carta mirg roca - repositorio segemar

40
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV General Roca 1:250.000 1:250.000 Provincias de Río Negro y Neuquén Patricia Espejo, Stella Maris Calmels y Ricardo Caba Supervisión: Carlos Herrmann y Martín R. Gozalvez ISSN 0328-2333 Boletin Nº 400 Buenos Aires - 2011 Frente de explotación de la cantera Larrosa. A la derecha, pluma para carga de bloques.

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

Carta de Minerales Industriales,Rocas y Gemas 3969-IVGeneral Roca

1:250.0001:250.000

Provincias de Río Negro y Neuquén

Patricia Espejo, Stella Maris Calmels y Ricardo Caba

Supervisión: Carlos Herrmann y Martín R. Gozalvez

ISSN 0328-2333

Boletin Nº 400Buenos Aires - 2011

Frente de explotación de la cantera Larrosa. A la derecha, pluma para carga de bloques.

Page 2: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR
Page 3: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

1:250.000

Carta de Minerales Industriales,Rocas y Gemas 3969-IV

General Roca

Provincias de Río Negro y Neuquén

Patricia Espejo(*), Stella Maris Calmels(**)† y Ricardo Caba(*)

(*) Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro(**) Dirección Provincial de Minería de Río Negro – Delegación Alto Valle

Supervisión: Carlos Herrmann y Martín R. Gozalvez

SECRETARÍA DE MINERÍASERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 400Buenos Aires - 2011

Page 4: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Ing. Jorge MayoralSecretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. Roberto F. N. Page

DIRECCIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICO MINEROS

Director Dr. Eduardo O. Zappettini

Referencia bibliográfica

Espejo, P., Calmels, S. M. y Caba, R., 2011. Carta de Minera-les Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV, General Roca. Pro-vincias de Río Negro y Neuquén. Instituto de Geología y Re-cursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Bole-tín 400, 29 p. Buenos Aires

ISSN 0328-2333Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

SEGEMARAvenida Julio A. Roca 651 | 10º Piso | telefax 4349-4114/3115

(C1067ABB) Buenos Aires | República Argentinawww.segemar.gov.ar | [email protected]

Page 5: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................ 1ABSTRACT ........................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2

2. SÍNTESIS GEOLÓGICA ........................................................................................................ 3

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS .................................................... 63.1. MINERALES INDUSTRIALES ........................................................................................ 6

3.1.1. Arcilla ........................................................................................................ 63.1.1.1. Elizabeth III ...................................................................................................... 6

Generalidades ........................................................................................................ 6Introducción .................................................................................................... 6Reservas, producción y destino del mineral .................................................... 6Usos del mineral ............................................................................................. 6Sistema de explotación ................................................................................... 6

Historia del yacimiento ........................................................................................... 7Marco geológico .................................................................................................... 7Geología del yacimiento ......................................................................................... 8

Litología del entorno ....................................................................................... 8Mineralogía ..................................................................................................... 8Tipificación ...................................................................................................... 8Modelo genético ............................................................................................. 8

3.1.2. Bentonita ........................................................................................................ 93.1.2.1. Cantera Mercosur I ......................................................................................... 9

Generalidades ........................................................................................................ 9Geología del yacimiento ......................................................................................... 9

Tipificación ...................................................................................................... 9Modelo genético ..................................................................................................... 10

3.1.3. Arena silícea ........................................................................................................ 103.1.3.1. El Abuelo ........................................................................................................ 10

Generalidades ........................................................................................................ 10Introducción .................................................................................................... 10Reservas y destinos del mineral ..................................................................... 10Usos del mineral ............................................................................................. 10Sistema de explotación ................................................................................... 11Historia del yacimiento ................................................................................... 11

Page 6: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

Marco geológico .................................................................................................... 11Geología del yacimiento ......................................................................................... 12

Mineralogía ..................................................................................................... 12Modelo genético ............................................................................................. 13

3.2. ROCAS ........................................................................................................ 133.2.1. Arena ........................................................................................................ 13

3.2.1.1. Isla Chica ........................................................................................................ 13Generalidades ........................................................................................................ 13Marco geológico .................................................................................................... 13Geología del yacimiento ......................................................................................... 13Modelo genético ..................................................................................................... 13

3.2.2. Basalto ........................................................................................................ 133.2.2.1. Cantera Narela ................................................................................................ 13

Generalidades ........................................................................................................ 13Introducción .................................................................................................... 13Reservas ........................................................................................................ 13Usos del mineral ............................................................................................. 13Sistema de explotación ................................................................................... 13Historia del yacimiento ................................................................................... 14

Marco geológico .................................................................................................... 15Geología del yacimiento ......................................................................................... 15Mineralogía ........................................................................................................ 15

Tipificación ...................................................................................................... 15Modelo genético ..................................................................................................... 15

3.2.3. Granito ........................................................................................................ 153.2.3.1. Cantera Larrosa ............................................................................................... 15

Generalidades ........................................................................................................ 15Introducción .................................................................................................... 15Reservas y producción ................................................................................... 16Usos del mineral ............................................................................................. 16Sistema de explotación ................................................................................... 16

Historia del yacimiento ........................................................................................... 17Marco geológico .................................................................................................... 17Geología del yacimiento ......................................................................................... 18

Mineralogía ..................................................................................................... 18Tipificación ...................................................................................................... 19

Modelo genético ..................................................................................................... 193.2.3.2. Cantera Brusain ............................................................................................... 19

Generalidades ........................................................................................................ 19

Page 7: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

Introducción .................................................................................................... 19Producción ...................................................................................................... 20Usos del mineral ............................................................................................. 20Sistema de explotación ................................................................................... 20

Historia del yacimiento ........................................................................................... 20Marco geológico .................................................................................................... 20Geología del yacimiento ......................................................................................... 21

Morfología ...................................................................................................... 21Tipificación ...................................................................................................... 21

Modelo genético ..................................................................................................... 223.2.4. Grava ........................................................................................................ 22

3.2.4.1. Expediente 151.070/74 ..................................................................................... 22Generalidades ........................................................................................................ 22

Introducción .................................................................................................... 22Producción ...................................................................................................... 22Usos del mineral ............................................................................................. 22Sistema de explotación ................................................................................... 22

Marco geológico .................................................................................................... 22Geología del yacimiento ......................................................................................... 22Modelo genético ..................................................................................................... 23

4. LITOTECTOS ........................................................................................................ 234.1. Depósitos aluviales ........................................................................................................ 234.2. Depósitos que cubren superficies pedimentadas .................................................................. 234.3. Depósitos de terrazas indiferenciadas .................................................................................. 244.4. Basalto El Cuy ........................................................................................................ 244.5. Formación Chichinales ........................................................................................................ 244.6. Formación Bajo de la Carpa ................................................................................................. 244.7. Formación Huincul ........................................................................................................ 254.8. Complejo Plutónico Volcánico de Curacó............................................................................. 25

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 26

Page 8: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR
Page 9: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 1

RESUMEN

Los minerales industriales y rocas explotados en la porción rionegrina de la Carta General Roca selimitan actualmente a rocas dimensionales de uso ornamental (granitos), basaltos usados como roca escolleraen las márgenes del río Negro y en obras hidroeléctricas, arenas cuarzosas con posible uso en maniobras defracturación petrolera e industria cerámica, y áridos (gravas y arenas) para la construcción. Yeso y calizas,mencionados por Leanza y Hugo (1999) en pequeños afloramientos del Miembro superior de la FormaciónAllen, carecen de potencialidad económica. En el sector neuquino de la carta se explotan comercialmentelimos arcillosos con destino a la industria cerámica y varias canteras de áridos cuya acumulación está rela-cionada con el río Limay o sus terrazas.

Existe una concesión por bentonita en la margen sur del río Negro, contenida en la Formación Chichina-les del Oligoceno-Mioceno, la que aún no está caracterizada industrialmente como mineral arcilloso ni econó-micamente como recurso explotable. Las rocas graníticas se concentran en el ángulo sudeste de la región ycorresponden al Complejo Plutónico Volcánico de Curacó, de edad permotriásica. Las arenas silíceas sehallan contenidas en la Formación Bajo de la Carpa del Cretácico superior. Los basaltos, cuyo derrame datadel Plioceno, se localizan en la meseta de El Cuy, constituyendo uno de los rasgos fisiográficos más destaca-dos de la Carta. Las gravas y arenas forman parte de los sedimentos holocenos dispersos en la planiciealuvial de los ríos Negro y Limay, al igual que de pequeños cauces temporarios actuales que concentran laprecipitación pluvial formando acumulaciones explotables.

Los minerales arcillosos explotados en la porción neuquina se hallan alojados en sedimentitas cretácicasde la Formación Huincul.

ABSTRACT

The industrial minerals and rocks exploited in the portion of the General Roca Quadrangle correspondingto the Rio Negro Province are related to dimensional stones (granites), basalt (used to construct breakwateralong the margins of Río Negro river and in the hydroelectric works), silica sand (suitable for fractureprocedures in oil exploitation and ceramics industry) and engineering and construction materials (sand andgravel). Also there are small deposits of gypsum and limestone, without economic potential, in the uppermember of the Allen Formation.

In the southern margin of Río Negro river there is a bentonite deposit which is part of the ChichinalesFormation (Oligocene-Miocene). The granitic rocks are concentrated in the southeast corner of the regionand correspond to Curacó Plutonic-Volcanic Complex (Permian-Triasic). Silica sands are contained in theBajo de la Carpa Formation (Late Cretaceous). The basalts (Pliocene) form the El Cuy plateau and they areone of the main physiographic features of the Quadrangle.

Into the portion corresponding to the Neuquén Province are commercially exploited silt clay, destined forthe ceramic industry and gravel several quarries whose deposits are associated to present and ancientaccumulation from Limay river.

The gravel and sand are among the Holocene sediments dispersed in the alluvial plain of the Río Negroand Limay rivers, like the in small temporary channels.

The clay minerals that are exploited in the Neuquén Province are hosted in the sedimentary rocks fromHuincul Formation (Cretaceous).

Page 10: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

2 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

La Carta General Roca se ubica en el noroestede la provincia de Río Negro, incluyendo un peque-ño sector del este de la provincia del Neuquén, entrelos paralelos 39º00’ y 40º00’ de latitud sur y los me-ridianos 67º30’ y 69º00’ de longitud oeste (Figura 1).

La zona se caracteriza por poseer un relievemesetiforme que no constituye una unidad continuasino que está conformado por distintos tipos de lito-logías o estructuras en una gran superficie del cen-tro, sur y este del área tratada. En el ángulo noroes-te afloran rocas sedimentarias que conforman unpaisaje de menor altura y relieve más suave y alnoroeste y noreste se destacan las terrazas corres-pondientes a los ríos Limay y Negro.

Las mayores alturas corresponden a la Mesetade la Rentería que alcanza una cota máxima de 925msnm. en su extremo sudoeste, y la Loma delChinchimoyo de aproximadamente 770 msnm.

La red hidrográfica está constituida por ríos decarácter permanente como el Limay y el Negro, ycursos efímeros que bajan de las mesetas. En elángulo noroccidental de la Carta se desarrolla el va-lle del río Limay, destacándose los espejos de aguadel Embalse Ezequiel Ramos Mexía y del DiqueCompensador Arroyito. En tanto, en el ángulo no-

1. INTRODUCCIÓN

La Carta de Minerales Industriales, Rocas yGemas General Roca se realizó en el contexto delPrograma Nacional de Cartas Geológicas y Temáti-cas. El objetivo del trabajo es describir los depósitosde minerales industriales y rocas explotados y enexplotación, indicando sus características, usos y ap-titudes. También se investigaron áreas de interésmineralogenético definiéndose la geología del área,el tipo de material existente y sus usos potenciales

Presenta y describe, además, áreas que por po-seer características geológicas similares a aquellasen las que se formaron estos materiales, se convier-ten en zonas favorables susceptibles de prospeccióny exploración.

El trabajo se realizó en los años 2000 y 2002,mediante recopilación de antecedentes geológico-mi-neros, confección de un mapa preliminar, y continuócon control de campo para el ajuste de la informa-ción e incorporación de nuevos datos, muestreos,toma de fotografías, trabajo de gabinete y laborato-rio, ensayos de tipificación en el Instituto de Tecno-logía Minera INTEMIN y ejecución del mapa finalcorrespondiente.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Carta General Roca.

Page 11: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 3

reste se observa el curso meandriforme del río Ne-gro. Ambos ríos tienen sus caudales regulados porel conjunto de represas del complejo Chocón-Ce-rros Colorados.

Los estudios geológicos anteriores son escasos,si bien existen numerosas referencias en distintostrabajos parciales realizados por Doering (1882),Burckhardt (1902), Wichmann (1916, 1924, 1927,1934), Windhausen (1914, 1922), Schiller (1922),Groeber (1945, 1956, 1959), Roll (1939), Galante(1960), Boselli (1967), Miranda (1971), Weber (1964)y Danderfer y Vera (1992). Con posterioridad, Lean-za y Hugo (1999) realizaron el relevamiento geoló-gico específico aunque expeditivo de la Hoja Gene-ral Roca a escala 1:250.000, que constituye el estu-dio más completo de la zona.

Desde el punto de vista minero, los estudios sonmás escasos aún y corresponden a investigacionesrealizadas por Danieli y Giusiano (1992) en el sectorneuquino de la carta y Bouhier et al. (1998) en laporción rionegrina.

2. SÍNTESIS GEOLÓGICA

Leanza y Hugo (1999) realizaron el levantamientogeológico de la Hoja General Roca, a escala 1:250.000,completando la información existente y mapeando porprimera vez individualmente a las unidades formacio-nales que integran el Grupo Neuquén (Figura 2).

El ámbito de la Carta incluye la región sudorientalde la Cuenca Neuquina y el extremo noroccidental

Figura 2. Cuadro estratigráfico de la Hoja Geológica GeneralRoca (extraído de Leanza y Hugo, 1999).

del Macizo Nordpatagónico. La secuencia estratigrá-fica se inicia con las rocas que constituyen el basa-mento paleozoico y que corresponden al Granito ElMaruchito (Pérmico) y al Complejo Plutónico Volcá-nico de Curacó del Pérmico-Triásico medio. El pri-mero está compuesto por granitos y pórfiros graníti-cos alcalinos mientras que el complejo mencionadoestá formado por varios stocks e intrusiones menoresde composición dominante tonalítico-granodiorítico-granítica y en menor grado volcanitas ácidas.

Page 12: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

4 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Como indican Leanza y Hugo (1999), de acuer-do con las determinaciones petrográficas efectua-das por Godeas (1996) y las variaciones de compo-sición y textura reconocidas en el terreno, dentro delComplejo Plutónico Volcánico Curacó pueden dife-renciarse las siguientes facies:

Facies tonalítica: Está integrada por tonalitascompactas que muestran textura granosa (equigranu-lar) y color grisáceo, siendo sus componentes cuar-zo, plagioclasa, escaso feldespato alcalino, biotita ymoscovita, con alteraciones a arcillas, epidoto y clo-rita. Ejemplos de estas facies se encuentran en elsector sudoccidental del complejo (39° 57' S - 68°02' O), al sur del cañadón El Loro.

Facies granodiorítica: Está compuesta porgranodioritas de grano mediano a grueso, de colorgris rosado y textura granosa, destacándose entresus componentes cuarzo, plagioclasa, feldespato al-calino y escasa biotita. En ciertos sectores, se haobservado que al aumentar el tamaño de los crista-les de feldespato estas rocas pueden presentar ca-racterísticas porfiroideas. Muestras representativasde esta facies han sido reconocidas en la parte cen-tral del plutón (39° 44' S - 67° 54’ O), al norte delcañadón La Soledad.

Facies granítica: Está constituida por leuco-granitos que conforman el tipo litológico más comúnde este Complejo y son aquéllos que se explotan enla cantera de Alessandrini (39° 44' S - 67° 52' O),ubicada en su sector septentrional. Los leucograni-tos se definen como granitos calco-alcalinos en losque los minerales ferromagnesianos están ausenteso constituyen menos del 5% de los componentes.Los mismos exhiben textura granosa y una tonali-dad rosado clara. Están compuestos por cuarzo yplagioclasa, así como feldespato potásico y escasabiotita. Bjerg et al. (1997) equipararon a los granitospresentes en la cantera de Alessandrini con el Gra-nito Donosa. Se han registrado también leucograni-tos con pasaje a leucogranodioritas, que poseen tex-tura granosa y están compuestos por cuarzo, felde-spato alcalino, plagioclasa y escasa biotita. Como seseñaló, al este del plutón, en el área del cañadón ElLoro (39° 46' S - 67° 38' O) existe una faja de gra-nitos milonitizados con textura granosa desdibujadapor cataclasis muy intensa, donde se observan gra-nos ovoidales triturados, fracturados y desgarradoscon fenocristales de feldespato alcalino y plagiocla-sa, así como venillas de epidoto que penetran a tra-vés de las fracturas de los granos ovoidales.

Facies de pórfidos graníticos: Esta facies detextura porfiroide parece ser de escaso desarrollo y

está expuesta en el extremo oriental del plutón (39°45' S - 67° 35' O), en el curso del cañadón El Loro.Está integrada por leucogranitos gráficos porfiroi-des, compactos, de color rosado, en los que se reco-nocen megacristales de plagioclasa y cuarzo crista-lizados tempranamente alojados en una matriz equi-granular que contiene además, feldespato alcalinodesarrollado tardíamente y escasa biotita, queengloban o reemplazan a los anteriores.

Facies filoniana: En toda la superficie del Com-plejo Plutónico Volcánico de Curacó existen nume-rosos juegos de diques, tal como puede observárse-los en el mapa. Los mismos intruyen a las faciesplutónicas mencionadas según contactos muy netos,estimándose que constituyen una manifestación pós-tuma hipabisal de la unidad en análisis. Están com-puestos entre otros tipos litológicos por lamprófirosspessartíticos gris verdosos, pórfidos tonalíticos grisazulados y pórfidos dioríticos gris rosados, estos últi-mos caracterizados por textura porfírica, con feno-cristales de plagioclasa con anfíbol alterado a cloritay/o epidoto, pasta de plagioclasa, anfíbol y exiguocuarzo, reconociéndose también xenocristales decuarzo y alteración de minerales de la roca a cloritas,arcillas y epidoto. Se interpreta que el emplazamien-to de estos diques sigue líneas directrices productode un marcado control estructural, con rumbo domi-nante N45°E, siendo menos frecuentes los diquesde rumbo N5°O y N65°E y muy escasos los de rumboN30°O. También se ha observado la presencia defilones de cuarzo.

Facies dacítica y riolítica: En el sector occi-dental del plutón (39º52’S– 68º04’O) se ha reconoci-do una hialodacita desvitrificada brechada con textu-ra porfírica, formada por escasos fenocristales decuarzo y plagioclasa, con pasta fluidal desvitrificada aun agregado microcristalino de índices de refracciónmayores que el del medio. La roca está penetradapor venillas de cuarzo fino que le otorgan un aspectobrechoso y posee escasos xenolitos de volcanitas (Go-deas, 1996). En esta misma área, Bjerg et al. (1997)mencionaron coladas y diques de rocas riolíticas ydacíticas que intruyen y cubren al supuesto GranitoDonosa, indicando que hacia el este el número decoladas decrece progresivamente. Tampoco debedescartarse en el área la presencia del Granito Calvo.

Durante el Cretácico (Cenomaniano inferior-Cam-paniano inferior) se depositó el ciclo sedimentario másantiguo, representado por las distintas unidades conti-nentales del Grupo Neuquén: Subgrupos Limay (for-maciones Candeleros, Huincul y Cerro Lisandro), RíoNeuquén (formaciones Portezuelo y Plottier) y Río

Page 13: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 5

Colorado (formaciones Bajo de la Carpa y Anacleto).El Grupo Neuquén constituye la unidad sedimentariade mayor extensión de la Carta.

La Formación Candeleros, con su facies típicade areniscas masivas de tonalidad morada intensa,se distribuye ampliamente en la región occidental dela Carta aflorando en la región del dique El Chocóny al sur del mismo; se distingue morfológicamentepor estar constituida por potentes bancos duros quesobresalen en los faldeos determinando paisajes es-calonados sumamente pintorescos, con paredes «apique», polifacéticos peñascos, agujas, torres y co-lumnas aisladas. Litológicamente está compuesta porareniscas violáceas de grano grueso y escasa selec-ción, con clastos subredondeados a subangulosos yapreciable contenido de matriz. Poseen cemento cal-cáreo de distribución irregular. Es frecuente la pre-sencia de paquetes de conglomerados polimícticos yareniscas conglomerádicas, con fenoclastos subre-dondeados de cuarzo lechoso, de 1 a 6 cm de diá-metro, así como volcanitas ácidas y mesosilícicas.Las pelitas se encuentran subordinadas en la mayorparte de los perfiles. El tramo superior de la Forma-ción Candeleros aflorante en el área de Agua LaEscondida alcanza un espesor de 35 a 40 metros.

Al sur de la localidad de Cerro Policía, la For-mación Candeleros, sin perder sus característicasmorfológicas, desarrolla una facies diferente a la tí-pica tanto en granulometría como coloración. EnBarda Colorada y Barda Tres Pilares se observanafloramientos de esta facies constituidos por arenis-cas masivas de grano medio a fino y fangolitas detonalidades castaño-rojizas, notoriamente más cla-ras que la característica coloración rojo-violáceaoscura que exhibe esta unidad en áreas más septen-trionales. Se han mencionado también algunos nive-les esporádicos con concreciones oscuras de man-ganeso. En forma subordinada a estos bancos seintercalan fangolitas rojizas, a menudo decoloradasa verde pálidas.

En la región aledaña al cierre de la presa ElChocón aflora la Formación Huincul con sus carac-terísticas típicas, constituida por niveles de arenis-cas amarillentas, gris verdosas y verde amarillentasalternadas con otras de tonos rosados que a su vezse intercalan con fangolitas rojas. Las areniscas ex-hiben grano medio a grueso, escasa selección y po-seen apreciable contenido de matriz, con cementocalcáreo. Existen también areniscas conglomerádi-cas y lentes de conglomerados intraformacionales,con clastos de arcilita verde que lateralmente pasana niveles de composición similar.

En la región austral de la Carta, la FormaciónHuincul desarrolla una facies diferente a la ante-riormente descripta. En la base se observan fan-golitas castaño rojizas con presencia de concrecio-nes calcáreas grises (paleosuelos?); continúan ha-cia arriba areniscas castaño grisáceas de granogrueso, algo conglomerádicas, de carácter lenticu-lar y luego fangolitas con intercalaciones de are-niscas grises de grano medio. A continuación exis-te un nivel característico de toba blanca de 0,50 mde espesor, continuando por encima una alternan-cia de areniscas grises y fangolitas rojas. En la zonacomprendida entre Agua La Escondida y Agua delas Vacas, el espesor de la Formación Huincul va-ria de 34 a 50 metros.

Durante el Campaniano superior, por inversiónde la pendiente regional y subsidencia de la cuenca,se produjo la ingresión atlántica que dio origen alsegundo ciclo sedimentario, en discordancia erosivasobre el Grupo Neuquén. Se trata del Grupo Malar-güe, integrado por las Formaciones Allen (continen-tal), Jagüel (marina) y Roca (marina), de edad Cam-paniano superior-Daniano.

En el Terciario inferior se produjo el ascenso yplegamiento de los grupos Neuquén y Malargüe, ela-borándose una incipiente red de drenaje. Con poste-rioridad se depositaron las sedimentitas epi y piro-clásticas de la Formación Chichinales (Oligocenosuperior-Mioceno inferior a medio); sobre ésta y endiscordancia erosiva se asienta la Formación SierraBlanca de la Totora y luego en forma transicionallas sedimentitas de la Formación El Palo, las dosúltimas de edad Mioceno superior.

Durante el Plioceno inferior, aprovechando lapendiente de antiguos valles encajonados, se derra-maron lavas olivínicas del Basalto El Cuy las queactualmente, por inversión de relieve, se encuentrancoronando las mayores alturas.

Un importante nivel de agradación se desarrollódurante el Plioceno superior y Pleistoceno inferiorcubriendo la planicie de Rentería con sedimentitasque se han denominado Formación Rentería.

Durante el resto del Pleistoceno, y coincidiendocon la tendencia intermitentemente positiva iniciadacon el ascenso general de la región desde el Plioce-no, se sucedieron importantes procesos de erosión yagradación que dieron origen a dos niveles de pedi-mentación y hasta cinco niveles de terrazas en losvalles de los ríos Limay y Negro.

En el Holoceno se depositaron las distintas uni-dades sedimentarias que determinan el actual as-pecto geomórfico de la región.

Page 14: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

6 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPA-LES YACIMIENTOS

3.1. MINERALES INDUSTRIALES

3.1.1. ARCILLAS

3.1.1.1. Elizabeth III

Generalidades

Introducción

El yacimiento se ubica a 6 km al ONO de laintersección de la ruta provincial Nº 237 con la rutanacional Nº 22, unos 100 m al norte de esta última,en la provincia de Neuquén.

El mineral extraído provee la planta de tratamien-to de la empresa concesionaria (Cerámica ZanónSACIyM) en la ciudad de Neuquén, distante unos50 km al nordeste.

Según indica Caba (1999), la planta de trata-miento (molienda y fabricación de cerámicos) deCerámica Zanón SACIyM es una de las más mo-dernas del país. Se halla ubicada en el Parque In-dustrial de la ciudad de Neuquén, a la vera de laruta provincial Nº7, asfaltada, que la une por me-dio de la cercana ruta nacional Nº22 y el resto dela red vial nacional con los distintos puntos de con-sumo de Argentina. Se halla también sobre el ra-mal Neuquén-Buenos Aires del ferrocarril opera-do por Ferrosur S.A, ubicándose a 480 km por víaterrestre del puerto de aguas profundas San An-tonio Este.

El transporte desde los distintos yacimientos a lafábrica se realiza por medios terrestres, principal-mente con camiones y acoplados con capacidadesde carga de 25-28 toneladas. El mismo medio seutiliza en la distribución a todo el país de los cerámicosen cajas previamente palletizadas.

El Parque Industrial de la ciudad de Neuquéncuenta con disponibilidad de agua, gas natural y ener-gía eléctrica suficientes para cualquier emprendimien-to de carácter industrial minero.

El yacimiento no posee infraestructura básica,con excepción de la red caminera, como la cercanaruta nacional Nº22 que como columna vertebralasfaltada une Zapala, Neuquén, Gral. Roca y BahíaBlanca, extendiéndose de oeste a este por más de800 km hasta unirse con la ruta nacional Nº3 queconduce a los grandes centros de consumo de laprovincia de Buenos Aires.

Reservas, producción y destino del mineral

El depósito se ubica en una zona con reservasindicadas de 2.700.000 toneladas (Danieli y Giusiano,1992).

La producción del yacimiento Elizabeth III seinició en marzo de 1998, habiéndose extraído19.500 t durante ese año y 36.000 toneladas elaño siguiente.

Los productos molidos finales son utilizados enla planta de cerámicos y porcelanato. El destino del70 % de la producción de cerámicos está dirigida ala industria de la construcción nacional (mercadoregional y extraregional).

El mercado externo ocupa un 30 % del total pro-ducido, teniendo como destino países limítrofes talescomo Chile y Uruguay, entre otros.

Usos del mineral

Hacia fines de la década de 1970 se inicia unperíodo de explotación sostenida de las arcillas rojasdel departamento Confluencia, provincia del Neu-quén, con la radicación de plantas industriales decerámicas en las ciudades de Neuquén y Cutral Có.Históricamente, estos materiales eran utilizados parala elaboración artesanal de ladrillos y piezas cerámi-cas para uso en construcción y cerámica artística.En la actualidad, las arcillas se utilizan como materiaprima para la fabricación industrial de baldosas ce-rámicas y revestimientos.

Los estudios realizados por el INTEMIN indi-can que el material se podría utilizar en cerámicaroja, pero deben considerarse las restricciones deri-vadas del alto contenido de carbonatos y bentonita,de sales solubles que provocan eflorescencias ob-servables y de la necesidad de ser molido al no dis-gregar en agua.

Sistema de explotación

El yacimiento es explotado a cielo abierto, prin-cipalmente por la facilidad en la remoción de estéri-les, ya que los mismos son desagregados medianteescarificación y posterior movilización con topado-ra. La relación estéril/mena no es muy favorable,explotándose los sectores hasta 1/1,5. Los métodosde extracción son por lo tanto mecanizados, enbanqueo y por sectores, de acuerdo con la potenciadel destape (Figuras 3 y 4).

El mineral es extraído mediante topadoras, cor-tando los estratos arcillosos en forma de plano incli-

Page 15: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 7

tal o depósitos de capas rojas de origen fluvio-lacus-tre, del Cretácico superior y de amplia distribuciónareal en la presente carta, conocido como GrupoNeuquén (Stipanicic et al., 1968). En este trabajo seha adoptado el criterio de Ramos (1981) para su divi-sión, asignándose tres subgrupos: 1) Río Limay, 2)Río Neuquén y 3) Río Colorado, estando representa-dos todos ellos en la geología de esta Carta. Cada unode ellos se halla integrado por las formaciones Can-deleros, Huincul y Cerro Lisandro en el primer caso,Portezuelo y Plottier en el segundo caso y, finalmen-te, Bajo de la Carpa y Anacleto, el último subgrupo.

En la base del Grupo Neuquén se dispone ladenominada discordancia Intersenoniana (oIntercretácica) del Cenomaniano inferior, extendién-dose aquél hasta la edad más antigua del GrupoMalargüe, esto es la base del Campaniano, a partirde la cual se deposita la Formación Allen.

La división indicada se ha realizado sobre unabase litoestratigráfica (Cazau y Uliana, 1972) deacuerdo a la variación vertical del tamaño de grano,que pasa de unidades arenosas de ambientes de altaenergía (formaciones Candeleros, Huincul, Portezue-lo y Bajo de la Carpa) a depósitos de moderada abaja energía constituidas por fangolitas y arcillitas(formaciones Cerro Lisandro, Plottier y Anacleto).

Para Giusiano y Ludueña (1989), los principalesniveles arcillosos dentro de las sedimentitas conti-nentales del Grupo Neuquén se ubican en la Forma-ción Río Limay (miembros Huincul y Lisandro) y laFormación Río Neuquén (miembros Portezuelo yPlottier).

El entorno geológico del yacimiento Elizabeth III,está dado por sedimentitas de la Formación Huinculdel Subgrupo Río Limay, sobre las que se apoya unadelgada cubierta aluvio-coluvial. Hacia el sur, sedesarrolla ampliamente la Formación Candeleros delmismo grupo, con su facies típica de areniscas ma-sivas de color morado intenso.

Figura 5. Elizabeth III. Grilla para «tamañado» de bloques.

Figura 4. Frente de explotación de la cantera Elizabeth III. Ensegundo plano se observa el espesor de los destapes.

Figura 3. Vista panorámica de la cantera Elizabeth III.

nado, constituyendo acopios a efectos de su homo-geneización. Posteriormente es zarandeado ytamañado sobre plano inclinado de reja, para su pos-terior aprobación de calidad y despacho a plantamediante camiones volcadores (Figura 5).

Es una cantera trabajada con un frente verticalde unos 8 m de potencia y 200 m de longitud endirección E-O, realizado en el borde de una suavelomada. El mineral se extrae hasta donde la cubiertano es significativa, habiéndose registrado destapesde hasta 4 metros.

Historia del yacimiento

Es un yacimiento en explotación, con destapes ypozos exploratorios de distinta magnitud, propiedadde Cerámica Zanón.

Marco geológico

Los fangolitas y arcillitas de interés económico sehallan alojadas en un conjunto integrado por una su-cesión monótona de sedimentitas de origen continen-

Page 16: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

8 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Depósitos sedimentarios cuaternarios (fluviales,lacustres y pedemontanos) cubren las sedimentitascretácicas.

Geología del yacimiento

Litología del entorno

La unidad portadora es la Formación Huincul, lacual regionalmente se halla constituida por areniscascuarzosas amarillas, de grano medio a grueso, conniveles conglomerádicos polimícticos. Hacia la partemedia-superior se intercalan fangolitas de color rojomorado a menudo decoloradas a verde claro (Cazauy Uliana, 1972), como es el caso de este depósito.

La estructura sedimentaria predominante de lamencionada formación es la estratificación entre-cruzada en artesa, mientras que en los potentes pa-quetes limosos es posible encontrar areniscas degrano fino con estratificación laminar.

Si bien localmente los cuerpos limo-arcillosospresentan una morfología tabular, regionalmente sehacen lenticulares, siempre en posición horizontal osubhorizontal, con marcada continuidad lateral, y lle-gan a superar en algunos casos los 10 kilómetros.En general, según la posición estratigráfica, estosniveles tienen espesores que varían entre los 4 y 19m (Giusiano y Ludueña, 1989); en el caso de la can-tera aquí tratada tiene 8 m de espesor máximo.

El material que se extrae es un limo arcilloso decolor rojo a castaño rojizo, fractura irregular, friabley de estructura masiva que contiene cristales decuarzo <1 mm de diámetro y micas. Se destaca lapresencia de carbonato blanco en costras yeflorescencias, además de parches de material arci-lloso color verde claro de tamaños variables. El cuer-po minado presenta un encape de aproximadamente1 m de espesor de conglomerados modernos y sue-lo. Es común observar sectores con evidencias decirculación de fluidos a través de las fracturas.

Mineralogía

Pettinari y Giaveno (1996) en su estudio sobre losargilominerales del Miembro Huincul (aquí con el rangode Formación) concluyeron que consisten esencial-mente en illita mas interestratificado (illita/esmectita)(70 a 90%) y caolinita+clorita (10 a 30%). Los auto-res mencionados destacan que es la única Formacióndel Grupo Neuquén en la cual predomina la illita so-bre el interestratificado y eso se debió a que los pro-cesos digenéticos que provocaron la transformación

de las esmectitas a illita afectaron esencialmente a launidad basal del Grupo. Estos resultados estuvieronen consonancia con los ya obtenidos en muestras dela cantera por Danieli y Giusiano (1992) quienes indi-caron que la mineralogía de la fracción entre 5 y 2micrones era de montmorillonita (32 a 55%), illita (15a 55%) y caolinita (10 a 28%). Estudios realizados enel INTEMIN por difracción de rayos X sobre mues-tras extraídas en ocasión de este trabajo determina-ron que cuarzo, feldespato potásico y calcita son loscomponentes cristalinos principales, mientras que losaccesorios están constituidos por minerales del grupode las esmectitas y de las micas.

Tipificación

Una muestra obtenida del frente de la canteraElizabeth III presenta valores más altos de SiO2(67,95%) y más bajos de Fe2O3 (4,13%) que los in-dicados para el distrito (Tabla 1). La composiciónquímica promedio del material de la cantera, aporta-da por la empresa Cerámica Zanón, coincide conlos resultados aquí presentados (Tabla 1).

Las propiedades tecnológicas de la arcilla natu-ral y del material cocido (Tabla 2), determinadas enlos laboratorios del INTEMIN, condicen con su usoen cerámica roja. La arcilla natural no se disgregaen agua ni deja residuo en malla 120. La masa arci-llosa presenta muy buena trabajabilidad en estadoplástico y plasticidad, buena fluidez y resistenciamecánica y 4,5% de contracción por secado.

Modelo genético

La génesis del depósito se relaciona, segúnDanieli y Giusiano (1992), con limos arcillosos vin-

Tabla 1. Análisis químico de las arcillas del yacimientoElizabeth III y rango composicional de los limos arcillosos del

distrito. *Datos obtenidos por fluorescencia de RX(INTEMIN). **Valores promedio aportados por la empresaCerámica Zanón. *** Limos arcillosos del distrito (Danieli y

Giusiano, 1992). Datos en % en peso.

Analito Elizabeth III* Elizabeth III ** Distrito***

SiO2 67,95 65,96 54,0 – 56,0

Al2O3 12,20 14,75 15,0 – 18,0

Fe2O3 4,13 4,46 6,0 – 8,0

TiO2 0,42

CaO 3,45 2,51 2,0 – 4,0

MgO 1,37 1,54

Na2O 1,45 1,79

K2O 3,48 3,53

P2O5 0,05 0,5

SO3 0,02

Pérdida por

calcinación5,64 4,44

Page 17: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 9

culados a llanuras de inundación en un ambientecontinental de depositación fluvial meandriforme.

De acuerdo con la clasificación de depósitos deminerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-ca Argentina (SEGEMAR, 1999), el yacimiento co-rresponde al modelo de arcillas sedimentarias (9m).

3.1.2. BENTONITA

3.1.2.1. Cantera Mercosur I

Generalidades

Introducción

Este indicio se ubica en la margen sur del río Ne-gro a 11 km al ESE del ingreso a Allen y aproximada-mente 21 km de la localidad de General Roca, ambasmedidas en línea recta. Desde esta última ciudad seaccede por RN22, recorriendo unos 3 km hacia el oes-te. Desde allí se toma la ruta provincial Nº6 hacia el sur(hacia Paso Córdova). Por esta ruta se transitan 13,5km hasta el cruce con la traza de la ruta provincial Nº7(de ripio). Desde allí se toma hacia el oeste unos 13,3km hasta el cruce con una picada de dirección Norte-Sur. Se recorren 2,8 km hacia el norte y luego 500 mmás hacia el NO. Desde allí se debe recorrer a pieunos 200 m hacia el norte hasta el indicio.

Geología del yacimiento

El nivel de arcilla bentonítica corresponde al tra-mo superior de la Formación Chichinales constituidapor sedimentos epipiroclásticos, por debajo de losconglomerados, gravas y arenas del Tercer Nivel deTerrazas. El banco muestreado, de color pardo cla-ro, tiene un espesor de 1,70 m (Figura 6). Por enci-ma continúa una guía de 0,10 m de una tufita blancacon estratificación laminar y posibles diatomitas quesepara a un banco suprayacente de 1,50 m consti-tuido por arcillas limosas de color verde claro.

Geomorfológicamente, el depósito está forma-do por pequeñas lomadas producto de deslizamien-tos de su posición original (Figura 7).

Tipificación

Muestras provenientes de este yacimiento estu-diadas en los laboratorios del INTEMIN la definencomo una roca sedimentaria de color gris castaño,friable y de aspecto terroso, compuesta principal-mente por material arcilloso, junto a agregados dematerial silíceo y minerales opacos de tamaño infe-

TEMPERATURA (ºC)

CONTRACCIÓN TOTAL (%)

ABSORCIÓN DE AGUA

(%)

POROSIDAD APARENTE

(%)

DENSIDAD APARENTE

(kg/m3)

COLOR PÉRDIDA POR CALCINACIÓN

800 5 23 38 1650 rojizo 5,4% 850 5 23 38 1670 rojizo - 900 5 21 36 1720 rojizo - 950 6 20 35 1740 rojizo - 1000 7 19 34 1770 rojizo - 1050 9 18 33 1810 rojizo -

Tabla 2. Propiedades tecnológicas del material cocido (arcillas del yacimiento Elizabeth).

Analito en g/100g

SiO2 63,93 Al2O3 16,07 Fe2O3 6,08 P2O5 0,11 MnO 0.09 CaO 2,16 MgO 1,69 Na2O 1,86 K2O 1,09 SO3 0,02

pérdida por calcinación (a 1000 ºC)

6,77

Tabla 3. Análisis químicos de arcillas esmectíticas del yaci-miento Mercosur I.

Figura 6. Formación Chichinales. En su tramo superior, unode los autores (escala) muestra el desarrollo del banco de

arcillas bentoníticas de la cantera Mercosur I, ubicado exac-tamente en el piso del mismo.

Page 18: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

10 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

rior a 2 mm de largo. Por difracción de rayos X seestableció que sus componentes cristalinos princi-pales son minerales del grupo de las esmectitas ycuarzo, con feldespatos y zeolitas como componen-tes cristalinos accesorios.

En la tabla 3 se presentan los resultados del aná-lisis químico realizado a la arcilla en ocasión de laCarta. Las características mineralógicas y quími-cas son comparables con la de materias primas usa-das en la elaboración de pellets para alimentos ba-lanceados.

Los ensayos físicos realizados fueron determi-nación de hinchamiento (CEMP 58) y capacidad deintercambio catiónico (CIC). Para el primerparámetro, el valor obtenido es de 8 ml/2g, aclaran-do que el valor mínimo requerido por la recomenda-ción CEMP E-04 es de 30 ml/2g, por lo que esteparámetro la excluye del uso metalúrgico.

Por otra parte, la CIC total de la muestra se mi-dió en 0,60 ± 0,01 meq/g; valor muy bajo que, unidoal alto contenido de Fe2O3, descarta el uso químico.

Modelo genético

De acuerdo con la clasificación de depósitos deminerales industriales, rocas y gemas, el indicio co-rrespondería al modelo Bentonita sedimentaria (9h).

3.1.3. ARENA SILÍCEA

3.1.3.1. El Abuelo

Generalidades

Introducción

Este yacimiento se ubica en el Departamento ElCuy, sobre la margen derecha del río Negro, a unos15 km al sur de Isla Jordán (Cipolletti), en las frac-ciones 5 y 15, lotes B y C de la sección XIX. Sus

coordenadas son 39º01’14’’ latitud sur y 67º52’53’’longitud oeste.

El área donde se ubica el yacimiento se encuen-tra surcada por huellas en muy buen estado de con-servación durante todo el año, ya que son utilizadaspor las empresas petroleras que realizan explotaciónde hidrocarburos en el sector. Estos caminos lleganhasta los depósitos de arena. También es posible lacomunicación con la margen izquierda y ruta nacio-nal Nº 22, por medio de la balsa de la Isla Jordán, através del río Negro, que se halla a 7 km al ONO dela concesión. La propiedad llega hasta la margenderecha del río y frente a la misma se halla la loca-lidad de Fernández Oro, sobre la ruta nacional Nº22.Una pasarela sobre el río permite el transporte degas y petróleo y el paso peatonal desde la propiedadhasta la margen norte.

Reservas y destino del mineral

Según los estudios realizados por la empresaSurmine SRL (1985), considerando sólo el sector de-nominado Unicien, con una superficie de 5 ha y unpromedio de 4 m de potencia, se obtiene un volumende 200.000 m3 equivalentes aproximadamente a300.000 toneladas. No debe descartarse asimismoque otras facies arenosas de menor magnitud repre-senten reservas complementarias a definir durantela exploración y desarrollo del yacimiento. Además,las arenas del sector Mallorca poseen un potencialmuy importante teniendo en cuenta la factibilidad desu beneficio.

La cantera fue explotada comercialmente y losvolúmenes producidos fueron consumidos por Ce-rámica Alba (posteriormente Cerámica Neuquén) enel Parque Industrial de la ciudad de Neuquén.

Usos del mineral

Un análisis del principal depósito aprovechable(Surmine SRL, 1985), que corresponde al denomi-nado sector Unicien, por comparación con las espe-cificaciones API recomendadas, determinó su apti-tud de uso petrolero. Los valores obtenidos fueron:

Indice de redondez (Krumbein): 0,7 (recomen-dado 0,6 mínimo);Indice de esfericidad: 0,7 (recomendado 0,6 mí-nimo);Resistencia al quiebre, % de finos generados:13%-700 kg/cm2 (recomendado 14% máximo);Solubilidad en ácido: 1,5% (recomendado 2,0máximo).

Figura 7. Formación Chichinales. A la derecha de la Figura seobserva la sección del bloque deslizado que fue motivo de la

concesión Mercosur I.

Page 19: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 11

En el sector Mallorca, de acuerdo con análisisrealizados por el laboratorio de Hughes ServicesCompany SA en abril de 1985, tomando como pa-trón los ensayos de la arena Hearth of Texas, lasarenas son de aptitud variable y algunas muestrasresultaron aceptables para ser utilizadas en opera-ciones de fractura hidráulica. Los análisis fueronrealizados sobre 8 muestras, cada una de ellas a dis-tinta malla (8-12, 10-20 y 20-40), de las cuales 5pueden considerarse aptas para el uso indicado. Lamuestra Nº3 (20-40) es la que más se aproxima a lamuestra patrón con valores de conductibilidad muysimilares. Se aclara que en todas las muestras seobtuvieron valores de solubilidad en ácido clorhídri-co-ácido fluorhídrico excesivamente elevados; noobstante, ello no significa un problema si no se efec-túan estimulaciones ácidas posteriores sobre las frac-turas.

Cabe mencionar que el estudio de Surmine SRL(1985) recomendó un control sobre muestras repre-sentativas, para el caso de su explotación.

Sistema de explotación

El depósito fue explotado a cielo abierto.

Historia del yacimiento

Las tareas de exploración realizadas en el año1984 en el sector Unicien fueron superficiales, mien-tras que en el sector Mallorca el muestreo alcanzó2,8 m de profundidad. De acuerdo a los anteceden-tes que se mencionaron, Surmine SRL (1985) reco-mendó la investigación de este sector por debajo dela cota de –3,0 m desde la superficie, para evaluarotros niveles donde las condiciones físicas de trans-porte y depositación pudieran haber originado faciesde condiciones más favorables para el uso enfracturación.

Todos los depósitos se hallan en un campo depropiedad de la empresa que realizó las tareas deexploración, cuyo titular es Miguel Angel Tomas yotro.

Marco Geológico

Las arenas estudiadas corresponden a depósi-tos de la Formación Bajo de la Carpa, del Cretácicosuperior, constituidas principalmente por areniscascuarzosas de grano mediano a grueso, estratifica-das en potentes bancos, mostrando con frecuenciaestructura entrecruzada tangencial (figuras 8 y 9).

En forma subordinada se intercalan conglomeradosy fangolitas. Los máximos espesores observados enla Hoja para esta formación oscilan entre 90 y 100metros.

Por encima de las areniscas cretácicas se desa-rrolla la Formación Chichinales compuesta por to-bas, tufitas y arcilitas. Sobrepuestos a esta secuen-cia epi-piroclástica se encuentran conglomerados,gravas y arenas del Tercer Nivel de Terrazas de losríos Limay y Negro, arenas eólicas y suelo vegetal.

Figura 9. El Abuelo. Detalle de la estratificación del bancoarenoso y concreciones calcáreas.

Figura 8. Vista de detalle del banco explotable de la canteraEl Abuelo.

Page 20: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

12 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Geología del yacimiento

Se trata de depósitos subhorizontales, constitui-dos por un horizonte de hasta 1 m de espesor deareniscas cuarzosas, medianamente cementadas porcarbonatos y con leve silicificación, por debajo delcual se ubican otros niveles levemente compactadosde arena con alto contenido en cuarzo, con poten-cias que oscilan entre 2 y 5 metros (figura 10).

Se obtuvieron muestras del depósito El Abuelosobre las cuales se realizaron estudios de granulo-metría en los laboratorios del INTEMIN, conformenormas API. Los resultados derivados (Tabla 4)definen al material como una arena fina a mediana,mal seleccionada con una moda de 0,18 mm (Figura11) y una distribución granulométrica similar a la pre-sentada por areniscas de origen fluvial (Figura 12).

Mineralogía

Como indica el estudio de Surmine SRL (1985),el depósito de arena, si bien se extiende en una su-perficie estimada de 17 ha, presenta facies litológi-cas que determinan sectores más favorables queotros. Esto se registra en el sector denominado

Histograma

0

5

10

15

20

25

30

35

2,83 1,41 0,71 0,35 0,18 0,09 0,06

Tamaño en mm

%

Curva % acumulado

0

20

40

60

80

100

120

2,83 1,41 0,71 0,35 0,18 0,09 0,06

Tamaño en mm

%

Figura 11. Histograma granulométrico de arena de El Abuelo.

Figura 12. Curva granulométrica de arena de El Abuelo.

Figura 10. Cantera El Abuelo. Vista panorámica del banco explotable y de los importantes destapes a realizar.

Tamiz Phi Peso bruto (g)

Peso neto (g)

f (%) % acumulado

30 -1,00 0,600 0,600 0,600 0,600

40 0,00 6,100 6,100 6,100 6,700

45 1,00 11,200 11,200 11,200 17,900

50 2,00 22,500 22,500 22,500 40,400

60 3,00 29,100 29,100 29,100 69,500

70 4,00 19,000 19,000 19,000 88,500

<70 4,50 11,500 11,500 11,500 100,00

100,000 100,000

Tabla 4. Datos granulométricos de arenas de El Abuelo.

Unicien donde el cuarzo es dominante, mientras quelos feldespatos y otros minerales no deseables apa-recen en proporciones que comprometen la calidadde la arena con destino al uso petrolero si no se pro-cede a su eliminación.

En el sector Unicien, el encape es de unos 0,50 my el depósito está constituido por 0,60 m de arenacuarzosa consolidada, levemente cementada por car-bonatos, y aproximadamente 3,50 m de arena cuar-zosa suelta, algo estratificada y de fácil disgregación.

En la arena de este sector el cuarzo es mayori-tario, compone entre el 93 y 95% y lo acompañanfracciones de feldespato, ópalo y otros líticos duros.

Page 21: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 13

En el sector Mallorca el cuarzo alcanza al 90%de la composición mineralógica. Debido a que losmínimos requeridos para arenas de fracturación de-ben ser cercanos al 98%, el uso directo de la arenade estos bancos es limitado. Del mismo modo, elcontenido de feldespatos y otros líticos, que oscilaentre 8 y 10 %, aconsejan una separación previa aluso específico.

Modelo genético

De acuerdo con la clasificación de depósitos deminerales industriales y rocas de la República Ar-gentina (SEGEMAR, 1999), el yacimiento se corres-ponde con el modelo arenas silíceas (12e).

3.2. ROCAS

3.2.1. ARENA

3.2.1.1. Isla Chica

Generalidades

La cantera se encuentra ubicada 5 km al ESEdel extremo derecho del dique compensador Arroyito,en el departamento El Cuy de la provincia de RíoNegro. La explotación se realiza en forma esporádi-ca con volúmenes limitados al tamaño del cañadón,de 15 a 20 metros de ancho, habiéndose extraídoarena en diversos sectores (Figura 13).

Con estas arenas se provee a hormigoneras devarias localidades de la región.

El titular de la concesión es Brenda Becerra.

Marco geológico

Es un cañadón exondado en ambiente de la For-mación Huincul (Subgrupo Río Limay-Grupo Neu-quén), del Cretácico superior.

Geología del yacimiento

Es un depósito de arena de color ocre claro, degrano medio a grueso, silícea, de aproximadamente1 m de espesor, que se circunscribe a la propia geo-forma o «uadis». Los volúmenes de arena extraídosson repuestos con las fuertes corrientes de aguasesporádicas generadas durante las intensas tormen-tas propias de estos climas áridos.

Modelo genético

De acuerdo con la clasificación de depósitos deminerales industriales y rocas de la República Ar-gentina, el yacimiento se corresponde con el modelode Depósitos de placer y sedimentos 12g- Aridos.

3.2.3. BASALTO

3.2.3.1. Cantera Narela

Generalidades

Introducción

La cantera se encuentra ubicada en uno de loselementos geomorfológicos más distintivos de laCarta, como es la amplia altiplanicie basáltica deno-minada de El Cuy, en la región centro austral de lacarta. Se resuelve en su sector oriental y septentrio-nal en estrechas ramificaciones, llegando hasta elparaje Trica-Có en su extremo nordeste.

Reservas

Puede considerarse de explotación ilimitada, yaque son innumerables los sitios de posible extrac-ción en el amplio frente basáltico.

Usos del mineral

El uso para el cual se explota la cantera es paraárido de trituración y para ser usado en defensa demárgenes (rip rap).

Sistema de explotación

Es una cantera explotada a cielo abierto (Figu-ras 14, 15 y 16). Se utiliza wagon drill para producirlos barrenos; luego de la detonación, los fragmentosobtenidos son pasados por grillastal como en la Can-tera La China (Figura 17) para obtener los tamaños

Figura 13. Vista del cañadón donde se ubica la cantera IslaChica.

Page 22: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

14 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Figura 16. Vista panorámica de la cantera Narela. Se observa un frente de explotación y en primer plano, bloques acumuladosde la última extracción.

Figura 14. Vista panorámica de la cantera Narela donde se observa un frente de explotación. En primer plano, bloques acumula-dos de la última extracción.

Figura 15. Vista de la extensa playa de acopio de bloques producto de la explotación de la cantera Narela.

Figura 17. Cantera La China. Material acopiado y grilla paratamañado de bloques.

Historia del yacimiento

En primera instancia la cantera fue explotada porla empresa CODI CONEVIAL, como contratista dela empresa canadiense que efectuó las obras deArroyito y El Chocón, utilizándose el material comodefensa contra la erosión hídrica tanto en las márge-nes de los canales de descarga de las aguas turbinadas,como en el talud de la represa que es afectada por eloleaje de las aguas de los embalses generados. Pos-teriormente, fue explotada por la empresaPETRORÍO SA con el mismo fin y para defensa delas márgenes de los ríos Limay y Neuquén.

El titular de la concesión es el Sr. Gustavo Adol-fo Cañón, con domicilio en la localidad rionegrina deCinco Saltos.

requeridos por las especificaciones en el uso comoroca escollera para defensas de riberas de ríos.

Page 23: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 15

Marco geológico

Las coladas del Basalto El Cuy, del Plioceno in-ferior, se apoyan mayoritariamente sobre sedimenti-tas epi-piroclásticas atribuidas a la Formación Chi-chinales. En el área considerada, el Basalto El Cuyno es cubierto por unidad alguna (Leanza y Hugo,1999).

Geología del yacimiento

Estos basaltos se presentan bajo el aspecto deextensos mantos lávicos dispuestos con una suavependiente al nordeste, exhibiendo escasa o nula de-formación, con espesores que varían entre 8 y 20metros (Leanza y Hugo, 1999). Para el caso de estacantera, el espesor es del orden de 8 metros.

Forman extensas altiplanicies que se resuelvenen sus partes septentrional y oriental en estrechasramificaciones que determinan entre ellas caracte-rísticas rinconadas.

Mineralogía

Estos basaltos se caracterizan por exhibir unacoloración gris plomiza oscura, con una textura in-tergranular a subofítica, predominando entre suscomponentes plagioclasa, clinopiroxeno y olivina(Godeas, 1996 en Leanza y Hugo, 1999). Núñez yCucchi (1997) describieron texturas variadas de estebasalto, con referencia a la distribución horizontal yvertical de las coladas. Así, en la parte basal de lasmismas señalaron texturas densas y afíricas, en tan-to que hacia su parte media y superior señalaronque la textura se convierte en escoriácea y vesicu-lar.

El estudio petrográfico llevado para este trabajodefine a la roca como un basalto de textura inter-granular constituida por plagioclasa (55%), hipers-

teno (22%), augita (8%) y minerales opacos (15%).La plagioclasa (andesina) es de hábito subhedral aeuhedral, con maclas polisintéticas y tamaño com-prendido entre 0,15 y 1,6 milímetros. El hiperstenoes de hábito subhedral a anhedral, con inclusionesde óxidos y tamaño entre 0,1 y 0,4 milímetros. Laaugita es de hábito subhedral a anhedral y tamañoinferior a 0,4 milímetros.

Tipificación

Los resultados de los ensayos físicos realizadossegún Norma ASTM C97 y de las característicasmecánicas determinadas se observan en la Tabla 5.

Estudios similares llevados a cabo con muestrasprovenientes de la cantera La China, situada en lasproximidades y dentro de la misma colada, se obser-van en la Tabla 6.

Modelo genético

Para la clasificación de depósitos de mineralesindustriales y rocas de la República Argentina (SE-GEMAR, 1999) el yacimiento pertenece al modelo«Depósitos asociados a volcanismo subaéreo - Ro-cas (11g)».

3.2.3. GRANITO

3.2.3.1. Cantera Larrosa

Generalidades

Introducción

Se ubica dentro del lote 116, Colonia Pastoril,departamento Avellaneda, provincia de Río Negro;sus coordenadas son 39º43’31’’ de latitud sur y67º42’23’’ de longitud oeste.

densidad aparente 2,48 kg/cm3 absorción de agua (por inmersión durante 48 horas) 1,57%

resistencia a la compresión simple 94,06 (MPa) desviación standard 4,31

Tabla 6. Resultados de ensayos físicos a basalto de Cantera La China.

densidad aparente 2,46 kg/cm3 absorción de agua (por inmersión durante 48 horas) 2,00%

resistencia a la compresión simple 90,53 (MPa) desviación standard 5,61

Tabla 5. Resultados de ensayos físicos a basalto de Cantera Narela.

Page 24: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

16 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Se encuentra a 138 km al sud-sudeste de la ciu-dad de Cipolletti y a 100 km al sur de la ciudad deGeneral Roca, accediéndose por la ruta nacional Nº22hasta el cruce con la ruta provincial Nº6, asfaltada,por la que se dirige hacia el sur hasta Paso Córdova,donde se cruza el río Negro. Luego se continúa lamisma ruta provincial por 48 km al sur hasta llegaral punto 39º26’48’’ de latitud sur y 67º56’15’’ de lon-gitud oeste que es la intersección con la ruta provin-cial secundaria de tierra Nº68 que se dirige a Cura-Có y Sierra Colorada. Se transitan 48 km desde allíhasta una rotonda o bifurcación (punto 39º44’29’’de latitud sur y 67º33’39’’ de longitud oeste) dondese toma por un camino que conduce a través de va-rias tranqueras hacia El Pichanal, en dirección nue-vamente a la ruta Nº6. Luego de transitar unos 10km en esa dirección y pasar por el puesto El Pangaré,se ingresa en el punto 39º46’17’’ de latitud sur y67º38’55’’ de longitud oeste, a una huella por la quedespués de 8 km se llega a la cantera.

En las cercanías del área afectada por la explo-tación se halla una superficie desmontada utilizadacomo playa de maniobras, de acopio y de acumula-ción de escombreras. Asimismo se encuentra el cam-pamento, que ocupan 2 a 3 personas durante la tem-porada de trabajo y donde se almacenan los distin-tos insumos a utilizar. Este campamento, precario,está compuesto por una habitación de mamposteríapara vivienda del personal y dos casillas de madera.

La empresa que explota el yacimiento (Alessan-drini Hnos. S.A.) posee una planta en la ciudad deCipolletti, en el kilómetro 1215 de la ruta nacionalNº22, donde se traslada el material extraído de lacantera y se realizan los procesos de aserrado contelares, pulido y lustrado mediante dos máquinas (unade doble cabezal rotativo y otra automática de cabe-zal simple), y terminación de los productos conagujereadoras con broca de diamante y herramien-tas manuales de corte y pulido.

Tanto la explotación minera en la cantera comola operación de la planta y la comercialización de losproductos terminados son realizadas por la empre-sa, con personal y equipos propios.

La salida natural del granito a los mercados de co-mercialización es a través de la ruta nacional Nº22, me-diante camiones de gran porte, ya sea como productoterminado (placas) o en bruto (bloques sin procesar).

Reservas y producción

La extracción de material se realiza en generaldurante los períodos septiembre-diciembre y enero-

mayo, con una producción histórica anual variableentre 15 y 120 metros cúbicos.

Según indicó Vallés (1998), si se considera unrendimiento promedio de 100 m3 de bloques termi-nados por año y un rechazo por preparación de can-tera y escuadrado equivalente a un 100% del volu-men de producto terminado, se extraerían aproxi-madamente 2.000 metros cúbicos en 10 años.

Si bien las reservas serían considerables en elámbito del macizo, que aflora en una superficie dealrededor de 800 km2, no pueden darse datos decubicaciones ni material explotable por falta de es-tudios en este sentido. De la observación de la litolo-gía, estructura y características ornamentales de lasrocas graníticas del macizo, se concluye que la prin-cipal variable limitante para las posibilidades de ex-tracción de material apto es la existencia de al me-nos tres juegos principales de diaclasas, con direc-ciones cruzadas, 47º a 55ºO con buzamiento 82ºNE,N-S y N47ºE subvertical, que en muchos casos pro-ducen bloques de tamaño reducido.

Bouhier et al. (1998) señalaron que esta cante-ra, junto con la cantera Brusain, eran las únicas can-teras de granito ornamental de Río Negro, a pesarde la potencialidad de las rocas del Macizo Nordpa-tagónico. Esto indica claramente la necesidad de in-vestigación en el área mencionada para localizarsectores de probada aptitud y explotabilidad.

Usos del mineral

Los productos terminados son mesadas de coci-na y baño, revestimiento de frentes de edificios dediversas medidas, piedras para umbrales, escalones,mosaicos para pisos y piezas para arte funerario engeneral. Se han realizado algunos revestimientos im-portantes con este material en edificios de la provin-cia de Río Negro, tal como el casino del balneario deLas Grutas (Figura 18).

Sistema de explotación

La explotación se realiza a cielo abierto, en unaúnica cantera que se desarrolla hasta una profundi-dad de 3 a 4 m por debajo del nivel medio del terre-no, debido a la falta de elevaciones que permitan ellabrado de frentes de avance a nivel (Figura 19). Lacantera abarca una superficie de 950 m2, con formairregular y un solo acceso en rampa para vehículosy maquinaria (Vallés, 1998).

Existen 3 frentes de avance. El principal, dondese proyecta continuar la explotación tiene 16 m de

Page 25: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 17

largo en dirección NO-SE, una altura de 4,50 m, sen-tido de avance hacia el NE y volteo hacia el sudoes-te. La cota del piso que se proyecta mantener está a4,50 m por debajo del nivel del terreno.

Según el mismo autor, el método empleado es elsiguiente:1. Preparación de un banco cuyas dimensiones

ideales son 6,50 m en avance x 6,50 m de frentex 4,20 m de altura. El corte posterior es paraleloa las principales líneas de debilidad natural de laroca (seda) y se realiza con llama a soplete comoasí también los cortes perpendiculares (trincante).El descalce horizontal (levante) se hace con unaserie de 6 a 8 barrenos paralelos de 4,50 m delargo y cordón detonante como explosivo.

2. Una vez delimitado el banco se hacen cortes cada1,40 m hasta el piso, mediante precorte y explo-sivo (splitting dinámico) con un conjunto alinea-do de perforaciones a barreno, equidistantes,paralelos y coplanares, separados unos 15 cmuno de otro. La separación se produce con cor-dón detonante y/o pólvora.

3. Luego se procede al volteo de cada uno de es-tos grandes bloques, con la utilización deexpansores (gatos hidráulicos) en forma gradual,

preparándose una cama de amortiguación conescombros para evitar la rotura del bloque quese está separando.

4. Una vez volteado se subdivide el bloque en otrosde menor tamaño, mediante un precorte conbarrenos separados 10 a 15 cm y separando es-tos bloques usando cuñas romperrocas.

5. Finalmente se procede al recuadrado para obte-ner bloques de dimensiones comerciales, deaproximadamente 4 m3 promedio de volumen.El tamaño ideal es de 1,40 m de alto, 2,90 m delargo y 1,0 m de ancho. El corte definitivo enchapas se hace paralelo al levante. El escombroproducido consiste en bloques irregulares de di-verso tamaño hasta de 0,50 x 0,50 m, siendo re-tirado de la zona de corte mediante una palacargadora. Los bloques terminados son despla-zados dentro de la cantera con rodillos y malaca-te, siendo finalmente izados y cargados en ca-miones mediante una grúa de pluma instaladaen el lugar y llevados a la planta que la empresatiene en la ciudad de Cipolletti. De los bloquesse pueden obtener planchas de superficies lisasy excelente brillo de 2,5 cm de espesor.

Historia del yacimiento

La empresa titular y concesionaria de la canteraes Alessandrini Hnos S.A.

Marco geológico

El macizo está representado por granitoidesgondwánicos tardíos de baja presión y pertenece alComplejo Plutónico Volcánico de Curacó (Leanza yHugo, 1999) que está constituido por un variado gru-po de rocas plutónicas, diques y rocas volcánicas,del Pérmico-Triásico medio. Dataciones radimétri-cas Rb/Sr realizadas por Saini-Eidukat et al. (1999)en una de las canteras de granito de Alessandriniarrojaron una edad de 192±0,21 M.a. Este valor estáindicando que algunas diferenciaciones graníticas delComplejo Plutónico Volcánico de Curacó deben ubi-carse en el Jurásico temprano, pudiendo vinculárse-las en consecuencia con el magmatismo acaecidoen esa edad en la región del Macizo Nordpatagóni-co, representado por el Granito Flores y unidadesequivalentes.

Según los mismos autores, su límite oriental severifica a la altura de la longitud del paraje Curacó,en tanto que hacia occidente aflora hasta unos 5 kmal este de la ruta provincial Nº6.

Figura 19. Frente de explotación de la cantera Larrosa. A laderecha, pluma para carga de bloques.

Figura 18. Placa pulida del granito Larrosa

Page 26: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

18 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Leanza y Hugo (1999) no han observado en elárea indicios de las rocas de caja del plutón. No obs-tante, Bjerg et al. (1997) han advertido en el sectororiental del Complejo Plutónico Volcánico de Curacóla presencia de metamorfitas de bajo grado que atri-buyen a la Formación Coli Niyeu.

Además, en el desarrollo del trabajo de campode esta Carta se han reconocido en un área muycercana al este de la cantera, en trincheras produc-to de la extracción de material para relleno de cami-nos, rocas migmatíticas (estromatitas) de color la-drillo claro, donde se puede observar venas ometatecto leucocrático inyectado en una roca meta-mórfica preexistente melanocrática. El conjunto, deescala milimétrica, se halla contorsionado y repre-sentaría la transición entre el granito del ComplejoCuracó y la Formación Coli Niyeu, su roca de caja(Labudía y Bjerg, 1995 en Bjerg et al., 1997).

En el área del cerro Loma Dos Hermanos elgranito es cubierto en discordancia por las caracte-rísticas areniscas de la Formación Bajo de la Carpa(Santoniano). Esta circunstancia demuestra que yaen el Cretácico superior este complejo conformabaun importante prerelieve, siendo la Formación Bajode la Carpa la primera unidad formacional del Gru-po Neuquén que logró transponerlo.

Geología del yacimiento

Litología del entorno

Como indicaron Bouhier et al. (1998) la zonaestá casi virgen desde el punto de vista de la inves-tigación geológica y desde el punto de vista de laexploración minera. Concluyen considerando a lasrocas del Complejo Plutónico Volcánico Curacó comoun litotecto muy interesante, con buenos afloramien-tos de gran extensión y dentro de las que segura-mente es posible encontrar variedades de granito co-mercial diferentes a las ya explotadas.

La zona es en general llana, pero con suficien-tes afloramientos como para permitir un relevamientodetallado que posiblemente permita diferenciar va-rios cuerpos o facies graníticas, y por ende distintasvariedades comerciales, y seleccionar los afloramien-tos menos fracturados donde emprender nuevascanteras.

Los cuerpos granitoides que integran el Com-plejo presentan contactos tanto transicionales comonetos. La facies granítica está constituida por leuco-granitos que conforman el tipo litológico más comúnde este complejo y son aquéllos que se explotan en

la cantera de Alessandrini, ubicada en su sector sep-tentrional.

Bjerg et al. (1997) indicaron que diques de apli-ta, en contacto neto o transicional con los granitos,presentan rumbos variables entre N20-40ºE ybuzamientos de 42º al NO, asociados a los cuales sereconocen otros de texturas pegmatoideas; equipa-ran a los granitos presentes en la cantera deAlessandrini con el Granito Donosa, atribuido al Pér-mico.

Estructura

Vallés (1998) expresó que los sectores seleccio-nados para explotación corresponden a afloramien-tos de rocas graníticas cuya fracturación y distanciaentre juegos de diaclasamiento permiten la obten-ción de bloques sin fisuras internas.

El mismo autor indica que los bloquesaprovechables se ven delimitados por fisuras corres-pondientes a ciertos juegos de diaclasas o por filo-nes aplíticos planos y muy continuos, de espesorcentimétrico. En el sector seleccionado para la ex-plotación, las discontinuidades se encuentran sepa-radas entre 4 y 18 metros. En otros sectores, lasfisuras se repiten a menos de 1 m de distancia, impi-diendo la obtención de bloques comerciales.

Los principales juegos de diaclasas medidos seencuentran en dos direcciones perpendiculares, lla-madas seda y trincante: N 47º a 55º O, con buza-miento 82º NE, y N 47ºE subvertical. Son las direc-ciones preferentes de corte de los bloques.

Morfología

La superficie del plutón presenta en general unrelieve suave, constituido por lomadas ampliamenteextendidas, aunque en la región aledaña a la canterade granito de Alessandrini y en las inmediacionesdel puesto Valdebenito se desarrollan relieves másquebrados (Leanza y Hugo, 1999).

Mineralogía

A partir del estudio petrográfico realizado enmuestras de granitos de la cantera Larrosa se defi-ne a la roca explotada como un granito porfiroide,color rosa grisáceo, con tamaño de grano compren-dido entre 1 y 15 mm y fractura irregular. Está cons-tituido principalmente por feldespato potásico (38%),plagioclasa (30%), cuarzo (25%) y biotita (7%), yen forma accesoria por minerales opacos, carbona-

Page 27: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 19

to, esfena y apatito. El feldespato potásico (micro-clino) es pertítico, con granos menores a 1,5 cm al-terados a sericita y arcillas. La plagioclasa essubhedral a anhedral, con maclas polisintéticas. Elcuarzo es anhedral y presenta en algunos casos ex-tinción ondulante. Por su parte la biotita, que poseeun tamaño entre 0,3 y 2,4 mm, es pleocroica entrecastaño pálido y castaño oscuro y se presenta algoalterada a clorita. Esta descripción es coincidentecon lo presentado por Leanza y Hugo (1999) quie-nes definieron a estos granitos como leucogranitoscalcoalcalinos en los cuales los minerales ferromag-nesianos están ausentes o constituyen menos del 5%de los componentes, siendo los minerales mayorita-rios cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y biotitasubordinada. Cabe mencionar que Bouhier et al.(1998) describieron a los granitos de la zona comode tipo biotíticos, de grano medio a grueso, con me-gacristales subidiomorfos de feldespato rosado dehasta 9 centímetros. También mencionaron la pre-sencia de estructuras de flujo magmático, como lasacumulaciones tipo schlieren heterogéneas, a vecescon bordes de reacción y enclaves básicos oscurosricos en biotita. Lo contrapuesto de las descripcio-nes petrográficas arriba mencionadas ponen de ma-nifiesto la existencia de diferentes variedades com-posicionales y la necesidad de estudios más profun-dos para su delimitación y/ caracterización precisa,sobre todo teniendo en cuenta que si bien la presen-cia de biotita otorga al material un mayor valor esté-tico, la concentración de este mafito provoca la dis-minución del valor comercial.

Tipificación

Los estudios de densidad aparente y absorciónde agua dieron valores de 2,61 kg/cm3 y 0,5%, res-pectivamente.

Las características mecánicas se estudiaronmediante la resistencia a la compresión simple quearrojó un valor promedio de 116,14 MPa (desviaciónstandard 8,82).

La caracterización ornamental de la roca encuanto a su aptitud para ser utilizada en mesadas,pisos, revestimientos u otros ornamentos fue dadapor Vallés (1998), de acuerdo a los siguientes pará-metros:Color: Marrón rosado claro. Dentro de la clasifica-

ción de colores entre clásicos, corrientes y sin-gulares, se ubica entre los clásicos.

Diseño: Homogéneo, caracterizado por la ausen-cia de una orientación determinada de los mi-

nerales, ubicándose entre los granitos sin mo-vimientos.

Granulometría: Grano mediano a grueso.Características físicas: Resistente a la absorción.

Comercialmente se denomina «marrón perlado».Sus características son color marrón rosado claro,de tipo clásico, monocromático, de diseño homogé-neo y granulometría media a gruesa, con fenocrista-les de feldespato potásico diferenciándose del fon-do. La homogeneidad cromática a distancia le con-fiere facilidad de aplicación para revestimientos desuperficies grandes.

Bouhier et al. (1998) indicaron que este granitorecuerda la variedad comercial de Cerdeña llamadaGhiandone; concluyendo que es una variedad co-mercial interesante cuyos defectos son la frecuen-cia de schlieren y de diques de aplita, diferenciacio-nes bandeadas claras de grano muy fino con predo-minio de feldespato, elementos ambos que limitan laobtención de bloques de primera calidad.

Modelo genético

En la clasificación de depósitos de minerales in-dustriales, rocas y gemas de la República Argentina(SEGEMAR, 1999), este yacimiento corresponde almodelo «Depósitos asociados a granitoides – Rocas(6f)».

3.2.3.2. Cantera Brusain

Generalidades

Introducción

Está ubicada dentro de los lotes 116 y 88 deldepartamento Avellaneda, provincia de Río Negro.Las coordenadas son 39º43’20’’ de latitud sur y67º44’16’’ de longitud oeste.

El acceso es el mismo que se indicó para la can-tera Larrosa y desde allí se continúa 3 km por unahuella que se dirige hacia el ONO.

El material extraído es transportado por mediode camiones a la planta que la empresa arrendatariaposee en la ciudad de Cipolletti, a la altura del km1215 de la ruta nacional Nº22, donde se realizan losprocesos de aserrado, pulido, lustrado y terminadode los productos obtenidos.

Con respecto a las condiciones de infraestruc-tura, y específicamente a la disponibilidad de agua,entre ambas canteras (Larrosa y Brusain) corre el

Page 28: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

20 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

arroyo Salado, el colector más importante de la re-gión, que discurre a unos 200 m de la canteraBrusain, aunque de carácter temporario como to-dos los cursos de la zona. No se ha detectado lapresencia de acuíferos subterráneos, confinados ode aguas freáticas, sólo posibles en los depósitoscoluviales entre afloramientos graníticos, condicio-nados por las escasas precipitaciones medias. So-lamente puede mencionarse el subálveo del arroyoSalado que retiene aguas altamente salobres, comopuede verificarse en un jagüel existente en el puestoBrusain, donde el agua se encuentra a 10 m deprofundidad.

Producción

El único dato de producción (1997) consignó queen esta cantera se han extraído unos 50 metros cú-bicos. Las reservas se consideran muy importantes.

Usos del mineral

Los productos terminados son mesadas de coci-na y baño, revestimiento de frentes de edificios dediversas medidas, piedras para umbrales, escalones,mosaicos para pisos y piezas para arte funerario engeneral.

Sistema de explotación

El granito conforma elevaciones de hasta 25 m,permitiendo el desarrollo de frentes de cantera so-bre el nivel del piso. El sistema de explotación utili-zado es el de barrenos, de mayor conveniencia debi-do a que las formas redondeadas que presentan lossectores trabajados hasta el momento conducen acortar sobre bordes alterados. No se usó el corte ala llama (flame jet) ya que es poco efectivo en rocasalteradas disgregables (Vallés, 1998).

El granito menos afectado por la erosión ocupala base de los montículos, siendo el lugar apto paraseleccionar grandes bloques delimitados solamentepor diaclasas o diques. Se explota el núcleo centralde estos bloques más grandes ya que en la parteexterna el granito presenta alteración catafilar, des-cartándose los laterales y parte superficial, fisuradoscon superficies curvas y meteorizados.

El frente de trabajo en oportunidad del trabajode campo de la presente Carta era de aproximada-mente 5 m en dirección N 42º E, con avance haciael noroeste y volteo de bloques hacia el sudeste. Otrofrente se hallaba elevado en la parte alta de un mon-

tículo, en dos escalones, de 5,50 m de largo y 4 m dealtura, dirección N 62º E, avance hacia el noroeste yvolteo hacia el sudeste (Figura 20)

Al igual que en la cantera Larrosa, los bloquesobtenidos tienen un volumen aproximado de 4 m3,pudiéndose observar en la Figura 21.

Historia del yacimiento

Las actividades en la cantera se iniciaron en elaño 1996, con tres frentes de avance.

La empresa Alessandrini Hnos S.A. es arren-dataria de la cantera.

Marco geológico

El macizo granítico se incluye dentro del deno-minado Complejo Plutónico Volcánico de Curacó(Leanza y Hugo, 1999) que está constituido por unvariado grupo de rocas plutónicas, diques y rocasvolcánicas, de edad Pérmico-Triásico medio.

Leanza y Hugo (1999) no han observado en elárea indicios de las rocas de caja del plutón. No obs-

Figura 20. Cantera Brusain. Frente activo de explotación.

Figura 21. Cantera Brusain. En primer plano, bloque dispues-to para su despacho a planta.

Page 29: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 21

tante, Bjerg et al. (1997), han advertido en el sectororiental del Complejo Plutónico Volcánico de Curacóla presencia de metamorfitas de bajo grado que atri-buyen a la Formación Coli Niyeu. Con referencia asu límite superior, en el área del cerro Loma DosHermanos el mismo es cubierto en discordancia porlas características areniscas de la Formación Bajode la Carpa (Santoniano).

Geología del yacimiento

Litología del entorno

De acuerdo con las determinaciones petrográfi-cas efectuadas por Godeas (1996, en Leanza y Hugo,1999) y a las variaciones de composición y texturareconocidas en el terreno, pueden diferenciarse dis-tintas facies: tonalítica, granodiorítica, granítica, depórfidos graníticos, filoniana, dacítica y riolítica. Lafacies granítica está constituida por leucogranitos queconforman el tipo litológico más común de este Com-plejo y son aquéllos que se explotan en esta cantera.Vinculadas con los granitos, existe un amplio desa-rrollo de diferenciaciones aplíticas en forma de di-ques, con segregaciones pegmatíticas menos fre-cuentes.

Estructura

El macizo rocoso, en el área de la cantera, estáafectado por distintos juegos de diaclasas, siendo lasprincipales: E-O, buzamiento subvertical; N58º-62ºE,buzamiento 78ºSE; N35ºO, buzamiento 80ºNE; N70º-75ºO, buzamiento 70º-75ºSO y N25ºE, buzamientosubvertical. Sectores del granito presentan una se-paración de diaclasas que permiten el desarrollo debloques de 6 a 7 m, mientras que en otros la separa-ción se reduce a 0,20 metros.

Morfología

La morfología de los cuerpos es de grandes «bo-chas» con superficies redondeadas producidas comoconsecuencia del diaclasamiento del macizo rocoso.La meteorización y los agentes erosivos actúan so-bre los planos de debilidad determinados por las dia-clasas, produciendo desgaste y formando bloquesmenores de forma redondeada.

Bouhier et al. (1998) definieron la morfologíacomo en forma de berrocal, es decir grandes bolas o«bochones» movedizos de 3 a 10 m3 yaciendo sobre«lomos de ballena».

Tipificación

Es un granito de grano medio a fino, porfírico,con cristales de feldespato de hasta 4 centímetros.Casi todo el feldespato de la roca es rosado, lo quele otorga el color característico a la variedad. El ta-maño de los granos de cuarzo es de 3 a 4 milíme-tros. Se observan estructuras de flujo magmáticosubhorizontales y escasos diques de aplita (Bouhieret al., 1998).

Presenta alteración por meteorización y tambiénnódulos con alteración sericítica y tinción de óxidos dehierro, desmenuzables, de hasta 10 cm de diámetro.

Los estudios petrográficos realizados en elINTEMIN para este trabajo definen el material comogranito rosa grisáceo de textura granular, de tamañovariable entre 0,3 y 6 mm, y fractura irregular. Estáconstituido principalmente por feldespato potásico(40%), plagioclasa (30%), cuarzo (25%) y biotita(5%). Como minerales accesorios presenta opacos,muscovita y carbonato. El feldespato potásico espertítico y alterado a sericita y arcillas. La plagiocla-sa es anhedral a subhedral, con maclas polisintéti-cas y de Carsbald. El cuarzo, anhedral, presenta enalgunos casos extinción ondulante. La biotita poseeun tamaño comprendido entre 0,3 y 1,4 mm, pleo-croica del castaño pálido a castaño rojizo y presentaalteración parcial a cloritas.

Los ensayos realizados dieron como resultadovalores de 2,60 kg/cm3 de densidad aparente, 0,54%de absorción de agua, un promedio de 125,60 MPade resistencia a la compresión simple (desviaciónstandard =20,96).

Vallés (1998) efectuó la siguiente caracteriza-ción ornamental de este granito:

Color: rosado claro y rojo pálido, ubicado dentrode los clásicos.Diseño: Homogéneo, caracterizado por la ausencia

de una orientación determinada de los minerales,ubicándose entre los granitos sin movimiento.

Granulometría: Grano fino.Características físicas: Absorbente.

Comercialmente presenta dos variedades: «RosaComahue» y «Rojo Comahue».

Los defectos principales que presentan ciertossectores de la roca, que se descartan comercialmen-te, son los nódulos y las venas pegmatíticas con fe-nocristales de cuarzo y feldespato potásico de hasta3 cm, en superficies de hasta 10 cm por 20 cm. Otrosdefectos son los nódulos sericíticos con óxidos dehierro, desmenuzables, y diferenciaciones biotíticasbandeadas.

Page 30: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

22 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Modelo genético

En la clasificación de depósitos de minerales in-dustriales, rocas y gemas de la República Argentina(SEGEMAR, 1999), este yacimiento pertenece almodelo «Depósitos asociados a granitoides – Rocas(6f)».

3.2.4. GRAVA

3.2.4.1. Expediente 151.070-74

Generalidades

Introducción

La cantera se halla localizada 1 km aguas abajodel puente de la ruta provincial asfaltada Nº6 sobreel río Negro en Paso Córdova, sobre la margen surdel mismo, en el ejido municipal de la ciudad de Ge-neral Roca, provincia de Río Negro y a unos 10 kmde la citada localidad comprende las canteras Jurcichy Blanco.

El titular de la concesión es José Bonet.

Producción

La explotación se realizaba en forma esporádi-ca con volúmenes importantes y concentrada enépocas de estiaje, ya que el nivel del río Negro bajaconsiderablemente como consecuencia de los me-nores caudales erogados por las represas aguas arri-ba de la cuenca. Como consecuencia de ello, que-dan al descubierto amplias zonas ribereñas de la pla-nicie aluvial, conteniendo guijarros aptos para serprocesados por su tamaño.

Usos del mineral

Con estas gravas se proveía a hormigoneras devarias localidades de la región y a la industria deconstrucción en general. Al momento del trabajo decampo de esta Carta se encontraba inactiva, ya quelos consumidores se proveían de gravas que se ex-plotan en áreas vecinas fuera del ámbito de estaCarta.

Sistema de explotación

La operación minera es sencilla y consiste en laextracción de la grava a seleccionar mediante dragaso palas cargadoras de gran porte. Con una zaranda

móvil se obtienen los tamaños requeridos por la in-dustria de la construcción. El descarte se utiliza pararellenar los huecos generados. Cuando la extracciónse realiza sobre el cauce activo del río, las fuertescrecidas invernales reponen material en poco tiem-po, por lo que no genera agotamiento de las reser-vas (Figura 22).

Marco geológico

El depósito tiene carácter regional ya que se tratadel relleno del denominado Gran Valle de los ríosNegro y Neuquén, ya sea constituyendo la actualplanicie aluvial o las distintas terrazas ocupadas ac-tualmente por áreas de producción agrícola sobre lamargen norte del río Negro. El mencionado valle sedesarrolla principalmente sobre sedimentos delSubgrupo Río Colorado (Grupo Neuquén) del Cre-tácico superior y la Formación Chichinales del Oli-goceno.

Geología del yacimiento

Este depósito está constituido por grava de co-lor oscuro, cuyos constituyentes principales son vol-canitas con cantos redondeados. Los rodados vandesde tamaño guija (4 mm) hasta guijón, es decirmayores al tamaño de un puño (Figura 23).

Los espesores son importantes y del orden de laprimer decena de metros, pero normalmente la ex-tracción se reduce a los 2 ó 3 m iniciales.

La disponibilidad de este tipo de material es ili-mitada, estando en muchos casos condicionada úni-camente desde el punto de vista legal y ambiental.

Los grados seleccionados en la zona, y que res-ponden a la demanda de la actividad de la construc-ción, son los siguientes:

Figura 22. Cantera Jurcich. Labores abandonadas de laexplotación de grava sobre el río Negro.

Page 31: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 23

1. GRANZA (de 6 a 12 mm)2. RIPIO 1 a 2 (de 10 a 20 mm)3. RIPIO 1 a 3 (de 10 a 32 mm)

Modelo genético

De acuerdo con la clasificación de depósitos deminerales industriales, rocas y gemas en la Repúbli-ca Argentina (SEGEMAR, 1999), el yacimiento co-rresponde al modelo «Depósitos de placer y sedi-mentos 12g- Áridos».

4. LITOTECTOS

Se identificaron ocho litotectos cuyo potencialminero varía de bajo a alto, a saber:4.1. Depósitos aluviales del Holoceno (áridos natu-

rales).4.2. Depósitos que cubren superficies pedimentadas

(áridos naturales).4.3. Depósitos de terrazas indiferenciados del Holo-

ceno (áridos - ripio calcáreo).4.4. Basalto El Cuy del Plioceno inferior (áridos -

basalto)4.5. Formación Chichinales del Oligoceno-Mioceno

(bentonita).4.6. Formación Bajo de la Carpa del Cretácico su-

perior (arena silícea).4.7. Formación Huincul del Cretácico superior (ar-

cilla)4.8. Complejo Plutónico-Volcánico de Curacó del

Pérmico-Triásico medio (granito ornamental).

4.1. DEPÓSITOS ALUVIALES

Este litotecto, constituido por arenas, gravas ylimos, incluye catorce canteras en total, de las cua-

les trece son de grava y una es de arena. Algunasde las graveras se hallan inactivas por cuestioneslegales/ambientales, disminución de la demanda uotros factores. La cantera de arena se halla activaen forma esporádica. El potencial minero de estelitotecto es alto, tanto por la extensión regional comopor la cantidad de manifestaciones a que da origen ysu relativa facilidad de explotación. Las canteras degrava se hallan directamente vinculadas al cauceactivo del río Negro y a terrazas antiguas. Estas úl-timas se encuentran ocupadas en muchos casos porexplotaciones frutícolas (chacras) ya que se hallancubiertas por suelo productivo. Las concesiones son:Cantera Jurcich, Cantera Blanco, Cantera Isla 70,Cantera 4104/80, Cantera 11062, Cantera 151070/74, Cantera 7018, Seispa V, Seispa VI, Cantera15000, Cantera 14023, Cantera 11073 y Cantera11060. Existe un antecedente, en la Hoja vecina3969-II Neuquén, de una explotación de grava queextrajo material del propio lecho del río, mediante unsistema fijo de dragado que operaba en forma per-pendicular al eje del mismo, motivo por el cual ellitotecto incluye el mencionado lecho. La cantera IslaChica tiene una posición geomorfológica diferente;su génesis se halla relacionada con cursos de aguaintermitentes, muy abundantes en la Carta, y es demucho menor tamaño que las vinculadas genética-mente con el río Negro. No obstante, se han agru-pado en un solo litotecto por responder al mismomodelo de depósito. Se ha establecido como litotectocomprobado a las áreas vinculadas al proceso deformación del valle del río Negro mientras que, delos sectores relacionados a cañadones de cursos in-termitentes, sólo se ha considerado probado el quecontiene la cantera Isla Chica. El resto se interpretacomo un «litotecto posible» ya que su explotabilidadno se halla asegurada, principalmente por sus redu-cidas dimensiones, aunque contengan áridos de buenacalidad.

4.2. DEPÓSITOS QUE CUBREN SUPER-FICIES PEDIMENTADAS

Si bien la superficie ocupada por este litotectoes muy grande, sus características geomorfológicasdeterminan que su potencial sea bajo a mediano, yaque los espesores pueden no ser importantes. Estaunidad está constituida por la cubierta de rodados enforma de delgados depósitos debidos al transportepor la acción fluvial sobre los niveles de erosión másantiguos y compuestos dominantemente por gravasy arenas subconsolidadas, de un espesor máximo de

Figura 23. Cantera Blanco. Explotación de grava localizadaen la planicie aluvial del río Negro; al fondo a la izquierda seobservan los sedimentos rojos de la Formación Bajo de la

Carpa.

Page 32: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

24 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

unos 10 metros. Muchas de estas superficies no sonactualmente funcionales, por lo que el material ubi-cado sobre ellas constituye un depósito relíctico. Losmayores depósitos se ubican en el ángulo sudorien-tal de la Carta donde sus afloramientos conformanlóbulos y al este de la planicie estructural lávica deEl Cuy. Sin embargo los dos indicios contenidos eneste litotecto, canteras Chapelco y Minella, se ubi-can al noreste de General Roca de los que sólo laprimera se encuentra en explotación, con un impor-tante aporte a la producción de áridos de la zona.

4.3. DEPÓSITOS DE TERRAZAS INDIFE-RENCIADOS

Se distribuye como una faja casi continua a lolargo de la margen derecha de los ríos Limay y Ne-gro con un ancho máximo de 5 km en forma perpen-dicular al eje del río Limay. Incluye 5 niveles de te-rrazas. Si bien este litotecto sólo posee dos canterasde ripio calcáreo con existencia legal actualmenteparalizadas, su potencial es alto por a sus caracte-rísticas geológicas y geomorfológicas, que aseguranla presencia de este material en extensas superfi-cies, además de la facilidad de explotación. La bajadensidad poblacional sobre la margen derecha delos cursos mencionados, la falta de actividad petro-lera en el área y la inexistencia de realización deobras de infraestructura que requieran este mate-rial, generaron demanda de solicitudes de concesión.

4.4. BASALTO EL CUY

Es un litotecto formado por rocas basálticas delPlioceno inferior, con una importante extensión den-tro de la Carta, y que continúa hacia el sur. Conside-rando su uso como árido, su potencial minero es muyalto tanto por la disponibilidad de material y facilidadde explotación, como por la accesibilidad a la redcaminera presente. Las canteras existentes son sie-te: Narela, La China, Llopis, Insulsa, Brusain, 5512y Alonso. Su equidistancia a los cursos del río Limayy Negro, en un radio de 70 km ha sido y es el factordeterminante para el uso de estos basaltos en lasgrandes obras hidroeléctricas de las mencionadascuencas, tanto en El Chocón como en futuros em-prendimientos. En la actualidad, los organismos es-pecíficos han disminuido las exigencias técnicas enel cumplimiento del Ensayo Los Angeles para losmateriales a utilizar, por lo que rocas del Grupo Neu-quén (areniscas) que anteriormente eran rechaza-das, actualmente son aceptadas, implicando además

recorrer una distancia menor. Estas rocas se hallanen Hojas vecinas y han sustituido al basalto en suuso como roca escollera, en la defensa costera delrío Negro. Sin embargo, no podrán ser reemplaza-das en la construcción de emprendimientos hidro-eléctricos por no cumplir las especificaciones reque-ridas.

4.5. FORMACIÓN CHICHINALES

Existe una sola concesión por bentonita en elámbito de la Carta, que no ha sido desarrollada. Ellitotecto que involucra esta Formación, pese a te-ner una amplia distribución en la Carta, y espeso-res de hasta 100 m en el área de Paso Córdova, esconsiderado de bajo potencial. Varias razones sehan tenido en cuenta para esta consideración, en-tre ellas: el amplio predominio de litologías piroclás-ticas, las variaciones litológicas tanto laterales comoverticales y un ambiente de depositación continen-tal, con cursos fluviales que producen alta conta-minación (aporte de detritos más gruesos a la frac-ción arcilla y frecuencia de restos de troncos petri-ficados, que denotan poco probable la existenciade cuencas aptas para recibir la fracción arcilla).Desde el punto de vista morfológico, los afloramien-tos se limitan mayoritariamente a fajas angostascon topografías abruptas o en forma de barrancos,lo cual torna antieconómica la eventual explotaciónde un depósito, por el gran volumen de estéril aremover.

4.6. FORMACIÓN BAJO DE LA CARPA

Esta unidad es la que posee mayores posibilida-des de contener bancos potentes de arenas silíceas,debido a las condiciones favorables del ambiente flu-vial de alta energía en que se ha depositado. Si bienel potencial debiera ser considerado alto por el am-plio desarrollo de la unidad en el área, tanto los con-siderables encapes como la pobre selección de laspsamitas determinan que el litotecto se considere demediano potencial. Otras formaciones del GrupoNeuquén, tales como Portezuelo y Plottier, podríancontener facies equivalentes a Bajo de la Carpa; sibien no se indicaron como litotectos en el mapa deesta Carta, deben ser tenidas mínimamente en con-sideración para una eventual prospección, por lo quese han incluido únicamente en el sector donde semanifiestan indicios, como litotecto comprobado. Laformación con menores perspectivas de localizaciónde depósitos explotables de arenas cuarzosas es la

Page 33: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 25

Formación Plottier, ya que en ella predominan fan-golitas rojas, aunque incluye bancos de areniscasintercalados que podrían ser de interés.

Este litotecto contiene siete manifestaciones dearenas silíceas: Flint Sand III, Flint Sand IV, SantaMónica, Los Pioneros del Tercer Milenio, El Abue-lo, Victoria y 20042/95; no se han registrado explo-taciones por otras sustancias. El área consideradalitotecto comprobado es de aproximadamente 50 km2.

4.7. FORMACIÓN HUINCUL

Es un litotecto de mediano potencial para arci-llas rojas, con depósitos que corresponden al mo-delo de Depósitos sedimentarios y asociados a se-dimentos (9m), conformado por areniscas, fangoli-tas, conglomerados y cineritas. La única manifes-tación en el litotecto, en el ámbito de la Carta, estáconstituida por los limos arcillosos explotados en lacantera Elizabeth III. La extensión del litotectocomprobado dentro de la hoja es reducida (80 km2)aunque fuera de ella, hacia el norte, la FormaciónHuincul alcanza gran desarrollo con similares ca-racterísticas. Es importante aclarar que en muchoscasos, en el área del litotecto, la Formación Huin-cul se encuentra subaflorante, por lo que laboresexploratorias no muy complejas (por ejemplo conretroexcavadora) podrían alumbrar nuevas áreasexplotables. Se considera litotecto comprobado elárea que abarca los afloramientos continuos de lossedimentos que contienen el yacimiento ElizabethIII. Se incluyen además las áreas subaflorantesdelimitadas por los mismos sedimentos, ya que comose mencionara, serían pasibles de explotación porsu condición subsuperficial y hasta una coberturaestéril máxima de 4 metros. La continuidad de laformación portadora por debajo de sedimentosmodernos se halla asegurada por la condición desubhorizontalidad y su continuidad lateral compro-bada por varios kilómetros. La topografía del áreafacilita su explotación. Contrariamente a lo quesucede en el sector nororiental de los afloramien-tos de la Formación Huincul, hacia el sur y siguien-do el borde de la meseta de Rentería, si bien laslitologías arcillosas se encuentran presentes, losfuertes y rápidos incrementos de las cubiertas es-tériles tornan antieconómico cualquier intento deexplotación. Al sur del paraje El Anfiteatro las fa-cies arenosas son importantes, reduciéndose la par-ticipación de fangolitas, las que desaparecen defi-nitivamente al sur del extremo meridional de lameseta de Rentería.

4.8. COMPLEJO PLUTÓNICO-VOLCÁNI-CO DE CURACÓ

La gran extensión del complejo (800 km2) loconvierte en el litotecto de mayor potencial minerode la Carta, pese a que presenta sólo tres canterasde granito desarrolladas. Dicha superficie favore-ce la posibilidad de contener áreas de similares omejores características si bien debe tenerse encuenta que existen sectores donde el diaclasamientono permite la extracción de bloques de tamaño co-mercial. Por lo indicado, es de suma importancia larealización de un análisis detallado de las diversasestructuras para definir el verdadero potencial or-namental del litotecto. Estos futuros estudios pue-den disminuir el alto potencial con el que se consi-dera el litotecto en este trabajo. La accesibilidadde la zona está condicionada por la intensidad delluvias, que impiden transitar por las huellas inter-nas. De todas formas, la red de caminos es ade-cuada y si existiera una fuerte demanda del pro-ducto, sea de carácter nacional o extranjero, el in-conveniente del estado de las huellas es soluciona-ble. El área se halla aproximadamente a 500 kmdel puerto de San Antonio Este, punto de embar-que más cercano de eventuales envíos al exterior.Las canteras explotadas son: Larrosa, Brusain yCantera 3288. Si bien el área mapeada como Com-plejo Plutónico Volcánico de Curacó es muy am-plia e incluye las distintas facies indicadas, la esca-la de los trabajos geológicos realizados no permitiósu mapeo e identificación individual en los mapasresultantes; en consecuencia, pese a su heteroge-neidad, en el mapa 1:250.000 de esta Carta se haincluido como litotecto posible todo el Complejo Plu-tónico Volcánico de Curacó. Sin embargo, a partirde los datos con que se cuenta, el litotecto conside-rado de mayor potencial minero se ve reducido alas facies plutónicas (granítica, granodiorítica y to-nalítica) del Complejo, que son las de mayor desa-rrollo. En contraposición, existen áreas que no tie-nen potencial ornamental, como las facies volcáni-cas, filonianas y metamórficas. Coincidentementecon lo indicado por Leanza y Hugo (1999), dadoque a la fecha sólo se han enunciado las varieda-des litológicas del Complejo Plutónico Volcánico deCuracó, se recomienda el mapeo detallado de lasmismas, acción ésta que se encuentra fuera del al-cance del actual proyecto. Desde el punto de vistatopográfico, el área no ofrece mayores dificulta-des ya que presenta lomadas suaves y zonas rela-tivamente llanas.

Page 34: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

26 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

ME

RO

SUST

AN

CIA

DIS

TR

ITO

DE

PÓSI

TO

LA

TIT

UD

LO

NG

ITU

DM

OD

EL

O

DE

D

EP Ó

SIT

O

RO

CA

H

UE

SPE

DL

ITO

TE

CT

OE

DA

D D

E L

A

MIN

ER

AL

I-Z

AC

I ÓN

RE

SER

VA

/ R

EC

UR

SOPR

OD

UC

CIÓ

N

AN

UA

LU

SOS

RE

FER

EN

CIA

S

1A

rcill

a ro

jaA

rroy

itoE

lizab

eth

III

39°0

3´18

´´S

68°3

8´57

´´O

9m

F. H

uinc

ulFm

. Hui

ncul

Cen

oman

iano

Sup

.2,

700,

000

t (t

oda

la z

ona)

19,5

00 t

(199

8)

36,0

00 t

(199

9)

Cer

ámic

os p

ara

piso

s y

reve

stim

ient

os

Dir

ecci

ón

Prov

inci

al d

e M

iner

ía (

1992

) -

Cab

a (1

999)

5A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roFl

int S

and

III

39°0

0'49

''S67

°59'

11''O

9rF.

Plo

ttier

F.

Baj

o de

la

Car

paC

onia

cian

oIn

dust

ria

cerá

mic

a

6A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roSa

nta

Món

ica

39°0

0'08

''S67

°58'

41''O

9rF.

Por

tezu

elo

F. B

ajo

de la

C

arpa

Tur

onia

noIn

dust

ria

cerá

mic

a

7A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roFl

int S

and

IV39

°00'

27''S

67°5

7'40

''O9r

F. P

lotti

er

F. B

ajo

de la

C

arpa

Con

iaci

ano

Indu

stri

a ce

rám

ica

11A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roL

os P

ione

ros

del

Ter

cer

Mile

nio

39°0

1'12

''S67

°54'

09''O

9rF

Baj

o de

la

Car

paF.

Baj

o de

la

Car

paSa

nton

iano

Indu

stri

a ce

rám

ica

12A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roE

l Mot

ivo

39º 0

1' 2

5'' S

67º 5

3' 4

3' O

9r

F B

ajo

de la

C

arpa

F. B

ajo

de la

C

arpa

Sant

onia

noIn

dust

ria

cerá

mic

a

13A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roE

l Abu

elo

39°0

1'12

''S67

°53'

34''O

9r

F B

ajo

de la

C

arpa

F. B

ajo

de la

C

arpa

Sant

onia

no

Prob

adas

: 30

0.00

0 t

Ope

raci

ones

de

frac

tura

hid

rául

ica

(uso

pet

role

ro)

e in

dust

ria

cerá

mic

a

Surm

ine

SRL

(1

985)

15A

rena

silí

cea

Mar

gen

sur

río

Neg

roV

icto

ria

39°0

1'31

''S67

°53'

11''O

9rF

Baj

o de

la

Car

paF.

Baj

o de

la

Car

paSa

nton

iano

Indu

stri

a ce

rám

ica

22B

ento

nita

Mar

gen

sur

río

Neg

roM

erco

sur

I39

°03´

43´´

S67

°48´

14´´

O9h

F. C

hich

inal

esF.

Chi

chin

ales

Olig

ocen

o su

peri

orM

ioce

no m

edio

Ela

bora

ción

de

pelle

ts p

ara

3A

rena

Arr

oyito

Can

tera

"Is

la

Chi

ca"

39°0

8'46

''S68

°31'

00''O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

s pa

ra la

co

nstr

ucci

ó n

10A

rena

y g

rava

Cer

ro N

egro

Can

tera

Cue

va d

el

Leó

n39

º 08'

41

S67

º 54'

29'

' O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

17A

rena

y g

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

e gro

Can

tera

Isl

a 16

-A

llen

39º 0

1' 3

5'' S

67º 5

1' 1

4'' O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

35A

rena

y g

rava

Gen

eral

Roc

aC

ante

ra C

hape

lco

39º 0

0' 1

6'' S

67º 3

3' 1

0'' O

12g

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

sup

erfi

cies

pe

dim

enta

das

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

su

perf

icie

s pe

dim

enta

das

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

38A

rena

y g

rava

Gen

eral

Roc

aC

ante

ra M

inel

la39

º 00'

20'

' S67

º 31'

16'

' O12

gD

epós

itos

que

cubr

en s

uper

fici

es

pedi

men

tada

s

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

su

perf

icie

s pe

dim

enta

das

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

CA

RT

A D

E M

INE

RA

LE

S IN

DU

STR

IAL

ES,

RO

CA

S Y

GE

MA

S 39

69-I

V, G

EN

ER

AL

RO

CA

AN

EX

O I

: F

ICH

A D

E S

ÍNT

ESI

S

Page 35: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 27

ME

RO

SUST

AN

CIA

DIS

TR

ITO

DE

PÓSI

TO

LA

TIT

UD

LO

NG

ITU

DM

OD

EL

O

DE

D

EPÓ

SIT

O

RO

CA

H

UE

SPE

DL

ITO

TE

CT

OE

DA

D D

E L

A

MIN

ER

AL

I-Z

AC

IÓN

RE

SER

VA

/ R

EC

UR

SOPR

OD

UC

CIÓ

N

AN

UA

LU

SOS

RE

FER

EN

CIA

S

Bas

alto

Cer

ro P

olic

íaC

ante

ra L

lopi

s 39

°44'

26''S

68°2

8'45

'O11

g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

Bas

alto

Cer

ro P

olic

íaC

ante

ra I

nsul

sa39

°44'

16''S

68°2

8'20

'O11

g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

Bas

alto

Cer

ro P

olic

íaC

ante

ra N

arel

a39

°43'

54''S

68°2

8'26

'O11

gB

asal

to E

l Cuy

Bas

alto

El C

uyPl

ioce

no in

feri

orÁ

rido

de

tritu

raci

ón

Ri p

rap

Bas

alto

Cer

ro P

olic

íaC

ante

ra W

iszi

nski

39°4

4'08

''S68

°28'

24'O

11g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

Bas

alto

Cer

ro P

olic

íaC

ante

ra O

rca

39º 4

3' 4

0'' S

68º 2

8'' 3

7'' O

11g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

Bas

alto

Cer

ro P

olic

íaC

ante

ra L

os

Pica

pied

ras

39º 4

4' 0

5'' S

68º 2

8' 3

3'' O

11g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

40B

asal

toT

rica

-có

Can

tera

La

Chi

na39

°37'

22''S

68°0

5'34

''O11

gB

asal

to E

l Cuy

Bas

alto

El C

uyPl

ioce

no in

feri

orÁ

rido

de

tritu

raci

ón

Rip

rap

41B

asal

toT

rica

-có

Can

tera

Bru

sain

39°3

5´38

´´S

68°0

4´58

´´O

11g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

42B

asal

toT

rica

-có

Can

tera

551

239

°36'

52''S

68°0

5'33

'O11

gB

asal

to E

l Cuy

Bas

alto

El C

uyPl

ioce

no in

feri

orÁ

rido

de

tritu

raci

ón

Rip

rap

43B

asal

toT

rica

-có

Can

tera

Alo

nso

39°3

5'58

''S68

°03'

42'O

11g

Bas

alto

El C

uyB

asal

to E

l Cuy

Plio

ceno

infe

rior

Ári

do d

e tr

itura

ción

R

ip r

ap

44G

rani

toC

urac

óC

ante

ra B

rusa

in -

32

9139

°43'

20''S

67°4

4'16

''O6f

Com

plej

o Pl

utón

ico-

Vol

cáni

co d

e C

urac

ó

Com

plej

o Pl

utón

ico-

Vol

cáni

co d

e C

urac

ó

Pérm

icoi

nfer

ior-

Tri

ásic

o m

edio

50 m

3

Mes

adas

de

coci

na y

bañ

o,

reve

stim

ient

o de

fr

ente

s, u

mbr

ales

, es

calo

nes,

m

osai

cos

par

a pi

sos,

art

e fu

nera

rio.

Val

lés

(199

8)

B

ouhi

er e

t al

(199

8)

CA

RT

A D

E M

INE

RA

LE

S IN

DU

STR

IAL

ES,

RO

CA

S Y

GE

MA

S 39

69-I

V, G

EN

ER

AL

RO

CA

AN

EX

O I

: F

ICH

A D

E S

ÍNT

ESI

S

39

Page 36: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

28 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

ME

RO

SUST

AN

CIA

DIS

TR

ITO

DE

PÓSI

TO

LA

TIT

UD

LO

NG

ITU

DM

OD

EL

O

DE

D

EPÓ

SIT

O

RO

CA

H

UE

SPE

DL

ITO

TE

CT

OE

DA

D D

E L

A

MIN

ER

AL

I-Z

AC

IÓN

RE

SER

VA

/ R

EC

UR

SOPR

OD

UC

CIÓ

N

AN

UA

LU

SOS

RE

FER

EN

CIA

S

45G

rani

toC

urac

óC

ante

ra L

arro

sa39

°43´

31´´

S67

°42´

23´´

O6f

Com

plej

o Pl

utón

ico-

Vol

cáni

co d

e C

urac

ó

Com

plej

o Pl

utón

ico-

Vol

cáni

co d

e C

urac

ó

Pérm

ico

infe

rior

-T

riás

ico

med

io

15 a

120

m3

Mes

adas

de

coci

na y

bañ

o,

reve

stim

ient

o de

fr

ente

s, u

mbr

ales

, es

calo

nes,

m

osai

cos

par

a pi

sos,

art

e fu

nera

rio.

Val

lés

(199

8)

B

ouhi

er e

t al

(199

8)

46G

rani

toC

urac

óC

ante

ra 3

288

39°4

7´28

´´S

67°4

0´32

´´O

6fC

ompl

ejo

Plut

ónic

o-V

olcá

nico

de

Com

plej

o Pl

utón

ico-

Vol

cáni

co d

e

Pérm

ico

infe

rior

-T

riás

ico

med

ioO

rnam

enta

l

8G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Isla

IX

39º 0

0' 0

4'' S

67º 5

6' 2

8 O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

9G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Exp

.14.

023-

8939

°00´

10´´

S67

°55´

49´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

14G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Seis

pa V

- E

xp.

24.0

69-9

939

°00´

53´´

S67

°53´

17´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

16G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Seis

pa V

I- E

xp.

24.0

70-9

939

°00´

56´´

S67

°52´

57´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

19G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Exp

. 11.

062-

8639

°01´

51´´

S67

°49´

42´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

dos

natu

rale

s

20G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Can

tera

Pal

ito I

I39

º 01'

38'

' S67

º 49'

17'

' O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

21G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

e gro

Seis

pa I

I39

º 02'

16'

' S67

º 49'

14

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

23G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Can

tera

Don

Rem

o39

º 02'

30'

' S67

º 47'

39'

' O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

24G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Can

tera

Auc

as39

º 02'

57'

' S67

º 45'

31'

' O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

25G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Can

tera

Opa

zo39

°03´

14´´

S67

°45´

05´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

26G

rava

Mar

gen

sur

río

Neg

roE

xp.1

1.03

4-86

39°0

5´59

´´S

67°4

1´41

´´O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

27G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Exp

. 23.

118-

9839

°06´

22´´

S67

°39´

26´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

28G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Can

tera

539

7-E

xp.

12.1

13-8

739

°06´

25´´

S67

°38´

52´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

29G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Can

tera

Suc

. E

rcol

ani

39º 0

5' 4

0'' S

67º 3

8' 2

0' O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

30G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Exp

. 14.

024/

8939

º 06'

34'

' S67

º 37'

33'

' O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

31G

rava

Mar

gen

sur

río

Neg

roE

xp.1

51.0

70-7

439

°06´

53´´

S67

°36´

50´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

32G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Exp

. 4.1

04-8

039

°05´

09´´

S67

°35´

58´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

AN

EX

O I

: F

ICH

A D

E S

ÍNT

ESI

SC

AR

TA

DE

MIN

ER

AL

ES

IND

UST

RIA

LE

S, R

OC

AS

Y G

EM

AS

3969

-IV

, GE

NE

RA

L R

OC

A

Page 37: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 29

ME

RO

SUST

AN

CIA

DIS

TR

ITO

DE

PÓSI

TO

LA

TIT

UD

LO

NG

ITU

DM

OD

EL

O

DE

D

EPÓ

SIT

O

RO

CA

H

UE

SPE

DL

ITO

TE

CT

OE

DA

D D

E L

A

MIN

ER

AL

I-Z

AC

IÓN

RE

SER

VA

/ R

EC

UR

SOPR

OD

UC

CIÓ

N

AN

UA

LU

SOS

RE

FER

EN

CIA

S

33G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Exp

. 7.0

18-8

339

°04´

26´´

S67

°34´

12´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

34G

rava

Mar

gen

sur

río

Neg

roE

xp.1

1.07

3-86

39°0

6´15

´´S

67°3

3´07

´´O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

36G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

e gro

Can

tera

Got

a de

A

gua

39º 0

4' 5

9'' S

67º 3

2' 5

3'' O

12g

Alu

vios

Dep

ósito

s al

uvia

les

Hol

ocen

rido

p/

cons

truc

ción

37G

rava

Mar

gen

nort

e rí

o N

egro

Isla

70

- E

xp.

22.1

25-9

739

°04´

50´´

S67

°32´

35´´

O12

gA

luvi

osD

epós

itos

aluv

iale

sH

oloc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

2R

ipio

cal

cáre

oA

rroy

itoE

l Diq

ue39

º 07'

51'

' S68

º 32'

51'

' O12

g

Dep

ósito

s de

l 3º

Niv

el d

e te

rraz

a de

los

río

Lim

ay y

N

egro

Dep

ósito

s de

te

rraz

asa

indi

fere

ncia

dos

Plei

stoc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

4R

ipio

cal

cáre

oSe

nillo

saL

a C

rist

ina

39º 0

3' 2

8 S

68º 1

7' 3

8'' O

12g

Dep

ósito

s de

l 3º

Niv

el d

e te

rraz

a de

los

río

Lim

ay y

N

egro

Dep

ósito

s de

te

rraz

asa

indi

fere

ncia

dos

Plei

stoc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

18R

ipio

cal

cáre

oM

arge

n su

r rí

o N

egro

Exp

.20.

042-

9539

°02´

22´´

S67

°50´

57´´

O12

g

Dep

ósito

s de

l 3º

Niv

el d

e te

rraz

a de

los

río

Lim

ay y

N

egro

Dep

ósito

s de

te

rraz

asa

indi

fere

ncia

dos

Plei

stoc

eno

Ári

do

p/co

nstr

ucci

ón

AN

EX

O I

: F

ICH

A D

E S

ÍNT

ESI

SC

AR

TA

DE

MIN

ER

AL

ES

IND

UST

RIA

LE

S, R

OC

AS

Y G

EM

AS

3969

-IV

, GE

NE

RA

L R

OC

A

Page 38: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

30 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

5. CONCLUSIONES

Si bien en el área de la Carta General Roca noexiste un abanico muy variado de sustancias sus-ceptibles de aprovechamiento económico, la activi-dad minera industrial y de rocas reviste interés tantodesde el punto de vista de su potencial, como es elcaso de los granitos del Complejo Plutónico Volcáni-co de Curacó, como desde el punto de vista del mo-vimiento que registra, especialmente de áridos natu-rales (arenas y gravas), con numerosas canterasactivas.

Las arcillas rojas incluidas dentro de la Forma-ción Huincul (Grupo Neuquén) se ubican dentro deuna zona que tiene reservas indicadas de 2.7 M to-neladas. Son cuerpos limoarcillosos de morfologíalocalmente tabular, aunque lenticulares desde unpunto de vista regional. La fracción arcillosa es pre-dominantemente esmectítica y la presencia de illitasubordinada. Tomando en consideración el bajo va-lor del mineral, su explotación está limitada al espe-sor del encape. Los productos obtenidos de su in-dustrialización, baldosas cerámicas y revestimientos,además de destinarse a la industria de la construc-ción nacional (mercado regional y extraregional) sonexportables a países limítrofes.

La manifestación de arcilla bentonítica incluidaen el tramo superior de la Formación Chichinales(Oligoceno-Mioceno) requiere de una tipificación máscompleta para su consideración como recurso eco-nómico. Los primeros datos obtenidos, si bien no sonconcluyentes, la excluyen para uso en la industriametalúrgica y química, aunque es potencialmenteapta para pallets de alimentos balanceados.

Según estudios de una empresa privada, en elyacimiento El Abuelo existirían reservas industrialesaseguradas de arenas silíceas del orden de 300.000toneladas, a las que deben sumarse reservas com-plementarias a definir durante la exploración y de-sarrollo del yacimiento. Estas arenas fueron explo-tadas con destino a la industria cerámica, siendo lasreservas aseguradas aptas para uso petrolero segúnnormas API, mientras que las complementarias de-berían ser sometidas a tratamiento para el mismouso. Si bien este yacimiento se halla en la Forma-ción Bajo de la Carpa, en las formaciones Portezue-lo y Plottier, también pertenecientes al Grupo Neu-quén del Cretácico superior, existen otros depósitoscon menor grado de exploración y desarrollo, que nohan sido explotados.

En la extensa altiplanicie basáltica de El Cuy seencuentran canteras de basalto que han sido desa-

rrolladas para su explotación y uso como árido detrituración. Se han aplicado en la defensa de los ta-ludes de las represas sobre el río Limay y en lasmárgenes de los ríos Negro, Limay y Neuquén, como«rip rap». Las reservas geológicas son ilimitadas ypor su ubicación propicia, vinculada con la infraes-tructura caminera, podrían abastecer obras futurassobre la cuenca del río Limay.

Por su parte, las canteras de grava y arena de-sarrolladas en los depósitos holocenos de la planiciealuvial del río Negro, y en pequeños caucestemporarios actuales, hacen de éstos un litotecto deimportancia, aunque condicionado parcialmente porla variación en la demanda de estos áridos naturalesy limitantes de orden legal y ambiental.

Los granitos explotados, de uso ornamental enel mercado regional de la construcción, se locali-zan dentro del Complejo Plutónico Volcánico deCuracó del Pérmico-Triásico medio en el cual elleucogranito calcoalcalino es el tipo litológico pre-dominante. Las canteras, desarrolladas por una solaempresa, adquieren distinta modalidad adaptándo-se a la morfología del terreno y el cuerpo explota-do. Dada la gran extensión del Complejo y su faltade exploración, este debería ser objeto de un estu-dio de detalle para poder determinar, como ya seha indicado, la posibilidad de hallar variedades degranito comercial diferentes a las ya explotadas,poniendo énfasis en la búsqueda de variedades conmayor cantidad de minerales ferromagnesianos,característica que las hace más atractivas en elmercado. Es importante destacar que este litotectoinvolucra las únicas rocas graníticas que poseencanteras en actividad, dentro del ámbito de la pro-vincia de Río Negro.

BIBLIOGRAFÍA

BJERG, E. A., D.A. GREGORI y C. H. LABU-DIA, 1997. Geología de la región de El Cuy,Macizo de Somuncurá, provincia de Río Negro.Revista Asociación Geológica Argentina, 52(3):387-399. Buenos Aires.

BOSELLI, J., 1967. Descripción geológica de la HojaGeneral Roca, provincia de Río Negro (escala1:100.000). Secretaría de Minería, (inédito).Buenos Aires.

BOUHIER, E., E. DONNARI, M. LOMBAR-DERO y E. OJEDA, 1998. Informe sobre elpotencial general de rocas ornamentales en laprovincia de Río Negro. Dirección Provincialde Minería. Viedma.

Page 39: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

General Roca 31

BURCKHARDT, C., 1902. Le gisement supra-cretácique de Roca (Río Negro). Revista delMuseo de La Plata, 10 (1-17) : 207-223. La Plata.

CABA, R., 1999. Arcillas plásticas en la Argentina.Programa Oferta Minera Argentina SEGE-MAR. General Roca, Río Negro. Informe in-édito

CAZAU L.B. y M.A. ULIANA, 1972. El Cretáci-co superior continental de la Cuenca Neuquina.5º Congreso Geológico Argentino. Actas, 3: 131-163. Buenos Aires.

DANDERFER J. C. y P. VERA, 1992. Geología.En: Geología y recursos naturales del Departa-mento Confluencia, provincia del Neuquén, Re-pública Argentina. Boletín Dirección Provincialde Minería, 1 : 23-45. Zapala.

DANIELI, J.C. y A. GIUSIANO, 1992. RecursosMinerales. En Geología y Recursos Mineralesdel Departamento Confluencia, escala 1:200.000,Boletín Nº 1, Secretaría de Estado de Produc-ción y Turismo. Zapala. Neuquén.

DOERING, A., 1882. Geología. En: Informe oficialde la Comisión Científica agregada al EstadoMayor General de la Expedición al Río Negro(Patagonia) realizada en los meses de Abril,Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del Ge-neral Julio A. Roca. III° parte, Geología : 299-530. Buenos Aires.

GALANTE, O. A., 1960. Levantamiento geológicoal sur de los ríos Limay y Negro (entre Senillosay General Roca). Yacimientos Petrolíferos Fis-cales. Gerencia de Exploración. Carpeta 0933,(inédito). Buenos Aires.

GODEAS, M., 1996. Determinaciones petrográfi-cas al microscopio, correspondientes a la HojaGeneral Roca. SEGEMAR (inédito). BuenosAires.

GIUSIANO, A. y D. LUDUEÑA, 1989. Plan Arci-lla, limos arcillosos del Grupo Neuquén. Infor-me final. Dirección General de Minería. Zapa-la. Neuquén.

GROEBER, P., 1945. Larámico, Capas de La Balsay de Chichinales en la balsa sobre el río Negrofrente a General Roca. Notas del Museo de LaPlata, 10 (38) : 107-111. La Plata.

GROEBER, P., 1956. Anotaciones sobre Cretácico,Supracretácico, Paleoceno, Eoceno y Cuartario.Revista Asociación Geológica Argentina, 10 (4): 234-262. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1959. Supracretácico. En: Geogra-fía de la República Argentina. Sociedad Argen-tina de Estudios Geográficos (GAEA), 2 (2

da

parte) : 1-165. Buenos Aires.LABUDIA, C.H. y E.A. BJERG, 1995. Geología

del sector oriental de la hoja Bajo Hondo (39e),provincia de Río Negro. Revista Asociación

Geológica Argentina, 49(3-4): 284-296. BuenosAires.

LEANZA, H.A. y C. A. HUGO, 1999. Hoja Geoló-gica 3969 IV General Roca. Escala 1:250.000 -Boletín en prensa. Instituto de Geología y Re-cursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Aires.

MIRANDA, J., 1971. Reconocimiento geológico dela zona situada entre Meseta de Rentería, Sie-rra Colorada, Los Menucos, Maquinchao yChasicó, provincia de Río Negro. Y.P.F. Geren-cia de Exploración. Carpeta 1361, (inédito).Buenos Aires.

NÚÑEZ, E. y R. J. CUCCHI, 1997. Geología y pe-trología de Trapalco, provincia de Río Negro.Revista Asociación Geológica Argentina, 52(4):297-310. Buenos Aires.

PETTINARI, G. y M.GIAVENO, 1996. Caracteri-zación mineralógica y geoquímica de las faciespelíticas del Grupo Neuquén. 6º Reunión Argen-tina de Sedimentología y 1º Simposio de Arci-llas. Actas. p. 331-336. Bahía Blanca.

RAMOS V.A., 1981. Descripción geológica de laHoja 33c, Los Chihuidos Norte. Boletín Servi-cio Geológico Nacional., 182 : 1-103. BuenosAires.

ROLL, A., 1939. La Cuenca de los Estratos conDinosaurios al sur del río Neuquén. Y.P.F. Ge-rencia de Exploración, (inédito). Buenos Aires.

SAINI-EIDUKAT, B., E. BJERG, D. GREGORI,B.L. BEARD and C.M. JOHNSON, 1999.Jurassic granites in the northern portion of theSomoncura massif, Río Negro, Argentina. Ac-tas 14º Congreso Geológico Argentino, 2:175-177. Salta.

SEGEMAR, 1999. Normativa para las Cartas deminerales industriales, rocas y gemas de la Re-pública Argentina. Programa Nacional de Car-tas Geológicas y Temáticas de la RepúblicaArgentina. Instituto de Geología y RecursosMinerales, Servicio Geológico Minero Argenti-na (Inédito), Buenos Aires.

STIPANICIC, P. N., F. RODRIGO, O. L. BAULÍESy C. G. MARTÍNEZ, 1968. Las formacionespresenonianas del denominado Macizo Norpa-tagónico y regiones adyacentes. Revista Aso-ciación Geológica Argentina, 23 (2): 367-388.Buenos Aires.

SURMINE SRL, 1985. Arenas cuarzosas para usoen fracturación petrolera- Yacimiento en la pro-vincia de Río Negro. Argentina. Informe in-édito.

VALLÉS, J., 1998. Informe de Impacto AmbientalAserradero de mármoles y granitos AlessandriniSA. Cipolletti – Río Negro – Argentina.

WEBER, E. I., 1964. Estudio geológico de GeneralRoca (provincia de Río Negro). Tesis Doctoral

Page 40: carta MIRG ROCA - REPOSITORIO SEGEMAR

32 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3969-IV

Universidad de Buenos Aires, (inédito). Bue-nos Aires.

WICHMANN, R., 1916. Las Capas con Dinosau-rios en la costa sur del río Negro frente a Gene-ral Roca. Physis, 2 (11) : 258-262.

WICHMANN, R., 1924. Nuevas observacionesgeológicas en la parte oriental del Neuquén yen el Territorio del Río Negro. Publicación Mi-nisterio de Agricultura, Sección Geología, 2 : 1-22. Buenos Aires

WICHMANN, R., 1927. Los Estratos con Dinosau-rios y su techo en el este del Territorio del Neu-quén. Publicación Dirección General de Mine-ría, Geología e Hidrología, 32. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1934. Contribución al conoci-miento de los territorios del Neuquén y Río Ne-gro. Boletín Dirección General de Minería, Geo-logía e Hidrología, 39 : 1-27. Buenos Aires.

WINDHAUSEN, A., 1914. Contribución al conoci-miento geológico de los Territorios del Río Ne-gro y Neuquén. Anales del Ministerio de Agri-cultura, Sección Geología y Minería, 10 (1).Buenos Aires.

WINDHAUSEN, A., 1922. Estudios geológicos enel valle superior del Río Negro. Ministerio deAgricultura, Boletín Dirección General de Mi-nas, Geología e Hidrología, 29 (Serie B) : 1-89.Buenos Aires.