francisco alexander ismalej garcía instructivo pedagógico como...

96
Francisco Alexander Ismalej García Instructivo pedagógico como medio en la Recuperación del Entorno Natural, aplicado a sexto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina, Rabinal, Baja Verapaz Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2010

Upload: vandieu

Post on 27-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Francisco Alexander Ismalej García

Instructivo pedagógico como medio en la Recuperación del Entorno Natural, aplicado a sexto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina, Rabinal, Baja Verapaz

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2010

Este informe fue presentado por el autor Como trabajo del ejercicio profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, noviembre de 2010

ÍNDICE Introducción i CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la institución 1 1.1 Nombre de la institución 1 1.1.1 Tipo de institución 1 1.1.2 Ubicación Geográfica 1 1.1.3 Visión 1 1.1.4 Misión 1 1.1.5 Objetivos 1 1.1.6 Metas 2 1.1.7 Políticas de la institución 2 1.1.8 Estructura Organizacional 2 1.2 Contexto Comunitario 4 1.2.1 Aspecto Histórico 4 1.2.2 Aspecto Geográfico 4 1.2.3 Aspecto Social 4 1.2.4 Aspecto Económico 5 1.2.5 Aspecto Político 5 1.2.6 Aspecto Cultural 6 1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de Investigación 5 1.4 Planteamiento del problema 6 1.4.1 Lista de Carencias y deficiencias 6 1.4.2 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7 1.4.4 Priorización de problemas 8 1.4.4.1 Opciones de solución a los problemas planteados 8 1.5 Problema seleccionado 8 1.6 Propuesta de Solución 8 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Definiciòn de Derechos Humanos 9 2.1.1 Anàlisis de Contenido 9 2.1.2 Caracterìsticas de los Derechos Humanos 9 2.1.3 Clasificación de los Derechos Humanos 10 2.2 Principales fundamentos de los Derechos Humanos 10 2.2.1 Iusnaturalismo 11 2.2.2 Historicismo 12

2.2.3 El Positivismo 13 2.3 Aspectos filosòficos de los Derechos Humanos 13 2.3.1 Ontològico 13 2.3.1.1 La Ontologìa con el Medio Ambiente 13 2.3.2 Axiològico 13 2.3.2.1 La Axiologìa 13 2.3.3 Teleologìa 13 2.3.3.1 Teleologìa con el Medio Ambiente 14 2.4 Aspectos sociològicos de los Derechos Humanos 15 2.4.1 Contexto social 15 2.7. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos 15 2.9 Régimen constitucional de los tratados internacionales en materia de los Derechos Humanos 15 2.9.1 Derecho y política exterior 16 2.9.2 Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales 16 2.9.3. Definición de tratados internacionales 17 2.9.4 tratados internacionales en materia de Derechos Humanos 17 2.9.5. Interpretación de los tratados 2.9.6 Celebración de los tratados 20 2.10 Antecedentes de MANCOVALLE 2.11 Jerarquía Constitucional 23

CAPÍTULO III PLAN ACCION DE LA INTERVENCION 3 Identificaciòn General 24 3.1.1 Nombre del proyecto 24 3.1.2 Comunidad/instituciòn 24 3.1.3 Perìodo de ejecuciòn del proyecto 24 3.2 Justificaciòn 24 3.3 Objetivos del proyecto 24 3.3.1 Objetivo general 24 3.3.2 Objetivos especìficos 24 3.4 Metas 24 3.5 Cronograma de actividades para la ejecuciòn del proyecto 25 3.6 Cronograma general del proyecto 30 3.7 Recursos 30 3.7.1 Humanos 30 3.7.2 Materiales 30 3.7.3 Financieros 30 3.7.4 Presupuesto 31 3.7.4 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado 31 3.7.4.1 Presupuesto detallado general 31 3.8 Enfoque pedagògico 32

CAPÍTULO IV 4 SISTEMATIZACION 4. Sistematización de experiencias 72 4.1 Caracterización y naturaleza del proyecto promocional 72 4.2 Ideologìa 72 4.3 Estrategia motodològica 73 4.4 Contexto Històrico y social global 76 4.5 Contexto Local 80 4.6 Caracterización de los miembros de la organización, comunidad o grupo popular 80 4.7 Caracterización del equipo promotor 81 4.8 Contexto institucional 82 4.8.1 Historia de la instituciòn 82 4.9 Instrumentos y desarrollo 83 4.9.1 Las entrevistas 83 4.9.2 Las encuestas 83 4.9.3 Las observaciones 83 4.9.4 Testimonios 84 4.10 Resultados e impactos 84 CAPITULO V 5. EVALUACION 5.1 Descripciòn de la evaluaciòn de diagnòstico 85 5.2 Descripciòn de la evaluaciòn del marco teórico 86 5.3 Evaluaciòn del Plan de acciòn de la intervenciòn 86 5.4 Interpretaciòn de la evaluaciòn de la sistematizaciòn 87

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos

Apéndice

INTRODUCCIÓN Los bosques forman parte de los ecosistemas, partes importantes e imprescindibles para la vida. Son el hábitat para una multitud de seres vivos, se encargan de regular el agua, conservar el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles.

La vida humana ha mantenido una estrecha relación con el bosque. Muchos pueblos se han apoyado en productos que obtienen de los bosques como madera para usarla como combustible o en la construcción, carbón vegetal atan importante para la industria, caza, resinas, frutos, medicinas y otros. La producción de mas alimentos para la producción de población en aumento ha exigido talar los bosques para convertirlos en tierras de cultivo y se ha considerado en algunas sociedades que los bosques son fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultan la defensa, por lo que se han talado grandes extensiones alrededor de las ciudades y orillas de carreteras. También para la construcción de barcos y líneas férreas.

La institución educativa con la que se trabaja es la Escuela Oficial Urbana Mixta

Jornada Vespertina, de Rabinal, del Departamento de Baja Verapaz, lugar que será

beneficiado y aplicado el Instructivo Pedagógico.

El presente informe presenta las fases siguientes, Diagnóstico, Marco Teórico, Plan

de Acción de la Intervención, Sistematización de las experiencias y la Evaluación.-

Dicho proyecto pedagógico cuenta con los siguientes temas ambientales: el medio

ambiente, los árboles, el agua, así como actividades que pretenden mejorar y

proteger los recursos naturales.

Debido a los fenómenos del calentamiento global y efectos invernaderos que ha

distorsionado el clima de la tierra con las constantes lluvias y el calor que han sido

por la falta de conciencia de parte de la humanidad.

Por lo que para contrarrestar estos fenómenos se deben al actuar lo antes posible y recuperar el equilibrio de la naturaleza, mejorando así nuestro medio ambiente, debemos de tomar en cuenta no hacer mal uso de los recursos naturales, principalmente el Agua, el cuál es el elemento importante de la naturaleza.- i

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos Generales:

1.1.1 Nombre:

Escuela Oficial Urbana Mixta zona 3 “Jornada Vespertina”.-

1.1.2 Ubicación Geográfica

La Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada Vespertina, está ubicada en el centro de la cabecera municipal del municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, a un costado de la municipalidad del municipio. En el edificio escolar funciona en la jornada matutina, la Escuela Oficial Urbana para Varones, así mismo la Universidad Panamericana, los fines de semana.

La escuela primaria cuenta con 5 docentes y la Dirección Administrativa.

1.1.3 Visión

Ser una institución comprometida, brindando un servicio de calidad al

trabajar en equipo con padres de familia, teniendo metas comunes para lograr

el desarrollo integral de los alumnos, poniendo énfasis en la formación cívica y

ética para forjar ciudadanos con valores y competencias básicas que asuman

una responsabilidad social y sean hombres de bien

1.1.4 Misión (fines, propósitos, estrategias, etc)

Brindar una educación de calidad a la comunidad estudiantil, fortaleciendo el

trabajo equipo entre directivo, docentes, alumnos y padres de familia,

manteniendo un ambiente de armonía, comprometiéndonos profesionalmente,

promoviendo en los alumnos un desarrollo de competencias para la vida y la

vivencia de los valores universales como la libertad, justicia, responsabilidad,

honestidad y respeto.

1.1.5 Objetivos

Promover la educación a través de la metodología activa, permitiéndole a cada uno la oportunidad de un crecimiento positivo a lo largo de su vida.

Promover el cambio de las personas que integran la comunidad educativa con su participación, teniendo una visión de largo plazo.

Incidir para que los docentes sean personas competitivas para alcanzar los sueños del alumno a través de la reforma en el aula. 1

1.1.6 Metas

Promover una educación de calidad, mediante la formación de estudiantes

competentes, dispuestos a enfrentar los retos de la vida, líderes e innovadores

en el campo estudiantil.

1.1.7 Políticas

Como base legal se toman las políticas enmarcadas del Ministerio de

Educación.

1.1.8 Estructura Organizacional

Las autoridades de la escuela se organizan de la siguiente manera:

Ord.

A L U M N O S

D O C E N T E S

Grado

Sexo

Total M F

01 DIRECTOR (con grado) Prof. Félix Ismalej Morales

02 1º. 12 14 26 Prof. Mynor Missael Xitumul de Paz

03 2º. 15 17 32 Profa. Reina Elizabeth Mendoza

Alvarado

04 5º. 20 15 35 Lic. Emilio Cuja García

05 6º. 17 20 37 Prof. Félix Ismalej Morales

TOTALES 64 66 130

2

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

JORNADA VESPERTINA.

1.9. Lista de carencias y deficiencias

1. No hay presupuesto para la elaboración e implementación de Instructivos

Pedagógicos como medio en la recuperación del entorno natural.-

2. Falta de charlas motivacionales en la clasificación y reciclaje de la basura.

3. No existe una biblioteca escolar.-

3

DIRECTOR

DOCENTESPADRES DE FAMILIA

ALUMNOS

2. Contexto Comunitario

2.1. Aspecto Histórico

Rabinal, San Pablo Rabinal, Rabinal Achí o San Pablo Rabinal Achí. Casi todos los

historiadores coinciden en llamarle SAN PABLO RABINAL y así le hemos conocido

aunque algunos sostengan que solo debe llamársele Rabinal Achí. los municipios

fundados por los españoles, principalmente aquellos fundados por religiosos,

bautizaron al nuevo poblado con el nombre de un santo y después un vocablo

indígena: San Pedro Jocopilas, San Miguel Chicaj, San Juan Chamelco. Visto desde

ese punto nuestra tierra debe llamársele SAN PABLO RABINAL quizá Fray

Bartolomé de las Casas no le llamó así pero los misioneros le agregaron el nombre

del patrón del pueblo.

Y si hablamos de la fundación y traslado del pueblo latín hay más problemas. Existen

divergencias con los nombres de los valles y lugares, y más con los anteriores

habitantes del valle donde actualmente está asentada la ciudad.

Los cronistas dicen que hubo cuatro frailes que iniciaron la conquista del Reino del

Tezulutlán Tierra de Fuego, en el cual no habían podido entrar ni arcabuces ni

cañones de los soldados españoles que lo intentaron por tres veces. Los cuatro

frailes que entraron a Tezulutlán con dos armas: La Santa Biblia y El Crucifijo, fueron

Bartolomé de las Casas, Luis Cáncer, Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada. El

también llama a Rabinal, Tequisistlán, en su "Historia de la provincia de San Vicente

de Chiapas y Guatemala "RABINAL”, significa "Lugar de la Hija del Señor" (Según

Antropólogo Ruud Van Akkeren) "Tejedor, Hilador" (según Robert Carmack). En la

Región de las verapaces , Rabinal es uno de los municipios mas antiguos que fue

fundado en 1,537, por Fray Bartolomé de las Casas y Fray Pedro de Angulo con el

Nombre de San Pablo.

2.2. Aspecto Geográfico

El municipio de Rabinal departamento de Baja Verapaz es el segundo en categoría

después de la cabecera departamental Salamá, sus limites territoriales: Norte,

colinda con San Miguel Uspantan departamento del Quiche y Alta Verapaz, al Sur

colinda con Granados y Santa Cruz el Chol, al Este con Salamá y San Miguel Chicaj

y al Oeste con Cubulco..

El municipio de Rabinal tiene una superficie territorial de 504 kilómetros cuadrados, a

una altura de 973 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con varias comunidades al

hacerse el trazo en el sitio actual se dividió en 4 barrios ( Barrio San Sebastián, San

Pedro Apóstol, Barrio Santo Domingo, Barrio San Pedro Mártir) tomando como

centro la Iglesia Católica y se construyeron 4 capillas para el patrono de cada barrio.

4

2.3. Aspecto Social

Rabinal es un pueblo que casi siempre está de fiesta. Cada una de las dieciséis

cofradías representa una secuencia de varios días de fiesta para "celebrar el día de

un santo", que pueden durar entre tres a siete días para culminar en la mudanza del

santo hacia su nueva casa o cofradía. Cada uno de los días tiene su nombre y

función. Desde la madrugada del primer día entran todos los ayudantes de la

cofradía ritualmente en la casa para iniciar el chaak pataan en la casa del qajawxeel.

2.4. Aspecto Económico

Los habitantes del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, son personas trabajadoras, pertenecen en su mayoría a la etnia Achí, se dedican a la agricultura cultivando primordialmente Maíz, frijol,lorocos y maní, sin faltar en su época la cosecha de mangos de leche, naranjas y jocotes. En artesanía se dedican a la elaboración de tejidos y guacales, algunos, se dedican también al comercio.

Rabinal, es uno de los municipios de Guatemala que tiene una plaza abierta al público a cualquier hora, para degustar las ventas que se realizan durante los días de mercado que son: Jueves, Sábado y principalmente los domingos.

2.5. Aspecto Político

El municipio de Rabinal está organizado de la siguiente manera:

Alcalde Julio Manuel Vásquez Solano

Síndico I Narciso Cajbon Gonzalez

Síndico II Wilfredo Ivoy Morales

Síndico Suplente Conrado Aj Piox

Concejal I Pablo Hernandes Tecu

Concejal II Sandra Maribel Lopez

Concejal III Herlinda Jeronimo Sis

Concejal IV Silvestre Tajhuico Manuel

Concejal V Juan Cortez Cuxum

Concejal Suplente I Agustin Morales Toj

Además cada una de las aldeas o comunidades, está organizada por diversos

comités entre los que cabe mencionar por comités de agua potable, comité de

mujeres comité de padres de familia, las cuales son organizaciones apolíticas las

cuales velan por beneficios para su comunidad.

5

2.6. Aspecto Cultural

En la comunidad se realizan una serie de actividades cívico-culturales, en el

transcurso del año, siendo las mas relevantes:

Entre las fechas importantes que resaltan en el municipio de Rabinal, podemos

mencionar en las cuales se celebra la fiesta de alguna cofradía.

Dulce Nombre de Jesús 15 de enero

San Sebastián 20 de enero

San Pablo Apóstol 25 de enero

San José 19 de Marzo

San Pedro Mártir 29 de abril

Ixok Ajaw 60 días después de la semana Santa

La Santa Cruz 3 de mayo

Elena de La cruz 3 de Mayo

Corpus Cristi Junio (fecha variable)

San Pedro Apóstol 29 de Junio

Santo Domingo 4 de agosto

San Jacinto 15 de Agosto

Virgen de Natividad 8 de Septiembre

San Miguel Arcángel 29 de septiembre

Virgen del Rosario 7 de octubre

San franciscano 1 de Noviembre

29 de Junio día de San Pedro Apóstol Rabinal Achí y otras danzas.

25 De Diciembre ( Navidad) Negritos (Recorren todas las calles del municipio)

Estas danzas se presentan siempre y cuando cuenten con el apoyo de mayordomos,

de lo contrario voluntariamente no se presentan.

Feria Titular: Del 17 de Enero al 25 de Enero

Día de los santos1 y 2 de Noviembre

Navidad 25 de Diciembre

6

2.7 Lista de carencias y deficiencias

1. Falta de orientación acerca del uso adecuado de los basureros.

2. Inexistencia de material didáctico relacionado al medio ambiente. 3. Agua potable entubada insuficiente

4.- No se cuenta con biblioteca escolar.-

2.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

La Preservación del entorno natural.

Escases de Recurso Económicos

Inexistencia de Gestión medioambiental.-

Implementación de

instructivos pedagógicos

como medio recuperación

del entorno natural.

Falta de orientación acerca

del uso adecuado de los

basureros.

Falta charlas motivacionales sobre el uso y depósito correcto de la basura según su clasificación.

Implementación de charlas

sobre el manteniendo y

clasificación de la basura.

Incorporar dentro del

establecimiento basureros

específicos según el tipo

de basura.

Agua potable entubada

insuficiente

Falta de limpieza en la tubería.

No existe un pozo para el abastecimiento del establecimiento.-

Gestión ante la

municipalidad, para

dotación de tubería para

cambiar el sistema de agua

dentro del establecimiento.

No se cuenta con

biblioteca escolar.-

Falta de apoyo por parte del MINEDUC para dotar de equipo y material pedagógico.

Promoción y gestión ante

diversas instituciones,

municipalidad para equipar

el establecimiento con

libros y material de apoyo

para los maestros.-

7

2.10 PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS El proceso de priorización de problemas se llevo a cabo a través de un análisis profundo con la Mancomunidad del Valle y Epesista, en base a ello se priorizaron en el orden siguiente:

No. Problemas Prioridad

1 No hay presupuesto para la elaboración e implementación

de instructivos pedagógicos sobre la protección y

preservación el entorno natural

1

2 Agua potable entubada insuficiente 2

3 Falta de Orientación y Reciclaje de la basura.- 3

La solución de cada uno es: 1. Elaboración de material didáctico relacionado al cuidado y protección del medio

ambiente.-

2. Gestión para la abertura y utilización de un pozo eléctrico para el abastecimiento de agua al establecimiento.

3. Otorgar charlas motivaciones acerca del uso correcto de los basureros así como su clasificación, dependiendo del tipo de basura a ubicar.-

2.11 Problema seleccionado

No hay presupuesto para la elaboración e implementación de instructivos

pedagógicos como medio en la recuperación del entorno natural.

2.12 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración e implementación de instructivos pedagógicos como medio en la

recuperación del entorno natural, para la Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada

Vespertina, del municipio, Rabinal, Baja Verapaz.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO-

1. DERECHOS HUMANOS

Las definiciones, no obstante, las limitaciones que siempre tienen, ofrecen elementos

que clarifican el sentido de la realidad que tratan de expresar. Tomando en cuenta

esta aclaración se puede decir que:

“Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, valores y normas, inherentes

(por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad), universales e

inviolables que permiten orientar el comportamiento del hombre en sociedad,

indicándole aquel lo que puede hacer y lo que debe respetar (deberes y derechos) y

a los cuales no puede renunciarse bajo ningún concepto”. (Sagastume, Gemmell,

Marco Antonio, Introducción a los Derechos Humanos, Octava Edición, editorial

estudiantil, FENIX, Guatemala 2007, pag, 1-18)

El hombre, un ser nunca concluido, nunca terminado, tiene inherente a su propio ser,

la condición de poder mejorarse, la inclinación de lo mejor, condición e inclinación

que le son necesarias en tanto enraizadas en su ser. Por ello, tiende siempre a

transformar sus situaciones actuales, mediante la técnica, la ciencia, la moral, la

religión, la economía, la filosofía, el arte y muchas manifestaciones humanas. Ese

poder “mejorarse”, es filosófica, conocida como “Perfectibilidad”: La idea de que el

hombre nunca se considera así mismo, y a sus instituciones como acabados y

perfectos, sino como imperfectos y debiendo siempre ser transformados y mejorados

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Son juicios necesarios, racionales cuando las apreciaciones sociales convierten tales ideales en normas morales que obligan al individuo consigo mismo y con su sociedad y su Estado, y son preceptos obligatorios de derecho positivo.

2. Son espirituales y culturales- la cultura puede ser entendida como

manifestación de espíritu objetivado. Toda sociedad implica la posición de una

cultura consistente esta en hábitos de acción o pensamiento. Los ideales no

aplicados pueden ser considerados como habito, en tanto pertenecen al hábito

de la idea, prejuicios y creencias de un grupo social, y que constituye la

costumbre. Y es obvio que los ideales llevados a la práctica también son

hábitos de conducta.

9

3. Los derechos humanos se dirigen a y son portados por la persona humana. La persona humana es portadora de valores y recipiendarios de estos. Podríamos decir que los derechos humanos, considerados como valores, forman un todo con la persona humana. El estado entendido como persona colectiva, acepta y desarrolla estos valores y en su obligación el conservarlos, transmitirlos y consérvalos, defenderlos a través de sus instituciones.

4. Los derechos humanos pueden ser considerados como simbolismo, expresión

de la verdad, el bien y la justicia. O como explicábamos antes, a veces pueden ser fundantes y a veces fundados, podría ser como valores como al verdad, el bien y la justicia, fuese derivados de otro ideal más alto, que podría ser el orden social perfecto, o la humanidad o de la búsqueda de perfección o cosas parecidas, siempre simbolismo humanos.

5. Los derechos humanos pueden ser considerados como derivados de las

necesidades humanas, materiales y espirituales y siempre en función del destino histórico, propósitos y fines de una sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos de la Tercera Generación se forman por los llamados Derechos de los

Pueblos o de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad

de cooperación entre las naciones, así como los distintos grupos que lo integran.

Estos derechos todavía no han sido objeto de una declaración internacional, aunque

están presentes, al igual que los anteriores, con la misma fuerza. Son los derechos

que toda persona tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano, no contaminado

de polución o ruido, y el derecho a vivir en paz.

El respeto a estos derechos es condición para el respeto de todos los demás, ya que

no puede respetarse la vida, la salud, el trabajo, desde un medio ambiente

contaminado o desde una sociedad en guerra violenta.10

tomando en cuenta que los Derechos de la Tercera Generación, la situación es aún

más compleja, pues una buena calidad de ambiente es otro de los aspectos que no

se le ha dado la debida importancia siendo de interés nacional y mundial la búsqueda

de mecanismos o estrategias que permitan mejorar las condiciones ambientales de

la humanidad. La contaminación urbana, la deforestación, la basura, la escasez de

agua, incendios forestales, entre otros, son los problemas que aun no están

resueltos, y afectan, al igual que la violencia, a la mayoría de la población

guatemalteca el continuar siendo una sociedad insegura, violenta, y con graves

procesos de escasez material, lo cual ha sido urgente continuar con la bandera de

los derechos humanos en nuestro país.

10

Esta acción se realiza con el fin de preservar las cuencas hídricas, para el beneficio

de los habitantes de la comunidad y el municipio de Rabinal, está apegada según la

clasificación de los Derechos Humanos a la Tercera Generación, tomando como

fundamento legal, los siguientes:

Las normas jurídicas en relación con el medio ambiente, parten desde los principios

generales del Derecho Constitucional y del Estatuto Fundamental del Gobierno y

llegan hasta las disposiciones administrativas de las diversas autoridades. Esta

legislación se encuentra en mas cuerpos legales entre los que pueden mencionarse:

Código Civil, el Código Municipal, la Ley de Hidrocarburos, la ley de Caza, el Decreto

Legislativo 1004 del año 1953, que prohíbe la contaminación de cuerpos de agua, la

ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 (se crea la

Comisión Nacional del Medio Ambiente-artículo 20), la Ley de Áreas Protegidas

decreto 4-89, la Ley Forestal Decreto 70-89, el Decreto 5-90 Área Protegida, la

Reserva Maya del departamento del Petén, la aprobación del Convenio Constitutivo

de la Comisión Centroamericana del Medio Ambiente suscrito en la Ciudad de San

José de Costa Rica el 12 de diciembre de 1989, por Decreto 12-90; el Decreto 49-90

que establece el área protegida de la Sierra de las Minas, la aprobación del Convenio

de Viena, para la protección de la capa de ozono, Decreto 39-87, la aprobación del

protocolo de Montreal a las sustancias agotadoras de la Capa de ozono, suscrito en

Montreal Canadá el 16 del septiembre de 1987, por Decreto 43-89.

La Constitución Política de la Republica garantiza explícitamente la preservación y

utilización racional de los recursos naturales a través de los artículos: 64, 97, 119

y128, en los que se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural de la nación, garantizados su protección, y de la

flora y fauna que en ellos exista. (“Derechos Humanos un Compromiso por la Justicia

y la Paz”, Guatemala Centro América. Pag. 56.).

2. PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

IUSNATURALISMO

IUSNATURALISMO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS:

SOSTIENE que, en “esencia los Derechos Humanos son aquellas garantías que

requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona, esto

es, como ser dotado de racionalidad y de sentido” . (Marías, Julián, Filosofía en Derechos

Humanos, 8ª, edición, Editorial Castilla, Madrid España, 1998, pag. 105-110.)

11

En consecuencia, se habla de, que ningún hombre puede existir sin libertad. Sin

propiedad, ni condición económica mínima para la vida. A cada una de estas

necesidades puede corresponder uno o varios derechos humanos, por consiguiente,

se ha afirmado que los derechos del hombre son anteriores a cualquier actuación

gubernamental, esto es, que no requiere de una normativa propia para su vigencia, y

que tampoco puede ser derogados válidamente por los gobernantes así, se dice que

los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, parte principal de la

dignidad humana.

HISTORICISMO

Podemos llamar historicista a toda filosofía que reconozca, como objetivo, la

determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del saber histórico.

Suponiendo que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico

que los distingue, y son distintos de los que se vale el conocimiento natural.

La naturaleza específica del objeto del conocimiento histórico son las condiciones

que lo hacen posible, su individualidad, y a veces la naturaleza y objetivos de una

filosofía centrada en el problema del conocimiento histórico; el de los valores o

relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de

realizar. Así se presenta el historicismo en la filosofía alemana que va de Dilthey a

Weber, y que encuentra en Weber su más lograda expresión. También en la

definición de Croce de la filosofía como metodología de la historiografía, pero no su

tesis de que toda la realidad es historia.

HISTORICISMO RELACIONADO A LOS DERECHOS HUMANOS

Otro intento igual de importante por fundamentar los derechos humanos es el

presentado desde la posición historicista, el cual ha intentado ser expuesto como una

propuesta superadora a la tesis iusnaturalista, negando por tanto la existencia de

cualquier naturaleza humana reconocida en el hombre, y en consecuencia

excluyendo la posibilidad de que los derechos humanos sean derechos radicados en

ella. Esta tesis establece que antes que en la naturaleza humana, son en las

necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican estos derechos.

De este modo, es el propio desarrollo social el que en definitiva otorga los derechos a

las personas y no un concepto de naturaleza humana que puede ser a todas luces

discutible.

Desde nuestro punto de vista, la tesis historicista de los derechos humanos, tal y

como se presenta, no ha comprendido una idea importante dentro del mismo

derecho natural: la condición histórica, o historicidad que la naturaleza humana

posee y que intentaremos presentar no sin pasar a reseñar brevemente las

principales características de la visión historicista de los derechos humanos.

12

EL POSITIVISMO

POSITIVISMO EN LOS DERECHOS HUMANOS

La teoría pura del derecho es una teoría de derecho positivo. El Derecho positivo es

un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de los seres

humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la

costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya que las normas del Derecho

positivo son creadas por actos de voluntad de seres humanos pueden modificarse

arbitrariamente y efectivamente son diferentes en distintos tiempos y entre pueblos

diferentes. Una teoría que limite su objeto a estas con normas corresponde al

principio del positivismo jurídico. La teoría Pura del Derecho es la teoría del

positivismo jurídico. No toma en consideración normas emanadas de otra fuente que

no sean autoridades humanas, excluyendo a las sobrehumanas.

La doctrina del Derecho natural difiere o se distingue del positivismo jurídico al

contestar la pregunta acerca de la razón de la validez del Derecho. A esta

interrogante, es decir a la interrogante sobre si y por qué es válida la ley positiva, por

qué debe de ser obedecida y si no es obedecida, debe de aplicarse, contesta la

doctrina del Derecho natural.

3. ASPECTOS FILOSOFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

La ontología con el Medio Ambiente La ontología realizada sobre el Medio Ambiente contempla lo siguiente; Ubicación de la especie, el tipo de suelo que habita, el clima donde se desarrolla, las organizaciones asociadas a las diferentes especies, así como los tipos de eventos que estas realizan y lo más importante de la ontología fue la organización de las especies según su clasificación taxonómica. La organización taxonómica de una especie constituía 8 niveles: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. La ubicación de la especie se realizo usando la siguiente estructura: País, Departamento y Municipio, la cual no fue la mejor manera de realizarla ya que la mejor forma es por Región pero esto es una de las mejoras que se podría realizar. Axiológico: “La Axiología entiende que la cultura es un esfuerzo humano que se orienta

siempre hacia la realización de lo valioso. Tal esfuerzo no es siempre exitoso y el

arte, la moral o los fenómenos religiosos o los jurídicos, no siempre son una

encarnación exacta de los valore a que se inclina. Pero esta inclinación nos permite

concebirlos de forma unitaria y por ello se logra una estética, una filosofía de la

religión o una ética.” (- Going, Helmut, Fudamentos de la Filosofía del Derechos,

Editorial Ariel, Unica Edición, España 1,996, pag. 9-12)

13

La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudio son los valores;

por ello es conocida también como teoría general de los valores, la axiología se

divide en tres ramas, para entender de mejor manera los valores humano-éticos,

estéticos y religiosos.

La ética se preocupa de los valores en la acción humana. La estética se ocupa del

arte. La filosofía de la religión se ocupa de los valores religiosos. La axiología habla

de valores en general, sin importar si son éticos o artísticos o religiosos. La axiología,

al igual que sus ramas son disciplinas normativas en el sentido de que, en cuanto

logran llevar a la conciencia humana las directrices que han de orientar al hombre,

influyen en sus decisiones y convierten en factor determinante ( y no en el sentidote

que “dan leyes necesaria” por la que los hechos se han de regir).

“Así, para la axiología, los Derechos Humanos son valores ya sean primarios o

fundamentales, o derivados de otros; los valores tienen la peculiaridad de aparecer

una vez como fundante y otras veces como fundados” (Conociendo nuestros derechos y

deberes. Editora Educativa, Guatemala 1991. Pag. 09 10 y 11).

Teleología

Teleología con el Medio Ambiente

Mientras los avances de la ciencia permiten a la humanidad entender de mejor forma

su impacto sobre la tierra, los teólogos se ven cada vez más forzados a luchar con

preguntas importantes acerca de la ética ambiental. ¿Qué enseña la tradición

judeocristiana acerca de la obligación de la humanidad de cuidar la creación? ¿Es

acaso el "dominio" humano responsable de la crisis ecológica? ¿Como se intersectan

apropiadamente las necesidades de la persona humana y la integridad de la

creación? Esta sección examinará los fundamentos de la teología de la creación y

pronunciará cuál es el lugar adecuado de la persona humana en el orden natural.

"En el principio creo Dios los cielos y la tierra." (Génesis 1:1) La primera oración de la

Biblia, junto con la subsecuente creación del hombre, proveen un fundamento

necesario para la reflexión ambiental. Dios hizo la tierra, y le dio al ser humano un

lugar especial y un papel de mayordomos en relación con el resto de la creación.

Este lugar y este papel le otorga a los seres humanos un dignidad y responsabilidad

únicas. La mayordomía ambiental se pronuncia adecuadamente acerca de la

responsabilidad humana hacia el ambiente, y el lugar y dignidad especiales de los

seres humanos dentro de la creación de Dios.

14

Muchas denominaciones y organizaciones judeocristianas han intentado proveer

declaraciones teológicas pertinentes a la creación y la mayordomía ambiental.

Mientras lee las declaraciones teológicas que le interesen, quizá querrá considerar

este paradigma mientras reflexiona acerca de los asuntos de la mayordomía

ambiental.

En 1967, la historiadora cultural estadounidense Lynn White, escribió que el

cristianismo es el único responsable por los cada vez mayores problemas

ambientales. White sostenía que la religión judeocristiana era la religión más

"antropocéntrica", responsabilizándola por la relación explotadora de la tecnología

occidental con la naturaleza. El tan controversial artículo de White, ahora un clásico,

dio lugar a un nuevo diálogo sobre el ambientalismo religioso el cual todavía afecta

las discusiones el día de hoy, en iglesias alrededor del mundo.

4. ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

4.1 Contexto Social

“Todo hombre y mujer en sentido general, es y nace humano al tener razón y

sentimientos. Sin embargo, en un sentido más profundo, llegar a ser humano es

todo un proyecto al cual podemos aspirar luego de involucrarnos en el proceso de

socialización, que empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos,

medios de comunicación, organizaciones sociales y ambiente social entre otros”

(Aprendamos sobre los derechos humanos. Los derechos humanos y sus leyes.

Comisión Asesora del proyecto, biblioteca presidencial para la paz. Julio de 2002,

Magna Terra Editores S.A. Primera Edición. Guatemala, C.A)

Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Capítulo I Derechos Individuales y Artículo 3 que literalmente cita: Derecho a la vida:

El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

integridad y la seguridad de su persona.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1985 Y

LOS DERECHOS HUMANOS.

Análisis de contenido

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN ANÁLISIS DE CONTENIDO CON

LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

CON EL TEMA DE EPS

ARTICULO 3. Derecho a la vida. El

estado garantiza y protege la vida

humana desde su concepción, así

Este artículo garantiza el derecho a la

vida por lo tanto al llevar a cabo una

reforestación se está respondiendo al

15

como la integridad y la seguridad de

la persona.

cumplimiento de éste derecho, que es

uno de los más importantes de cada

persona.

ARTICULO 64. Patrimonio natural.

Se declara de interés nacional la

conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural

de la Nación. El Estado fomentará la

creación de parques nacionales,

reservas y refugios naturales, los

cuales son inalienables. Una ley

garantizará la protección de la fauna y

la flora que en ellos exista.

El patrimonio natural es de interés

nacional por lo tanto los estudiantes

de EPS se preocupan por el

mejoramiento del mismo llevando a

cabo la elaboración de instructivos

pedagógicos en la Escuela Oficial

Urbana Mixta Jornada Vespertina del

municipio de Rabinal, Baja Verapaz.-

ARTICULO 97. Medio ambiente y

equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del

territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Se dictarán todas las

normas necesarias para garantizar

que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la

flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su

depredación.

Se comprende que el objetivo

principal de toda institución no

importando cuál sea su actividad es

cuidar el medio ambiente que es lo

que rodea a todo ser viviente.

ARTICULO 126. Reforestación. Se

declara de urgencia nacional y de

interés social, la reforestación del

país y la conservación de los

bosques. La ley determinará la forma

y requisitos para la explotación

racional de los recursos forestales y

su renovación, incluyendo las resinas,

gomas, productos vegetales silvestres

no cultivados y demás productos

Es evidente que la reforestación es

de urgencia nacional debido a que se

ha vuelto una problemática desde

hace años para el país, los bosques

se están terminando y esto contribuye

al calentamiento global, es importante

encaminar con mayor fuerza

proyectos para el mejoramiento del

medio ambiente.

16

similares, y fomentará su

industrialización. La explotación de

todos estos recursos, corresponderá

exclusivamente a personas

guatemaltecas, individuales o

jurídicas. Los bosques y la vegetación

en las riberas de los ríos y lagos, y en

las cercanías de las fuentes de aguas,

gozarán de especial protección.

9. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN

MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

Dentro del Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en cuanto a Derechos Humanos se refiere hemos encontrado, leyes constitucionales que se adaptan a nuestro tema de investigación siendo estas:

Artículo 1 Conceptos y Fines

La comisión de derechos humanos del congreso de la República en adelante denomina la comisión, es un órgano pluralista que tiene la función de promover el estudio y actualización de la Legislación sobre derechos humanos en el país conociendo con especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y vigencia de los Derechos Fundamentales inherentes a la persona, su dignidad, integridad física y psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro del bien común y la convivencia pacífica en Guatemala.

Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional:

Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

“Se parte del principio hermenéutico o explicativo de que cada parte debe determinarse en forma acorde con las restantes, que ninguna disposición debe ser considerada aisladamente y que debe preferirse la conclusión que armonice y no la que cause pugna a las distintas cláusulas del texto” ( Larios Ochaita Carlos, Derecho Internacional público, 7ª. Edición, litografía Nahual Wuj, 2005, pag. 114, Guatemala, C.A.)

Los tratados y convenios internacionales en cuya categoría se encuentran La Declaración Americana de los Derechos y Deberes Humanos del Hombre, La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, no son parámetros para establecer la constitucionalidad de una ley o una norma, pues si bien es cierto el artículo 46 de la Constitución le otorga 17

preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, lo único que hace es establecer que en la eventualidad de que una norma ordinaria de ese orden entre en conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado o convenio internacional prevalecerían estas últimas; pero ello no significa como se dijo, que las mismas pueden utilizarse como parámetro de constitucionalidad. Por consiguiente en lo referente a este punto debe declararse que no se da la violación a ninguna norma de la Constitución Política de la República. “Gaceta No. 43 página No. 47 expediente No. 131-95 Sentencia: 12-03-97.

Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Por medio del presente Convenio, los Estados Contratantes establecen un régimen

regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos naturales

del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio ecológico,

para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo centroamericano.

9.4 Interpretación de los Tratados

Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya

de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta

su objeto y fin.

Para los efectos de la interpretación de un tratado. El contexto comprenderá, además

del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las

partes con motivo de la celebración del tratado:

b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del

tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de

la aplicación de sus disposiciones:

b)Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste

el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:

18

c) Toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre

las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las

partes

Por las características particulares del Derecho internacional la interpretación además de ser determinación del contenido normativo, es también fijación del contenido y alcance de un determinado acto en las consecuencias jurídicas que éste pueda tener.

La interpretación, es el primer acto en el proceso de aplicación de una norma jurídica, y, si en ningún sistema mejor que aquí donde los órganos llamados a interpretar una norma son igualmente órganos llamados a aplicarla. De aquí también la diversidad de instancias internas e internacionales y que su actividad es interesante en el análisis de la interpretación del Derecho internacional.

Los Estados partes en un acuerdo internacional son los primeros llamados a aplicarlo y a interpretarlo, y esto tanto en el plano internacional que es el del acuerdo, como en el plano interno. La que los órganos estatales hagan en el plano interno es siempre, por definición, una interpretación unilateral; mientras que la que realicen en el internacional será o bien unilateral o bien colectiva (auténtica) aclarando los términos de ese acuerdo.

La interpretación interna unilateral es una consecuencia de la soberanía o independencia de cada Estado, y, como unilateral y varia, necesariamente discrepante. Es el riesgo al que está sometida toda norma internacional en el proceso de su interpretación y aplicación interna. Por hay otros problemas cuyos resultados son más perturbadores. En los Estados modernos, con el principio de la separación de poderes, la interpretación del Derecho interno es función primordial de los jueces y tribunales. No es así con la interpretación interna de las reglas internacionales de carácter convencional en la que se impone como criterio la llamada interpretación gubernamental sobre la que puedan realizar esos tribunales o, incluso, como es el caso de Francia, haber, además de la gubernamental, dos posibles vías de interpretación jurisdiccional interna de reglas internacionales, ellas en si mismas discrepantes.

En el plano internacional los Estados juegan un papel interpretativo primordial. Si los autores de un tratado internacional se ponen de acuerdo sobre el sentido a dar a determinadas cláusulas de un acuerdo, tal interpretación prevalece sobre cualquiera otra. En temas de interpretación se ha afirmado siempre que corresponde interpretar a aquel que estableció la norma. En el Derecho internacional, se la ha modulado en la forma siguiente: corresponde interpretar una regla a aquel que tiene la facultad de suprimirla o de modificarla. Puede habérsele conferido a un determinado organismo la facultad de establecer normas y agotar con ello su competencia. En esta interpretación colectiva o concertada, los Estados se sitúan en el límite de separación entre la interpretación y la modificación del Derecho existente a través de nuevas reglas. 19

Interpretación internacional también es la que realizan los tribunales y las organizaciones internacionales. La judicial internacional presenta notas diferentes a las que tiene la judicial interna estatal. El carácter ocasional de los procedimientos judiciales, la inexistencia de un principio de jurisdicción internacional obligatoria, la falta de una estructura orgánica en los tribunales, son todos factores que impiden que la jurisprudencia internacional posea el nivel de coherencia y uniformidad que tiene la de los tribunales internos. Cierto es que el problema de la interpretación de tratados internacionales es materia propia de las diferencias internacionales aptas para ser resueltas por el procedimiento judicial, pero esta clase de diferencias internacionales, está sometida a las particularidades de la sociedad internacional. Por hipótesis, la organización en la sociedad internacional de un sistema judicial jerarquizado, con un tribunal supremo que le diera unidad, es extraña a esta sociedad. Allí donde, como es el caso de las Com. Eur., se ha instaurado un sistema judicial próximo, al de los Estados, se comienza a dudar del carácter internacional de este Derecho. Ahora bien, el establecimiento de tribunales permanentes, los dos Tribunales internacionales de La Haya, establecen un grado apreciable de estabilidad y uniformidad en su jurisprudencia.

9.5 Celebración De Los Tratados.

6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados.

7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a su Estado:

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado. 20

9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo

a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan participado en su elaboración; o

b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto.

11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma de su representante:

a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;

b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto; o

c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo l:

a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores así lo han convenido;

b) la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su Estado la confirma.

13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados entre ellos se manifestara mediante este canje:

a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o

b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.

21

14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, la aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la ratificación:

a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;

b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación;

c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o

d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.

15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la adhesión:

a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión:

b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o

c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o adhesión. Salvo que el tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado al efectuarse:

a) su canje entre los Estados contratantes:

b) su depósito en poder del depositario; o

c) su notificación a los Estados contratantes o al depositario si así se ha convenido.

17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre disposiciones diferentes. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un tratado solo surtirá efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen en ello.

22

10. JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES EN

MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

Por Jerarquía Constitucional se entiende el orden o rango legal de los Tratados

Internacionales de los Derechos Humanos, y específicamente los que tratan del

medio ambiente que es nuestro enfoque de investigación, los cuales se basan en las

siguientes leyes, convenios y tratados internacionales.

Para lo cual hemos tomado como base nuestra constitución política de la República

de Guatemala, y el Convenio Constitutivo Centroamericano de Ambiente y

Desarrollo, que hacen énfasis en la conservación del medio ambiente y los recursos

naturales de nuestro país, ya que es de vital importancia para el desarrollo de la vida

humana y silvestre. Así mismo es un mandato constitucional la reforestación, el uso

racionado del agua, el equilibrio ecológico y evitar la contaminación de ríos y lagos,

protegiendo así nuestro planeta y la humanidad.

El convenio de Aarhus nos dice que debemos sensibilizar a los ciudadanos ante los

problemas medioambientales, favoreciendo el acceso a la información y una mayor

participación pública en el proceso de toma de decisiones.

El Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se apoyó en un

enfoque nuevo e integrado del problema, haciendo hincapié en las acciones

orientadas a promover un desarrollo sostenible a nivel comunitario, y evitar la tala

inmoderada de bosques (desertificación).

El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes expresa que

los compuestos químicos prioritarios a ser eliminados son plaguicidas y producto

industrial; estas sustancias son capaces de inducir trastornos hormonales, nerviosos,

inmunológicos y reproductivos, así como cánceres y tumores de múltiples tipos.

23

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCION DE LA INTERVENCION

3.1 Identificación

3.1.1 Nombre del Proyecto:

Instructivo Pedagógico como medio en la recuperación del entorno natural,

para niños de sexto grado Primaria

3.1.2 Comunidad/Instituciòn

Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina, Rabinal, Baja Verapaz.

3.1.3 Fechas o períodos en que se va a ejecutar la intervención

Del mes de enero a junio del año 2010

3.2 Justificación

La problemática ambiental que se vive en torno a la deforestación inmoderada

de nuestros bosques, la falta de alternativas para el sustento de la sociedad, los

incendios forestales provocados por los malos manejos de las rozas, la

contaminación del aire por la falta de conocimiento de la importancia que tienen

los recursos naturales teniendo como consecuencia el deterioro del clima,

escases de agua y la contaminación del aire.

Por dichas acciones, se induce a la creación de recursos didácticos sobre

temas forestales que llenen los vacios pedagógicos en el aula, ya que son los

niños y niñas a quienes se deben educar por ser ellos el futuro de una sociedad.

La inexistencia de material didáctico sobre la valoración y protección de los

bosques en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina del nivel

primario del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz y para darle

la solución al problema. Se elabora un instructivo Pedagógico como medio en la

preservación del agua, para que el mismo le sirva al docente como una

alternativa de reforzamiento y entretenimiento a los diferentes temas impartidos

dentro y fuera del aula, a la vez la aplicación de los conocimientos que el niño o

la niña a alcanzado en su entorno llevando esto a la práctica de una educación

forestal.

24

La aplicación correcta del presente instructivo conllevará a obtener resultados

satisfactorios en los cambios conductuales de los niños y las niñas, la valoración

de todos los recursos que le rodean entre ellos: la conservación de su medio.

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Contribuir en la formación integral de los niños y niñas del nivel primario de la

Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina, en relación a la

preservación del entorno natural

3.3.2 Objetivos específicos

Elaborar el instructivo pedagógico sobre los temas en cuanto a la preservación del entorno natural

Desarrollar el análisis crítico en el alumno y alumna a través del recurso didáctico Concienciar a la población sobre la importancia de proteger los recursos

naturales.

Gestionar ayuda a instituciones que brindan apoyo a la conservación del

medio ambiente.

3.4 Metas

1. Entregar instructivos pedagógicos a la Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada

Vespertina

2. Una socialización y validación del instructivo con los docentes de la escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina, para lograr cambios positivos en los alumnos.

3. Capacitación y ampliación del instructivo en las escuelas vecinas de la zona 3 del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz.-

25

3.8 CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES AÑO 2010

N

o. ACTIVIDADES

INDICADORE

S

MEDIOS DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSAB

LE

CRONOGRAMA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Solicitud de

autorización de

EPS ante el

decano y

reunión con el

asesor.

1 Reunión

de Personal.

Constancia

de

aprobación

Licda.

Teresa

Gatica

2

Presentación

de solicitud a la

MANCOVALLE

.

1

documento

elaborado

Documento

Autorizado

Epesistas

Autorización de

Solicitud de

MANCOVALLE

Jefe de

MANCOVAL

LE

3

Lineamientos

de institución

MANCOVALLE

y Epesistas

1 reunión

con el jefe

de MANCOVALLE

y Epesistas

Consolidado

de la

información

obtenida.

MANCOVALLE

26

4

Elaboración de

técnicas e

instrumentos

para la

ejecución de

diagnóstico

comunitario

educativo

Instrumentos

de

investigación

elaborados

Instrumentos

elaborados

Epesista

5

Análisis y

diseño de

instrumentos.

documentos

elaborados

Documentos

elaborados

Epesista

Validación de

instrumentos

de

investigación

6

Aplicación de

instrumentos

de

investigación

Entrevistas

encuestas,

fichas de

observación

Documentos

consultados

Personas

consultadas

Epesistas

7

Redacción de

diagnostico.

Datos

obtenidos

Consolidación

de la

información

obtenida

Epesista

8

Fundamentación

teórica

1 informe

elaborado

Documentos

consultados

Epesista

27

28

9

Plan de acción

Planificación

Propuesta de

proyecto

Epesista

1

0

Elaboración del

aporte

pedagógico

Propuesta de

aporte

pedagógico

Aporte

pedagógico

Epesista

29

N

o. ACTIVIDADES INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

RESPON

SABLE

CRONOGRAMA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Sistematización

de experiencias

Socialización

y redacción

de

experiencias

Documento

redactado

Epesista

2

Monitoreo y

evaluación de

proceso

Resultados

cuantitativos

y cualitativos

instrumentos

Epesista

3

Consolidación de

informe general

Proyecto

ejecutado

Informe

elaborado

Epesista

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No

.

Actividades a realizar

Responsables

marzo Abril Mayo Junio

semana Semanas Semanas Semanas

4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Entrega de solicitud al establecimiento

Epesistas

2 Aceptación y reunión con docentes

Epesistas E institución

3

Selección de temas para inclusión en el aporte pedagógico

Epesista

4 Recopilación de información referente a medio ambiente

Epesista

5 Ordenamiento de información recopilada

Epesista

6 Definición de ejes transversales de acuerdo al CNB

Epesista

7 Redacción de la información e impresión de documentos

Epesista

8 Validación de la información

Epesista

9 Reproducción de aporte pedagógicos

Epesista

10 Socialización a docentes y acciones para mantenimiento y preservación de aportes

Epesistas

30

3.6 Recursos 3.6.1 Humanos

Director

Epesistas

Docentes

Estudiantes

Asesor

3.6.2 Materiales

Cámaras fotográficas

Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

Laptop

Impresora

Scanner

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

3.6.3 Financieros

Aporte de instituciones patrocinantes Q 1,680.00

3.7 Presupuesto

31

No. DESCRIPCIÓN PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Mancovalle

Comunid

ad/Escuel

a

Otros

1 Redacción y

Levantado de texto Q. 250.00 Q.200.00 X

3 Impresión Q. 3.00 x 60 Q 180.00 X X

4

Reproducción

Q. 90.00 x 10

Q 900.00

X X

5

Encuadernación

Q. 30.00 x 10

Q 300.00 X X

6 Socialización del

instructivo Q. 100.00 Q. 100.00 x

GRAN TOTAL Q .1680.00

ENFOQUE PEDAGÓGICO

COMO MEDIO EN LA RECUPERACIÓN

DEL ENTORNO NATURAL

Aplicado a Alumnos de Sexto Grado de

Educación Primaria

INTRODUCCIÓN

Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los suelos, los animales silvestres y microorganismos. Además, los bosques no sólo protegen otros recursos, también brindan alimento, materiales y medicinas para los seres humanos. No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estar cubiertos por bosques; los seres humanos requieren espacios para vivir y para realizar las actividades productivas necesarias para la vida. Es por eso que hay que considerar las características de la tierra y aquellos recursos que necesitan ser conservados; es necesario contestar preguntas como: ¿dónde podemos desarrollar actividades productivas?, ¿dónde debemos mantener los bosques?, ¿dónde es necesario realizar obras de conservación de suelos?, ¿dónde debemos reforestar?, ¿dónde se puede promover la regeneración natural? y de esta manera, conservar los recursos naturales. Por ejemplo: se localizan sitios que requieren protección arbórea tales como: la orilla de los ríos, los ojos de agua, sitios de recarga acuífera, las microcuencas que abastecen las tomas de agua de los acueductos rurales, sitios con pendientes muy fuertes en donde no se pueden desarrollar otras actividades, entre otros. Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques son diversos, pero el más motivador a nivel local, regional y mundial, es la protección y conservación de los recursos hídricos para el consumo humano, ya que el agua es indispensable para la vida. Con este enfoque, se lleva a cabo un programa de reforestación, dirigido a la conservación y protección del recurso hídrico, en el cual integra a personal docente y estudiantes de las comunidades educativas como parte fundamental en el desarrollo del mismo. Este Instructivo de Reforestación, busca divulgar y compartir las técnicas, información, experiencia, lecciones aprendidas y generadas dentro de la actividad de reforestación.- Es importante mencionar que este esfuerzo se dirige a tipos de reforestación con fines de protección y restauración. Se espera que este instructivo sea de utilidad para las iniciativas de reforestación que se lleven a cabo dentro de los centro educativos, no solo abordado a través de los mismos docentes y estudiantes sino que pueda ser utilizado por toda persona o grupo de personas con interés en reforestar desde pequeñas áreas hasta grandes extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es la que logra el objetivo de brindar protección adecuada de los recursos naturales.-

i

JUSTIFICACIÒN El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida." Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre

también forma parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque

podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos

una responsabilidad superior.

De allí la necesidad de incentivar a las personas a cuidar el medio ambiente,

específicamente del agua como elemento principal de la naturaleza, al igual que

todo el entorno natural, esta incentivación se inicia por medio de la práctica de

valores forestales transmitidos a través de la educación, quien juega un rol muy

importante en la formación de toda persona.

La elaboración del presente instructivo pedagógico, nace de la necesidad de

incorporar un material educativo destinado al cuidado y preservación del entorno

natural, no incorporando solo maestros, sino que toda la comunidad educativa.-

ii

INDICE:

1.- ¿Qué es el medio ambiente? 1 1.1 Actividad No 1. 3 1.2 Evaluación 4 1.3 ¿Qué es el equilibrio de la naturaleza? 5 1.4 ¿Por qué es importante el sol en el equilibrio de la naturaleza? 6 1.5 ¿Por qué es importante el agua en el equilibrio de la naturaleza? 7 1.6 ¿Qué son los ecosistemas? 8 1.7 ¿Qué son los recursos naturales? 9 1.8 Actividad No.2 10 1.9 Recursos Renovables 11 1.10 Recursos No Renovables 12 2. Los árboles 15 2.1. ¿Cómo funcionan los árboles? 15 2.2. Beneficios directos que nos proporcionan los árboles 17 2.3. Importancia de los bosques en la naturaleza. 17 2.4 ¿Qué puede pasar si terminamos con los bosques 18 2.5. ¿Cuáles son las causas de la deforestación? 19 2.6. ¿Cómo plantar arbolitos? 19 2.7. Lectura Dirigida 2.7.1 ¿Qué podemos hacer para conservar el medio ambiente? 20 3. El agua 3.1. ¿Qué es el agua? 23 3.2. ¿De dónde viene el agua? 25 3.3. ¿De dónde obtenemos el agua? 26 3.4. ¿Cómo se contamina el agua? 27 3.5. ¿Qué hacer para evitar la contaminación del agua? 28 3.5.1. Protección de lagos y ríos 28 3.5.2. Protección de manantiales 29 3.5.3. Protección de pozos 30 3.5.4. Protección y mantenimiento de acueductos 31 3.5.5. Protección y mantenimiento de tanques de almacenamiento 31 3.5.6. Limpieza de toneles 31 3.5.7. Buen manejo y almacenamiento de agua 31 3.5.8. Cuales son las causas de la escasez de agua 32 3.6. Actividad 33 3.7. ¿Cómo ahorrar agua? 33 3.8. Evaluación. 35

a tierra, el agua, los arboles, las plantas, los animales, el aire, el sol. Todo lo que nos rodea en la naturaleza es: El Medio Ambiente.

También es medio también, nuestra casa, aldea, comunidad o la ciudad en la que vivimos el lugar donde trabajamos, la escuela…

Todos estos lugares forman parte de nuestro medio Ambiente porque en ellos vivimos, pasamos gran parte de tiempo. EL MEDIO AMBIENTE ES TODO LO QUE NOS RODEA 36

L ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

1

El medio ambiente es diferente dependiendo de las regiones. En nuestro paí s existen diferentes ambientes naturales: Altiplano frio Centro templado Norte bosque tropical húmedo y selva Oriente cálido y seco No olvides que estas regiones o ambientes naturales son diferentes en: el clima, las plantas o vegetación, los animales de clase de tierra, la cantidad de agua, el paisaje y muchas otras costas 37

2

SITUACION DE APRENDIZAJE

Imagínate un lugar donde crecen muchísimos árboles de gran tamaño,

además de plantas y flores de hermosos

coloridos. En un lugar

donde hay animales que hacen ruidos por todas partes, pero

que no es fácil

verlos porque están escondidos o andan trepados en los árboles

. En un lugar donde vive la mayor variedad de plantas y animales que

habitan en la tierra. Este lugar es conocido como la

selva.

38

3

39

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1: Colorea los animales que viven en la selva

ACTIVIDAD 2: Pinta la jirafa

4

En la naturaleza todo se desarrolla en “equilibrio” ¿Qué significa esto? Lo comprenderemos mejor con un ejemplo, pensamos en una familia. En una familia están repartidas las tareas y cada cual cumple su trabajo en beneficio de todos.

Pero si por alguna razón faltara la madre ¿Qué pasaría? Y si faltara la madre? En la naturaleza todas sus partes son necesarias; el sol el agua el aire la tierra las plantas los animales…. Si en la naturaleza se altera o se pierde algina de sus partes, se rompe el “equilibrio” y todo lo demás se verá alterado.

40

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA?

5

uchas cadenas alimenticias comienzan por las plantas. Pero la plantas para poder crece y dar frutos, necesitan de los nutrientes o alimentos que hay en el suelo, del agua, el aire y el sol.

Es así como las personas necesitamos energí a para trabajar, que obtenemos de los alimentos, o un caballo necesita energí a para tirar de una carreta,. El sol da a las plantas la energí a que necesitan para poder aprovechar los nutrientes del suelo, el aire y el agua, y transformarlos en alimentos.

41

M ¿POR QUÉ LA ES IMPORTANTE EL

SOL EN EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA?

6

El agua en la naturaleza está en continuo movimiento. El agua del mar, ríos, lagos y de las hojas de los árboles, por acción del calor del sol se evapora hacia el cielo (atmósfera) y forma las nueves. Cuando las nueves están muy cargadas de gotas de agua caen a la tierra en forma de lluvia. Al caer la lluvia sobre la tierra da origen a los ríos, lagos, lagunas y otros. Parte del agua que al caer al suelo se filtra a la tierra y forma las aguas subterráneas. A este movimiento continuo del agua es lo que llamamos el CICLO DEL AGUA

Las personas, los animales y las plantas necesitan el agua para vivir.

42

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL AGUA EN LA NATURALEZA?

El agua está en continuo

movimiento. El sol calienta el

agua del mar; eso hace que el

agua se evapore y se eleve en

el aire. A esto se le llama

evaporación.

Al elevarse, el vapor de agua se enfría y se

convierte en gotas de agua

Estas gotas caen en forma de lluvia

sobre la tierra y se deslizan por las

montañas, riachuelos y ríos,

regresando de nuevo al mar.

7

e llama ECOSISTEMA a los diferentes ambientes naturales que existen, con su vegetación, los animales, las cadenas alimenticias que se desarrollan, el agua los minerales y toda cuanta forma parte de cada ambiente.

Existen muchos tipos de ecosistemas, en cada uno de ellos son diferentes del paisajes, la vegetación, los animales, el tipo de suelo, la cantidades agua, el clima u otros, La naturaleza está formada por muy variados ecosistemas, por ejemplo: una playa, un lago, una selva una montaña un valle. En cada ecosistema que observemos, podremos encontrar diferentes animales y vegetación. Además de otras característica comunes. En cualquier ecosistema las plantas, los animales la tierra, el agua y todo lo que forma parte de él, es necesario para mantener su equilibrio. 43

S ¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS?

8

on todos los que la naturaleza nos ofrece. La madre de los árboles, el agua de los lagos, ríos y mares, la tierra donde cultivamos, el aire que respiramos, los animales, las plantas, el sol,… todos son recursos naturales.

A lo largo de los tiempos los recursos naturales del mundo han ido disminuyendo en cantidad y deteriorándose o malográndose por el mal uso que las personas estamos haciendo de ellos. 44

S ¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES?

9

Ejemplo de estos son: La tala de árboles está acabando con los bosques. Al desaparecer los bosques, muchos ríos, lagos, lagunas y nacimientos se están secando.

45

10

Las malas prácticas agrícolas provocan la erosión del suelo y el empobrecimiento de la tierra. Gran variedad de especies de plantas están desapareciendo Muchas especies de animales van desapareciendo…

Es así como muchos recursos naturales están disminuyendo o desapareciendo y, de esta manera, se va alterando el equilibrio de la naturaleza. Decimos que una especie de planta o animal esta en extinción, cuando por alguna razón ya quedan muy pocos y al desaparecer los últimos ya no habrá más. 46

11

Hay recursos naturales que con el debido cuidado y protección pueden recuperarse, éstos son los que llamamos recursos renovables. Otros recursos naturales cuando se acabaron ya no pueden recuperarse nunca, son los que llamamos recursos no renovables. Los Recursos Renovables: son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Lista de recursos renovables importantes - Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura. - Agua - Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica). - Radiación solar - Viento - Olas - Energía Geotermal - Peces 47

12

Los Recursos no Renovables: o combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y gas natural) son una reserva de energía, que es el resultado de millones de años de descomposición y almacenamiento de vegetales y animales, que se transformaron en esos elementos a través de complicados procesos, según explican los científicos. Y se les llama "recursos no renovables", porque, ¡imagínese usted los millones de años que le llevaría a la naturaleza reunir una nueva reserva!

48

13

Los Árboles

1. ¿Cómo funcionan los árboles?

os árboles como las personas, tienen vida; nacen, se alimentan, respiran,

crecen, se reproducen y mueren.

Partes de una planta y función

Las raíces:

- Sujeta el árbol al suelo

- Obtienen los nutrientes y el agua del suelo.

49

L

14

El tronco y las ramas:

- Soportan el peso del árbol

- Sostiene las hojas, las flores y los frutos

Las hojas:

- Absorben dióxido de carbono y liberan oxigeno

Las flores:

- Se transformas en frutos, que contienen las semillas que darán origen a

nuevos árboles.

50

15

2. Beneficios directos que nos proporcionan los árboles

3. Importancia de los bosques en la naturaleza

- Las raíces de los árboles obtienen el agua de la lluvia por más tiempo en

el suelo y permite que el agua se filtre en la tierra y no pase de largo

arrastrando al suelo.

- Los árboles con sus ramas y hojas dan sombra, esto hace que haya

menos calor sobre el suelo y éste no se caliente tanto, como

consecuencia disminuye la evaporación del agua de la tierra y se guarda

mejor la humedad del suelo y de las plantas.

- Las hojas de los árboles al caer sobre la tierra forman una capa vegetal,

que junto con los seres vivos que hay en el suelo forman humus

(alimento para plantas)

- Los árboles protegen al suelo de la erosión que produce la lluvia

- Durante el día los árboles a través de sus hojas producen oxígeno

51

Construcción

Leña y carbón

Alimentos

Medicinas

Papel

Textiles y tintes

16

- Los árboles favorecen la vida de lombrices, hongos, bacterias y otros

seres vivos que viven en el suelo y que con su actividad aumentan la

fertilidad de la tierra.

- Los árboles sirven de casa y proporcionan alimento a insectos, aves y

otros animales que controlan de forma natural las plagas.

4. ¿Qué puede pasar si terminamos con los bosques?

. Buscar leña en lugares más lejanos

. No habrá madera para construcción

. No habrá alimentos para animales

. Habrá menos flores

. Habrá menos frutas

. Faltaran plantas medicinales

52

17

5. ¿Cuáles son las causas de la deforestación?

a. Desigualdad en la distribución de la tierra: cuando los campesinos no

disponen de tierra para cultivar, tienen que talar la montaña o la selva para

poder sembrar su milpa.

b. El uso de leña como fuente principal de energía: la mayoría de los hogares

en nuestro país utilizan la leña para cocinar sus alimentos y calentarse.

c. El aumento de la población: el crecimiento de las ciudades y los pueblos

hace que cada día haya más demanda de madera.

d. La tala descontrolada de selvas y bosques por parte de grandes negocios de

explotación y exportación de madera.

e. La ganadería extensiva: obliga a cortar los árboles de grandes extensiones

de terreno que son buenos para bosques.

f. Enfermedades y plagas de los árboles

g. Malos hábitos: Las personas provocan la quema del monte sin necesidad.

6. ¿Cómo plantar arbolitos?

- Limpiar bien el terreno elegido para la plantación forestal, eliminando todas las hierbas y malezas.

- Antes de comenzar a plantar hacemos círculos como comales, donde

limpiamos toda la vegetación.

- En el centro de cada círculo hacemos un hoyo de 30 x 30 centímetros.

- La tierra que sacamos la dejamos al lado del hoyo y deshacemos los

terrones para que quede bien suelta.

53

18

- Sacamos la planta de la bolsa, teniendo cuidado de no destruir el pilón.

- Cuando las raíces se han enrollado en el fondo de la bolsa, cortamos la parte enrollada.

- Antes de poner el pilón en el hoyo, echamos un poco de tierra en el fondo, luego colocamos el pilón en el centro del hoyo.

- El pilón debe quedar al ras del suelo. No debe sobresalir ni estar

torcido.

- Con la planta recta, empezamos a rellenar el hoyo con la tierra,

apretando la tierra con las manos.

- Cuando se ha llenado el hoyo, apretamos la tierra con los piés.

- Alrededor del arbolito hacemos una zanja para conservar la humedad y

evitar la maleza.

- Para evitar que los animales dañen los arbolitos es conveniente

cercarlos. También es bueno poner a cada árbol un palo para que

crezca recto y evitar que el viento lo bote.

54

19

LECTURA DIRIGIDA

1.

Es urgente que todos tomemos conciencia de que la Naturaleza está en peligro

y que esto trae graves consecuencias para la salud y el futuro de nuestros hijos.

2.

La cultura de nuestros antepasados mayas es muy valiosa y respetuosa con la

naturaleza. Consideraban que el hombre formaba parte de la naturaleza y que

la tierra era sagrada, por lo que le tenían gran respeto y era su obligación

protegerla para que sus hijos también gozaran de una tierra fértil que les

permitiera cubrir sus necesidades.

3.

Mucha gente en nuestro país tiene la idea de que puede explotar y hacer mal

uso de los recursos de la naturaleza sin importar lo que ocurra.

Con frecuencia el interés por enriquecerse de alguna persona les lleva a hacer

daño al Medio Ambiente, ya sea contaminándolo o explotándolo.

55

El primer paso es ayudar a nuestra comunidad a comprender los problemas,

sus causas y consecuencias. Para ello debemos utilizar todos los medios que

estén a nuestro alcance y que sean más sencillos de entender a nuestra gente.

En la actualidad, todavía muchos indígenas del país mantienen las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados, como es la de rezar y pedir perdón a la tierra antes de viajar en ella y otras.

Debemos evitar la explotación descontrolada de los recursos naturales y denunciar las situaciones peligrosas para el Medio Ambiente y la salud.

Qué podemos hacer para conservar el Medio Ambiente

Promover la educación ambiental

Valorizar y respetar a la cultura tradicional de nuestro país

Velar por que se respete nuestro medio ambiente

20

4.

Los antiguos mayas cultivaban la tierra con el sistema de rosa, tumba y quema.

Este método servía cuando había mucha tierra porque después se dejaba

descansar la parcela por largos años, lo que permitía que volviesen a crecer

los bosques y la tierra recuperada su fertilidad.

En la actualidad la mayor parte de campesinos que no tiene suficiente tierra

para cubrir sus necesidades, por lo que este sistema ya no sirve porque

produce gran deforestación y empobrece rápidamente los suelos.

5.

Es necesario que las comunidades tomen conciencia de los problemas de

nuestro Medio Ambiente y con la participación de todos, se organicen en

proyectos que beneficien a las comunidades, a la salud y al medio ambiente.

56

Es necesario que busquemos nuevas formas de trabajo que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales sin dañarlos.

Podemos hacer: proyectos de reforestación, proyectos de agua, letrinas, disposición de basuras, limpieza de la comunidad, eliminación de vectores y otros más.

Buscar formas de trabajo que no dañen a la Naturaleza

Trabajar con nuestra comunidad en proyectos que supongan mejoras para el Medio Ambiente y la Salud

21

EL AGUA

1. ¿QUÉ ES EL AGUA?

l agua es el origen de la vida. Todo lo que tiene vida en el mundo necesita del agua para mantenerse vivo, crecer y desarrollarse.

Si nuestra milpa tiene agua, Cuando la milpa no tiene agua, crece, galana se seca y muere. Igual nos pasa a las personas, pues sin agua no podemos vivir. EN EL MUNDO EL 75% DE Las personas tenemos en nuestro La milpa tiene el 65% LA SUPERFICIE TOTAL ES AGUA cuerpo 65% de agua. de agua.

Una persona necesita 5 litros (un galón y medio) diarios de agua para vivir. Una familia de 5 personas necesita aproximadamente 125 litros (33 galones) diarios de agua para cubrir sus necesidades; tomar, cocinar, lavar, asearse y otros usos. Si además tiene siembras y animales, la necesidad de agua es mayor. 57

E

22

EL AGUA ES UN ELEMENTO NECESARIO PARA LA VIDA; SIN EL AGUA, LAS PERSONAS, LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS NO PODRÍAN VIVIR-. ¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL AGUA? Observemos el dibujo: El agua tiene muchas utilidades como por ejemplo:

1. Tomar las personas 2. Tomar los animales 3. Lavar la ropa 4. Cocinar 5. Asearnos y bañarnos 6. Lavar los trastos

7. Regar los cultivos 8. Pescar y obtener alimentos 9. Navegar y trasladarnos 10. Generar energía eléctrica y

moler granos.

58

23

¿De dónde viene el agua?

a) El agua del mar, ríos, lagos, lagunas y también la de las hojas de los árboles de los bosques por la acción del calor del sol, se evaporan y suben hacia el cielo en forma de vapor de agua, allí se juntan unas gotitas con otras (condensación) y forman las nubes.

b) Cuando la nubes están muy cargadas de gotitas de agua se ponen greses y cuando pesan mucho, caen a la tierra en forma de lluvia o granizo.

c) Al caer la lluvia sobre la tierra, el agua corres sobre la superficie y da origen a los ríos, lagos, lagunas, aguadas y otros.

d) También suceden que una parte del agua de lluvia, al caer sobre el suelo, se filtra (cuela) dentro de la tierra y da origen a las aguas subterráneas, que cuando salen al exterior se llaman nacimientos o manantiales. Esto sucede sobre todo en ligares donde hay árboles. - Para comprender mejor qué es la evaporación, coloquemos en un día

soleado bajo los rayos del sol un plato con agua. Nos daremos cuenta de que, a medida pasan las horas, el agua va disminuyendo y pueden desaparecer. Esto se llama Evaporación y se producen por efecto del calor de los rayos del sol sobre el agua.

Todo este recorrido que sigue el agua en la naturaleza es lo que llamamos EL CICLO DEL AGUA. 59

24

¿DE DÓNDE OBTENEMOS EL AGUA? Las fuentes naturales del agua, son todos aquellos lugares en la naturaleza donde podemos encontrar agua y pueden ser los siguientes:

1. AGUAS SUPERFICIALES: SON LA SQUE ENCONTRAMOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA COMO POR EJEM,PLO, EL MAR RÍOS, LAGOS, AGUADAS.

60

25

2. AGUAS SUBTERRÁNEAS: Son las que se forman al filtrarse el agua de la lluvia hacia capas más profundas de la tierra. Estas aguas se almacenan o circulan debajo de la tierra y cuando salen a la superficie, dan origen a los nacimientos y manantiales. También van a dar a los ríos y lagos.

¿Cómo se contamina el agua? El agua se contamina cuando por alguna causa se ensucia con microbios, gusanos o sustancias tóxicas y deja de ser buena para la salud. Esto puede suceder de diferentes maneras, veamos algunas de ellas:

- CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFICIALES: Si miramos el dibujo, nos daremos cuenta que las personas, animales, cosas y fábricas que están cerca del lago o río están ensuciando el agua.

1. Popó y orina de las personas

2. Popó y orina de los animales

3. Las basuras

4. Los jabones 5. Fábricas

6. Combustible de barcos

7. Plaguicidas 8. Animales

muertos 9. Aguas

sucias de las casas y drenajes

10. Venenos y explosivos

11. que se utilizan para pescar

61

26

Estos ejemplos los vemos todos los días y son causas más comunes de contaminación del agua. ¿Qué otras causas conocemos? Cuando el agua de los lagos y ríos está contaminada, además del daño que produce a nuestra salud, puede provocar la muerte de los peces, camarones y otras especies de animales y plantas que nos sirven de alimentos. Las personas pensamos que el río siempre está limpio porque el agua corre y se lleva todo, pero deberíamos pensar. ¿ por cuántas comunidades habrá pasado antes? ¿ por cuántas más tiene que pasar? ¿Qué hacer para evitar la contaminación? a.- PROTECCIÓN DE RIOS Y LAGOS. - Si utilizamos el agua del rio para tomar y cocinar debemos captarla antes de

que lleguen a la aldea de preferencia cerca de donde nace el río.

- Es necesario tener bien adaptado y seguro el lugar de donde obtenemos el

agua para tomar, lavar los alimentos y cocinar, del lugar donde lavamos la ropa

y nos bañamos, y de donde toman y se bañan los animales.

- La zona donde lavamos y nos bañamos deberá estar a la saluda del río de la

aldea.

- La zona donde toman y se bañan los animales deben estar afuera de la aldea.

- Si lavamos la ropa no utilizar los jabones en polvo porque son contaminantes,

es mejor utilizar jabón en bola.

- No debemos botar basura al río ni al lago, ni permitir que hay basureros cerca.

- No hacer fumigaciones con plaguicidas en los alrededores de los ríos y lagos.

- No tirar animales muertos.

- No pescar con venenos y explosivos.

62

27

CONVIENE FILTRAR EL AGUA DE LOS RÍOS Y LAGOS SI ESTA MUY SUCIA, Y SIEMPRE HAY QUE DESINFECTARLA ANTES DE TOMAR.

B) PROTECCION DE MANANTIALES:

Un manantial está protegido adecuadamente cuando:

1. Tiene alrededor un muro de piedra y cemento para evitar que se acerquen los

animales

2. Hay un chorro que sale del muro del cual se toma el agua.

3. Está rodeado por una zanja que evita que se formen charcos y haya

infiltraciones de agua sucia.

4. Tiene una cerca que lo rodea y una puerta que sólo se abre cuando se va a

tomar agua para evitar que entren animales.

5. Hay una persona de la comunidad o comité que se encarga de su limpieza y

mantenimiento.

63

28

3. PROTECCIÓN DE POZOS: Un pozo nos dará agua limpia sólo si está bien protegido. Un pozo está bien protegido cuando:

1. Está situado por lo menos a 20 metros (24 varas) de distancia de una letrina o basurero y en la parte más alta del terreno.

2. Tiene una profundidad mínima de 4 varas (3 metros) 3. Está revestido por dentro de piedras con mortero o concreto por lo menos 3

metros. 4. Está rodeado por un muro de piedras de al menos medio metro de altura. 5. Permanece cerrado con una tapadera móvil o mejor aún si sel agua se extrae

por medio de bomba. 6. Hay una zanja alrededor del pozo para la salida del agua. 7. Tiene alrededor una plancha de cemento de al menos un metro para evitar

filtraciones. 8. Si el pozo es abierto deber tener su cuerda bien enrollada y su propia cubeta.

4. PROTECCION Y MANTENIMIENTO DE ACUEDUCTOS: Si la comunidad dispone de un sistema de Distribución de agua es necesario mantenerlo en buen estado, para ello:

1. Los tanques de captación y almacenamiento deben estar protegidos del exterior por medio de una caseta para evitar la entrada de personas, suciedad y animales.

2. Deben tener una cerca alrededor y una zanja de drenaje para evitar charcos y filtraciones.

3. Es necesario limpiar los tanques de captación y almacenamiento cada 6 meses mínimo.

4. Una vez por mes hay que supervisar todo el sistema desde los tanques, tuberías, válvulas y chorros, para asegurar que no hayan roturas ni fugas de agua y si las hubiera deben de repararse lo más pronto posible.

5. Las tuberías deben ir por debajo de la tierra porque, de esta manera, estarán mejor protegidas.

6. Hay que revisar el área próxima al nacimiento y los tanques de captación y almacenamiento para ver si hay posibles fuentes de contaminación como letrinas, basureros, desagües, animales vivos, muertos u otros.

64

29

os sistemas de abastecimiento de agua nos sirven para tener agua en nuestro hogar o comunidad y además facilitan que el agua sea limpia. Si los acueductos no están bien construidos o no se les da adecuada protección y mantenimiento,

puede pasar que el agua que nos proporcionen esté contaminada. Para asegurarnos que nuestras fuentes naturales de agua no se sequen, es necesario que siempre haya árboles a su alrededor. Si cortamos los árboles que hay alrededor de un nacimientos, éste se secará en poco tiempo. E) PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA: El agua del depósito estará limpia si:

- Se limpia el depósito antes de la estación lluviosa con un cepillo, jabón y algún compuesto de cloro.

- El tanque se mantiene cerrado y el agua entra por un tubo. Hay que poner un filtro (que puede ser una malla tina o un trapo limpio) para evitar la entrada de hojas, polvo, insectos o cualquier suciedad.

- El agua se extrae a través de un chorro o con bomba. F) LIMPIEZA DE LOS TONELES:

- Se deben limpiar bien con cepillo, jabón y cloro. - Si se pintan, ha de ser con pintura que no lleve plomo. - Deben de permanecer cerrados. - Mejor si el agua sale por un chorro para evitar que se metan trastos sucios

dentro del tonel. G) BUEN MANEJO Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR.

- Es necesario tener limpios y tapados los recipientes donde vamos a guardar el agua.

- No meter las manos ni los pocillos en los recipientes donde guardamos el agua.

- Tener siempre un pocillo o cucharon sólo para sacar el agua. 65

L 30

15 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ESCASEZ DE AGUA?

a) DISMINUCIÓN E LAS LLUVIAS: Esto está relacionado con la deforestación, no sólo en Guatemala sino a todo el mundo. La tala de grandes extensiones de bosques está influyendo en el sistema de lluvias y en la formación de aguas subterráneas.

b) MALA DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO DE AGUA.

c) LA MALA UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES: A veces se instalan las comunidades sin tener en cuenta donde están ubicadas las fuentes de agua.

d) FALTA DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA. Por ejemplo, cuando se cortan los árboles alrededor de una fuente de agua, ésta se seca,

e) FALTA DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: Cuando no se arreglan las fugas de agua y otros desperfectos tuberías, válvulas, tanques de almacenamiento y otros. La cantidad de agua que se desperdicia por tener el choro de agua abierto o goteado es:

30 gotas por 120 gotas por minuto chorro abierto desperdician Minuto desperdician 800 8.500 litros por mes. Desperdician litros por mes.. 200 litros por mes

f) LA NO PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. Por ejemplo, los asentamientos que se han formado alrededor de la ciudad capital carecen de servicios adecuados de agua.

66

31

¿Qué otras causas de escasez de agua conocemos?

16. ¿Cómo podemos ahorrar agua? El abuso del agua facilita que las fuentes que se agoten antes de tiempo y haya que ir a buscar el agua cada vez más lejos. Si desperdiciamos agua, estamos quitando la oportunidad de disponer de ella a otras personas. ALGUNAS MEDIDAS QUE PODEMOS TOMAR PARA AHORRAR EL AGUA SON:

- No desperdiciar agua de los chorros. Revisar y arreglar los desperfectos Aprovechar el agua de lluvia. -Proteger y sembrar árboles alrededor de los lagos, ríos, pozos, nacimientos y cualquier fuente de agua. 67

32

Hay algunos árboles que son especiales para ayudar a filtrar agua a la tierra y así aumentar las reservas como, por ejemplo, el sauce, el aliso o llamo, entre otros.

PARA PROTEGER NUESTRA SALUD

Y CONSERVAR LA TIERRA

TRABAJEMOS POR TENER SUFICIENTE AGUA LIMPIA 68

33

EVALUACIÓN. Algunas preguntas para que reflexionemos y discutamos en nuestro grupo o comunidad.

I. ¿Por qué es importante el agua para las personas y la naturaleza?

II. ¿qué fuentes de agua existen en nuestra comunidad? ¿Dónde están ubicadas?

III. ¿El agua que tomamos en nuestra comunidad es potable o está

contaminada? ¿Por qué?

IV. ¿Qué podamos hacer en nuestra comunidad para tener agua que no éste

contaminada?

69

CONCLUSIONES

Se logró la aceptación de los docentes capacitados y el posterior compromiso

de la aplicación en el establecimiento educativo.

El ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya

sea biótico o abiótico, sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Componentes

bióticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los abióticos son los

inanimados como el agua, el aire, las rocas, entre otros.-

El proteger y conservar cada uno de los elementos de la naturaleza es tarea

de todos, por lo cual es necesario crear e incentivar a cada una de las personas

desde sus primeros años, para mejorar empezar a formar valores ambientales y de

esta manera mejorar las condiciones de vida.

Se logró capacitar a maestros sobre el uso adecuado de cada uno de los

instructivos pedagógicos, esto con la finalidad de asegurar su preservación para

otros estudiantes.

Se logro la elaboración y entrega de 10 instructivos pedagógicos en la Escuela

Oficial Urbana Mixta Jornada Vespertina, del municipio de Rabinal, Departamento de

Baja Verapaz.-

70

RECOMENDACIONES

Realizar cada una de las actividades descritas dentro del presente instructivo,

para el logro de las metas trazadas en la elaboración del presente proyecto.

Gestionar ante las instituciones encargadas de la preservación del medio

ambiente, dar continuidad y reproducción del material educativo (instructivo

pedagógico) para promover la participación de varios establecimientos.-

Dar seguimiento al proyecto mediante un plan estratégico que promueva la

sostenibilidad de cada uno de los instructivos pedagógicos.-

Involucrar actividades de reforestación con los estudiantes de los diferentes

establecimientos.-

71

CAPÍTULO IV

1. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

1.1 Caracterización y naturaleza del proyecto promocional. Debido a la tala inmoderada, a la educación cultural de nuestras comunidades y el

calentamiento global del planeta, como epesistas de la facultad de humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, nos preocupa la escases de agua que

afecta a las diferentes comunidades, por ello contribuimos a la elaboración de un

instructivo Pedagógico, en la Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada Vespertina, Zona

3 del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz.

En años anteriores esta comunidad poseía una rica y abundante vegetación, donde

sobresalían variedades de especies vegetales y animales pues todo era virgen e

inexplorable, había abundante agua durante todo el ciclo del año, así como

abundaban también los animales como el mapache, la comadreja, la taltuza entre

otros, lamentablemente todo esto se ha terminado con la llegada del ser humano se

fue extinguiendo y así también la vida con él.

Aunque la comunidad aún cuenta con algunas variedades de árboles, se ha visto

bastante afectada el áreas donde vierte el vital líquido el cual abastece a todos los

comunitarios, atrozmente han deforestado y efectuado las llamadas rosas o rastrojos

que consisten en pequeños parcelas de hasta tres manzanas que incendian y que

luego sirven para sembrar algún tipo de cultivo, así como también venden la leña

para agenciarse de dinero, pero se han olvidado que están desprotegiendo los

recursos naturales, específicamente, el agua y bosques.

El lugar beneficiado en su totalidad es de la etnia Achí, se dedican al cultivo del maíz

y el café, ahora gracias al apoyo de la Mancomunidad del Valle (MANCOVALLE) y el

grupo de epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se proyectó la

elaboración de instructivos pedagógicos, los cuales fueron trasladados hasta la zona

3, del municipio, de Rabinal, donde se entregaron al director del establecimiento y en

una capacitación fueron entregados a los docentes quienes tendrán a su cargo el

trabajo con los niños.

El proyecto tiene como finalidad el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente,

de la microcuenca hídrica y proteger los mantos acuíferos y para ello ha sido vital la

capacitación a los docentes para concienciar ó sensibilizar sobre los beneficios de la

conservación del medio ambiente y de las áreas que están en peligro de extinción,

así como también se han utilizado varias herramientas y técnicas de trabajo como las

72

fichas de observación, las encuestas, los censos y entrevistas con los comunitarios

dónde se puede detectar lo esencial del proyecto.

Nuestro proyecto se inició en el mes de enero del año dos mil diez, finalizando en el

mes de julio del presente año.

Queremos recuperar la forma de pensar de los estudiantes sobre el cuidado del

medio ambiente, y a la vez dar el ejemplo para que otras instituciones públicas o

privadas sigan ejecutando actividades como esta, en otras comunidades de

Guatemala o del planeta tierra que cada día se degrada con la contaminación, el

efecto invernadero y con ello la capa de ozono.

4.2. Ideología

Como epesistas de la Universidad de San Calos de Guatemala enfocados en las

diversas problemáticas que afectan nuestra sociedad nacional y específicamente el

calentamiento global del planeta, como entes pensantes y haciendo énfasis en los

Derechos Humanos de la tercera generación, tomando como base lo establecido en

el Convenio de Viena, hemos tenido la visión y misión de contribuir con nuestro

medio ambiente y con nuestra gente, observando la necesidad de elaborar

instructivos pedagógicos y aplicarlos en diferentes escuelas para lograr una

sensibilizaciòn de los niños de la Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada Vespertina,

del municipio de Rabinal en el departamento de Baja Verapaz.

Queremos un mundo verde, sin contaminación, especialmente de Dióxido de

Carbono, libre de humo, utilicemos menos aerosoles y menos productos químicos,

digamos no a los incendios forestales y sí a la reforestación digamos sí a la vida, en

nuestras manos y nuestra filosofía de pensar esta nuestra futuro.

4.3. Estrategia Metodológica:

La mejor manera de solucionar problemas y necesidades comunitarias es a través

del diálogo y consenso por tal razón el grupo interesado en realizar El Ejercicio

Profesional Supervisado siguiendo los lineamientos y expectativas de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se acuerda ejecutar el

proyecto de Instructivos Pedagógicos sobre el Medio Ambiente en la Escuela Oficial

Urbana Mixta, de Rabinal Baja Verapaz, utilizando las técnicas y herramientas que

nos proporciona la Carrera de Licenciatura en Pedagogìa y Derechos Humanos

como los cursos de: Elaboración de Proyectos, Técnicas de la Investigación

Educativa, Resolución de conflictos, Investigación Etnográfica, Tecnología de la

educación, Derechos Humanos I, II, III, y Legislación Educativa, los cuales nos

brindan cada uno de los pasos a seguir para la elaboración y ejecución del proyecto.

73

Se tomaron en cuenta las necesidades comunitarias, en seguida se realiza el

diagnóstico y prioriza las necesidades de la comunidad en la escala de uno a diez

identificamos que la necesidad prioritaria es la Elaboración de un Instructivo

Pedagógico en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 3, ya que el flagelo de

deforestación está afectando a diversas comunidades a nivel nacional y mundial

contribuyendo así al calentamiento global; por tal razón los integrantes del ejercicio

profesional supervisado trabajando en conjunto con nueve docentes y cuarenta y

ocho estudiantes de la comunidad mencionada y con la asesoría, apoyo logístico y

económico de la Mancomunidad de los municipios del Valle de Baja Verapaz se

tomo la determinación de elaborar un instructivo pedagógico en la Escuela Oficial

Urbana Mixta, del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

El municipio de Rabinal, así como el resto de comunidades de Rabinal, Baja

Verapaz, ha sido afectada por el conflicto armado interno de los años ochenta y

devastada por la reforestación y las cuencas hidrológicas existentes han quedado

descubiertas produciendo la disminución de su caudal, otro de los motivos de la

deforestación es la vocación agrícola de sus habitantes que viven en la pobreza, de

la cual la mayoría de los guatemaltecos somos víctimas y para tratar de palear esta

crisis los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala contribuye con la logística del proyecto de Elaboración de Instructivos

Pedagógicos, la Mancomunidad de los municipios del Valle de Baja Verapaz y el

instituto Nacional de Bosques.

Una de las acciones para la ejecución del proyecto de Instructivos Pedagógicos fue

producto de reuniones constantes con Epesistas que llevaron la búsqueda de

instituciones que pudieran acompañar el proceso de ejecución del proyecto, luego de

gestionar ante varias instancias institucionales la Mancomunidad de los municipios

del Valle de Baja Verapaz nos abrió las puertas donde se sostuvo la primera

reunión, presentando el plan de trabajo como propuesta, luego de interactuar; la

misma fue aceptada ya que comparte los fines y objetivos de la institución, la cual

es rescatar el planeta y tener nuevamente áreas boscosas en el municipio de

Rabinal Baja Verapaz, con procesos de desarrollo sostenible, una cultura de

ambiente sano y cultura de paz no solo en la generación actual sino en futuras

generaciones de la humanidad.

En reunión la Mancomunidad de los municipios del Valle presentó al grupo de

Epesistas varias propuestas de Comunidades del Municipio de Rabinal que

necesitan ser orientadas luego de hacer un análisis minucioso y estudioso de

viabilidad y factibilidad a cada una de las comunidades se resolvió trabajar con la

Escuela Oficial Urbana Mixta, zona 3, del municipio de Rabinal, por la razón de que

sus tierras han sido devastadas, con el corte de arboles, rosas, siembras y otras, lo

que favorece a desarrollar una concientización y sensibilización sobre la protección

74

del medio ambiente. De acuerdo a lo anterior se procede a realizar el diagnóstico de

la comunidad de Escuela Oficial Urbana del municipio de Rabinal Baja Verapaz,

realizando reuniones periódicas con los docentes quienes muestran interés porque el

proyecto se realice en la comunidad para realizar el proceso de concientización y

sensibilización de los estudiantes del sexto grado de primaria con el

acompañamiento de técnicos de la Mancomunidad de los municipios del Valle,

maestros, alumnos del centro educativos y Epesistas quienes motivado por el

proyecto y sus beneficios no escatima esfuerzo para acudir a la Escuela de la

comunidad. Ya realizados los procesos anteriores se realiza la gestión de la

elaboración, impresión y distribución de los instructivos pedagógico, la institución

MANCOVALLE, apoya el proyecto con la impresión de diez módulos pedagógicos.

Los Técnicos de MANCOVALLE, Maestros, alumnos y Epesistas trabajando en

equipo realizan el proceso de capacitación sobre el uso del instructivo pedagógico y

la forma de aplicarlos con los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta, zona 3

del municipio de Rabinal, B.V. Las fases del ejercicio profesional supervisado son,

Diagnóstico comunitario, fundamentación teórica, Plan de acción para luego realizar

la fase de sistematización del proyecto y evaluación del mismo.

Dentro de las reuniones realizadas en las diferentes etapas del proyecto tenemos: la

solicitud de autorización de EPS ante el decano, la asignación de asesor quien dio

los lineamientos para el EPS, posteriormente se hizo la organización de grupos de

trabajo y elección de directiva de Epesistas.

Seguidamente se presentó la solicitud a la institución Mancomunidad de los

municipios del Valle y la misma fue autorizada, después los epesistas sostuvimos

una reunión de trabajo con técnicos de la institución, para la adquisición de

compromisos y beneficios que brinda a nivel de políticas forestales.

Se elaboraron técnicas e instrumentos para realizar el respectivo diagnóstico

comunitario y se hizo el análisis de dichas técnicas de investigación siendo

validadas y aplicables para la recopilación de información de la misma se realizó el

análisis e interpretación y procesamiento de datos.

De la información obtenida se seleccionó la comunidad beneficiada, teniendo la

primera reunión con el director de la Escuela Oficial Urbana Mixta, para presentar

la propuesta del proyecto de elaboración de instructivos pedagógicos sobre el medio

ambiente, siendo aceptada por la Dirección del plantel para el desarrollo de la

misma.

Se presentó el informe del diagnóstico al asesor para la revisión y correcciones que se pudieran realizar, continuando con el trabajo de investigación se elaboró el capitulo de fundamentación teórica consistente en la base legal del proyecto. 75

Se sostuvo una visita del asesor para la revisión de la fundamentación teórica, quién

indicó algunos aspectos a tomar en cuenta siendo esta la base para elaboración del

plan de acción donde contiene actividades para la elaboración del módulo

pedagógico y su aplicación en el establecimiento beneficiado.

4.4. Contexto histórico y social global.

Desde el inicio de la humanidad en la tierra el hombre se ha preocupado por

conseguir a toda costa su alimentación, no hay educación en los hijos, son la única

riqueza que se posee, el hombre primero busco su alimento a través de la

recolección, caza y la pesca. Luego con la aparición de la agricultura el mundo

revolucionó con ella vinieron nuestros primeros accidentes alimenticios y se fundaron

las ciudades y civilizaciones. Se borro el recuerdo de los milenios de recolección

salvaje, convertimos a los Cereales en el fermento de nuestra vida y multiplicamos

sus variedades, aprendimos a adaptarnos a distintos terrenos y climas, como todas

las especies de la tierra nuestra preocupación es el sustento diario, cuando el suelo

es menos generoso y el agua es más escasa hacemos prodigios para sacar de la

tierra nuestro alimento. Los hombres han modelado los espacios con la paciencia y

abnegación que la tierra requiere como un sacrificio que se puede hacer una y otra

vez. La agricultura sigue siendo el primer oficio del hombre la mitad de la humanidad

aun cultiva la tierra. La agricultura es como una tradición que se trasmite de

generación en generación, sudando, trabajando esforzándose por que la existencia

de la humanidad depende esta energía, que el hombre produce con la fuerza de sus

brazos, algún día va hacer brotar de las profundidades de la tierra el fuego que

también es materia vegetal, una bolsa de sol, es energía pura, energía solar

captada por millones de vegetales hace cien millones de años es el carbón, el gas y

sobre todo el petróleo es está bolsa de sol que nos libero del trabajo, de la tierra con

el petróleo empezó la era del hombre que se libera del tiempo. En cincuenta años

hemos modificado la tierra más rápido que todos los hombres que nos han

precedido. Durante los últimos sesenta años la población del planeta se ha triplicado

y más de dos mil millones de hombres se han ido a la ciudad. La Cuidad Yansen en

china con sus centenares de rascacielos y millones de habitantes era solo un

pueblito de pescadores apenas hace cuarenta años. En Shangay han levantado tres

mil torres y rascacielos en veinte años y se siguen construyendo cientos y cientos

más hoy día siete mil millones de personas casi la mitad vive en las ciudades. New

York la Primera Megalópolis del mundo es el símbolo de la explotación de todas

las energías que ofrece la tierra al genio de los hombres. La energía de brazos de

personas migrantes, la energía del carbón y el petróleo. Los Estados Unidos fueron

los primeros en descubrir y Explotar la potencia del oro negro en el campo, las

máquinas remplazan a los hombres, un litro de petróleo produce la energía de cien

pares de brazos de hombres en veinticuatro horas, en el mundo solo el tres por

ciento de los agricultores tiene un tractor. Ningún Manantial escapa de esta

76

agricultura que acapara el setenta por ciento de agua que consume toda la

humanidad. En la naturaleza todo está vinculado, la agricultura produce tanto que

ahora hay que manejar sus excedentes, es así como en un siglo, tres de cada una

de las variedades que el hombre había seleccionado durante milenios han

desaparecido. Los Ángeles el número de automóviles es igual al número de

habitantes. Que el país de Pekín lo Clona, El Bubay una de las ciudades más ricas

del mundo tiene pocos recursos naturales porque todo lo pude trasformar. pero

depende de la naturaleza, nos hemos olvidados del cuidado de recursos que la

naturaleza nos proporciona, las necesidades de agua son cada vez mayores en el

mundo, cuando más se acelera el mundo mayores son las necesidades de agua.

Cuanto más podemos aguantar este ritmo desenfrenado antes del final del siglo esta

explotación desmesurada habrá agotado el 80% de los recursos que hoy poseemos,

no nos hemos dado cuenta que estamos agotando lo que la naturaleza nos ofrece.

Estamos rompiendo el ciclo que una vida que nos habían ofrecido los recursos son

escasos lo hemos olvidado, en los desiertos los hombres conocen el valor del agua

en Arabia Saudy la idea de un cultivo en el desierto se escasa, el agua fósil se agota.

En Israel a convertido en el desierto un país agrícola el rió Jordan, se está secando

pero no es el único en el planeta, uno de cada diez grandes ríos ya no alcanzan a

llegar al mar. Sin el agua del Jordan el Mar muerto baja un metro por año. India es el

país más afectado por la escases del agua, en el oeste de india tercio de los pozos

subterráneos han sido abandonados. Las vegas fué creada en pleno desierto y figura

entre los mayores consumidores de agua del mundo.

El agua, el aire el suelo los árboles toda la magia del mundo se realiza ante nuestros

ojos. Con la agricultura, el proceso de industrialización, la utilización de vehículos en

la ciudades, la tala que inmoderada de bosques se realiza para ganadería, cultivos y

la utilización del petróleo hacen que nuestros recursos naturales se agoten y que

cada vez sea menos y más las necesidades de los seres humanos por aumento de la

población que cada vez es mayor, contribuyendo así al calentamiento global por la

destrucción de la capa de ozono del planeta a causa del gas invernadero

Se estima que casi la mitad de la población mundial que habita en las ciudades. En

Guatemala, el 23% de la población del país vive en la capital.

El incremento acelerado del número y tamaño de las concentraciones de personas

se debe a los rápidos adelantos industriales, el aumento permanente en el tamaño

de la población, así como a un fenómeno generalizado de migración de las zonas

agrícolas, que hoy ya no son tan productivas, hacia las ciudades. Esta dinámica ha

llegado a convertirse en un problema social y ambiental.

77

La presencia humana en un ecosistema produce efectos adversos debido a la

sustitución de un ambiente natural por uno artificial. Además de problemas urbanos.

Ejemplos de ello son la deforestación de áreas boscosas, aumento de la basura y

contaminación de fuentes de agua. Los principales problemas urbanos de Guatemala

son causados, en su mayoría por falta de vivienda y deterioro del sistema de

transporte.

Actividades humanas. En la antigüedad, los espacios utilizados por el ser humano

eran muy reducidos. Solo se utilizaban territorios de caza y recolección de alimento y

vivienda. En la actualidad, las actividades humanas son tan diversas que se hace

necesaria una zonificación que permita mejorar la calidad de vida y salud de los

habitantes. Pero el aumento trae como consecuencia el aumento de productos de

desecho.

El aumento acelerado de la población implica una demanda de vivienda. Debido a

esto el grado de marginalidad es cada vez mayor, lo que contribuye a la degradación

de los recursos naturales y del ambiente.

El sistema de transporte en el país no se ha modificado para que responda a los

cambios sociales, industriales y económicos que se han dado con el tiempo. La

solución al problema del trasporte requiere su reestructuración, con lo que se

obtendría mayor fluidez vehicular. Ello reduciría la contaminación de la atmósfera

ocasionada por el humo (esmog) el ruido y otros factores.

Promoción de la Certeza Jurídica sobre la tenencia de Tierra en la Política Agraria de

Guatemala.

La política agraria ha estado marcada por los compromisos adquiridos en los

Acuerdos de Paz Firme y Duradera firmados en 1996. Específicamente, el Acuerdo

sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria planteó abordar el tema agrario

por medio de mecanismos de mercado, generando instrumentos de política, tales

como: I) proveer certeza jurídica sobre los derechos de propiedad, evitar la

conflictividad agraria, para lo cual se creó la Secretaría de Asuntos Agrarios

(anteriormente CONTIERRA) y se formuló la Ley de Jurisdicción Agraria y el Código

Agrario; IV) Evitar la concentración ociosa de tierra, para lo cual se propuso crear el

impuesto territorial. De dichos instrumentos, aún está pendiente la creación de la Ley

de Jurisdicción Agraria, el Código Agrario y el impuesto territorial. Los instrumentos

que están relacionados con el fomento de la sostenibilidad en el uso del recurso

tierra son la regularización de la tenencia de la tierra (registro, catastro y Fontierras).

En el año 2005 se creó el Registro de Información Catastral (RIC), cuya misión

institucional es establecer, mantener y actualizar el catastro nacional para consolidar

un registro público orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad,

78

79

tenencia y uso de la tierra. El RIC ha definido como zonas en proceso catastral, los

municipios de Huité, en Zacapa; Fray Bartolomé de Las Casas y Santa Cruz

Verapaz, en Alta Verapaz; La Democracia, en Escuintla; Jocotenango, en

Sacatepéquez; Los Amates y Morales, en Izabal; y todos los municipios de Petén.

Conforme a los libros del registro general de la propiedad, existen 88,466 fincas en

estas zonas en proceso catastral. Dicho proceso requiere la investigación de estas

fincas, por lo que, hasta el año 2008, se habían investigado 28,714 de éstas (32.5%).

Actualmente 4,196 han llegado a la etapa de declaratoria de predio catastrado. En

el año 1999 se creó Fontierras al que, además del acceso al recurso, la ley confiere

funciones de regularización de tierras del Estado a favor de las personas que las han

poseído y que hacen la solicitud de legalización a su favor. Anteriormente este

proceso era atendido por el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA). Del

año 2000 al 2007 se regularizaron 2.1 millones de hectáreas. El año de mayor

regularización fue 2002.

Si se toma en cuenta el proceso de regularización en la tenencia de la tierra de los

instrumentos de catastro y Fontierras, las cifras pueden ser significativas al

compararlas con la superficie total del país.

Debe reconocerse que la certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra, aunque es

una condición necesaria, no es suficiente para abordar la problemática de

sostenibilidad del bien natural (Hanna, Folke y Mäler,1995). El Registro de

Información Catastral y el Registro de la Propiedad no han dinamizado los mercados

de tierra como se esperaba, pues requieren del impuesto territorial y la resolución de

conflictos (Ley de Jurisdicción Agraria y Código Agrario).

El MAGA puso en marcha la Política Agropecuaria en el año 2004. En cuanto a

conservación de suelos, cuenta con la Unidad Especial de Ejecución y Desarrollo

Integral de Cuencas Hidrográficas, que tiene presencia en cinco departamentos, 18

municipios y 82 comunidades. Se ha dado prioridad a las cuencas de Nentón,

Selegua, Cuilco, Naranjo, Guacalate, Samalá, Xayá-Pixcayá y Los Esclavos;

delimitando 25 micro cuencas con una superficie estimada de 83,542. En estas áreas

se realizan obras de protección de fuentes de agua, corrección de cauces y

protección de deslizamientos (MAGA, 2008). La Política Forestal, respaldada por la

Ley Forestal, contempla el Programa de Incentivos Forestales, que da prioridad a la

reforestación y al manejo de bosques en tierras de vocación forestal, debido al mayor

riesgo que presentan éstas en cuanto a erosión y deterioro del suelo.

En el período comprendido de 1997 a 2006 se otorgaron incentivos para la

reforestación de 73,416 hay para el manejo 145,005 de bosque natural (INAB,

2008). En cuanto a protección del suelo, es importante mencionar que la ley del

Fondo de Tierras se vincula con la Ley Forestal, en el sentido de que esta última

indica que antes de otorgar o regularizar tierras a favor de comunidades o personas

individuales, Fontierra debe pedir el aval del INAB, ya que tierras de vocación

forestal no pueden ser dadas para usos agrícolas o ganaderos. Finalmente, la Ley de

Protección y Mejoramiento del Ambiente (Decreto Legislativo 68-86) y el Reglamento

de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo 431-2007)

(MARN, 2007), regido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN),

establece siete instrumentos de evaluación ambiental: evaluación ambiental

estratégica, evaluación ambiental inicial y autoevaluación

4.5. Contexto Local

El clima con que cuenta el municipio de Rabinal, es templado, cuenta con pequeñas

áreas boscosas donde podemos encontrar variedad de especies en sus árboles. Es

poseedor de mantos acuíferos del cual se aprovecha para la distribución y

abastecimiento de agua a la cabecera municipal y comunidades vecinas.

Los pobladores de la cabecera municipal, para el sostenimiento individual y colectivo

se dedican en gran parte al aprovechamiento de los recursos naturales existentes,

específicamente de los árboles, obteniendo leña por tarea, tablas, reglas, los

cuales son utilizados comercializados en la cabecera municipal para distintos fines.

Debido a ello, la comunidad de Rabinal está perdiendo paulatinamente sus recursos

naturales dando lugar al empobrecimiento de áreas boscosas. Estas áreas que son

deforestadas son utilizadas para la siembra y cultivo de café, siendo este un factor

indispensable en el sostenimiento económico de cada una de las familias.

El comité de cada una de las diferentes comunidades, ha incorporado programas

forestales, que buscan frenar la deforestación, sobre todo en los lugares donde se

encuentran las microcuencuencas ya que con el pasar de los años se ha marcado la

disminución en el nivel de agua que es usado para abastecer a la comunidad y

cabecera municipal.

4.6. Caracterización de los miembros de la organización, comunidad o grupo

popular

La Mancomunidad del Valle de Baja Verapaz MANCOVALLE, se caracteriza por ser

una Institución que vela por la protección de los recursos naturales, y a través de

ella, el Estado ofrece a las municipalidades interesadas en la reforestación de las

áreas comunales para luego declararlas áreas protegidas a través del programa de

incentivos forestales, que también ayuda a los pequeños terratenientes a reforestar

sus propias tierras y comprometerse a la sostenibilidad de la misma.

80

El Comité de Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y Epesistas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, han logrado gestionar a MANCOVALLE y

que esta misma se interese en las áreas comunales con que cuenta para

reforestarlas por medio de grupos gestores del proyecto para contribuir al desarrollo

de la comunidad y del municipio. Logrando la reforestación de la microcuenca

hídrica de la aldea, como también los habitantes que cuentan con terrenos propios

alcancen ingresar al programa de incentivos forestales que el gobierno ha impulsado

a través de programas que se dedican a la protección de los recursos naturales.

4.7. CARACTERIZACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR

Somos un grupo de epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

creativos y participativos, que nos hemos interesado en restaurar y proteger el medio

ambiente, se ha diagnosticado varias comunidades para verificar el problema que

afecta a la población y se priorizó la Escuela Oficial Urbana Mixta, zona 3, debido a

los problemas de medio ambiente que afecta a los habitantes del municipio de

Rabinal Baja Verapaz.

Nos caracterizamos en ser personas responsables, hemos tomado en cuenta la

importancia que tiene para nosotros los recursos naturales y las consecuencias que

generará la desaparición de mantos acuíferos.

Como promotores no queremos seguir ignorando que somos parte del ecosistema.

Es por ello que como epesistas me he comprometido a ser partícipe en cuanto a la

aplicación del instructivo pedagógico, la cual es un aporte vital para el

mantenimiento y la regeneración del medio ambiente.

Cabe mencionar que mi objetivo es, implementar a la Escuela Oficial Urbana,

Jornada Vespertina de Rabinal Baja Verapaz, con diez instructivos pedagógicos para

la Enseñanza y protección de los bosques. De igual manera concientizar a la

población sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales.

Logramos el apoyo de la institución MANCOVALLE y habitantes de la comunidad a

ser parte del cambio y dispuestas a transformar su entorno, ya que el proyecto es a

largo plazo pero trascendente para la conservación de la microcuenca hídrica que

beneficia a los habitantes y en general al municipio de Rabinal.

La finalidad del proyecto es elaborar diez instructivos pedagógicos y concientizar a la

población acerca del cuidado y protección del medio ambiente. Garantizando una

vida libre de contaminación ambiental, haciendo uso del entorno para comprender en

forma práctica la dinámica de la naturaleza y su relación con el ser humano.

81

4.8. CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Mancomunidad de Municipios del Valle Baja Verapaz es una institución no gubernamental, que trabaja para el fortalecimiento y desarrollo de Baja Verapaz-. Los municipios que lo integran son: San Miguel Chicaj, Rabinal, San Jerónimo y Salamá. Ubicada en la 1ª Avenida 1-04 zona 3, Barrio Agua Caliente, Salamá, Baja Verapaz en el área Centro-Norte de nuestro país Guatemala. Dista de la ciudad capital por ruta al Atlántico Ruta 15, 151 kilómetros carretera asfaltada. Vía San Juan Sacatepéquez (más conocida como vía El Chol) 147 Kilómetros en su gran mayoría terracería y vía la Canoa. 95 kilómetros en su mayoría terracería. 4.8.1 HISTORIA DE LA INSTITUCIÒN El 3 de abril del 2004, bajo el consentimiento e interés de los alcaldes y corporaciones de los municipios de Salamá, San Jerónimo y San Miguel Chicaj, bajo la problemática que afrontan cada uno, en el tema de desechos sólidos derivados de los municipios, el Municipio de San Miguel Chicaj, acuerda apoyar con su vertedero municipal, al municipio de San Jerónimo, con el afán de disponer Los desechos generados, bajo ese esquema nace la inquietud de crear una planta de tratamiento de desechos sólidos, para los municipios en mención. Posteriormente se adhiere a todo este proceso el municipio de Rabinal, cuya finalidad es aunarse al esfuerzo de los cuatro municipios con la finalidad de la búsqueda del desarrollo integral de sus habitantes.- firma de escritura 31 de enero 2007 y logro de personería jurídica. En Baja Verapaz existe la figura de la Mancomunidad, integrada por 4 municipios de

los cuales, el municipio de Salamá es uno de ellos, esta comuna pertenece a la

Mancomunidad del Valle (MANCOVALLE), conforme lo establecen las siguientes

leyes: El Código Municipal (decreto No. 12-2002), la Ley de Servicio Municipal

(decreto No. 1-87) Código de Trabajo (Decreto No. 1441) y los estatuto que

amparan la creación de la Mancomunidad.

La Mancomunidad de Municipios del valle – MANCOVALLE –, por sus siglas, fue

constituida por escritura No. Uno (1) de fecha cinco (5) de enero de dos mil siete

(2,007) e inscrita en el registro de personas jurídicas del MINISTERIO DE

GOBERNACIÓN de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, bajo la partida

No.9088, folio 9088 y libro No. 1 de SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO

ELECTRÓNICO DE PERSONAS JURÍDICAS. (Guatemala, 18/07/2,007. Solicitud

SIRPEJU No. 51070712320..

La Mancomunidad goza de de la autoridad que le otorga el Código Municipal para

cumplir con las funciones que le corresponden y sus estatutos establecen plazo

indefinido para su funcionamiento.

A pesar de ser una mancomunidad joven, se encuentra trabajando coordinadamente

con cada uno de los municipios en proyectos de desarrollo comunes a todos los

municipios, en cinco ejes los cuales son: Manejo del Agua, Desarrollo Económico

82

Local, manejo de Cuencas, Manejo integral de desechos Sólidos y Gestión

Municipal.

4.9. Instrumentación y Desarrollo. Para la ejecución del diagnóstico institucional y comunitario se aplicaron diversas técnicas e instrumentos que posibilitaron la obtención de datos que se tradujeron en información para ser analizada, clasificada y comprendida para tomar decisiones. La investigación utilizada para este proyecto fue la investigación etnográfica, con la cual pudimos recurrir a varias herramientas de recolección de datos tales como:

Las entrevistas

Las encuestas

Las observaciones

Testimonios 4.9.1 Las entrevistas: Son herramientas de recolección de información que permiten al investigador tener un acercamiento directo al objeto de estudio. Las entrevistas, fueron utilizadas con el objetivo de obtener información de viva voz de parte de los miembros de la comunidad e institución, con esta herramienta ampliamos nuestras opciones e informarnos del trabajo, obligaciones, derechos y funciones de cada integrante de la comunidad e institución. 4.9.2 Las encuestas: Son documentos que se utilizan para la recolección de información y sintetizan los datos obtenidos en forma cuantitativa. Las encuestas se aplicaron a los miembros de la institución y comunidad para recabar información que permitió la elaboración del diagnóstico comunitario e identificar los problemas con su respectiva priorización.

4.9.3 Las observaciones: Son acciones que permiten al investigador socializar procesos de investigación dentro de las comunidades y lo hace partícipe de las mismas. Pueden ser participativas y no participativas de acuerdo a la necesidad del investigador.

Este tipo de técnica se caracteriza por tener sus herramientas de verificación dentro de las cuales podemos citar:

83

Listas de cotejo

Fichas de observación

cuestionarios

Entre otros 4.9.4 Testimonios Es la información puntual que se obtiene por medio de narraciones que son proporcionadas con el fin de contar un suceso importante dentro de la comunidad. Las técnicas de investigación por la forma en que se realizaron y funciones que

cumplen, objeto de estudio e investigador fueron: participativas y no participativas.

Participativas cuando los involucrados en la institución o comunidad opinaron y

accionaron para entender y transformar su realidad en la manera de ver hacia un

futuro mejor.

La no participativa que incluye la recolección de datos de manera particular. Para la

obtención de un amplio conocimiento de la institución o comunidad, se adopta la

guía propuesta por Elisa Delgado Moreira en su texto "Elaboración de Proyectos en

Centros Infantiles" la que asumió con modificaciones de: Alvarado A. M. que incluye:

Sector comunidad que constituye la descripción del ámbito geográfico social en que

se encuentra inmersa la institución.

Seguido del análisis de la información recolectada a través de los diferentes

instrumentos utilizados, visualizar lo más ampliamente posible, las carencias o

ausencias observadas o detectadas utilizando para la misma los cuadros de análisis

de problemas, el cuadro de las opciones de solución y el de estudio de viabilidad y

factibilidad.

4.10 RESULTADOS E IMPACTOS

Dentro de los resultados obtenidos se detallan: la priorización de instituciones que

aceptaron brindar el apoyo necesario para la ejecución del proyecto, con el que se

logró socializar a nivel educativo y comunitario, actividades que reflejaron actitudes

positivas para el cuidado del Medio Ambiente.

Dentro de las actividades realizadas resaltan:

- Socialización y presentación de proyecto pedagógico a docentes de diferentes

establecimientos educativos del municipio, quienes validaron satisfactoriamente

la propuesta de temas y actividades que incluyen los diferentes aportes

pedagógicos.

84

CAPITULO IV

Descripción de la Evaluación del Diagnóstico

El diagnóstico comunitario se llevó a cabo en la Escuela Oficial Urbana Mixta

Jornada Vespertina de Rabinal Baja Verapaz, tomando en cuenta la participación de

los docentes pero especialmente del director del establecimiento y algunos

comunitarios a través de diferentes técnicas e instrumentos como: encuestas,

entrevistas, fichas de observación.

Se logro realizar la investigación en el tiempo planificado de manera óptima a

través de la participación activa de personal de la Mancomunidad de los municipios

del valle Baja Verapaz y personas de la comunidad, obteniendo los resultados

esperados.

Durante el diagnóstico se identificaron las diferentes necesidades existentes de la

escuela de las cuales tres se calificaron en escala de uno a diez, priorizando la

elaboración de instructivos pedagògicos.

Mediante este proceso se identificaron las diferentes costumbres, tradiciones y falta

de protección al medio ambiente del municipio, a si como también observamos las

secuelas que dejo el movimiento del conflicto armado interno que duro más treinta y

seis años, siendo una comunidad que sufrió de genocidio, secuestros y

discriminación, afectando también la biosfera y los recursos naturales del municipio.

De esta misma manera se acudió a la institución de la Mancomunidad de los

Municipios del Valle de Baja Verapaz (MANCOVALLE), en donde obtuvimos

información sobre los proyectos que esta institución ejecuta, a favor de los recursos

naturales para el desarrollo de las comunidades. Que a pesar de ser una institución

joven, trabaja coordinadamente con cada uno de los municipios en proyectos de

desarrollo comunes, en cinco ejes los cuales son: Manejo del Agua, Desarrollo

Económico Local, manejo de Cuencas, Manejo integral de desechos Sólidos y

Gestión Municipal.

De esta forma se llevó a cabo el proceso de evaluación del Diagnóstico, previo a la

ejecución del proyecto.

85

EVALUACION DEL MARCO TEÓRICO

La fundamentación teórica se realizo de acuerdo a los lineamientos establecidos en

el manual de propedéutica, EPS; con el propósito de recabar información que fue útil

para la priorización de la base legal de las leyes ambientales que rigen en nuestro

país y tratados internacionales; siendo factible la ejecución del proyecto general.

La evaluación se efectuó mediante una escala de valores, tomando como

base cada uno de los pasos sugeridos, que nos permitieron obtener los datos

necesarios para organizarla y procesarla.

DESCRIPCIÓN "PLAN DE ACCIÓN"

La tala inmoderada y los malos manejos de los recursos naturales por parte de las personas, hace que las Microcuencas vayan presentando un descenso en el caudal por ende en el abastecimiento del vital líquido a las habitantes de las comunidades cercanas y el área urbana del Municipio de Rabinal. El Plan de Acción se ejecutó en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina,

del Municipio de Rabinal del Departamento de Baja Verapaz. Sosteniendo como

base primordial el diálogo con las autoridades educativas, el trabajo arduo y la

autogestión.

Se realizaron dos programas de capacitación por parte de los Epesistas, antes del

proceso de ejecución del proyecto para el cual se tuvo el soporte de técnicos

forestales de la Mancomunidad del Valle.

Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos se procedió a la ejecución

“Instructivo Pedagógico como medio en la recuperación del entorno natural, para

niños de sexto grado primaria” por parte de los Epesistas.

Con los siguientes pasos:

- Recopilación de información referente al medio ambiente

- Ordenamiento de la información recopilada de acuerdo al proyecto a trabajar

- Selección de temas para el instructivo pedagógico

- Definir ejes transversales de acuerdo al CNB en el curso de Medio Social y

Natural

- Redacción de información e impresión del documento

- Validación de información del módulo pedagógico

- Reproducción de módulos pedagógicos

- Establecer acciones para el manteniendo y preservación de instructivos

pedagógicos sobre el medio ambiente.

86

El instrumento utilizado para evaluar el plan de acción fue la escala de valores en

la que se señalaron aspectos que permitieron valorar la planificación del proyecto.

Los resultados evidenciaron que el problema elegido para el proyecto fue el

adecuado, que los objetivos planteados fueron alcanzados y que tenían congruencia

con las metas, con lo cual se logro alcanzar las actividades planificadas del

proyecto.

Los recursos humanos, materiales y financieros estimados fueron acertados para

cumplir.

INTERPRETACION DE EVALUACION DE SISTEMATIZACION

La sistematización se realizó de manera ordenada, sin dificultad alguna debido a que

las actividades establecidas según cronograma, permitió coordinar acciones entre

Institución – Escuela – Epesistas.

El compromiso de contribuir con el medio ambiente fue equitativo para los

interesados en dicho proceso

Lo detallado dentro de la sistematización permitió el ordenamiento de experiencias y

el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Manual de Propedéutica para

el Ejercicio Profesional Supervisado EPS Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos.

87

CONCLUSIONES

1. Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y condiciona

especialmente las circunstancias de la vida de las personas o la sociedad en su vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un

momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones

venideras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que

también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura.

2. La educación ambiental está presente en todos los campos de nuestra vida. La divulgación se

realiza principalmente, mediante la transmisión de mensajes en diversos medios como

televisión, radio, prensa escrita, entre otros. De allí nace la necesidad de la elaboración del

presente material pedagógico.

3. Al proporcionar la información y los conocimientos necesarios en los estudiantes de la

Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada Vespertina, para que ésta adquiera conciencia de los

problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de

responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de

soluciones.-

RECOMENDACIONES

Dar continuidad al proyecto, a través del uso correcto del instructivo pedagógico como medio

en la Recuperación del entorno natural.

Realizar cada una de las actividades descritas en el instructivo Pedagógico para asegurar la

finalidad con que fue elaborada la misma.

Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores,

actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con

ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la

solución de los problemas ambientales.-

BIBLIOGRAFIA

- Álvarez Oquina Cristina,. Calidad Ambiental 1era. Edición, Editorial Ariel, -2002, páginas 12 y

13.-

- Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala,

Tipografía Nacional, Guatemala, mayo de 1985.

- BIFANI PAOLO, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1era edición, editorial José, Puerto

Rico-1,999 pag.-93 al 98

- Conociendo Mi Municipio, Cd interactivo, Museo Comunitario, Rabinal Achí, 2da, edición,

Rabinal, Baja Verapaz, 2008.

- Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Vespertina, Proyecto Educativo Institucional, Única

Edición, Municipio de Rabinal, Baja Verapaz, 2009.-

- Going, Helmut, Fudamentos de la Filosofía del Derechos, Editorial Ariel, Unica Edición, España

1,996, pag. 9-12

- Gómez Luna, Liliana, Identidad y medio Ambiente, Editorial FENIX, 2da edición, 2003. Páginas

35 - 36

- Larios Ochaita Carlos, Derecho Internacional público, 7ª. Edición, litografía Nahual Wuj, 2005,

pag. 114, Guatemala, C.A.

- Marías, Julián, Filosofía en Derechos Humanos, 8ª, edición, Editorial Castilla, Madrid España,

1998, pag. 105-110.-

- Programa Nacional de Educación Cívica, Derechos Humanos, 1era. Edición UNESCO,

Guatemala, Nov, 1997. Pag. 9-23

- Sagastume, Gemmell, Marco Antonio, Introducción a los Derechos Humanos, Octava Edición,

editorial estudiantil, FENIX, Guatemala 2007, pag, 1-18

- Yúnez Naude, Antonio, Colegio de México. Centro de Estudios Económicos – Medio

Ambiente, Problemas y Soluciones, Editorial México D.F. .1994, pag. 20-25

- Vasak Karen, Derechos Humanos 30 años de esfuerzo, por la Declaración Universal de los

Derechos Humanos 1era., edición, UNESCO, París Francia 1997, pag. 89-91