case study packaging

38
Case Study Packaging

Upload: cesar-espinosa-navarro

Post on 23-Feb-2017

27 views

Category:

Marketing


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Case study packaging

Case Study Packaging

Page 2: Case study packaging

3

EL PROYECTO 4INTRODUCCIÓN I DELIBERACIONES 8TIPOS DE PACKAGING 12POSIBILIDADES DE IMPRESIÓN 17MANIPULADO POR TERCEROS 21MATERIALES 22ACABADOS 28RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES 32ARRANQUE DE PROYECTO 33LOGÍSTICA 38

ÍNDICE

Índice

Page 3: Case study packaging

4EL PROYECTO

Estudio de Packaging

XXXX viene de una idea básica e irrefutable, que no hay un lugar tan importante como nuestro propio hogar. El hogar es donde ocurren las cosas más relevantes de nuestra vida, donde encontramos nuestro refugio y fa-milia. Sin embargo, para sentir ese calor, tenemos que estar físicamente en ella, no podemos disfrutarla salvo que estemos allí. Por ello, que mejor idea que un producto que nos haga sentir la experiencia de estar dentro, de convivir con nues-tros seres queridos y sus ambientes aun desde lejos. Esa es la sensación xxxx, la de una ventana abierta a nuestro hogar, con la experiencia de todo lo posible, casi tanto que se podría tocar.

Con XXXX podemos, en tiempo real, lanzar un beso de bienvenida a nuestro hijo, ver como llega a casa nuestra hija o comunicarnos y ver jugar a nuestra mascota preferida.

Todo esto por no hablar de que podemos cuidar a nuestros mayores y otras muchas ventajas.

Page 4: Case study packaging

5EL PROYECTO

Page 5: Case study packaging

6EL PROYECTO

Target

XXXX va dirigido o un target muy extenso y heterogéneo, si bien compartirá muchas características similares.Fundamentalmente hablamos de perso-nas con un nivel adquisitivo medio, con fa-milia y con vidas que exigen tiempo fuera del hogar. El producto es de sencillo mane-jo por lo que no es necesario un perfil de usuario tecnológico experto. Además, es un producto que es fácilmente explicable por lo que a la hora de presentarlo el visual siempre será mas efectivo que el conteni-do técnico escrito.

Page 6: Case study packaging

7EL PROYECTO

El Consumidor final. La experiencia.

Entendiendo el producto y entendiendo el target, podemos enfocarnos en la experiencia que queremos reciba el consumidor en el momento de recibir su XXXX. Hablamos de que es un producto fácil pero a la vez Premium, para un cliente con un nivel adquisitivo relevante. La entrega del producto debe por tanto ser tan especial como el producto en si para que la experiencia del servicio comience incluso antes de ser utilizado por primera vez.

Con todos los factores en mente, ponemos nuestros ojos en el tipo de packaging que debemos evaluar para presentar los 4 componentes necesarios para el servicio XXXX.

Page 7: Case study packaging

8INTRODUCCIÓN I DELIBERACIONES

El packaging como herramienta en el punto de venta

Un buen packaging es una de las herramientas más impor-tantes a utilizar durante la estrategia de marketing. Para empezar, su relación costo-beneficio garantiza una inver-sión inteligente ya que tiene una vida útil muy larga.

Ahora bien, para asegurarse que esta herramienta genere un adecuado retorno de la inversión, es conveniente basarse en una buen entendi-miento del mercado (lo mencionado anteriormente, producto, target y experiencia), y aplicar algunos fundamentos básicos para su diseño y confección.

Por ejemplo, cierta empresa quiere afirmar su posición como bebida líder en el mercado joven. Probablemente toda su estrategia tenga que ver con sensaciones que se desprenden del momento de estu-diar y compartir con amistades o alguna relación efímera; pero el elemento que debe estar presente en la tertulia finalmente será el envase.

La propuesta puede ser usar etiquetas hechas con tinta termosensible que indican el punto justo de frío en el que la bebida está en las condi-ciones ideales para ser consumida, y de ese modo, el momento estará completo (mejoramos la experiencia).

Entonces, podemos notar que los aromas, los sabores, la frescura y la tex-tura —por ejemplo— son sensaciones que se pueden transmitir con un buen diseño del packaging.

Y si bien en un principio éste sólo era el contenedor de un producto, y así su coste debía ser lo más bajo posible, hoy las empresas entienden su va-lor comunicacional y su rol para estimular la venta (el target). Por lo que el monto de inversión para el desarrollo de un packaging efectivo demuestra ser cada vez más rentable.

Junto con este nuevo rol crecieron otras expectativas, así como criterios a la hora de diseñarlo y realizarlo. Uno de los más destacables es la visibilidad.

Page 8: Case study packaging

9INTRODUCCIÓN I DELIBERACIONES

VisibilidadPor eso, para abordar el concepto detrás del packaging, se tiene que empezar por la cuestión más básica: ¿dónde va a estar ubicado el producto? ¿Cuál será su posición dentro del punto de venta y del lineal en sí?

Se presentará, o podrá formar parte de los escaparate de XX? Ya sa-bemos que aunque el producto haya hecho un buen uso de otras variables de marketing como promoción, precio, distribución y calidad, si no está bien ubicado en el punto de venta, su comercialización será mucho más compleja.Pero aun existiendo una gran cantidad de competencia, hay muchas maneras en las que el packaging puede ayudar a que el producto consiga más visibilidad.Desde el punto de vista del diseño, la clave es crear contraste con su en-torno, por ejemplo, a través de la forma. En ese sentido, romper con lo estipulado puede generar una diferencia notable; ejemplificando, si todos los envases son rectangulares, podemos pensar en diseñar uno triangular, de modo que se destaque más allá de la marca o lo que concretamente contiene. Si bien X no estaría directamente involucrada en el diseño de la pieza, si que podemos considerar materiales de producción como elemento de diseño (como veremos mas adelante)Otra alternativa —menos compleja y costosa— es utilizar el color, ya sea apelando a una paleta unificada y reconocible, o a través de elementos gráficos que resalten como la tipografía o ciertas imágenes conocidas. Este aspecto suele ser un pilar fundamental, en especial si se le puede dar continuidad en toda una línea de productos. Por eso, nuestra recomenda-

ción y teniendo en cuenta la facilidad del producto como detallamos en la sección 1ª, pasaría por realizar un diseño basado en iconos a imágenes.Luego, como segunda problemática a resolver, debemos generar un atractivo extra para el comprador. No sólo tiene que captar su atención en el estante, sino que además debe invitarlo a detenerse y revisarlo con mayor detalle.Creemos que el público actual se siente cada vez más atraído por aque-llos elementos que buscan ir más allá de lo tradicional, y que apuntan a generar una experiencia particular o un agregado lúdico e innovador que destaque a ese producto por sobre la competencia.Éste es el caso de una marca de lápiz de labios que solucionó el problema de la higiene en la experiencia que tenían sus clientas a la hora de probar cos-méticos por medio de un innovador packaging. El método consiste en una muestra de cartón envuelta en plástico que el consumidor remueve, apoya directamente sobre sus labios y que luego descarta, de modo que es rápido, fácil y sobre todo se destaca inclusive frente a grandes nombres en el lineal.Por supuesto que además está el método tradicional, y no por eso menos efectivo, de apelar a un buen uso de las imágenes visuales dentro del mis-mo packaging. Hay pocos recursos más directos para transmitir la gran cantidad de cacahuete que contiene un chocolate, que cortar un trozo y mostrar en el envase una foto de su interior. En tecnología, y como nues-tro producto lo es, existen maneras de producir y plantear algo que inspire confianza, que de imagen de robustez para el servicio y de los elementos tecnológico contenidos en su intior (sensor, multi sensor, cámara y hub).

Page 9: Case study packaging

10INTRODUCCIÓN I DELIBERACIONES

Funcióncomunicativa

El siguiente paso es desarrollar la función comunicativa del packaging, de tal manera que brinde un mensaje coheren-te, positivo, claro y concreto. Usualmente se apela a des-tacar que el producto ofrece una innovación (“¡Ahora con Zinc!”) o que se está vendiendo en promoción (“10% de descuento”).

También, cobran importancia su lugar de origen, los ingredientes utiliza-dos y, por último pero no menos importante, el beneficio extra que pro-mete su uso; por ejemplo, yogur que reduce el colesterol. Y partiendo del estudio académico que sugiere que un comprador sólo procesa dos o tres mensajes en el producto a la vez, es primordial determinar cuál de ellos es el más significativo y así enfatizarlo. El tamaño, el color, la forma y la posición de los textos son herramientas que se utilizan para ordenar dicha información según su jerarquía y generar un contraste notable.

Por último, hay que considerar que algunas variables que hacen efecti-vo a un packaging inciden en el costo final de producción, y por ese mo-tivo a veces pueden ser resistidas. En X creemos que la elección de materiales de mayor calidad, mejores impresiones, diseños eficaces o imágenes más creativas, influirán claramente en la venta del produc-to. De modo que aunque estos aspectos incrementen su costo final, los resultados podrán traducirse en mayor volumen de oferta o en la posibilidad de aumentar el precio, si los compradores creen que éste lo amerita.

De esa manera, un mejor diseño y realización del packaging, siempre res-pondiendo a un concepto creativo basado en una estrategia bien funda-da, contribuirá a incrementar la participación de mercado de dicho pro-ducto, asegurando un retorno de la inversión como para que se sustente a sí mismo.

Page 10: Case study packaging
Page 11: Case study packaging

12TIPOS DE PACKAGING

General

En el proceso de creación y desarrollo de marcas es importante tener sumo cuidado con todos los aspectos que van a ser deposita-rios de nuestra imagen de marca. Al fin y al cabo, una buena carta de presentación siempre es importante para. Estudiar los tipos de envases y entender la utilidad de cada uno de ellos es importante para escoger el más adecuado:

Packaging primario: el embalaje que está en contacto directo con el producto que almacena es el que se considera pri-mario. Un café para llevar, por ejemplo, está almacenado en el packaging que el consumidor escoge directamente en las estanterías de un supermercado o de un bar. El diseño escogido, por lo tanto, debe ser parte fundamental del mismo para conseguir diferenciarse de la competencia.

Packaging secundario: este tipo de embalajes son aquellos que, dentro de un mismo packaging, transportan varios pro-ductos. Por ejemplo, una botella de vino almacenada en un envase exterior. La caja que la envuelve, así como la botella, son dos packagings distintos que forman un todo. Este es, por lo tanto, un claro ejemplo de packaging secundario. Es aquí donde encajamos el futuro packaging de XXXX.

Packaging terciario: es el envase de toda la vida. La típica caja de cartón cuya única función es proteger el packaging real y de diseño en el interior. Este tipo de embalajes, aunque muy útiles para el transporte y el almacenaje, han quedado obso-letos desde el punto de vista del branding corporativo. Todo forma parte de la imagen de la marca, y el packaging, que es el primer elemento tangible sobre el que los consumidores tienen contacto con una empresa, adquiere una gran importancia.

1

2

3

Page 12: Case study packaging

13TIPOS DE PACKAGING

Pero más allá de los tipos de envase según el tipo de función que realicen, tam-bién pueden ser clasificados en base al papel que una marca pretende que desa-rrollen. Son los siguientes:

Atracción: muchas marcas realizan, en su estrategia de branding corpo-rativo, estudios y análisis de mercado para saber qué colores, formas y ti-pografías llaman más la atención de los consumidores a la hora de decidir el producto a comprar en el estante de un supermercado. De ahí que, en muchas ocasiones, se busque atraer al público mediante el diseño.

Promoción: el packaging no solo transporta y protege, también informa y es solidario. La capacidad de una marca de convencer de la compra de un producto solo por la información que proporcione en su envase, puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. De ahí que muchas marcas, independientemente del diseño, focalicen sus esfuerzos en ofrecer trans-parencia informativa.

Diferenciación: es el envase de toda la vida. La típica caja de cartón cuya única función es proteger el packaging real y de diseño en el interior. Este tipo de embalajes, aunque muy útiles para el transporte y el almacenaje, han quedado obsoletos desde el punto de vista del branding corporati-vo. Todo forma parte de la imagen de la marca, y el packaging, que es el primer elemento tangible sobre el que los consumidores tienen contacto con una empresa, adquiere una gran importancia.

1

2

3

Page 13: Case study packaging

14TIPOS DE PACKAGING

Cajas packaging secundario (XXXX)La evolución tecnológica actual ha revolucionado todos los sectores de actividad, sin embargo, dentro de los formatos de cajas, las opciones siguen pudiéndose basar en limitadas opciones básicas.

En concreto podemos hablar de los siguientes modelos, cuyas difeferencias se basan principalmente en la manera de cierre de las mismas (ver abajo):

Solapas Troqueladas automontables Tapa y fondo Forro deslizable

Page 14: Case study packaging

15TIPOS DE PACKAGING

Cierre con solapasEs el cierre más habitual. El cartón se prolonga desde el lateral creando una solapa a cada lado. Para unir las solapas normal-mente se utiliza precinto o cinta adhesiva. Pueden ser:

Solapas normales: Cada solapa tiene la superficie de la mi-tad de la cara de la caja y se juntan completamente al centro.

Solapas superpuestas: En este caso una solapa se pliega sobre la otra. Este tipo de cierre se utiliza para reforzar el embalaje en productos delicados o muy pesados.

Cierre con tapaLa caja está formada por dos piezas separadas: el fondo y la tapa que cierra la parte superior de la caja. Hay diferentes tipos de tapas, las más utilizadas son:

Tapa normal: Esta se encaja contra la base.

Tapa telescópica: En este caso la tapa tiene la misma altura que la base y se adapta al tamaño del producto deslizándose sobre el cuerpo de la caja. Este tipo de tapa permite utilizar la misma caja para diferentes objetos de diferentes tamaños.

Cierre con lengüeta o pestañaEn este tipo de cierre se deja una pestaña de cartón en la parte superior que funciona de uña de cierre.

Lengüeta normal: Pestaña situada en la cara frontal de la caja.¿Cómo se pueden cerrar las cajas? - Kartox

Lengüeta reforzada: En este modelo la pestaña entre en el interior de los pliegues de cartón para reforzar el cierre.

Cierre automáticoEs un tipo de cierre fácil que agiliza el montaje y no precisa pre-cinto. Se utiliza para el fondo de la caja, mientras que el cierre de la parte superior puede ser con solapas, tapa o lengüeta.

Fondo automático: Con este diseño el fondo se monta automáticamente presionando los vértices hacia el inte-rior. La caja queda montada y con la parte inferior cerrada, sin necesidad de utilizar precinto.

Fondo semiautomático o suizo: En este caso se doblan las solapas y se fijan con una leve presión en la pestaña de cierre para que encaje. Este método de cierre también evita el uso de precinto.

Respecto a los cierres

Page 15: Case study packaging

16TIPOS DE PACKAGING

Según el sistema de cierre utilizado el embalaje será más o menos resistente, así que elegiremos un tipo de cierre u otro en función del producto, la frecuencia de apertura, las condiciones de montaje.

Por ultimo antes de avanzar en alguno de los modelos, si debemos preguntarnos:

¿Cuánto pesa el producto?Después de conocer sus dimensiones, el peso es el segundo punto más im-portante. Si por ejemplo éste pesa más de 8Kg, propondremos una caja de canal doble. Si el peso es inferior, recomendaremos una caja de canal simple o microcanal.

Para XXXXpensamos que debemos trabajar con un tipo de caja/cierre algo menos común de lo normal y, respecto al peso a soportar, si bien basado en los productos interiores podemos decantarnos por cualquier alternativa, pensamos que debemos tener en cuenta mas a puntos cualitativos que ope-rativos, esto es, aportar valor con materiales robustos que no tengan necesa-riamente que estar basados en el peso a soportar.

Page 16: Case study packaging

17POSIBILIDADES DE IMPRESIÓN

Independientemente de todo lo mencionado hasta ahora, existen diferentes manera de imprimir o personalizar cajas. Cada una de ellas es mas apropiada al modelo de producción, si, pero por supuesto no debemos olvidarnos del target, producto y experiencia. En concreto hemos evaluado los siguientes tipos de impresión basado en los bocetos iniciales entregados a nosotros por XXX.

El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es por eso que se le conoce como un sistema planográfico.

Se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. El método usa tinta con base de aceite y agua. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le considera un método indirecto.

Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio) pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de reuso).

El offset es el sistema más utilizado para tiradas medias altas y permite alta calidad a precios competitivos.

Offset

Page 17: Case study packaging

18POSIBILIDADES DE IMPRESIÓN

Por medio de los programas existentes para “desktop publishing” (puedes seguir todo el proceso de una publicación sin la interven-ción de agentes externos. Obviamente los costos y el tiempo se reducen en gran medida.

Existen varios tipos de impresoras digitales, los principa-les son:

Laser Inyección de tinta

Ventajas:

RapidezFlexibilidadPersonalización

La impresión digital nos proporciona rapidez y cali-dad, si bien solo es adecuada para pequeñas tiradas de reducido formato, seria muy complicado adaptar el packaging XXXX a este tecnología.

Digital

Page 18: Case study packaging

19POSIBILIDADES DE IMPRESIÓN

Este método de impresión es una forma de impresión en relieve. Las áreas de la imagen que están alzadas se entintan y son trans-feridas directamente al sustrato. El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para flexografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de materiales, como acetato, poliester, polietileno, papel periódico, entre otros.

Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases, por lo que es una alternativa a la producción, si bien su calidad es baja al utilizarse para envasados de muy fuertes tiradas, no particularmente interesados en la experiencia del consumidor.

Flexografía

Page 19: Case study packaging

20POSIBILIDADES DE IMPRESIÓN

Es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un “estencil” montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El estencil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen.

Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o ma-dera.

Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al im-primir en material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión serigrá-fica hoy en día se hace en prensas semi- o completamente automáticas que pueden producir hasta 5,000 impresiones por hora.

Aun así, la serigrafía tiene una calidad similar a la flexografía, por lo que podemos descartarla de nuestro proyecto.

Serigrafía

Page 20: Case study packaging

21MANIPULADO POR TERCEROS

Hasta este punto hemos evaluado multitud de variantes bajo un ojo de target, experiencia y producto unidireccionales, con-siderando la idoneidad de las futuras cajas XXX a estos condicionantes.

Desde XXX España nos indican a grandes rasgos el proceso que seguirán nuestras cajas antes de su paso a punto de venta, el manipulado de las cajas interiores a las cuales llamaremos es-tuches.

Podemos concluir que el packaging smarthome será abierto una primera vez, introducidos los estuches y cerrada de nuevo para su distribución. Dicho proceso ha de ser agil pero sencillo por lo que debemos elaborar un producto que también contem-ple esas necesidades.

Manipuladopor terceros

Page 21: Case study packaging

2222MATERIALES

En este punto y considerando todas las variables tanto cualitativas como operativas (peso de produc-to, manipulado etc) podemos ya pensar en los materiales.

Con todo ello, y con las premisas siguientes en mente pasamos a concluir el formato de caja a producir:

Caja de cierre deslizable con forro y piscina. Pensamos que dicho formato cumple con los requisitos de innovación, elegancia, presencia y operati-bilidad (mejor deslizar que abrir en el manipulado) requeridos por el proyecto.

Page 22: Case study packaging

23MATERIALES

Interiores (piscinas)Para la elección de materiales interiores debemos de priorizar dos componentes:

Como punto de partida analizaremos 2 tipos de interiores, la espuma y el carton.

La espuma

Los interiores fabricados con espuma ofrecen multitud de aplicacio-nes. Se pueden realizar con una amplia gama de colores, densidades y espesuras, en función del tipo de protección requerida por el cliente, y pueden incluir varios tratamientos especiales, por ejemplo el trata-miento ignífugo. Además, los interiores se pueden troquelar a medida para la perfecta sujeción del producto.

Desventaja: Coste y diponibilidad en países Latinoamericanos (baja)

1

El principal, la experiencia

2

El secundario, el manipulado

3

El coste

Page 23: Case study packaging

24MATERIALES

El Cartón

Cartón corrugado: es una superposición de papel flauta, es decir una plancha surcada u ondulada y una plancha de liner, esta es un cartón plano, mucho más grueso. Estos dos son unidos gracias a un pegamento especial. Estos cartones suelen estar hechos de papel reciclado o pulpa proveniente de los árboles de pino.

El cartón corrugado puede ser clasificado en:

Única pared: este es el más utilizado en el empaque. Está compuesto un par de láminas onduladas y otro par de láminas de liner.

Doble pared: estos cartones son muy fuertes por eso es usado en produc-tos cuyo peso sea elevado. Está compuesto por dos planchas de papel ondulado, intercaladas con tres láminas de liner.

Triple pared: en este caso se utilizan tres planchas de papel ondulado, que son intercaladas con cuatro planchas de liner. Es utilizado cuando los productos son demasiado pesados ya que es muy resistente este tipo de cartones.

Una sola cara: estos cartones son mucho más frágiles ya que sólo están compuestos por un par de planchas, una plancha de papel ondulado y otra de liner. La mayoría de las veces es utilizado como envoltorio.

1

2

3

4

Page 24: Case study packaging

25MATERIALES

Cartón gris:

normalmente es llamado cartón piedra ya que es muy duro y fuerte. Es muy utilizado en casas de cristal y de

cuadros, tapicerías, como divisor, entre muchos otros ám-bitos. La base de este cartón es papel reciclado compacto, muchas veces son utilizados pegamentos es por ello que

son tan duros. Pueden utilizarse innumerables veces y ser reciclado.

Papel Kraft:

es utilizado tanto en el sector de la construcción como para realizar manualidades. Es un cartón bastante caro pero como

es muy fuerte puede ser reutilizado y es muy duradero.

Cartoncillo:

ésta clase de cartón se caracteriza por ser fino pero resistente y maleable. Si bien es compacto es muy liviano. Además es posi-

ble imprimir sobre él, siendo de muy buena calidad la impresión. Es por ello que son muy utilizados como embalaje de artículos de venta masiva. Es tanto utilizado en el ámbito farmacéutico,

de cosmética, como en la industria de alimentos, por ejemplo es común ver cajas de cereales hechas de este cartón, entre mu-

chos otros usos que puede tener el cartoncillo.

Cartón couché:

sobre la superficie posee una cobertura de una o varias capas de papel más delicado y generalmente de color.

Habiendo analizado muestras de cada tipo de cartón, la recomendación evidente es producir los interiores de las cajas en cartón y en concreto en cartoncillo.

Page 25: Case study packaging

26MATERIALES

Exteriores (Forro)La elección del forro deslizable se realiza por la novedad, fácil mane-jo, y fácil stockage de las cajas mediante este sistema. Ahora bien, hemos de considerar que dicho forro puede realizarse con distintos materiales, por lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegirlos nuestras 3 premisas claras: target, producto y experiencia.

Para dicho forro podemos utilizar desde materiales sencillo como el cartoncillo antes descrito para los interiores como robustos y rí-gidos. Teniendo en cuenta nuestras 3 premisas, nos decantamos por un material rígido, entre los que podemos describir o elegir:

Cartón compacto

También llamado cartón piedra por su dureza. Está fabricado con papel reciclado compacto y pegamento. Al ser tan resistente, pue-de ser reutilizado varias veces. Además, se suministra en diferentes grosores y esta disponible en todas partes del mundo, Suramerica incluida.

Page 26: Case study packaging

27

Cartón ondulado

Probablemente es el tipo de cartón utilizado en la industria del embalaje industrial por su resistencia y sus cualidades. También se le conoce por cartón corrugado por su nombre en Inglés (corrugated).6

Es una superposición de papel flauta, es decir, una plancha ondulada y otra de liner o plana y más gruesa, que quedan unidos me-diante un pegamento especial. Se puede clasificar de la siguiente manera:

MATERIALES

Una cara (Single Face):

Es el más frágil ya que sólo se compone de una plancha ondulada y un liner.7

Doble pared (Double wall):

Se usan para productos con mayor peso debido a su resisten-cia. Tiene dos planchas onduladas y tres de liner.9

Sencillo (Single wall):

Es el más utilizado para empacar. Lo componen dos láminas onduladas y dos de liner.8

Cartón couché:

Triple pared (Triple Wall): Lo componen tres planchas ondula-das y cuatro liner y es el más resistente.

Tras revisar diversos grosores tanto de cartón compac-to como de cartón ondulado, nos decantamos por la robustez y elegancia del cartón compacto, que ade-más no supone un incremento de precio en general.

Page 27: Case study packaging

28ACABADOS

El BarnizadoSu finalidad es principalmente la protección de la impresión frente al desgaste que puede sufrir el producto impreso (rozaduras, el contacto con la grasa de las manos, etc.). Por otra parte, su la aplicación permite dar a nuestros catálogos, revistas, folletos, etc. un acabado de mayor calidad, consiguiendo transmitir un efecto brillo o mate imposibles de obtener sólo mediante la elección del papel.

Tipos y aplicaciones

Barniz brillo. Permite resaltar el brillo del papel, consiguiéndose un efecto de resalte de las imágenes muy adecuado para aquellos productos gráficos cuya finalidad es atraer la atención o directamente la venta. Suele utilizarse en trípticos, flyers y cubiertas de catálogos. Aunque nada impide que se pueda aplicar sobre un papel estucado mate o semimate, lo lógico es uti-lizarlo sobre un papel estucado brillante, a fin de realzar las propiedades intrínsecas del papel.

Barniz mate. Consigue el efecto contrario, es decir, disminuye los reflejos producidos por el papel. Su uso es adecuado en aquellos productos en los que el texto predomina sobre la imagen, aunque puede utilizarse igualmente en catálogos comercia-les. De hecho, en algunos países (como es el caso de Francia) el tipo mate suele identificarse y aplicarse a folletos y catálogos que desean transmitir una imagen de calidad. Habitualmente se aplica sobre papeles estucados mate o semimate.

Barniz semimate. Con características intermedias entre los dos.

Los acabados en cualquier proyecto de packaging son la parte que mas se centra en nuestro aspecto clave de éxito, la experiencia. Los acabados no solo sirven para transmitir una imagen de producto u otra si no que también sirven para proteger la integridad del pack y sus productos. Cada sector y futuros usos del packaging determinan el tipo de acabado exterior e interior de la pieza. En nuestro caso y habiendo elegido un papel de 150 grs en impresión offset para la producción tenemos 2 alternativas:

Page 28: Case study packaging

29

El Plastificado se utiliza, principalmente, para proteger un impre-so. Esta capa plástica cambia la superficie del papel y oscurece ligeramente el trabajo. La principal ventaja de este proceso es su resistencia. El plastificado ofrece varias versiones igual que el barnizado, según las necesidades o preferencias del cliente; así, puede ser mate, brillo o semi mate.

El plastificado al igual que el del laminado es mediante calor y superposición de capas plásticas.

El plastificado

ACABADOS

En resumen podemos concluir que ambas opciones protegen los trabajos, son acabados semi Premium cumplen con la funciones teóricamente adecuadas. En Exclama apostamos por tanto por el plastificado, algo mas robusto, mas duradero y mas maleable. Dicha función maleable es particularmente interesan-te si pensamos que el carton compacto elegido para el forro va a requerir forrar sus cantos (ver sección mas adelante) y corremos el riesgo de encontrarnos con un producto ajado en sus extremos.

Plastificado Brillo Plastificado Mate

Page 29: Case study packaging

30

En este punto debemos tomar una pausa para explicar una de las claves de la buena producción del forro exterior, el contracolado y el vestido de los cantos.

¿Que es el contracolado?

El contracolado es la unión de dos materiales, en general dos papeles de impre-sión de colores diferentes, para producir un único soporte de impresión.

El contracolado crea un material más resistente, permite texturas y diferentes en ambas caras. Se puede crear con materiales diferentes, como plástico, de una hoja roja y una blanca. En nuestro caso no queremos dar o jugar con colores, si no pro-ducir un elemento estable y con categoría Premium. Es por ello que en este con-tracolado vemos imprescindible el forrado de los bordes del carton compacto, para conseguir una pieza estéticamente compacta de principio a fin, sin cantos vivos.

Además, hemos de tener presente para la producción futura que el contracolado es un proceso habitual pero aun así muy manual, realizado por especialistas en el pegado. Es fundamental el contar con un taller habituado a esta técnica pues una aplicación incorrecta de la cola puede producir mu fácilmente una imagen ruinosa de la pieza.

El contracolado

ACABADOS

En resumen, un buen contracolado nos dara:

Una pieza solida

Una pieza sin restos de pegamento

Una pieza con can-tos vestidos y no ajados ni quebrados

Page 30: Case study packaging

31

Inevitablemente el tamaño de las cajas SmartHome vendrá de-terminado por los productos a contener en su interior, pero si tenemos aspectos que considerar a partir de esa premisa. En concreto

El tamaño final es correcto para el stockage y logística

El tamaño final se ajusta a los estándares de impresión ha-bituales?

El tamaño final distribuye correctamente las piezas en la caja XXXX

¿Que margen de seguridad debemos considerar en los interiores para obtener una buena presentación (La Experiencia) del pro-ducto?

Tamaños

ACABADOS

Page 31: Case study packaging

32RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES

Resumen Ejecutivo y ConclusionesEl trabajo de análisis iniciales incluido hasta este momento ha sido realizado en varias semanas de presentación y estudio de materiales alternativas. Como resumen de todo lo visto hasta ahora, podemos establecer y resumir las bases de la producción de las cajas xxxx en torno a las premisas ineludibles de Target, producto y experiencia, que son las que nos han llevado a elegir y definir al 100% los detalles técnicos de la producción de las cajas. En concreto:

Las cajas serán del formato forro deslizable, realizadas en va-rias piezas en la producción pero visibles como dos unidades cara al consumidor final.

Dichas piezas visibles de la caja son las siguientes:Forro exterior deslizableBase cunas interiores

El forro exterior se realizara con un carton compacto de 10 forrado con papel brillo de 150 grs impreso a 4/0 tintas plas-tificado. Todos los cantos del forro iran vestidos hasta 2 cms hacia el interior.

Las cunas interiores, por requerimientos de diseño, iran en blanco, sin impresión, y se realizaran en cartoncillo blanco de alto gramaje (a definir disponibilidad en proveedores locales) troquelado con forma y plastificado mate 1 cara.

El tamaño de las cajas se define por los 4 elementos interio-res dejando un margen de seguridad entre ellos de entre 1,5 y 3 cms, con una organización de las piezas en formato cua-drado. El resultado de dicha organización de piezas permi-te realizar una impresión sobre pliego en maquina 80x104, ideal para la optimización de papel.

Page 32: Case study packaging

33ARRANQUE DE PROYECTO

Las maquetas

Cualquier proyecto de packaging hoy en dia, una vez realizada la labor de consultoria, para por la elaboración de maquetas y mock ups que permitan al cliente realmente tocar y sentir el futuro producto. La tecnología en plotter de corte, impresión digital etc nos permite realizar unas piezas de prueba que con un 80% de exactitud pueden reflejar el producto final a pro-ducir a gran escala.

La seguridad del buen trabajo realizado partiendo de una buena maqueta base es prácticamente infalible. Es por ello que antes de arrancar el proyecto y habiendo definido las ca-lidad y especificaciones técnicas será ineludible la fabricación de cuantas maquetas sean necesarias para comprobar la va-lides de la caja final. La clave es permitir alinear a todos los departamentos involucrados en la XXXX (marketing, logística, producto etc) en el desarrollo del producto.

Page 33: Case study packaging

34ARRANQUE DE PROYECTO

La pre-producciónLa prueba de color

Las pruebas de color permiten analizar aspectos fundamenta-les como la calidad de la reproducción de las imágenes, la re-producción del color y los errores de producción y montaje. Las pruebas de color más fieles son aquéllas producidas a partir de las películas finales. Lo ideal es una muestra de la manera más realista posible.

Mediante la superposición de las imágenes en colores de las películas, se compone una reproducción del impreso final sin necesidad de poner en funcionamiento una prensa. A estas pruebas se les llama “análógicas” y son bastante fieles pues re-producen el punto original de las películas, pero tienen el incon-veniente de que el espectro de colores de la prueba no necesa-riamente simula las tintas de impresión, ya que la prensa tiene una ganancia de punto distinta a la mezcla óptica producida por la prueba de color para quien la observa.

Las bandas de color, presentan los colores y tramas diversas ordenadas en forma de tira. Se colocan en los documentos para controlar la calidad de los impresos resultantes. Las tiras de control se sitúan en las zonas marginales de los papeles para que una vez recortados los documentos no se vean o no mo-lesten. Una vez lista la película para sacar pruebas, se pone una película de la banda de colores en cada segmento de la película.

La banda de colores aparece entonces en el borde de la prueba. El principal motivo de usar la banda de color es comprobar que la prueba (y por ende, la impresión) lleve la densidad de tinta co-rrecta y que la película (tanto la de prueba como la de impresión) haya tenido una exposición correcta. Si la banda no existiera, se-ría difícil comprobar adecuadamente el color de la prueba, ya que si el proceso de prueba ha aplicado demasiado o muy poco de un color determinado, al diseñador le será difícil comprobar la sepa-ración. Por ejemplo, si al hacer la prueba se ha usado demasiada tinta amarilla, de forma que la prueba parece demasiado amarilla, aunque la película sea correcta, la banda de colores lo evidenciará.

La pre producción incluye dos elementos guía.La prueba de color y los ferros.

Page 34: Case study packaging

35ARRANQUE DE PROYECTO

Los ferros

Los ferros son la prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición, en el que las imágenes y textos salen reproducidos en diferentes tonos de azul (debido a que el papel fotosensible que se usa responde volvién-dose de ese tono ante la luz ultravioleta). Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vea montado tal y como saldrá de máquinas.

El fin de un ferro es hacer una comprobación final del producto impreso, sobre todo para cotejar que todas las páginas están en el orden y posición adecuados, que las imágenes están bien escuadradas y cortadas, que ninguna fuente se ha escapado en la filma-ción final… Es una prueba comparativamente barata.

Junto con la maqueta final aprobada, la prueba de color, y los ferros todos con visto bueno para la producción, tenemos un paso firme para comentar una producción controlada con un objetivo claro. Evidentemente estos procesos nos asegurar un inicio solido, si bien es necesario el seguimiento constante de los procesos. A esto le llamamos la gestión de la producción.

Page 35: Case study packaging

36ARRANQUE DE PROYECTO

La gestión dela producciónHay que tener en cuenta que la mayoría de los lugares de trabajo y producción de calidad son también lugares con presiones im-portantes de tiempos por parte de los clientes y fechas de entrega. Al tener un proyecto nuevo entre manos y dada la relevancia de los tiempos de entregar, debemos de añadir un proceso de verificación constante de cada paso de la producción y conocer cada elemento que conforma nuestro producto final.

En concreto separamos los procesos por tanto los hitos de control en:

siguientepágina

Page 36: Case study packaging

37ARRANQUE DE PROYECTO

Impresión de pliegos exteriores en CMYK

Controlar:Impresión limpia, sin manchas, acorde con pruebas de color standares ISO de colores GMG

Controlar:Correcto adhesivado de plástico a pliego, sin presencia de burbujas ni arrugas

Contracolado decartón compacto Plegado de forro

Controlar:Evitar cortes, arrugas, quiebres y ajado al montar forro

Produccionde troqueles

Controlar:Correcto adhesivado de plástico a pliego, sin presencia de burbujas ni arrugas

Ensambladode cajas

Controlar:Orden y posición de las piezas (forro e interiores) y descarte de posibles cajas defectuosas (control calidad)

Montadode interiores

Controlar:Aspecto general de las bases. Pegado de piezas (no cunas) y no presencia de restos de colas

Page 37: Case study packaging

3838

Llegados al punto de una producción sin incidencias, acorde al producto XXX, la logística vendrá determinada por el al-macen de recepción de nuestra mercancía. Han de definir todos los aspectos de la entrega y sus tiempos.

Formato Pallets

Formato cajas (si lo hubiera)

Formato cinta retractiladora

Tiempos y horario de entrega

Personas de contacto

Logística

LOGÍSTICA

Page 38: Case study packaging

GRACIAS