carmen alvarez filosofia revista

10
Sistema Tribal - Sistema Feudal Sistema Gremial - Revolución Industrial ¡Tiempos de esclavitud! LO MAXIMO DE la edad media EL NUEVO MODO DE EMPLEO DE LA EPOCA De la ECONOMIA AGRICOLA, a la ECONOMIA INDUSTRIAL EVOLOCION DE LOS SERES HUMANOS Carmen Victoria Álvarez Mendoza C.I.:26.107.244 SAIA A

Upload: 265carmenv

Post on 18-Aug-2015

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carmen alvarez filosofia revista

Sistema Tribal - Sistema Feudal Sistema Gremial - Revolución Industrial

¡Tiempos de esclavitud!

LO MAXIMO DE la edad media

EL NUEVO MODO DE EMPLEO DE LA EPOCA

De la ECONOMIA AGRICOLA, a la ECONOMIA INDUSTRIAL

EVOLOCION DE LOS SERES HUMANOS

Carmen Victoria Álvarez MendozaC.I.:26.107.244

SAIA A

Page 2: Carmen alvarez filosofia revista

Editor: Carmen Victoria Álvarez MendozaC.I.: 26.107.244

Estudiante: Relaciones IndustrialesSAIA A

CONTENIDOS:Editorial ………………………………………………….……. 04

Tiempos de esclavitud ………………………………………………….……. 03PUBLICIDAD …………………………………………………..…… 04

Lo máximo de la edad media ……………………………………………………..… 05El nuevo modo de empleo de la época ………………………………………………..…….. 06

De la ECONOMÍA AGRÍCOLA, a la ECONOMÍA INDUSTRIAL ….........................…… 07JUEGOS ......................................................….. 08

CONCLUSION ………………………………………………..…….. 09

Page 3: Carmen alvarez filosofia revista

EDITORIAL Al pasar del tiempo los seres humanos

han evolucionado y han pasados por diferentes épocas entre estas tenemos:

el sistema tribal la cual era caracterizada por la esclavitud donde el

trabajo que realizaban era para el beneficio de la tribu, otro punto que se

puede mencionar es el feudalismo el cual era dirigido única y exclusivamente por los reyes, el siguiente tema a tratar

es el sistema gremial nace como un grupo de trabajadores que cumplen una

misma función y eran un poco mas independiente del feudalismo.

Finalmente tenemos la revolución industrial que trae muchos beneficios a

todos los trabajadores ya que no dependen solo de la agricultura sino con

maquinarias de la época.

02

Page 4: Carmen alvarez filosofia revista

¡Tiempos de esclavitud!

En esta época, se

generaron las primeras relaciones sociales entre los seres humanos; relaciones que se dieron a causa de la patente debilidad de éstos para atender por sí solos sus necesidades de subsistencia; ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como; la alimentación, el alojamiento, la ayuda mutua, la defensa contra los animales feroces, la protección ante los fenómenos naturales, y un sin fin de otras necesidades humanas. Este era un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, tribu o clan, donde cada miembro tenía la obligación de trabajar en beneficio de la subsistencia de todo el clan.

El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física era considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante, conocido como servidumbre.

03

Page 5: Carmen alvarez filosofia revista

04

Page 6: Carmen alvarez filosofia revista

LO MAXIMO DE LA EDAD MEDIA

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque.

¿Por qué se adoptó el feudalismo?Con la desintegración del imperio carolingio, Europa quedó expuesta a la anarquía, debido a la enorme cantidad de señores que gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz.

05

Page 7: Carmen alvarez filosofia revista

EL NUEVO MODO DE EMPLEO DE LA EPOCA

Los gremios funcionaban como una agrupación obligada de los trabajadores de una localidad que se dedicaban a una misma profesión. Hubo en Europa desde la Alta Edad Media, época de la que datan los primeras noticias de su aparición, un crecimiento acumulativo de este tipo de asociaciones a la par que aumentaba la población y se diversificaba y segmentaba la producción.

 Los gremios más genuinos fueron los que tuvieron un carácter industrial, pero su éxito hizo que se generalizaran en otros colectivos del mundo agrario y comercial. No siempre este tipo de agrupaciones se denominó gremio. En la Baja Edad Media y comienzos del siglo XVI gremio era una palabra que hacía alusión genérica a todo tipo de colectivo.

06

Page 8: Carmen alvarez filosofia revista

De la ECONOMIA AGRICOLA, a la ECONOMIA INDUSTRIAL

Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840.

La revolución no fue un fenómeno que se produjera sólo en las fábricas, la revolución nació de una multiplicidad de causas, algunas más desarrolladas que otras.

•Se produce un rompimiento de la organización económica tradicional por el industrialismo, se consolida el sistema fabril. • Tecnificación de los servicios básicos de transporte y comunicaciones. • Se crearon mercados internos y externos, internacionalizando el sistema económico. • Se facilita la multiplicación de las relaciones de intercambio en un mercado libre, es decir, se establece una economía de mercado. • Reemplazo de la energía humana y animal por la energía inanimada o de la máquina. • Se mejoraron los métodos de obtención y elaboración de materia prima en la metalurgia y en la química. • Desarrollo de la mecanización, la cual posibilitó la producción en masa, más uniforme y más barata. 07

Page 9: Carmen alvarez filosofia revista

JUEGOS

08

Page 10: Carmen alvarez filosofia revista

CONCLUSIONEstas épocas vividas por nuestros antepasados nos ha enseñado a apreciar lo que hoy tenemos, puesto que nos deja un aprendizaje para el bien de nosotros, por que cada una de estas personas sufrieron lo suficiente en esos siglos como en el de tribal que fue el tiempo mas cruel, por que trataban a las personas como objetos que se podrían manejar, vender o cambiar a su antojo por sus dueños, olvidándose de sus sentimientos, de sus derechos como seres humanos y los esclavos debían trabajar para poder sobrevivir.En el feudalismo se convirtió en un negocio político, económico y militar entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos, porque todos debían de rendirle atributos al que tuviera mas dinero en este caso es el rey.En el sistema gremial las personas fueron liberándose poco a poco de la esclavitud, ya tenían sus propios trabajos unos como comerciantes y otros como artesanos pero seguían pagando pequeñas cuotas al rey o al encargado.Se puede decir que de la revolución industrial fue el boom de la época que contribuyo a minimizar los trabajos forzosos que tenían las personas de ese entonces, debido a que empezaron a inventar maquinarias que favoreció el aumento de empleo, el crecimiento económico, y así mejorar las de condiciones de vidas de ese entonces.

09