caso clinico hbp

Upload: marcelo-munoz-vega

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    1/9

    INTRODUCCION

    En este informe se expondrá un caso clínico, el cual será analizado abarcandovarias áreas de estudio.

    Luego de realizar una investigación y determinar la patología que nos concierne,

    se explicará y detallará todo lo referente a ésta, desde los órganos afectados

    asta el impacto que tiene en la vida diaria de las personas que la padecen.

    !e mencionará, después de aber realizado un estudio, las diversas opciones

    terapéuticas actualmente utilizadas.

    !e profundizará en el tratamiento farmacológico, exponiendo los fármacos más

    usados, su mecanismo de acción, reacciones adversas, entre otros.

    !e demostrará de forma gráfica el estudio de mercado realizado, donde se

    detallará cuales son los medicamentos más utilizados y vendidos.

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    2/9

    OBJETIVOS GENERALES

    " #eterminar posible patología que afecta al !r. $argas

    " %resentar las diversas opciones terapéuticas, exponiendo los

    tratamientos usados actualmente.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    " #e acuerdo a los síntomas entregados en el caso clínico, identificar 

    posibles enfermedades. &ealizar un breve análisis de éstas para su

    diagnóstico diferencial.

    " Explicar patología seleccionada, qué es, sus síntomas y cómo afecta a

    las personas que la padecen.

    " 'nvestigar sobre los diversos tratamientos e indicar cuáles son los más

    usados actualmente.

    " #emostrar de manera gráfica, qué medicamentos son los más utilizadosy vendidos en el mercado.

    CASO CLINICO

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    3/9

    (rancisco $argas es un ombre de )* a+os, sin ningn problema grave de salud.

    En el ltimo a+o, a sentido que cuando se pone en pie rápidamente se produce

    una ba-a de presión arterial. unque esta situación no a alterado su ritmo de

    vida, el !r. $argas visitó al médico porque le preocupaba lo siguiente/

    0. #ebe levantarse a la madrugada para orinar y siente dificultad para

    empezar su micción.

    *. l final de su micción siente que todavía ay orina en la ve-iga.

    1. 2iene un goteamiento de orina al terminar la micción.

    3. #urante el día, el !r. $argas ya no controla las ganas de orinar y tiene queir al ba+o rápidamente.

    45on base en los síntomas descritos, cual parece ser la enfermedad del !r.

    $argas6 Explíquela y emplee la terminología científica adecuada para dicos

    problemas.

    7na vez analizados los síntomas entregados, se determinó que el órgano

    afectado, es la próstata. En base a esto, se realizó una bsqueda de laspatologías prostáticas más frecuentes, las cuales se detallarán brevemente a

    continuación.

    Prostatitis/ Es la inflamación de la próstata, causada por una infección, o puede

    ser el resultado de que los msculos de la pelvis o de la ve-iga, no traba-en

    correctamente. En los ombres menores de )8 a+os, es el problema de próstata

    más comn. Es la infección urinaria más comn en el varón. #entro de sus

    síntomas podemos mencionar/

    0. #ificultad o dolor al orinar *. 9anas de orinar con frecuencia1. #olor en la parte ba-a de la espalda3. #olor en el pene, testículos o periné). 'ncapacidad para lograr una erección:. #isminución del interés por el sexo

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    4/9

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    5/9

    La iperplasia prostática benigna es una condición que afecta a la glándula

    masculina llamada próstata. La próstata está ubicada entre la ve-iga y la uretra. .

    El término =iperplasia significa crecimiento excesivo o aumentado de te-ido o

    causa de multiplicación de sus células.

    El crecimiento de la próstata se inicia en la mayoría de los ombres alrededor dela quinta década de vida, aunque en algunos ombres se inicia en edades más

    tempranas. Estudios basados en autopsias muestran cambios incipientes de =%>

    en ombres entre los *) y 18 a+os de edad. 5on el incremento de la edad

    aumenta la prevalencia, observándose en un )8B de los ombres a los :8 a+os, y

    un C8B a los A) a+os. La =%> es tan comn, que se dice que todo ombre la

    presentará si vive lo suficiente.

    Las causas no están claras, pero se an propuesto cambios istológicos,

    ormonales y otros relacionados con el enve-ecimiento.

    #ebido a la compresión y obstrucción de la uretra causada por la =%>, existirá

    una dificultad para la evacuación vesical, lo cual causará síntomas obstructivos y

    también irritativos.

    !íntomas @bstructivos

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    6/9

    2iempo atrás, la cirugía abierta constituía la opción terapéutica principal. !in

    embargo, oy en día se dispone de toda una serie de métodos quirrgicos menos

    invasivos y tratamientos farmacológicos.

    El tratamiento de la =>% dependerá de la etapa en que se encuentre el paciente

    dentro de la evolución de la enfermedad.

    En pacientes con síntomas leves a moderados, se utiliza principalmente

    tratamiento farmacológico con el ob-etivo de aliviar los síntomas urinarios y evitar a

    futuro las complicaciones producidas por la obstrucción como sangrado,

    infecciones urinarias, etc. El tratamiento puede estar orientado a disminuir la

    resistencia al vaciamiento de la ve-iga

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    7/9

    Efectos secundarios/ mareo e ipotensión ortostática, congestión nasal,

    eyaculación anormal, incrementa las complicaciones de la cirugía de cataratas.

    (ármacos utilizados/ lfuzosina, doxazosina, tamsulosina, terazosina.

     Alfuzosina/ La unión de alfuzosina cloridrato a las proteínas plasmáticas es deaproximadamente el C8 B. Es ampliamente metabolizada por el ígado y

    solamente el 00B del compuesto original se excreta como producto inalterado por 

    la orina. La mayoría de los metabolitos

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    8/9

    (ármacos utilizados/ (inestarida, #utasterida.

    .

  • 8/16/2019 Caso Clinico Hbp

    9/9