cartilla television incluyente

Upload: susana-stiglich

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    1/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    2/87

    4

    POR UNA TELEVISIN INCLUYENTEDOCUMENTOS

    Instituto Nacional para Sordos INSORwww.insor.gov.co

    Primera edicin:Abril de 2010300 ejemplares

    ISBN 978-958-98888-4-1

    Aportes:Luz Elena Arbelez, Mariana Crdenas, Jineth Parra, Luz StellaJaimes, Federacin Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL),Asociacin Colombiana de Intrpretes para Sordos y Sordociegos (ACISC)

    Diseo e ilustraciones:Imprenta Nacional de Colombia

    Impreso por:Imprenta Nacional de Colombia

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    3/87

    5

    CONSEJO DIRECTIVO

    Mnica Lpez CastroPresidenteDelegada de la Ministra de Educacin Nacional

    Claudia Victoria Tllez HernndezConsejera Presidencial Programas EspecialesDelegada Presidencia de la Repblica

    Julio Csar Jimnez GarznDelegado Departamento Nacional de Planeacin - DNP

    Nubia Patricia Montiel Espinosa

    Delegada Ministerio de Hacienda y Crdito PblicoSusana Helfer-VogelDelegada Ministerio de la Proteccin Social

    Henry Meja RoyetDelegado Federacin Nacional de Sordos de Colombia Fenascol

    Janeth Alemn SnchezDelegada Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

    EQUIPO DIRECTIVO

    Rubiela lvarez CastaoDirectora General

    Luis Jorge Riao RiaoSubdirector General

    Luz Betty Fonseca GmezSubdirectora Tcnica

    Sonia Cancino Acua

    Subdirectora de Investigacin y Desarrollo

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    4/87

    7

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemasde acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2. Algunos referentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1. Sobre la normatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2. Sobre la poblacin sorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.3. Sobre la situacin actual del acceso a la televisin por

    parte de la poblacin sorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4. Sobre los gneros televisivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    3. Opiniones de la poblacin sorda sobre los sistemas

    de acceso a la televisin, segn el gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374. Opiniones de los canales de televisin sobre

    la implementacin de los sistemas de acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    5. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Referencias bibliogrcas consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Gua para la prestacin del servicio de interpretacin en televisin

    Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611. Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    2.1. Contexto nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712.2. Contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    3. Marco tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    5/87

    9

    El Instituto Nacional para Sordos (INSOR), en su propsito de contribuiren la construccin de una sociedad incluyente para la poblacin sordacolombiana, lidera proyectos que promueven servicios de calidad eneducacin, actividades de promocin y prevencin en salud auditiva ycomunicativa, espacios de inclusin laboral y acciones encaminadas allogro de una televisin incluyente para la poblacin sorda del pas.

    Desde el ao 1997, en alianza estratgica con el Ministerio de Comunicaciones,el INSOR inici un camino que permitiera garantizar el acceso de las personassordas a la televisin. Como parte de este trabajo continuo, en 2006 se realiz lainvestigacin Impacto de las polticas y disposiciones normativas establecidaspara el acceso de las personas con limitacin auditiva al servicio pblico detelevisin en Colombia, cuyos resultados fueron socializados ampliamentepor ambas entidades en 2008 y 2009.

    En el marco de estas acciones, el INSOR presenta el Documento derecomendaciones sobre la implementacin de los sistemas de acceso

    para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo y la Gua para laprestacin del servicio de interpretacin en televisin. Esta publicacin

    POR UNA TELEVISIN INCLUYENTE

    DOCUMENTOS

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    6/87

    10

    se dirige a canales de televisin, intrpretes de lengua de seas y todasaquellas personas u organizaciones interesadas en la inclusin social.

    Los sistemas de acceso a la televisin para las personas sordas: closedcaption o texto escondido, interpretacin en lengua de seas ysubtitulacin representan un tema an en proceso de conocimiento,estudio y apropiacin por parte de canales de televisin, intrpretes delengua de seas, comunidad sorda, entidades pblicas y privadas quetrabajan por la inclusin social y ciudadana en general. En este sentido,el INSOR aporta con la actual publicacin al anlisis continuo, a lapromocin de espacios de discusin, a la actualizacin de contenidos,

    que cada vez permitan brindar mayor relevancia a un tema que requieredel compromiso de muchos para fortalecer el derecho de las personassordas a la informacin y al disfrute del medio televisivo.

    El INSOR espera que la publicacin Por una televisin incluyente Documentos sea de gran utilidad para todos los actores involucrados en latemtica. De igual manera, la entidad busca promover la implementacindel intrprete de lengua de seas en los programas de televisin, sistema

    de acceso de poco o nulo uso por los canales, aunque de gran preferenciapor la poblacin sorda debido a sus condiciones lingsticas donde lalengua materna es la lengua de seas.

    A travs de estos documentos, el INSOR rearma su compromiso hacia el

    trabajo continuo, la generacin de estrategias conjuntas y la promocinde los sistemas de acceso a la televisin para contribuir en la construccinde una sociedad incluyente para la poblacin sorda colombiana.

    Rubiela lvarez CastaoDirectora

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    7/87

    Documento elaborado porDiana Roco Vargas Pineda

    2007

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    8/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    9/87

    13

    El Instituto Nacional para Sordos (INSOR), en su inters por garantizar elacceso de la poblacin sorda a la televisin, ha impulsado desde el ao1997 una serie de acciones que pretenden destacar a este medio decomunicacin como un elemento que atraviesa toda la estructura sociale involucra diferentes aspectos inherentes a la cultura humana.

    La televisin se ha consolidado en los ltimos aos como el medio decomunicacin ms poderoso (CNTV, 2006, 2007) por encima de la radio,la prensa, las revistas, la internet y el cine. Adems, tiene importantesconnotaciones educativas sobre la poblacin y sobre los procesosculturales de las sociedades, ms an si se considera que los mediosde comunicacin se introducen en el espacio social como importantesfuentes de transmisin y generacin de conocimientos (Castro, 2001)y guardan una estrecha relacin con la educacin1. La posicinprivilegiada de este medio no se compara con la de ningn otro y suinuencia social es considerable, ya que tiene una relacin directa con la

    1 Como lo arma Rincn (1998), ningn medio, como la televisin, ha despertado tantas expectativassociales frente a su potencial educativo y cultural.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    10/87

    14

    formacin ciudadana, la difusin de la identidad cultural, el aprendizaje,el entretenimiento, y los derechos a la libre expresin y a la informacin.

    Como parte de las acciones logradas para permitir que la poblacin sordaacceda al medio televisivo, se encuentra la implementacin de los sistemasde acceso Closed Caption, Subtitulacin e Interpretacin en Lengua deSeas Colombiana para televisin. Estos apoyan a la comunidad sorda enel conocimiento de la cultura oyente y en la adquisicin del espaol comosegunda lengua. Por esto, los sistemas de acceso son una oportunidad paraincluir a esta poblacin en los procesos de informacin y comunicacinpropios de la globalizacin.

    En el ao 2006, el Ministerio de Comunicaciones en convenio con el INSORrealiz la investigacin Impacto de las polticas y disposiciones normativasestablecidas para el acceso de personas con limitacin auditiva al serviciopblico de televisin en Colombia, la cual evidenci la necesidad defortalecer la implementacin de los sistemas de acceso que se ha logradohasta el momento.

    Con el n de apoyar este proceso, el INSOR consider la necesidad de

    elaborar un producto escrito con miras a presentar recomendaciones quefortalezcan en los canales de televisin pblicos y privados colombianos,la implementacin y uso apropiado de los tres sistemas, de maneraque se promueva el acceso a la informacin televisiva por parte de lapoblacin sorda. Adicionalmente, este documento pretende ir ms allde la exigencia presente en la actual normatividad frente al uso de lossistemas en ciertos gneros televisivos, para pensar su aplicacin a otrosgneros existentes, de manera que se logre ampliar la cobertura de los

    sistemas, medida que busca ser fortalecida con las futuras modicacionesa la normativa.

    El documento reeja los puntos de vista de diferentes actores que tienen

    alguna relacin con el tema de acceso a la televisin: la comunidad sordadel pas, los programadores de canales pblicos y privados, los intrpretesde lengua de seas para televisin y expertos en comunicacin. Para lograresto, se hizo necesario recolectar informacin por medio de encuestas auna muestra de asociaciones de sordos del pas, as como llevar a cabo

    entrevistas y grupos de discusin. A esto se suma la lectura detallada de losdatos obtenidos en la investigacin de impacto realizada en el ao 2006.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    11/87

    15

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    Del anlisis de dicha informacin se derivan las necesidades e interesespropios de la comunidad sorda y de los canales de televisin y se presentan

    las respectivas sugerencias a ser consideradas.

    En este orden de ideas, este producto se convierte en una invitacin paraque los canales de televisin reexionen sobre la responsabilidad social

    que tienen frente a los grupos tradicionalmente excluidos y alejadosde los medios de comunicacin. Se hace necesario reconocer quela implementacin de los sistemas de acceso va ms all de la simplecomercializacin y medicin de audiencias, y no genera una rentabilidaddistinta de la social, razn por la cual se espera que los canales puedan

    generar estrategias que redunden en la garanta del acceso a lainformacin para el televidente sordo. Lo anterior signica que, ms que

    consumidores, estas personas son ante todo, ciudadanos que tienen elderecho de acceder a la comunicacin como elemento vital de lasociedad y que demandan unas necesidades particulares para recibir lainformacin televisiva.

    Inicialmente, el documento presenta una serie de referentes normativos,

    de gneros televisivos, de caracterizacin de la poblacin sorda y delestado actual del acceso de la poblacin a la televisin. Posteriormente,se describen sus opiniones y las expuestas por los canales con relacinal uso de los sistemas. Por ltimo, se encuentran las recomendacionespropuestas en trminos de comunicacin y divulgacin de los sistemas, yen trminos de ampliacin de la cobertura y uso de los mismos, para seranalizadas y consideradas por los canales de televisin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    12/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    13/87

    17

    Este apartado presenta, por un lado, los antecedentes normativos quese han desarrollado hasta el momento actual para garantizar que lapoblacin sorda acceda a la informacin, as como aspectos relacionadoscon las caractersticas comunicativas y culturales de la comunidad sorday de personas con diferentes grados de prdida auditiva. De otro lado,se denen los sistemas de acceso a la televisin y la experiencia nacional

    en la implementacin y uso de estos. Se sealan tambin algunoselementos relacionados con los gneros televisivos como dispositivos de

    comunicacin y de transmisin del lenguaje y su clasicacin a partir delos contenidos narrativos.

    2.1. Sobre la normatividad

    El Ministerio de Comunicaciones y la Comisin Nacional de Televisin hangenerado diversas normas dirigidas a los canales de televisin nacionales,regionales y locales, tanto de carcter pblico como privado, con el n de

    llevar a cabo la implementacin de los diferentes sistemas de acceso a la

    televisin. Esta normatividad se basa tambin en el desarrollo legislativorelacionado con la poblacin sorda y su derecho a la comunicacin y a

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    14/87

    18

    la informacin y su inclusin en los diferentes mbitos sociales, tal y comose expresa en la Constitucin Poltica de Colombia, la Ley 324 de 1996 y la

    Ley 365 de 1997.

    A continuacin se mencionan los principales hitos normativos que sustentanel acceso de la poblacin sorda al servicio pblico de televisin, los cualesse sintetizan en la siguiente tabla.

    Tabla 1.Hitos normativos relacionados con el acceso de la poblacin sorda al

    servicio pblico de televisin

    Norma Propsito

    Constitucin Poltica deColombia de 1991, artculos

    13, 20 y 47

    Todos los medios de comunicacin deben garantizara las personas el derecho a la informacin.

    Ley 324 de 1996Por la cual se crean algunas normas a favor de lapoblacin sorda.

    Ley 335 de 1996, artculo 12

    Por la cual se modica parcialmente la Ley 14 de1991. En su artculo 12 ordena incluir el sistema desubtitulacin o lenguaje manual en la televisin

    comercial, as como en la de inters pblico y social,con el n de garantizar el acceso de las personas conproblemas auditivos al servicio pblico de televisin.

    Ley 335 de 1996Por la cual se crea la televisin privada en Colombiay se dictan otras disposiciones.

    Ley 361 de 1997Por la cual se establecen mecanismos de integracinsocial de las personas con limitacin y se dictanotras disposiciones.

    Resolucin 1080 de2002, del Ministerio de

    Comunicaciones

    Por la cual se jan los criterios aplicables a laprogramacin de televisin para la poblacin sorda.

    Acuerdo 005 de 2003, dela Comisin Nacional de

    Televisin

    Por el cual se reglamentan los sistemas que garantizanel acceso de las personas con limitaciones auditivasal servicio pblico de televisin.

    Resolucin 802 de 2003, dela Comisin Nacional de

    Televisin

    Por la cual se determinan las fechas a partir delas cuales deben implementarse los sistemas quepermitan el acceso de las personas con limitacionesauditivas al servicio pblico de televisin en losdiferentes gneros televisivos.

    Ley 982 de 2005Por la cual se establecen normas tendientes a laequiparacin de oportunidades para las personas

    sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    15/87

    19

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    De las normas presentadas, la Resolucin 802 de octubre de 2003 exigea los canales la emisin semanal de programas que incluyan el uso de

    alguno de los tres sistemas: closed caption, interpretacin en lengua deseas y/o subtitulacin, por medio de la emisin de un noticiero diariode alta sintona; dos programas de inters cultural, y dos programas deopinin semanales; y la emisin mensual de cuatro programas infantiles,dos largometrajes y dos dramatizados.

    Como se puede evidenciar, el desarrollo legislativo en Colombia essignicativo y ha dado un importante estmulo al uso de los sistemas. Este

    desarrollo ha posicionado a Colombia en el momento actual, como uno

    de los pases pioneros en este tema en Amrica Latina. La ampliacinde la cobertura de los sistemas a los diferentes gneros televisivos es unatarea que debe convocar a entidades pblicas, organizaciones sociales,poblacin sorda, ya que esto implica hacer una revisin a la normatividadvigente, con miras a lograr una mayor oferta de programas para lacomunidad sorda y lograr por parte de ella un mayor consumo televisivo.

    2.2. Sobre la poblacin sorda

    Este apartado presenta una caracterizacin de la poblacin quecontextualizar al lector de manera general en las necesidadescomunicativas de la persona sorda. Es importante reconocer que existendiferentes formas de clasicar una prdida auditiva; esta puede darse por

    el momento de adquisicin, su localizacin, o por el grado de prdida dela audicin que genera.

    1. Momento de adquisicin. Esta clasicacin considera el momento en

    el cual la persona tuvo la prdida de la audicin y su relacin con eldesarrollo del lenguaje2.

    Prelingal. Existe una prdida de la audicin de nacimiento o antesde los cinco aos, la persona no adquiere el espaol y su primeralengua es la Lengua de Seas Colombiana (LSC).

    2 El momento de adquisicin desde un punto de vista cronolgico se reere a la edad en la cual la per-sona presenta la prdida. Si esta es de nacimiento es congnita, si aparece posterior al nacimiento esadquirida, y si es propia del proceso de envejecimiento se le denomina presbiacusia.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    16/87

    20

    Postlingal. Su prdida se da despus de los cinco aos, generalmentela persona adquiere y usa el espaol, aunque tambin puede manejar

    la LSC.

    2. Localizacin topogrca

    Sordera de transmisin. La alteracin de la transmisin del sonido seproduce a travs del odo externo y medio.

    Sordera neurosensorial. Existen lesiones en el odo interno o en la vaauditiva nerviosa.

    Sordera mixta. Existe al mismo tiempo una sordera de transmisin yneurosensorial.

    3. Grado de intensidad3.

    Hipoacusia leve. El grado de prdida se encuentra entre los umbralesde 20 y 40 dB. Este tipo de prdida puede hacer ms difcil lacomunicacin especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden

    un desarrollo lingstico normal.

    Hipoacusia moderada. La prdida auditiva se sita entre 40 y 70dB. No hay problemas para la adquisicin del lenguaje, por lo quees necesaria la adaptacin de ayudas tecnolgicas para mejorar laaudicin.

    Hipoacusia severa. La prdida auditiva est entre 70 y 90 dB y suponeimportantes problemas para la comunicacin hablada y para la

    adquisicin del lenguaje oral. La voz no se oye, a no ser que esta seaemitida a intensidades muy elevadas. Las personas se apoyan en lalectura labiofacial, y para ellas, es imprescindible el uso de audfono yel apoyo teraputico para el desarrollo del lenguaje.

    Hipoacusia profunda. La prdida auditiva supera los 90 dB. Esimprescindible el uso de audfonos o en los casos que sea viable unimplante coclear.

    3 En la gama de frecuencias conversacionales el umbral de audicin tonal no sobrepasa los 20 dB. Estaes la intensidad que percibe un odo que no sufre ningn tipo de prdida auditiva.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    17/87

    21

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    Sordera profunda o cofosis. Supone la prdida total de la audicin yla ausencia de restos auditivos. Corresponde a una prdida superior

    a los 100 dB.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se ha identicado que las personas sordas

    en Colombia se comunican en su mayora a travs de la Lengua de SeasColombiana, por lo cual requieren del acompaamiento de un intrpreteque traduzca la informacin del espaol a la LSC, ya que no dominan elespaol lectoescrito. Al no escuchar la persona, no puede asociar un sonidoa un signo; por esto, el espaol es para la mayora de la poblacin sordauna segunda lengua, de la misma forma que para un hispanohablante

    puede serlo el ingls o el francs. Tambin es importante considerar que lacomunidad de personas sordas en Colombia est constituida por diferentesgrupos y es tan diversa como el conjunto de personas oyentes y que enningn momento deben asociarse con las personas que presentan retardomental, ya que las representaciones negativas hacia esta poblacin hancreado estereotipos sobre su desarrollo intelectual.

    En el caso de la poblacin sorda infantil, es importante recalcar que

    los procesos comunicativos iniciales a los cuales se exponen, debenpermitirles adquirir de manera temprana la LSC, ya que en esta etapa esvital identicarse con su comunidad y al haber iniciado la apropiacin de

    la LSC como primera lengua, estarn listos para iniciar la adquisicin delespaol como una segunda lengua, por lo cual el objetivo de la educacinactual para esta poblacin es alcanzar el bilingismo4.

    La meta comunicativa propuesta pretende tambin fomentar laparticipacin de la comunidad sorda en diversos mbitos, considerando

    que tradicionalmente ha estado excluida de la sociedad mayoritariadebido a las barreras comunicativas existentes y al manejo del espaolescrito, situacin que les ha distanciado del conocimiento de la realidadactual en mbitos como el poltico o el econmico, entre otros, conrespecto a la poblacin oyente. Esto signica tambin que la poblacin

    ha estado relegada de la informacin y el entretenimiento que brinda el

    4 La Educacin Bilinge Bicultural para sordos es todo un sistema educativo complejo que se ocupade generar respuestas educativas frente a las necesidades y potencialidades de las personas sordas a

    travs de propuestas pedaggicas diferenciadas, de acuerdo con los colectivos de sordos que existanen un determinado contexto. En este sentido, dene una gama de posibilidades coherentes con elcontinuom que exige el concepto de educacin, partiendo desde la primera infancia de los sordoshasta la edad adulta (INSOR, 2006).

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    18/8722

    servicio pblico de televisin, y de otros medios informativos, a lo cual sesuman las restricciones en su inclusin laboral, educativa y social. Como

    lo arman el Ministerio de Comunicaciones y el INSOR (2006) se constatauna poblacin en condiciones de baja calidad de vida, determinada porlos bajos niveles educativos y las consecuentes altas tasas de desempleo.

    Con respecto a la informacin demogrca, de acuerdo con los datos

    registrados en el Censo de Poblacin 2005 realizado por el DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadstica - DANE, en la actualidad Colombiacuenta con 41.242.948 habitantes, de los cuales 2.639.549 presentaalgn tipo de discapacidad, ya sea fsica, sensorial o cognitiva, lo que

    representa el 6.4% de la poblacin total. El dato especco de poblacin

    con limitacin auditiva se ubica de manera complementaria a travsde las preguntas Limitaciones para or an con aparatos especiales, yLimitaciones para hablar, a las que respondieron de manera armativa

    455.718 personas y 337.862 personas, respectivamente. No obstante, lametodologa utilizada por el DANE y los subregistros que suelen existir conrespecto a la poblacin que presenta, no solo poblacin sorda, sino concualquier tipo de discapacidad en general, puede incrementar las cifras

    presentadas de manera signicativa.

    Segn informacin del Ministerio de Educacin Nacional, en el ao 2005se encontraban matriculados en el pas cerca de 8.5625 estudiantessordos en distintas instituciones de educacin media, lo cual signica un

    acercamiento cada vez mayor de los nios, nias y jvenes a la lenguaescrita. Asimismo, se ha identicado que esta poblacin se vincula cada

    vez ms a la educacin superior. Se puede decir entonces, que un mayoracceso al sistema educativo y al conocimiento de una segunda lengua,

    lleva a un mayor consumo de medios de comunicacin, de maneraespecial el medio televisivo.

    2.3. Sobre la situacin actual del acceso a la televisin porparte de la poblacin sorda

    El acceso al servicio pblico de televisin por parte de la poblacin sordaha sido tradicionalmente restringido, no obstante, desde los aos 60 se

    inici en Estados Unidos y en Inglaterra el uso del sistema de subtitulacin

    5 Ministerio de Educacin Nacional. Base de datos de 2005.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    19/87

    23

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    dirigido a esta poblacin en pelculas con leyendas visibles para todos losespectadores, aunque su difusin fue limitada y la mayora de pelculas

    se exhibieron en espacios con poca audiencia como clubes, escuelas,casas y cines privados. Posteriormente, en los aos 70, se comenz enInglaterra la generacin de otro sistema a partir de investigaciones quedesarrollaron los canales de televisin y la Universidad de Southampton,creando la tecnologa para emitir subttulos especiales dirigidos a personascon problemas de audicin, tecnologa que recibi el nombre de ClosedCaption(CC).

    De forma paralela, en Estados Unidos se estaban desarrollando

    investigaciones para denir especicaciones tcnicas para la transmisin

    del closed caption. Es as como en los aos 80 se comenzaron a transmitirprogramas con este sistema en Estados Unidos, Australia e Inglaterra. Demanera seguida, Canad, y Nueva Zelanda adoptaron esta estrategiaque luego se expandi por el resto de Europa. Estos pases tienen en laactualidad un importante cubrimiento del CC en su programacin, noslo por los recursos con los que cuentan o por las exigencias legales, sinoporque las personas han tenido mayor posibilidad de acceso al sistema

    educativo, un mayor manejo de la segunda lengua y por lo tanto unmayor consumo de medios.

    En el caso de Amrica Latina, Argentina fue el primer pas en implementareste recurso tecnolgico, disminuyendo notablemente las dicultades de

    la poblacin sorda en el acceso a la informacin. En el momento actualtiene una importante industria de caption6. Mxico tiene tambin unaimportante demanda para la realizacin de CC tanto para consumo localcomo para otros pases, al igual que Colombia, que se est posicionando

    de manera importante en esta industria7.

    Con respecto al uso de la interpretacin en lengua de seas en televisin, enpases como Estados Unidos y Canad se ha hecho uso de este sistema graciasa la gura del patrocinio, en el cual el servicio de interpretacin se respalda

    por empresas privadas y estatales bajo la modalidad de responsabilidad

    6 Disponible en http://subtitulosocultos.org.ar

    7 http://closedcaptionlatina.com. Entre sus clientes se encuentran el Departamento de Educacinde Estados Unidos, la Red HITN, MGM-Latino y Azteca Amrica, adems de hacer CC para consumolocal. Otros realizadores de closed captionpara consumo local son el Consorcio Nacional de CanalesPrivados y el INSOR.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    20/87

    24

    social. Otros pases de Latinoamrica se encuentran haciendo uso deeste sistema de manera importante; es el caso de Venezuela donde se ha

    desarrollado legislacin que exige el uso de la interpretacin en gran partede la programacin. En Brasil, el sistema ha sido usado de manera especialen programas de tipo religioso.

    Para sintetizar, en la actualidad se cuenta con tres tecnologas para que lapoblacin sorda acceda a la informacin televisiva: (a)closed caption(CC)o texto escondido, (b) interpretacin en lengua de seas para televisin,y (c) subtitulacin. Estos tres sistemas se encuentran contemplados en lanormatividad colombiana y se encuentran denidos en el acuerdo 005 de

    2003 de la Comisin Nacional de Televisin. A continuacin se presentauna breve descripcin de los mismos.

    Cuadro 1.Sntesis de los sistemas de acceso al servicio pblico de televisin para la

    poblacin sorda

    El sistema Closed Caption, tambin denominado enalgunos pases como texto oculto, tiene sus races en la subtitulacin,por lo cual tambin se conoce como subtitulado opcional osubtitulado electrnico. Utiliza recuadros con fondo negro y texto osmbolos blancos u otro color, ubicados en general en la parteinferior de la pantalla y reproduce los sonidos, dilogos, msica yefectos sonoros que acompaan a las imgenes presentadas, pormedio de palabras o smbolos orientando a las personas en el

    contexto global del contenido sonoro. De esta manera, describevisualmente los contenidos sonoros de un programa en el idioma deorigen de la produccin.

    El uso del CC es opcional para los televidentes y depende de latecnologa con la que cuente el televisor, el cual debe tener undecodicador interno. En Colombia todos los modelos de televisores

    que se comercializan deben incluirlo. El CC se puede incorporar bajodos modalidades, pregrabado o en directo, este ltimo como el

    caso de los noticieros. En pases como Colombia el CC se transmitepor la lnea 21 del televisor.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    21/87

    25

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    El sistema de interpretacin en lengua de seas paratelevisin consiste en la traduccin simultnea de los contenidosorales de los programas a la lengua de seas propia de cada pas.La traduccin la realiza un intrprete de seas, quien aparece enun recuadro ovalado o rectangular de la parte inferior o superiorderecha de la pantalla, que para el caso de Colombia debecorresponder a un noveno (1/9) del total de la misma, segn laResolucin 802 de 2003. La imagen del intrprete debe estar desdela cabeza hasta la cintura y contar con espacio a los lados, para

    facilitar la realizacin de las seas.

    La subtitulacines el ms tradicional de los tres sistemas, yes utilizado por los canales de televisin con anterioridad al desarrollode la normatividad, para el acceso de la poblacin a programastraducidos al espaol; adicionalmente, es el sistema utilizado en laindustria cinematogrca para traducir los dilogos y como apoyo

    para presentar la banda sonora de las pelculas a las personas sordas,este es abierto y permanente a todos los televidentes.

    Bsicamente se utiliza para traducir el contenido oral de un programaa una lengua diferente o para brindar informacin adicional respectoa la imagen que se est presentando.

    En la actualidad, las personas que presentan algn grado de limitacin

    auditiva no severo usan diferentes estrategias para acceder a los contenidostelevisivos. Aquellas que tienen hipoacusia leve o moderada suben elvolumen al televisor, hacen uso de audfonos o hacen lectura de labiosen la medida en que la narrativa y la dinmica del programa lo permitan.En el caso de las personas sordas, si se tiene un buen manejo del espaolescrito, se apoyan en los sistemas de closed captiony subtitulacin, y en elcaso de los usuarios de la lengua de seas, se apoyan en la interpretacinpara comprender la informacin emitida. Debido a que la presentacinde programas con sistemas de acceso es an muy restringida en el pas,

    en la mayor parte de los casos las personas dependen de miembros desu familia, amigos o compaeros para que les expliquen los contenidos.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    22/87

    26

    Si ellos se encuentran solos y el programa no hace uso de ningn sistema,no pueden comprender los mensajes, situacin que genera dependencia

    para disfrutar de la televisin.

    El objetivo ltimo de los sistemas es lograr una mayor autonoma de laspersonas con deciencia auditiva, para hacer uso y aprovechamiento de

    la televisin como el medio de comunicacin que ms inuye en el modo

    de vida de los ciudadanos de todo el mundo, entendiendo que no ofrecesimple entretenimiento, sino acceso a la capacitacin, a la cultura, a lainformacin y contribuye a la integracin a la sociedad de las personascon dicultades auditivas como sordos, hipoacsicos, y adultos mayores.

    Vale la pena recordar que segn la Ley 182 de 19958, el servicio pblico detelevisin est vinculado intrnsecamente a la opinin pblica y a la culturadel pas, como instrumento dinamizador de los procesos de informacin ycomunicacin audiovisuales, as como entre sus nes se encuentran formar,

    educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana.

    Con respecto al caso colombiano, los esfuerzos iniciales para permitir elacceso de la poblacin sorda a la televisin fueron resultado de actos

    lantrpicos o se realizaron por motivaciones religiosas, como respuestainicial a las necesidades de un grupo poblacional excluido que no tenareconocimiento constitucional alguno. Como se seal en el desarrollonormativo, fue a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica, quese comenz a hacer evidente la poblacin en situacin de discapacidady entre ella a aquellas personas con problemas auditivos, lo cualdespleg un amplio desarrollo normativo e investigativo para beneciar el

    reconocimiento de esta poblacin.

    En el ao 1997, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Instituto Nacionalpara Ciegos (INCI) en colaboracin con el Ministerio de Comunicaciones yla Ponticia Universidad Javeriana, desarrollaron la investigacin Consumo

    de medios por parte de la poblacin discapacitada colombiana: el casode las personas sordas y las personas ciegas, el cual present importanteshallazgos que describieron la relacin entre las personas con discapacidadvisual y auditiva, y los medios de comunicacin. Para el caso de la poblacin

    8 Por la cual se reglamenta el servicio de televisin y se formulan polticas para su desarrollo, se demo-cratiza el acceso a ste, se conforma la Comisin Nacional de Televisin, se promueven la industria yactividades de televisin, se establecen normas para contratacin de los servicios, se reestructuranentidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    23/87

    27

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    sorda, se encontr que este grupo no tena una relacin consolidada con losmedios masivos de comunicacin, situacin preocupante que signicaba

    su marginacin (Ministerio de Comunicaciones, INCI, INSOR, 1997).

    A partir de esta investigacin, se comenzaron a desarrollar diversas accionespara incrementar el consumo de los medios, y fortalecer el uso de la lenguade seas en la comunidad sorda del pas, de manera que se lograransuperar las barreras de comunicacin. Esto implicaba, entre otras acciones,introducir intrpretes de lengua de seas en las emisiones televisivas de interspblico, as como facilitar el acceso a los medios masivos de comunicacin,lo cual fomentara el consumo televisivo de esta poblacin.

    Como respuesta a las evidencias encontradas, el Ministerio deComunicaciones y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) revisaron elcontexto internacional con el n de indagar sobre las distintas alternativas

    tecnolgicas para implementar una tecnologa que facilitara el accesodel servicio pblico de la televisin para las personas sordas. A partir deesta revisin, el Ministerio de Comunicaciones y el INSOR con el apoyo dela Red de Solidaridad contrataron una consultora tcnica con LOBCO Inc.

    Beverley Oastchifuck de Canad, que deriv en la compra de los primerosequipos para la realizacin del Closed Caption en los aos de 1997 y 1999,tecnologa que fue seleccionada por razones tcnicas, econmicas yconceptuales (Moreno, 2003).

    La utilizacin de la tecnologa closed captioninici en Colombia medianteuna alianza con el Instituto Nacional de Radio y Televisin (Inravisin),formando a un grupo de realizadores de caption. De forma paralela seiniciaron conversaciones con la Comisin Nacional de Televisin con el

    propsito de discutir las posibilidades de ampliar el uso del captionentrelos canales privados al igual que se logr la presencia del intrprete delengua de seas en algunas alocuciones presidenciales.

    En el ao de 1997, el Ministerio de Comunicaciones y el INSOR suscribieronun convenio con el n de llevar a cabo la implementacin de una

    estrategia de comunicacin masiva para el acceso de las personassordas a la televisin colombiana por medio del uso del caption y delservicio de interpretacin en lengua de seas, en el marco del proyecto

    Implantacin de servicios de comunicacin accesible a los sordos enlos procesos de educacin permanente. A la par con estos esfuerzos se

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    24/87

    28

    lograron desarrollos normativos bajo los cuales se ha iniciado el uso de lossistemas, se ha hecho seguimiento a los acuerdos alcanzados, y se han

    desarrollado estrategias de formacin a la poblacin sorda en diferentesregiones del pas, que han fortalecido su conocimiento hacia los sistemas.Esto ha impulsado su crecimiento como audiencia televisiva de maneraespecial en los gneros en los cuales se ha implementado el uso de lossistemas, a pesar de las escasas horas de emisin de estos programas.

    A los avances ya descritos se suma la realizacin de la investigacinImpacto de las polticas y disposiciones normativas establecidas para elacceso de personas con limitacin auditiva al servicio pblico de televisin

    en Colombia, llevada a cabo por el Ministerio de Comunicaciones enconvenio con el INSOR en el ao 2006. En esta se tom una muestra de1.327 personas sordas en diez9ciudades del pas que reciben la seal detrece canales de televisin nacional, regional y/o local, tanto pblicoscomo privados, con y sin nimo de lucro seleccionados para el estudio10.Los hallazgos de la investigacin permitieron caracterizar a la poblacinusuaria de los sistemas, determinar los niveles de consumo televisivo y laspreferencias en trminos de gneros de la poblacin beneciaria de la

    norma. Algunos resultados de la investigacin se sintetizan en la tabla 2.

    Tabla 2.Sntesis de resultados de la investigacin Impacto de las polticas y

    disposiciones normativas establecidas para el acceso de personas conlimitacin auditiva al servicio pblico de televisin en Colombia

    tem investigado Resultado

    Grado de cumplimientode la norma por parte de

    los trece canales.

    - Los canales estn cumpliendo con la normatividad,

    no obstante, los programas que se transmiten consistemas de acceso se presentan en las franjas demenor audiencia.- Del total de la programacin de todos los canalesestudiados, slo el 7% se presenta con alguno de lossistemas.- El sistema ms utilizado es el closed caption,seguido de la subtitulacin. El menos utilizado es lainterpretacin en lengua de seas.

    9 Las ciudades participantes fueron Armenia, Barranquilla, Bogot, Bucaramanga, Cali, Ccuta, Manizales,

    Medelln, Santa Marta y Villavicencio.10 Estos fueron Seal Colombia, Seal Colombia Institucional, Teveandina, Canal Uno, RCN, Caracol, Canal

    Capital, City TV, Teleantioquia, Telepacco, Telecaribe, Telecaf y Televisin Regional del Oriente (TRO).

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    25/87

    29

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    tem investigado Resultado

    Sintona de los programascon sistemas de accesoen las 10 ciudades del

    pas.

    - Los nios y jvenes ven mucha televisin; reportan

    verla todos los das, de manera especial en las horasde la tarde y la noche.- El gnero favorito de los nios, como es de esperarse,es el infantil, seguido de las telenovelas, los deportes,los concursos y las pelculas.- La poblacin adulta reporta consumir televisintodos los das, de manera especial en las horas de latarde y la noche, preriendo el gnero noticioso porencima de los otros.

    Percepcin dela calidad de los sistemas

    de acceso por partede la poblacin sorda.

    - Para el 22% de los encuestados, el CC es un sistemacon una calidad deciente.

    - El 54% considera que subtitulacin es un buen sistema,con una buena calidad.- El 46% reporta que la interpretacin en lengua deseas es un buen sistema.

    Transformacionesculturales generadas

    por la aplicacinde las polticas de

    acceso a la televisin.

    - Los canales desconocen las opiniones, necesidadese intereses de la poblacin con respecto a loscontenidos televisivos. Maniestan no recibirretroalimentacin alguna respecto a la emisin deprogramas con sistemas de acceso, esto hace que sepierda inters hacia la comunidad y se desconozcan

    sus preferencias televisivas.- Elclosed captiones el sistema que ms se ha fortalecidoen los 10 aos que lleva la tecnologa en el pas.- Para los nios y jvenes es muy importante elacceso a los sistemas, ya que se convierte en unaoportunidad para desarrollar mayores habilidadesen lectoescritura. De otro lado, el uso de los sistemasles signica tener contacto con la cultura oyente, ysaber qu est ocurriendo en la actualidad nacionale internacional.- Los adultos de la comunidad sorda que no han tenido

    acceso al espaol por la reciente vinculacin de estapoblacin al sistema educativo regular se sientenignorados, ya que para ellos el sistema de acceso ala televisin ms importante es la interpretacin enlengua de seas.- Los adultos mayores que tienen limitacin auditiva,no se benecian de los sistemas, debido a laslimitaciones visuales propias de la edad.

    Fuente: Ministerio de Comunicaciones e INSOR, 2006.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    26/87

    30

    Como se evidencia en la tabla 2, los canales se encuentran cumpliendola norma y la CNTV establece las condiciones de cumplimiento, no

    obstante, existe desinformacin de estos respecto al tema y a lasnecesidades y potencialidades de la poblacin sorda11. De otro lado,los canales siempre han considerado el closed captioncomo el mejorsistema de acceso, restndole importancia a los otros, de maneraespecial a la lengua de seas que es el sistema de mayor preferenciade la poblacin sorda. Del mismo modo, se hace necesario generarprocesos divulgativos con la comunidad en relacin con el uso de lossistemas, en el cual se ensee a la poblacin la activacin del CC, ascomo se les informe previamente en la parrilla de programacin quese ofrece con alguno de los sistemas. Es importante resaltar que larealizacin de la investigacin en s misma, sirvi de proceso educativoy de reexin con respecto a los sistemas de acceso entre la poblacin

    participante de las distintas ciudades.

    A pesar de las dicultades evidenciadas en los diferentes procesos y

    de que la oferta televisiva es mnima y no incluye todos los gneros, nitodas las franjas preferidas por los televidentes, en estos diez aos se ha

    avanzado de manera paulatina en el consumo televisivo de la poblacinsorda, y se ha ido consolidando una audiencia ms el. Esta situacin se

    ha evidenciado de manera similar en toda la poblacin colombiana y serelaciona segn la Comisin Nacional de Televisin (CNTV) y la AsociacinColombiana de Investigacin de Medios (ACIM) (2006)12con la aparicinde los canales privados en 1998 y con el incremento de la publicidad y delnmero de hogares que disponen de sistemas de televisin cerrada comoparablica, seal satelital o televisin por cable.

    Por otra parte, es de destacar que para la comunidad sorda la televisines un medio ideal que puede apoyar el fortalecimiento de la lengua deseas, permitindoles acceder al espaol y a la cultura oyente, es decir, lespermite avanzar en las diferentes competencias comunicativas logradas.Si se considera que la comunidad sorda tiene mayor facilidad paraacceder a la informacin visual de su entorno, y se interesa de manera

    11 Esto no slo aplica a los canales de televisin que hacen uso de la norma, sino a las produccionestelevisivas que suelen transmitir estereotipos negativos de las personas con discapacidad en general.

    El tema de medios y discapacidad se encuentra muy bien documentado y puede ser consultado am-pliamente en la literatura anglosajona y latinoamericana.

    12 Segn los resultados del Estudio General de Medios, 2006. Disponible en http://www.cntv.org.co/cntv_bop/

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    27/87

    31

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    fundamental por las imgenes y los contenidos visuales, es legtimo queopten por la televisin por encima de otros medios como la prensa o los

    medios escritos en general, lo cual no se aleja para nada de las preferenciasde la poblacin oyente.

    2.4. Sobre los gneros televisivos

    Los contenidos que se presentan en la televisin estn mediados, entreotros aspectos, por el discurso televisivo. Por medio de este, la televisinentrega una serie de mensajes compuestos por un conjunto de signosdeterminados no solo por su sentido lingstico, sino adems, por lavisualizacin y el tratamiento que se d a los diferentes temas. Los mensajes,entendidos como texto, contienen en su estructura semntica diversossignicados y cdigos que suelen ser dominados por una comunidad de

    receptores, quienes los interpretan dependiendo de su bagaje cultural yde su experiencia como televidentes (Amigo, 2002).

    El gnero es un factor importante al momento de decidir cul programa opelcula seleccionar una persona o cul libro leer. Por esto, los gneros

    se corresponden con las audiencias que los preeren, segn la edad y otrosfactores sociodemogrcos de la poblacin. Es decir, el gnero televisivo

    es una herramienta fundamental tanto en la relacin de la cadena conel espectador, como en la construccin de sentido de los programas yregula las expectativas que los televidentes tienen hacia un programa enparticular (Barroso, 1996).

    La nocin de gnero tiene su origen en la literatura en trminos de estructuranarrativa (texto-reglas, formas de articulacin y de presentacin), y

    posteriormente pasa a ser una estrategia de comunicabilidad, y un modode hacer reconocible la competencia comunicativa tanto del destinadorcomo del destinatario en los diferentes medios de comunicacin (radio,prensa, cine y televisin). A travs del gnero, no solo se proponenversiones particulares y parciales de la realidad social que pueden serinterpretadas de distinta forma por cada individuo, sino que integra losaspectos culturales y discursivos de la comunicacin e insina cmo lasaudiencias se pueden acercar a los discursos particulares de los medios de

    comunicacin (Jensen, 1997, citado por Guadarrama, 1999).

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    28/87

    32

    Los contenidos televisivos se seleccionan por medio de la programacin,la cual est condicionada por la orientacin de la produccin, la

    infraestructura tcnica del canal, sus relaciones de organizacin, lananciacin, los anunciantes, el rating, el horario, el pblico al que vadirigido el programa y sus objetivos respecto a lo que desea entregar comomedio de comunicacin13. El resultado del proceso de programacinse reeja en la parrilla, que est compuesta por programas de diversos

    gneros, agrupados en franjas14, segn el horario y el pblico objetivo.

    Aunque en muchos casos es difcil lograr una clasicacin bajo unos

    parmetros estrictos, ya que existen combinaciones entre gneros y

    formatos que han dado paso a la creacin de subgneros, se han hechoalgunos intentos de agrupacin que responden en general a la narrativade los programas. De hecho, los textos, las pelculas y los programas quetienen serias dicultades para ser categorizados en un gnero suelen ser

    menos exitosos comercialmente, por esto la mejor forma de caracterizarproductos televisivos y cinematogrcos es en categoras comprensibles

    como los gneros.

    A pesar de que existen diferentes taxonomas para la clasicacin delos gneros, no hay una identidad de gnero absoluta. La agrupacinde los programas depende de diversos aspectos como la lnea editorialy de programacin de cada canal. Si bien existen diferentes lgicas declasicacin15, para este documento se conformaron tres grandes gruposbasados en la lectura de taxonomas ajustadas al contexto nacional:

    1. Informativos.Pueden considerarse tambin como gneros de realidad,incluye noticieros, programas de opinin, documentales, programas

    culturales, y programas deportivos.

    13 En la actualidad hay factores muy fuertes como la presin delratingy la nanciacin, que obligana elegir los contenidos, que muchas veces resultan en una parrilla cargada de temas livianos queno exijan un gran esfuerzo intelectual por parte del espectador, pero que derivan en el n ltimode la televisin comercial, conseguir la mayor rentabilidad a costa de la programacin, relegandoeventualmente a los programas culturales a horario fuera del Prime Time (Ruiz, 2003).

    14 La franja es un segmento o periodo de tiempo en el cual se presentan programas que comparten discursos,con una secuencia variada.

    15 Este es el caso del Estudio General de Medios en Colombia que clasica los programas en los gnerosentretenimiento, noticias y negocios, pelculas, inters general y educacin, y deportes (CNTV, ACIM,2006 y 2007).

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    29/87

    33

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    2. De ccin.Incluye pelculas, telenovelas, series, dramatizados y dibujosanimados.

    3. Entretenimiento.Comprende, entre otros, variedades, concursos (entrelos que se encuentran losrealities) y talk shows.

    Estos sern denidos de una manera ms amplia a continuacin:

    1. Gneros Informativos

    Noticiero.Es una produccin de mxima actualidad, diaria, de emisin

    regular. Su objetivo es la mxima proximidad al hecho, as como la mximaactualidad. Se puede complementar con avances o boletines de ltimahora. Trabaja sobre un variado grupo de temas como gobierno, poder

    judicial, deportes y, para el caso de Colombia, un segmento importantees el entretenimiento. Los hechos narrados se basan en la instantaneidady en el impacto que produce lo que acaba de ocurrir.

    Opinin. Es una reunin en la que se convoca a un nmero limitado depersonas para tratar un problema. Se desarrolla una conversacin odiscusin alrededor de temas sociales, polticos, sociales econmicos o untema o problema que propicia controversia entre los participantes invitados,quienes exponen sus argumentos desde puntos de vista contrapuestos. Locaracterstico de este gnero es que pasan a primer plano el tema tratadoy la relevancia social de los invitados.

    Documental Cultural.Presenta una investigacin crtica y rigurosa de untema, no necesariamente de actualidad, con una importante cantidad

    de material flmico, reportajes e informacin novedosa.Entre los principalestemas que se abordan en este gnero se encuentran geografa, viajes,folclor y costumbres, naturaleza, etnografa, historia, arte, vida urbana yrural, y adelantos cientcos.

    Deportivo.Puede responder a un segmento de los noticieros o puede serun programa independiente. Su objetivo es informar a la teleaudiencialos avances en los diferentes deportes, los desarrollos y resultados departidos o juegos inmersos en competencias o campeonatos locales

    o internacionales, as como las experiencias de los deportistas en estos.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    30/87

    34

    La seleccin de los deportes que se describen responden a los interesespropios de cada regin frente a un deporte en particular.

    2. Gneros de Ficcin

    Pelcula.Corresponde a la presentacin de largometrajes cinematogrcosque narran historias interpretadas por actores y se transmiten para laaudiencia de la industria televisiva.

    Telenovela. Se caracteriza por la continuidad de los personajes principalesy de la historia original a lo largo de todo su desarrollo, siendo el conicto

    esencial de tipo afectivo, amoroso o romntico. En los ltimos aos hanincluido temas que reejan las transformaciones sociales de las sociedades

    como cambios en la estructura y composicin familiar y problemas socialescomo el narcotrco o temas relacionados con la diversidad y el gnero.

    Este es, por excelencia, un gnero de alta audiencia.

    Serie. Se diferencia de los ejemplos anteriores, en que en la serie haycontinuidad de los personajes principales, pero no de las historias y abarca

    un nmero de temas ms amplio que el dramatizado.

    Dramatizado. Cada episodio es una historia con principio y n, y tieneun mensaje que lleva a una reexin. En ocasiones tiene continuidad

    de protagonistas durante la totalidad de su extensin, o maneja unacontinuidad temtica, considerndose como un melodrama.

    Dibujos animados. Es una tcnica de animacin que consiste en dibujarcada uno de los cuadros de la historieta a presentar. De las tcnicas de

    animacin, es la ms antigua, y es histricamente la ms popular. Sueleser dirigida al pblico infantil, aunque se encuentran dibujos animadosexclusivamente para adultos.

    3. Gneros de Entretenimiento

    Variedades. Son aquellos programas que combinan actuacionesmusicales, arte, humor, baile y culinaria, entre otros.

    Talk show.Es una variacin del debate de opinin. Corresponde a aquelespacio de conversacin entre distintos actores un conductor, uno o ms

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    31/87

    35

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    invitados, expertos y pblico, donde el acto comunicativo se convierte enun espectculo, de tal forma que el telespectador se constituye en un actor

    activo alrededor de temas que suelen generar una fuerte controversia.

    Concurso - Programa de concurso. Es un gnero televisivo en el cualmiembros del pblico realizan distintas actividades para alcanzar un premio,otorgado generalmente por el auspiciante del espacio. Es moderado porun presentador, y los premios suelen ser presentados por bellas modelos.Reality. Proyecta historias cotidianas de personas del comn frente a lacmara, quienes se atreven a realizar diversas hazaas frente al pblicosin ningn tipo de reserva, a manera de concurso.

    En este documento se van a considerar los gneros presentadosanteriormente; el entretenimiento se asume como un gnero que englobaa los dems, de la misma manera en que fue presentado en el proceso derecoleccin de informacin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    32/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    33/87

    37

    Las diversas opiniones que se presentan en este apartado fueronrecolectadas por medio de encuestas a asociaciones de sordos delpas, entrevistas y grupos de discusin con lderes de la comunidad ycon asociados de diversas regiones de Colombia. De otro lado, comose mencion anteriormente, se realiz la lectura de las transcripcionesde entrevistas efectuadas a la poblacin sorda, a los realizadores declosed caption, a los intrpretes de lengua de seas para televisin y a losgerentes o delegados de estos en los canales regionales en la investigacin

    Impacto de las polticas y disposiciones normativas establecidas parael acceso de las personas con limitacin auditiva al servicio pblicode televisin en Colombia. No obstante, para la elaboracin de estedocumento se profundiz en la percepcin de la poblacin sobre lossistemas ms adecuados segn los diferentes gneros televisivos, partiendode la necesidad de hacer uso de los sistemas de acceso en los diversosprogramas, de manera que la poblacin en un futuro cercano, puedaacceder a todo tipo de programas emitidos y no tenga que limitarse a losque estn circunscritos en la normatividad actual.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    34/87

    38

    Para la comunidad sorda, al igual que para los oyentes, es muy importantetener conocimiento de la realidad poltica, econmica y social brindada

    en espacios informativos, de manera especial en los noticieros. Asimismo,ellos comparten el gusto por las telenovelas, con gran parte de lapoblacin colombiana. Es decir, la comunidad tiene muy claro el poder ylas caractersticas informativas propias de la televisin, y necesitan comocualquier grupo de ciudadanos, disfrutar de ella.

    Se presentan de manera seguida, las opiniones para cada uno de los tressistemas: closed caption, interpretacin en lengua de seas y subtitulacin.Cada seccin condensa las armaciones ms reiteradas por la poblacin

    y que son viables en trminos de produccin.

    Closed captiono texto oculto

    [NARRADOR] EN EL PAS EL NDICEDE LECTURA HA INCREMENTADO.

    De los tres sistemas en cuestin, el closed captiones el ms usado en latelevisin a escala mundial, lo que responde a estrategias educativas yde inclusin que han surgido de organismos estatales. Su llegada al pasha derivado en transformaciones culturales lentas que han permitido a losusuarios del espaol escrito incrementar el consumo televisivo. El siguientecuadro sintetiza los principales aportes de la poblacin hacia el uso de latecnologa CC con relacin a la cobertura y las caractersticas tcnicas.

    Adicionalmente, presenta una serie de sugerencias de la misma poblacin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    35/87

    39

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    Tabla 3.Opiniones de la poblacin hacia el uso de la tecnologa closed caption

    Categora Aportes

    Cobertura

    En el momento actual la programacin es muy poca, soncontados los programas que usan el CC.

    Muchos de los programas que tienen sistemas se presentanmuy tarde en la noche, cuando hay baja sintona. Sonhorarios que no benecian a la poblacin.

    Siempre se presenta el CC en los noticieros. El sistemadebe ser usado en otros programas.

    Caractersticastcnicas

    Los presentadores hablan muy rpido y los digitadores seatrasan en los textos, que no van al tiempo con relacina los dilogos.

    Muchas veces no se entiende el mensaje. Es difcil leer tanrpido sobre todo si hay palabras desconocidas. En general,la velocidad en la cual se pasa el CC es para oyentes.

    Los textos van subiendo muy rpido y no se alcanza atener la idea o frase.

    En ocasiones no es claro saber quin est hablando.

    Hay demasiados errores en los textos, no se corrigen las

    palabras erradas y se presentan smbolos extraos que semalinterpretan.

    Hay ocasiones en que se van a propagandas y el mensajeno se termina, entonces la idea queda cortada.

    El texto va apareciendo y desapareciendo por lneas, vansubiendo. Visualmente no es fcil seguir esta secuencia ygenera cansancio, es mejor que aparezca todo el texto.

    Recomendaciones

    La cobertura debe ser total, da y noche.

    La banda de CC debera ubicarse bajo el personaje queest hablando.

    Se sugiere el uso de letras en mayscula, grandes en colorblanco, con fondo color negro.

    Se sugiere hablar con velocidad moderada.

    En la publicidad, en los comerciales debe haber informacinpara las personas sordas.

    El CC tiene que ser el a lo que est pasando en la televisin,en el caso de los sonidos que contextualiza a las personas.

    En general, se considera que el CC es una tecnologa que tiene comoventajas la realizacin en pregrabado o en vivo, y la posibilidad de

    ayudar a las personas sordas a mejorar su nivel de espaol. No obstante,ya que el dominio del espaol no es del mismo nivel que el de los oyentes,

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    36/87

    40

    los errores que se presentan en CC, tanto las palabras incorrectas comolos smbolos que reemplazan las palabras, hacen que la persona pierda

    completamente el sentido del mensaje que se pretende transmitir.Otra dicultad es la no coincidencia del texto con la imagen que se

    presenta, as como los inconvenientes para identicar las frases con el

    correspondiente emisor.

    La poblacin sorda joven escolarizada muestra un particular inters porel CC, ya que lo consideran como una ayuda para los procesos deadquisicin del espaol. Este sistema les exige fortalecerse en el idiomapara lograr un mayor aprendizaje de su estructura y adquirir mayor

    vocabulario. El CC tambin beneficia a las personas hipoacsicas quetienen dominio del espaol. En general, las nuevas generaciones seven beneficiadas con este sistema ya que estn ms expuestas a lasegunda lengua.

    Interpretacin en lengua de seas

    Este sistema es el que reporta la poblacin como favorito, especialmenteen el caso de los adultos y los adultos mayores que han tenido un accesoparcial o incluso nulo al sistema educativo. La tabla 4 rene los aportesde la poblacin con respecto a la interpretacin en lengua de seas

    para televisin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    37/87

    41

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    Tabla 4.Opiniones de la poblacin hacia el uso de la interpretacin en lengua de

    seas para televisin

    Categora Aportes

    Cobertura

    Es difcil encontrar intrpretes para la televisin. Losprogramas que se presentan son mnimos.

    Se destacan los casos de Teleantioquia y Telecaf. Citytvtena intrprete y ya no, se desconocen las razones.

    Caractersticastcnicas

    Las personas difcilmente alcanzan a ver las seas que esttransmitiendo el intrprete por el tamao del recuadro, locual no permite captar el mensaje.

    En ocasiones, los intrpretes tienen que deletrear tanrpido las palabras que los televidentes sordos no lascaptan, esto debido a la velocidad con la que se hablaen los programas.

    Hay variaciones de las seas en las diferentes regionesdel pas que responden a la cultura de cada regin, locual representa una dicultad para la interpretacin.

    Recomendaciones

    La interpretacin debe ser el al mensaje que se emite,imprimiendo el mismo sentido que quiere trasmitir quienhabla.

    Debe haber servicio de interpretacin en las intervencionespresidenciales y en las campaas institucionales de laComisin Nacional de Televisin, pues son muy importantespara la poblacin sorda.

    Ampliar el recuadro de interpretacin como en el casode Televisin Espaola.

    Es importante que el intrprete est contextualizado conel tema que se trata en el programa que interpreta.

    El intrprete no debe vestir necesariamente de negro, estodepende del tipo de programa que est presentando y de

    las caractersticas de su rostro. De otro lado, es importanteasegurarse que no utilice joyas, ni gafas.

    Con respecto al fondo, este debe ser agradable yacorde con el vestuario del intrprete, por ejemplo, sepuede utilizar el color azul o puede variar de acuerdocon la ropa que utilice.

    Debe existir oferta de horarios variados para lostelevidentes sordos, ya que muchos de los programas sepresentan muy tarde en la noche o en la madrugada.

    Sugerir a los presentadores que hablen ms despacio y

    ampliar las pausas. Se necesitan ms intrpretes preparados para trabajaren televisin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    38/87

    42

    La lengua de seas es el sistema menos utilizado en la televisin colombiana,corresponde al 0.6% de la programacin de los 13 canales que participaron

    en la investigacin de impacto, es decir, su uso en la televisin colombianaes mnimo. Corresponde al que se presenta en los canales regionalesTelecaf, Teleantioquia y, ms recientemente, Telepacco.

    En relacin con la etiqueta se sugiere cambiar el protocolo para llevar acabo el servicio de interpretacin, ya que no es el adecuado. El vestuario,el fondo, la luz y muchos otros elementos no son apropiados e intereren con

    el mensaje y con lo que se quiere decir. El objetivo es que se contemplentodos estos aspectos para que la comunidad sorda se benecie al recibir de

    manera ptima la visualizacin de las imgenes y al mismo tiempo se informe.

    La presentacin del intrprete en televisin sirve para estandarizar las seascuando estas no se han establecido. Por ejemplo, en el caso del ftbol, noexisten seas para los equipos ni para los jugadores, este ejercicio implica lapreparacin de las seas contando con la participacin de la comunidadsorda y los intrpretes.

    Subtitulacin

    ... pero yo no saba en dnde estaba,

    as que no le pude contar nada ...

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    39/87

    43

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    Tabla 5.Opiniones de la poblacin hacia el uso de la subtitulacin

    Categora Aportes

    Cobertura Al igual que los otros sistemas la cobertura es muy baja.

    Existen muy pocos programas en los cuales se hace usode esta herramienta.

    Caractersticas

    tcnicas

    La subtitulacin es ms fcil de entender porque muestralas frases o ideas completas y se mantienen por unossegundos, as las personas alcanzan a leer.

    Muchas veces no se tiene en cuenta el color ms adecuadode letra segn la imagen que se est presentando.

    Los subttulos en ocasiones se ubican de forma tal que sesuperponen a las caras de los personajes.

    Si bien es un sistema interesante, no ofrece toda lainformacin que brinda el CC.

    Recomendaciones Los programas de concurso y tipo realitypueden seguir

    haciendo uso de la subtitulacin.

    Este sistema representa un importante medio de acceso y en general esagradable para las personas, quienes expresan su satisfaccin hacia este,a pesar de que los canales no lo usen de forma intencional para benecio

    de esta poblacin, sino que corresponde al uso que comnmente se leha dado. Muchas personas lo preeren por encima del CC, debido a la

    velocidad en la que se presenta y a las caractersticas de la letra que se usa.

    Si bien en ocasiones se presentan posturas diversas de las personas paraacordar cul sera el mejor sistema para cada gnero, se pretende haceruna sntesis de forma que se reeje el inters de la mayora, que ser

    presentada en las recomendaciones. Ahora, se hace necesario identicarlas principales percepciones de los canales hacia el uso de los sistemas.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    40/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    41/87

    45

    Para los canales de televisin la implementacin de los sistemas hasignicado responder estrictamente a la exigencia de la normatividad

    por medio del reporte que deben entregar semestralmente a la CNTV. Engeneral, consideran que estn cumpliendo con lo exigido. A diferencia deesto, Seal Colombia reporta16que en el momento supera la exigencia dela norma en el nmero de programas que se deben presentar, lo cual seconsidera un importante esfuerzo desde el nivel estatal.

    Segn opinin de los canales consultados, el nmero de programas quese presenta con alguno de los sistemas de acceso es suciente. Si bien el

    ideal sera ampliar la cobertura, maniestan que en trminos econmicos

    esto no es viable. De otro lado, la implementacin no necesariamenteles ha signicado tener un contacto con la comunidad. En casos como

    el de Citytv y Teleantioquia, se desarrollaron actividades especiales alinicio del proceso, pero no se siguieron realizando acciones conjuntas conla poblacin. No se han llevado a cabo sondeos de audiencia sobre laprogramacin con sistemas de acceso ni sobre la calidad de estos. Sobre

    16 Informacin suministrada por Yolanda Bautista, coordinadora de Seal Colombia, diciembre de 2007.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    42/87

    46

    el tema, los canales maniestan no haber recibido retroalimentacin por

    parte de la poblacin sorda, lo cual interpretan como resultado de un

    escaso inters por ver televisin.

    En cuanto al uso de los sistemas, todos los canales han privilegiado el CCdebido a que no interere con el acceso de la mayora de la poblacin en

    la medida en que se activa a voluntad del televidente. La interpretacin,por su parte, es el sistema ms rechazado por los programadores, debido aque consideran que mancha la imagen, argumentan que incomoda alos oyentes, para quienes es desagradable ver programas con este sistema,preriendo cambiar de canal. En muchos de los casos no se ha realizado

    intento alguno por introducir la interpretacin, ya que el uso de un solosistema garantiza el cumplimiento de la normativa y se han asociado lossistemas al closed caption, que se suele confundir con la subtitulacin.

    Es bien sabido que el objetivo de los canales comerciales es programarpara captar y mantener audiencias, as como responder a las demandasde los televidentes que se reproducen por imposicin del mercado. Poresto, para los canales es importante conocer cifras de consumo televisivo

    de la poblacin sorda, ya que no pueden tomar decisiones sin sabera cunto pblico se estn dirigiendo. De la misma forma les pareceimportante vericar el impacto que est teniendo sobre la poblacin la

    implementacin de los sistemas, sobre todo en un pas como Colombiadonde la inversin econmica tiene que ser destinada a acciones quegeneren un impacto real17difcil de lograr, ya que los niveles de educacinson bajos, no todas las personas tienen un televisor en su casa, o si lo tienenno siempre cuentan con la tecnologa para activar el CC.

    Los canales de televisin funcionan de manera especial, en el caso de losprivados, bajo la lgica de consumo, y todos buscan captar audiencias.Por esto, sienten que la poblacin a la que pueden llegar es realmentemuy pequea en comparacin a las grandes inversiones y esfuerzoseconmicos que se hacen.

    17 Uno de los programadores entrevistados en el 2007 considera que si se hubiera destinado el dinero

    que se ha invertido en estos 10 aos en la implementacin del closed captiona la capacitacin yformacin de las personas en lectoescritura del castellano, el acceso a la televisin y a otros medios decomunicacin como los escritos, sera en este momento ms signicativo debido a la preparacin dela poblacin, lo cual hubiera demostrado ms eciencia de esa inversin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    43/87

    47

    En trminos de uso de los gneros televisivos

    Con respecto a la pertinencia de incluir uno u otro sistema en los diferentesgneros televisivos, segn el discurso, la narracin y otras caractersticaspropias del contenido de los programas, se presentan a continuacin lasopiniones de las personas para el uso ms apropiado de los sistemas deacuerdo con los diferentes gneros, informacin que se condensa en laTabla 6.

    Telenovela y dramatizados: Sera muy difcil incluir al intrprete por elmanejo del espacio, las expresiones corporales faciales y para asignar losdilogos a un personaje. Por ello, la mejor opcin es el closed caption, apesar de que se pierde la emotividad.

    Deportivos: A diferencia de la poblacin oyente que no ve frecuentementeestos programas18, la comunidad sorda disfruta mucho de ellos probablementeporque pueden seguirlos sin depender de muchas explicaciones. Ac se

    encuentran dos posibilidades de uso de los sistemas. Cuando se trata de un

    18 Segn los estudios generales de medios de 2006 y 2007.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    44/87

    48

    partido o un evento deportivo que se est transmitiendo se puede utilizar CC,independientemente del deporte. Sin embargo, para los dilogos con los

    deportistas y los reportes de los comentaristas posteriores al evento, se puedehacer uso de la interpretacin. Para lograr esto, se necesita un consenso entrela comunidad para llegar a acuerdos en lengua de seas para el deporte.En el caso de especiales deportivos, como los paralmpicos o aquellos quecontengan noticias especiales del inters de los sordos, sera importante contarcon el servicio de interpretacin.

    Noticiero:Este gnero es uno de los que ms desea la poblacin que sepresente en lengua de seas; de hecho, es el de mayor sintona entre la

    comunidad (Ministerio de Comunicaciones, INSOR, 2006). En este gnerola interpretacin puede combinarse con el sistema CC. Por ejemplo, almomento de presentar notas, estas se pueden traducir a Lengua de SeasColombiana (LSC), ya que permite utilizar algunos recursos pedaggicosque les permitira a los televidentes sordos comprender mejor, y cuando elpresentador desarrolle los titulares, se puede hacer uso del CC.

    Infantil:Los nios se encuentran en el proceso de apropiacin de la LSC,

    por esto, para los programas dirigidos a los ms pequeos de 1 7 aos, sepuede utilizar la interpretacin. En la poblacin de siete aos en adelantela idea es motivarlos a manejar el espaol, por lo cual este sistema lesapoyara a lograr ese objetivo. La seleccin del sistema depende de laedad de los nios, del tipo de programa y de la posibilidad de hacer usode recursos narrativos y descriptivos que tiene la lengua de seas.

    Documentales:A las personas sordas les agrada este tipo de programasque desafortunadamente son escasos en la televisin colombiana. El CC

    es el sistema ms apropiado en los documentales; adems, no siempre sesabra dnde ubicar al intrprete para no afectar la imagen. Sin embargo,en el caso de documentales que sean ms estticos, se puede utilizar lainterpretacin de manera que el contenido quede ms claro.

    Pelculas - largometrajes: En el caso de las pelculas que ya tengan lasubtitulacin, vale la pena mantener este sistema aunque no brindeinformacin del contexto. En el caso de las pelculas que ya vienendobladas al espaol o que son habladas en espaol se necesita el CC.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    45/87

    49

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    Opinin: Este gnero maneja un formato similar al del noticiero, sinembargo, la imagen suele ser ms ja que en el caso del primero, por esto,

    se puede hacer uso del intrprete.

    Culturales: Ya que los contenidos de estos programas suelen tener palabrasdifciles de entender, el intrprete facilitara su comprensin.

    Serie: Se puede usar el CC. En el caso de las series que vienen subtituladas,mantener la subtitulacin favorece su comprensin.

    Tabla 6.

    Sistemas de acceso a utilizar segn el gnero televisivo

    Gnero televisivoSistemas de Acceso

    Closed Caption Subtitulacin Lengua de Seas

    Dramatizado Telenovela Deportivo Noticiero

    Infantil Opinin Cultural EntretenimientoRealities Largometraje-Pelcula

    Documentales Serie

    En trminos de comunicacin y divulgacin de los sistemas

    Se hace necesario que las parrillas de programacin que se presentanen los canales a las 6 a.m., las 6 p.m. y las que se encuentran en laspginas web de los canales, informen los programas que cuentancon alguno de los sistemas de acceso, por medio del uso de logos o

    cdigos distintivos para cada uno.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    46/87

    50

    Los canales deben realizar promocionales sobre el uso de los sistemas yla activacin del CC. Algunos lo hicieron al inicio de la implementacin,

    sin embargo, no lo siguieron realizando y en el momento la mayora delos canales no hace divulgacin previa a la emisin de la programacincon sistemas, usando el cono CC para informar al principio de laemisin que el programa hace uso del closed caption.

    Un puente importante de comunicacin entre los canales y la poblacines la Federacin Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) comoente que rene las asociaciones de sordos del pas. Los canales puedeninformar semanal o mensualmente a esta entidad y al INSOR sobre los

    programas que presentarn para su divulgacin.

    La Comisin Nacional de Televisin (CNTV) debe asumir el compromisode divulgacin sobre el uso de los sistemas y, tal como lo reere la

    normatividad, debe incluirlos en las emisiones de carcter educativoque presenta a la poblacin colombiana19. Adicionalmente, lecompete la implementacin de estrategias para sensibilizar ala poblacin, as como realizar acuerdos colaborativos con los

    canales con el n de promover y fortalecer el uso de los sistemas.De otro lado, es de su competencia contribuir con el seguimiento alcumplimiento de la normativa e informar peridicamente al Ministeriode Comunicaciones dicho cumplimiento.

    Es necesario lograr un trabajo conjunto de consolidacin de audienciaque combine esfuerzos de los canales, el Ministerio de Comunicaciones,INSOR y FENASCOL, apoyados en diversas instancias.

    En trminos de ampliacin de la cobertura y del uso de lossistemas

    Los canales deben saber que hay benecios adicionales derivados

    del uso del closed caption, y que est destinado a otros grupospoblacionales diferentes de las personas sordas. Este sistema puede

    19 Segn la Resolucin 802 de 2003, en su artculo 4 menciona que las entidades pblicas que realicencampaas institucionales de publicidad en televisin sobre temas de salud, prevencin y todas aque-

    llas que involucren el desarrollo humano de la poblacin, debern incluir en, por lo menos, uno de losmensajes, cualquiera de los sistemas previstos en el Acuerdo nmero 005 de 2003, a partir del 1 deenero de 2004.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    47/87

    51

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    beneciar a los nios oyentes que estn en proceso de adquisicin

    de la lectoescritura, a los extranjeros que desean aprender el espaol

    como segunda lengua, a los adultos mayores que tienen prdidaauditiva propia de la edad. Tambin por la lnea 21 por la cual setransmite el CC, se puede presentar a toda la audiencia informativosclimticos, indicadores econmicos o noticias de ltima hora. Deigual forma, este sistema se puede aprovechar en espacios comocentros comerciales, clnicas, hospitales y lugares de espera dondeno se puede hacer uso del televisor a un alto volumen.

    Cuando se habla de la poblacin sorda necesariamente se

    ven involucradas las familias, los intrpretes, los establecimientoseducativos, los compaeros de estudio y trabajo de esa poblacin,los profesionales y todos aquellos interesados en el tema, por lo cual,el fortalecer a la audiencia sorda signica fortalecer tambin el

    consumo por parte de las otras personas.

    Si bien se encuentran dicultades con el uso de la interpretacin, es

    necesario reconocer que es ms econmica que la realizacin del

    CC y que debe ser un sistema utilizado a pesar de las quejas de losoyentes, quienes deben acostumbrarse cada vez ms a que, por mediodel uso del recuadro, se responde a las necesidades comunicativasde un segmento importante de la poblacin. Adicionalmente, lapresentacin del sistema de interpretacin fortalece el aprendizajede lengua de seas en los aprendices y en la poblacin en general,as como ayuda a procesos de consolidacin nacional de la Lenguade Seas Colombiana. Para benecio de los canales, el uso de

    la interpretacin se debe hacer bajo horarios y franjas acordadas,

    de manera que no vean afectada la audiencia que ya tienenconsolidada los diferentes espacios.

    El sistema closed caption necesita estndares para su realizacin,ya que el nico estndar incluido en la norma (Acuerdo 005 de2003) es el tipo y tamao de letra (Arial 12), y su transmisin a unavelocidad razonable. En el momento hay canales que utilizan letrasen mayscula, otros en minscula, otros hacen uso de colores, o deletra cursiva, de la misma manera que se usa de forma indiscriminadael nmero de lneas de fondo sobre las cuales aparecen las frases.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    48/87

    52

    Adicionalmente, se debe seguir capacitando a los realizadores declosed caption, complementar los diccionarios de los diferentes

    mtodos utilizados (reconocimiento de voz, Melani y Cheetah) y sedeben resolver algunos problemas como el paso a comerciales dondela informacin del CC no se termina de presentar. Unos lineamientosbsicos elaborados con la participacin de los realizadores del CC,productores y la misma comunidad beneciaria, pueden mejorar la

    calidad del sistema, haciendo pilotajes con la misma comunidad.

    El sistema de interpretacin requiere considerar elementos queestandaricen la prestacin de este servicio por medio de un

    protocolo de interpretacin. De otro lado, se debe llevar a cabola certicacin de intrpretes para televisin que tengan un perl

    idneo y se preocupen por transmitir de manera el los contenidos

    de la televisin a la comunidad. En este proceso pueden ayudar loscanales, asesorando en el uso de vestuario y maquillaje adecuadopara la transmisin, as como contextualizarlo en los contenidos ynarrativa de los programas a interpretar.

    En los programas culturales, los intrpretes pueden incluir muchosrecursos pedaggicos, ya que esta informacin se encuentra en losperidicos o los libros pero es ms compleja de entender. El discursose debe adecuar a un nivel accesible a todos los sordos, guardandodelidad a los contenidos del programa o los periodistas, tanto si

    se habla de forma coloquial como si se usa un lenguaje tcnico. Elintrprete tambin debe ser una persona abierta a los comentariosde la comunidad sorda y comprometido con la misma.

    La comunidad sorda sugiere la existencia de un espacio televisivoexclusivo dedicado a ella, en el cual se presenten resmenesinformativos de las principales noticias de la semana con intrprete.Este podra ser de media hora el n de semana, de manera que

    la poblacin pueda participar en forma ms activa en la industriacultural de la televisin.

    La publicidad debe usar los sistemas de acceso, para esto se hacenecesario un impulso por parte de los realizadores del CC paraobtener benecio econmico de las grandes compaas, incluso,

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    49/87

    53

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    ellas pueden nanciar el CC en diferentes programas de televisin, lo

    que podra signicar un costo menor que el de la pauta publicitaria.

    Todo lo anterior implica realizar un encuentro con los programadoresde los canales y los diversos actores implicados, con el n de generar

    estrategias que proyecten la ejecucin de estas recomendaciones.El deseo nal de la comunidad sorda es ser considerada como una

    audiencia tpica, con preferencia de consumo similares a las del restode los colombianos, y una posibilidad de acceso total a la televisin.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    50/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    51/87

    55

    Australian Caption Centre http://www.auscap.com.au/client/c.aspx?id=21

    Barroso, Jaime (1996). La realizacin de los gneros televisivos. Madrid:Sntesis.

    Castro, Gonzaga (2001). Televisin: un dispositivo cultural y educativo.Revista de Ciencias Humanas UTP.

    Closed Caption Latina http://www.closed captionlatina.com

    CNTV - ACIM (2006). Informe del Estudio General de Medios primera Ola.

    CNTV - ACIM (2007). Informe del Estudio General de Medios primera Ola.

    Garca, Jaime (1996). Realizacin de los gneros televisivos. Madrid:Editorial Sntesis S.A.

    Guadarrama, Luis Alfonso (1999). Gneros televisivos en Mxico. Un

    paseo por la geografa de cuatro dcadas. Convergencia, Ao 6 N 19,Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    52/87

    56

    INSOR, Ministerio de Educacin (2006). Educacin Bilinge para Sordos -Etapa Escolar. Bogot: INSOR.

    Ministerio de Comunicaciones - INSOR (2007). Informe de investigacinImpacto de las polticas y disposiciones normativas establecidas parael acceso de las personas con limitacin auditiva al servicio pblico detelevisin en Colombia. Documento interno de trabajo.

    Ministerio de Comunicaciones (2002). Grupo sectorial de accesibilidad.Comunicacin para todos. Lineamientos de poltica. Bogot: Ministerio deComunicaciones.

    Rincn, mar (1998). Formas de actuar y hablar juntos. Polticas culturalesde medios de comunicacin. Televisin regional, local y educativa. EnSigno y Pensamiento No. 32 pp. 41-60.

    INCI INSOR (1997). Consumo de medios por parte de la poblacindiscapacitada: el caso de las personas sordas y ciegas colombianas.Bogot: Ministerio de Comunicaciones.

    Martn Barbero, Jess; Tllez, Martha (2006). Los Estudios de Recepcin yConsumo en Colombia. Disponible en www.alaic.org.

    Moreno, Marisol (2003). Inclusin social, medios y discapacidad: El casode la comunidad sorda colombiana. Documento interno de trabajo.Universidad Nacional de Colombia, Departamento de la ComunicacinHumana.

    Ruiz, Sandra (2003). La trivializacin de la informacin televisiva. En Palabra

    Clave, diciembre N 9. Bogot: Universidad de la Sabana.

    Subttulos Ocultos http://www.subtitulosocultos.org

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    53/87

    57

    Documento de recomendaciones sobre la implementacin de los sistemas

    de acceso para la poblacin sorda, segn el gnero televisivo

    A los canales de televisin, a la comunidad sorda y a los expertosconsultados que apoyaron de manera positiva y propositiva durante laelaboracin del presente documento:

    Canal RTVC

    Canal CityTv

    Asociacin de Sordos del Meta - ASORMETA

    Sociedad de Sordos de Bogot SORDEBOG

    Participantes del II Encuentro Nacional de Modelos Lingsticos llevadoa cabo por el INSOR el 23 de octubre de 2007, en Bogot, D.C.

    Csar Leonardo Arvalo Comunicador Social

    Francy Milena Gordillo Intrprete

    Martha Luca Osorno Lingista y representante de la comunidad

    sorda

    Faneth Funieles Tcnica operativa de closed captionINSOR

    Luz Elena Arbelez, Luz Stella Jaimes y Sandra Milena Gmez - INSOR.

    INSOR www.insor.gov.co

    FENASCOL www.fenascol.org.co

    SORDEBOG www.sordebog.sorcol.com

    Ministerio de Comunicaciones. Direccin de Acceso y Desarrollo Social.Grupo de Seguimiento y Control de Proyectos.

    www.mincomunicaciones.gov.co

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    54/87

    Documento elaborado porSandra Milena Gmez Echeverry

    2009

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    55/87

  • 8/12/2019 Cartilla Television Incluyente

    56/87

    61

    Durante la ltima dcada, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), hadesarrollado diversas acciones orientadas a la implementacin y difusinde tecnologas de comunicacin y acceso a la informacin para lapoblacin sorda, con el n de garantizar el reconocimiento, respeto y

    cumplimiento de los derechos, que como ciudadanos colombianos tienenestas personas, contribuyendo de esta manera en la construccin de unasociedad incluyente.

    En el ao 1996 el Instituto adelant un estudio en conjun