carmelina jerónimo ismalej de gómez guía …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0707.pdfes un plan...

128
Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía cuidemos nuestro hábitat, dirigido a estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío piedra de cal, aldea san Rafael, del municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Asesor: Lic. Otto David Guamuch Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo 2010

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez

Guía cuidemos nuestro hábitat, dirigido a estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío piedra de cal, aldea san Rafael, del

municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo 2010

Page 2: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del ejercicio profesional supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, mayo 2010

Page 3: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

ÍNDICE Página

Introducción CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 4 1.1.5 Misión 5 1.1.6 Políticas 5 1.1.7 Objetivos 5 1.1.8 Metas 5 1.1.9 Políticas de la institución 5 1.1.10 Estructura Organizacional 6 1.1.11 Recursos 7 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 8 1.3 Lista de Carencias o necesidades de la institución 8 1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 9 1.4.1 priorización del problema 15 1.5 Datos de la comunidad beneficiada 16 1.5.1 Nombre de la comunidad 16 1.5.2 Tipo de comunidad 16 1.5.3 Ubicación geográfica 16 1.5.4 Visión 17 1.5.5 Misión 17 1.5.6 Políticas 17 1.5.7 Objetivos 17 1.5.8 Metas 17 1.5.9 Estructura organizacional 18 1.5.10 Recursos 18 1.6 Lista de Carencias 19 1.7 Cuadro de análisis y priorización del problema 19 1.7.1. Priorización de problemas 22 1. 8. Análisis de viabilidad y factibilidad 23 1.9. Problema Seleccionado 27 1.10 Solución Viable y factible 27

l

Page 4: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 28 2.1.1 Título 28 2.1.2 Problema 28 2.1.3 Localización 28 2.1.4 Unidad ejecutora 28 2.1.5 Tipo de proyecto 28 2.2 Descripción de proyecto 28 2.3 Justificación 29 2.4 Objetivos del proyecto 29 2.4.1 Generales 29 2.4.2 Específicos 29 2.5 Metas 30 2.6 Beneficiario 30 2.7 Financiamiento 31 2.8 Cronograma de actividades 32 2.9 Recursos 33 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 34 3.2 Productos y logros 36 3.3 Guía 37 3.4 Plan de Sostenibilidad 76 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 89 4.2 Evaluación del perfil 89 4.3 Evaluación de la ejecución 89 4.4 Evaluación final 89 V Conclusiones 90 Recomendaciones 91 Bibliografía 92 Apéndice Anexos

l

Page 5: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades del

Departamento de Pedagogía a través del proceso del Ejercicio Profesional supervisado permite realizar el proyecto guía cuidemos nuestro hábitat, dirigido a estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Piedra de Cal, del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, basado a lo que recomienda el Orientador para el desarrollo curricular y Curriculum nacional base emanado por el Ministerio de Educación ejecutado durante el mes de Octubre del año 2009 La información registrada contiene cuatro capítulos que se describen a continuación, en cada uno de ellos se sintetizan las actividades importantes que se realizaron. 1. Diagnóstico

se encuentra la información institucional, ubicación, visión, misión, objetivos, metas, políticas, organigrama y el análisis de los problemas detectados por medio de ellos, en donde se verificó las necesidades de la institución. Luego de recabada la información, se procedió a la priorización de la solución de los problemas encontrados durante esta fase, lo que permite presentar la propuesta y alternativa del problema seleccionado que es “Falta de recursos didácticos” y la propuesta es “La elaboración de una guía pedagógica para alumnos de quinto grado” para el mejoramiento de los ambientes pedagógicos. 2. Perfil del proyecto.

Es un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto para llevar acabo la ejecución del proyecto, describiendo las actividades y procedimientos a realizar en la ejecución del proyecto. 3. Proceso y ejecución del proyecto Es llevar a la realización todos los procedimientos descritos en el perfil obteniendo los resultados viables de las actividades programadas y de los recursos financieros y humanos. 4. Proceso de evaluación

Me permitió conocer los resultados de cada uno de los capítulos anteriores con el objetivo de verificar los logros obtenidos. Aplicándose el FODA institucional y comunitario, entrevistas, encuestas y observaciones que fueron las herramientas utilizadas en estudio realizado. Logrando el objetivo que es la elaboración de una guía Integral pedagógica para la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Piedra de cal del municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz.

Al final se espera que el estudio pueda servir a la institución y a la comunidad para informaciones presentes.

I

Page 6: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

La municipalidad se encuentra ubicada en la 1a. Avenida 2-15 Zona 3 Rabinal, Baja Verapaz.

Región: Norte

Área: Municipal

Distrito: 15-03 Edificio 2 niveles Área construida

Cuenta con un área construida de 150 mts.²

Área descubierta Cuenta con área descubierta de 200 mts.²

El estado de conservación es óptimo en las instalaciones centrales y cuenta con

bodegas y otros locales para usos varios.

Locales disponibles

Salón de sesiones y de Honores de la Municipalidad “Gran Varón Rabinal Achí”, Salón Municipal Antonio Chacón Gómez, Arena las Isabeles, Gimnasio Municipal, Parque infantil municipal, Estadio Municipal de fútbol.

Condiciones y usos

Las condiciones son buenas y el uso es destinado a la población en general.

Page 7: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

2

Área de ambientes y Equipamiento:

El edificio de la municipalidad cuenta con los siguientes ambientes:

Despacho Municipal

Salón de Actos especiales

Oficina de Secretaría

Oficina de la mujer

Oficina de la niñez y la adolescencia

Oficina del adulto mayor

Oficina de la tesorería

Comisaria

Oficina Municipal de planificación

Oficina de la Procuraduría de Derechos Humanos

Proyecto de las Vera paces

Ministerio de Cultura y Deportes

“El municipio de Rabinal, se encuentra situado en el Departamento de Baja Verapaz

en el área Centro-Norte de nuestro país Guatemala.

Es el segundo en categoría después de la cabecera departamental de Salamá.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último Censo, Rabinal cuenta

con una población de 31,168 habitantes. De género masculino 14,634, género

femenino, 16,534, población urbana 9,446 y población rural, 21,722 “. 1

El 58.8 % de sus habitantes son indígenas y el 41.2 % no indígenas, sus límites

territoriales. Al Norte: San Miguel Uspantán del departamento de El Quiché y Alta

1 Instituto Nacional de Estadística, Censos Nacionales XI de población y VI de habitación (INE) Censo 2002.

Página 25.

Page 8: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

3

Verapaz; al Sur: Granados y Santa Cruz El Chol; al Este: Salamá y San Miguel

Chicaj y al Oeste: con Cubulco, Baja Verapaz.

Vías de Acceso

Dista de la ciudad capital por ruta al Atlántico 178 kilómetros carretera asfaltada. Y

vía San Juan Sacatepéquez (más conocida como vía El Chol) 115 kilómetros en su

gran mayoría terracería.

Historia de la institución

“Se tiene como base que fue en el año 1,874 cuando empezó a funcionar la

municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz, así mismo la creación del registro civil, fue

hasta en 1932 por orden del presidente de la república Jorge Ubico quién decretó

que el documento de identificación de todo ciudadano guatemalteco fuese la cédula

de Vecindad.

En el municipio de Rabinal, Baja Verapaz se extendió la primera cédula de vecindad

el 13 de enero de 1932. Los primeros ciudadanos que obtuvieron este documento

fueron: No. de Orden Ñ-15, de Registro No. 1, Fernando Perdomo, padres:

Rafael Perdomo y Griselda Alvarado. Fecha de nacimiento 05 de Julio de 1898 No.

de Orden Ñ-15, de Registro No. 2, Julián Raxcacó, padres: Gregorio Raxcacó y

María Gómez, fecha de nacimiento ignórese.

Años más tarde el movimiento de liberación nacional que culminó con el

derrocamiento del presidente, Coronel Jacobo Arbenz Guzmán y en ascenso al

poder del coronel Carlos Castillo Armas el 3 de julio de 1954 trajo consigo en el

registro civil la suspensión de asentamientos de Registros de cédulas de vecindad.

La última cédula se extendió el 18 de Julio de 1954 a Benjamín Reyes García con el

número 13,734 siendo alcalde municipal don Victoriano Xitumul, no se extendieron

cédulas durante 16 días. Dentro de los datos importantes de la municipalidad cabe

destacar que esta municipalidad también fungió como juzgado de paz durante los

años de 1974 a 1984.”2

2 Hernández Gómez José Efraín, Rabinal de mis recuerdos, historias y anécdotas, página 31 , Rabinal Baja

Verapaz, 1991. 225. Páginas.

Page 9: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

4

Origen y organizadores

“Desde sus inicios el municipio de Rabinal, Baja Verapaz era administrado por

personas honorables, propuestas por los vecinos, por su participación en el

desarrollo social con la figura de intendentes municipales.

Rabinal, Baja Verapaz ha contado con autoridades municipales autocráticas, que no

han dado lugar a la participación ciudadana, libre y democrática. Luego, a través de

la participación democrática, se eligen a las autoridades por el voto popular.

El primer alcalde electo democráticamente fue el ciudadano Manuel Antonio León

López durante el período del año 1980 al año 1984.

Fue en estas épocas donde se ha promovido una participación ciudadana, en los

espacios, políticos, culturales y sociales”.3

Actualmente no se cuenta con una agenda de desarrollo social por los antecedentes

sociales, culturales y políticos que surgieron con anterioridad, por lo que el

subdesarrollo es algo propio de la historia del municipio, porque no se ha logrado unir

a las distintas comunidades desarraigadas.

Con la actual administración se pretende unir y fortalecer los distintos grupos

sociales con el objeto de alcanzar el desarrollo educativo, político, cultural y social en

el municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

Sucesos especiales

Feria Patronal en honor al patrón San Pablo, del 19 al 27 de enero Celebración del

Señor del Cabildo, fecha movible, semana cívica en honor a la patria del 10 a 15 de

septiembre, entrega y recibimiento de vara simbólica al cargo de alcaldes auxiliares,

celebrado cada 31 de diciembre.

1.1.4 Visión

“Rabinal, Baja Verapaz en el 2028 es un municipio donde los recursos municipales

son utilizados eficientemente y con transparencia, con tasa de analfabetismo

3 Hernández Gómez, IBID página 34. 225. Páginas.

Page 10: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

5

considerablemente baja, un municipio con desarrollo Sostenible, con oportunidades

para las mujeres, hombres, jóvenes y niños-niñas con alternativas para las

comunidades del área rural y área urbana. Con empoderamiento de la población

como responsable de su destino. Un municipio donde el turismo cultural funcione

adecuadamente brindando a los visitantes un ambiente agradable, donde haya

tranquilidad, seguridad y oportunidades para todas y todos con respeto a la dignidad

humana, los recursos naturales son aprovechados racionalmente”. 4

1.1.5 Misión

“Un municipio con autoridades municipales responsables, población educada,

saludable, organizada y propositiva e involucrada en el desarrollo humano sostenible,

desarrollando planes, programas y proyectos; priorizando los ejes de educación,

salud, agua y saneamiento, infraestructura y tenencia de la tierra, recursos naturales

partiendo de la cultura del municipio con la participación responsable y solidaria de

las instituciones de ONG y OG. –Porque un pueblo que tiene raíces, es un pueblo

que merece un mejor futuro.” 5

1.1.6 Políticas

Sin evidencia

1.1.7 Objetivos

Que a través de la planificación municipal se prioricen los proyectos, actividades y

acciones que se implementen en las comunidades del municipio en función de

mejorar a corto, mediano y largo plazo la calidad de vida de los habitantes, bajo los

principios de equidad de género, étnico, político, religioso, para que el municipio de

Rabinal, Baja Verapaz alcance el desarrollo sostenible y sustentable, respetando su

cultura, identidad y ambiente; fomentando la coordinación con instituciones públicas

y privadas, para lograr la optimización de los recursos existentes, tanto financieros,

humanos y materiales.

1.1.8. Metas

Sin evidencia

4 Documento de la Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. 2008 4 Oficina Municipal de Planificación ( OMP ).

5 IBID Página 17

Page 11: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

6

1.1.9 Estructura organizacional

Municipalidad de Rabinal, departamento de Baja Verapaz

2.

3.

4.

5.

6.

6 Municipalidad de Rabinal , Oficina Municipal de planificación, Plan Operativo anual 2009

C O N C E J O

M U N I C I P A L

ALCALDIA

MUNICIPAL

A l c a l d í a

A L C A L D E S

A U X I L I A R E S

AUDITOR INTERNO

SE CRE TARIA

MUNICIPAL

S e c r e tar í a

TE S OR E R I A

M U N I CI P A L

SECRETARIA

MUNICIPAL

C OM I S A R I O

ADMINISTRACION

DE SERVICIOS

O F I C I N A

M U N I C I P A L D E

P L A N I F I C A C I O N

OFICIAL I

OF I CI A L I I

O F I C I A L I I I

B I B L I O T E C A R I O

C ON S E R J E R I A

OF I CI A L I

OF I CI A L I I

OF I CI A L I I I

B OD E G U E R I A

OF I CI A L I P OL I CI A I

P OL I CI A I I

P OL I CI A I I I

TREN DE ASEO

A G U A Y

D R E N A J E

CE M E N TE R I O

R A S TR O

L I M P I E Z A

J A R D I N E R I A

PROMOTOR DE

PROYECTOS

PROMOTOR

MUNICIPAL DE LA

CULTURA

OF I CI N A

M U N I CI P A L D E

L A M U J E R

CONSEJO

MUNICIPAL DE

DESARROLLO

Page 12: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

7

1.1.10 Recursos

“Humanos

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Corporación Municipal

E pesistas

Personal operativo

Total de laborantes: 45 empleados; presupuestados 36, contrato 9,

interinos 0

Personal administrativo.

Total de laborantes: 13

Personal de servicio.

Total de laborantes; 4 empleados que trabajan en servicio de limpieza dentro

de las instalaciones municipales.

Materiales

Equipo tecnológico de oficina

Mobiliario

Útiles de oficina

Medios de comunicación

Vehículos

Físicos

Edificio municipal

Inmuebles (finca las cañas)

Estadio municipal

1 Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz. Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2012, página 16.

Page 13: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

8

Salón municipal

Parque infantil

Financieros

Ingresos ordinarios percibidos localmente de arbitrios

Ingreso aporte constitucional

Transferencias de Organizaciones No Gubernamentales”. 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Observación Se realizó de manera externa utilizando como material de

apoyo el cuestionario

La entrevista fue realizada al personal de la institución patrocinante, con

el fin de recabar información, utilizándose el cuestionario

Encuesta se realizó de manera participativa pidiéndole la colaboración al

personal de la institución a través de un cuestionario

1.3 Lista de carencias:

1. Inexistencia de un plan para la protección de las fuentes hídricas de

abastecimiento al municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

2. Ausencia de un perfil de contratación para el personal de apoyo a la educación

3. Falta de programas de capacitación a los docentes para el cuidado de los

bosques.

4. Inexistencia de sistematización de la información histórica de la institución

6 Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2012, página 16,

Page 14: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

9

5. Inexistencia de guías ni módulos pedagógicos que orienten sobre la protección de

los bosques, para que puedan ser donados a las escuelas por la comisión de

educación de la municipalidad

6. Ausencia de un tren de aseo para el saneamiento ambiental

7. Inexistencia de un mercado municipal

8. Falta de equipo tecnológico para el tratamiento de agua potable

9. Falta de un programa de formación al personal, de acuerdo al desempeño

10. Ausencia de apoyo a los centros educativos en temas forestales

11. Falta de una oficina de archivo municipal

12. Ausencia de un programa para la protección de las fuentes hídricas de

abastecimiento al municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1 Desinterés de la

comisión de educación de

la municipalidad, en la

implementación de

material educativo con

enfoque a temas forestales

para los centros educativos

de todos los niveles en el

municipio de Rabinal,

departamento de Baja

Verapaz

Inexistencia de guías

pedagógicas que

orienten sobre la

protección de los

bosques, para que

puedan ser donados a

los centros educativos

por la comisión de

educación de la

municipalidad

1 Elaboración de

guías pedagógicas

para el conocimiento

y protección de los

recursos forestales

en el municipio de

Rabinal,

departamento de

Baja Verapaz

2 Gestionar ante

instituciones

ambientalistas

talleres para el

Page 15: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

10

conocimiento y

protección de los

recursos

forestales a los

centros

educativos

2 Desinterés municipal

hacia el apoyo educativo

en temas forestales de la

localidad

Ausencia de apoyo a

los centros educativos

en temas forestales

1 Elaborar plan de

capacitación,

relacionados a

temas forestales

para los centros

educativos de la

localidad

2 Solicitar ante el

Instituto Nacional

de Bosques,

capacitaciones a

centros

educativos con

temas forestales

3 Inseguridad de los

productos de

mercadería, que

abastecen a la

población

Inexistencia de un

mercado municipal

1 Establecer un

presupuesto

municipal, para la

construcción de

un mercado

2 Construcción del

mercado

municipal, para

brindar seguridad

Page 16: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

11

y mejor servicio

poblacional

4 Des actualización de

los mecanismos de

registros y controles

históricos.

Inexistencia de

sistematización de la

información histórica

de la institución

1 Actualización de

los registros y

controles

históricos

municipales

2 Asignar una

comisión

responsable para

el ordenamiento

de la información

histórica

5 Inexperiencia laboral en

los puestos asignados

Falta de un

programa de

formación al

personal, de

acuerdo al área de

desempeño

1 Establecer

parámetros de

selección al

personal, para su

ubicación de

acuerdo al área

de desempeño

2 Capacitar al

personal, de

acuerdo al área

de desempeño

6 Deficiencia de gestión

de la comisión de

educación y

Coordinación Técnica

Falta de programas de

capacitación a los

docentes para el

cuidado de los

1 Gestionar ante

instituciones

Gubernamentales

las fuentes de

Page 17: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

12

Administrativa del

municipio, referente a

programas de

capacitación

bosques

financiamiento

para la

implementación

de programas de

capacitación

2 Solicitar ante

instituciones No

Gubernamentales

las fuentes de

financiamiento

para la

implementación

de programas de

capacitación

7 Desinterés por el

mantenimiento del

ornato en el área

urbana

Ausencia de tren

de aseo, para el

saneamiento

ambiental

1 Ubicar

recolectores de

basura, en las

distintas calles de

la población

urbana

2 Crear un plan

integral para la

recolección de

basura en el área

urbana

8 Presupuesto

insuficiente para el

tratamiento del agua

potable del municipio

Falta de equipo

tecnológico para el

tratamiento de

agua potable

1 Gestionar ante

instituciones

Gubernamentales,

apoyo financiero,

Page 18: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

13

de Rabinal,

departamento de Baja

Verapaz

para obtención de

equipo

tecnológico de

tratamiento de

agua potable

2 Solicitar ante

instituciones No

Gubernamentales,

apoyo financiero,

para obtención de

equipo

tecnológico de

tratamiento de

agua potable

9 Deficiencia

administrativa en la

contratación del

personal de apoyo a la

educación

Ausencia de un

perfil de

contratación para el

personal de apoyo

a la educación

1 Elaborar un perfil

de contratación

del personal en

forma coordinada

con el Ministerio

de Educación

2 Seleccionar al

personal a

contratar, de

acuerdo a su hoja

de vida

Page 19: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

14

10 Negligencia

administrativa para la

preservación de los

datos históricos de la

población

Falta de una oficina

de archivo

municipal

1 Establecer una

oficina para el

archivo municipal

2 Construir una

oficina destinada

para archivos

municipales

11 Deficiencia

administrativa ante las

políticas de gestión

externa

Falta de políticas

de gestión externa

1 Solicitar asesoría

al Instituto

Nacional de

Fomento

Municipal, para el

cuerpo

administrativo de

la municipalidad,

sobre gestiones

externas

2 Gestionar ante

organizaciones

No

Gubernamentales,

apoyo técnico

para

capacitaciones

sobre gestiones

externas

Page 20: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

15

12 Presupuesto

insuficiente para

proyectos de protección

a fuentes hídricas

Ausencia de un

programa para la

protección de las

fuentes hídricas de

abastecimiento al

municipio de

Rabinal,

departamento de

Baja Verapaz

1 Diseñar un

programa para la

protección de las

fuentes hídricas

2 Elaborar un plan

integral para la

protección de

fuentes hídricas

del municipio de

Rabinal,

departamento de

Baja Verapaz

1.5 Priorización del Problema Analizada la información del diagnóstico realizado en la Municipalidad de Rabinal,

Baja Verapaz se priorizo el problema:

PROBLEMA SOLUCION OPCION

1 Desinterés de implementar material educativo con temas forestales a las escuelas públicas

Elaboración de 20 guías pedagógicas

1 Gestionar ante instituciones ambientalistas talleres acerca del cuidado de los bosques

Page 21: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

16

1.5 Datos de la Institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Piedra de cal, aldea san Rafael,

Rabinal, Baja Verapaz

1. 5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza

Es una institución del área Rural de tipo educativo

1.5.3. Ubicación geográfica:

“La institución se encuentra en el Caserío Piedra de cal, de la aldea de

san Rafael del municipio de Rabinal, del Departamento de Baja Verapaz se

encuentra localizada a 04 Kilómetros de la cabecera municipal, cuenta

con una vía de acceso, carretera de terracería, que conduce a las demás

comunidades de San Rafael, Pahoj, Xesiguan y al municipio. Esta vía de

acceso es transitable con facilidad en la época de verano, y en invierno, Al

sur colinda con: Pahoj al Oeste con Chuategua al norte con San Rafael al

este con Xesiguan La institución colinda con el balneario los chorros.

Historia de la Institución:

Dentro de la institución se han destacado grandes profesionales entre los que

podemos mencionar. Carlos Lòpez, Maria Alvarez, Manuela Ruiz, Juliána

González, fundándose el mismo en el año 2005. El significado del Caserío

Piedra de cal lugar donde se ubica la Escuela es abundancia de cal, así

mismo quienes conforman dicho lugar practican la religión católica y cristiana”7

7 Ministerio de Educación, Proyecto Educativo Institucional. PEI. Ciclo escolar 2,008. Caserìo Pachica del

Municipio de Rabinal, Baja Verapaz

Page 22: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

17

1.5.4 Visión

“ Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta”.

Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Institucional, PEI del ciclo escolar 2008

de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal

1.5.5. Misión

Somos una Institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor..

1.5.6. Políticas

La escuela es un establecimiento cuyo fin político se basa en la preparación

educativa del niño y la niña para su desarrollo integral y su entorno social con

sentido crítico, analítico y creativo para el desarrollo de su comunidad.

1.5.7. Objetivos

-Preparar ciudadanos íntegros y capases de salir adelante

- Fomentar valores morales, éticos y espirituales

1.5.8. Metas

Lograr para el 2010 la construcción de cuatro aulas mediante proyectos

municipales.

Formar niños y niñas eficientes para responder a las necesidades de su diario

vivir”8.

“Incrementar la población escolar mediante muestras de la calidad educativa

del docente.

Ministerio de Educación. Programa Educativo, PEI del ciclo escolar 2,009

8 IBID. Pag. 16

Page 23: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

18

1.5.9. Estructura Organizacional

Las autoridades de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío, Piedra de Cal,

Aldea san Rafael se organizan de la siguiente manera:

Documento Proyecto Institucional Educativo (PEI) Ministerio de Educaciòn

1.5.10. Recursos: Los disponibles con que cuenta la escuela son:

Humanos

o Líderes comunitarios Consejo de Padres de familia.

o Padres y madres de familia Asamblea de padres de familia

o Estudiantes Alumnos

o Docente

o Directora”9

Físicos

o Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal

o 01 aula

9 IBID. Pag. 16

Docentes Padres de Familia Alumnos

Directora

Page 24: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

19

o 01 sanitario

Financieros

o Consejo de padres de familia “.

1.6 Lista de carencias

1. Ausencia de un edificio con 4 aulas para cada grado.

2. Falta de circulación perimetral

3. Inexistencia de un programa específico para la protección y conservación de

los bosques.

4. Falta de un muro de cemento

5. Inexistencia de un espacio físico para la recreación de los niños en horas de

receso

6. Falta de material educativo que orienten acerca del tema sobre la protección del

medio ambiente.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desconocimiento del

valor que posee el

medio ambiente de

parte de la

humanidad del

caserío Piedra de

Cal.

1 Falta de material educativo

que orienten sobre la

protección del medio

ambiente.

2 Elaborar guías

pedagógicas con el

tema valoración y

cuidado de los

bosques

3 Gestionar ante

instituciones

ambientalistas,

talleres para el

conocimiento y

protección de los

Page 25: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

20

recursos forestales

a la Escuela Oficial

Rural Mixta del

Caserío Piedra de

Cal

2. Presupuesto

insuficiente para

proyectos de

protección y

conservación de los

bosques

Inexistencia de un

programa específico

para la protección y

conservación de los

bosques.

4 Elaborar plan

integral para la

protección y

conservación de

los bosques del

caserío Piedra de

Cal

5 Acudir a

instituciones de

medio ambiente y

solicitar material de

apoyo para la

valoración del

medio ambiente

3. Inseguridad en los

niños y niñas a la

hora de recreación

Falta de un muro de

contención al frente

6 Construir un muro

perimetral de dos

metro de altura por

quince metros de

largo

7 Colocar señales de

peligro

4. Ambiente

inadecuado a la hora

de recibir las áreas

de aprendizaje

Ausencia de aulas

para cada grado.

8 Construir cuatro

aulas

9 Salir con los niños

en lugares

adecuados

alrededor del

establecimiento e

Page 26: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

21

impartir clases

5. Muestra inseguridad

a los enseres del

centro educativo

Inexistencia de circulación perimetral

10 Construir un muro

perimetral

financiado

por la

municipalidad

11 Gestionar un

guardián para el

centro educativo

6. Ambiente

inadecuado para la

recreación en el

centro educativo

Inexistencia de un

espacio físico para

la recreación de los

niños y niñas en

horas de receso

12 Comprar un área

terrenal para la

elaboración de

juegos recreativos

13 Solicitar permiso

con los colindantes

y elaborar juegos

recreativos

Page 27: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

22

1.7.1. PRIORIZACION DEL PROBLEMA

Analizada la información del diagnostico realizado en la dirección de la escuela

Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal aldea san Rafael, Rabinal, Baja

Verapaz se priorizo el problema:

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

POSIBLE SOLUCION

1 Desconocimiento del valor que posee el medio ambiente de parte de la humanidad del caserío piedra de cal aldea de san Rafael

Falta de material educativo que orienten sobre la protección del medio ambiente.

1. Elaborar guías pedagógicas con el tema cuidemos nuestro hábitat

2 Impartir charlas bimestralmente con el tema valoración y cuidado de los bosques de parte de instituciones ambientalistas

Page 28: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

23

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1 Elaboración de guías integradas para la enseñanza del cuido de los bosques

en el municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz

2. Gestionar ante instituciones ambientalistas talleres para el cuidado y

enseñanza de los bosques a los centros educativos

No.

Indicadores Opción

1

Opción

2

Si no si no

Financiero

1. ¿La institución tiene la capacidad

financiera para la realización del

proyecto?

X X

2. ¿Se tiene el apoyo económico

de otras instituciones

cooperantes?

X X

3.

¿Se dispone de fondos para la

solución de eventualidades?

X X

4. ¿Cuenta la institución con la

disponibilidad de los recursos

para el desarrollo del proyecto?

X

X

Page 29: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

24

Administrativo legal

5. ¿Se cuenta con la

documentación legal para la

realización del proyecto?

X X

6. ¿Se tiene estudio de impacto

ambiental?

X X

7. ¿Se cuenta con representación y

respaldo legal ante la

cooperación externa?

X X

8. ¿Se tiene la autorización de

todas las instancias para realizar

el proyecto?

X X

9. ¿Se cuenta con personería

jurídica?

X X

10. ¿Existen leyes, o acuerdos, que

amparen la realización del

proyecto?

X X

Técnico

11. ¿Posee la institución experiencia

para realizar este tipo de

proyectos?

X X

12. ¿Se dispone de personal

técnico para el acompañamiento

de las fases del proyecto?

X X

13. ¿Se dispone de un área

adecuada para la ejecución del

proyecto?

X X

14. ¿Se cuenta con los recursos

materiales e insumos adecuados

para la ejecución del proyecto?

X X

Page 30: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

25

15. ¿Se tienen bien definidos los

alcances del proyecto?

X X

16. ¿Se cuenta con los instrumentos

tecnológicos para la realización

del proyecto?

X X

17. ¿Existen procedimientos de

control de calidad para la

ejecución del proyecto?

X X

18 ¿Se tiene el acompañamiento de

las instituciones cooperantes

para la ejecución del proyecto?

X X

19 ¿Se orienta anticipadamente

sobre aspectos técnicos a las

personas involucradas en la

ejecución del proyecto?

X X

Mercado

20. ¿Se hizo un estudio de

aceptación en la comunidad?

X X

21. ¿El proyecto tiene aceptación de

la comunidad?

X X

22. ¿El proyecto es de beneficio

socioeconómico para la

población?

X X

23. ¿Cuenta el proyecto con insumos

de abastecimiento?

X X

24. ¿Se cuenta con los medios

adecuados para la distribución de

los insumos a utilizar en el

proyecto?

X

X

Page 31: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

26

25. ¿El proyecto es accesible a la

población en general?

X X

Político

26. ¿La institución se hará cargo de

la sostenibilidad del proyecto?

X X

27. ¿El proyecto es vital para la

institución?

X X

28. ¿El proyecto se adapta a las

políticas de la institución?

X X

29. ¿El proyecto responde a las

políticas del Ministerio de

Educación?

X X

30. ¿El proyecto responde a las

políticas de la Facultad de

Humanidades?

X X

Cultural

31. ¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la

comunidad?

X X

32. ¿El proyecto promueve la

participación y colaboración de la

comunidad?

X X

Social

33 ¿Existen conflictos en la

comunidad por la realización del

proyecto?

X X

34. ¿El proyecto beneficia a toda la

población?

X X

Page 32: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

27

35. ¿El proyecto toma en

consideración la participación

comunitaria sin exclusión?

X X

TOTAL

34 01 13 22

1.9 Problema seleccionado

Desvalorización del valor que posee el medio ambiente de parte de la humanidad

del caserío Piedra de cal aldea san Rafael, Rabinal, Baja Verapaz

1.10 Solución viable y factible

Elaborar guías pedagógicas con el tema cuidemos nuestro hábitat

Page 33: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

28

CAPÌTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 ASPECTOS GENERALES 2.1.1 Nombre del proyecto. Guía cuidemos nuestro hábitat para niños de quinto

grado del nivel primario

2.1.2 Problema. Desvalorización del valor que posee el medio ambiente

2.1.3 Localización. Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Piedra de cal aldea san

Rafael, Rabinal, Baja Verapaz. 2.1.4 Unidad ejecutora. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala y la comisión de educación de la municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

2.1.5 Tipo de proyecto. Educativo. 2.2 Descripción del proyecto La presente guía esta titulada guía cuidemos nuestro hábitat preparada especialmente para los niños del nivel primario de la Escuela oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, pero en especial a los niños que cursan quinto primaria, encontraremos diferentes actividades que le servirán al docente como apoyo al trabajo de enseñanza que a diario realiza, y que al mismo tiempo ayudara al niño en una forma practica y divertida y puedan así fortalecer sus conocimientos y se distraigan en el momento que el o la docente lo considere trabajar. El proyecto se estará realizando con el respaldo y apoyo económico de la comisión

de educación de la municipalidad de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz, con

la reproducción del recurso didáctico sobre los diferentes contenidos derivados de la

temática forestal en especial el cuidado de los bosques.

Previendo la integralidad de respuesta al problema, dicha guía Integrada contempla

educar con metodología participativa (Acción, reflexión- nueva acción) a niños y

niñas temas sobre la valoración y protección de los bosques.

El material se entregará a los docentes de la escuela oficial rural mixta, Caserío

Piedra de cal, del nivel primario como una herramienta pedagógica, para que el

mismo sea aplicado con los niños y niñas durante los siguientes ciclos escolares.

Page 34: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

29

2.3 Justificación

La problemática ambiental que se vive en torno a la deforestación inmoderada

de nuestros bosques, la falta de alternativas para el sustento de la sociedad, los

incendios forestales provocados por los malos manejos de las rozas, la

contaminación del aire por la falta de conocimiento de la importancia que tienen

los recursos naturales teniendo como consecuencia el deterioro del clima,

escases de agua y la contaminación del aire.

Por dichas acciones, se induce a la creación de recursos didácticos sobre

temas forestales que llenen los vacios pedagógicos en el aula, ya que son los

niños y niñas a quienes se deben educar por ser ellos el futuro de una sociedad.

La inexistencia de material didáctico sobre la enseñanza del cuidemos nuestro

hábitat en la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Piedra de cal, del nivel

primario del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz y para darle

la solución al problema. Se elabora la guía cuidemos nuestro hábitat, para que

el mismo le sirva al docente como una alternativa de reforzamiento y

entretenimiento a los diferentes temas impartidos dentro y fuera del aula, a la

vez la aplicación de los conocimientos que el niño o la niña a alcanzado en su

entorno llevando esto a la practica de una educación forestal.

La aplicación correcta de la presente guía Integrada conllevará a obtener

resultados satisfactorios en los cambios conductuales de los niños y las niñas, la

valoración de todos los recursos que le rodean entre ellos: la conservación de

su medio.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo General

Colaborar en la formación integral sobre la enseñanza del cuidado de los

bosques en los niños y niñas de quinto grado nivel primario de la Escuela

Oficial Rural Mixta, Caserío .Piedra de cal, del municipio de Rabinal, Baja

Verapaz

2.4.2 Específicos:

Elaborar guías con el tema cuidemos nuestro hábitat

Page 35: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

30

Desarrollar el análisis crítico en el alumno y alumna a través del recurso didáctico con el nombre guía cuidemos nuestro hábitat. Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera activa y divertida con los temas cuidemos nuestro hábitat

2.5 Metas

Dotación de 20 guías a la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal,

Rabinal, Baja Verapaz

Una socialización y validación de la guía docentes de la escuela oficial rural mixta, Caserío Piedra de cal, para lograr cambios positivos en los alumnos

2.6 Beneficiarios Directos 01 Maestro y 20 niños de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Piedra de cal Indirectos Padres y Madres de familia.

Page 36: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

31

2.7 Fuentes de financiamiento La municipalidad de Rabinal, del departamento de Baja Verapaz

No

. DESCRIPCIÓN

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

/ Escuela Otros

1 Redacción y

Levantado de texto x

2 Revisión y

aprobación Q. 1,000.00 Q1,000.00 X

x

3 Impresión Q. 3.00 x 52 Q 156.00 X

4

Reproducción

Q. 129.00 x 20

Q2,580.00

X

5

Encuadernación

Q. 30.00 x 20

Q 600.00 X

6 Socialización del

módulo Q. 100.00 Q. 100.00 x

GRAN TOTAL Q4,436.00

Page 37: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

32

1.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2009-2010

No.

ACTIVIDAD

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENER

O

2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del aporte pedagógico

2

Impresión y encuadernación del aporte pedagógico

3

Primera revisión de las actividades de ejecución del aporte pedagógico, por el asesor

4

Rectificar corrección del aporte pedagógico

5

Impresión y encuadernación del aporte pedagógico

6

Segunda revisión del aporte pedagógico

7

Rectificar corrección del aporte pedagógico

8 Aprobación del aporte pedagógico por el asesor

9 Aprobación del aporte pedagógico por los revisores

Page 38: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

33

2.8 Recursos

Humanos

Director

Epesistas

Docentes

Estudiantes

Asesor

Físicos

Municipalidad de Rabinal

Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Piedra de cal, Aldea san Rafael

Materiales

Cámaras fotográficas

Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

Laptop

Impresora

Scaner

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

Discos compactos

Financieros

Aporte institución 4,436.00

Page 39: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

34

CAPÌTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1.

Elaboración de aporte pedagógico

. Como resultado se

obtuvo, la elaboración de

la guía

2.

Impresión y encuadernación del aporte

pedagógico

Como resultado se obtuvo

el empastado de la guía

3.

Primera revisión de las actividades de

ejecución del aporte pedagógico

Como resultado se

obtuvo las correcciones

necesarias

4.

Rectificar la corrección del aporte pedagógico

Como resultado de la

misma se logro la

aceptación de las

correcciones

5.

Impresión y encuadernación del aporte

pedagógico

Como resultado se obtuvo

el empastado de la guia

Page 40: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

35

6.

Segunda revisión del aporte pedagógico

Como resultado se obtuvo

la revisión de aporte

pedagógico y sus

correcciones necesarias

7.

Rectificar corrección del aporte pedagógico

Como resultado se

obtuvo la aceptación y

aprobación del aporte

pedagógico.

8.

Aprobación del aporte pedagógico por el

asesor

Como resultado se

obtuvo la aceptación de la

guía

9.

Aprobación del aporte pedagógico por los

revisores

Como resultado se obtuvo

la aceptación de la guía

Page 41: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

36

3.2 Productos y Logros

No.

Productos

Logros

Se entregaron 20 guías de

aprendizaje al grado asignado.

Se capacitó y sensibilizó a un docente sobre el uso y manejo de las guías.

Se benefició a la

Escuela Oficial

Rural Mixta,

Caserío Piedra de

cal municipio de

Rabinal, Baja

Verapaz, con la

entrega de 20

guías al grado

asignado.

Se benefició a los

alumnos de quinto

Grado del nivel

primario de la

Escuela Oficial

Rural Mixta,

Caserío Piedra de

cal.

3.3 Elaboración de guía

con temas forestales

Page 42: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

37

3.3

Guía, cuidemos nuestro hábitat dirigido a

estudiantes del nivel primario de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Caserío piedra de cal de la

aldea san Rafael, Rabinal, Baja Verapaz

Autora: Carmelina Jeònimo Ismalej de Gòmez Mayo 2010

CUIDEMOS NUESTRO HABITAT

CASERIO PIEDRA DE CAL ALDEA SAN RAFAEL

Page 43: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

38

ÍNDICE

Contenidos Páginas

1 Unidad I Las plantas y su función 2

2 Tema 1. Porque se les llama organismo productor 3

3 Tema 2. Como se produce la fotosíntesis en las plantas 4

4 Tema 3. Como se alimentan las plantas 5

5 Tema 4. Tipos de planta 6

6 Evaluación I Unidad 9

7 Unidad II 10

8 Tema 1. Que son los arboles 11

9 Tema 2. Beneficios de los arboles 12

10 Evaluación II Unidad 17

11 Unidad III El bosque 18

12 Tema 1. El bosque 19

13 Tema 2. Los beneficios del bosque 20

14 Evaluación III Unidad 25

15 Unidad IV. Problema y cuidado del bosque 26

16 Tema 1. Problemas que afectan al bosque 27

17 Tema 2. Conservación de bosque 31

18 Evaluación IV Unidad 34

19 Conclusiones 35

20 Recomendaciones 36

21 Bibliografía 37

Page 44: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

39

INTRODUCCIÓN

Respetables docentes de Baja Verapaz, el presente documento es una

compilación de contenidos y actividades didácticas encaminadas al conocimiento,

la conservación y protección de de las plantas y los bosques, considerando que

éstos; son un recurso de mucha utilidad para la existencia del ser humano. En la

actualidad, dentro del Currículum Nacional del nivel primario, aparecen

contenidos relacionados con el medio ambiente, pero uno de los inconvenientes

para los educadores es la ausencia de las fuentes bibliográficas para extraer la

base teórica de dichos contenidos. Hoy en día, una de las preocupaciones de

muchas instituciones del Estado de Guatemala, es educar a la población acerca

de la protección de los recursos naturales, esto involucra el conocimiento y

conservación de los bosques, es por ello que viendo la necesidad y la

preocupación de los docentes de Baja Verapaz, en cuanto a este tópico, se da a

conocer la presente guía de contenidos y actividades para su fácil uso e

implementación del nuevo currículum, seguramente será de mucha utilidad para la

docencia, pero además se constituye en una herramienta básica para fomentar el

aprecio, cuidado y respeto por los recursos forestales de nuestro departamento,

destacándose dentro de ello, los bosques, los cuales en la actualidad deben de

ser preocupación de todos los ciudadanos, debido a que se ha abusado de la

explotación de los mismos, para el uso comercial de la materia prima o

simplemente para lucrar con las ganancias que deja la destrucción de los mismos.

Estimado lector, deseo que este recurso educativo y didáctico, llene las

expectativas de su noble labor, además enriquezca el aprecio por la naturaleza y

el cuidado que se debe tener con los árboles y el bosque como fuentes de vida

para todas las personas.

1

Page 45: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

40

1. ¿Por qué se les llama a las plantas organismos

productores?

2. ¿Cómo se alimentan las plantas?

3. ¿Cómo se produce la fotosíntesis en las

plantas?

4. Tipos de plantas

Mi proyecto ecológico de aula

Evaluación de la unidad

5. 2

Page 46: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

41

Las plantas son organismos productores porque no necesitan comer otros

organismos, pues ellas pueden fabricar su propio alimento. Su alimento lo hacen

a través del proceso de la fotosíntesis. Las plantas son importantes pues pueden

convertir las moléculas simples como el bióxido de carbono y el agua en

moléculas más complejas como los carbohidratos, grasas y proteínas que forman

los tejidos de los seres vivos. Además convierten la energía de la luz del sol en

energía química almacenada en los alimentos, de la cual necesitamos todos los

seres vivos.

Pida a sus alumnos que dibujen y pinten algunos frutos o alimentos de

plantas o árboles, los cuales son necesarios para la dieta alimentaria de las

personas.

Que los estudiantes investiguen; cómo se produce el proceso de la

fotosíntesis.

3

Imagen 1. Galería Multimedia

Imagen 2. WWW.Desktop.com

Page 47: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

42

La fotosíntesis es un proceso básico para todas las plantas en el planeta y requiere 3 ingredientes: agua, bióxido de carbono y luz solar. Estos ingredientes producen oxígeno, alimento y agua (que sale de las hojas, proceso que se llama transpiración).

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de

la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la

temperatura y son independientes de la luz. Las plantas cuentan con una

sustancia, denominada clorofila, que utilizan para absorber la energía del Sol.

Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas producen azúcar y oxígeno.

Busque una planta de algún jardín de la escuela, tome cuatro láminas de

cartulina y envuelva o cubra dos de las hojas de la planta. Asegúrese de

que las hojas queden completamente cubiertas. Selle con cinta adhesiva

para que los rayos solares no le peguen a la planta. Deje pasar una

semana y posteriormente descubra las hojas con mucho cuidado para que

los niños observen la reacción de las hojas ante la privación de luz solar.

Que los alumnos demuestren su creatividad pensando en otras formas de

poder comprobar el proceso de la fotosíntesis.

Imagen 3. Texto Mi Primaria

4

Page 48: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

43

Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso denominado

fotosíntesis. Para ello, solo necesitan la energía del Sol, agua, un gas llamado

dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales minerales las obtienen

del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire.

Las plantas se alimentan de la siguiente manera:

Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en el suelo,

que constituyen la savia bruta.

La savia bruta es transportada por unos tubos que hay en el tallo hasta las

hojas.

En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la savia bruta se transforma en savia

elaborada, que es el verdadero alimento de las plantas.

La savia elaborada desciende por el tallo y es transportada a toda la planta.

Pida a sus alumnos que lleven al aula una pequeña planta con su recipiente

y que le busquen un espacio apropiado para tenerla, donde tenga suficiente

luz y humedad del suelo.

Sería Muy Importante que organizaran un pequeño semillero con sus

alumnos, de plantas o árboles nativos de la comunidad.

5

Page 49: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

44

Los tipos de Plantas

Lleve a su escuela una lupa y organice a sus alumnos para visitar el bosque

de la localidad para ir a hacer una observación directa de los musgos y

helechos, reafirme el contenido de las plantas no vasculares.

Plantas no vasculares

Las plantas no vasculares son muy pequeñas y generalmente necesitan ambientes

muy húmedos para vivir. Un ejemplo de ellas son los musgos.

Las plantas vasculares han sido clasificadas por los científicos en dos grandes

grupos: las plantas sin semillas, como el helecho, se reproducen por pequeñas

estructuras llamadas esporas, que son liberadas para formar una nueva planta. Las

plantas con semillas son las hierbas, los arbustos y los árboles en general. Estos

vegetales han sido divididos en dos grupos: las plantas gimnospermas y las plantas

angiospermas.

Imagen 4. Mentor Interactivo OCEANO

6

Page 50: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

45

Pida a sus alumnos que elaboren una colección en una cartulina, con hojas secas

de las plantas de la comunidad que no dan flores y también de las plantas que

florecen.

Trate la manera de conseguir semillas o frutos de las dos clasificaciones de plantas

vasculares y muestre la diferencia a sus alumnos.

Plantas vasculares

Estas plantas poseen conductos o "venaciones, que son como cañerías que

transportan el agua que es absorbida en la raíz y conducida hasta las hojas.

También transportan sustancias químicas que son elaboradas en las células de las

hojas y las llevan al resto de la planta.

Las plantas gimnospermas son plantas que tienen sus semillas descubiertas en estructuras llamadas conos. Por ejemplo, los pinos o las araucarias. Las plantas angiospermas son plantas cuyas semillas están dentro de los frutos, como los manzanos, naranjos y frutales en general. Estos vegetales se caracterizan por tener unas estructuras que les sirven para reproducirse: las flores.

Imagen 5. Microsoft Encarta 2008

7

Page 51: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

46

Mi proyecto ecológico de aula

Conociendo el proceso de la fotosíntesis Las plantas son organismos productores. Todos los seres vivos presentes en el ecosistema dependen de los productores que, mediante la fotosíntesis, transforman la materia inorgánica en materia orgánica. La materia orgánica sintetizada contiene energía que utilizan para realizar sus funciones vitales. Además, esa materia orgánica constituye el alimento para otros seres vivos. Materiales a utilizar:

Un recipiente plástico o metálico en forma de cilindro, puede ser un bote de pintura o de leche.

Una matita de frijol de unos 5 a 7 días de germinada

Cuaderno de apuntes

Bolígrafo.

Procedimiento. Inicie con sus alumnos explicando el tema de la fotosíntesis y cómo es

que las plantas obtienen la energía del sol, para luego convertirla en su alimento, luego haga las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si a esta planta le privamos de la oportunidad de que reciba la luz del sol? ¿Será que seguiría estando igual de sana y vigorosa? ¿Sucederá algún cambio si la cubrimos con este recipiente? Posteriormente cubra la plantita con el recipiente por unos 4 o 5 días y que sus alumnos observen la evolución del experimento a diario sin descubrir por mucho tiempo la planta y al quinto día quite el recipiente y que todos observen el resultado final. Haga las siguientes preguntas: ¿Está igual que a como la dejamos hace 5 días? ¿Tiene la misma coloración en sus hojas? ¿Qué creen que pasó con ella al no recibir la luz del sol? ¿Será que produjo la misma cantidad de energía del sol para alimentarse? Deje que los niños saquen sus conclusiones y las socialicen en clase. AL INICIO EN EL INTERIOR DESPUÉS DE 5 DÍAS

8

Page 52: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

47

Recordatorio para los estudiantes

El estudiante responde:

1. ¿Por qué se les llama a las plantas organismos productores?

2. ¿Qué es el proceso de la fotosíntesis?

3. ¿Cómo se llama la sustancia con la que cuentan las plantas y que

utilizan para absorber la energía del sol?

4. ¿Cómo fabrican sus alimentos las plantas?

5. ¿Cómo se le llaman a las plantas que son muy pequeñas y generalmente

necesitan ambientes muy húmedos para vivir?

6. ¿Cómo se les llama a las plantas que tienen sus semillas descubiertas en

estructuras llamadas conos?

7. ¿Para qué les sirven las flores a las plantas?

Marca con una X si la afirmación es falsa o verdadera.

1. Los helechos son plantas que dan flores…………………

2. La fotosíntesis es parte fundamental de la

alimentación de las plantas…………………………..........

3. Los musgos se reproducen a través de semillas………..

4. Algunas plantas se reproducen a través de esporas……

5. Hay plantas que tienen sus semillas descubiertas………

F V

F V

¿Sabías que las plantas generan la

fotosíntesis solo cuando se tiene la

luz del sol produciendo oxígeno, y

por las noches cuando duermen,

generan bióxido de carbono?

9

Page 53: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

48

1. ¿Qué son los árboles?

2. Beneficios de los árboles

Mi proyecto ecológico de aula

Evaluación de la unidad

3.

10

0

Page 54: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

49

Todos sabemos que es un árbol; es una planta maderable. Pero a veces es

importante estudiarlos más de cerca, para verdaderamente apreciar la belleza

que estos gigantes maderables nos brindan. Los árboles siempre han sido muy

importantes para el la humanidad. Por su distribución en el país y sus beneficios

múltiples, vale la pena aprender más de este importante recurso natural que

tenemos. Cuando botamos los árboles también perdemos todos los beneficios

que estos nos proporcionan.

Converse con sus alumnos, acerca de las clases de árboles de su

comunidad.

Que sus alumnos hagan un listado de todas las utilidades que tiene un

árbol.

11

0

Page 55: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

50

Los beneficios de los árboles son muchos, entre estos están:

MADERA. Utilizamos los árboles para madera, para construir nuestras casas y

los muebles. Solo hay que abrir los ojos para ver un producto forestal en

cualquier cuarto de nuestra casa.

LEÑA Y CARBON. Es el combustible más utilizado en Guatemala para la

preparación de la comida.

FUENTES DE AGUA. Facilitan la entrada del agua en el suelo y la retención

en él, para abastecer los ríos y las fuentes durante estación seca.

12

0

Page 56: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

51

OXIGENO. Por su manera de producir energía, "fotosíntesis", los árboles

emiten oxígeno a cambio del bióxido de carbono que exhalamos nosotros.

HABITAT. Proveen hábitat para animales, aves, insectos, plantas y

microorganismos.

MEDICINA. El valor medicinal de las plantas es indudable histórica y

modernamente. Últimamente los científicos han "descubierto" los beneficios

de las plantas y árboles medicinales. Según el Almanaque Mundial 1994, de

las 3,000 plantas a las que el Instituto Nacional del Cáncer de Estados

Unidos, atribuye propiedades anticancerosas, el 70% son originarias de las

pluvioselvas.

Imagen 6. Texto Mi Primaria

Imagen 7. Microsoft Encarta 2008

Imagen 8. Microsoft Encarta 2008

13

0

Page 57: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

52

PRODUCTOS DE PAPEL. Todos los productos de papel higiénico, cartón,

cartulina, los libros, los periódicos, este papel todos vienen de los árboles.

Afortunadamente, se puede reciclar las cantidades grandes de papel que

utilizamos para evita, la destrucción de árboles para este uso corto del papel.

EVITAN LA EROSION. Ayudan a prevenir la erosión porque suavizan la

caída de las gotas de lluvia y crean obstáculos contra la corrida rápida de

escorrentía, el agua que fluye por la superficie. Disminuyen la erosión

causada por el viento.

PRODUCEN SOMBRA. Las hojas proveen una sombra contra el sol para los

animales y seres humanos que quieren descansar cerca de los árboles. Las

casas construidas en la sombra de árboles no se calientan tanto como las

otras casas en el sol directo. También. Por su transpiración de agua, los

árboles hacen que mantengan un clima agradable. Un roble grande puede

transpirar hasta 300 galones de agua diaria.

Imagen 9. Mentor Interactivo OCEANO

14

0

Page 58: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

53

RECREACIÓN: Por su sombra y belleza, representan una fuente de recreación

(ecoturismo). Existen en a actualidad, en nuestro país muchos parques

ecoturísticos.

¿Existe beneficio al descomponerse los árboles?

Los árboles, tanto muertos como vivos, proveen abrigo para seres vivos.

Explorando de primera mano, su clase puede comprender el proceso de

descomposición y aprender acerca de los organismos que dependen de los

árboles muertos para alimento y casa.

Como las otras plantas, los árboles recogen minerales y otros alimentos del

suelo y del aire cuando están creciendo. Cuando los árboles mueren, todos

estos alimentos están disponibles para otros organismos. Por ejemplo, es

común que cuando un árbol se cae, llegan los comejenes, hongos y

bacterias. Poco a poco estos organismos deshacen (o descomponen) a los

árboles y otros materiales muertos. Así, producen el humus que hace la capa

arable más fértil.

Organice a sus alumnos en grupos de cinco integrantes, entrégueles un

sobre y periódico, para que recorten todos los artículos u objetos que están

construidos a base de la madera de los árboles y que cuenten la cantidad

de recortes hechos.

Que los estudiantes escriban en su cuaderno una síntesis, del por qué es

importante cuidar nuestros árboles.

15

0

Page 59: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

54

Mi proyecto ecológico de aula

Construyamos nuestra propia planta

Para la enseñanza de la estructura de una planta puede utilizar materiales diversos, sin dañar a las plantas del entorno, se puede partir desde la observación de una planta verdadera y enseñar las parte que la componen hasta elaborar con los niños una planta solo con los recursos del entorno, puede hacerlo de la siguiente manera. Materiales:

Corteza de arboles secos

Pequeñas ramas secas

Hojas secas

Un pedazo de pita de nylon o maguey

Flores secas de otras plantas

Frutos secos o semillas

Páginas del periódico

Sobre de manila

Cartulina

Goma , pegamento

Elaboración. Use la corteza de árbol seco para representar el tallo y péguela en una

cartulina con goma, las pequeñas ramas que encontró utilícelas para esa función; las ramas de la planta o árbol, pegue en el contorno e las ramas las hojas secas formando pequeños conjuntos de con mismas, para la raíz desarme un extremo del pedazo del lazo y dele la forma deseada luego péguela en la base del tallo. Como un complemento, pegue las flores secas o flores artificiales y algunos frutos secos, de esta manera estará terminando un pequeño proyecto en el cual se divertirán sus alumnos y aprenderán de manera práctica las partes de una planta sin destruir o dañar las plantas verdaderas. Guíese por el gráfico. Al finalizar en el sobre de manila que los niños guarden todos los recortes que encuentren acerca de las utilidades de las plantas y que peguen el sobre a la par del trabajo realizado.

16

0

Page 60: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

55

Recordatorio para los estudiantes

El estudiante responde:

1. ¿Qué son los árboles?

2. ¿Por qué es importante cuidar los árboles?

3. ¿Cuáles son los beneficios que proporcionan los árboles?

4. ¿Qué sucede cuando cortamos un árbol?

5. ¿A quienes se les daña cuando se cortan los árboles?

6. ¿Por qué los árboles evitan la erosión del suelo?

7. ¿Qué árboles o plantas medicinales de tu comunidad conoces?

8. ¿De qué se alimentan los árboles?

9. ¿Por qué los árboles contribuyen a que exista el agua?

10. ¿Qué debe hacerse con el papel ya usado; producto de los árboles?

Enumere cinco utilidades de los árboles.

Escriba un párrafo de diez líneas con el tema: Qué sería de

nosotros, si no hubieran árboles.

¿Sabías que 4 de cada 6 objetos

de los que utilizas diariamente en

tus clases, son productos

derivados de las plantas?

¡Compruébalo..!

17

0

Page 61: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

56

1. El bosque

2. Beneficios de los bosques

Mi proyecto ecológico de aula

Evaluación de la unidad

18

0

Page 62: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

57

BOSQUE

Comunidad vegetal, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que

ocupa una gran extensión de tierra. En su estado natural, el bosque permanece en

unas condiciones autorreguladas durante un largo periodo de tiempo. El clima, el

suelo y la topografía de la región determinan los árboles característicos del

bosque. En su entorno local, los árboles dominantes están asociados con ciertas

hierbas y arbustos. Tanto las plantas altas y grandes como la vegetación baja, que

afecta a la composición del suelo, influyen en el tipo de vegetación que se da en el

sotobosque. Alteraciones como los incendios forestales o la tala de árboles por

parte de la industria maderera, pueden cambiar el tipo de bosque. Si no se dan

estas circunstancias, el desarrollo ecológico puede llevar a la comunidad vegetal a

su clímax. En la actualidad, en Guatemala y específicamente en nuestro

departamento se están llevando a cabo programas para la gestión forestal

apropiados, con el fin de mantener y proteger determinados tipos de bosques.

Organice una excursión al bosque e indique a sus alumnos la diversidad de

especies vegetales que viven en el mismo. Al regresar al aula que sus alumnos expliquen los beneficios que brinda el bosque.

Microsoft Student 2008

19

0

Page 63: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

58

Calor. Una fuente de calor para muchos hogares guatemaltecos esta es

el bosque. Dado que la población está aumentando continuamente, se

necesita más leña y carbón cada año, y por eso es necesario aumentar la cantidad

de árboles que hay. Si no, un día ya no encontraremos más, ni leña ni carbón.

Sombra y humedad: Uno de los beneficios de los árboles es que nos dan

sombra. Cualquier persona que se haya sentado bajo un árbol cuando hace

mucho calor conoce este valor de los árboles. La sombra protege el suelo por que

la temperatura no sube mucho y no pierde su humedad. Algunos cultivos, como

café, necesitan la sombra para crecer bien.

20

0

Page 64: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

59

Madera para construcción de viviendas, muebles y para uso industrial.

Muchos de los hogares guatemaltecos tienen gran parte de este valioso

recurso forestal, ya que las habitaciones, los muebles y algunas estructuras

de la casa se encuentran elaborados con recurso del bosque. En el campo

industrial las maderas son comercializadas como materia prima, la misma

tiene múltiples utilidades. Por eso, es necesario sembrar más árboles para

reponer los que hemos usado y tener más para el futuro.

Belleza artesanal. Muchos departamentos de Guatemala son de renombre

debido a la alta calidad de muebles y artesanías, las maderas finas para la

elaboración de las mismas, en su mayoría han sido extraídas de bosques

naturales.

Microsoft Student 2008

Microsoft Student 2008

21

0

Page 65: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

60

Fuentes de Agua. Los árboles son muy importantes para la protección del agua,

particularmente en las fuentes de agua. Debe haber bosques en los cerros altos,

porque esos árboles protegen el agua que nace en las fuentes. Los bosques

ayudan a la captación de agua en varias maneras. Las plantas emiten

pequeñas cantidades de agua vapor por el proceso de fotosíntesis. El vapor

sube al cielo y provee agua a las nubes que retorna a la tierra en la forma de lluvia

o nieve. Sin plantas las nubes no se forman tan frecuentemente y casino llueve.

Productos de Papel. Los árboles del bosque, proveen todos los productos de

papel. El papel en sus cuadernos, libros, los periódicos, carteles, etc. viene de los

árboles. Si piensa un minuto todos los productos de papel, es increíble la cantidad

de árboles que usamos para ellos. Aquí hay más: los tickets o boletos de la

camioneta, el papel sellado, su recibo de electricidad, los billetes de dinero, las

servilletas y otros más.

Microsoft Student 2008

22

0

Page 66: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

61

Grandes generadores de oxígeno. Los bosques son considerados como

pulmones del planeta, debido a la labor que tienen en la generación de grandes

proporciones de oxígeno, ya que a través del proceso de la fotosíntesis, los

árboles del bosque absorben la luz solar y la transforman en energía, incluyendo

el oxígeno que respiramos los seres vivos. Los bosques además de su función

generadora de oxigeno, también contribuyen a limpiar la atmósfera de muchos

gases contaminantes para el ambiente.

El Hábitat de muchas especies. Hábitat, en ecología es, lugar concreto o sitio

físico donde vive un organismo (animal o planta), a menudo caracterizado por una

forma vegetal o por una peculiaridad física dominante (un hábitat de lagunas o un

hábitat de bosque). Puede referirse a un área tan pequeña como una roca o un

tronco caído de un árbol o tan grande como el bosque mismo.

Independientemente de su extensión, el hábitat del bosque es un área o región

bien delimitada físicamente donde es posible que convivan muchas especies

animales o vegetales.

Hábitat del bosque

Imagen Mentor Interactivo OCEANO

Imagen. Microsoft Encarta 2008

23

0

Page 67: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

62

Oriente a sus alumnos para que adquieran el hábito de reutilizar el papel que usan

en sus trabajos; las hojas de papel, bien pueden usarse de nuevo para hacer

piñatas o trabajos en papel maché.

Puede intentar con sus alumnos, realizar alguna manualidad o artesanía hecha

con desechos de la madera ya utilizada con otro propósito.

Como proyecto pueden elaborar algún instrumento musical de viento, hecho con

alguna planta, (una flauta o pito, hecha con bambú, vara o carrizo de río).

Mi proyecto ecológico de aula

Conociendo el proceso de reproducción de una planta. Para realizar esta actividad tiene que usar elementos de la comunidad que son fáciles de conseguir. Materiales:

4 recipientes plásticos de bebidas gaseosas cortados a la mitad

Tierra negra, arena, piedrecitas

Semillas de frijol

Una tabla, o cartón de 50 cm. de largo por 25 de ancho

Procedimiento. Inicie haciendo cuatro o cinco perforaciones a los recipientes vacios en su base, luego aplique una pequeña capa de piedras pequeñas a cada recipiente, seguidamente coloque una capa de arena de unos 3 centímetros, posteriormente aplique una gruesa capa de tierra negra. Al realizar los anteriores pasos, coloque los 4 recipientes sobre la tabla o el cartón y enumere los recipientes del 1 al 4. En el recipiente número 1 coloque una semilla de frijol, a los tres días coloque un segundo frijol en el recipiente número 2, pasados otros tres días coloque una semilla en el recipiente número 3 y así sucesivamente deje un intervalo de 3 días para los siguientes recipientes, de esta manera podremos observar el proceso de la reproducción de una planta.

Con sus alumnos deben de llevar el control del proceso a través de una observación dirigida, seguramente observará las diferentes etapas de la reproducción. Asegúrese de que los recipientes tengan la suficiente humedad, para que las plantas no perezcan, de esta manera el ciclo se completará al cabo de varios días.

Formas de reproducción de las plantas

24

0

Page 68: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

63

Recordatorio para los estudiantes

El estudiante responde:

1. ¿Qué es el bosque?

2. ¿Qué beneficios se obtienen del bosque?

3. ¿Qué utilidades puede tener la madera del bosque?

4. ¿De qué forma el bosque contribuye a que existan los manantiales de

agua para el consumo de los seres vivos?

5. ¿Qué objetos de tu hogar son producto de la madera de los bosques?

Enuméralos.

¿Sabías que para tener unos

cuadernos y libros a tu alcance,

así como tus lápices de colores;

tienen que perecer muchos

árboles para la fabricación de los

mismos?

25

0

Page 69: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

64

1. Problemas que afectan al bosque

Incendios forestales Deforestación

2. Cuidados del bosque

Reforestación

Reforestación y participación comunitaria Cuidados del bosque

Mi proyecto ecológico de aula

Evaluación de la unidad

26

0

Page 70: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

65

Incendios forestales

Fuegos naturales o provocados que queman la vegetación natural o artificial (bosques, repoblaciones forestales, matorrales o pastizales). Los silvicultores suelen distinguir entre tres tipos de incendio forestal: los fuegos de suelo, que queman la capa de humus del suelo del bosque pero no arden de forma apreciable sobre la superficie; los fuegos de superficie, que queman el sotobosque y los residuos superficiales; y los fuegos de copa, que avanzan por las copas de los árboles o arbustos. Es frecuente que se produzcan dos o tres de estos tipos de incendio al mismo tiempo. Los programas de lucha contra el fuego son frecuentes en muchos países, e incluyen la prevención de incendios, la extinción de incendios y el manejo del fuego en la gestión de los suelos. En Guatemala, todos los años se pierden muchas hectáreas de bosque, debido a los incendios forestales que en muchas ocasiones son producidos por el descuido de las personas que se dedican a la agricultura, al hacer sus rosas del terreno que van a cultivar.

Pida a sus alumnos que hagan una lista de acciones que se pueden realizar

para evitar los incendios forestales.

IMAGENES. GALERIA MULTIMEDIA

27

0

Page 71: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

66

Como prevenir los incendios forestales

La mayor parte de los incendios forestales se deben a descuidos humanos o son provocados. Son comparativamente pocos los incendios originados por los rayos u otras causas naturales. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento tiende a acelerar la desecación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión. Entre las actividades que se pueden desarrollar para evitar los incendios forestales están las siguientes:

Pida a sus alumnos que investiguen sobre las clases de incendios forestales y las cusas que los producen.

Si se viaja al bosque no se deben dejar fogatas encendidas, ya que esto en su mayoría provoca incendios forestales.

Si se incendia alguna área de cultivo, debe hacerse una limpia o ronda en todo el perímetro del terreno.

Si se realiza una quema controlada debe hacerse en un horario más fresco, en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde.

Debe organizarse un grupo de adultos en la comunidad para que funcione como una brigada de bomberos forestales.

Solicitar a instituciones protectoras del ambiente para que doten a la organización de las herramientas básicas para apagar incendios.

De preferencia, mejor si no se queman las áreas de cultivo.

No debes dejar fogatas

encendidas en el bosque

Motiva a los adultos para que

organicen el grupo de

bomberos forestales

28

0

Page 72: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

67

Deforestación La destrucción de grandes superficies conlleva graves problemas medioambientales, pérdida de hábitats y la extinción de varias especies animales y plantas. Es la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para la utilización de la tierra para otros usos. La deforestación afecta a la capacidad de la Tierra para limpiar la atmósfera. Los científicos creen que la deforestación altera el clima, contribuye al calentamiento global y es responsable del 25% del anhídrido carbónico que se libera en la atmósfera cada año. A nivel local, la deforestación produce efectos desastrosos. El suelo de las laderas, al contar con una menor cubierta vegetal para que lo fije, se erosiona rápidamente a causa de la lluvia y de la escorrentía, colmatando los ríos y lagos de limos y perjudicando a la vida acuática. Los suelos desnudos de la selva son relativamente poco fértiles y sólo son utilizables con fines agrícolas durante uno o dos años.

Causas de la deforestación.

La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población y el

consiguiente aumento en la demanda de productos de madera de las tierras

forestales. Una causa más de la deforestación es el aumento de la superficie

cultivada. Con el aumento en la población humana hay una necesidad de más

alimentos y así, se corta el bosque para tener más terreno para cultivar

alimentos. Además muchas personas lucran con el recurso forestal, explotando los

bosques con la extracción de madera, leña y carbón. En general podemos decir

que el verdadero problema ha sido la falta de un manejo adecuado de nuestros

bosques.

29

0

Page 73: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

68

Las consecuencias de la deforestación:

Las consecuencias de perder los bosques es que se pierden los beneficios de los árboles también. Tendremos menos leña y madera para nuestras casas; el suelo que necesitamos para cultivar nuestros alimentos no será protegido y lo perderemos más rápidamente; habrá menos fotosíntesis para producir aire puro para respirar; habrá menos animales silvestres. Otras consecuencias lamentables son:

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

Alteraciones climáticas. Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y

animales. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques,

no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

Que podemos hacer:

Afortunadamente, es relativamente fácil resolver el problema de deforestación.

Solo es cuestión de conciencia y voluntad: tenemos que sembrar más árboles

cada año. No tiene que ser necesariamente un proyecto grande. Si cada familia o

comunidad sembrara algunos árboles cada año para reponer los que usan, el

bosque seguiría para siempre para nuestro beneficio. No se debe limitar la

reforestación solo al bosque, sino sembrar alrededor de la casa, la escuela y la

iglesia para proveer sombra, frutas y leña.

Organice a sus alumnos para que cada uno adopte un arbolito y lo siembre cerca

de la escuela o en ambiente propicio para el mismo.

Imágenes Multimedia

30

0

Page 74: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

69

Reforestación

Una de las formas de conservar los bosques es reforestar. Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

Como los árboles son un recurso renovable, después de la tala se procede a una reforestación en la que se plantan nuevos árboles y se ayuda a que el terreno se regenere de forma natural. En los países desarrollados los árboles cultivados en los bosques de explotación comercial superan a los que se talan o mueren por el ataque de insectos y enfermedades.

¿Qué es la reforestación con participación de la comunidad?

Son actividades de plantación que se organizan como parte de las acciones de la

conservación de los bosques, esto es posible gracias a la participación de la comunidad.

31

0

Page 75: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

70

EI cuidado de los bosques

Los bosques son Los pulmones del planeta, encargados de producir oxigeno que

garantiza la pureza del aire que respiramos. Los bosques retienen el agua de la

lluvia que es liberada lentamente a la atmósfera, regulando así el ciclo del agua.

Recomendaciones para el cuidado del bosque de la región No cortar árboles, pues son fuente de vida para muchas especies Respetar los nidos o hábitats de los animales del bosque Realizar proyectos de reforestación en las áreas despobladas del bosque y

cuidarlos Realizar recorridos por el bosque con los alumnos y organizar campañas

de limpieza del bosque si se encuentra contaminado. Utilizar solamente los recursos que necesitamos del bosque, tal es el caso

de la leña seca No producir fogatas en el bosque que puedan ser causa de los incendios

forestales

Organice a sus alumnos para que cada uno de ellos escriba una historia,

sobre el bosque y como debe de cuidarse para que pueda brindar muchos

beneficios al hombre.

32

0

Page 76: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

71

Mi proyecto ecológico de aula

Recursos:

Arbolitos de algún vivero forestal

Herramienta para perforar la tierra

Área cercana al establecimiento, apta para ser reforestada.

Descripción del proyecto. Gestione con alguna institución, afín al medio

ambiente, la donación de arbolitos que sean aptos para poder plantarse el área

climática de su comunidad. También puede hacerse con anticipación un

semillero por ejemplo, al recolectar las semillas de las piñas de pino pueden

sembrarse en bolsas de polietileno hasta que germinen, posteriormente pueden

ser útiles para una reforestación.

Organice a sus alumnos para programar una reforestación, preparando con

anticipación el área a ser reforestada.

Debe tomar muy en cuenta que el área a reforestar, debe estar libre de maleza,

y también protegida de la invasión de animales, que puedan dañar la plantación.

Indíquele a sus alumnos, que el sembrar un árbol, no es solo perforar un

agujero en el suelo sino que saber correctamente como se retira la bolsa que

envuelve la raíz, colocando el arbolito sobre el suelo y retirando con mucho

cuidado el nylon que la protege.

33

0

Page 77: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

72

Recordatorio al docente

El estudiante responde:

1. ¿Qué son los incendios forestales?

2. ¿Qué clase de incendios forestales existen?

3. ¿Cómo se pueden prevenir los incendios forestales?

4. ¿Qué es la deforestación?

5. ¿Cuáles son las causas de la deforestación?

6. ¿cuáles son las consecuencias de la deforestación?

7. ¿Qué medidas podemos emprender para evitar la deforestación?

8. ¿Cómo podemos contribuir a la conservación de los bosques?

9. ¿Qué es la reforestación?

10. ¿Que beneficios se obtienen de una reforestación?

¿Sabe si en su comunidad existe algún

proyecto de reforestación? Si existe

alguno, organice a sus alumnos para

hacer un paseo dirigido y puede

aprovechar el recurso para exponerles

todos los beneficios de los proyectos de

reforestación.

34

0

Page 78: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

73

Conclusiones

1. Reforzamiento de los conocimientos a cerca del cuido de

nuestro hábitat a los niños de quinto grado

2. Relajamiento adecuado para los niños en sus momentos de

cansancio mental.

3. Valoración de nuestro hábitat en la aldea de San Rafael

35

0

Page 79: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

74

Recomendaciones

1. Que el Ministerio de Educación proporcione a la escuela

material de apoyo conteniendo temas forestales, especialmente

con el cuido de nuestro hábitat

2. Que los docentes y autoridades educativas utilicen el material

didáctico de apoyo brindado por instituciones privados para el

beneficio de la sociedad, especialmente en el cuido de nuestro

hábitat.

3. Que instituciones privadas y publicas valoren y cuiden nuestro

hábitat que asta en la actualidad contamos.

36

0

Page 80: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

75

1. José Arnulfo Simón. El medio ambiente hoy y mañana. Guía didáctica

para maestros de Sololá. Guatemala C.A. 1994.

2. Everest. Internacional. Guatemala C. A. Enciclopedia de las ciencias.

2002.

3. José Benedicto González. Fundación de defensa del medio ambiente

de Baja Verapaz. Guía Didáctica Ambiente en Acción. Guatemala

Centroamérica, 1996

4. José Benedicto González. Fundación de defensa del mundo ambiente

de Baja Verapaz FUNDEMABV. Hazlo y muéstralo. Juego internacional

de proyectos conservacionistas. 1996.

5. Grupo editorial OCEANO, S.A. Tutor interactivo. Enciclopedia general

para la enseñanza media y superior, secundaria y diversificada.

Barcelona España.

6. Grupo editorial OCEANO. S.A. Barcelona España. Enciclopedia

Didáctica de Ciencias Naturales.

7. Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

8. Ministerio de Educación Guatemala C.A. enero de 2000.Ciencias

Naturales 5º. Grado. Serie camino a la excelencia,

9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala C.A. Medio

ambiente y salud, 1993.

10. Rezza editores, S.A. Mi primaria, enciclopedia. León Guanajuato

México. Edición 2001.

11. SANTILLANA. Ciencias Naturales, libro para docentes. Aula creativa.

Editorial Santillana S. A. Guatemala C.A. 2001.

E Grafías htp.www.google.com. Microsoft® Student ® 2008. © 1993-2008 Microsoft Corporation

37

0

Page 81: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

76

PLAN DE MANEJO Y

SOSTENIBILIDAD DE LA

GUÌA PEDAGÒGICA DE

LA ESCUELA OFICIAL

RURAL MIXTA CASERÌO

PIEDRA DE CAL

RABINAL BAJA

VERAPAZ

Page 82: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

77

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre del propietario: Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

2. Nombre del representante legal: Julio Manuel Vásquez Solano. Quien se

identifica con su número de cédula de Orden Eñe guión quince (Ñ-15) y

Registro 20,961; extendida en Rabinal, Baja Verapaz

3. Lugar y Fecha de Nacimiento: Cubulco, Baja Verapaz, 17 de Diciembre de

1,951

4. Dirección: Rabinal, Baja Verapaz

5. Departamento: Baja Verapaz

6. Número de celular: 51984000

II. DATOS DE LA INSTITUCIÒN:

1. Nombre. Escuela Oficial Rural Mixta

2. Ubicación: Caserío Piedra de cal, Rabinal, Baja Verapaz

3. Nombre del propietario: Ministerio de Educación

4. Documento que lo acredita:

5. Área Total:

6. Estudiantes beneficiados:

7. Nombre del titular del terreno: Ministerio de educación

El terreno esta libre de gravámenes, enajenaciones o Hipotecas Si_____

NO______

III DECLARACION DEL PROPIETARIO:

Como representante legal ante la Municipalidad del terreno que se describe a

continuación, DECLARO bajo juramento que los datos consignados en la presente

solicitud son verídicos y estoy dispuesto a responder judicialmente en caso se

hallare falsedad en cualquier información solicitada.

f)_________________________________

Perito Agrónomo. Julio Manuel Vásquez Solano

Alcalde Municipal

Page 83: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

78

PLAN Y MANEJO DE SOSTENIBILIDAD PEDAGÒGICO

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION:

1.1 Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal

1.2 Municipio: Rabinal

1.3 Departamento: Baja Verapaz

1.4 Propietario: Ministerio de educación

1.5 Representante legal: Álvaro Colon Caballeros

1.6 Superficie:

1.7 ACCESO: Carretera de terracería de una sola vía, salida hacia a Santa cruz el

chol por cruzando por el balneario los chorros, pasando por la comunidad de

Chuategua llegando así a la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal,

ubicada a 04 kilómetros de la cabecera municipal. Su vía de acceso es transitable

en verano e invierno Al sur colinda con: Pahoj al Oeste con chategua parte alta,

al norte con san Rafael al este con xesiguan fue fundada en el año de 2009.

OBJETIVOS:

Implementación de 20 guías, para el reforzamiento y entretenimiento de los y las

niñas con el tema protección y cuidado de los bosques.

Contribución con lo y las docentes con el material didáctico para la enseñanza y

el aprendizaje de los y las niñas

METODOLOGÌA:

Fase de gabinete: Se recopiló la información de la institución en general.

Fase de Campo: Se realizó un reconocimiento a la institución, para poder tener la

ubicación

Page 84: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

79

V CONCLUSIONES DE SOSTENIBILIDAD

El grado favorecido de la institución, utilizara la guía para el reforzamiento de los

conocimientos impartidos dentro y fuera del salón de clase por el docente.

El docente esta capacitado para la implementación de la guía con los alumnos en

el momento que lo considere necesario.

Con la guía se aportara a la institución parte del material didáctico que el docente

debe tener dentro del salón de clases para hacer uso de ellos en el momento

deseado.

VI RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

Las guías serán utilizadas con fines educativos por medio del nuevo Curriculum

Nacional Base, que fortalece la educación en nuestro país

A través de la comisión de educación, de la municipalidad, coordinación técnica

administrativa 15.03.07, Dirección del establecimiento y docente se promoverá y

divulgará el contenido de la guía para niños de quinto grado.

VII REFERENCIA DEL PERSONAL TÈCNICO RESPONSABLE

Pablo Hernández Tecú. Licenciado en Pedagogía

Dirección: Caserío Piedra de cal aldea San Rafael, Rabinal Baja Verapaz

A través de la siguiente firma certifico, que la información anteriormente

consignada es correcta y veraz.

Page 85: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

80

Firma:______________________________

PARA USO EXCLUSIVO PARA LA MUNICIPALIDAD

Nombre del Pedagogo revisor:_________________________________________

Cargo_____________________________________________________________

Oficina____________________________________________________________

Dictamen__________________________________________________________

Firma:_______________________________

Estudio aprobado

Firma:_______________________________

Page 86: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

81

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD.

Durante el crecimiento y mantenimiento de las guías integradas del proyecto

pedagógico en la Escuela oficial rural Mixta Caserío Piedra de cal , se

desarrollará el mecanismo de sostenibilidad.

La sostenibilidad del proyecto pedagógico asegura y fortalece la conservación de

los recursos naturales y el medio ambiente.

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre del propietario: Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

1.1. Dirección para recibir notificaciones: Municipalidad de Rabinal

1.2. Número de teléfono: 79388024

1.3. Correo electrónico: [email protected]

2. Nombre del representante legal: Julio Manuel Vásquez Solano

2.1. Número de cédula: Ñ-15 20,961; Extendida en Rabinal, Baja

Verapaz

2.2. Ocupación: Perito Agrónomo l

2.3. Estado civil: Casado

2.4. Edad: 56 años

2.5. Número de celular: 51984000

II. DATOS DE LA INSTITUCIÒN:

1. Nombre: Escuela oficial Rural Mixta

2. Ubicación: Caserío Piedra de cal, de Rabinal Baja Verapaz

3. Nombre del propietario: Ministerio de Educación.

Numero: Folio: Libro: de Baja Verapaz

4. Documento que acredita la propiedad: Primer testimonio de la

escritura pública número inscrita en el registro de propiedad

inmuebles.

5. Área total:

6. Nombre del titular del terreno: Ministerio de Educación.

Page 87: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

82

III. OBJETIVOS DE LA GUÌA PEDAGÒGICA

1. Recuperar la masa boscosa degrada a través de la tala inmoderada ilegal,

causada por la venta de leña y madera aserrada, efectos del avance de la

frontera agrícola, incendios forestales.

2. Reforestar Los conocimientos de aprendizaje adquiridos dentro y fuera del

aula.

3. Producir un área protegida que mejore la calidad ambiental del municipio de

Rabinal

IV JUSTIFICACIÒN:

1. Se decidió apoyar pedagógicamente a la escuela Oficial Rural Mixta

Caserío Piedra de cal por ser un afluente de bosques, que abastece de

aire puro a comunidades del área rural y el municipio.

2. Actualmente el área la utilizan para pasatiempos y explotación de los

arboles.

3. Se justifica la utilización de la guía, ya que esta recomendada y se adapta

a las condiciones del grado elegido.

V.PROCEDENCIA DE LA GUÌA INTEGRAL

1. Institución que la elabora: Facultad de Humanidades Universidad de San

De Guatemala. (EPESISTA)

2. Lugar: Rabinal

3. Departamento: Baja Verapaz

4. Tipo de productor: Publico

5. Nombre: José Luis Rodríguez

Page 88: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

83

VI. CARACTERÌSTICAS DE LA GUIA PEDAGÒGICA

Especie Área a apoyar Duración del

proyecto

Densidad de implementación de

guías

Inicial Final

Guía integral

20 niños 6 meses

20 20

Total 20 niños

VII. DESCRIPCIÒN DE LOS MÈTODOS PEDAGÒGICOS

Se produjo la elaboración de la guía pedagógica aplicada para el grado de quinto primaria basado en el nuevo currículo nacional base pensado que le servirá al docente como un entretenimiento y reforzamiento de los contenidos ya vistos con los alumnos utilizando dos veces a la semana en el horario después del receso pues es aquí en donde el niño demuestra su cansancio mental.

Page 89: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

84

VIII DESCRIPCIÒN DE LOS RECURSOS DIDÀCTICOS SECUNDARIOS QUE

EXISTEN EN LA ESCUELA A TRABAJAR

Existen algunos libros viejos, los cuales deben de ser cambiados para poder

establecer un aprendizaje adecuado.

1.- Justificación técnica del porqué del reforzamiento didáctico de en la

escuela, pues el existente es muy débil en entrenamiento.

Los recursos didácticos a fomentar lo constituye lo pobre y secases de libros

existentes en lo que constituye entretenimiento para los niños, especialmente para

los niños de quinto grado primaria.

2.- Justificación económica del porque el reforzamiento de los recursos

didácticos de la escuela oficial de la aldea buena vista no es susceptible de

explotación económica.

La explotación no se justifica por ser guamil y darle manejo incurriría en gastos

innecesarios.

La exclusión del recursos didáctico existente no es porque no sirve, sino que ya se

encuentran deteriorados y con pobre actividad de entretenimiento.

IX PROGRAMA DE PROTECCIÒN:

1.- Protección contra la pérdida y deterioro: Incluir medidas preventivas y de

control, especificando claramente las medidas que se tomaran de parte del

docente, dirección y comisión de educación de la municipalidad de Rabinal, Baja

Verapaz.

Se deben realizar rondas de control y registro del material mínimo dos

veces a la semana, 4 veces a la mes.

Se debe realizar conteo del material didáctico mínimo a 15 días.

Las reuniones con personal docente, dirección y comisión de la

municipalidad se deben de realizar mínimo a cada tres meses.

Es muy importante realizar control y vigilancia del recurso didáctico con el

propósito de evitar el ingreso de personas ajenas a la escuela y salones de

clases.

Page 90: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

85

2.- Protección contra plagas y otros inconvenientes a los recursos

didácticos de la escuela Incluyendo medidas preventivas y de control

Con el propósito de intervenir el ataque de plagas y otros inconvenientes al

recurso didáctico, se hace necesario realizar recorrido de controles y vigilancia

para verificar el estado de los mismos para luego tomar las decisiones de

controles pertinentes para prevenir el deterioro y desaparición de los mismos

utilizando manejo integrado de cuidado y control.

3.- Protección contra la fauna dañina (indicar medidas preventivas y de

control)

El mayor problema de ataque de fauna dañina se da por medio de cucarachas.

Para prevenir el ataque se deberá verificar mediante control y vigilancia en las

áreas de ubicación del material didáctico.

4.- Protección contra otros factores:

Exclusión de personas ajenas

El mayor daño físico que sufre el material didáctico se debe principalmente

al daño provocado por el ser humano dentro de la escuela oficial. En tal

virtud, se recomienda no enseñarle a extraños de los recursos, ni

introducirlos al salón de clases.

Tratamiento de residuos

Todos los residuos que se encuentran dentro del área de la Escuela deben

ser extraídos con el propósito de evitar incendios, porque estos materiales

ya secos constituyen el mayor problema para la proliferación de incendios y

el refugio de roedores que causan daño al recurso didáctico.

Page 91: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

86

Cronograma de actividades año 2010

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar la guía

Indicaciones del uso

Uso de la guía

Control del recurso

Vigilancia del área

Segundo forro

Reuniones de manejo

Recomendaciones

Revisión final

Cronograma de actividades año 2011

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar la guía

Indicaciones del uso

Uso de la guía

Control del recurso

Vigilancia del área

Segundo forro

Reuniones de manejo

Recomendaciones

Revisión final

Page 92: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

87

Cronograma de actividades año 2012

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar la guía

Indicaciones del uso

Uso de la guía

Control del recurso

Vigilancia del área

Segundo forro

Reuniones de manejo

Recomendaciones

Revisión final

Cronograma de actividades año 2013

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar la guía

Indicaciones del uso

Uso de la guía

Control del recurso

Vigilancia del área

Segundo forro

Reuniones de manejo

Recomendaciones

Revisión final

Page 93: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

88

Cronograma de actividades año 2014

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar la guía

Indicaciones del uso

Uso de la guía

Control del recurso

Vigilancia del área

Segundo forro

Reuniones de manejo

Recomendaciones

Revisión final

Cronograma de actividades año 2015

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar la guía

Indicaciones del uso

Uso de la guía

Control del recurso

Vigilancia del área

Segundo forro

Reuniones de manejo

Recomendaciones

Revisión final

Page 94: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

89

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico institucional se realizó mediante una lista de

cotejo, tomando como base los instrumentos tales como la encuesta, la

entrevista, el FODA y los ocho sectores que permitieron recabar la información

necesaria para organizarla adecuadamente. Durante el proceso del diagnóstico se

tuvo presente la evaluación constante de acuerdo con el cronograma que se

estableció para verificar el logro de los objetivos trazados.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil se realizó constantemente a través de una lista de

cotejo de acuerdo al cronograma de actividades tomando en consideración los

recursos disponibles que permitieron obtener las metas propuestas y los logros

del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

En la etapa de la ejecución se evaluó a través de la aplicación de una lista

de cotejo en donde los indicadores evaluaron el cumplimiento de los objetivos

propuestos, los resultados se adquirieron de personas involucradas entre ellas

alcalde municipal, directora del establecimiento, estudiantes y espesita. El

proyecto de Educación cubre la necesidad y se implemento en la escuela guías

de Aprendizaje que contribuyan con mejorar el ambiente.

4.4 Evaluación final

La planificación de cada etapa permitió cumplir los objetivos, las metas

trazadas, alcanzando los logros que en cada uno de ellas se formularon a través

de la implementación de guías didácticas o pedagógicas a la comunidad educativa

del caserio piedra de cal innagurandose así el uso de las guías mediante el

proceso de enseñanza aprendizaje con presencia de personalidades de

municipalidad, Ministerio de Educación, consejo comunitario, padres de familia,

estudiantes y e pesista.

Page 95: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

90

CONCLUSIONES

:

1. Se fomentó valores éticos con el desarrollo del proyecto

elaborándolo de acuerdo a la necesidad de una formación integra en

el niño para el aprendizaje y la enseñanza del cuidado del hábitat.

2. Se colaboró con el caserío piedra de cal, y con el municipio de

Rabinal con la entrega de 20 guías para la enseñanza de temas

forestales a los estudiantes del nivel primario

3. Se fortaleció la sensibilización de la comunidad educativa en la

enseñanza del cuidado de hábitat por medio de guías

Page 96: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

91

RECOMENDACIONES

1. Que la guía de enseñanza se fomenten valores éticos para el

cuidado de nuestro hábitat.

2. Que el Ministerio de Educación colabore impulsando la

elaboración y el uso de guías con enseñanza del cuidado de

nuestro hábitat, para estudiantes del nivel primario del

municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

3. Que la Universidad de San Carlos de Guatemala fortalezca a

través del ejercicio profesional supervisado la elaboración de

guías que contribuyan así en el mejoramiento del medio

ambiente

Page 97: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

92

Bibliografía

1 Cabezas, Horacio. Metodología de la Investigación. Guatemala 2002

2 Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal 12-2002

3 Hernández Gómez, José Efrain. Rabinal de mis recuerdos historias y

anécdotas. Rabinal Baja Verapaz. 1991

4 Instituto Nacional de Estadística (INE). Censos Nacionales IX de

población y VI de habitación. Censo 2002. Página 25

5 Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos

propedéuticos).2003. Cuarta edición. Guatemala

6 Ministerio de Educación. Curriculum Nacional Base del Nivel Primario

7 Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. Oficina Municipal de

planificación (OMP). 2008

8 Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado. Universidad

de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Guatemala

2009

9 Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela (proceso de

ejecución)

Page 98: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

93

Page 99: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1.

El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los

lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de

Humanidades

X

2. El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo

además de proponer una solución. X

3. Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico

fueron adecuadas y productivas X

4. Se contó con suficiente información por parte del Personal de

la Institución X

5. Autoridades municipales, líderes comunitarios y miembros de

la población aportaron la información que se les solicito. X

6.

La obtención bibliográfica permitió la recopilación y

sistematización de datos del municipio y comunidad educativa

beneficiada

X

7. Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado. X

8. Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnóstico del municipio y la comunidad educativa X

9. Se evalúo cada una de las actividades programadas dentro de

la planificación para elaborar el diagnóstico. X

10. Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la

realización del diagnóstico X

Page 100: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

95

11. Hubo buena planificación para la realización del diagnóstico X

12. La información obtenida para la realización del diagnóstico

permitió dar respuesta a las necesidades del proyecto X

13. Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretación

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados,

comprobando que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas.

Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

Page 101: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1. El plan se realizó en base a los recursos disponibles

planteadas por la institución X

2. Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a

las necesidades de la institución X

3. El tiempo programado para la elaboración del perfil del

proyecto fue suficiente X

4. La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que sé

priorizó X

6. El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma X

7. El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado X

8. El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito X

9. El proyecto planificado representa una solución al problema

priorizado X

10. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos,

materiales y financieros necesarios X

Interpretación

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, es una muestra positiva

de la ejecución de etapa del perfil del proyecto, donde se pudo establecer la

viabilidad y factibilidad de lo planificado.

Page 102: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1. Se contó con los recursos económicos presupuestados para

la elaboración de guías de acuerdo al perfil. X

2. Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la

institución, para la reproducción de guía. X

3. Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las

acertadas. X

4.

La elaboración de guía contribuyo a las necesidades de

contar con material didáctico para la protección y la

conservación de los bosques.

X

5. Las actividades que se programaron para la elaboración,

reproducción y divulgación de la guía, fueron acertadas. X

6. Se contó con la asesoría técnica en la elaboración del guía. X

7. Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la

elaboración del guía. X

8. Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la

divulgación de la guía. X

9. Se evalúo con los docentes la aplicación de la guía en la

escuela del municipio de Rabinal X

10. El cronograma establecido se cumplió según la programación

de la etapa de ejecución X

11. Se obtuvieron las ideas claras para elaboración de una guía. X

Page 103: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

98

12. Existió interés de parte de los docentes capacitados para la

aplicación de la guía. X

13. Hubo compromiso de los docentes para la aplicación de la

guía X

14. Existieron sugerencias, para modificar o implementar la guía. X

15. Se tiene registro por escrito el desarrollo de ésta etapa X

Interpretación

La guía fue elaborada con las indicaciones requeridas, se contó con el

apoyo de la institución patrocinarte, de las autoridades educativas para su

divulgación. A si mismo los docentes capacitados mostraron interés, en el

conocimiento del mismo y su posterior aplicación, ya que reúne las expectativas

referente al tema ambiental.

Page 104: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

99

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACION FINAL.

No. INDICADORES SI NO

1. El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2. Se tiene suficientes datos para la elaboración del informe

final del Ejercicio Profesional Supervisado X

3. Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas por el diagnóstico. X

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las

diferentes etapas del proyecto. X

5. El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente. X

6. El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7. El producto final cumplió con las expectativas de la

institución patrocinante. X

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas. X

9 Contribuye la guía a minimizar el problema que se priorizó X

10 La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios X

11. Fueron desarrollados las acciones coordinadas para lograr

los objetivos y metas del proyecto X

12 Los docentes están convencidos de la utilidad de la guía a

trabajar. X

13 La guía elaborada contribuye a sensibilizar a docentes y X

Page 105: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

100

alumnos acerca del problema forestal

14 Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X

Interpretación

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrollados

satisfactoriamente, además hubo concatenación de una fase con otra. Se

evaluaron sistemáticamente para el éxito de las mismas, logrando el producto

esperado.

Page 106: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

101

PLAN DE CAPACITACIÔN

PARTE INFORMATIVA:

Institución

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

Temática

Capacitación Uso adecuado de la guía didáctica.

Dirección

E.O.R.M. Caserío Piedra de cal aldea San Rafael, Rabinal, Baja Verapaz.

Fecha

27 de Octubre de 2,009

Duración

Una Hora

Lugar donde se Capacitara

E.O.R.M Caserío Piedra de cal. Aldea san Rafael

Hora

09:00 horas. AM

Responsable

Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez

Page 107: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

102

JUSTIFICACIÔN

Es de importancia que todo trabajo pedagógico se le de acompañamiento

asegurando con esto su durabilidad y utilidad que el mismo tendrá dentro del

establecimiento educativo. Por lo cual el presente plan tiene como objetivo

organizar e involucrar a los beneficiarios.

Objetivo General:

Capacitar a los beneficiarios para el uso, mantenimiento y cuidado de la guía

pedagógica.

Objetivos

Contenidos

Recursos

Evaluación

Orientar a los docentes sobre el contenido de la guía pedagógica Especificar las fases que consta la guia

- Uso de la guía

- Fases de la guía

- Actividades de la guía

- Evaluación de la guía

- Entretenimiento de la guía

HUMANOS E pesista Docentes MATERIALES Computadora Cañonera papel manila Papel Bond Marcadores Lapicero

Fraccionar un acta de compromiso de la dirección y docentes del establecimiento educativo

Page 108: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

103

Desarrollo del Contenido de la Capacitación

1. Uso de la guía

Se utilizará dos veces ala semana en el momento que el niño demuestre su

cansancio físico y mental dentro del salón de clases.

2. Fases de la guía

La guía costa de cuatro fases, la primera de actividades de reforzamiento y la

segunda con actividades de entretenimiento

3. Actividades de la guía

Dentro de la guía se encontrara actividades mentales y físicas

4. Evaluación de la guía

Por medio de los ejercicios que el niño presente a su maestro o maestra

5. Entretenimiento de la guía

En los momentos en que el niño y niña demuestren sus habilidades

Page 109: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

La siguiente encuesta tiene como finalidad, la identificación de la situación actual

del establecimiento, con una investigación amplia, como parte del aporte de la

práctica del EPS, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, mediante el cual partiremos para establecer un Módulo pedagógico en

referencia a los temas forestales, en el municipio de Rabinal Baja Verapaz,

basado en el proyecto denominado “Elaboración de Módulos pedagógicos “Los

bosques son fuente de vida” ejecutado por la Municipalidad y Estudiante

Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en EORM. Del

Caserío Piedra de cal, del municipio de Rabinal Baja Verapaz.

Solicito su apoyo para responder la siguiente encuesta la cual tiene como

finalidad recabar información del establecimiento, del caserío Piedra de cal, del

municipio de Rabinal Baja Verapaz. Adquiriendo el compromiso de entregar un

documento con la información recabada.

SECTOR INSTITUCION:

¿Cual es el nombre de la Escuela?____________________________________

¿Cuál es la dirección de la escuela?___________________________________

¿Qué clase de institución es?: Oficial__ Privada__ Municipal__ Cooperativa__

¿Qué jornada trabaja? Matutina_______ Vespertina_______ Doble_______

¿A qué distrito pertenece?:__________________________________________

¿A que región pertenece?: __________________________________________

¿Cuál es el Código del Establecimiento?_______________________________

¿Como se origino la escuela?:_______________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________

¿Quiénes fueron sus fundadores?____________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Sucesos importantes de la escuela?__________________________________

Page 110: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

105

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________

¿Cuáles son las actividades más relevantes que hacen en la escuela y sus fechas

especiales?________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Cuánto mide la construcción de la escuela aproximadamente?:____________

¿Cómo se encuentra el estado de la escuela? Buena___ Regular___ Mala:___

¿Por qué?_______________________________________________________

________________________________________________________________

¿Con cuántos salones de clases dispone la escuela?_____________________

¿Cómo se encuentran las condiciones, de los salones de clases?

Buenas_______ Regulares________ Malas ________

Por qué:_________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuenta el establecimiento con salón de sesiones o salón de usos múltiples:

Si_____ No_____

Cuentan con dirección Si______ No______

Cuenta con cocina Si______ No______

Cuenta con comedor Si______ No_____

Cuenta con servicio sanitario Si______ No______

Cuenta con biblioteca Si______ No______

Otros:

especifique______________________________________________________

Cuenta con bodega Si _____ No______ Otros ______

especifique______________

Cuenta con gimnasio Si______ No_______

Cuenta con salón para Talleres Si______ No_______

Cuenta con canchas: Si______ No______

Cuenta con salón de producción o reproducciones (grabaciones, presentaciones,

música etc. Si _________ NO________

Page 111: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

106

SECTOR FINANZAS:

¿Quién le proporciona el dinero para el mantenimiento de la escuela?

El estado Si_______ No_______

Instituciones privadas Si_______ No_______

A través de que programa lo hace el estado___________________________

________________________________________________________________

Si su respuesta es Si, con que le apoyan las instituciones privadas, a través de

que programa lo hacen_____________________________________________

________________________________________________________________

¿De que otra forma obtiene financiamiento la escuela?

Por rifas___________ Kermes___________ Ventas de tienda__________

Alquileres______________ Donaciones_________________

Especifique:________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Con cuántos docentes cuenta actualmente la escuela?___________________

¿A cuánto asciende el salario de los docentes? _________________________

¿Cuánto gastan mensualmente en materiales y suministros de oficina del

establecimiento?__________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Han recibido capacitaciones los docentes de la escuela? Si____ No____

¿Sobre qué temática han sido capacitados los docentes?__________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Cuánto gasta en mantenimiento del edificio?___________________________

¿Cuanto pagan mensualmente de luz, agua y teléfono?___________________

¿Qué documentos contables se utilizan dentro de la escuela para manejar los

fondos asignados?________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Se han realizado auditorías internas en la escuela? Si_______ No_______

¿Hacen alguna auditoria externa? Si________ No________

¿El dinero siempre esta disponible para la compra de los recursos? Si_______

No_______

Explique: ________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 112: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

107

SECTOR RECURSOS HUMANOS:

¿Datos del personal que labora en la Escuela?

No. NOMBRE

Gra

do

qu

e

atie

nd

e

Po

r

co

ntr

ato

y

/o

pre

su

pue

s

tad

o

Tie

mp

o d

e

lab

ora

r

en

la

escu

ela

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

USUARIOS:

¿Cuál es la inscripción de alumnos en la escuela?

Femeninos ____________ Masculinos ____________

¿Cuál es el comportamiento anual de los alumnos? ______________________

¿Cuántos alumnos inscribieron el año pasado?__________________________

¿De qué edad son los alumnos inscritos?:______________________________

¿Cómo es la asistencia de los alumnos?

Bueno_____________ Malo_____________ Regular_____________

¿Cuál es la situación socio económica de los alumnos?___________________

SECTOR CURRICULUM

¿Cuál es el Plan de estudios?_______________________________________

¿Qué nivel atiende?_______________________________________________

¿Qué áreas imparten en la escuela? ¿Qué cursos?______________________

Page 113: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

108

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué otros programas manejan en la escuela?__________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué actividades curriculares realizan? Es decir otras actividades extra-aulas?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué tipo de acciones realiza en esta escuela? Por ejemplo, servir refacciones,

entrega de útiles etc.?______________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué tipo de servicio realiza? (educativo) ______________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Qué procesos productivos (ya sea con el alumno o con el docente) es decir que

es lo que hacen los docentes para que se logren los objetivos?__________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

El horario institucional es: Rígido ______ Flexible ______ Variado______

¿Cómo elaboran el horario?_________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué horario se atiende a los niños?__________________________________

¿A qué hora atienden a los padres de familia?___________________________

¿Cuántas horas le dedican a las actividades normales?___________________

________________________________________________________________

¿Cuántas horas están dedicadas a las actividades especiales?_____________

________________________________________________________________

¿Qué tipo de jornada tiene este establecimiento?________________________

Materiales Didácticos:

Número de docentes que confeccionan su material didáctico? ______________

________________________________________________________________

Número de docentes que utilizan Texto _______________________________

________________________________________________________________

¿Qué tipos de texto utilizan?_________________________________________

________________________________________________________________

Page 114: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

109

¿Participan en la elaboración de materiales didácticos los niños y niñas?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué materiales han utilizados? Explique ______________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿De dónde obtienen los materiales?___________________________________

________________________________________________________________

¿Qué productos elaboran con los materiales? ___________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué metodología utilizan los docentes para sus clases?__________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿A cada cuanto tiempo salen de visitas o excursiones los alumnos?__________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué técnicas utilizan para las actividades? (planeamiento, capacitaciones,

convocatoria, selección, contratación, e inducción de personal) _____________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Aplican el plan operativo anual? ¿Cómo? _____________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Han recibido capacitaciones los docentes? Si__________ No_________

¿Qué tipo de evaluación utilizan para medir el rendimiento de los alumnos?____

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuáles son las características de la evaluación?: (es decir, que se evalúa)___

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuál es el control de calidad de las evaluaciones? (eficiencia y eficacia) puede

ser comisión de evaluación etc._________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

SECTOR ADMINISTRATIVO

¿Qué tipo de planes elaboran en este establecimiento?

Corto___ Mediano___ Largo Plazo___

Page 115: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

110

¿Cómo implementan los planes de la escuela? (socializan, reúnen a padres de

familia, personal docente) __________________________________________

¿A quién se dirigen los planes?______________________________________

¿Se realizan Planes de contingencia (Desastres naturales? Si____ No____

¿Tiene organigrama elaborado el establecimiento? Si____ No____

¿Cuentan con manual de funciones? Si_______ No________

¿Cuál es el Régimen de trabajo; es decir cual es la base legal?_____________

________________________________________________________________

¿Cuenta con manual de procedimientos administrativos? Si____ No____

COORDINACIÓN:

¿Existen informativos internos? SI____ NO____ ¿Cuáles? ______________

________________________________________________________________

¿Existen carteleras de trabajo (horario de clases?)_______________________

________________________________________________________________

¿Existen formularios para las comunicaciones escritas? (ejemplo, modelos de

cartas, solicitudes)_________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué tipos de comunicación utilizan internamente y externamente? (cartas, Email,

Cel.) ______________________________________________________

¿A cada cuanto se realizan reuniones entre docentes?____________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Se realizan reuniones para reprogramación de actividades? ______________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

CONTROL

¿Cuáles son las normas de control? (calendario, cronograma etc.)

¿Cómo se lleva el control de asistencia de los docentes?

¿A cada cuánto se evalúa el desempeño del personal?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Llevan un control de las actividades realizadas, es decir un inventario?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿A cada cuanto se hace el inventario físico de la institución?

Page 116: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

111

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Existe elaboración de expedientes administrativos? (Informes, punteos de todos

etc.)

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

SUPERVISION

¿Cómo se hace la supervisión de las actividades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

¿A cada cuanto se realiza la supervisión de actividades?

________________________________________________________________

¿Quién o quiénes son los encargados de realizar la supervisión?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué tipo de supervisión realizan? (de observación o escrita)

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué instrumentos de supervisión utilizan?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

DE RELACIONES:

Institución/usuarios

¿Cómo se atiende a los usuarios?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Se realizan intercambios deportivos ¿a cada cuanto tiempo? con que grado lo

realizan?________________________________________________________

_¿Qué actividades sociales se organizan dentro de la escuela?

¿

Actividades culturales que realizan dentro de la escuela? (concursos y/o

exposiciones)?______________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 117: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

112

¿Se realizan actividades académicas en la escuela? (seminarios o conferencias)

____________________________________________________

________________________________________________________________

INSTITUCION CON OTRAS INSTITUCIONES

¿Algún tipo de cooperación que realiza la escuela con otras escuelas o

instituciones?_______________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________________¿

Qué actividades culturales realizan con otras escuelas?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________¿Qu

é otras actividades sociales realizan con otras escuelas?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

INSTITUCION CON COMUNIDAD:

¿Con que agencias locales o nacionales realizan actividades? (municipalidad y

otras)

_¿Con que agencias locales o asociaciones realizan actividades?

¿Cuál es su proyección de la escuela hasta donde se expande?

¿Cobertura de la escuela con otros establecimientos del municipio?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

SECTOR FILOSOFICO POLITICO Y LEGAL

¿Cuál es la filosofía de la institución?__________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuál es su visión?________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuál es su misión?_______________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuáles son las políticas institucionales? ______________________________

Page 118: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

113

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuál es la política de trabajo? ______________________________________

Horario de trabajo ________________________________________________

Condiciones de trabajo _____________________________________________

Capacitaciones a personal. _________________________________________

Solicitud de permiso_______________________________________________

Por estudio______________________________________________________

Evaluación de desempeño __________________________________________

Cuadernos de trabajo u otros ________________________________________

Informes: ________________________________________________________

Evaluaciones de clases____________________________________________

________________________________________________________________

Planes de clases __________________________________________________

________________________________________________________________

Reuniones con personal____________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles son las estrategias de la institución? ___________________________

________________________________________________________________

¿Cuáles es el objetivo de la Institución? ______________________________

________________________________________________________________

¿Cuál es la meta de la institución? ___________________________________

________________________________________________________________

¿Cuenta con personería jurídica? Si _______ No_____

¿Cuenta con reglamento interno para el personal? Si_____ No_____

¿Cuentan con reglamento interno de alumnos y padres de familia: Si___ No___

Page 119: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución:__________________________________________

2. Dirección:______________________________________________________

3. Estado de la institución:__________________________________________

Bueno________ Regular:__________ Malo:________ Otro:____________

4. Locales con que cuenta la institución:_______________________________

5. Uso y condiciones de los locales: __________________________________

________________________________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

No. AMBIENTES SI NO CANTIDAD ESTADO

Page 120: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información

a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos.

Información general

1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad? ___________________________

________________________________________________________________

2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y

Épocas: _________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cuánto mide el área complete del edificio?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las vías de acceso de la Municipalidad?

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

7. La municipalidad se encuentra ubicada en:

Norte: ___Sur:___ Este:___ Oeste____

6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad?

________________________________________________________________

7. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas:

Personal operativo______________________

Personal administrativo__________________

Personal de servicio_____________________

8. ¿Cuánto mide el área del edificio municipal?

________________________________________________________________

Page 121: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

116

9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la

Municipalidad?____________________________________________________

________________________________________________________________

10.¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la municipalidad?

Presupuestados:_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______

11. ¿Cuál es el horario del Personal Operativo?_________________________

12.

12. Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la

municipalidad?

Presupuestados :_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______

13. ¿Cuál es el horario del Personal administrativo en la municipalidad?

________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la cantidad de Personal Técnico que labora en la Municipalidad?

Presupuestados:_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______

15. ¿Cuál es el horario del Personal Técnico?__________________________

16. ¿Cuál es la cantidad de Personal de servicio que labora en la Municipalidad?

Presupuestados:_____ Por contrato:_________ Interinos:_____ Otros:_______

17. ¿Cuál es la visión de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la misión de la institución? _______________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución? ____________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

20. ¿Cuál son las políticas de la Municipalidad? ________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 122: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

117

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información

a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos.

1. ¿En qué porcentaje se encuentran distribuidas las fuentes de financiamiento

de la Municipalidad?

Gobierno___% Arbitrios Municipales: ___% Servicios Municipales ________ %

¿Cuáles? _______________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Percibe la Municipalidad algún ingreso extra? SI ______NO_______

¿Cuáles?________________________________________________________

3. ¿A cuánto ascienden el mantenimiento mensual de la Municipalidad?

Salarios:_________________ Materiales suministros:____________

Servicios profesionales: __________Reparaciones y construcciones:________

Mantenimiento:________________ Servicios (agua, electricidad, teléfono e

internet) y otros: ________________________

4. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la Municipalidad?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Quiénes fiscalizan las finanzas de la Municipalidad?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Existe Auditoría Interna y Externa en la Municipalidad? SI ____ NO ____

¿Por qué? _______________________________________________________

7. ¿Qué otro tipo de control financiero maneja la municipalidad? ____________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. ¿Recibe donaciones para ampliar su presupuesto? ____________________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

9. Si su respuesta es positiva ¿que tipo de donaciones son? ______________

__________________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 123: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

118

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información

a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos. Marque con una X la opción

correspondiente.

1. ¿Qué tipo de planificación se utiliza en la municipalidad?

Corto plazo_________ Mediano plazo _________ Largo plazo __________

2. ¿Qué aspectos o elementos incluye la planificación de la municipalidad?

Sociocultural __________ Económico ___________ Político __________

Administrativo ____________ Comunitario _____________

3. ¿Las comisiones que funcionan en la Municipalidad son?

a. Comisión de salud ________

b. Comisión de educación ________

c. Comisión de ambiente ________

d. Comisión de infraestructura ________

e. Comisión de Cultura y deportes _________

f. Comisión de la mujer _________

g. Comisión de la niñez y la adolescencia ______

4. Para la elaboración de los planes, la Municipalidad toma en cuenta:

Políticas _____ Estrategias ____ Objetivos ____ Actividades _____

5. ¿Cuenta la Municipalidad con un plan de contingencia?

SI_______ NO ______

6. ¿Cuenta la Municipalidad con niveles jerárquicos de organización?

SI_____ NO_____

7. ¿Cuenta la Municipalidad con un organigrama?

SI_____ NO_____

8. ¿El personal de la Municipalidad cuenta con funciones, cargos y niveles

Jerárquicos específicos? SI_____ NO_____

9¿Cuenta la Municipalidad con un manual de funciones? SI_______NO______

10. ¿Cuenta la Municipalidad con un reglamento disciplinario? SI___ NO____

Page 124: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

119

11. ¿Cuenta la Municipalidad con personería jurídica? SI____NO_______

12. ¿Existe en la Municipalidad un manual de procedimientos? SI___ NO____

13. ¿Elabora la Municipalidad documentos informativos internos.

SI_____ NO_____

14. ¿Cuenta la Municipalidad con una cartelera de información?

SI_____ NO______

15. ¿Cuenta la Municipalidad con formularios para solicitar información?

SI_____ NO_____

16. ¿Existe comunicación periódicamente con el personal municipal y con las

autoridades superiores?

SI______NO_____

17. ¿Con que periodicidad se realizan las reuniones técnicas con el personal

municipal? SI______NO______

18. ¿Realiza la Municipalidad reuniones de reprogramación? SI____ NO____

19. ¿Cuenta la Municipalidad con normas de control hacia el personal?

SI_____ NO_____

20. ¿Cuenta la Municipalidad con registro de asistencia del personal?

SI_____NO____

21. ¿Evalúa la Municipalidad constantemente el desempeño del personal?

SI_____ NO_____

22. ¿Cuenta la Municipalidad con un inventario de actividades realizadas?

SI_____ NO_____

23. ¿Realiza la Municipalidad la actualización de inventarios físicos?

SI______ NO______

24. ¿Elabora la Municipalidad expedientes administrativos? SI____ NO_____

25 ¿Cuenta la Municipalidad con mecanismos de supervisión? SI___ NO___

26. ¿Realiza con periodicidad las supervisiones en la Municipalidad?

SI_____NO______

27. ¿El Alcalde y Concejo realizan supervisiones en la Municipalidad?

SI_____NO______

28. ¿Existe alguna oficina al usuario? SI_____NO______

29. ¿Promueve y/o apoya actividades culturales, sociales y deportivas la

Municipalidad? SI_____ NO_______

30. ¿Coopera la Municipalidad con otras instituciones y viceversa para la

realización de las actividades? Si __________ NO_______

Page 125: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

120

PLAN DE LA ETAPA DEL DIAGNÔSTICO

I PARTE INFORMATIVA

Escuela Oficial Rural Mixta. Caserío Piedra de cal

Fecha de ejecución:

II JUSTITIFICACIÔN

Se ejecuta el diagnostico con el objetivo de recopilar la información que defina la

situación interna y externa de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Piedra de cal,

del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

III OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la problemática estructural y funcional de la Escuela oficial Rural

Mixta Caserío Piedra de cal, Aldea San Rafael

IV OBJETIVOS ESPECÎFICOS

1. Utilizar la guía de sectores para recopilar información

2. Realizar el FODA para descubrir la situación de la institución

3. Priorizar los problemas del establecimiento

V ACTIVIDADES

1. Recopilación de información

2. Elaboración de Instrumentos

3. Aplicación de Instrumentos

4. Procesamiento de datos

5. Lista de análisis de problemas priorizados

6. Elaboración de informe

VI RECURSOS

1. HUMANOS: Epesistas, Asesor, Directora,

2. MATERIALES: Hojas bond, Lapiceros

Page 126: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

121

Page 127: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

122

Page 128: Carmelina Jerónimo Ismalej de Gómez Guía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0707.pdfEs un plan que se presenta en forma ordenada y se detalla en donde se establece el presupuesto

123

Referencias Bibliográficas.

1. Congreso de la República de Guatemala a través del código

institucional 15-03-07

2. Ministerio de Educación, Proyecto Educativo Institucional (PEI) del ciclo escolar 2,008. De la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Piedra de cal.

3. Hernández Gómez José Efraín, Rabinal de mis recuerdos, historias

y anécdotas, Rabinal Baja Verapaz, 1991.

4. Instituto Nacional de Estadística, Censos Nacionales XI de población y VI de habitación (INE) Censo 2002. Página 25.

5. Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz Oficina Municipal de Planificación (OMP). 2008

6. Facultad Humanidades, Universidad de san Carlos de Guatemala. Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado 2,008

7 Enciclopedia Encarta. DENI BOWN. Oxford Cientiphik films. Estados Unidos. 2,009.

8 Enciclopedia Encarta. DORLING KINDERSLEY. Oxford. Estados

Unidos. 2,009.

9 Revistas Chicos Prensa Libre.

10 Material Didáctico Reforzando el aprendizaje. Prensa Libre

11 Congreso de la República de Guatemala. Constitución Política de Guatemala, artículos 64, 97 y 126.

12 Hernández Gómez José Efraín, Rabinal de mis recuerdos, historias y anécdotas, Rabinal Baja Verapaz, 1991.

13 Instituto Nacional de Estadística, Censos Nacionales XI de

población y VI de habitación (INE) Censo 2002. Página 25.

14 Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. Oficina Municipal de Planificación (OMP) 2008.

16. Universidad de San Carlos de Guatemala, Méndez Pérez, José Fidel y otros

autores. Guatemala.