cartilla semana 2

13
DESARROLLO [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ] SEMANA 2 DE PRODUCTOS EXITOSOS

Upload: linda123456789123456

Post on 23-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Logistica

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO

[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

SEMANA 2

DE  PRODUCTOS  EXITOSOS  

 

 2  

Objetivo  Unidad  Uno:  

●Estar   en   la   capacidad   de   seguir   un   procedimiento   para   el   desarrollo   de   productos   de   una  manera  adecuada.    DESARROLLO  DE  PRODUCTOS  EXITOSOS    El  éxito  económico  de  una  compañía,  depende  de  su  habilidad  para  identificar  las  necesidades  del  mercado  y  la  manera  de  suplirlas  eficientemente.  En  esto  intervienen  todas  las  áreas  de  la  compañía,  desde  mercadeo  hasta  recursos  humanos,  ya  que  cada  una  influye  de  manera  directa  o  indirecta  en  el  desarrollo  de  los  productos.    Un  producto  es  algo  que  una  compañía  vende  a  sus  clientes,   sea  o  no  de   fabricación   interna.  Para  este  caso,  se  evaluará  el  proceso  y  los  análisis  que  se  deben  llevar  a  cabo  para  desarrollar  un  producto.  El  desarrollo  de  un  producto  es  el  conjunto  de  actividades  que  inician  con  una  idea  o  percepción  de  oportunidad  en  el  mercado  y  finalizan  con  la  producción,  venta  y  entrega  de  un  producto.      El   enfoque   de   este   tema   será   el   diseño   de   productos   ingenieriles   y   físicos,   en   donde   se  presentará  de  manera  y  detallada  el  conjunto  de  métodos  para  el  desarrollo  de  productos.    El  desarrollo  de  un  producto  exitoso  desde  el  punto  de  vista  de  un   inversionista,  el  desarrollo  exitoso   de   un   producto,   resulta   de   poderlo   producir   y   vender   de   manera   rentable.   Con  frecuencia  es  difícil  obtener  la  rentabilidad  rápida  y  de  manera  directa,  por  lo  que  se  usan  cinco  dimensiones   para   evaluar   las   utilidades   del   desempeño   del   esfuerzo   del   desarrollo   de   un  producto:    -­‐Calidad  del  Producto    -­‐Se   evalúa   el   esfuerzo   del   desarrollo   para   obtener   el   producto,   así   como   las   necesidades   y  confiabilidad  que  satisfaga  y  cumpla  -­‐Costo  del  Producto    -­‐Se  evalúa  el  costo  de  manufactura  para  poderlo  producir,   incluyendo  la   inversión  de  capital  y  herramientas  necesarias,  así  como  la  determinación  la  utilidad,  el  volumen  y  el  precio  de  venta  -­‐Tiempo  de  desarrollo    -­‐La   rapidez   con   la   que   se   puede   concluir   el   esfuerzo   del   equipo,   ya   que   determina   cómo  responde  la  compañía  a   las  fuerzas  competitivas  con  el  desarrollo  tecnológico  que  cuente  y   la  rapidez  con  la  que  retorne  la  inversión  -­‐Costo   de  Desarrollo,   hace   referencia   al   dinero   que   tuvo   que   invertir   la   compañía   para   sacar  adelante  el  desarrollo  -­‐Capacidad  de  Desarrollo,  es  la  capacidad  que  tiene  una  empresa  para  utilizar  sus  activos  en  pro  del   desarrollo   de   generar   nuevos   productos   evaluando   la   eficacia   para  mejorarla   así   como   la  ejecución  mediante  una  economía  aún  más  sólida.  

 

 3 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

Todas  las  áreas  de  una  compañía  hacen  parte  del  desarrollo  de  un  producto,  ya  que  se  trata  de  una  actividad  interdisciplinaria,  sin  embargo  las  áreas  en  las  que  se  centra  dicho  trabajo,  son  las  siguientes:    Marketing:   el   foco  de  esta  área   se  encuentra  en   las   relaciones  de   la   compañía  y   sus  clientes.  Facilitando   la   identificación   de   oportunidades   del   producto,   la   definición   de   segmentos   de  mercado  y  la  identificación  de  necesidades.      Diseño:   representa   el   papel   más   importante,   ya   que   es   la   representación   final   del  entendimiento  de  la  necesidad  del  cliente  de  manera  atractiva  y  útil,  a  partir  de  la  información  suministrada  por  marketing.    Manufactura:   se   encargan   de   la   fabricación   del   producto   a   partir   de   las   especificaciones   de  diseño,  asegurando  que  el  producto  final  cumpla  con  todas  ellas.    Pocos  productos   son  desarrollados  por  una   sola  persona,  en  general   el   grupo  de  personas  es  llamado  equipo  de  proyecto.  Este  por   lo  general,  tiene  un  solo   líder  apoyado  por  especialistas  dependiendo  de  las  especificaciones  del  producto  que  se  esté  desarrollando.    El  tiempo  de  desarrollo  de  los  productos  raras  veces  es  inferior  a  un  año,  por  lo  general  toman  entre  tres  a  cinco  años  y  en  algunos  casos  se  culminan  a  los  diez  años.  El  costo  de  desarrollar  un  producto,  va  ligado  al  número  de  personas  involucradas  en  el  equipo  del  proyecto  y  la  duración  del  mismo.  Adicional  a  los  gastos  para  el  desarrollo  del  producto,  se  debe  hacer  cierta  inversión  en  herramientas  y  en  el  equipo  que  se  requiera  para  su  producción.  Algunas  veces  es  útil  pensar  en  este  tipo  de  gastos  como  costos  fijos  del  producto.    Los   retos   que   enfrenta   el   desarrollo   de   un   producto   son   grandes   y   para   ello   las   compañías  deben   tener   conciencia   del   trabajo   al   que   se   enfrentan   ya   que   son   los   factores   de   éxito   del  mismo.    Equilibrio:  Es  uno  de  los  aspectos  más  difícil  al  momento  de  desarrollar  un  producto,  ya  que  se  trata   de   reconocer,   entender   y   administrar   todos   los   factores   de   forma   tal   que   se   eleve   al  máximo  el  éxito  del  producto.    Dinámica:   Las   tecnologías  mejoran,   las   preferencias   de   los   clientes   evolucionan   y   el   entorno  macroeconómico  cambia,  por  lo  tanto  las  decisiones  deben  ser  rápidas  y  eficaces  en  ámbito  de  constantes  cambios.    Detalles:  El  desarrollo  de  un  producto  puede   requerir  miles  de  decisiones,   tan  sencillas   como  escoger   entre   tornillos   o   broches   para   el   cierre   de   un   elemento,   el   cual   puede   tener  implicaciones  asociadas  a  la  inversión  o  ahorro  de  millones  de  pesos.  

 

 4  

Precisión   de   tiempos:   En   muchas   oportunidades,   las   decisiones   asociadas   al   desarrollo   del  producto  no  tienen  la  información  completa,  por  lo  que  estimar  los  tiempos  requeridos  podría  basarse  en  gran  medida  de  la  experiencia  del  líder  del  proyecto.    Economía:  desarrollar,  producir  y  comercializar  un  nuevo  producto  requiere  de  gran  inversión.  Para   lograr   la   recuperación  de  esta   inversión  en  un   tiempo   razonable,   el   producto   resultante    deberá  ser  atractivo  para  el  cliente  como  relativamente  económico  de  producir.    El   desarrollo   de   un   producto   resulta   para   muchas   personas   realmente   atractivo   porque   se  desafía  el  desarrollo  y  conocimiento  de  factores  intrínsecos  en  cada  producto:    Creación:   El   proceso   de   desarrollo   de   un   producto   comienza   con   una   idea   y   termina   con   la  creación  de  un  artefacto,  para  el  cual  todo  el  proceso  asume  un  proceso  intensamente  creativo.    Satisfacción  de  las  necesidades:  todos  los  productos  están  destinados  a  satisfacer  necesidades.  Las   personas   que   desean   desarrollarlos,   podrán   encontrar   siempre   programas   institucionales  que  guíen  sus  procedimientos  a  satisfacer  las  necesidades  de  sus  clientes.    Diversidad   de   Equipo:   El   desarrollo   exitoso   requiere   de   la   unión   de   varios   talentos   y   es  indispensable  el  enfoque  de  esfuerzos  en  medio  de  la  diversidad  al  bien  y  objetivo  común.    Espíritu  de  equipo:  La  continuidad  y  facilidad  de  las  operaciones  se  da  en  muchos  casos  por  la  cooperatividad  del  equipo.    Tener  claridad  en   los  pasos  a  evaluar  dentro  de  cualquier  proceso,   son  elementos  clave  en   la  consecución  de  objetivos.  Para  ello  se  han  identificado  y  mencionado  los  anteriores  criterios  a  evaluar  al  momento  de  iniciar  un  desarrollo.      Los  métodos   estructurados   son  muy   valiosos   por   diversos  motivos,   entre   ellos   lograr   que   el  proceso   de   decisión   sea   explicito,   permitiendo   a   cada   uno   de   los   integrantes   del   equipo  entienda   la   lógica   y   el   enfoque   requerido   para   que   se   reduzca   la   posibilidad   de   ejecutar  decisiones  sin   fundamento.  Por  otro   lado   llevar  a  cabo   listas  de  verificación,  permite  asegurar  que  no   se  aspectos   importantes.   Por  último,   los  procesos  de  ejecución  del  método  adoptado  por   el   equipo,  permite   crear  un   registro  del   proceso  de   toma  de  decisiones  para   tener  datos  históricos  y  entrenar  fácilmente  a  los  nuevos  integrantes.    Llevar   a   cabo   algún   tipo   de   método,   generalmente   es   el   punto   de   partida   para   mejorar  continuamente.   Sin   embargo   la  omisión  de  algún  paso  o   falta  de   selección  de  algún  método,  puede  ser  el  conducto  directo  a  un  desarrollo  disfuncional  del  equipo  o  del  mismo  producto.    Las   características   más   identificables,   para   este   tipo   de   realidades   organizacionales   son   las  siguientes:  

 

 5 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

●Falta  de  delegación  de  poderes  al  equipo:  se  percibe  como  el  momento  en  el  que  los  gerentes  se  comprometen  con  ciertos  detalles  de  un  proyecto  sin  tener  un  completo  entendimiento  de  las  bases  para  la  toma  de  decisiones.    ●Lealtades   funcionales   que   trascienden   las   metas   del   proyecto:   los   integrantes   del   equipo,  pueden  influenciar   las  decisiones  para  mejorar  su  posición  dentro  del  equipo  sin  considerar  el  éxito  del  producto.    ●Recursos  adecuados:  la  falta  de  capacidad  para  concluir  las  tareas  de  manera  efectiva,  puede  adjudicarse   a   la   carencia   de   personal,   discordancia   de   habilidades,     falta   de   dinero,   equipo  o  herramientas.    ●Falta  de   representación   interfuncional  en  el  equipo:   la   toma  de  decisiones  en  el  equipo,   sin  representación  de  alguna  de  las  áreas  clave,  puede  caer  en  la  omisión  de  detalles  importantes  para  el  proceso  de  desarrollo  del  producto.    En  tanto  en  las  organizaciones  este  tipo  de  factores  se  presenten  de  manera  latente,  representa  la  carencia  de  eficacia  en  los  métodos  de  desarrollo  que  utilizan  para  llevar  a  cabo  sus  proyectos.      Procesos  de  Desarrollo  Genérico    Al  inicio,  cuando  las  compañías  ven  la  necesidad  de  competir  de  manera  efectiva,  en  un  entorno  de  cambios  y  avances  constantes,  por  lo  general  se  plantean  ciertas  preguntas  que  permitan  el  desarrollo  de  procedimientos  que  faciliten  la  consecución  de  objetivos:    ¿Existe  un  proceso  de  desarrollo  estándar  que  funcione  para  todas  las  compañías?  ¿Qué   papel   desempeñan   los   expertos   de   las   diversas   áreas   funcionales   en   el   proceso   de  desarrollo?    ¿Qué  puntos  importantes  se  pueden  utilizar  para  dividir  todo  el  proceso  en  etapas?  ¿La   organización   de   desarrollo   debe   dividirse   en   grupos   que   correspondan   a   funciones   de  desarrollo?    A  menudo,   los   procesos   de   desarrollo   genéricos   pueden   ayudar   a   identificar   y   resolver   estas  dudas   mediante   la   adaptación   de   un   proceso   que   permita   satisfacer   las   necesidades   de   la  situación  industrial  particular  en  la  que  se  desarrolle.    Un  proceso  es  una   secuencia  de  operaciones  que   transforma  un   conjunto  de  entradas   en  un  conjunto   de   salidas.   En   la   mayoría   de   los   casos   se   familiarizan   los   procesos   con   la  transformación  de  artículos  básicos  en  elementos    sofisticados  a  partir  de  procesos  físicos.    

 

 6  

Un  proceso  de  desarrollo  de  producto,  es  la  secuencia  de  pasos  o  actividades  que  lleva  a  cabo  una  compañía  para  concebir,  diseñar  y  comercializar  un  producto.  Muchos  de  estos  pasos  son  actividades  intelectuales  y  organizacionales,  más  que  físicos.    Algunas   empresas   definen   y   siguen   procesos   estrictos   para   el   desarrollo   de   sus   labores,  mientras  otras  no  alcanzan  a  describir  sus  procesos.  Adicionalmente,  cada  organización  emplea  puede   emplear   un   proceso   diferente   para   cada   uno   de   los   procesos   de   desarrollo   de   los  productos  que  desea  generar.    Los  siguientes  motivos  ejemplifican  un  proceso  de  desarrollo  bien  definido:    Aseguramiento   de   la   calidad:   un   proceso   identifica   las   fases   por   las   cuales   debe   pasar   un  producto  y  así  mismo  se  definen  los  puntos  de  revisión  para  pasar  a  la  siguiente  etapa,  lo  cual  asegura  la  calidad  de  producto  en  cada  etapa.    Coordinación:  un  proceso  de  desarrollo  generado  con  claridad,  actúa  como  un  plan  maestro  de  ejecución.  Diseñado  para   intercambiar   información  y  materiales  en   los  momentos  adecuados,  facilitando  el  desarrollo  del  equipo.      Planeación:   los   procesos   de   desarrollo   contienen   puntos   naturales   que   corresponden   a   la  terminación   de   cada   fase.   La   sincronización   de   cada   punto   afianza   el   cronograma   global   del  proyecto.    Administración:   es   una   evaluación   constante   del   desarrollo   de   los   esfuerzos   en   curso.   Al  comparar  los  hechos  reales  con  la  ejecución  del  proceso,  el  líder  del  proyecto  puede  identificar  con  facilidad  las  áreas  donde  se  requiere  de  mayor  apoyo  o  atención.    Mejora:   la   documentación   de   los   procesos,   con   frecuencia   permite   identificar   oportunidades  para  realizar  mejoras.    El   proceso   genérico   para   el   desarrollo   de   un   producto   consta   de   seis   fases,   en   las   cuales   la  finalización  de  una  asume  el  inicio  de  la  siguiente  hasta  llegar  a  la  última  donde  se  consolida  y  valida  la  información  para  aprobar  el  producto  final.    Existen   diversas   referencias   con   las   que   se   puede   desarrollar   el   concepto   de   un   proceso   de  desarrollo,   por   ejemplo,   como   la   creación   inicial   de   un   conjunto   de   variables,   la   reducción  persistente  de  alternativas  y  la  creciente  especificación  del  producto  hasta  que  pueda  ser  fiable  y  repetidamente  producido.    De  otra  manera  se  podría  entender  como  un  sistema  de  procesamiento  de  información,  donde  las   entradas   se   pueden   definir   mediante   los   lineamientos   corporativos   y   las   capacidades  tecnológicas  disponibles  o  sistemas  de  producción.  Diversas  actividades  procesan  la  información  

 

 7 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

de  desarrollo,  formulando  especificaciones  y  detalles  de  diseño.  El  proceso  concluye  cuando  se  entrega  toda  la  información  requerida  para  respaldar  la  producción  y  las  ventas.    Una   última   forma   en   la   que   se   podría   desarrollar   el   concepto,   sería   como   un   sistema   de  administración   de   riesgos.   En   las   primeras   fases   del   desarrollo   prima   la   identificación   y  priorización  de  los  riesgos.  Conforme  avanza  el  proceso,  los  riesgos  disminuyen  y  se  mitigan  las  incertidumbres  que  atacan  el  desarrollo  del  producto.    En  la  siguiente  tabla  se  identifican  las  fases  y  las  responsabilidades  del  desarrollo  genérico  de  un  producto:    Fase  0:  Planeación.   Fase  1:  

Desarrollo  del  concepto.  

Fase  2:  Diseño  a  nivel  de  sistema.  

Fase  3:  Diseño  del  detalle.  

Fase  4:  Pruebas  y  

Refinamiento.  

Fase  5:  Producción  Piloto.  

Mercadeo:  *Articular  oportunidades  de  mercado.  *Definir  segmentos  de  mercado.  

Identificar  las  necesidades  del  cliente.  Identificar  los  usuarios  líderes.  Identificar  los  productos  competitivos.  

Desarrollar  un  plan  de  operaciones  del  producto.  Fijar  los  puntos  de  precio  de  venta  objetivo.  

Desarrollar  el  plan  de  mercadotecnia.  

Desarrollar  materiales  de  promoción  y  lanzamiento.  Facilitar  la  prueba  de  campo.  

Poner   la  primera  producción     a  disposición   de  clientes  clave.  

Diseño:      *Considerar  la  plataforma  y  arquitectura  del  producto.  Valorar  nuevas  tecnologías.  

Investigar  la  factibilidad  de  los  conceptos  del  producto  Desarrollar  conceptos  de  diseño  industrial.  Construir  y  probar  prototipos  experimentales.  

Generar  arquitecturas  alternativas  del  producto.  Definir  los  subsistemas  e  interfaces  principales.  Refinar  el  diseño  industrial.  

Definir  la  geometría  de  las  partes  Elegir  los  materiales.  Asignar  tolerancias.  Completar  la  información  del  diseño  industrial.  

Ejecutar  pruebas  de:  fiabilidad,  duración  y  desempeño.  Obtener  aprobaciones  legales.  Implementar  cambios  de  diseño.  

Evaluar   el  resultado   de   la  primera  producción.  

 

 8  

Manufactura:    *Identificar  las  restricciones  de  producción.  *Establecer  la  estrategia  de  la  cadena  de  suministro.  

Calcular  los  costos  de  manufactura.  Valorar  la  factibilidad  dela  producción.  

Identificar  a  los  proveedores  de  componentes  clave.  Realizar  análisis  de  fabricar  Vs  adquirir.  Definir  el  esquema  de  ensamble  final.  Establecer  los  costos  objetivos.  

Definir  los  procesos  de  producción  de  las  partes.  Diseñar  el  herramental.  Definir  procesos  de  aseguramiento  de  la  calidad.  Abastecer  correctamente  el  herramental  para  la  fabricación.  

Facilitar  el  arranque  del  proveedor.  Depurar  los  procesos  de  fabricación  de  ensamble.  Capacitar  a  la  fuerza  laboral.  Depurar  los  procesos  de  aseguramiento  de  la  calidad.  

Comenzar   la  ejecución   de  todo  el  proceso  de  producción.  

Otras  funciones.  *Finanzas:  proporcionar  objetivos  de  planeación.  *Investigación:  Probar  las  tecnologías  disponibles.  *Administración  General:  Distribuir  los  recursos  del  proyecto.  

Finanzas:  Facilitar  el  análisis  económico.  Legal:  Investigar  los  aspectos  referentes  a  las  patentes.  

Finanzas:  Facilitar  el  análisis  de  fabricar  Vs  adquirir.  Servicios:  Identificar  los  aspectos  relevantes  al  tema.  

  Ventas:  Desarrollar  el  plan  de  ventas.  

 

 -­‐Planeación:  Se  conoce  como  fase  cero,  debido  a  que  antecede  la  aprobación  del  proyecto  y  al  lanzamiento  del  proceso  de  desarrollo  del  producto  real.    -­‐Desarrollo  del  Concepto:  En  esta   fase   se   identifican   las  necesidades  del  mercado  objetivo,   se  evalúan   conceptos   de   productos   alternativos   y   se   seleccionan   varios   productos   para   hacer  pruebas   junto   con   el   análisis   de   productos   competitivos   y   la   justificación   económica   del  proyecto.  -­‐Diseño  a  nivel  de   sistema:  Esta   fase   incluye   la  definición  de   la  arquitectura  del  producto  y  el  desglose  de  del  producto  en  subsistemas    y  componentes.  Generalmente  al  terminar  esta  fase,  se   tiene   la     especificación   funcional   de   cada   subsistema   el   diagrama   de   flujo   del   proceso  preliminar.  -­‐Diseño  de  detalle:  Incluye  la  especificación  completa  de  la  geometría,  materiales  y  tolerancia  de  todas  las  partes  que  sean  únicas  en  el  producto.  Se  establece  un  plan  de  proceso  y  se  designan  las  herramientas  para  cada  parte  a   fabricar.  El   resultado  de  esta   fase  es   la  documentación  de  control    para  el  producto,  los  planes  de  proceso  y  ensamble  así  como  las  especificaciones  de  las  partes  adquiridas.  -­‐Prueba   y   refinamiento:   Involucra   la   construcción   y   evaluación   de   múltiples   versiones   de  producción   previas   al   producto   a   comercializar.   Generalmente   los   primeros   prototipos   se  

 

 9 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

construyen  con  partes  de  producción   ideal,   lo  que  significa  que  se  construyen  con   las  mismas  características  y  materiales  que  se  habían  planeado,  pero  no  con  los  mismos  procesos    que  se  van  a  realizar  en  la  producción  real.  Estos  prototipos  llamados  alfa  se  construyen  para  probar  si  el   producto   va   a   funcionar   tal   como   se   diseñó   o   para   saber   si   satisface   las   necesidades   del  cliente.   Los   prototipos   beta   por   lo   general   se   construyen   con   partes   suministradas   por   los  procesos   de   producción   anteriores.   Estos   prototipos   se   evalúan   exhaustivamente   de  manera  interna   para   identificar   el   desempeño   y   la   fiabilidad   del   producto   y   hacer   los   ajustes   de  ingeniería  necesarios  para  el  producto  final.    -­‐Producción   Piloto:   En   esta   fase   se   usan   los   sistemas   producción   establecidos   para   tal   fin,  buscando  capacitar  a  la  fuerza  laboral  y  resolver  cualquier  inconveniente  que  pueda  presentarse  en   la   ejecución  del   proceso  de  producción.   En   algunas  ocasiones   los  productos   generados  en  esta   fase,   son  suministrados  a  clientes  con   los  cuales   se  pueda  evaluar  de  manera  objetiva  el  cumplimiento  de  los  objetivos  esperados  con  el  producto.    Procesos  de  Arranque.    En   pocas   ocasiones   los   procesos   de   arranque   se   dan   secuenciales   a   medida   que   se   termina  alguna   fase.   En   casi   cualquier   etapa   se   puede   adquirir   información   nueva   o   los   resultados  adquiridos  pueden  hacer  que  se  retroceda  en  algún  punto  buscando  una  mayor  eficiencia  para  continuar.   Esta   repetición   de   actividades   nominalmente   se   le   conoce   como   iteración   del  desarrollo  la  cual  presenta  las  siguientes  actividades:    Identificar   las   necesidades   del   cliente:   Al   identificar   las   necesidades   del   cliente,   se   debe  comunicar  al  equipo  de  desarrollo  de  manera  eficaz.      Establecer  especificaciones  objetivo:  Las  especificaciones  proporcionan  una  descripción  precisa  del  objetivo  del  producto.  Es  la  traducción  de  las  necesidades  en  términos  técnicos.  Al  finalizar  esta  etapa  se  tienen  un   listado  de  especificaciones  objetivo  que   le  dan  una  especificación  con  valores  marginales  e  ideales  para  el  desarrollo.    Generación  de  concepto:  Esta  actividad  incluye  la  investigación  externa,  resolución  creativa  de  problemas   dentro   del   equipo   y   una   exploración   sistemática   de   los   diversos   fragmentos   en   la  solución  que  el  equipo  genere.    Seleccionar   el   concepto:   Basados   en   las   ideas   anteriormente   arrojadas,   se   debe   escoger   un  concepto  que  abarque  la  mayor  parte  de  las  variables  esperadas  por  el  cliente.      Probar   concepto:   Se  debe  valorar  a  partir  de   las  pruebas  hechas  al   concepto,  el  potencial  de  mercado  del  producto  e  identificar  y  corregir  cualquier  deficiencia  que  se  presente.  

 

 10  

Establecer   las   especificaciones   finales:  En  este  punto  el  equipo  debe  comprometerse  con   los  valores   específicos   de   las   mediciones   que   reflejan   las   restricciones   inherentes   al   concepto  establecido  para  el  producto.    Planear   el   proyecto:   Se   genera   un   cronograma   detallado   del   desarrollo,   concibiendo   una  estrategia  que  reduzca  los  tiempos  máximos  del  desarrollo  identificando  los  recursos  requeridos  para   la   ejecución   del   proyecto.   Generalmente   se   obtiene   una   bitácora   con   el   resumen   de   la  misión   del   proyecto,   las   necesidades   del   cliente,   los   detalles   del   concepto   seleccionado,   las  especificaciones   del   producto,   análisis   económico,   personal   en   el   proyecto   y   presupuesto  general.    Realizar   análisis   económico:   El  modelo  económico  generado   con  el   área   financiera,   se  utiliza  para   justificar   la   continuación   del   programa   de   desarrollo   global   y   para   resolver   equilibrios  específicos,  los  costos  de  desarrollo  y  los  de  manufactura.      Benchmarking   de   productos   competidores:   Es   de   gran   importancia   el   entendimiento   del  posicionamiento  de   los  productos  competidores  para  colocar  con  éxito  el  producto   fabricado.  Este  proceso  puede  arrojar  grandes  ideas  para  el  lanzamiento  del  producto  fabricado.    Construir   y   comprobar   prototipos:   Cada   etapa   del   proceso   puede   generar   algún   tipo   de  prototipo   que   permite   identificar   la   viabilidad   de   del   desarrollo.   Estos   modelos   en   algunas  oportunidades   se   les   pueden  mostrar   a   los   clientes   buscando   una   opinión  más   objetiva   para  evaluar  el  diseño  y  la  funcionalidad  del  producto.    La  adaptación  del  proceso  genérico  se  puede  adaptar  al  desarrollo  de   los  productos   según  su  naturaleza:    

Tipo  de  Proceso  

Descripción   Características  distintivas   Ejemplos  

Productos  Genéricos.  (Atraídos  por  el  mercado).  

El  equipo  comienza  con  la  oportunidad  de  mercado  y  selección  de  nuevas  tecnologías  para  satisfacer  las  necesidades  del  cliente.  

Por  lo  general  incluye  planeación,  desarrollo  de  concepto,  nivel  de  sistema,  diseño,  prueba  y  depuración  piloto.  

Artículos  deportivos,  muebles,  herramientas.  

Productos  impulsados  por  la  Tecnología.  

Se  empieza  con  una  nueva  tecnología  y  luego  se  encuentra  el  mercado  adecuado.  

La  fase  de  planeación  involucra  tecnología  y  mercado  

Impermeables  Gore-­‐Tex,  Sobre  Tyvek  

 

 11 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

Productos  de  Plataforma.  

Se  asume  que  el  nuevo  producto  se  desarrollara  alrededor  de  un  subsistema  de  tecnología.  

Asume  un  desarrollo  tecnológico  ya  aprobado.  

Electrónica,  computadores.  

Productos  de  Proceso  Intensivo.  

Las  características  del  producto  están  altamente  restringidas  por  el  proceso  de  producción.  

Ya  sea  porque  el  proceso  de  producción  existente  deba  especificarse  desde  el  inicio  o  porque  se  deban  desarrollar  de  la  mano.  

Refrigerios,  cereales,  químicos,  semiconductores.  

Productos  Personalizados  

Son  ligeras  variaciones  de  productos  existentes  

La  similitud  de  los  proyectos  permite  el  desarrollo  de  un  proceso  contemporáneo  estructurado  

Motores,  interruptores,  baterías.  

Productos  de  alto  riesgo.  

Se  refiere  a  la  incertidumbre  técnica  o  de  mercado  

Se  identifican  con  anticipación  y  se  les  hace  seguimiento  durante  todo  el  proyecto  buscando  mitigarlos  en  cualquier  instante.  

Productos  farmacéuticos  

Productos  de  elaboración  rápida.  

El  rápido  modelado  y  creación  de  prototipos,  permite  muchos  ciclos  de  diseño,  construcción  y  prueba.  

Las  fases  de  diseño  se  generan  tantas  veces  que  se  termina  el  producto  o  se  agota  el  tiempo  o  presupuesto.  

Software,  celulares.  

Sistemas  complejos.  

Se  deben  descomponer  en  muchos  subsistemas  o  muchos  componentes  

Se  desarrollan  en  muchos  equipos  que  trabajan  de  manera  paralela  seguido  por  la  integración  y  validación  del  sistema.  

Aviones,  carros.  

 Flujos  de  Proceso  de  Desarrollo  de  Productos.  Estos  flujos  de  proceso,  por  lo  general  son  diagramas  que  enuncian  gráficamente  el  curso  de  las  actividades.  Cada  fase  de  desarrollo  del  producto  es  seguida  por  una  revisión  para  determinar  que  la  fase  se  ha  completado  y  determinar  si  se  continúa  con  el  proyecto.                      

Planeación.   Desarrollo  de  

Concepto.    

Diseño  a  Nivel  de  Sistema.    

Desarrollo  de  

Concepto.    Aprobación  

de  Misión.  Revisión  del  Concepto.  

Revisión  de  especificacione

s.  

 

 12  

Tipos  de  organizaciones.    La   organización   de   departamentos   y   jerarquías   en   una   organización   de   diversas   formas  dependiendo  del  tipo  de  trabajos  que  se  ejecuten.  Por  lo  general,  el  esquema  de  jerarquías  en  una  organización  es  el  medio  por  el  cual  los  diseñadores  y  los  desarrolladores  se  vinculan  entre  sí.  Los  vínculos  pueden  ser  formales  o  informales:    Relaciones  de   reporte:  estas  dan   la  noción  básica  de  reporte  entre  supervisor  y  subordinado.  Estos  vínculos  son   informales  y  se  muestran  con  mayor   frecuencia  en   los  organigramas  de   las  empresas.    Disposición  financiera:  Las  personas  se  encuentran  vinculadas  a  la  misma  entidad,  definida  por  cierto  tipo  de  presupuesto  o  informe  de  utilidad  y  pérdidas.    Distribución   física:   Los   vínculos   se   crean   de   manera   espontánea   cuando   los   individuos  comparten  la  misma  oficina  o  piso.      Cualquier  persona  de  la  organización  puede  estar  vinculada  de  diferentes  maneras  con  otras  sin  que   tengan   una   relación   laboral   directa.   Sin   considerar   los   vínculos   organizacionales,   los  individuos  se  pueden  clasificar  de  acuerdo  a  sus   funciones  y  a   los  proyectos  que  ejecuten.  En  términos   organizacionales   una   función,   es   un   área   de   responsabilidad   que   generalmente  involucra  educación,  experiencia,  o   capacitación  especializada.  Por  medio  de  un  proyecto,   los  individuos  aplican  su  experiencia  a  proyectos  específicos  desarrollando  conceptos  de  producto  e  identificando  necesidades  de  los  clientes.  Las   compañías   por   lo   general   establecen   algún   tipo   de   jerarquía   para   desarrollar   las   labores  cotidianas,  buscando  establecer  uniones  entre  diferentes  áreas  para  la  consecución  de  objetivos.    

  Organización  funcional  

Organización  de  proyecto  ligero  

Organización  de  proyecto  de  peso  

completo  

Organización  de  proyecto  

Fortalezas   Fomenta  el  conocimiento  de  una  profunda  especialización  y  experiencia  de  conocimientos  técnicos  

La  coordinación  y  administración  de  proyectos  asignadas  a  un  único  gerente,  manteniendo  la  experiencia  en  el  conocimiento  técnico.  

Integración  y  velocidad  organizacional  al  proyecto,  manteniendo  la  especialización  de  una  organización  funcional.  

Distribución  óptima  de  recursos  dentro  del  equipo  del  proyecto,  evaluando  rápidamente  los  equilibrios  técnicos  y  de  mercado.  

 

 13 [ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]

Debilidades   La  coordinación  entre  la  diversas  áreas  puede  ser  lenta  y  burocrática.  

Requiere  más  gerentes  y  coordinadores  que  una  organización  no  matricial.  

Requiere  más  gerentes  y  coordinadores  que  una  organización  no  matricial.  

Los  individuos  pueden  tener  problemas  para  mantener  las  capacidades  funcionales  de  vanguardia.  

Ejemplo   Empresas  de  motores,  muebles,  empaques  personalizados.  

Empresas  Automotrices,  artículos  electrónicos  

Proyectos  automotrices,  de  artículos  electrónicos  

Compañías  que  compiten  en  mercados  extremadamente  dinámicos.  

   

BIBLIOGRAFÍA    ULRICH,   Karl   y   EPPINGER,   Steven.   Diseño   y   Desarrollo   de   nuevos   productos.   Capítulos   3   y   4.  Universidad  de  Pennsylvania,  Instituto  Tecnológico  de  Massachusetts.  Mac  Graw  Hill,  2004.