carpeta de enferm-materno infantil, a

28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN CÓRDOBA – ORIZABA FACULTAD DE ENFERMERÍA ORIZABA, VERACRUZ ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL DOCENTE: ABRIL CAMARILLO QUIROZ CARPETA ANTOLÓGICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN BASE AL PROCESO DE ENFERMERÍA

Upload: armando-de-la-rosa

Post on 04-Jul-2015

306 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN CÓRDOBA – ORIZABA

FACULTAD DE ENFERMERÍAORIZABA, VERACRUZ

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

DOCENTE: ABRIL CAMARILLO QUIROZ

CARPETA ANTOLÓGICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN BASE AL PROCESO DE ENFERMERÍA

Page 2: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

CONTENIDO

Unidad 1: Proceso de enfermería en el recién nacido de alto riesgo

Unidad 2: Proceso de enfermería en el niño con afecciones respiratorias

Unidad 3: Proceso de enfermería en el niño con afecciones digestivas

Unidad 4: Proceso de enfermería en el niño con afecciones del sistema nervioso

Unidad 5: Proceso de enfermería en el niño con afecciones hematológicas e inmunológicas

Unidad 6: Proceso de enfermería en el niño con afecciones infecto contagiosas

Unidad 7: Proceso de enfermería en el niño con afecciones por mal nutrición

Unidad 8: Proceso de enfermería en el niño con afecciones por accidentes y maltrato

OBJETIVOS GENERALES

● Ofrecer cuidados de enfermería basados en el proceso de enfermería● Desarrollar habilidades para ofrecer cuidados de enfermería ● Desarrollar actitudes de empatía y compromiso

Page 3: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD 1

PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

OBJETIVO

Determinar los cuidados de enfermería en el recién nacido de alto riesgo, utilizando el proceso de enfermería con interés, responsabilidad, ética y compromiso.

CONOCIMIENTOS

GENERALES

● Valoración del R.N. de alto riesgo ● Diagnostico en el R.N. de alto riesgo ● Planificación con base en los sistemas de enfermería● Ejecución y técnicas de enfermería

ESPECÍFICOS

Recién nacido de alto riesgo:

Todo aquel que por sus antecedentes genéticos, maternos, obstétricos, o de adaptación, presenta una probabilidad significativa superior a la media de la población de enfermar o morir.

Factores de riesgo generales:

● Condiciones socioeconómicas desfavorables● Antecedentes patológicos heredo familiares ● Condiciones medio-ambientales ● Falta o pobre control prenatal ● Enfermedades maternas ● Parto distócico● Mala adaptación del R.N. al medio

Principales Causas en la región:

● Trastornos respiratorios Distres 1 y 2, y S.A.M ● Hipertensión pulmonar persistente ● Retraso del crecimiento intrauterino

● Recién nacido pos termino ● Trastornos hematológicos (ictericia)● Bajo peso al nacer● Trastornos infecciosos

Page 4: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (U.C.I.N.)

Los recién nacidos que necesitan cuidados médicos intensivos ingresan en un área especial del hospital denominada Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). La UCIN combina tecnología avanzada y profesionales de la salud capacitados para brindarles cuidados especializados a los pacientes más pequeños. Las unidades de este tipo a veces cuentan con áreas de cuidados intermedios o continuos para los bebés que no se encuentran graves, pero que necesitan cuidados de enfermería especializada. La mayoría de los bebés que ingresan en la UCIN son prematuros, tienen bajo peso o padecen un trastorno médico que requiere cuidados especiales. Los bebés que nacen de embarazos múltiples

Recursos de habitabilidad:

Camas neonatales Abiertas Aisladas Camas pediátrica Abiertas Aislamientos

Almacenes Habitación de vertedero Cuarto de baño Habitación de limpieza de material Habitación oficina El área de trabajo debe de permitir la mejor visualización de todas las unidades paciente.

   Recursos humanos:

Pediatras Personal de enfermería Con especialidad Auxiliares   

 Recursos materiales:

Ventiladores mecánicos Ventiladores tipo CPAP Monitores Incubadoras Incubadoras radiantes

Camas de fototerapia Camas convencionales Desfibrilador Carro de resucitación Carros de material fungible

 

 Enfermería realiza:

Monitorización continua de las constantes vitales Seguimiento y tratamiento de pacientes con

ventilación asistida. Inserción de catéteres venosos cortos de

abordaje periférico Inserción de catéteres centrales de abordaje

periférico Inserción de arterias para su monitorización de

abordaje periférico Extracción de fluidos biológicos: sangre, orina,

etc. Cuidados generales de pacientes en estado

crítico Curas de diversas indoles Tratamiento con fototerapia

Manejo de fármacos vasoactivos Seguimiento de diálisis peritoneal Seguimiento de exanguinotrasfusión Administración de medicación Asistir al intensivista Control de las pruebas funcionales (laboratoriales y gabinete). Gestión de Ingresos y Altas Higiene de piel y mucosas Planificación de Cuidados, y valoración Cuidado, Seguimiento y Tratamiento de pacientes Actualización de conocimientos en Cuidados de

Enfermería en Intensivos Neonatales Actualización de conocimientos en Cuidados de

Enfermería en Intensivos Pediátricos

Medidas de protección

Page 5: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Fabricación rápida y uso adecuado de cubre bocas, turbante, bata, etc., baño en el R.N.

Técnica de alimentación

Para los R.N. mayores de 34 SDG lo ideal es el uso de leche materna de su propia madre. Para las mujeres que tuvieron un parto de menos de 34 SDG, la leche materna se complementara con calcio y fósforo (agregando fortificantes de leceh humana), para evitar el u osteopenia del R.N. prematuro.

El R.N.de bajo peso de nacimiento sin más factores de riesgo puede alimentarse desde el primer día de vida, alimentando precozmente (2 a 4 hrs. de vida) a prematuros sanos de más de 1.500 gr. de peso al nacer. Pero a los R.N. más pequeños, -aún en ausencia de enfermedad- es preferible dejarlos en ayuno por 12 a 24 horas, lo cual variará según edad gestacional, peso de nacimiento, succión, distress, tránsito ó distensión intestinal. Si el prematuro tiene más factores de riesgo serán 48 hrs. o más según el caso.

De no presentarse problemas respiratorios y existiendo tránsito intestinal se inicia la alimentación enteral cuidadosamente, con leche materna o fórmula láctea para prematuros, en  pequeños volúmenes (12 - 20 ml /Kg/día) para ir probando tolerancia gástrica, con estricto control de tolerancia (distensión abdominal, residuo gástrico, regurgitación, vómitos). Si el volumen es menor de 30 ml administrar cada 3 hrs x 7-8 veces al día, si es mayor de 30 ml, será cada 4 hrs x 6 veces al día, en ambos aumentando hasta alcanzar los 150 ml/kg/día, en el 10ºy 15º día de vida.  Después de los 10 a 15 días de vida puede aumentarse el volumen gradualmente hasta 200 – 220 ml/kg/día, según necesidad, tolerancia y  ausencia de contraindicaciones.

Forzada

Es una técnica que proporciona alimento a través de una sonda que pasa por las fosas nasales, boca y faringe hasta el estomago. Su objetivo es proporcionar un método de alimentación, que requiera esfuerzo mínimo por parte del paciente, cuando este no puede succionar o deglutir. Satisfaciendo sus requerimientos nutricionales necesarios.

Equipo y material

1 Sonda estéril con punta redonda. 1 Jeringa de 20 cms. 1 Recipiente calibrado transparente. 1 Riñón.

1 Estetoscopio. Guantes  Tela adhesiva.

Procedimiento:

Lavado de manos. Posicionar  al lactante con el cuello hiperextendido. Medir la sonda del lóbulo de la oreja a la punta de la nariz y a labendice xifoide. Fijar la cabeza del paciente con una mano y utilizar la otra paraintroducir la sonda. Tomar y lubricar la sonda. Introducir las la sonda hasta la marca, si hay deglución, aprovecharla y pasar la sonda conforme la deglución. Comprobar la posición correcta de la sonda. Verificar la cantidad de alimento que se administrara. Limpiar la sonda con solución fisiológica Registrar en la hoja de enfermería el tiempo en que paso el alimento, tipo de equipo utilizado, la cantidad de alimento suministrado y cantidad retenida (remante), describir la tolerancia del paciente a la alimentación.

Nutrición Parenteral Total (NTP)

Page 6: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Es un procedimiento que trata de mantener un óptimo estado nutricional en quienes son incapaces de deglutir, masticar, o tragar alimentos. Consiste en administrar por vía endovenenosa, usualmente a través de una vena de gran calibre (vena cuya superior o inferior), todos los nutrimentos en cantidades y proporciones adecuadas para cubrir los requerimientos diarios de un individuo y permite el funcionamiento normal de sus procesos metabólicos

 Indicaciones

1. Imposibilidad para el uso de la vía gastrointestinal (el niño debeo no puede comer) durante un tiempo determinado mayor de 5 a 7 días: atresia de esófago, gastrosquisis, perforación intestinal, etc.

2. Dificultar para satisfacer por vía enteral los requerimientos nutricios de un recién nacido (el niño no puede comer lo suficiente), por la patología de fondo que lo afecta: insuficiencia respiratoria grave, síndrome de intestino corto, síndrome de mala absorción intestinal insuficiente renal aguda.

3. en forma opcional en usuarios donde existe riesgo elevado de usar la vía enteral: estado de coma de instalación reciente, sedación profunda, intubación endotraqueal, posoperatorios de intervenciones quirúrgicas muy amplias.

Dilución y administración de medicamentos en el paciente pediátrico

La administración de fármacos es el procedimiento mediante el cual se ministra (proporciona) un medicamento a un paciente con fines terapéuticos. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.

La dilución cosiste en aumentar el solvente y mantener la misma cantidad del soluto, dicho de otra manera, se aumenta el excipiente, pero se maneja la misma cantidad de base (o formula activa), para esto la indicación médica referirá en cuanto diluiremos el medicamento.

Objetivos de la administración medicamentosa:

Prevenir enfermedades Ayudar en el diagnostico de una enfermedad Curar procesos patológicos. Aliviar síntomas de enfermedades Sustituir deficiencias orgánicas

Principios para la administración de medicamentos, “los 5 correctos”

Medicación correcta: rectificación del medicamento mediante la tarjeta del fármaco (cardex), la hoja de indicación, el empaque del fármaco. Rectificar la fecha de caducidad el nombre genérico y comercial del medicamento.

Dosis correcta: verificar el cálculo de la dosis exacta en conjunto con el médico, detectando cualquier error o discrepancia, y prestando mayor atención en la conversión de gr, mg, micro gr.

Vía correcta: verificar la vía de administración: IM, IV, ID, dérmica, inhalatoria, etc. pues cada vía constituye un efecto diferente, y en muchos casos el efecto cambia para ser contraproducente.

Hora correcta: tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.

Paciente correcto: verificar el nombre en el brazalete, Núm. de registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente.

Conversión de medicamentos

Page 7: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Existen gran variedad de presentaciones de para los fármacos, muchas veces un solo medicamento existe en diferentes y variadas presentaciones, sin embargo todos convergen en un aspecto, todos presentan un excipiente, donde encontramos la formula activa mas el vehículo o sea el”excipiente con base para” (el solvente y el soluto). Ejemplo:

Ketorolaco (formula activa)

Presentación: Solución inyectable

Ketorolaco trometamina 10 o 30 mg c.b.p. 1 ml

Presentación: Tableta

Ketorolaco trometamina 10 o 30 mg c.b.p. 1 tableta.

Sin embargo en muchas ocasiones la cantidad de las dosis de las presentaciones que producen los laboratorios no son totalmente adecuadas para las situaciones de los pacientes, es entonces que el médico indica en beneficio del paciente dosis que son inexistentes en las presentaciones originales, ejemplo: Ministrar 25 mg. de difenidol, cuando la presentación del difenidol en sol. Inyectable es de 40 mg., excipiente con base para 2ml. Para la dosificación de los medicamentos tenemos dos formulas:

Dosis de laboratorio –- Vehículo

Dosis prescrita ----------- Cantidad a ministrar

Sustitución:

40 mg.(dosis de laboratorio) ----- 2 m (vehículo)

25mg (dosis prescrita) ------------- x (cantidad a ministrar)

En ambas formulas se llega al mismo resultado: 1.25 ml. por lo tanto el vehículo serán 1.25 ml de solución inyectable de difenidol, que contendrán 25 mg de formula activa.

Otro caso es cuando se necesita convertir de gramos a mili o micro gramos, para esto es necesario recordar a cuanto equivalen uno en cuanto al otro, para posteriormente multiplicar por su valor respectivo.

1 gr. ….. Equivale a 1000 mgr.

1 mgr. .. Equivale a 1000 micro-gr.

Manejo y cuidados de aparatos electro médicos

Dosis prescrita---------------------------- (Vehículo) =Dosis de laboratorio

25 mg (Dosis prescrita)-------------------------------------- 2 ml. (Vehículo) =x40 mg (Dosis de laboratorio)

Page 8: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Incubadora

Una incubadora neonatal es un dispositivo electro médico utilizado principalmente para generar un ambiente benéfico para el desarrollo del R.N., esto se logra controlando diferentes variables (calor, humedad, oxigeno, etc). Dos componentes fundamentales de una incubadora neonatal son la cúpula y el chasis. La cúpula es esencial para mantener los medios necesarios para el neonato. Por su parte, el chasis contiene la fuente de poder y los sensores que alertan en caso de falla, para la protección del neonato.

La cubierta o cúpula es la responsable de aislar al bebé, regula y crea una barrera entre el ambiente externo y el microambiente generado por la incubadora; esto significa que lo protege de situaciones como corrientes de aire, bajas temperaturas, entre otras; también debe permitir la visibilidad del bebé y estar hecha de un material inerte al oxígeno. La cúpula debe tener diferentes puertas de acceso para facilitar el cuidado del neonato, reduciendo al mínimo la pérdida de temperatura: dos puertas frontales, dos laterales y dos posteriores, cada una cubierta por un plástico especial para atenuar la pérdida de calor; además, cuentan con una puerta grande en la parte frontal, por donde se introduce el bebé.

Entre la cúpula y el chasis se localiza el porta colchón. El chasis es la base metálica de la incubadora, en él se encuentran los diferentes sensores y la fuente de poder (que constituye la fuente de alimentación de los componentes eléctricos de la incubadora). Debe de ser de un material resistente que soporte el peso del neonato y de la cúpula, además de ser altamente termo resistente.

Fototerapia

La fototerapia es el empleo de luz visible para el tratamiento de hiperbilirubinemia en el R.N., previniendo su acumulación tóxica en el cerebro, donde puede causar  serias complicaciones como kernicterus.

Cuando la fototerapia ilumina la piel, una infusión de fotones de energía, es absorbida por la bilirrubina presente en los capilares superficiales y espacio intersticial, así las  moléculas de bilirrubina en la piel expuestas a la luz sufren las rápidas reacciones fotoquímicas y se convertirán en isómeros excretables por vía intestinal (principalmente), todo esto sin pasar por el metabolismo hepático. La fototerapia puede ser profiláctica en aquellos con un conocido proceso hemolítico, previniendo una rápida hiperbilirrubinemia; o Terapéutica en RN con ictérica.

La dosis de fototerapia se relaciona directamente con el porcentaje disminuido de bilirrubina sérica, y misma la dosis se ve afectada por la longitud de onda (calidad), espectro de luz (el color de luz, se considera al azul–verde como el más eficaz y contrario a lo que se cree la fototerapia no entrega luz ultravioleta), la intensidad (irradiación), que es el número de fotones entregados por centímetro cuadrado de superficie al cuerpo expuesta; la distancia entre la luz y niño (más efectiva a menor distancia), el área de la superficie corporal expuesta.

Existen diferentes sistemas de fototerapia, basados en luz fluorescente, lámparas de cuarzo de halógeno, diodos electroluminescentes, y colchones de fibra óptica, y combinados.

Enfermería vigilara y asegurara una radiación eficaz, maximizar la exposición de la piel, vigilar una correcta posición, protección y cuidado ocular, monitorización de la termorregulación,  mantenimiento de hidratación adecuada, promoción de la eliminación, minimizara las complicaciones y apoyar a la interacción paterno - infantil.

Oxigenoterapia

Page 9: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Es la terapia donde se le administra oxigeno medicinal con fines terapéuticos a los pacientes que requieren de mejorar su oximetría y no necesitan de la ministración de oxigeno a precio positiva. Y forma parte de la terapia respiratoria.

Existe cierta confusión entre la oxigenoterapia y la ventilación a presión positiva, si bien ambas ministran oxigeno al usuario, su diferencia principal radica en que la oxigenoterapia ministra oxigeno a los pacientes que no presentan compromiso en el automatismo respiratorio y en las contracciones musculares que generan la diferencia de presiones; en cambio, la ventilación a presión positiva utiliza la presión positiva para infundir el oxigeno y por la tanto si se utiliza en los pacientes que por diversas patologías tiene comprometido el automatismo respiratorio.

Dicho de otra manera la oxigeno terapia se utiliza en personas que mantienen su automatismo respiratorio y donde se requiere mejorar el aporte de oxigeno siendo un método no invasivo, en cambio la ventilación a presión positiva es un método invasivo que obliga al oxigeno a entrar al organismo. Sin embargo ambos forman parte de la terapia respiratoria.

Métodos y material

Existen diversos métodos y dispositivos que se pueden utilizar en la oxigenoterapia, cada uno es en mayor o menor medida diferente de los demás, único en sus ventajas y desventajas; la elección de un método ante otro depende de la individualidad de las afecciones del usuario.

Independiente del dispositivo a utilizar, siempre se necesitará de una fuente de oxigeno (portátil o estacionara), tuberías (en área hospitalaria), toma de oxigeno, regulador (reduce la alta presión existente en el tanque y/o tuberías, existen fundamentalmente dos tipos: de alta presión para la ventilación a presión positiva y de baja presión para la oxigenoterapia), manómetro del tanque, flujometro (válvula que regula la el flujo en litros de oxigeno, y medidor que refleja la cantidad de litros entregada al paciente. En el área hospitalaria o en periodos prolongados es necesario utilizar el humidificador, que es un dispositivo que se ubica después del flujometro y su función es humidificar el oxigeno que se le entrega al paciente, y así prevenir daños a su mucosa por el flujo de oxigeno seco.

Algunos de los dispositivos más comunes de oxigenoterapia:

Existen otros dispositivos que si bien son coadyuvantes en la oxigeno terapia, y tienen otras utilidades, sin embargo cobran importancia dentro de dicha terapia, como lo son las cánulas, ya sean oro o nazo – faríngeas, desempeñan una función muy importante al mantener la vía aérea permeable, ser un fácil acceso para la aspiración de secreciones, y facilitar la ministración de oxigeno.

Dispositivo Flujo O2 entregado

Puntas nasales 2 - 6 L x1 24 – 44 %

Mascarilla recirculante parcial 6 - 10 L x1 35 - 60 %

Mascarilla facial simple 6- 10 L x1 30 - 50 %

Mascarilla no recirculante 10 -12 Lx1 60 – 80 %

Page 10: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Aspiración de secreciones con cánula endo - traqueal

Es la extracción por medio de u vacio de secreciones ubicadas en las vías aéreas superiores o inferiores a través de una sonda.

El dispositivo de succión puede ser fijo, portátil, manual, eléctrico; el circuito de aspiración se compone por la bomba de vacio (eléctrica o manual), un conector (para la recamara recolectora), la recamara o frasco recolector, un catéter de succión (rígido o blando) de variante calibre; existen accesorios complementarios, como los biconectores (que aumentan la longitud del catéter, válvulas reguladoras de succión, etc.

Objetivos

Mantener la vía aérea permeable. Favorecer la oxigenación pulmonar Prevenir complicaciones. Obtener muestras de secreción

Indicaciones

Transtornos neuromusculares. Secreciones abundantes y espesas. Pérdida de reflejo tusígeno. Obstrucción de la vía aérea

Fijación de maxilares post-quirúrgico Después de drenaje postural Después de nebulizaciones

Técnica Introducir la sonda de aspiración como máximo un centímetro más de la longitud de la cánula. Aspirar de forma intermitente con pequeños movimientos circulares mientras se va retirando la sonda. Retirar la sonda, aspirando para limpiar las mucosidades de las vías altas. No aspire más de los 8-10 segundos. Nunca se introducirá la sonda aspirando. Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y los signos de mejora de la ventilación. Repetir las ocasiones necesarias.

UNIDAD 2

Page 11: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE INFERÍA EN EL NIÑO DE 0 A 18 AÑOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

OBJETIVO

Desarrollar actividades cognitivas y psicomotores para el manejo del proceso de enfermería en niños con afecciones respiratorias con respeto y responsabilidad.

CONOCIMIENTOS

GENERALES

● Valoración del niño con patología respiratoria● Diagnósticos de enfermería● Planificación con base a los sistemas de enfermería

ESPECÍFICOS

Fisioterapia pulmonar

Son procedimientos físicos con fines terapéuticos utilizados en el tratamiento de pacientes donde existe compromiso del aparato respiratorio, debido comúnmente a la acumulación de secreciones en el árbol bronquial. Ocasionando principalmente una baja oximetría, dificultando la relación ventilación/perfusión, el intercambio gaseoso y la expansión respiratoria.

Tiene como objetivo el conseguir una relación ventilación/perfusión eficaz, por medios físicos, fomentando la eliminación de las secreciones respiratorias y así evitando su acumulo, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar la oximetría, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.

Existen técnicas pasivas, que son practicadas por un fisioterapeuta o un familiar adiestrado, y técnicas activas, realizadas por el enfermo sin la ayuda de otra persona, haciendo uso o no de instrumentos mecánicos, toda técnica aplicada se individualiza atendiendo a criterios de edad, grado de colaboración, enfermedad de base, disponibilidad de aparatos y de personal entrenado o especializado.

Fisioterapia convencionalComprende el conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión. La mayoría de ellas precisan de un fisioterapeuta o adulto entrenado y se basan en la percusión, vibración, y drenaje por gravedad, ninguna es independiente de las demás, e incluyen:

Drenaje postural: Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalizan las vías aéreas de lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, pues la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.

Ejercicios de expansión torácica: Inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual.

Control de la respiración (respiración diafragmática): Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos

Page 12: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.

Percusión torácica: Golpeteo repetido con la punta de los dedos o una mascarilla de sello inflable neonatal en lactantes, la mano hueca en niños mayores sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural.

Compresión torácica: Facilita la espiración comprimiendo la caja torácic a mediante un abrazo, aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax. En los lactantes se aplica presión con las palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácica.

Tos provocada y dirigida: El despegamiento de la mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos, en su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supra esternal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el aclaramiento de las vías respiratorias. En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos.

Técnica de aspiración de secreciones

Es la extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la presión negativa (succión) y una sonda, usando técnica estéril.

Objetivos

● Mantener la vía aérea permeable.● Favorecer la oxigenación pulmonar● Prevenir complicaciones.● Obtener muestras de secreción bronquial

Indicaciones

● Transtornos neuromusculares. ● Secreciones abundantes y espesas.● Pérdida de reflejo tusígeno.● Obstrucción de la vía aérea

● Fijación de maxilares post-quirúrgico● Después de drenaje postural● Después de nebulizaciones

Oxigenoterapia e inhalo terapia

Ambas son parte de las diversas técnicas que conforman la terapia respiratoria, la oxigenoterapia es la terapia donde se le administra oxigeno medicinal con fines terapéuticos a los pacientes que requieren de mejorar su oximetría y no necesitan de la ministración de oxigeno a precio positiva.

Inhalo terapia

Consiste en la administración por vía respiratoria de diversos gases, medicamentos (suspendidos en aerosol), oxígeno y humedad, con fines terapéuticos. Es una actividad médica-técnica especializada que apoya en la prevención, tratamiento y la rehabilitación de padecimientos que afectan directa o indirectamente la función del aparato respiratorio. El médico decide qué tipo de medicamentos, aparatos y de procedimientos de inhalo terapia requiere cada paciente.

Page 13: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Toracocentesis

También conocida como pleurocentesis o punción pleural, es la técnica que permite la extracción de una acumulación de líquido o aire anormal en el espacio pleural, por medio de un catéter o una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica hasta el espacio pleural.

Puede realizarse con fines terapéuticos o diagnósticos. Para fines terapéuticos se extrae aire o líquido con el fin de disminuir la dificultad respiratoria debido a la compresión del pulmón (como el neumotórax) , este es un procedimiento de emergencia ya que existe compromiso vital. Y para fines diagnósticos será la obtención de una muestra de líquido para su análisis bioquímico y microbiológico.

Intubación endotraqueal

Es una técnica que consiste en introducir un tubo o sonda a través de las vías aéreas superiores del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea abierta y poder asistirle en el proceso de ventilación, para esto, el extremo distal del tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cm. de la carina, de modo que el aire pueda llegar adecuadamente a ambos bronquios.

Se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria severa, obstrucción de la vía aérea, compromiso del

automatismo respiratorio, o depresión respiratoria.  Es el método más eficaz para mantener abierta la vía aérea, y además asegura una adecuada ventilación y aporte de oxígeno al paciente, disminuye el riesgo de distensión gástrica y aspiración pulmonar, facilita la reanimación cardiopulmonar, la aspiración de secreciones; y permite aplicar presión positiva al final de la espiración.

Los pacientes pediátricos, dado que están en etapa de crecimiento y cambios anatomo-fisiológicos, tienen una serie de características especiales que hacen necesaria una valoración específica de cada niño antes de proceder a la intubación. Dependiendo de sus características variarán los materiales a elegir y el modo en que va a realizarse el procedimiento, existen dos tipos de intubación:

Nasotraqueal: a través de las fosas nasales, suele utilizarse en intubaciones programadas, quemaduras o traumatismo facial severo, obstrucción de la cavidad oral, rigidez maxilo-facial.

Orotraqueal: a través de la boca, suele usarse en fractura de la base del cráneo, obstrucción nasofaringe; en urgencia o en pacientes pediátricos, ya que es más rápida.

Diferencias anatómicas del paciente pediátrico

Los niños no son adultos en miniatura, ya que su morfología anatómica y su fisiología están en proceso de cambio. Los recién nacidos y lactantes tienen la cabeza más grande, su cuello es más corto y la lengua es más grande en proporción con una boca pequeña, la cara es más ancha y aplanada, los orificios y conductos nasales son más estrechos, la epiglotis es más alta, más anterior, flexible, y más grande, tiene forma de U, se proyecta hacia atrás con un ángulo de 45º, de modo que a veces es necesario levantarla con la hoja recta del laringoscopio  para poder ver la glotis; la laringe es más estrecha, más corta, alta y anterior, la tráquea, es más corta, los cartílagos son fácilmente depresibles, y encontramos la estrechez máxima a nivel del cartílago cricoides en niños menores de 8 años. En el niño las cuerdas vocales son más sensibles, y responden inmediatamente a los estímulos, hay mayor riesgo de sufrir edema de glotis, además, la frecuencia respiratoria es mayor, entre las 30-60 respiraciones por minuto según la edad.

Los recién nacidos prematuros, presentan inmadurez del centro respiratorio y sus estructuras y funciones también, los músculos respiratorios son más débiles, los cartílagos más blandos y los alveolos son inmaduros, la piel es más fina y casi transparente, con lo cual es más fácil lesionarla.

Page 14: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Procedimiento

Siempre que sea posible, es recomendable realizar la intubación de forma programada, de modo que tengamos todo el material preparado, para disminuir el tiempo y las complicaciones.

Material

Fuente de oxígeno con flujometro, y biconectores, mascarilla facial y bolsa balón mascarilla adecuado Cánula orofaringea (Guedel) del tamaño adecuado Equipo de succión Guantes estériles Mango y hojas adecuadas de laringoscopio Lubricante (SilkosprayR) Tubo endotraqueal del tamaño adecuado (sin balón en el pediátrico) Dos tubos endotraqueales más: uno mayor y otro de menor número, al del punto anterior Fiador, estilete o guía: le da rigidez al tubo endotraqueal, facilitando la intubación cuando se prevé difícil o se

es inexperto. Es recomendable lubricar el fiador antes de introducirlo a la luz del tubo endotraqueal para facilitar posteriormente su extracción. Este debe quedar aprox. 1 cm antes del final del tubo, para evitar lesiones

Pinzas de Magill, que servirán para guiar el tubo en la intubación nasotraqueal Cinta adhesiva, venda o sistema fijador Fármacos, es importante que antes de la intubación existe una vena permeable.

Selección del tubo correcto Existe diversos procedimientos, el más preciso está reflejado en la siguiente tabla:

Selección de la hoja de laringoscopio correcta

Se prefiere una hoja recta ya que proporciona un mejor desplazamiento de la lengua y visualización de la abertura glótica, que se encuentra más anterior y cefálica, también ocasiona menor daño a los tejidos blandos. La hoja recta se coloca debajo de la epiglotis para levantarla de manera directa y desplazarla hacia adelante, exponiendo las cuerdas vocales y la abertura glótica. Las hojas rectas vienen en tamaños de 0 a 4., una hoja recta del 0 generalmente se utiliza en infantes prematuros, donde un recién nacido a término requerirá una del 0 o del 1., la hoja recta número 2 se usa generalmente para niños de 2 a 8 años de edad. La hoja curva se prefiere en niños mayores debido a su base y punta más anchas que permiten un mejor desplazamiento de la lengua, las hojas curvas también tienen tamaños diferentes con rangos del 0 al 4. La curva número 2 se usa en niños de 8 a 12 años de edad, la curva número 3 en adolescentes.

Edad y peso Nº TuboCms a introducir por la boca

<1kg 2-2,5 6,5-71-2 kg 3 7-82-3 kg 3,5 8-9>3kg

3,5-49-10

Nº tubo x 3

R.N y < 6 meses 10-126-12 meses 4 12

1-2 años 4-4,5 13-142-5 años

16 + edad años/4

14-165-8 años 16-18> 8 años 18-22

Edad Prematuro R.N. - 6 meses 6 - 12 meses 1 – 2 años 2 - 8 años >8 años

LaringoscopioHoja recta Hoja recta Hoja recta Preferente recta Curva

Nº 0 Nº 0 - 1 Nº 1-2 Nº 2 Nº 3

Page 15: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Farmacología

Por orden de administración:  

1. Atropina: es el de uso más común, se emplea como profiláctico ante el riesgo de bradicardia refleja al estimular en la vía, el nervio vago.

2. Anestesia-sedación-analgesia: para reducir la agitación, dolor e intranquilidad que produce esta técnica. La  elección del farmaco dependerá del estado del paciente:

3. Relajante muscular: relajará y “liberará” la musculatura respiratoria y facilitar la ventilación mecánica o manual, la elección del relajante correcto es fundamental pues cada uno de este tipo de fármacos presentan efectos secundarios en el sistema cardiovascular y gastrointestinal, entre otros.

   

Técnica de instalación (oro-traqueal)

Comprobar que todos los dispositivos funcionen adecuadamente y sean los correctos. Se debe realizar la técnica con las mayores condiciones de asepsia, tras lavarse las manos, se colocará guantes estériles.

La intubación debe ser preferentemente entre dos personas: una se encargará de abrir la vía aérea e introducir el tubo y la otra facilitará el material y monitorizará las constantes vitales del niño.

Posicionar al pediátrico, alineando los cavidad oral, faringe y tráquea en una superficie rígida. La posición varía según la edad (si se sospecha o existe lesión espinal se deberá hacer control cervical):

o R.N. y <2 años: posición neutra o de “olfateo”, sin hiperextensión del cuello; se puede colocar un rollito de

sabana, o compresa bajo el cuello, pues por su occipucio prominente, tienden a flexionarse.

o >2 años - <8 años: ligera hiperextensión

o >8 años: hiperextensión como en los adultos

Aspirar secreciones del niño a través de nariz y boca.

Hiperoxigenar al paciente

La 2ª persona inyectará la medicación de intubación, en el orden anteriormente citado.

Situación del niño FarmacoNormotensiónNormovolemia

Tiopental

HipotensiónHipovolemia

Fallo cardiaco

MidazolamDiazepamEtomidatoKetamina

Status asmáticoKetaminaPropofol

Status epilépticoTiopentalPropofol

H.I.C. Lidocaína + Tiopental o Etomidato

Page 16: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

La 1ª persona abrirá cavidad oral

La 2ª persona facilitará el laringoscopio (listo para su uso), ofreciendo el mango a la 1ª persona, que lo sujetará con la mano izquierda.

Introducir la hoja del laringoscopio por la comisura derecha bucal, la giramos hacia la línea media, desplazando la lengua hacia la izquierda.

Avanzar la hoja hasta ver los puntos anatómicos de referencia (epiglotis, falsas cuerda vocales, cuerdas vocales, glotis)

Progresar la pala curva hasta la vallécula o la recta hasta deprimir con ella la epiglotis

Traccionar hacia arriba el mango del laringoscopio, con cuidado de no hacer palanca contra los dientes o la encía superior. Si no se visualiza bien la glotis, realizar la maniobra de Sellick (deprimir la tráquea con un dedo desde fuera sobre el cartílago tiroides y el cricoides), esto moverá la abertura glótica ligeramente hacia atrás, haciendo más fácil su visualización y reducirá el riesgo de vómito y bronco-aspiración.

Si es preciso, la 2ª persona aspirará secreciones que dificulten la visualización, y lubricará (sin tocarlo), el tubo endotraqueal, tomándolo con cuidado por el extremo proximal (el que quedará fuera del paciente), lo ofrecerá a la 1ª persona.

Llegado a este punto, habrá dos variantes de introducción del tubo: orotraqueal o nasotraqueal.

Intubación oro traqueal:

La 1ª persona introducirá el tubo apoyándose en la hoja del laringoscopio, sin ocluir la visualización, hasta que atraviese las cuerdas vocales 1-2 cms.

Si se utilizó fiador, la 1ª persona lo extraerá con cuidado.

Conectar el tubo a la bolsa balón mascarilla (B.B.M.) y dar varias insuflaciones.

Comprobar que la posición del tubo es la correcta, observando que sean simétricos los movimientos en ambos hemitorax, y los ruidos en la auscultación, además habrá una mejor o correcta oximetría. Sin embargo la comprobación definitiva de la correcta colocación del tubo, será una radiografía de torax.

La intubación debe de ser menos de 30 segundos, si no, se retira el tubo y se ventila B.B.M.

Si es un tubo con balón, con una jeringa inflaremos el neumotaponamiento con el volumen de aire correspondiente.

Fijaremos el tubo según el protocolo de cada hospital.

Page 17: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

FORMAS DE INGRESO PARA HOSPITALIZACIÓN

Existe diversas formas de ingreso a la hospitalización, cada una es diferente – pero relacionada – de las demás, constituye un ingreso diferente y refiere también de la situación del paciente.

Urgencias pediátricas

Consulta externa pediátrica

Es el departamento en el cual se imparte atención médica a los enfermos no internados y cuyo padecimiento les permite acudir al hospital. La atención médica en consulta externa puede ser de diversa índole pero principalmente consiste en el interrogatorio y examen que conducen al diagnostico y a la prescripción de un tratamiento, o en su defecto a la hospitalizacion.

De los que integran consulta externa:

Control (Recepcionista). Salas de Espera.

Sanitarios de Público.

Sanitarios de personal.

Cuarto de aseo.

Consultorios de Medicina General para adultos.

Consultorios de Medicina General para menores.

Consultorios de Especialidades:

Ginecología y Obstetricia

Cirugía

Gastroenterología

Ortopedia-traumatología

Neumología

Cardiología

Dermatología

Alergología

Urología

Proctología

Dental

Oftalmología

Consultorio de Medicina Preventiva. 

Page 18: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Hospitalización pediátrica

UNIDAD 3

PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO DE 0 A 18 AÑOS CON AFECCIONES DIGESTIVAS

OBJETIVO

Determinar los cuidados de enfermería al niño con afecciones del aparato digestivo, utilizando el proceso de enfermería con interés, responsabilidad, ética y compromiso.

CONOCIMIENTOS

GENERALES

● Valoración de enfermería al niño con patología digestiva● Diagnósticos de enfermería● Planificación con base a los sistemas de enfermería

ESPECÍFICOS

Hidratación oral y parenteral

Parenteral

Técnica por la cual se hace una reposición de líquidos y electrolitos a pacientes con pérdidas y alteraciones en su sistema hemodinámico. Como profiláctico antes las complicaciones por falta de electrolitos y así evitar un posible estado de choque por hipo perfusión (hipovolemico).

Tipos de soluciones

Cristaloides: sus moléculas son muy pequeñas, y pasan fácilmente por una membrana semipermeable, estas pueden ser:

1. Hipotónicas.- la concentración de soluto en la solución es menor al líquido vascular2. Isotónicas.- concentración de soluto es similar a la del líquido vascular3. Hipertónicas.- concentración de soluto es mayor ala del líquido vascular

Page 19: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

En estas clasificaciones vamos a encontrar las siguientes soluciones:

Solución Glucosa - Dextrosa La glucosa es la única azúcar que puede consumida y digerida por el cuerpo humano; esta solución va a generar calorías, pues la glucosa es fuente de energía celular. Se encuentra en tres presentaciones, según su concentración:

5%: es la más utilizada, en donde: 100ml. –-contiene--> 0.5 g. (50 g) de glucosa De gran ayuda para los requerimientos calóricos necesarios o mantener una vía permeable para la administración de medicamentos

10%: utiliza en caso de hipoglucemia, en donde:100 ml.----> 10 g (100g.) de glucosa

50%: en donde:100ml. ----> 50 g. (500g.) de glucosa

Solución Salina – Cloruro de Sodio (NaCl)– Fisiológica al 9%Para personas diabéticas, pues no contiene glucosa, ayuda a mantener una vía permeable, para la administración de medicamentos y mantener los requerimientos diarios de NaCl.

Se encuentra en una sola presentación: 9% en donde:

100m. ----> 0.9 g. de NaCl = 1L. ----> 90 g. de NaCl

Solución MixtaAdecuada para mantener los requerimientos diarios del paciente tanto de glucosa como de cloruro de sodio. Se encuentra en una sola presentación:

100 ml. ----> 5g de glucosa / .9 g. de NaCl = 1L. 50g de glucosa / 9 g de NaCl

Solución Harman o Lactato de RihherPara reposición de electrólitos y líquidos, ya sea por la perdida en diarreas o cetoacidosis. Esta solución contiene NaCl, calcio y bicarbonato en forma de lactato, no contiene glucosa. Hay una gran contraindicación en pacientes con hepatopatías o con disminución en la perfusión hepática, pues esto provoca, la disminución de la aclaración del lactato, y aumentaría, la posibilidad de daño cerebral

Soluciones Coloides:Sus moléculas son muy grandes y no pueden pasar por las membranas semipermeables, lo que provoca sobre otros líquidos (una presión osmótica) que se retengan y ocupen mayor espacio en le volumen del torrente vascular, por ende son llamados “Expansores de plasma o de volumen”

Lavado gástrico

Page 20: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD 4

PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO DE 0 A 18 AÑOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVO

Determinar los cuidados de enfermería al niño con afecciones del sistema nervioso, utilizando el proceso de enfermería con interés, responsabilidad, ética y compromiso.

CONOCIMIENTOS

GENERALES

● Valoración de enfermería al niño con afecciones del sistema nervioso● Diagnósticos de enfermería● Planificación con base a los sistemas de enfermería

ESPECÍFICOS

Escala de coma de Glasgow (E.C.G.)

Es una escala neurológica diseñada para evaluar cuantitativamente el nivel de consciencia de los pacientes (no el daño cerebral), su principal importancia y resultado es pronostico (no diagnostico). Cobra mayor importancia en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) que no supera las 24 horas postrauma.

Introducida por Jennet y Teasdale los 70´s con la intención inicial de usarla en el traumatismo craneoencefálico, sin embargo hoy en día se emplea para evaluar la conciencia en lesiones no traumáticas del encéfalo.

La escala valora tres paramentaros: apertura ocular, respuesta motora, y verbal (cada uno subdividido); que son respuestas tanto de la corteza cerebral como del tronco encéfalo, principales responsables de las conductas de vigilia, sin embargo no

Apertura ocular

Espontanea 4

A la voz 3

Al dolor 2

Ninguna 1

Respuesta verbal

Orientado 5

Confundido 4

Palabras incomprensibles 3

Sonidos 2

Ninguno 1

Respuesta motora

Obedece ordene 6

Localiza el dolor 5

Se retira del dolor 4

Flexiona (decorticación) 3

Extiende (descerebración) 2

Ninguna 1

Page 21: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

incluye otras formas de medida de función del tronco encéfalo y profundidad del coma (reflejos pupilares y movimientos oculares), este aspecto fue muy criticado, los autores insistieron en que la escala es una medida del nivel de conciencia, no de la severidad del daño cerebral.

A pesar de su extendido uso, existen importantes limitaciones (validez de datos y su utilidad en investigación), quizás la más importante es la incapacidad para obtener datos completos, precisos y universales en pacientes intubados, sedados, afásicos o con traumatismo facial. Además, hay numerosos factores de confusión que pueden afectar a la fiabilidad y validez del Glasgow, por ejemplo, la respuesta verbal puede estar limitada por la presencia de pérdida de audición, trastornos psiquiátricos, lesiones orales.

Según el estado neurológico del paciente, se encontraran los parámetros, se suman los valores correspondientes, el total de estos referirá:

Paciente en estado de coma: todo paciente que no tiene apertura palpebral, no obedece órdenes y no puede pronunciar palabras; por lo tanto todos los pacientes con una E.C.G. de menos de 8, se considerarán pacientes en estado de coma.

Escala de coma de Glasgow pediátrica (para niños menores de 5 años)

Apertura ocular

Espontanea 04

Reacción al habla (no es necesario que abra los ojos) 03

Reacción al dolor (el estimulo no se aplica en cara) 02

Sin respuesta 01

Mejor respuestaSe registra la menos respuesta obtenida en cualquier extremidadEspontanea (obedece ordenes) 06

Localiza el dolor 05

Retirase al dolor 04

Decorticación 03

Descerebración 02

No responde 01

Mejor respuesta verbalSi el paciente esta intubado, especifíquelo

Sonríe, localiza el sonido, sigue objetos, interactúa. 05

Llanto interacción

Consolable Inapropiada 04

Consolable por momentos Llanto, gemido 03

E.C.G. total Estado neurológico Severidad trauma

15 Consiente Trauma menor

13 – 14 Estupor ligero

11 - 12 Estupor moderado Trauma moderado

09 - 10 Estupor profundo

07 - 08 Coma superficial Trauma severo

(08 – 04)05 - 06 Coma moderado

03 – 04 Coma profundo

Page 22: Carpeta de Enferm-materno Infantil, a

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: FACULTAD DE ENFERMERÍA

Inconsolable Irritable, inquieto 02

No responde No responde 01

Importancia de la E.C.G.:

1- Valor pronóstico.2- Permite valorar la evolución del paciente.3- Determina medidas terapéuticas.4- Es base de medición para otras escalas.

UNIDAD 5

PROCESO DE ENFERMERÍA EN NIÑOS DE 0 A 18 AÑOS CON AFECCIONES DEL SISTEMA HEMATOLÓGICO E INMUNOLÓGICO

OBJETIVO

Determinar los cuidados de enfermería al niño con afecciones hematológicas e inmunológicas utilizando en proceso de enfermería.

CONOCIMIENTOS

Valoración

Diagnostico

Planificación

Ejecución

Aislamiento protector

Preparación de cito estáticos

Manejo del dolor