CAUDILLISMO FEDERALISMO CENTRALIZACIÓN DISGREGACIÓN ESTADO NACIONAL 

LA ACCIÓN POLÍTICA DELOS CAUDILLOS VENEZOLANOS DE FINALES DEL SIGLO XIX: UN EJERCICIOPRAGMÁTICO 

∗Este artículo forma parte de la tesis doctoral titulada: La acción política de Nicolás Rolando en contra de Cipriano Castro (1899-1908). ∗ ∗   Doctora y Magíster en Ciencia Política-Universidad Simón Bolívar (2002-1995); Doctorado enHistoria-Universidad Católica Andrés Bello (2002); Licenciada en Sociología-Universidad CatólicaAndrés Bello (1983); Estudiante de Licenciatura en Historia-Universidad Central de Venezuela (9o. Semestre) (1986), [email protected], [email protected]

Page 3: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 3/33

  3

 Por Inés Guardia Rolando 

Universidad Simón BolívarCaracas-Venezuela

INTRODUCCIÓN 

En 1899 el Estado venezolano atravesó una crisis política, institucional y económica que semanifestó en la poca capacidad del gobierno para mantener la estabilidad y lacentralización política, en la proliferación de alzamientos armados y en el caudillismocomo modo de acceder al poder; en consecuencia, el país estaba dividido en múltiplesregiones desarticuladas que no rendían obediencia al poder central.

La guerra se extendió y los distintos caudillos regionales retomaron las armas; la situaciónpresentaba continuas pugnas entre el poder central y el regional, donde cada presidente

de estado asumía la defensa de la “Federación” entre revoluciones, alzamientos yconspiraciones, bajo cierta doctrina distorsionada del liberalismo.

El estallido de un movimiento armado liderado por Cipriano Castro señaló el inicio de laRevolución Liberal Restauradora en mayo de 1899; su triunfo y ascenso a la primeramagistratura nacional marcó una ruptura con las formas anteriores de gobierno porquedurante este período se desencadenaron una serie de transformaciones que fueron elresultado de la ejecución de diversas acciones que fortalecieron el poder central yquebrantaron el dominio de los caudillos regionales.

Estos métodos contrastaron radicalmente con el aplicado durante el guzmancismo1,durante el cual se proyectaron las bases del Estado moderno venezolano; en tal sentido, se

promovieron y se desarrollaron las estructuras nacionales básicas para tal fin; se inició unaadministración centralizada y eficaz; se impulsó la construcción de medios decomunicación y se proveyó de instrumentos legales susceptibles de estimular la unidad delpaís2. En lo político, las relaciones entre el poder central y las regiones se establecieron conbase a acuerdos entre caudillos y se logró conservar la paz y cierta estabilidad política.

Una vez retirado Guzmán Blanco se produjo un vacío de poder y resurgió nuevamente elcaudillismo como fenómeno disgregador que conducía el debate y la lucha política. Bajoeste ambiente político, el gobierno de Castro implementó una serie de acciones tendientesa acabar con el caudillismo; medidas, que a su vez, generaron reacciones por parte de loscaudillos, que en un principio fueron rebeliones aisladas y finalizaron con la RevoluciónLibertadora (1901-1903).

1 Es menester mencionar que con la denominación de guzmanato se conoce el período histórico queabarca de 1870 a 1887, comprende cinco períodos, tres de mandato personal de Antonio GuzmánBlanco: el Septenio (1870-1877); el Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación Nacional (1886-1887) y dos bienios representados por Francisco Linares Alcántara (1877-1878) y Joaquín Crespo(1884-1886).2  Cfr. Germán, CARRERA DAMAS. Temas de historia social y de las ideas. Caracas: Ediciones de laBiblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 34.

Page 4: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 4/33

  4

A los efectos de comprender la importancia de la Revolución Libertadora, es precisoseñalar que, su singularidad consistió en que fue el único de los movimientos armados quese produjeron en Venezuela en que se combinaron los intereses de los caudillos regionalescon los de algunas empresas de capital extranjero que operaban en el país3. Ahora bien, la“Libertadora” fue en efecto, la última resistencia del caudillismo contra la soberanía delEstado Nacional representado por Cipriano Castro y luego por Juan Vicente Gómez.

Dentro de este contexto se desarrolló la acción política de N icolás Rolando, el caudillo másimportante de la zona oriental entre 1899 y 1908, quien durante la mayor parte delgobierno de Cipriano Castro formó parte activa de la oposición, participó en diversasconspiraciones y en la Revolución Libertadora en la cual fue vencido.

La rendición de las tropas de Rolando ante el ejército castri sta al mando de Juan VicenteGómez, en Ciudad Bolívar, el 21 de julio de 1903, de hecho, ha sido considerada poralgunos historiadores —Inés Quintero (1989 y 1991); Elías Pino Iturrieta (1991); ManuelCaballero (1993) y Roberto Vetencourt (1994)— como el último paso en el proceso dedisolución de los partidos tradicionales de Venezuela, iniciado en 1899 con la llegada de

Castro al poder y representa el final de nuestras guerras civiles.Como el resto de los caudillos regionales, Nicolás Rolando combatía o pactaba con losdistintos gobernantes, promovía rebeliones locales, movimientos autonomistas, participabaen alzamientos armados de carácter nacional, puesto que tenía bajo su control una tropaque lo convertía en la primera figura de la cadena de poder en el ámbito regional.

Se puede afirmar que la significación política de Nicolás Rolando como representante delcaudill ismo regional durante 1899 y 1903, radica en que fue la expresión de un proyectopolítico que defendió el “ federalismo” entendido como el mantenimiento de las autonomíasfederales y se opuso al proceso de centralización política adelantado durante el gobiernode Cipriano Castro. Esta oposición fue la expresión de una forma particular de ejercicio delpoder, que bajo la bandera liberal, se caracterizó por la disgregación y el parcelamiento4.

Después de la derrota de la Revolución Libertadora, Nicolás Rolando continuó con suactividad de oposición y durante 1908 organizó, junto con otros caudillos de relevancianacional, una conspiración armada con la finalidad de derrocar al gobierno presidido por

3 Es necesario aclarar que a pesar de la importancia e influencia de los actores políticos extranjerosdurante este período, nuestra atención se concentrará principalmente en el análisis de los actorespolíticos nacionales puesto que su actuación se considera esencial con relación al cambio delrégimen político del caudillismo al Estado Nacional centralizado basado en el eje Ejército-Jefe-Administración. Al lector interesado en profundizar sobre el rol de las potencias extranjeras serecomienda la lectura de los siguientes autores: Nikita, HARWICH VALLENILLA. Asfalto y revolución: 

la New York & Bermúdez Company. Caracas: Monte Avila Editores, 1992, Domingo, IRWIN.

“Comentarios sobre el bloqueo a las costas venezolanas, 1902-1903” en: Cien Años de Sociedad.Puerto Rico: Ediciones Callejón, 2000 y Manuel, RODRIGUEZ CAMPOS. Venezuela 1902, la crisis 

fiscal y el bloqueo. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, 1977.4 Aunque durante este período es posible identificar dos ejes de diferencias y tensiones: centralismovs. federalismo y ciertas posturas nacionalistas vs. aquellas que tendían más bien a una aperturaeconómica y liberal entre los actores políticos (Castro y Rolando), centraremos nuestra atención en elanálisis del eje federalismo-centralismo ya que como veremos, se considera esencial paracomprender y explicar el proceso de reformulación del Estado Nacional durante el períodoestudiado.

Page 5: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 5/33

  5

Cipriano Castro, a quien consideraba un tirano por los métodos de coerción aplicados alos opositores que consistían en el encarcelamiento, la prisión, el exilio, y la tortura.

A partir del análisis de los documentos del archivo personal inédito de Nicolás Rolando, sepretende establecer el proyecto político que con respecto al Estado tenía este caudillo

oriental y de esta forma reconstruir la pugna que por el poder existió en Venezuela desdefinales del siglo XIX y hasta principios del XX, entre dos posiciones políticas: la querepresentaba Nicolás Rolando que defendía el liberalismo, manifestado en la defensa delas autonomías federales, que representaba en esta época la disgregación de Venezuela, yel proyecto de Cipriano Castro orientado a la centralización del poder y la reformulacióndel Estado Nacional.

Abordar el estudio del personaje, desde esta perspectiva sociopolítica, ayuda a completarel panorama descrito hasta ahora por la historia política venezolana de finales del siglo XIXy principios del XX y permite profundizar en aspectos como: las relaciones de poder, lospactos y acuerdos entre caudillos de las diferentes regiones; el estudio de laspersonalidades y su rol protagónico en los procesos históricos; posturas ideológicas y

prácticas de los partidos políticos tradicionales y las cadenas de mando entre los distintoscaudillos.

Básicamente se intenta una interpretación que, desde los ámbitos de la historia política y dela ciencia política, permita una explicación de la actuación política de Nicolás Rolandocomo forma de expresión de lucha y disenso político. En este sentido, los movimientos deoposición (alzamientos, conspiraciones y revoluciones) llevados a cabo por los distintoscaudillos pueden ser entendidos como una m anera de comprender las relaciones de podercaudillista en el marco de la lucha por el poder político durante el período estudiado.

Un estudio de este tipo implica analizar el contexto sociopolítico entre 1899 y 1908 paradeterminar la crisis evidenciada en la pugna por el poder de dos proyectos políticosdistintos: el que dir igió Cipriano Castro y su oposición representada, entre otros caudillos,

por Nicolás Rolando.Los planteamientos que nos guiaron pueden resumirse en tres ideas fundamentales:

I. La distorsión del federalismo a partir de la Constitución de 1830.

II. La concentración del poder en el Presidente de la Repúbl ica.

III. La violencia como mecanismo del debate político.

En consecuencia en este ensayo se describe la transformación que sufrió el federalismo apartir de 1830, luego se desarrolla la idea de cómo la distorsión del federalismo, duranteel siglo XIX5, lo lleva de ser una doctrina que expresó una forma de organización del Estadoa principios y mediados del siglo XIX, al pragmatismo de finales de siglo, dando lugar a la

eliminación de los caudillos venezolanos del siglo XIX, cuyo escenario de actuación en la

5 A partir de la Constitución de 1830 comenzó el proceso de distorsión del federalismo comomodelo de organización del Estado imitado de los Estados Unidos de América que como tal fueasumido en la Constitución de 1811. Es entonces desde 1830, que el federalismo se utilizó como justificación doctrinaria de una práctica política específica encaminada a la defensa de lasautonomías regionales para, de esta forma, mantener sus privilegios los diferentes caudillos.

Page 6: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 6/33

  6

oposición es el campo de batalla. De este modo, la dinámica del caudill ismo venezolanosufre una transformación con la Revolución Liberal Restauradora.

En general, en este artículo se definen, teórica y contextualmente, el federalismo y ladebilidad institucional del Estado venezolano que se reveló en distintas formas de

personalismo; y se describe y analiza la transformación que sufrió el federalismo alconvertirse en un ejercicio pragmático que se expresó en forma violenta en las luchascaudill istas en Venezuela a fines del siglo XIX. Finalmente se plantea que las revoluciones,los alzamientos y las conspiraciones fueron las manifestaciones de esta violencia que sepresentaba de forma sistemática y cotidiana caracterizando las formas de resistencia ymovimientos de oposición al proceso de central ización llevado a cabo por C ipriano Castro.

En las consideraciones finales se presentan las reflexiones acerca de cómo la d eformacióndel federalismo y el centralismo, junto con la debilidad instituciona l del Estado venezolano,generaron una situación de violencia en la Venezuela de finales del siglo XIX y elcaudillismo se convirtió en la expresión de esa violencia y se manifestó como factor dedisgregación y parcelamiento. En consecuencia, la consolidación del Estado Nacional tenía

obligatoriamente que pasar por la eliminación de este fenómeno político.En la valoración de las fuentes encontramos que el caudil lismo como fenómeno histórico ypol ítico ha sido ampl iamente analizado desde diversas perspectivas teóricas. Sin embargo,un estudio específico acerca de la acción política de N icolás Rolando, todavía no existía. Seconstató, producto de la revisión historiográfica6, que existen dos folletos —el de Pedro JoséMuñoz y el de Nicolás Vegas Rolando— que recogen datos biográficos del personaje7; noobstante, se puede afirmar que la figura de Nicolás Rolando había sido poco trabajada porla historiografía nacional; en general, la mención que se hacía de Rolando iba ligadafundamentalmente a su participación y posterior rendición en la Libertadora (1903).

El estudio se concentró en el archivo inédito de Nicolás Rolando y en los datos que arrojóla revisión bibliográfica; queda pendiente que estos datos puedan ser enriquecidos o

aumentados y ello aporte nuevas ideas al respecto. Es decir, el análisis y las conclusionesque se presentan parten de la perspectiva de un actor: Nicolás Rolando. Las visiones einterpretaciones de otros actores que participaron durante el proceso son recogidas através de las fuentes secundarias. En resumen, se partió del examen de la documentacióndel archivo de Nicolás Rolando para, con ello, reconstruir su actuación política así comotambién el marco de referencia de ideas que guió sus acciones.

En los párrafos siguientes nos concentraremos en explicar la evolución que sufrió elfederalismo a partir de 1830 y los abordajes teóricos utilizados por la historiografíavenezolana durante los siglos XIX y XX, puesto que resulta esencial para comprender elproceso de distorsión.

Cuando el General Cipriano Castro llegó a Caracas el 23 de octubre de 1899 p ara iniciarel gobierno de la Restauración Liberal (1899-1908), el país estaba dividido en múltiples

6 Para el trabajo doctoral se hizo una revisión amplia y detallada sobre lo que la historiografíanacional ha recogido del personaje.7 Cfr. Pedro José, MUÑOZ. Nicolás Rolando, breve imagen de su personalidad. Caracas: Congresode la República, 1973 y Nicolás, VEGAS ROLANDO. General Nicolás  Rolando. Pasión y voluntad de 

servicio a Venezuela. Caracas: Ediciones Vegas Rolando, 1973.

Page 7: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 7/33

  7

regiones que no le rendían obediencia al poder central 8. Aunque desde 1881constitucionalmente estaba prevista la centralización institucional y administrativa, así en lasregiones continuaban las prácticas caudillistas, las cuales se manifestaron de distintasmaneras, tales como: en el poder político a través de los aliados de los caudillos en losConcejos Municipales y Estatales, así como en la influencia económica y comercial de losdistintos jefes o caudillos quienes definían con el ejercicio del poder las estructuras políticas,económicas y sociales de los estados venezolanos.

El proyecto de Cipriano Castro consistía en llevar a cabo una serie de transform acionesencaminadas a lograr la centralización efectiva del poder; acciones que se fundamentaronen la imposición de normas constitucionales orientadas a debilitar el federalismo y que enla práctica, se tradujeron inclusive en la eliminación física de los caudillos. Estasactuaciones contrastaron radicalmente con el método que se aplicó durante elguzmancismo basado en un acuerdo entre caudil los9. Es decir, Guzmán Blanco no acabócon las redes caudillistas; más bien se sirvió de éstas para lograr su reconocimiento en elpoder central a cambio de respetar el espacio político alcanzado por cada uno de loscaudillos en su región de origen.

En este contexto se hizo evidente la pugna por el poder que existió en Venezuela entrefinales del siglo XIX y principios del XX, por dos proyectos políticos distintos: el de CiprianoCastro, que como se dijo anteriormente estaba orientado a reformar el Estado Nacional através de la centralización de los poderes públicos10. Y el que personificaba en el ámbitoestrictamente político aunque no teórico, Nicolás Rolando, quien defendía el federalismo;es decir, las autonomías regionales. Ambas posiciones declaraban que doctrinariamenteestaban representadas en el partido libera l11, sin embargo, diferían en la manera de

8 A pesar de la abundante producción historiográfica acerca del gobierno de Cipriano Castro, estees uno de los períodos de la historia de Venezuela que requiere mayor análisis dado que, durante laRestauración Liberal, la estructura de poder fundamentada en los acuerdos y pactos entre caudillosregionales y poder central desapareció, para dar paso a una nueva organización afianzada en eleje jefe-ejército-administración.9 Guzmán Blanco y sus seguidores se sirvieron de los caudil los para legitimar su autoridad en elpoder central, en tanto sentaban las bases para el establecimiento del Estado Nacional enVenezuela, con la implantación de una serie de medidas donde se creaba una centralizaciónadministrativa, se dotaba de instrumentos legales, se mejoraban los medios de comunicación. Paralograr estos objetivos era imprescindible la paz y la estabilidad que estaban garantizadas en tanto secumplieran los pactos establecidos.10 Por Estado Nacional se entiende una forma de organización del poder históricamentedeterminada que se diferencia de las otras formas anteriores de organización por la progresivacentralización del poder que termina por comprender el ámbito entero de las relaciones políticas.

Esta idea corresponde a la definición de estado moderno que ofrece Max Weber quien tradujo elcarácter de la centralización   válido sobre todo en el nivel histórico-institucional   en aquél másmarcadamente politológico del ´monopolio de la fuerza legítima´ . Max, WEBER. Economía Y 

sociedad México: Fondo de Cultura Económica, 1922/ 1977, pp. 730-750.11 Con relación al desarrollo de esta idea, Caballero plantea que la característica fundamental delsiglo XIX es la de ser liberal, por el pensamiento, acción y dominio del partido liberal. Según esteautor, ...“Gómez es el punto culminante y el gran aprovechador de un siglo de revoluciones quearrancan en 1811 y se cierran con la batalla de Ciudad Bolívar en 1903. Durante esos años, (...) secombinarán el deseo de aplicar el programa liberal, de «obligar a ser libres» a quienes no quieren;

Page 8: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 8/33

  8

conducir la administración del Estado Nacional, pues para una era imprescindible lacentralización administrativa en torno a la figura del Presidente de la República en tantoque la otra pretendía que se mantuvieran las distintas instancias de gobierno, en particularlas regionales y municipales.

Con relación al partido liberal, fundado en 1840, hay que destacar que Antonio GuzmánBlanco, durante su período de g obierno, unificó todas las facciones que giraban en torno aesta agrupación y organizó el Gran Partido Liberal Amarillo; sin embargo, el mismoGuzmán Blanco impidió que el debate público fuera conducido por el partido político alejercer una autocracia. En este sentido, el historiador Germán Carrera Damas sostiene:

Como resultado, el mismo régimen que pretendía conducir al pueblo en su aprendizaje de lademocracia lo sometió al tutelaje de un caudillismo mal disimulado, que, en el caso de losAndes, llegó hasta sustraer esta región del proceso de unificación nacional12.

Efectivamente, aunque el modelo de organización del Estado Federal fue ampliamentediscutido en Venezuela, aún antes de declararse la independencia y cuando aparentementelas causas que motivaron la polémica federal ya habían desaparecido (porque entre otras

razones en las distintas Constituciones se impuso el modelo centro-federal del Estado), ladiscusión entre federalismo y centralismo se derivó de otras motivaciones debido a que eltérmino federalismo comenzó a distanciarse de su concepción doctrinaria original y se usópara defender las autonomías regionales de quienes ostentaban el poder político,económico y militar en las provincias13.

Este principio que podría llamarse “federal ismo venezolano” para finales del siglo XIX, es elque representó Nicolás Rolando como oposición al proyecto centralizador de CiprianoCastro; más que doctrinario, era la defensa ante la posible pérdida de un poder efectivo enla región oriental de Venezuela14.

Desde el punto de vista de Marcelo Carmagnani, el federalismo no es ni fue una forma degobierno inmutable sino que, como toda forma estatal, sufrió importantes y significativastransformaciones a lo largo de un siglo y medio. Sostiene este autor que, en general, elprincipio federal debe sustentarse en la existencia de dos esferas dotadas de ciertaautonomía, la del gobierno nacional   federal  y la de los gobiernos estatales  dirigidospor los gobernadores de Estado  ; a cada una de estas instancias le corresponden

y la tentación autoritaria”. Manuel Caballero, Gómez, el tirano liberal. Caracas: Monte AvilaEditores Latinoamericana, 1993. p. 13.12 Germán, CARRERA DAMAS. Temas de Historia social y de las ideas. Caracas: Ediciones de laBiblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 35.13 Sobre este aspecto en particular es conveniente aclarar que aunque no debe entenderse que la

acción de los caudillos respondía a una organización militar puesto que el Ejército Nacional era casiinexistente; éstos tenían grados militares otorgados por los diferentes Presidentes de la República ysus acciones y huestes eran consideradas para la época y así lo refleja la historiografía comoacciones militares y ejércitos particulares.14 Puesto que los caudillos ejercían su poder en las distintas instancias regionales. Ellos poseían elcontrol político además pertenecían a la clase de los grandes terratenientes y a pesar de que noeran ni representantes, ni defensores de ninguna causa popular, se comportaban como líderesbenefactores y en consecuencia gozaban de reconocimiento y el respeto de los ciudadanos. Cfr. Voz:Caudillismo. Diccionario de Política. México: Siglo XXI Editores, 1998, Tomo I, p. 206.

Page 9: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 9/33

  9

determinadas funciones políticas, administrativas e institucionales15. Por el contrario, enVenezuela el federalismo comenzó a utilizarse para defender los espacios conquistados porlos distintos poderes regionales y no se propuso como necesidad la construcción de dosesferas de poder, claramente separadas y diferenciadas, sino que se lo entendía como lacoexistencia de muchas instancias de gobierno.

Con relación al tratamiento del federalismo dentro de la perspectiva histórica ypolitológica, cabe mencionar que es posible distinguir dentro de los análisis realizados porel conjunto de autores latinoamericanos por lo menos tres momentos distintos: un primerfederalismo que corresponde a la etapa de las guerras de i ndependencia y la formación delos Estados Nacionales; el cual se ubica en la primera mitad del siglo XIX; luego es posibleidentificar un federalismo liberal a mediados de este mismo siglo y finalmente aparece afinales del siglo XIX y principios del XX un federalismo centralizador16.

En nuestro caso particular, durante el primer federalismo comenzó el proceso dedistorsión17 que continuaría durante el federalismo liberal que estuvo representado por elsistema de pactos y acuerdos durante el guzmancismo; Cipriano Castro, por su parte,

vendría a representar el federalismo centralizador que acabó con el caudillismo, incorporóel sentimiento nacional y reformó el Estado Nacional para lograr la gobernabil idad en unpaís que se caracterizaba por el parcelamiento y la desintegración.

A los efectos de comprender el proceso de concertación de un “ federalismo venezolano” ola “criollización del federalismo”, resulta necesario definir teóricamente las categorías defederalismo, centralismo y debilidad institucional del Estado venezolano para, de estaforma, comprender la pugna entre Cipriano Castro y Nicolás Rolando, lo cual hacenecesario precisar los conceptos en función de las situaciones y contextos históricos en losque se sucedieron, debido a que la historiografía venezolana ha planteado que lacontroversia centralismo-federalismo ha sido una postura doctrinaria monolítica durantetodo el siglo XIX.

Sobre este aspecto singular, el desarrollo del concepto de federalismo ha sido utilizado demanera particular en dos sentidos: primero, para referirse a un período histórico, ysegundo, como un modelo de organización política que fue deformado. En este sentido,parecen repetirse algunas de las características generales que Germán Carrera Damasobservó en la historiografía venezolana, las cuales se refieren especialmente en nuestrocaso a la relativa pobreza temática, la escasa elaboración conceptual e inquietud filosófica

15 Marcelo, CARMAGNANI. Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: Fondo

de Cultura Económica, 1996, p.9. También ver: Allan, BREWER-CARIAS. Problemas del Estado de Partidos. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1988, p.97.16  Cfr. Marcelo CARMAGNANI anteriormente citado; también José, BARRAGAN. Introducción al 

federalismo. La formación de los poderes. México: UNAM, 1978 y ETCHEPAREBORDA “Historiografíadel Federalismo”. Investigaciones y ensayos. Buenos Aires: T, 14, enero-julio 1973.17 Sobre este aspecto en particular, hay que destacar que a partir de la Constitución de 1830comenzó el proceso de distorsión cuando el federalismo dejó de tener su carácter mimético delmodelo norteamericano y se utilizó para defender los espacios conquistados por los diferentescaudillos regionales.

Page 10: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 10/33

  10

y una metodología precaria y rudimentaria con poca atención a los problemasestructurales, como se demuestra a continuación para el caso del federalismo 18.

En sentido amplio el término federalismo se ha utilizado en la historia de Venezuela paradesignar el título de alguna de las obras que tratan el período histórico que se desarrolló

después de la Guerra Federal o de Cinco Años (1859-1863). Este argumento puedesintetizarse en la siguiente cita:

En general, la federación no está depurada lo suficientemente para caber en la severidad del juicio histórico cuando Lisandro Alvarado, y Gil Fortoul escriben de la federación de fijo queredactan libros admirables, más todavía queda mucho que decir de esos procesos políticosque son de ayer. En cuanto a la obra de González Guinán, ella es una ordenada colección dedocumentos, no falta la cronología, pero está ausente la interpretación y esto es cabalmentelo que concede el tiempo: la libertad, la amplitud para trazar el cuadro requiere un horizontede indiferencia19.

Por su parte, Laureano Vallenilla Lanz plantea que la federación constituye otro de lostantos conceptos que fueron utilizados de manera oportunista por Don Antonio Leocadio

Guzmán en su lucha contra los conservadores y que, de manera frecuente, las ideas defederación y confederación fueron util izadas en Hispanoamérica para arropar con aquellabandera los impulsos disgregativos y el p arroquial ismo bárbaro. Como se demuestra en lasiguiente nota del autor:

Cegados por su ideología y deslumbrados por el ejemplo de los angloamericanos, nopudieron ver que el sistema federal ha sido en los Estados Unidos como en todas partes unrégimen transitorio, cuyos caracteres originales se han ido modificando a medida que unrápido y enorme desarrollo creaba y fortalecía los órganos de integración nacional, sociales,económicos y políticos. Lo que nuestros teóricos del federalismo consideraban ingenuamentecomo una novedad, no tendía a otro resultado sino al de cubrir de ropaje republicano lasformas disgregativas y rudimentarias de la colonia, dándole el nombre pomposo de Estados oEntidades Federales a las Ciudades-cabildos o Distritos Capitulares, que eran entonces lo que

casi son todavía: pequeñas ciudades con extensas y desiertas jurisdicciones territoriales.Presumiendo de revolucionarios, reformadores, innovadores, estadistas avanzadísimos, losfederalistas de Venezuela como los de toda Hispano-América, no resultaban ser otra cosa queempecinados tradicionalistas20.

A partir de los documentos que conforman el archivo de Nicolás Rolando es posibleobservar que estos planteamientos necesitan ser profundizados teóricamente porqueefectivamente sí hay diferencia entre los que defendían el federalismo a principios ymediados del siglo XIX y la postura de los de finales del siglo XIX, ya que esta última no eradoctrinaria sino pragmática en defensa de su cuota de poder dentro de la estructura delEstado venezolano.

Esta reflexión teórica se fundamenta, entre otros principios, en la tesis de Alberto Tenenti en

el sentido de que un concepto no es válido para cualquier época y que también la mayoría

18  Cfr. Germán, CARRERA DAMAS. Historia de la historiografía venezolana (Textos para su estudio).

Caracas: Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela, 1961, p. XXIII.19 Diego, CARBONELL. Escuelas de Historia de América. Buenos Aires: Imprenta López, 1943, p.120.20 Laureano, VALLENILLA LANZ. “La influencia de los viejos conceptos” en: Disgregación e 

Integración. Caracas: Tipografía Universal, 1930, pp. V-XXVII.

Page 11: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 11/33

  11

de los términos y definiciones que se utilizan en las diferentes disciplinas de las cienciassociales son en gran parte eurocéntricos; es decir, que han sido elaborados para examinaracontecimientos predominante o exclusivamente europeos. Se debe pues tener laprecaución de despojar esta terminología de su significado europeo de origen. Unaobservación adicional se refiere a que deben establecerse diferencias entre los términos ocategorías historiográficas que, en ocasiones, apenas se distinguen del uso que se lesasigna en el lenguaje ordinario21.

Este esfuerzo de depuración conceptual para establecer desde el punto de vista teórico laconcepción del federalismo venezolano para finales del siglo XIX, permite elaborar unatipología novedosa de la pugna que por el poder existió en Venezuela entre CiprianoCastro y Nicolás Rolando. Esta elaboración conceptual es una de las contribuciones quepretendemos, partiendo del análisis de los documentos personales del archivo inédito deNicolás Rolando ofrecemos un nuevo enfoque para el estudio de la historia venezolana defines de siglo en lo que respecta al debate centralismo-federalismo.

En efecto, cuando Nicolás Rolando y Cipriano Castro se incorporaron a la actividad política

en 1876 y 1878 respectivamente, el proceso de deformación del federalismo y delcentralismo ya se había producido. Entonces, su resultado f ormó parte del devenir históricoy se convirtió en una tradición que les sirvió de fuente de experiencia intelectual y práctica22.Es decir, los dos actores políticos mencionados definieron y entendieron estos conceptos dela siguiente manera: por un lado, el federalismo fue comprendido como la lucha por ladefensa de la parcela de poder regional y por el otro, el centralismo se percibió como elejercicio personalista de quien ocupara el cargo de Presidente de la República.

Desde el punto de vista metodológico, este ensayo está estructurado en tres reflexionesteóricas principales, las cuales se presentan a continuación:

La primera de estas reflexiones consiste en establecer cómo se produce la deformación quesufrió el federalismo como modelo de organización del Estado en Venezuela a partir de la

Constitución de 1830 y su utilización como consigna y justificación política para la defensade las autonomías regionales por parte de los diferentes caudil los a finales del siglo XIX23.

El examen de este aspecto permite, entonces, mostrar la distorsión que a su vezexperimentó el centralismo, la cual explica la debilidad institucional del Estado venezolano

21 Cfr. Alberto, TENENTI. De las revueltas a las revoluciones. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.22 Esta idea la desarrollo Luis Castro Leiva en “Qué hacer y cómo hacer filosofía política enVenezuela”. Politeia. Caracas: Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas yJurídicas. Universidad Central de Venezuela, No. 4, 1990, p. 164. En este texto, el autor señala...“los hombres de un país poseen unas maneras de ver y entender la política que, como el lenguaje,son formas de comprensión de sus vidas. Esas maneras les modelan también su comprensión de la

política. Y en ese modelaje discursivo  ‘les va’ su historia como tradición. Vistas así las cosas, taltradición se convierte en fuente de experiencia intelectual  y práctica de la política y acerca de lopolítico”.23 A este respecto John Johnson sostiene que el caudillo, en la mayoría de los casos, era un civil quetomaba las armas y practicaba la violencia, un activista de horizontes políticos restringidos a sudistrito o provincia donde gobernaba como patrón absoluto, es decir, era el Jefe Supremo. En estesentido, ...“La mayoría de los caudillos cosecharon las semillas del localismo y de la fracción, (...) elcaudillo (...) era un líder benefactor”. John, JOHNSON. Militarismo y sociedad en América Latina.

Buenos Aires: Solar/Hachette, 1964, pp.51-54.

Page 12: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 12/33

  12

que favoreció la concentración del poder en el Presidente de la República, en el que semanifestó el personalismo político bajo algunas de las distintas formas en que puedeexpresarse: autocracias, nepotismos y dictaduras24.

Recordemos que a partir del colapso institucional monárquico en 1812 y de las acciones de

Monteverde se evidenció la debilidad institucional de la estructura colonialhispanoamericana y se favoreció, desde entonces, el personalismo político.

Es importante tener presente que se producen situaciones de debilidad institucional cuandola estructura organizativa del poder político no asegura una selección legítima de la clasedirigente, ni le asigna roles a los individuos comprometidos en la política; cuando lasnormas y procedimientos de las instituciones no garantizan el desempeño regular yordenado de la lucha por el poder. Consideramos que estas características estuvieronpresentes durante el siglo XIX en Venezuela y fueron estos problemas, entre otros, los queintentaron solucionar los distintos gobiernos25.

Finalmente, ambas distorsiones (federalismo-centralismo) conducen a la tercera reflexiónsobre la idea de cómo las acciones armadas se constituyeron, a finales del siglo XIX, en el

mecanismo para el debate político y de allí el atraso económico, social y político que justificaba las continuas reformas del Estado Nacional venezolano.

El federalismo como doctrina pol ítica de organización del Estado venezolano sufrió unadistorsión a lo largo del siglo XIX, la cual en la práctica política fue utilizada para ladefensa de las autonomías regionales por parte de los diferentes jefes o caudillos.Entonces, el objetivo de esta idea es comprender histórica y teóricamente este proceso dedistorsión que implicó un abandono de la doctrina como tal y cómo ésta pasó a serutilizada sólo para justificar una praxis localista pragmática de los caudillos y su resultadoexpresó el modelo político que defendió Nicolás Rolando durante su actividad política.

Esta forma de abordar el problema permite insertarse en la realidad política venezolana

más allá del ámbito de las ideas, e identificar los intereses presentes en la lucha por elpoder entre el proyecto político que representaba Nicolás Rolando y el que lideró C iprianoCastro.

La intención es describir los elementos que conformaron la doctrina federal en Venezueladurante principios y mediados del siglo XIX, para l uego explicar la distorsión que sufrió estemodelo durante las distintas etapas de la construcción del Estado venezolano.

I

En Venezuela, el debate acerca del modelo de organización del Estado se originó antes dedeclararse la independencia; el modelo federal asumido en la Constitución de 1811 fueimitación del existente en los Estados Unidos de América, porque se consideró el arquetipoapropiado a nuestra realidad a principios del siglo XIX, en contraposición al más centralista

24 Sobre el tema de personalismos políticos, dentro de una perspectiva histórica y política, serecomienda consultar los textos de: Virgilio, TOSTA. El caudillismo según once autores venezolanos.  Caracas: Imprenta Gerardo Toro, 1954/1999; John, LYNCH. Caudillos en Hispanoamérica. Madrid:Editorial Mapfre, 1993 y Graciela, SORIANO DE GARCÍA PELAYO. El personalismo político 

hispanoamericano del siglo XIX. Caracas: Monte Avila Latinoamericana, 1996.25 Para estudiar los diferentes factores que favorecen el surgimiento del personalismo se recomiendaconsultar a: Graciela, SORIANO DE GARCÍA PELAYO. Op. cit. p. 27.

Page 13: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 13/33

  13

de la Revolución Francesa que había generado un estado de anarquía y violenciaculminando con el Imperio de Napoleón26.

La Constitución de 1830, que perduró hasta 1857, estableció como forma del Estado unsistema centro federal que resultó ser una solución superficial al problema de la

organización del Estado venezolano. Esto se debió a que, si bien la a dhesión a esta formafue considerada una transición hacia un verdadero federalismo, se le asignaba a lasprovincias cierta autonomía y se rompía en consecuencia con la idea doctrinaria delfederalismo como modelo de organización del Estado N acional.

Así la fórmula adoptada de autonomías regionales contribuyó a que los jefes de lasprovincias no formaran una conciencia de unidad nacional y una concepción de Venezuelacomo una República. De esta manera, en las provincias se fue desarrollando un podereconómico, militar y social propio en torno a los caudillos regionales, quienes de formapersonalista fueron creando una estructura de poder paralela al Estado Nacional,alterando así la concepción originaria del federalismo presente en la Constitución de 1811y creando la justificación doctrinaria de una práctica específica que consistía en defender

las autonomías regionales para resguardar los intereses particulares de los distintoscaudillos.

De esta manera, a partir de la Constitución de 1830 el federalismo dejó de tener sucarácter mimético del ejemplo norteamericano para convertirse en una bandera política deambiciones y pugnacidades orientadas hacia la desintegración de las provincias27.

En efecto, entre 1830-1831 un sector de los mili tares que participaron en la independenciamanifestaron su descontento y oposición al gobierno recién instaurado con rebelionesarmadas cuya bandera pretendía revivir la integración de la República de Colombia bajouna fórmula centro federal, apelando a un vago bolivarianismo; el primer jefe de estosalzamientos fue José Tadeo Monagas28. Esta oposición al gobierno de José Antonio Páez sedebía fundamentalmente al rechazo al centralismo del nuevo régimen que los había

desplazado del poder. Según el historiador Francisco González Guinán, las causas queoriginaron esta insurrección armada fueron las siguientes:

El General Monagas había sido separatista, y como tal se pronunció contra el Libertador porla desmembración de Colombia, actitud que lo colocó entre las entidades de la nuevasituación y le dio el puesto de legislador constituyente; pero separado del Congreso endesempeño de la comisión que se le confirió para pacificar a la Provincia de Caracas, sintióla primera decepción por no haber aquel cuerpo aprobado en totalidad el tratado que

26  Cfr . Luis, CASTRO LEIVA. De la Patria Boba a la Teología Bolivariana. Caracas: Monte AvilaEditores, 1991. Este autor analiza de manera extraordinaria la influencia que tuvo el modelonorteamericano, formado en el espíritu de las leyes al estilo de Montesquieu, en conformación del

ideal republicano de los constituyentes de 1811, quedó sepultada bajo el peso de la gloriabolivariana, que excluyó y suplantó este ideal norteamericano por el modelo revolucionario francésque se expresó en una teoría de la dictadura moral.27 Esta idea fue desarrollada por Jorge, OLAVARRÍA. Dios y Federación. Caracas: Editorial Arte,1988. En su obra este autor examina el impacto que tuvo el federalismo en nuestra realidad comofactor de disgregación en un modelo esencialmente centralista.28 El General José Tadeo Monagas quien había sido uno de los Próceres de la Independencia,miembro del Congreso Constituyente y pacificador de las recientes insurrecciones, aparececonmoviendo revolucionariamente las Provincias de Barcelona y Cumaná.

Page 14: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 14/33

  14

celebrara en Unare con los insurrectos. (...) Mas luego vinieron el desafuero militar, losdecretos proscriptores del Congreso y la ingrata cuestión religiosa promovida por elArzobispo; todo lo cual llevó al General Monagas al campo de la insurrección, pretendiendodeshacer con las armas lo que había ayudado a realizar por medio de las actas y de lospronunciamientos29.

En este contexto de conmociones internas, el Congreso manifestó las fundadas esperanzasque tenía de ver consolidadas las instituciones de la República bajo la dirección de JoséAntonio Páez, ahora Presidente Constitucional de Venezuela. En consecuencia, se leautorizó para tratar con los insurrectos y mandar e l Ejército. Es así como el centralismo queen 1830 fue consignado en la Constitución como principio de integración nacional, en elejercicio gubernamental ocupó todos los espacios de los poderes públicos, reforzando elpersonalismo y la autocracia como forma de gobierno causando una hipertrofia del poderEjecutivo con respecto a los otros poderes30.

Simultáneamente a este proceso, José Tadeo Monagas convocó una junta con 150 vecinosde la ciudad de Barcelona y en mayo de 1831 firmaron el  Acta de Barcelona dondeproponían la constitución del Estado de Oriente  conformado por las cuatro Provincias deOriente que pertenecían a la antigua Provincia del O rinoco  el cual estaría federado conlos demás Estados de Venezuela y con los demás que quisieran aceptar el pacto de lafederación que constituía la República.

A pesar de que el Presidente de la República, José Antonio Páez, logró evitar que se llevaraa cabo este intento separatista, este suceso puede ser considerado la primeramanifestación de la distorsión del federalismo original. A raíz de este incidente, seprodujeron focos insurreccionales en el Occidente y Centro de la República. Desdeentonces, los propietarios descontentos que se oponían al centralismo por un supuestofederalismo, sólo defendían su deseo de convertir las provincias donde gobernaban, en“republiquitas” con muy poco vínculo con el poder naciona l31.

En el caso venezolano, no era la unión de Estados autónomos o provincias, en virtud delpacto integrador, lo que se proponía tal como lo establece el principio que le asigna ladoctrina política federal, sino que fue un fetiche, un culto que ocultaba el interés de

29 Francisco, GONZALEZ GUINAN. Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas: Ediciones de laRepública de Venezuela, 1954, Tomo II, p. 193.30 En su moderna acepción, para las ciencias políticas, la autocracia no tiene una connotación

histórica determinada y no se utiliza para designar un tipo particular de sistema político. Sino queseñala un grado máximo de absolutismo en cuanto a la personalización del poder y en general, serefiere a un gobierno absoluto que detenta un poder ilimitado sobre los súbditos. Mario, STOPPINO.Voz: Dictadura. Diccionario de Política. México: Siglo XXI Editores, 1998, p. 496.31 Por su parte, la obra de Francisco Gónzalez Guinán se refiere a este aspecto tan importante,cuando reseña la actitud del General Mariño ante la propuesta de los insurrectos, dirigidos porMonagas, de ser jefe provisional del Estado de Oriente. También Jorge Olavarría utiliza el términopara referirse a la desintegración de las Repúblicas hispanoamericanas al adoptar la fórmula deEstados Federales ficticios.

Page 15: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 15/33

  15

conservar un territorio bajo un mando y sus privilegios, que en muchos casos buscabantambién ampliar su área de influencia32.

Así pues, no hubo una pugna doctrinaria auténtica por la adopción del federalismo enVenezuela durante este período (1830-1857), sino la defensa de un grupo de propietarios,

especialmente los orientales, por conquistar un espacio dentro de la estructura de poder.Ellos utilizaron la bandera del federalismo para d efender estos supuestos derechos, lo cualdio origen al debate entre centralismo y federalismo que llevó a la Revolución de lasReformas en 1835-1836, cuyos partidarios se negaban a reconocer a José María Vargascomo sucesor civil de Páez y abogaban por volver al federalismo de 1811, pero eltrasfondo era destruir la omnipotencia política de José Antonio Páez y del grupo que loapoyaba para de esta forma acceder a la estructura de poder del Estado. Con relación aeste aspecto, Catalina Banko plantea,

...se puede considerar que la «Revolución de las Reformas» no fue simplemente elenfrentamiento de militares contra civiles, sino que constituyó más bien la expresión de laspugnas entre fracciones de las clases dominantes de la Venezuela de entonces.Concretamente, dicha revolución estaba encabezada por un grupo de militares, muchos delos cuales se habían convertido en grandes propietarios y habían sido marginados delaparato político y afectados por un lado, por la eliminación de ciertos privilegios propios delos militares y por otro, por una relación de dependencia cada vez mayor con respecto a laburguesía comercial (...) se sumaron los planteamientos regionales, particularmente en eloriente donde se proclamó la Federación, que expresaban su oposición al conjunto de leyesdictadas desde 1830,  por  considerar que no reflejaban la voluntad general e impedían laprosperidad nacional33.

Aunque el régimen de Páez y sus seguidores combatieron con éxito los diversosalzamientos armados que buscaban su derrocamiento y mantuvieron el control hasta1847, este período generalmente considerado por la historiografía nacional como detendencia conservadora, no había logrado concertar la paz con un sector de la clase

dominante (los terratenientes) que se le oponían, ni establecer una estructura política en lacual la oposición ocupara un lugar legítimo en el Congreso de la República.

Posteriormente a la Revolución de las Reformas, las críticas y movimientos de oposiciónarmada en contra del gobierno continuaron, aunados a la primera grave crisis agrícolaque atravesaba el país, la cual condujo a gran cantidad de latifundistas y agricultores aoponerse al gobierno, porque consideraban que el apoyo brindado a la clase financiera lescausaba prejuicio además de la negativa gubernamental a reconocer las injustas leyescrediticias.

Ante esta coyuntura, según sostiene la obra del historiador Robert Mathews,

...se formó un grupo de oposición que se autocalificó de partido Liberal. Eclécticoideológicamente, el partido conservaba poca afinidad con el liberalismo tradicional del siglodiecinueve. No tenía real tendencia anticlerical y era más bien partidario del intervencionismogubernamental que de la libre empresa (...) El objetivo principal de los liberales era ofrecer

32 En este sentido, es que deben entenderse la participación de Cipriano Castro en el movimientoautonomista local en 1878 y la proclamación del movimiento autonomista de Guayana promovidopor Nicolás Rolando en 1899.33 Catalina, BANKO. Voz: Revolución de las Reformas. Diccionario de Historia de Venezuela.

Caracas: Fundación Polar, 1988, Tomo III, p. 388.

Page 16: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 16/33

  16

una alternativa política de buena fe con acceso legal al ejercicio del poder. Formadooriginalmente por miembros descontentos de la clase dominante venezolana —incluyendociviles y militares—, este partido representaba una amplia coalición de intereses, cuya metaera sencillamente sustituir al régimen imperante. Sin embargo, el partido contaba con unabase de apoyo popular procedente de las clases trabajadoras rurales y urbanas. Ello le

otorgaba una sustentación social más amplia.Si bien el partido no representaba un auténtico liberalismo tampoco los paecistas eranverdaderos conservadores34.

Luego de un arduo trabajo de difusión y proselitismo político por todas las regiones delpaís a través del periódico El Liberal y después de las dos insurrecciones armadas quefracasaron en 1844 y en 1846-47, los conservadores, ante la presión ejercida,establecieron un compromiso con los liberales que se cristalizó en 1847 cuando JoséTadeo Monagas ocupó la Presidencia de la República rodeado de liberales; a partir de estafecha los conservadores perdieron el poder.

Con relación a la rebelión de 1844 y la insurrección más extensa de 1846-1847 conducida

por prominentes liberales, debe señalarse que estos movimientos constituyeron un abiertodesafío al gobierno ante su incapacidad para hacer cumplir la ley y mantener el orden enel interior del territorio nacional y por el creciente odio entre los representantes del partidoliberal y los conservadores quienes habían gobernado desde los inicios de la República.

Ahora bien, el régimen de los Monagas (1847-1858) deformó completamente la ideaoriginal de 1830 respecto al centralismo como forma de organización del gobierno,convirtiéndose en una autocracia nepótica35, acentuando así la crisis político institucional.En 1857 el Congreso de la República elaboró una nueva Constitución para centralizartotalmente la organización del Estado, lo cual agudizó aún más la crisis política, cuyocorolario fue la Revolución de Marzo de 1858 que condujo a la renuncia de José TadeoMonagas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para elaborar una nuevaConstitución dentro de un contexto ideológico en el que el federalismo pasó a ser ladiscusión fundamental de la organización del Estado venezolano. Desde el punto de vistade Mathews la situación de crisis político-institucional y socio-económica se agudizó.

Cuando el gobierno de los Monagas cayó en marzo de 1858, se produjo undesmembramiento general en toda Venezuela. En los últimos años, la pobreza, la injusticia yla negligencia por parte de las autoridades habían contribuido al reforzamiento de loscuatreros y bandoleros en los llanos con mayor solidez que nunca. (...) Entre marzo ynoviembre, mientras liberales y conservadores se jugaban el poder de Caracas y losfederalistas y centralistas debatían la nueva constitución en Valencia, grupos de hombresarmados proliferaban en el desamparado campo. Invocando la insurrección de 1846,solicitaban que se pusiera fin a los privilegios de la oligarquía blanca y exigían laredistribución de la propiedad y de los bienes a favor de los pobres. Saqueando haciendas y

34 Robert Paul, MATHEWS. Violencia rural en Venezuela 1840/ 1858. Caracas: Monte Avila Editores,1977, p.11.35 Con relación a este punto se recomienda consultar a José Luis, SALCEDO BASTARDO. Historia 

Fundamental de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela,1979, p. 331. Puesto que este autor establece un paralelismo entre caudillismo y autocracia.

Page 17: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 17/33

  17

hatos, pillando poblados, estos hombres rechazaban todo intento destinado a contrarrestarsus actividades36.

Como se sabe, entre los intentos por superar los problemas del momento se reunió laConvención Nacional de Valencia, en julio de 1858, con la finalidad de elaborar una

Constitución que aportara un nuevo basamento institucional y permitiera corregir los viciosy errores cometidos por los distintos gobiernos luego de la independencia del país.

Con respecto a la forma de gobierno, durante la Convención de Valencia se observarondos tendencias fundamentales: una mayoría se pronunció por la modificación de laConstitución de 1830 para incluir principios democráticos y federalistas y un pequeñogrupo defendió la tesis del federalismo absoluto. No obstante, ambos grupos sostuvieronuna fuerte inclinación hacia la descentralización y el cambio de la estructura política y seopusieron a las tendencias centristas, pero no consideraban la idea de asignarleautonomía y poder efectivo a los otros dos poderes públicos (legislativo y judicial).

En esta Convención la r ivalidad entre conservadores y liberales se expresó ideológicamentede la siguiente manera: se identificaban como liberales quienes se oponían a toda idea

centralizadora y enfrentaban la forma de gobierno establecida por el grupo “ oligarca” quehabía ocupado el poder hasta 1847. Este grupo proponía la instalación del poder local y lafederación como forma de ejercer los derechos ciudadanos y medio para superar el atrasoy combatir las rebeliones que no pudieron ser aplacadas durante la administracióncentralista37.

Así pues, una mayoría de los delegados que participaron en la Convención concebían laFederación como el sistema en el cual la soberanía local permitiría el desarrollo delejercicio de los derechos ciudadanos y el progreso y donde la nación recibía el aporte detodos los esfuerzos y el logro de la unión.

En la Convención de Valencia, los postulados de la ideología democrática liberal seplantearon como una necesidad para el logro y la consolidación de las institucionespolíticas que formaron parte del ideario de la independencia. Entonces, la meta era lograrla democracia a través de la práctica activa de los principios de libertad, igualdad yparticipación consideradas virtudes básicas dentro de la concepción del hombre 38. Paragarantizar esta meta el gobierno debía ser: republicano, representativo, responsable yalternativo y la federación se presentaba como indispensable para obtener el bienestarcolectivo. Etanislao Rendón, representante de Cumaná quien se confesaba abiertamentefederalista, en una de sus intervenciones durante la Convención defendió posiciones comola siguiente:

En ejercicio de su soberanía, el pueblo venezolano ha elegido sus delegados para establecersu pacto político y construir un Gobierno democrático-representativo bajo la forma federal (...)[Es el mandato que desempeñan los Diputados reunidos en la Convención]; apareciendo en

consecuencia las actuales provincias ante el mundo con el nombre de Provincias Unidas de

36 Robert Paul, MATHEWS. Op. cit . p. 92.37 Eleonora, GABALDON. La Convención de Valencia (La idea Federal). Caracas: Instituto AutónomoBiblioteca Nacional, 1988, p.77. 38 Si bien es cierto que estos principios se universalizan como resultado del proceso francés, con eltranscurrir del tiempo, pareciera que pierden su carácter ‘universalista francés’ y se transforman enuniversales sin que su utilización y contenido esté relacionado con la evolución que le dio origen.

Page 18: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 18/33

  18

Venezuela. Y añado como parágrafo: No se entiende por esto restringida la voluntad que enadelante puedan tener dos o más de ellas de refundirse, según lo demanden sus recíprocosintereses39.

Las provincias en este sistema federal tendrían su voz dentro de la discusión nacional

porque se trataba justamente de instaurar el poder local y de esta forma contribuir alprogreso de la nación. En la Convención se pedía la ampliación del poder municipal y larecuperación de la Constitución de 1811, que establecía el pacto federativo para que cadauna de las provincias pudiera recuperar su soberanía, l ibertad e independencia, ademásde manejar los medios financieros que promoverían el desarrollo local.

El resultado fue que en 1858 se promulgó la primera Constitución que utilizó el conceptodescentralizador por el de Federación, en el cual se imponía la idea de la autonomíaprovincial y el culto de la independencia local. Esto constituía una forma de rechazo alpersonalismo y a la autocracia del ejercicio del poder Ejecutivo que se disfrazaba bajo laimagen de un Estado Nacional centro-federal. Es decir, a partir de ese momento seentendió la federación como descentralización, con poco nada que ver con su concepción

doctrinaria inicial modelada de la Constitución norteamericana.Este culto por la autonomía provincial y la recuperación de la independencia local, queestaba fundamentado en la defensa de las parcelas de poder regionales, fue otra de lasexpresiones de la distorsión de la doctrina Federal, pues

...nunca en Venezuela pudo hablarse de una verdadera federación por la razón muy simplede que no han existido en ningún tiempo verdaderos «Estados» o «Provincias» con autonomíaoriginaria que en virtud de un pacto o compromiso convinieren en renunciar a determinadasprerrogativas o derechos en beneficio de un poder superior o nacional, realizándose en talforma el supuesto federal, que es la coexistencia en un mismo ámbito territorial y humano dedos soberanías: la que se integra en el Estado o Gobierno Federal con jurisdicción en todo elterritorio y sus habitantes por renuncia de una parte de sus facultades de los Estadosmiembros y la que éstos se reservan para ser ejercida autonómicamente en un espacio más

limitado y sobre las personas que lo habitan40.En efecto, el «federalismo» se convirtió en la bandera política de las ambiciones regionalesy locales sin nada que ver con su contenido y el significado de la doctrina política. Desdeentonces, el «federalismo» se equiparó y se trató como sinónimo de «liberalismo»,«igualitarismo» y «democracia».

Para los constituyentistas que apoyaban el federalismo absoluto, la idea de ampliar lasatribuciones del poder local no eliminaba la necesidad de un Poder General, el cualconcebían como una instancia de administración central. Entonces, la federación fueasumida como una suerte de “republiquitas” interactuando con el poder central. Tal comolo señalaba José Silverio González, en la Convención de Valencia, cuando argumentaba

39 Intervención de Etanislao Rendón transcrita en Diario de Debates de la Convención Nacional SerieNo. 3, Número 64, Valencia, julio de 1858, sesión del 30 de julio de 1858 en: Eleonora,GABALDON. Op. cit. p. 79.40 Jorge, OLAVARRIA. Op. cit. p. 13.

Page 19: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 19/33

  19

que la federación ...“no solamente tiene un gobierno general, sino muchos gobiernosparticulares o locales” 41.

Los constituyentistas de Valencia no se oponían a que hubiera un gobierno central siempreque prevalecieran los gobiernos locales independientes, pero rechazaban el personalismo

producto de la debilidad institucional cuando el poder Ejecutivo se impuso ante los otrospoderes públicos y que con los Monagas, degeneró en una autocracia. Un ejemplohistórico de la oposición de las regiones en contra del sistema centrista lo constituyóEtanislao Rendón, quien argumentaba:

El sistema federativo no es una invención de los hombres: lo que sí es una invención es elcentralismo. Obsérvese que en América todas las Repúblicas principiaron por el sistemafederativo, porque era el natural y estaba en la naturaleza de las cosas mismas (...) Elcentralismo es inventado como la monarquía y son sinónimos. Por eso un Presidente en unaRepública central es un Rey hecho y derecho; sólo en el nombre consiste la diferencia; perolas cosas son iguales. La monarquía puede cambiar de nombre, como Roma tomó el deImperio: su esencia; sin embargo, no cambia porque el centralismo queda42.

Estos constituyentes partieron de un errado diagnóstico respecto a la estructura de poder enVenezuela, pues al iniciarse el Estado Nacional con una debilidad institucional queconvertía el ejercicio del centralismo en personalismo, creyeron que la fórmula de federalcorregiría el mal del centralismo sin percatarse de que la debil idad institucional fue lo queprodujo dicha debilidad.

No obstante, con la discusión y aprobación de la Constitución de 1858 Venezuela sesumergió en una guerra civil en 1859 que duró 5 años, conocida como la Guerra Federal,porque la declaración e implementación de un sistema «federalista» no resolvió elproblema político-institucional. A ello se agregó la crisis socioeconómica y la incorporaciónde un nuevo actor social en la confrontación liderada por Ezequiel Zamora.

Una vez resuelto el conflicto bélico con la firma del Tratado de Coche en 1863, se

sancionó la Constitución de 1864 que instauró teóricamente la forma federal del Estado.Esta Constitución, en el fondo, lo que hizo fue acentuar la descentral ización y estableció lareorganización político territorial, contenida en la Carta de 1858. Acercó al Estado a laidea de Confederación; constituyó 20 Estados ind ependientes cuyo conjunto conformaríanuna nación libre y soberana que llevaría por nombre Estados Unidos de Venezuela. Sinembargo, esta forma de organización consolidó el caudillismo regional y acentuó elproblema estructural de la economía nacional, porque el gobierno de Juan CrisostomoFalcón (1863-1868) no atendió a los problemas estructurales en lo económico y social nipuso en práctica la Constitución de 1864.

Según el historiador Francisco Gónzalez Guinán, el General Falcón tenía tal prestigiopolítico que las distintas fracciones de los liberales lo apoyaron y los representantes del

partido conservador también creyeron que se iniciaba un nuevo ciclo político en la

41 Intervención de José Silverio González en Diario de Debates de la Convención Nacional, serie 3,No. 27, Valencia, agosto de 1858 (sesión del 2 de agosto de 1858) en: Eleonora, GABALDON. Op.

cit . p. 198.42 Intervención de Etanislao Rendón transcrita en Diario de Debates de la Convención Nacional SerieNo. 3, Número 66, Valencia, sesión del 31 de julio de 1858 en: Eleonora, GABALDON. Op. cit . p.91.

Page 20: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 20/33

  20

República, donde reinaría la paz que todos deseaban. El argumento de este autor puedeapreciarse en la siguiente cita:

Tenía, pues, el General Falcón poder personal y político bastante como para inaugurar unaadministración verdaderamente útil y progresista. No se trataba de establecer el dominio de

un partido sobre otro partido, sino de inaugurar un nuevo sistema político tan amplio ydemocrático como a que su benéfica sombra podían los antiguos partidos agitarsegallardamente y desenvolver sus aspiraciones, toda vez que la Federación involucraba elGobierno propio de los Estados, con vínculos legales con el Poder General de la Nación. Nohabía al efecto, intransigencias ni apasionamientos por parte de los liberales vencedores,pues con excepción de algunos prisioneros que en su cuartel general de Cumaná conservabael General Acosta, en todo el resto del territorio de la República las garantías personalesfueron tan amplias que cada partido y aun cada individualidad conservó la inmanencia desus convicciones políticas y la independencia de su carácter43.

Sin embargo, pronto apareció un clima de descontento y agitación alimentado por elmalestar general causado por el desorden en la administración pública (motivado por dosrazones fundamentales: los manejos personales del mandatario y la implementación de la

supuesta descentralización política) y por la designación de los funcionarios para elejercicio del poder local. Desde el punto de vista del historiador Francisco GonzálezGuinán, el proceso se produjo de la siguiente manera:

La Federación fue establecida en lo referente a las limitaciones territoriales; pero en lo políticoy en lo administrativo apenas quedó enunciada. Los Estados que compusieron la UniónNacional se llamaron soberanos e independientes, pero en realidad no lo fueron, porque ensu mayor parte quedaron prevaleciendo las prácticas unitarias. En lo administrativo fuedeficiente el primer gobierno federal, probablemente por la indiferencia que el General JuanC. Falcón mostraba por el ejercicio del poder público44.

Los disturbios se hicieron cada vez más frecuentes en los Estados; en medio de un climageneral de conflictos, estallaban numerosos movimientos revolucionarios contra el

gobierno nacional en tanto la situación se tornaba cada vez más difícil en lo político, en loadministrativo y fiscal, en lo económico y social. Entonces, los caudillos orientales, así comolos de occidente, retomaron las armas con la finalidad de poner fin a la situaciónplanteada.

El estallido de este movimiento insurreccional, en el cual participaron diversos sectorespolíticos y regionales con la finalidad de derrocar al Presidente de la República JuanCrisóstomo Falcón y a su sucesor interino Manuel Ezequiel Bruzual, es conocido como laRevolución Azul. Entre las causas que originaron este movimiento político, además de lasya mencionadas, se señalaba la incapacidad política del Presidente de la República.

Finalmente, el 26 de junio de 1868, tras arduos combates con las tropas del g obierno, hizosu entrada a Caracas el máximo representante de la Revolución Azul: José Tadeo

Monagas. Nuevamente de lo que se trataba era de poner fin a la situación de anarquía enque degeneró el gobierno de Falcón.

El gobierno de los Azules se inició con un acuerdo entre conservadores y liberales pormantener la paz; unión que se rompió cuando José Ruperto Monagas, hijo de José Tadeo,

43 Francisco, GONZALEZ GUINÁN. Op. cit . Tomo VIII, p. 144.44 Ibid. Tomo I, pp. IX-XII.

Page 21: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 21/33

  21

asumió la Presidencia de la República ilegítimamente en reemplazo de su padre. Estasituación creó la desconfianza y oposición de liberales y conservadores. De esta manera seiniciaron nuevamente los movimientos insurreccionales y los distintos caudil los retomaronlas armas y sumergieron al país en un ambiente de violencia y anarquía.

En este contexto, resurgió el fantasma de la disgregación; los representantes políticos delEstado Zulia se pronunciaron por su separación de la federación venezolana y por elcontrol de las aduanas, que era la única fuente de ingresos nacionales con que contaba elpoder central. En otros estados se estaban gestando movimientos similares en tanto que lasaduanas de Cumaná y Barcelona se encontraban en poder de sus respectivos estados y lasde Puerto Cabello y La Guaira sólo reportaban un 50% de lo recaudado; en esta situaciónla política fiscal del gobierno nacional hizo crisis.

Con el triunfo de la Revolución de Abril en contra del gobierno de los Azules, en 1870,Antonio Guzmán Blanco conquistó la jefatura del país e inició un proceso demodernización del Estado Nacional venezolano, cuya tendencia fue la centralización delpoder mediante un gobierno que impulsó la creación de instituciones y una estructura

administrativa eficiente y garantizó recursos financieros para el mantenimiento del EstadoNacional. En tal sentido se realizaron una serie de reformas financieras y administrativasque implicaron una reducción del poder económico de los caudillos y simultáneamente sepromovió un conjunto de valores que integraron a los ciudadanos bajo una identidadcomún.

II

El ejercicio del personalismo político desarrollado por quien ocupara el cargo de Presidentede la República durante el período estudiado surgió como una necesidad ante el clima dedesorden político-institucional además de las acciones armadas promovidas por losopositores. A este panorama se sumaba la debilidad institucional producida por laemergencia política de ese entonces, en donde el Congreso de la República, en reiteradas

ocasiones, le otorgaba poderes especiales al Ejecutivo quien de forma personalista tomabadecisiones que afectaban al frágil Estado Nacional en reformulación.

En efecto, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se llevó a cabo un proceso dereformulación del Estado Nacional que condujo al establecimiento de nuevas formas degobierno y nuevos marcos jurídicos que integraron al territorio a través de unainstitucionalización de sus relaciones45.

Dejando de lado la polémica historiográfica en torno a si Guzmán Blanco retomó elmodelo de organización que intentaron implementar los conservadores entre 1830-184646,en el sentido de poner en práctica la idea de centralización como forma de unidad eintegración nacional, nos interesa destacar las distintas acciones que se tomaron durante

45 Cfr. Josefina, RIOS DE HERNANDEZ. “El proceso de conformación, fraguado y crisis de laformación social venezolana” en: CENDES. Formación social de Venezuela. Caracas: UniversidadCentral de Venezuela, 1981, p. 102. 46 Sobre la relación entre los gobiernos conservadores y el modelo liberal que se implementódurante el guzmanato se recomiendan las lecturas de: Domingo, IRWIN. Relaciones civiles-militares 

1830-1910. Caracas: Litobrit C. A., 1996 y Lewis, SNOW. Los años de Páez: la legislación 

económica venezolana 1830-1846. EEUU: Chapel Hill, CD. Tesis para optar al grado de doctor defilosofía, Universidad de Carolina del Norte 1971.

Page 22: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 22/33

  22

este gobierno con relación a la organización del Estado Nacional. En tal sentido, lahistoriadora Inés Quintero señala:

...una de las primeras iniciativas de la administración guzmancista es el establecimiento deciertos criterios de institucional ización y organización de la hacienda pública. Este proceso

de ordenamiento cubre varios aspectos los cuales están relacionados con la regularizacióndel situado constitucional , el control efectivo de las aduanas, la abolición de los impuestoslocales y la administración central de los recursos mineros47.

Es así como los esfuerzos se dirigieron a estructurar y organizar el gobierno central; paralograr este objetivo era imprescindible alcanzar la paz puesto que sólo con estabilidad sepodía garantizar la ejecución de este proyecto modernizador que centraba su atención enla construcción de un “Estado Nacional Liberal”.

Este “Estado Nacional Liberal” que se intentaba establecer debía cumplir con ciertosrequisitos socio-económicos, políticos, institucionales, culturales y de infraestructura, talescomo: una economía dinámica que posibilitara la conformación de clases sociales,inclusive una sólida clase dominante; un efectivo pacto con los distintos caudillos a fin de

garantizar la paz y la gobernabilidad fundamentada en el reconocimiento de su autoridadpor parte de los jefes regionales; un conjunto de valores nacionales que integraran a losciudadanos bajo una identidad común; una vialidad moderna que permitiera comunicarlas diferentes regiones del país y un régimen constitucional que contara con una estructuraadministrativa eficiente y relativamente permanente en el tiempo48.

Las reformas financieras y administrativas adelantadas por Guzmán Blanco yposteriormente por Joaquín Crespo, tendieron a concentrar los recursos en el Ejecutivo locual implicó una reducción de poder para los caudillos en la gestión local, lo que fueaceptado por ellos dentro del acuerdo requerido para lograr el orden y estabilidadnecesarias; a través de las reformas constitucionales se fortaleció la centralización políticaen desmedro de las competencias federales. Es característico del régimen de Guzmán

Blanco el esfuerzo sostenido por conseguir la recuperación económica a fin de lograr elmantenimiento del aparato estatal.

Paralelamente Guzmán Blanco procuró obtener de los comerciantes, además de su apoyopolítico, recursos financieros para lograr el funcionamiento del Estado. En este sentido,igual como con los caudillos, logró un trato entre los comerciantes y el Gobierno. Entonces,las principales casas comerciales se comprometieron a adelantar los fondos necesariospara el funcionamiento del Estado con garantía en los ingresos aduanales al mismo tiempoque fueron las responsables de la recaudación de dichos impuestos.

47

Inés, QUINTERO (Coordinadora). Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas: Monte AvilaLatinoamericana,1994, p. 72. Es importante mencionar que las obras de Inés Quintero sobre todolas que se refieren al período de Cipriano Castro como El ocaso de una Estirpe. Caracas: AlfadilEdiciones, 1989; y “La muerte del caudillismo en tres actos” en: Tierra Firme. Caracas: UniversidadCentral de Venezuela, enero-marzo1990, Vol. VIII, son de referencia obligatoria porque dentro de laperspectiva histórica describen de manera singular el proceso del debilitamiento del caudillismocomo fenómeno histórico-político.48 Inés, QUINTERO (Coordinadora). Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas: Monte AvilaLatinoamericana,1994, p. 72.

Page 23: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 23/33

  23

La autonomía económica de los Estados fue afectada por la reducción del acceso de loscaudillos a los recursos fiscales como: la modificación del situado constitucional, el controlde las aduanas y salinas, la suspensión del peaje y una serie de medidas de carácteradministrativo que implicaron la concentración y distribución de recursos por parte delpoder central. Sobre este aspecto, Inés Quintero en “La muerte del caudillismo en tresactos” , destaca que:

...durante la época conocida como el Guzmanato, en particular durante el Septenio, se da unproceso de institucionalización administrativa que priva a los caudillos de ciertos beneficioseconómicos de los cuales eran usufructuarios directos como jefes de su localidad y que, apartir de ese momento, dependerán de una instancia nacional sobre la cual ellos no tienen lamenor injerencia49.

Todas estas medidas administrativas implicaron una concentración de recursos por partedel Estado; asimismo afectaron política y económicamente el poder de los caudillosregionales, quienes ya no disponían de los recursos más significativos que se producían ensus respectivos estados pero participaban en la estructura de poder a través del ConsejoFederal y conservaban cierto poder económico, político, militar y social en sus regiones50.

Recordemos que el Consejo Federal fue una institución tomada de la Constitución de 1881donde tenían una genuina representación las entidades federales. Como expresión de losEstados, constituía junto con el Presidente y su gabinete el Poder Ejecutivo Nacional.

Es así como, de ahora en adelante, el gobierno central iba a ser el que distribuyera yresolviera los problemas económicos más importantes en las regiones. El i mpacto políticode estas medidas estuvo vinculado con el pago de las lealtades personales de los jefesregionales51.

Estos esfuerzos por institucionalizar los mecanismos de recaudación, control yadministración central de los recursos no desmantelaron el sistema caudillista, perodeterminaron que la vía de acceso a los fondos y beneficios del poder no dependiera

directamente de su poder local52.Asimismo se tomaron medidas constitucionales tendientes a debili tar el caudill ismo; a partirde la carta de 1881 se inició el proceso de desmontaje del “ federalismo” entendido comocapacidad administrativa para mantener la autonomía regional, no tan sólo en la prácticasino también en el texto; este proceso ha sido denominado por Allan Brewer-Carías comocentralización formal del federalismo53.

49

Inés, QUINTERO. Op. cit . p. 49.50 Manuel Vicente, MAGALLANES. Voz: Consejo Federal. Diccionario de Historia de Venezuela . TomoI, p. 832.51 Existe evidencia documental como para afirmar que Nicolás Rolando y Cipriano Castroparticiparon en cargos de la administración regional y central; también apoyaron y defendieron, enocasiones, a determinados gobiernos, en tanto que, con otros gobernantes fueron la expresión de laoposición y promovieron movimientos armados y alzamientos con la finalidad de derrocarlos.52 Inés, QUINTERO. Op. cit . pp. 40-50.53 Allan, BREWER-CARÍAS. Op. cit. p. 97.

Page 24: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 24/33

  24

Es así como en la Constitución de 1881 se redujeron los veinte estados de la Federación anueve grandes entidades54. También, se creó la Corte de Casación como independiente dela Alta Corte Federal, unificando así la jurisprudencia de los tribunales, que erancompetencia de los estados federales. Por otra parte, la administración de las minas, tierrasbaldías y salinas pasaron al poder central así como parte del producto de esos renglones.Comienza así “ ...el proceso de vaciamiento de las competencias tributarias de los Estados,lo cual se acentúa posteriormente hasta materialmente extingui rse´...” 55 

De esta manera se inicia una verdadera centralización administrativa del Estadovenezolano aunque constitucionalmente se conservó la definición de Estado Federal;institucional y administrativamente se puede afirmar que se continuó el proceso dedesmontaje del federalismo cuando se aumentaron y detallaron las competencias delCongreso Nacional y del Presidente de la República en desmedro de las competenciasfederales56. Pero si bien es cierto que este modelo organizó la burocracia de laadministración central, no eliminó la hipertrofia del Poder Ejecutivo sino que consolidó elpresidencialismo en el Estado Nacional venezolano.

Llegados a este punto se hace entonces necesario puntualizar que en el transcurso de laadministración del período conocido como guzmancista se establecieron acuerdos entrecaudillos, se garantizaron recursos financieros para el mantenimiento del Estado, seimplementaron transformaciones institucionales y constitucionales y se fortaleció el podercentral. Estos elementos contribuyeron a establecer un régimen perdurable que posibilitó laconstitución del Estado Nacional Liberal.

Sin soslayar estos relevantes aspectos de considerable importancia en el proceso demodernización del Estado Nacional, en el ámbito político prevaleció el ejerciciopersonalista para la conducción del poder debido a que el sistema político sefundamentaba más en relaciones clientelares traducidas en pactos y acuerdos regiones-poder central, que institucionalmente era lo que le permitía fortalecer el poder central. Aquí

radica la fragilidad política del sistema político venezolano de aquel momento, ya que unavez retirado Guzmán del poder en 1887 se evidencia una crisis política-institucional porquese produjo la ausencia de un Jefe de gobierno legitimado por los caudillos o jefesregionales57.

Los sucesores de Guzmán Blanco en la Presidencia de la República no lograron mantenerla estabi lidad política, reapareciendo la crisis político-institucional y económica que afectóal Estado en su totalidad.

Durante los gobiernos de Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890), Raimundo Andueza Palacio(1890-1892), Joaquín Crespo (1892-1898) e Ignacio Andrade (1898-1899), volvieron aproliferar los alzamientos armados como mecanismo del debate político.

54 Ramón J., VELASQUEZ. La caída del Liberalismo Amarillo: tiempo y drama de Antonio   Paredes .Caracas: Ediciones Roraima, 1972, p. 30.55 Gustavo, PLANCHART MANRIQUE. Voz: Constituciones de Venezuela. Diccionario de Historia deVenezuela. Tomo I, p. 846.56 Ibid. p. 848.57 Cfr. Diego Bautista, URBANEJA. “Caudillismo y Pluralismo en el siglo XIX venezolano”. Politeía.

Caracas: Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, 1975, No. 4 p. 133 yRamón J., VELÁSQUEZ. Op. cit. 

Page 25: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 25/33

  25

El caudill ismo, entendido como el sistema de relaciones clientelares entre las regiones y elpoder central, no fue quebrantado durante la administración guzmancista. De hecho, lospactos que Guzmán Blanco estableció con los caudillos de las distintas regiones leaseguraron su permanencia en el poder central al mismo tiempo que se reconocía yrobustecía el poder político regional58.

Una vez muerto Crespo en abril de 1898 la guerra se extendió y los diferentes caudillosregionales retomaron las armas59. Esta situación puede apreciarse en la siguiente cita delhistoriador Elías Pino Iturrieta, quien logra transmitir el estado de anarquía en que seencontraba la República,

Jelambi combate en Carabobo; Riera, en Coro; Guzmán Álvarez, en Barcelona; EspírituSantos Morales, Juan Araujo, Carlos Rangel Garbiras y Ventura Macabeo en los Andes; ZoiloBello y Loreto Lima en los corredores de Cojedes60.

La violencia en las regiones, la fragmentación y la desobediencia al poder central sehabían hecho presentes nuevamente en la escena política venezolana. Cuando Castrollegó al gobierno en 1899 con la Revolución Liberal Restauradora diferentes caudillos

dominaban la vida en las regiones, contaban con sus propios ejércitos y establecíanrelaciones económicas con el extranjero sin tomar en cuenta la existencia del podercentral61.

III

A fin de comprender este proceso recurrente en la historia venezolana, es necesario señalarque a partir de 1830 la violencia sistemática se convirtió en un m ecanismo fundamental deldebate político, a pesar de que en 1840, con la fundación del partido liberal, se pretendiócrear otro escenario de lucha pol ítica y dar a conocer una nueva manera de oposición alos distintos gobiernos. Sin embargo, fueron las luchas caudillistas de fines del siglo XIXexpresadas en alzamientos, rebeliones, movimientos armados, insurrecciones yrevoluciones, los mecanismos de lucha política que se manifestaron en cada crisis. Estasacciones involucraban, sistemáticamente, la movilización organizada u armada, queconllevó a la confrontación bélica.

58 Con respecto a la definición del caudillismo Vid .  Inés, QUINTERO. Voz: Caudillismo. Diccionario 

de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, segunda Edición, 1997, Tomo I, p. 755. 59 La historiografía nacional le asigna mucha importancia a la muerte de Crespo, por considerarque fue el último caudillo que pudo unificar las distintas fracciones del partido liberal en torno a sí.Falleció el 16 de abril de 1898; durante el combate de la Mata de Carmelera en el Estado Cojedes,cuando intentaba sofocar las rebeliones de los nacionalistas que se oponían al gobierno de IgnacioAndrade.60

Elías, PINO ITURRIETA. Venezuela metida en cintura: 1900-1945. Caracas, Cuadernos Lagoven,Serie Cuatro Repúblicas, 1988, p.9.61 Es importante precisar que si bien los caudillos poseían sus ejércitos, no eran auténticos militares,ni es posible ver en sus acciones algunas formas de intervencionismo militar. Cfr. Alain, ROUQUIÉ.América Latina. Introducción al extremo occidente. México: Siglo XXI,1989, p. 208; Emilio, FUENTES.Síntesis de la evolución histórica de las Fuerzas Armadas. Caracas: Ediciones del Instituto de PrevisiónSocial de las Fuerzas Armadas, 1996; Ramón J., VELASQUEZ. La caída del Liberalismo Amarillo.

Caracas: Ediciones Roraima, 3ra. Edición, 1977; y Domingo, IRWIN. Relaciones civiles-militares 

1830-1910. Caracas: Litobrit, C.A., 1996.

Page 26: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 26/33

  26

La principal motivación de los caudillos que participaban en estas luchas era la demantener su poder regional, su capacidad guerrera y su bienestar económico encontraposición al proceso de centralización que limitaba su influencia. En este sentido, elcaudill ismo fue expresión directa del poder regional enfrentado a otros grupos de poder endefensa de sus intereses.

En el contexto estudiado interesa examinar la violencia desde una perspectiva teórica62,entendida como factor de lucha política en que la movilización armada que se produjo engran parte del territorio nacional condujo a enfrentamientos entre grupos dirigidos por losdiferentes caudillos. Es así como la violencia dentro de este proceso no fue la causa de lossucesos históricos de mayor importancia en el orden pol ítico y social del régimencaudillista, sino que esencialmente formó parte de la dinámica del proceso histórico queabarca la interrelación de la sociedad y el Estado Nacional 63.

En efecto, el caudillismo fue el régimen político imperante en Venezuela durante todo elsiglo XIX, aunque a partir de 1830 los esfuerzos de los distintos gobernantes estuvieronencaminados al logro de la consolidación del Estado Nacional aparentemente como

fórmula para mantenerse en el poder. Sin embargo, estos esfuerzos se vieronobstaculizados por la debilidad institucional, la fragmentación del poder, la ausencia defuertes agrupaciones políticas, el personalismo como forma de ejercicio del poder, lasconstantes luchas caudill istas y la escasa capacidad económica y financiera por parte de laadministración central. Fue pues, en este contexto, que la violencia formó parte del procesohistórico que se desarrolló en Venezuela a finales del siglo XIX, durante la última etapa delcaudill ismo. La siguiente cita de Germán Carrera Damas, ayuda a comprender esteargumento.

Y es que ver en la violencia la causa de los sucesos históricos, lejos de construir unanálisis escrutador, tan sólo induce a una concepción psicológica de la hi storia o apretender que ésta llegue a una suerte de estancamiento o detención una vez que se

la prive de su principio energético. Vanos intentos.Más cerca del origen de los fenómenos históricos nos situamos al ver en la violencia uninstrumento, un modo de expresarse y combatirse contradicciones antagónicas presentes en lasociedad y que constituyen, esas sí, las verdaderas fuerzas del devenir histórico64.

Por su parte, el historiador Manuel Caballero sostiene que desde las guerras de laindependencia hasta la derrota de la b atalla de Ciudad Bolívar en 1903, cuando se liquidael caudillismo como mecanismo de lucha política, la guerra era generalmente la únicarespuesta política contra un gobierno considerado ilegítimo; en consecuencia, la violenciaguerrera se presentaba como sistemática y relativamente aceptada. Según Caballero, sibien no existía una legalización de la guerra, está era la única respuesta política en contra

62 Para otros acercamientos teóricos acerca del estudio de la violencia. Vid. Mario, STOPPINO. Voz:Violencia. Diccionario de Política. Tomo II, p. 1627.63 Sobre el concepto de régimen político Vid. Lucio, LEVI. Voz: Régimen Político. Diccionario de 

Política. Tomo II, pp. 1362-1365. Este autor lo define como el conjunto de las instituciones queregulan las luchas en el poder y su ejercicio así como los valores que animan la vida de lasinstituciones.64 Germán, CARRERA DAMAS. Temas de historia social y de las ideas. Caracas: Ediciones de laBiblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 173.

Page 27: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 27/33

  27

de un gobierno considerado ilegítimo por el hecho mismo de que el gobierno había salidode una guerra65.

Es pues, este acercamiento a la violencia como mecanismo de sustitución del Jefe delEstado la razón de los movimientos armados, alzamientos, rebeliones, conspiraciones y

revoluciones que se produjeron contra el gobierno de Cipriano Castro (1900-1903). Estasluchas caudillistas que enfrentaban las decisiones tomadas por el representante delEjecutivo, terminaron por socavar el poder político regional de los distintos caudillos.

Ahora bien, desde la perspectiva de la teoría política, una revolución es una agitacióncolectiva que tiende y consigue transformar un orden político institucional, y este cambio esllevado a cabo de forma duradera, extensa y profunda, con la conciencia de que latransformación no puede ser atribuida a factores sobrenaturales, sino a la acción de loshombres que fueron sus protagonistas66. Pero en Venezuela, una revolución significaba elmedio para cambiar o deshacerse de los malos gobiernos y es así como lo concibieron losdistintos actores políticos de finales del siglo XIX y principios del XX.

De manera general, el punto de vista de los escritores positivistas venezolanos refleja esta

realidad cuando ellos plantean que las «revoluciones» han servido en Venezuela paradeshacerse de malos gobiernos67 y, cuando José Gil Fortoul de modo específico sostieneque han tenido un beneficio relativo, tal como se demuestra en la próxima cita:

Ellas [las revoluciones] han sido casi el único medio de corregir los errores de los gobiernos yde evitar tiranías prolongadas. Cuando un gobierno comete demasiados abusos, está segurode procrear el mismo la reacción que ha de derrocarlo68.

Por su parte, Jesús Muñoz Tébar plantea que las revoluciones también surgen como unanecesidad y un medio para superar grandes males como el personalismo. Su argumento seexpresa de la siguiente manera:

Cuando el personalismo, desatado por larga impunidad, nada respeta, llega con insolencia a

buscar apoyo hasta en los vicios. Los intereses vitales y bamboleantes de la sociedad solicitanentonces, a todo trance, su equilibrio estable. Apelan, generalmente, a las revolucionesarmadas, que sólo son un medio desesperado: buscan con ellas las seguridades dellegalismo69.

65  Vid . Manuel, CABALLERO. Las crisis de la Venezuela Contemporánea. Caracas: Monte AvilaEditores, 1999, p. 14.66 Esta definición corresponde a Alberto TENENTI. Op. cit . p. 10. Sobre el concepto de revoluciónVid . Gianfranco Pasquino. Voz: Revolución. Diccionario de Política. Tomo II. pp. 1412-1423  ySamuel, HUNTINGTON. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires: Editorial

Paidos, 1972. En todas estas definiciones se evidencia que una revolución siempre implica uncambio de estructuras político institucionales y el establecimiento de una nueva estructurasociopolítica, institucional y económica.67 Luis, LOPEZ MENDEZ. Los Partidos Políticos (1887-1891). Caracas: Publicaciones de laPresidencia de la República, colección Nuestro Siglo XIX, 1963, p. 35.68 José, GIL FORTOUL. “Movimiento social en Venezuela” en: La Doctrina Positivista. Caracas:Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX, 1961, Tomo 13, p. 204.69 Jesús, MUÑOZ TEBAR. “El Personalismo y el Legalismo” en: Liberales y Conservadores. Caracas:Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX, 1961, Tomo 11, p. 78.

Page 28: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 28/33

  28

Es entonces un hecho de importancia que en Venezuela, entre 1859 y 1903 hay más de400 acciones de guerra en el país y por lo menos siete de estos movimientos han sidoconsiderados por la historiografía como revoluciones: La Revolución Azul (1867); laRevolución Liberal o de Abril (1870); la Revolución Reivindicadora (1878); la RevoluciónLegalista (1892); la Revolución Liberal Restauradora (1899) y la Revolución Libertadora(1901).

Este juego dialéctico entre las acciones que atentaban contra el orden institucional(revueltas, rebeliones, movimientos armados, sublevaciones, conspiraciones) y los esfuerzosinstitucionales y políticos que se producían para restablecer y mantener el poder político fueuna constante durante la etapa caudillista y podría ser considerado como una de lascaracterísticas esenciales del régimen caudillista imperante en Venezuela d urante el sigloXIX.

En este sentido, Pasquino señala que la revolución se distingue de la rebelión o revuelta 

porque esta última se circunscribe a un área geográfica, carece en general de motivacionesideológicas, no propugna una subversión total del orden constitucional sino un regreso a

los principios originarios que regulaban las relaciones de autoridad política-ciudadana, yapunta a la satisfacción inmediata de ciertas reivindicaciones políticas y económicas. Segúneste autor, una rebelión puede ser aplacada con la sustitución de las personalidadespolíticas gobernantes o por medio de concesiones económicas ofrecidas a los revoltosos;además agrega que una sublevación aunque sea de notables proporciones y una revueltapor mucho que se prolongue, no logran, en general, resultados revolucionarios70.

Entonces, los alzamientos que se desarrollaron en Venezuela a partir de 1830 ycontinuaron repitiéndose hasta 1908, no pudieron haber dado origen a una revolución,pues sus motivos aparentemente fueron muchos; abarcaron desde el establecimiento de unverdadero Estado Nacional hasta consignas por el respeto de las cuotas de poder en lasregiones, como también problemas financieros y económicos, aspiraciones sociales,

además de los conflictos entre las autonomías locales y el poder central. Los factores de lacrisis estructural presente en la realidad venezolana daban origen al surgimiento demanera cíclica de los distintos alzamientos en las regiones y producían la idea de que cadarevolución era consecuencia de la anterior.

Recordemos que una de las características de la sociedad venezolana durante el siglo XIXfue el antagonismo entre las fuerzas central izadoras y las ambiciones de las provincias porel apego de los grupos sociales a sus privilegios, lo que ocultaban bajo la consigna dedefensa de las autonomías locales. En este contexto la utilización del sentimiento regionalfue otro de los componentes en las distintas conspiraciones y revoluciones que seprodujeron durante este período. Existía una clara identificación de amplios sectores de lapoblación por su zona de origen; inclusive los ejércitos se identificaban por las zonasgeográficas como los de Oriente, Centro y Occidente, pero no había una verdaderaconciencia de lo regional, sino que la movilización se hacía para defender los intereses delcaudillo, quien se comportaba como un líder benefactor en la región.

Existía todo un patrimonio de símbolos, ceremonias, representaciones, derechos yprivilegios propios de cada región que eran aprovechados por los caudillos, qui enes a su

70 Gianfranco, PASQUINO. Voz: Revolución. Diccionario de Política. Tomo II. pp.1412-1423. 

Page 29: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 29/33

  29

vez se comportaban como líderes benefactores en la región, lo que hacía posible que elcaudillo movilizara sus fuerzas regionales contra las intromisiones consideradas externas,aunque fueran las del propio Presidente de la República.

Estas aproximaciones conceptuales ayudan a explicar las diferentes manifestaciones del

proceso político durante la etapa caudillista; además permiten un mejor acercamiento yofrecen la posibilidad para una comprensión de los fenómenos y sirven de base paraexplicar la acción política de Nicolás Rolando.

CONSIDERACIONES FINALES 

Los conceptos fundamentales que nos guiaron tendieron a explicar la distorsión de ladoctrina del federalismo plasmada en la Constitución de 1811. Como examinamos, estadistorsión consistió en el pragmatismo político de considerar el federalismo como labandera política para la defensa de las cuotas de poder r egional; asimismo, se describió ladeformación del centralismo que se convirtió en personalismo político de quien ejerciera elcargo de Presidente de la República y la debilidad institucional que se reflejaba en uncontexto violento en donde el caudill ismo desembocó en un proceso de reforma del Estado

Nacional.En cuanto a comprender el proceso de concertación del “federalismo venezolano” o la“criollización del federalismo” es necesario señalar que tradicionalmente la historiografíanacional ha utilizado el concepto del federalismo para referirse a un período histórico ocomo un modelo de organización política que fue deformado, pero no ha explicado elproceso de su transformación, lo cual constituye un aporte por cuanto se explicateóricamente cómo se fue presentando esta distorsión.

Una de las características de la sociedad venezolana durante el siglo XIX fue elantagonismo entre las fuerzas centralizadoras y las ambiciones de las provincias por elapego de los grupos sociales a sus privilegios, el cual ocultaban bajo la consigna de

defensa de las autonomías locales.Los movimientos armados que se desarrollaron en Venezuela bajo el nombre deRevolución Libertadora pueden ser entendidos como movil izaciones típicas de la etapacaudillista, en que uno de los elementos fundamentales fue el apoyo que obtenían losdistintos jefes guerreros de sus regiones de influencia.

Con relación a la significación política de Nicolás Rolando como el último bastión queenfrentó el proyecto de la Revolución Liberal Restauradora, se tiene que el producto de ladistorsión del federalismo fue la posición política defendida por Nicolás Rolando con lafinalidad de mantener su cuota de poder regional como una manera de enfrentar lastendencias centralizadoras llevadas a cabo por el gobierno de Cipriano Castro, las cualestendieron a debilitar las redes caudillistas y a su posterior eliminación como fenómeno

político imperante en Venezuela a finales del siglo XIX.A partir del análisis critico de los documentos que conforman el archivo de NicolásRolando, se demostró que efectivamente su acción política no estuvo determinada por unaposición doctrinaria, sino que fue una actuación pragmático-coyuntural, por lo que seexpresó en manifestaciones de violencia, orientado a la defensa de su cuota de poderdentro de la estructura del Estado. En esto consistió fundamentalmente la debilidad de supostura política y la fortaleza de su adversario (proyecto Castro-Gómez).

Page 30: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 30/33

  30

Si bien es cierto que Rolando expresaba que su acción estaba determinada por un proyectopolítico, es posible afi rmar que se conducía de manera personalista pues carecía de unasólida doctrina política, producto de la distorsión del federalismo, que cohesionara a losdistintos caudil los regionales en torno a un proyecto político pensado para Venezuela. Entanto los caudillos regionales realizaban alianzas y desalianzas movidos por lascondiciones y circunstancias del momento histórico; ello nos ayuda a entender la debilidaddel caudillismo como fenómeno político.

BIBLIOGRAFÍA 

BARRIOS-FERRER, Gonzalo. “Caudillos, orden constitucional y régimen político” en: Mundo Nuevo. Caracas: No. 56/ 57 Abril-Septiembre, 1992.

Breve diccionario de sociología marxista. Roger, Bartra. México: Ediciones Grijalbo, 1982. 

CABALLERO, Manuel. Las Venezuelas del siglo veinte. Caracas: Grijalbo, 1988.CABALLERO, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana,1993.

CABALLERO, Manuel. Ni Dios Ni Federación. Caracas: Editorial Planeta Venezolana S.A,1995.

CARBONEL, Diego. Escuelas de Historia de América. Buenos Aires: Imprenta López, 1943.

CARRERA DAMAS, Germán. Historia contemporánea de Venezuela. Bases metodológicas.

Caracas: Ediciones de la Bibl ioteca, Universidad Central de Venezuela, 1979.

CARRERA DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela. Caracas: Monte ÁvilaEditores, 1984.

CARRERA DAMAS, Germán. Temas de historia social y de las ideas. Caracas: Ediciones dela Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1969.

CARVALLO, Gastón. Próceres, caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación 1830- 1908. Caracas: Grijalbo,1994. 

CENDES. Formación histórico social de Venezuela. Caracas: Universidad Central deVenezuela, ediciones de la Bibl ioteca, 1981. 

Diccionario de Ciencias Sociales. Madrid: UNESCO, 1975. 

Diccionario de Política. Norberto Bobbio. México: Siglo XXI Editores, 2 vols., 1998.

Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 3 vols., 1988/89.

Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 4 vols., 1997.

DRAPER, Hal. Karl Marx´ s Theory of revolution.Nueva York-Londres: Monthly Review Press,1978, Vol. II.

DURKHEIM, Emile. Las Reglas del método sociológico. Argentina: Editorial Pléyade, 1977.

Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana. Madrid: Espasa-Calpe, 1922.

Page 31: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 31/33

  31

FINER, Samuel E. The Man on Horseback. Middlesex, Inglaterra: Pengin Books, 1975.

FREUND, Julien. Sociología de Max Weber. Barcelona: Ediciones Península, 1973.

FUENMAYOR, Juan Bautista. Historia de la Venezuela política contemporánea 1899-1969. Caracas: Talleres Tipográficos de Miguel Angel García e Hijo, Tomo 1, 1975.

FUENTES LATORRAQUE, Emilio Síntesis de la evolución histórica de las Fuerzas Armadas.Caracas: Ediciones del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, 1996.

GILMORE, Robert L. Caudillism and Militarism in Venezuela (1810-1910). USA: OhioUniversity Press, Athens, 1964.

GONZALEZ GUINAN, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela. Caracas: Edicionesde la Presidencia de la República, 1954.

GUARDIA ROLANDO, Inés. La acción política de Nicolás Rolando en contra de Cipriano 

Castro (1899-1908). Caracas: Universidad Simón Bolívar, Tesis doctoral en CienciaPolítica, 2002.

GUARDIA ROLANDO, Inés. “El caudill ismo: un actor político relevante en Venezuela afinales del siglo XIX” en: Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas y Universidad CatólicaAndrés Bello, 2003

HUNTINGTON, Samuel. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires:Editorial Paidos, 1972.

IRAZABAL, Carlos. Venezuela esclava y feudal. Caracas: José Agustín Catalá Editor, 1974.

IRWIN, Domingo. “Reflexiones sobre el caudil lismo y pretorianismo” enTiempo y Espacio.

Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas, Vol. II., No. 4, 1985.

IRWIN, Domingo. Relaciones civiles-militares 1830-1910. Caracas: Litobrit C.A., 1996.

IRWIN, Domingo. Un texto didáctico, introductorio y elemental, para el estudio del control civil sobre el sector militar y la democracia. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas,Imprenta Gerardo Toro, 1999.

IRWIN, Domingo. “ Comentarios sobre el caudil lismo, militarismo y pretorianismo ”. Caracas:Instituto Pedagógico de Caracas, Trabajo de ascenso, 1983.

IRWIN, Domingo. Unas fichas sobre Caudillos y Caudillismo en Venezuela. Caracas:Instituto Pedagógico de Caracas, material mimeografiado, octubre 2000.

IRWIN, Domingo. Relaciones civiles- militares en el siglo XX. Caracas: Ediciones ElCentauro, 2000.

IRWIN, Domingo. “ Comentarios sobre el bloqueo a las costas venezolanas, 1902-1903”

en: Cien años de sociedad. Puerto Rico: Ediciones Callejón, 2000.JOHNSON, John J. Militarismo y sociedad en América Latina. Buenos Aires:Solar/Hachette, 1964.

LAGROYE, Jacques. Sociología Política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1994.

LOPEZ ALVES, Fernando. State Formation and democracy in Latin America 1810-1900.

London: Duke University Press, 2000.

Page 32: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 32/33

  32

LYNCH, John. Caudillos en Hispanoamérica. Madrid: Editorial Mapfre, 1993.

MORON, Guillermo. Historia de Venezuela. Caracas: Británica, 1971.

MUÑOZ TEBAR, Jesús. El personalismo y el Legalismo. Caracas: Cronotip, 1977.

MUÑOZ TEBAR, Jesús. “El Personalismo y el legalismo” en: Liberales y conservadores.Caracas: Pensamiento político venezolano del siglo XIX, Tomo N o. 11, 1961.

NORTH, Liisa. Civil-Military Relations in Argentina, Chile and Perú. Berkeley-California:Institute of International Studies, University of California, 1966.

PEERLMUTTER, Amos. The Mil itary and Politics in Modern Times. New Haven-Londres: YaleUniversity Press, 1978.

PEERLMUTTER, Amos y Bennett, PLAVE. The Political Influence of Military. New Haven-Londres: Yale University Press, 1988.

PINO ARTACHO, Juan Del. La teoría sociológica. Madrid: Tecnos, 1990.

QUINTERO, Inés. El ocaso de una estirpe. Caracas: Alfadil Ediciones, 1989.

QUINTERO, Inés. “La muerte del caudillismo en tres actos” en: Tierra Firme. Caracas:Universidad Central de Venezuela, enero-marzo 1990, Vol. VIII.

RADWAY, Laurence. “Militarismo” Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales.

Madrid: Aguilar, Vol. 7, 1976

SALCEDO BASTARDO, J.L. Historia fundamental de Venezuela. Caracas: Ediciones de laBibl ioteca, Universidad Central de Venezuela, 1979.

SCHETTINO, Humberto. “El problema de la acción política en Maquiavelo”. México:UNAM, octubre de 2001.

SORIANO DE GARCIA PELAYO, Graciela. El personalismo político hispanoamericano del 

siglo XIX. Criterios y proposiciones metodológicas para su estudio. Caracas: Monte ÁvilaLatinoamericana, 1996.

SOTELO, Ignacio. Sociología de América Latina: estructuras y problemas. Madrid: EditorialTecnos, 1975.

TENENTI, Alberto. De las revueltas a las revoluciones. Barcelona: Crítica, 1999.

TOSTA, Virgilio. El caudillismo según once autores venezolanos. Caracas: TipografíaGarrido, 1954.

URBANEJA, Diego Bautista. “ Caudillismo y plural ismo en el siglo XIX venezolano” . Politeía.

Caracas: Instituto de Estudios políticos, Universidad Central de Venezuela, 1975, N o. 4.

VALLENILLA LANZ, Laureano. Cesarismo Democrático (Estudios sobre las bases sociológicas de la constitución efectiva de Venezuela). Caracas: Tipografía Garrido, 1961.

VALLENILLA LANZ, Laureano. Disgregación e integración. Caracas: Tipografía Universal,1930.

VELASQUEZ, Ramón J. La caída del Liberalismo Amarillo: tiempo y drama de Antonio Paredes . Caracas: Ediciones Roraima, 3ra. edición, 1977.

Page 33: Caudillismo Pugna Por El Poder

5/16/2018 Caudillismo Pugna Por El Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caudillismo-pugna-por-el-poder 33/33

  33

VELASQUEZ, Ramón J. “La política” en: Cipriano Castro y su época. Caracas: Monte Ávilalatinoamericana, 1991.

VETENCO URT, Roberto. Tiempo de Caudillos. Caracas: Italgráfica, S. A., 2 Tomos, 1994.

WEBER, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1922/ 1977.

WOLF, Eric y Edward HANSEN. “Caudillo Politics: A structural analysis” en: Comparative Studies in Society and History. Vol. 9, No. 2, 1964.

ZIEMS, Angel. El gomecismo y la formación del ejército nacional. Caracas: Editorial Ateneo,1980.