caracterizaciÓn, diagnÓstico y manejo del arbolado...

79
1 CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL ARBOLADO Y ZONAS VERDES DE LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN. SERGIO LEONARDO ÁNGEL VILLARREAL KAREN ANDREA HUERTAS VARGAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: vukiet

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL ARBOLADO Y ZONAS VERDES DE

LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN.

SERGIO LEONARDO ÁNGEL VILLARREAL

KAREN ANDREA HUERTAS VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

2

CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL ARBOLADO, ZONAS VERDES Y

JARDINES DE LAS INSTALACIONES DE LA COORDINACIÓN ESCUELA DE IMPUESTOS Y

ADUANAS NACIONALES DIAN.

Proyecto de grado modalidad pasantía como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a)

Forestal

SERGIO LEONARDO ÁNGEL VILLARREAL

KAREN ANDREA HUERTAS VARGAS

Director Interno

LYNDON CARVAJAL ROJAS

Director Externo

HECTOR FERNANDO BRICEÑO CASAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO 1. LA IMPORTANCIA DE LA SILVICULTURA URBANA. ........................................................... 10

El concepto de silvicultura urbana. ................................................................................................................................. 10

LA SILVICULTURA URBANA A NIVEL MUNDIAL. .......................................................................................... 11

GENERALIDADES. .................................................................................................................................................. 11

CONTEXTO LEGAL A NIVEL MUNDIAL. ........................................................................................................... 12

LA SILVICULTURA URBANA A NIVEL NACIONAL. ........................................................................................ 12

CONTEXTO A NIVEL NACIONAL. ....................................................................................................................... 14

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. ............................................... 19

40.000 MILLONES DE AÑOS AC............................................................................................................................ 19

5 MILLONES DE AÑOS A 70.000 AÑOS. .............................................................................................................. 19

2000 AÑOS AC. ......................................................................................................................................................... 19

SIGLOS XVI, XVII Y XVIII DC. .............................................................................................................................. 19

SIGLOS XIX Y XX DC. ............................................................................................................................................ 20

SIGLO XXI DC. ......................................................................................................................................................... 21

BREVE RESEÑA DE LA SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS

NACIONALES (DIAN). ............................................................................................................................................... 22

CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ARBOLADO, ZONAS VERDES

Y JARDINES ................................................................................................................................................................ 23

CARÁCTERISTICAS ESTRUCTURALES POR CLASES DIAMÉTRICAS DEL ARBOLADO DE LA

ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN. ....................................................................... 23

ÁREA BASAL POR CLASES DIAMÉTRICAS. ...................................................................................................... 24

VOLUMEN POR CLASES DIAMÉTRICAS. ........................................................................................................... 25

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES ARBOREAS DE LA ESCUELA

DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN. ......................................................................................... 26

INDICES DE DIVERSIDAD ALFA (α) PARA ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

DIAN. ......................................................................................................................................................................... 29

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA Y

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES EVALUADAS. .......................................................................................... 31

ESTADO FÍSICO DE LAS COPAS. ......................................................................................................................... 31

ESTADO FÍSICO DEL FUSTE. ................................................................................................................................ 34

ESTADO FÍSICO DE LA RAÍZ. ............................................................................................................................... 39

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA Y DESCRIPCIÓN

DE VARIABLES. ....................................................................................................................................................... 40

ESTADO SANITARIO DE LAS COPAS.................................................................................................................. 40

ESTADO SANITARIO DEL FUSTE. ....................................................................................................................... 41

ESTADO SANITARIO DE LA RAÍZ ....................................................................................................................... 43

ESTADO SANITARIO GENERAL, CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE INSECTOS BENÉFICOS Y

PLAGAS. .................................................................................................................................................................... 44

4

CAPÍTULO 3. MANEJO DEL ARBOLADO, ZONAS VERDES Y JARDINES DE LAS INSTALACIONES DE

LA COORDINACIÓN ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN. ............................... 48

FERTILIZACIÓN. ....................................................................................................................................................... 48

MACRONUTRIENTES. ............................................................................................................................................ 49

MICRONUTRIENTES. .............................................................................................................................................. 50

ELEMENTOS BENÉFICOS. ..................................................................................................................................... 51

FORMA DE USO. ...................................................................................................................................................... 51

RIEGO. .......................................................................................................................................................................... 52

PODAS. .......................................................................................................................................................................... 53

SANIDAD VEGETAL. ................................................................................................................................................. 53

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VEGETALES. .............................. 54

CONCEPTOS TÉCNICOS. ........................................................................................................................................ 54

PROPUESTAS DE REEMPLAZO. ............................................................................................................................ 55

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE MANEJO. .......................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................................................................... 59

ANEXOS........................................................................................................................................................................ 62

Índice de gráficos

Gráfico 1. Distribución diamétrica del número de individuos de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y

Aduanas Nacionales DIAN ............................................................................................................................................. 24 Gráfico 2. Distribución diamétrica del área basal de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN............................................................................................................................................................ 25 Gráfico 3. Distribución diamétrica del volumen de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN............................................................................................................................................................ 26 Gráfico 4. Índice de Valor de Importancia Ecológica de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN............................................................................................................................................................ 28 Gráfico 5. Índices de riqueza de especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. ........................... 30 Gráfico 6. Índices de diversidad de especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. ...................... 31 Gráfico 7. Estado físico específico de la copa. ............................................................................................................... 32 Gráfico 8. Densidad de la copa. ...................................................................................................................................... 33 Gráfico 9. Estado físico general de la copa. .................................................................................................................... 34 Gráfico 10. Bifurcaciones del fuste. ............................................................................................................................... 35 Gráfico 11. Inclinación del fuste. .................................................................................................................................... 36 Gráfico 12. Estado físico específico del fuste. ................................................................................................................ 37 Gráfico 13. Daño mecánico del fuste. ............................................................................................................................. 38 Gráfico 14. Estado físico general del fuste. .................................................................................................................... 39 Gráfico 15. Estado físico específico de la raíz. ............................................................................................................... 40 Gráfico 16. Estado físico general de la raíz. ................................................................................................................... 40 Gráfico 17. Estado sanitario específico de la copa. ........................................................................................................ 41 Gráfico 18. Estado sanitario general de la copa. ............................................................................................................. 41 Gráfico 19. Estado sanitario especifico del fuste. ........................................................................................................... 42 Gráfico 20. Estado sanitario general del fuste. ............................................................................................................... 43 Gráfico 21. Estado sanitario específico de la raíz. .......................................................................................................... 43 Gráfico 22. Estado sanitario general de la raíz. .............................................................................................................. 44 Gráfico 23. Estado sanitario general de los árboles. ....................................................................................................... 44 Gráfico 24 Cantidad de especies por orden. ................................................................................................................... 45 Gráfico 25. Cantidad de especies por categoría y servicio ecosistémico prestado. ........................................................ 46 Gráfico 26. Nivel de riesgo de los árboles. ..................................................................................................................... 47

5

Gráfico 27. Causas de intervención silvicultural de los individuos de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales

DIAN. ............................................................................................................................................................................. 47 Gráfico 28. Conclusión de Conceptos Técnicos del arbolado de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

........................................................................................................................................................................................ 57

Índice de tablas

Tabla 1. Objetivos del Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques. Adaptado de:

(Asamblea general de las Naciones Unidas 2008). ......................................................................................................... 13 Tabla 2. Legislación aplicable. ....................................................................................................................................... 14 Tabla 3. Convenciones del mapa de ubicación del arbolado de la escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.22 Tabla 4. Leyenda del mapa ubicación del arbolado de la escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. ............ 22 Tabla 5. Macronutrientes, síntomas de exceso y déficit. ................................................................................................ 49 Tabla 6. Micronutrientes, síntomas de exceso y déficit. ................................................................................................. 50 Tabla 7. Descripción de elementos benéficos según Lucena & Garate, (2014). ............................................................. 51 Tabla 8. Especies propuestas para compensación ........................................................................................................... 55 Tabla 9. Especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. .............................................. 62 Tabla 10. Características estructurales por clases diamétricas de Acacia melanoxylon. ................................................. 62 Tabla 11. Características estructurales por clases diamétricas de Acca sellowiana. ....................................................... 63 Tabla 12. Características estructurales por clases diamétricas de Annona cherimola. ................................................... 63 Tabla 13. Características estructurales por clases diamétricas de Araucaria heterophylla............................................. 63 Tabla 14. Características estructurales por clases diamétricas de Archontophoenix cunninghamiana. .......................... 63 Tabla 15. Características estructurales por clases diamétricas de Bougainvillea spectabilis. ......................................... 63 Tabla 16. Características estructurales por clases diamétricas de Callistemon cf. speciosus. ........................................ 63 Tabla 17. Características estructurales por clases diamétricas de Cotoneaster pannosus............................................... 64 Tabla 18. Características estructurales por clases diamétricas de Croton mutisianus. ................................................... 64 Tabla 19. Características estructurales por clases diamétricas de Dypsis lutescens. ....................................................... 64 Tabla 20. Características estructurales por clases diamétricas de Eucalyptus cinerea. .................................................. 64 Tabla 21. Características estructurales por clases diamétricas de Eucalyptus globulus. ................................................. 64 Tabla 22. Características estructurales por clases diamétricas de Ficus americana. ...................................................... 65 Tabla 23. Características estructurales por clases diamétricas de Ficus benjamina. ...................................................... 65 Tabla 24. Características estructurales por clases diamétricas de Fraxinus chinensis. ................................................... 65 Tabla 25. Características estructurales por clases diamétricas de Hibiscus rosa-sinensis. ............................................. 65 Tabla 26. Características estructurales por clases diamétricas de Lafoensia acuminata. ............................................... 65 Tabla 27. Características estructurales por clases diamétricas de Melaleuca citrina. ..................................................... 65 Tabla 28. Características estructurales por clases diamétricas de Paraserianthes lophantha. ........................................ 66 Tabla 29. Características estructurales por clases diamétricas de Persea americana. .................................................... 66 Tabla 30. Características estructurales por clases diamétricas de Pittosporum undulatum. ........................................... 66 Tabla 31. Características estructurales por clases diamétricas de Prunus persica. ......................................................... 66 Tabla 32. Características estructurales por clases diamétricas de Prunus serotina. ....................................................... 66 Tabla 33. Características estructurales por clases diamétricas de Psidium guajava. ...................................................... 67 Tabla 34. Características estructurales por clases diamétricas de Salix humboldtiana Willd. ........................................ 67 Tabla 35. Características estructurales por clases diamétricas de Sambucus nigra. ....................................................... 67 Tabla 36. Características estructurales por clases diamétricas de Schefflera actinophylla. ............................................ 67 Tabla 37. Características estructurales por clases diamétricas de Schefflera arboricola. ............................................... 67 Tabla 38. Características estructurales por clases diamétricas de Senna viarum. ........................................................... 67 Tabla 39. Características estructurales por clases diamétricas de Syzygium paniculatum. ............................................. 68 Tabla 40. Características estructurales por clases diamétricas de Tecoma stans. ........................................................... 68 Tabla 41. Características estructurales por clases diamétricas de Tibouchina lepidota. ................................................. 68 Tabla 42. Características estructurales por clases diamétricas de Tibouchina urvilleana............................................... 68 Tabla 43. Características estructurales por clases diamétricas de Yucca gigantea. ........................................................ 68 Tabla 44. Distribución diamétrica del número de individuos de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y

Aduanas Nacionales DIAN. ............................................................................................................................................ 69 Tabla 45. Distribución diamétrica del área basal de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN............................................................................................................................................................ 69 Tabla 46. Distribución diamétrica del volumen de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN............................................................................................................................................................ 70 Tabla 47. Índice de Valor de Importancia de las especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. .. 70

6

Tabla 48. Variables del estado físico específico de las copas. ........................................................................................ 71 Tabla 49. Variables del estado físico específico del fuste. ............................................................................................. 71 Tabla 50. Variables del estado físico específico de la raíz. ............................................................................................ 72 Tabla 51. Variables evaluadas del estado sanitario de las copas. ................................................................................... 72 Tabla 52. Variables resultantes del estado sanitario de las copas. .................................................................................. 72 Tabla 53. Variables evaluadas del estado sanitario del fuste. ......................................................................................... 73 Tabla 54. Variables resultantes del estado sanitario del fuste. ........................................................................................ 73 Tabla 55. Variables estado sanitario general de los árboles. ........................................................................................... 73 Tabla 56. Nivel de riesgo de los árboles. ........................................................................................................................ 73 Tabla 57. Causas de Intervención Silvicultural. ............................................................................................................. 74 Tabla 58. Conclusión conceptos técnicos del arbolado de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. ...... 74 Tabla 59. Propuestas de Tala del arbolado de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. ......................... 74 Tabla 60. Tratamiento Integral. ...................................................................................................................................... 75 Tabla 61. Tratamiento Especial. ..................................................................................................................................... 75 Tabla 62. Traslado y Poda de Mejoramiento / Estructura. .............................................................................................. 75 Tabla 63. Traslado y Poda de Estabilidad. ...................................................................................................................... 75 Tabla 64. Traslado. ......................................................................................................................................................... 75 Tabla 65. Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo. ................................................................. 76 Tabla 66. Poda de Mejoramiento / Sanitaria. .................................................................................................................. 76 Tabla 67. Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Mejoramiento / Sanitaria. ...................................................... 76 Tabla 68. Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Formación Aclareo. ............................................................... 76 Tabla 69. Poda de Mejoramiento / Estructura................................................................................................................. 76 Tabla 70. Poda de Formación Aclareo. ........................................................................................................................... 77 Tabla 71. Poda de Formación / Realce. .......................................................................................................................... 77 Tabla 72. Poda de Estabilidad, Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo. .............................. 77 Tabla 73. Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Sanitaria. .............................................................................. 78 Tabla 74. Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Estructura. ............................................................................ 78 Tabla 75. Poda de Estabilidad y Poda de Formación Aclareo. ....................................................................................... 78 Tabla 76. Poda de Estabilidad. ........................................................................................................................................ 78 Tabla 77. Conservar y Poda de Mejoramiento / Sanitaria. ............................................................................................ 79 Tabla 78. Conservar. ....................................................................................................................................................... 79 Tabla 79. Ninguna Intervención. .................................................................................................................................... 79

7

PRESENTACIÓN

Bogotá es una ciudad que ha evolucionado progresivamente en el tema de silvicultura urbana en

respuesta a los impactos, que se han ido acrecentando por procesos de la renovación urbana y

efectos del crecimiento poblacional. Por tal razón la cobertura arbórea urbana se muestra

susceptible a riesgos de carácter físico y fitosanitario, propiciando perjuicios principalmente a

transeúntes y a la infraestructura circundante. En el presente plan de manejo se resalta la

importancia del desarrollo urbano en compatibilidad con la cobertura arbórea con el fin de

potencializar los beneficios propios de los árboles y de las demás coberturas vegetales que aportan

esteticismo al paisaje. Con base en el diagnóstico y caracterización del arbolado, de las zonas

verdes y los jardines que pertenecen a las instalaciones de la Coordinación Escuela de Impuestos y

Aduanas Nacionales (DIAN) la cual comprende un área de 1,46 Hectáreas, se trata de responder a

la pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado actual y cómo es el manejo adecuado del arbolado,

zonas verdes y jardines de las instalaciones de la Coordinación Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN?.

Actualmente se evidencia la problemática en el arbolado de las instalaciones de la Coordinación

Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN en problemas que inician en tratamientos mal

realizados, como lo son podas mal dirigidas, árboles establecidos sin criterios técnicos, que

desencadenan en otros problemas de orden fitosanitario y de vigor, estos problemas surgen

principalmente del desconocimiento acerca de la gestión del recurso arbóreo y sus potencialidades,

por este motivo en el presente trabajo se realizó un inventario forestal al cien por ciento, para que

con base en este un plan de manejo forestal de las coberturas vegetales, en donde se especificaron

los tratamientos adecuados para solucionar la problemática que existe en el lugar de estudio,

también con ayuda de un catálogo florístico y un plan de podas se pretende extender el

conocimiento de cada una de las especies vegetales en torno a su descripción, identificación,

manejo y uso, con la finalidad de poder llevar este conocimiento a las instalaciones de la DIAN a

nivel nacional que requieran una guía para la gestión a nivel local.

A continuación se presenta la caracterización, diagnóstico y manejo de la cobertura vegetal

comprendida dentro de las instalaciones de la Coordinación Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN).

8

INTRODUCCIÓN

El primer reporte de plantación de árboles en asentamientos urbanos se tiene en Babilonia hace

más de 3000 años, posteriormente en la civilización Asiria, luego en las ciudades clásicas de Roma

y Persia en los siglos XVII y XVIII en donde la ordenación de bosques urbanos tenía la finalidad

de la caza recreativa. Más tarde se desarrollaron en Europa parques y jardines urbanos, de aquí

estas prácticas se expandieron a las colonias europeas en África y Asia. En Latinoamérica la

colonización española llevo la idea de crear patios interiores en las casas y plazas públicas del

centro de las ciudades, en esta época y hasta hace muy poco los árboles y bosques urbanos tenían

únicamente valor estético y espiritual, este concepto no evolucionó para la mayoría de países del

mundo hasta hace cuatro o cinco décadas (Kuchelmeister & Braatz, 1993). Paulatinamente se

cambió el paradigma acerca del valor que representan los arboles establecidos en las ciudades

hasta llegar al concepto de servicios ecosistémicos, que son los servicios que prestan los bosques

como ecosistemas, estos son de apoyo (el ciclaje de nutrientes y la producción primaria), de

aprovisionamiento (como los productos forestales no maderables, el abastecimiento de agua dulce,

de madera, de fibras y de combustible), de regulación (la regulación climática, la regulación de

plagas, la regulación de la contaminación atmosférica, la regulación de la erosión, la estabilización

de taludes y la regulación hídrica), y culturales (estéticos, espirituales, educacionales, y de

recreación) (TEEB, 2011). En la actualidad hay una creciente necesidad de avanzar en el

conocimiento de la importancia de los servicios prestados por arbolado urbano.

La silvicultura urbana en Colombia se ha visto simplificada desde la época de la conquista y la

colonia y no fue hasta hace más o menos 20 años, que se han fortalecido de manera institucional,

normativa y participativa las principales ciudades de Colombia como lo son Bogotá, Medellín y

Cali en donde hay avances significativos en cuanto a protocolos y manuales técnicos asociados a

silvicultura y manejo de arbolado urbano, censos forestales georeferenciados e información

institucional importantes para la gestión del arbolado urbano. Entre tanto ciudades como Cartagena

de Indias, Pasto y Cúcuta se encuentran en proceso de elaboración de censo de arbolado urbano

que van articulados con proyectos de impacto urbano. (Tovar-Corzo, 2013). En Bogotá, de acuerdo

con el decreto 531 de 2010 expedido por la Alcaldía local se define el arbolado urbano como el

“conjunto de plantas de las especies correspondientes a los biotipos árbol, arbusto, palma

o helecho arborescente, ubicados en suelo urbano”,

y conforme a lo establecido en el Artículo 79 de la constitución política de Colombia.

"Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines",

9

También se resalta la importancia gestionar de manera integral componente arbóreo en la ciudad,

debido a que es un eje articulador del paisaje urbano (Molina, 2013).

El Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano (SIGAU) del Jardín Botánico de

Bogotá (JBB) reporta para el 2015 en espacio público un total de 1’152.457 árboles urbanos

localizados en la ciudad de Bogotá, los cuales proveen de servicios ecosistémicos, , tales servicios

generan bienestar a la comunidad, garantizando las necesidades del presente sin comprometer las

posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades según lo plantea

la definición de desarrollo sostenible del informe de Brundtland “Nuestro Futuro Común” (1987).

Bogotá presenta los siguientes indicadores de estado del arbolado urbano, que es del orden de 0.16

árboles por persona (APH), 32.49 árboles por hectárea (AHT), para la localidad de Engativá al

igual que en promedio para Bogotá es de 0.16 APH y 28.16 (AHT) según el SIGAU (2016), los

cuales son muy bajos en comparación con los de Buenos Aires Y Mendoza la última teniendo un

indicador de 0.37 APH (Tovar-Corzo, 2013).

10

CAPÍTULO 1. LA IMPORTANCIA DE LA SILVICULTURA URBANA.

El concepto de silvicultura urbana.

De la dasonomía o “ciencia forestal” se desprende la rama de la Silvicultura que

etimológicamente significa “cultivo del bosque”, que en sus orígenes se consideró como un arte y

en la actualidad, se considera como la ciencia que estudia las técnicas mediante las cuales se crea y

se conserva cualquier masa forestal, aprovechándola de un modo sostenible y eficiente

económicamente (Santillán, 1982). La silvicultura urbana es una rama especializada de la

silvicultura, que tiene como finalidad la generación y mantenimiento de los servicios ecosistémicos

prestados por los bosques urbanos y periurbanos (Kuchelmeister & Braatz, 1993). Es así como la

silvicultura urbana se consolida como un eje principal del presente plan de manejo, ya que permite

mejorar la calidad ambiental del entorno urbano y de sus habitantes en función de los bosques y

arboles solitarios.

A nivel mundial el termino silvicultura urbana nace en Estados Unidos en 1984, pero su historia

como tal, nace el en el mismo país en la primera década del siglo XIX, cuando ya existían

silvicultores expertos en el ámbito urbano, estos expertos eran ingenieros forestales profesionales

en la silvicultura urbana a nivel municipal, a quienes se les catalogó como ingenieros forestales de

la ciudad, ingenieros forestales municipales, arboristas municipales, o guardianes del árbol. A

finales de este siglo hubieron grandes avances debido a la creciente aparición de plagas que

afectaban a los arboles urbanos lo que hizo que gran cantidad de científicos e investigadores, se

interesaran por el tema (Konijnendijk et al., 2006). El término fue utilizado por primera vez por

Jorgensen (1986) en la universidad de Toronto Canadá, en respuesta a los estudiantes interesados

en el tema en 1965, y quien más tarde en 1970 proporciono esta definición:

“La silvicultura urbana es una rama especializada de la silvicultura y tiene como objetivos

el cultivo y manejo de árboles para la contribución actual y potencial del bienestar

fisiológico, sociológico y económico de la sociedad urbana. Estas contribuciones incluyen el

efecto sobre el bienestar generado por los árboles en su entorno, así como su carácter de

utilidad recreativa y general”.

En Europa debido a problemas en la traducción de términos y un objetivo diferente que es el de la

prestación de los servicios ecosistémicos por parte de los bosques urbanos al bienestar de la

sociedad en general, se ha tenido una clara mutación, según expertos británicos una visión

generalizada del concepto podría ser:

"La silvicultura urbana es una actividad multidisciplinaria que abarca el diseño, la

planificación, el establecimiento y la gestión de los árboles, los bosques y la flora asociada y

espacios abiertos, que por lo general están vinculados físicamente para formar un mosaico

de vegetación dentro o cerca de áreas urbanizadas. Es importante una amplia variedad de

11

funciones con múltiples propósitos, siendo su objetivo principal el confort y el fomento del

bienestar humano” (Ball et al 1999).

Adicionalmente, el Decreto 531 de 2010 que reglamenta la Silvicultura Urbana en Bogotá se

entiende y se dispone el concepto como:

“El sistema múltiple de ordenación de la cobertura que incluye el sistema hídrico urbano,

los hábitats de las especies animales presentes en la ciudad, el diseño del paisaje urbano,

establecimiento, atención integral y tala de árboles, en forma aislada o en arreglos

especiales como parte del mobiliario urbano, con el fin de potenciar la generación de

servicios ambientales”.

En América Latina se han presentado discusiones conceptuales referentes a los términos de

silvicultura y arboricultura, los cuales se han interpretado en algunos casos como sinónimos ante el

enfoque de manejo del arbolado urbano (Shigo, 1994). En contraste con la silvicultura urbana, la

Arboricultura Urbana se define como la ciencia que se dedica al cultivo y manejo de árboles,

arbustos y enredaderas considerándolos como individuos. (Rivas, 2004). En resumen la

arboricultura es el cuidado de los árboles individuales y la silvicultura es la gestión de las

comunidades de árboles. Sin embargo según Miller (1977), la transición en los conceptos de

gestión de la arboricultura a la silvicultura se convierte en algo arbitrario en el manejo forestal

urbano, en la silvicultura urbana una comunidad forestal puede ser manipulada en su conjunto, y a

su vez un árbol puede recibir un tratamiento en dicha comunidad. Según Ball et al (1999) este

manejo se da en torno a un mosaico de vegetación, incluyendo jardines u otras coberturas

asociadas.

Para concluir, existen muchas maneras de ver la silvicultura urbana, pero lo más importante

además del uso y manejo, es rescatar el enfoque holístico que se tiene de cualquier ecosistema y

los servicios que estos prestan al entorno urbano, y su potencial para mejora la calidad de vida de

las personas vinculadas con este tipo de bosques.

LA SILVICULTURA URBANA A NIVEL MUNDIAL.

GENERALIDADES.

A nivel mundial la silvicultura urbana según el marco estratégico de la FAO (2000-2015) y su plan

a mediano plazo (2004-2009), se propone como una estrategia que provee seguridad alimentaria,

generación de ingresos, ayuda a la gestión ambiental y la planeación (Odurukwe, 2005). Varios

casos a nivel mundial así lo demuestran:

12

Para la República Tunecina se estableció un cinturón verde compuesto por parques y

alamedas como parte del programa nacional de herencia de árboles (FAO 2003), en este

caso se rescata el valor cultural y espiritual de los árboles.

En Mali se establecieron 220.000 hectáreas de bosques plantados los cuales se han

mezclado con el paisaje urbano (FAO 2003). Lo que ha permitido mejorar la calidad

ambiental y esteticismo de la ciudad.

En el estado de Albia en el país de Nigeria, la silvicultura urbana es una fuente de sustento

para los residentes que venden frutos, leña, semillas y hojas provenientes de los árboles

(Odurukwe, 2005) generando seguridad alimentaria e ingresos para las familias más

vulnerables.

En Pekín, República Popular China, después de los terremotos de 1976 el arbolado urbano

fue utilizado como fuente de madera para la construcción de alojamientos temporales

(JBB, 2010), demostrando que el arbolado urbano hace más resilientes a las ciudades ante

una catástrofe natural.

En la actualidad un buen ejemplo del manejo del arbolado urbano es el de España, que

cuenta con instrumentos jurídicos y normativos, además 10 de sus ciudades cuentan con

censos del arbolado urbano. (Tovar-Corzo, 2013).

En Latinoamérica Buenos Aires y Mendoza (Argentina), cuentan con una buena base

normativa y censos en los cuales se han incluido árboles georeferenciados, estas ciudades

presentan un indicador de 7.76 y 2.67 habitantes por árbol respectivamente. (Tovar-Corzo,

2013).

CONTEXTO LEGAL A NIVEL MUNDIAL.

Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques. Este instrumento tiene

cuatro objetivos a nivel mundial (Tabla 1.). De estos objetivos el más relevante para el presente

plan de manejo es el número dos, ya que se busca potenciar los beneficios que ofrecen el bosque

urbano mediante la gestión, la extensión del conocimiento y el manejo.

LA SILVICULTURA URBANA A NIVEL NACIONAL.

En términos generales el contexto del Bosque Urbano en Colombia está relativamente simplificado

en cuanto a composición debido a la baja disponibilidad de espacios públicos, a los efectos del alto

crecimiento poblacional, al alto incremento en el número de viviendas y al predominio de una baja

estratificación socioeconómica, según Ochoa (2015) existe una correlación entre los árboles

urbanos y la situación económica del área donde están localizados o estratificación, esta

13

Tabla 1. Objetivos del Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques.

Adaptado de: (Asamblea general de las Naciones Unidas 2008).

correlación genera la impresión de que las áreas verdes con mejor condición física y sanitaria están

siempre relacionadas a las zonas de estrato socioeconómico alto, ya que se dispone de suficientes

recursos que ayudan a mejorar directamente los niveles de manejo e indirectamente incrementan la

calidad y cantidad de beneficios.

El rezago de la silvicultura urbana en Colombia se debe a que la selección de especies a plantar se

hace sin tener en cuenta criterios técnicos, en primer lugar desconocen los requerimientos

espaciales y el nivel de crecimiento, lo que conlleva a perjuicios tanto para el árbol como para su

entorno físico ya sean edificaciones, carreteras entre otros. En consecuencia muchas de las

especies arbóreas y arbustivas presentan conflictos de crecimiento con los cables eléctricos y

cables de teléfono, obstrucciones del alcantarillado por los sistemas radiculares y afectaciones en

obras viales y andenes pavimentados. Prevalece la ausencia de un manejo adecuado del arbolado,

en especial para árboles ubicados en las zonas industriales y en zonas de alta contaminación.

(Ospina & Villa 1994, Carmona & Domínguez, 2000).

Empero a dichas problemáticas el panorama de silvicultura urbana a nivel nacional para los

últimos 20 años en materia institucional, normativa y participativa se ha fortalecido en las

principales ciudades de Colombia como lo son Bogotá, Medellín y Cali en donde hay avances

significativos en cuanto a normatividad, protocolos y manuales técnicos que por su parte cuentan

con un manual de silvicultura, censos georeferenciados e información institucional y normativa

que permite garantizar el manejo y la toma de decisiones asertivas del arbolado urbano a corto y

largo plazo. Ciudades como Cartagena de Indias, Pasto y Cúcuta se encuentran en proceso de

"Invertir el proceso de pérdida de la cubierta forestal en todo el mundo mediante la ordenación sostenible de

los bosques, incluidas actividades de protección, restauración, forestación y reforestación, e intensificar

los esfuerzos para prevenir la degradación de los bosques".

"Potenciar los beneficios económicos, sociales y ambientales de los bosques, incluso mejorando los

medios de subsistencia de las personas que dependen de ellos".

"Aumentar considerablemente la superficie de los bosques protegidos de todo el mundo y la superficie de los bosques ordenados en forma sostenible, así como el porcentaje de productos forestales que se obtienen de

los bosques ordenados en forma sostenible".

"Invertir el proceso de disminución de la asistencia oficial para el desarrollo que se destina a la

ordenación sostenible de los bosques y movilizar una cantidad significativamente mayor de recursos financieros nuevos y adicionales procedentes de todas las fuentes para la ordenación sostenible de los bosques".

OBJETIVOS

14

elaboración de censo de arbolado urbano que van articulados con proyectos de impacto urbano.

(Tovar-Corzo, 2013).

CONTEXTO A NIVEL NACIONAL.

En la siguiente tabla se muestra la legislación que aplica para Bogotá.

Tabla 2. Legislación aplicable.

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto ley 2811 de 1974 (El Presidente de la Republica de Colombia)

1. Obje

to Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

2. Artí

culo

187

Se planeará el desarrollo urbano determinando, entre otros, sectores residenciales, cívicos, comerciales,

industriales y de recreación, así como zonas oxigenantes y amortiguadoras y contemplando la necesaria

arborización ornamental.

3. Constitución política de Colombia de 1991.

4. Artí

culo

79

"Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

fines."

5. Artí

culo

80

“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución; y además que, deberá prevenir y controlar los factores de

deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.”

Decreto 1791 de 1996 (El Ministerio del Medio Ambiente)

6. Obje

to “Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal”.

7. Artí

culo

57

“Cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos que por razones de su

ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de

aguas, andenes, calles, obras de infraestructura o edificaciones, se solicitará por escrito autorización a la autoridad

competente, la cual tramitará la solicitud de inmediato, previa visita realizada por un funcionario competente que

compruebe técnicamente la necesidad de talar los árboles.”

8. Artí

culo

56

“Si se tratase de árboles ubicados en predios de propiedad privada, la solicitud deberá ser presentada por el

propietario, quien debe probar su calidad de tal, o por el tenedor con la autorización del propietario.

Si la solicitud es allegada por persona distinta al propietario alegando daño o peligro causado por árboles

ubicados en predios vecinos, sólo se procederá a otorgar autorización para talarlos, previa decisión de autoridad

competente para conocer esta clase de litigios.”

Decreto Distrital 531 de 2010 (El alcalde Mayor de Bogotá D. C.)

9. Obje

to

“Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen las

responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones, deroga al

Decreto Distrital 472 de 2003”

15

10. Artí

culo

9

Manejo silvicultural del arbolado urbano. “El presente artículo define las competencias de las Entidades

Distritales de acuerdo a sus funciones, y de los particulares para la intervención silvicultural como arborización,

tala, poda, bloqueo y traslado o manejo en el espacio público”

Reglamenta que en propiedad privada: “el propietario, representante legal, poseedor o tenedor tendrá a su cargo

toda intervención silvicultural como arborización, tala, poda, bloqueo y traslado, manejo o aprovechamiento del

arbolado urbano, se regirá por los lineamientos establecidos en el Manual de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y

Jardinería y ejecutará las intervenciones autorizadas, previo permiso otorgado por la Secretaría Distrital de

Ambiente”.

“La autorización otorgada por la Secretaría Distrital de Ambiente, para la mitigación, eliminación o amenaza por

riesgo de caída del arbolado urbano es de obligatorio cumplimiento, siendo el propietario, representante legal,

poseedor o tenedor responsable civil y penalmente por los daños causados por el incumplimiento del mismo.

Además, es el responsable por el mantenimiento de los árboles que se encuentren al interior de su predio y de los

accidentes o daños a cualquier tipo de infraestructura que por falta de mantenimiento estos ocasionen”. Que

“cuando se realicen podas en predio privados deberán presentar el Plan de Podas respectivo”. Y por último “el

propietario deberá informar a la Secretaría Distrital de Ambiente el cumplimiento del permiso y las obligaciones

descritas en el acto administrativo”.

11. Artí

culo

10

Otorgamiento de permisos y autorizaciones. La Secretaría Distrital de Ambiente es la encarga de otorgar los

permisos y autorizaciones para el manejo silvicultural en espacio público o privado, teniendo en cuenta:

a. Cuando el arbolado urbano esté a punto de caer, generando amenaza para la vida de las personas o sus bienes,

se tramitará la solicitud de manera inmediata emitiendo el respectivo concepto técnico de atención de

emergencias silviculturales.

b. Cuando la causa de intervención sea por razones de su ubicación, estado físico y/o sanitario, o porque estén

causando perjuicio a la estabilización de los suelos, canales de agua o infraestructura se emitirá el respectivo

concepto técnico de manejo silvicultural.

c. Cuando el arbolado requiera ser intervenido por la realización de obras de infraestructura, el solicitante radicará

en debida forma el proyecto a desarrollar y la Secretaría Distrital de Ambiente previa evaluación técnica emitirá

el acto administrativo autorizando la intervención.

12. Artí

culo

19

Destinación de los productos resultantes de la poda o tala. “La madera resultante de podas o talas podrá

comercializarse, darse como medio de pago a terceros por la ejecución de la actividad o entregarse a entidades sin

ánimo de lucro con fines de uso social, prevaleciendo las de carácter público”. “El material vegetal de desecho

generado por la actividad de poda, aprovechamiento o tala, así como el proveniente de la jardinería y el corte de

césped, será utilizado para la producción de abonos orgánicos, insumos para plantación, propagación u otras

actividades propias de la arborización o entregado a una entidad sin ánimo de lucro con fines de uso social o para

los usos antes mencionados”. “Este material debe ser adecuadamente dispuesto y procesado por la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos con el apoyo del Jardín Botánico José Celestino Mutis, en las

zonas definidas para tal fin, de conformidad con lo establecido en el Decreto Nacional 1713 de 2002”. “La

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos contará con un término de un (1) año, contado a partir de

la publicación del presente Decreto, para definir las zonas anteriormente señaladas”. “El material de residuo que

no pueda ser procesado debe ser adecuadamente dispuesto por el autorizado en los sitios definidos por la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos”.

13. Artí

culo

17

Situaciones de emergencia. Para efectos de atender situaciones de emergencia, ésta se tratara de conformidad

con los siguientes escenarios:

Cuando no se trate de predios de estratos uno o dos, “las talas de emergencia en predios de propiedad privada

serán asumidas por el propietario, poseedor o tenedor del predio”.

Cuando por riesgo inminente de caída de arbolado, en, espacio privado o público de uso institucional, no es

eliminado el riesgo de manera inmediata con la autorización de la Secretaría Distrital de Ambiente, las entidades

mencionadas en los literales a y b del presente artículo, ejecutarán la tala, trozado y acopio necesarios para

eliminar el riesgo, pero el costo total de los tratamientos silviculturales realizados así como su compensación será

asumida por el propietario, poseedor o tenedor, para lo cual la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín

Botánico José Celestino Mutis realizarán las acciones administrativas y jurídicas del caso.

RESOLUCIÓN 6563 DE 2011(El secretario Distrital de Ambiente)

14. Artí

culo

3

“La Subdirección de Silvicultura, Flora, y Fauna Silvestre establecerá el procedimiento en el Sistema Integrado

de Gestión sobre los requisitos, evaluación y seguimiento a los planes de poda. No obstante los formatos deberán

encontrarse en la página web de la entidad con su respectivo instructivo haciendo énfasis en que la metodología

de evaluación debe ser compatible con los requisitos establecidos para su incorporación en el sistema SIA-

SIGAU tanto en espacio público como privado”.

“Estos planes de poda serán aprobados por medio de un concepto técnico, teniendo en cuenta que las podas son

16

actividades de manejo silvicultural”.

Acuerdo Distrital 327 de 2008 (El concejo de Bogotá, D. C.)

15. Obje

to

"Por medio cual se dictan normas para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas

"Pulmones Verdes" en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones"

16. Artí

culo

3

“Se dispone como medida de Protección del Arbolado de la Ciudad, que se deberán diseñar los protocolos de

restauración y compensación ecológica así como las medidas para el mantenimiento y sostenimiento de las

especies en vía de extinción, individuos de interés público, cultural, histórico, de potencial reproductivo y/o

ecológico que se encuentren en espacio público o privado de la Ciudad”.

RESOLUCIÓN 6563 DE 2011(El secretario Distrital de Ambiente)

17. Artí

culo

3

“La Subdirección de Silvicultura, Flora, y Fauna Silvestre establecerá el procedimiento en el Sistema Integrado

de Gestión sobre los requisitos, evaluación y seguimiento a los planes de poda. No obstante los formatos deberán

encontrarse en la página web de la entidad con su respectivo instructivo haciendo énfasis en que la metodología

de evaluación debe ser compatible con los requisitos establecidos para su incorporación en el sistema SIA-

SIGAU tanto en espacio público como privado”.

“Estos planes de poda serán aprobados por medio de un concepto técnico, teniendo en cuenta que las podas son

actividades de manejo silvicultural”.

Resolución SDA 4090 de 2007 (Secretaría Distrital de Ambiente y el Director del Jardín Botánico (JBB))

18. Obje

to Adopta el Manual de Arborización para Bogotá.

19. Artí

culo

2

Los componentes técnicos del manual podrán ser extensivos y aplicados voluntariamente por particulares.

Resolución 2741 del 2000 (Director del Departamento técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA)

20. Obje

to

Por la cual se autoriza la tala de unos árboles aislados en la Coordinación Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN).

21. Artí

culo

1

“Otorgar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAS, a través de su Representante Legal,

autorización para la talla de 31 árboles de la especie Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.), 3 Acacias (Acacia

melanoxylon R.Br.), 3 Urapanes (Fraxinus chinensis Roxb) y 6 árboles NN, ubicados en la Avenida el Dorado N°

75-60, conforme lo señala el informe técnico N° 7461 del 24 de Diciembre de 1999. Igualmente, autorizar la tala

de un (1) árbol de la especie Prunus serotina Ehrh (Cerezo), en la calle 75 N° 83 A-26, debido a los daños que

este genera a los muros y techos de la vivienda contigua, en virtud al concepto técnico N° 8509 del 18 de Julio

del 2000.”

22. Pará

graf

o 1

“Para el efecto deberá comunicar a este Departamento la fecha en la cual realizará la tala.”

23. Pará

graf

o 2

“La persona titular de la autorización responderá por los perjuicios que con la tala se puedan ocasionar a

terceros.”

24. Artí

culo

2

“Para llevar a cabo la tala de que trata este artículo, se concede un plazo de (30) días calendario contados a partir

de la ejecutoria de esta providencia.”

25. Artí

culo

3

“Autorizar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para movilizar el producto de la tala

concedida mediante la presente providencia.”

17

26. Artí

culo

4

“Proceder a la poda de mejoramiento de 5 Eucaliptos (Eucalyptus globulus Labill.), 1 Siete Cueros (Tibouchina

lepidota (Bonpl.) Baill), 2 Urapanes (Fraxinus chinensis Roxb), 1 Durazno (Prunus persica (L.) Batsch), 2

Acacias (Acacia melanoxylon R.Br.), 1 Pino (Pinus sp.), 8 Cerezos (Prunus serotina Ehrh.) y 1 Chicalá (Tecoma

stans (L.) Juss. ex Kunth.), ubicados en la Avenida el Dorado N° 75-60. Es de anotar que la poda debe ser

efectuada por personal idóneo práctico en esta clase de actividad, en caso de que con ocasión de una poda mal

realizada se seque o muera alguno de los individuos vegetales, este Departamento iniciará el respectivo proceso

sancionatorio conducente a la exigencia de la compensación por el recurso afectado.”

27. Artí

culo

5

“La beneficiaria deberá garantizar la persistencia del recurso forestal con la siembra de 220 árboles en la zona

verde del predio de la Avenida el Dorado N° 75-60, de especies nativas y/o frutales, con alturas promedio de 1.50

metros, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de efectuada la tala.”

28. Artí

culo

6

“La presente autorización no exime a la beneficiaria de tramitar ante las autoridades competentes los demás

permisos que requiera.”

29. Artí

culo

7

“El DAMA podrá supervisar la ejecución de la tala y verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo

dispuesto en la presente providencia.”

30. Artí

culo

8

“Publicar la presente providencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993 y

remitir copia a la Alcaldía Local correspondiente de conformidad con el artículo 33 del Decreto 1791 del 4 de

Octubre de 1996. Así mismo, enviar copia a la Unidad de Seguimiento y Monitoreo de la Subdirección de

Calidad Ambiental.”

31. Artí

culo

9

“Contra la presente resolución procede el recurso de reposición ante el director del DAMA, el cual deberá

presentarse personalmente y por escrito dentro de los cinco (5) días siguientes a la diligencia de notificación

personal o la desfijación del edicto si a ello hubiese lugar, y con plena observancia de los requisitos que

establecen los artículo 51 y 52 del Código Contencioso Administrativo.”

32. Artí

culo

10

“Para efectos de la notificación del presente Acto Administrativo, el autorizado queda obligado a presentar los

documentos exigidos en el artículo 56 del Decreto 1791 de 1996, los cuales constituyen a penas principio de

prueba, quien se considere con mejores derechos sobre el suelo y los productos forestales que se autoriza talar,

podrá hacerlos valer ante las autoridades competentes.”

Decreto 619 de 2000 (Alcaldía Mayor de Bogotá)

33. Obje

to Por la cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

34. Artí

culo

263

“Las zonas verdes de los equipamientos deportivos y recreativos privados son predios destinados a usos

recreativos privados, de extensión variable, bajos índices de construcción y gran cantidad de superficie destinada

a zonas verdes, que constituyen espacios significativos dentro de un sector, aportando calidad ambiental y valores

espaciales a su entorno inmediato.”

35. Artí

culo

264

“Régimen aplicable y cerramientos (artículo 264 del Decreto 619 de 2000, modificado por el artículo 198 del

Decreto 469 de 2003).”

Las zonas verdes de los equipamientos deportivos y recreativos privados se regirán por las mismas normas de los

parques regionales, urbanos y zonales. Los cerramientos de estas zonas deben cumplir las siguientes reglas:

1. No pueden privar a la ciudadanía de su goce y disfrute visual.

2. Se debe contemplar un área mínima de retroceso de cinco metros (5 metros), contados desde la línea de

demarcación hasta la línea de construcción del cerramiento. Esta área debe extenderse a lo largo del perímetro,

con frente a las vías públicas, y tratarse como antejardín en material duro e integrado al andén.

3. En ningún caso se pueden ampliar o construir instalaciones o edificaciones sobre esta área de retroceso.

36. Pará

graf

o

Los propietarios de las zonas verdes de los equipamientos deportivos y recreativos privados deberán desarrollar

los respectivos Planes Directores.

18

Resolución 6563 de 2011 (Secretaría Distrital de Ambiente)

37. Obje

to Por la cual se dictan disposiciones para la racionalización y el mejoramiento de trámites de arbolado urbano.

38. Artí

culo

3

Plan de Podas: La Subdirección de Silvicultura, Flora, y Fauna Silvestre establecerá el procedimiento en el

Sistema Integrado de Gestión sobre los requisitos, evaluación y seguimiento a los planes de poda. No obstante los

formatos deberán encontrarse en la página web de la entidad con su respectivo instructivo haciendo énfasis en que

la metodología de evaluación debe ser compatible con los requisitos establecidos para su incorporación en el

sistema SIA-SIGAU tanto en espacio público como privado.

Estos planes de poda serán aprobados por medio de un concepto técnico, teniendo en cuenta que las podas son

actividades de manejo silvicultural.

Resolución 5983 DE 2011 (El secretario Distrital de Ambiente y el director del Jardín Botánico)

39. Obje

to Establecer el listado de las especies vegetales que no requieren permiso para tratamientos silviculturales.

40. Artí

culo

4

Especies que no requieren permiso y/o autorización de manejo silvicultural. Las siguientes especies no requieren

de permiso y/o autorización por la Autoridad Ambiental:

Nombre Científico Nombre Común

• Borrachero blanco: (Brugmansia × candida Pers)

• Borrachero rojo: (Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D.Don)

• Papayuelo: (Vasconcellea pubescens A.DC.)

• Plátano: (Ensete ventricosum (Welw.) Cheesman)

• Bouganvill: (Bougainvillea glabra Choisy)

• Boj : (Buxus sempervirens L.)

• Plátano: (Musa × paradisiaca L.)

• Árboloco: (Montanoa quadrangularis Sch.Bip.)

• Palma Yuca: (Yucca arborescens (Torr.) Trel.)

Adicionalmente no se requerirá permiso y/o autorización en las siguientes circunstancias:

1. Cuando las especies hayan sido declaradas o identificadas como invasoras y reconocidas por acto

administrativo.

2. Para los cultivos forestales o sistemas agroforestales en propiedad privada con fines comerciales.

3. Para las especies pioneras de ecosistemas disturbados.

4. Las especies de hasta tres (3) metros de altura plantadas en el espacio público de uso público sin aprobación, ni

acompañamiento técnico del Jardín Botánico José Celestino Mutis y que deban ser retiradas.

5. Los rebrotes de los tocones producto de talas autorizadas.

6. La jardinería que se establezca en espacio público de uso público sin embargo requerirá de acompañamiento

técnico del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

19

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

40.000 MILLONES DE AÑOS AC

Hace más de cuarenta millones de años, antes de la formación de los andes los primeros árboles

que poblaron el territorio colombiano fueron los antepasados de los pinos colombianos (especies

como Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N.Page y Podocarpus oleifolius D.Don), posteriormente

hace más de cinco millones de años pocos individuos sobrevivieron al levantamiento de los andes

entre los cuales están los parientes del caucho sabanero (Ficus spp.), Caucho del Tequendama

(Ficus tequendamae Dugand) y Arrayanes (algunas especies de la familia MYRTACEAE) (Ferro

et al., 2010).

5 MILLONES DE AÑOS A 70.000 AÑOS.

Posteriormente cuatro o cinco millones de años a causa migraciones de especies arbóreas

procedentes de América del Norte, América Central y Sur América llegaron especies como el

Laurel de cera del norte (Morella spp.), el Encenillo (Weinmannia spp.) del sur, posteriormente,

hace un millón de años llegó el Aliso (Alnus acuminata Kunth) y más tarde el roble (Quercus

humboldtii Bonpl., Trigonobalanus excelsa Lozano, Hern. Cam. & Henao). Hace más de setenta

mil años a partir de palinología se identificaron otras especies de árboles muy reconocidas en las

montañas bogotanas como lo son los Tunos (algunas especies de la familia

MELASTOMATACEAE), el Tibar (Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Schult.) y la Pagoda o

Rodamente (Escallonia myrtilloides L.f.). Con los cambios climáticos del Holoceno hace más de

diez millones de años la sabana de Bogotá se fue desecando y fue altamente poblada por Alisos

(Alnus spp.) y Myricas (Morella spp) (Ferro et al., 2010).

2000 AÑOS AC.

Hace dos mil años llegaron los primeros agricultores a la sabana (Ferro et al., 2010). Los muiscas

fueron de los pobladores de la sabana de Bogotá, quienes tenían el territorio ligado a una

cosmovisión diferente, ellos conservaban sus bosques, se alimentaban de estos y permitían la

existencia de corrientes de agua limpia, que en la actualidad están contaminadas (JBB, 2010).

SIGLOS XVI, XVII Y XVIII DC.

Durante la conquista por parte de los Españoles en el siglo XVI, con base a crónicas y algunos de

los primeros registros visuales se identifican Helechos arborescentes (Cyathea caracasana

(Klotzsch) Domin), Nogales (Juglans neotropica Diels), Cedros (Cedrela montana Moritz ex

Turcz), Siete cueros (Tibuochina spp.), Chicalás (Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth), Alcaparros

(Senna spp.), Sangregados (Croton Spp.) y Arrayanes (Myrcianthes spp), estas especies son en la

20

actualidad algunas de las más representativas de Bogotá. El primer acercamiento que se dio por

parte de los nuevos pobladores con el arbolado urbano en Bogotá fue en los patios interiores de las

casas o “solares”, estos estaban acompañados de Cipreses (Cupressus spp), Nogales, Cedros y

árboles frutales foráneos como Papayuelos (Vasconcellea pubescens A.DC.) y Brevos (Ficus

carica L.) con los que elaboraba dulces, los cuales son parte de la cultura histórica bogotana.

Durante el siglo XVI y el XVII existió una alta demanda de madera para la elaboración de puertas,

ventanas, nuevas formas de vivienda y leña, lo que agotó la fuente principal de madera de Bogotá,

provocando que los cerros orientales quedaran desprovistos de árboles, principalmente de

arrayanes (Ferro et al., 2010). En el año 1510 Carlos V ordenó la siembra de sauces en todos los

terrenos americanos otorgados por la corona Española. Tras la fundación de Bogotá en 1538 Juan

de Castellanos, en 1540 ordenó la destrucción del bosque nativo de Bogotá con el argumento de

que este era “criadero de pestilencias”, lo cual trajo conflictos con los Muiscas, quienes veían el

bosque como lugar sagrado (JBB, 2010). En el año 1541 con la llegada del ganado y los cereales,

se incrementó la presión sobre los bosques aumentando la frontera agrícola. Los nogales, actual

especie insignia de Bogotá, por ser árboles sagrados para los Muiscas, fueron víctimas de la tala

despiadada por parte los misioneros de la iglesia católica quienes quisieron imponer a los Muiscas

su religión. A finales del siglo XVI el paisaje de la Sabana cambia cuando se establecen especies

como el Brevo, el Durazno (Prunus persica (L.) Batsch) y el Manzano (Malus domestica Borkh).

Es muy importante la reseña del Presidente de la Real Audiencia de Santafé quien ordena a los

corregidores proteger los bosques (JBB, 2010).

En los siglos XVII y XVIII, época de la arquitectura colonial, el diseño de las viviendas incorpora

un patio central interior empleado para la siembra de árboles, arbustos, aromáticas, florales,

frutales, y plantas medicinales principalmente. Estos espacios constituían el arbolado urbano de la

ciudad. En aquella época el sabio Mutis inicia la Expedición Botánica en los cerros orientales de

Bogotá (JBB, 2010).

SIGLOS XIX Y XX DC.

Hasta el siglo XIX y principios del siglo XX, Colombia tuvo calles arboladas o alamedas: La vieja

en la Carrera 13 y la nueva en la Calle 13 o Avenida Colón con Alisos y Sauces (Salix

humboldtiana Willd.) las cuales fueron poco usadas y posteriormente fueron abandonadas, como

signo de cambio empezó la conversión de las plazas en parques como ocurrió con las plazas de

Bolívar (1857), Santander (1877) y los Mártires pero poco a poco fueron abandonadas y volvieron

a su estado original. Para el año 1883 se estableció el primer árbol conmemorativo para celebrar

los cien años del nacimiento de Simón Bolívar en el parque centenario que quedo sometido a

traslado y hoy está emplazado en el parque de los periodistas (Ferro et al., 2010). Luego llegaron

los parques en el siglo XX con El Bosque en 1907 o Luna Park en 1921, más tarde apareció el

parque de la independencia como conmemoración al grito de independencia en 1810, en donde

aún se sigue disfrutando de árboles y palmas centenarios, luego a principios de los años treinta se

inauguró el parque nacional que llevó el nombre del presidente Enrique Olaya Herrera en el cual se

encuentran árboles foráneos como Magnolios (Magnolia spp.), Araucarias (Araucaria spp.),

21

Palmas de Yuca (Yucca arborescens (Torr.) Trel.), Cipreses (Cupressus spp.) y Pinos (Pinus spp.).

Para los mismos años aparece el antejardín en los modernos barrios de La Merced, Teusaquillo y

Quinta Camacho (Ferro et al., 2010). A partir de los últimos años del siglo XX empezó una

verdadera transformación cultural orientada por parte de la pedagogía de los gobiernos municipales

asociada a la emergencia de una cultura ciudadana que en la búsqueda de privilegiar lo público

frente a lo privado en donde sea ubicado al parque y los árboles en un nuevo lugar de participación

y apropiación por parte de la mayoría de los bogotanos. Más de 4500 árboles, de carácter vecinal,

barrial y zonal hasta lo parques metropolitanos como el parque Simón Bolívar, La Florida, El

Tunal, Ciudad Montes, Tímiza entre otros con amplios proyectos de arborización (Ferro et al.,

2010). En 1998 comenzó un proceso de planificación del arbolado de la ciudad acorde con el

desarrollo de obras físicas, lo que implicó por primera vez el comienzo de un censo arbóreo

mediante una encuesta de 43 variables que incluyó a todos los individuos ubicados en el espacio

público, ya fueran foráneos o nativos pero que al fin y al cabo, habían alcanzado la condición del

pleno derecho de ciudadanos según Pérez-A (1978).

SIGLO XXI DC.

El 22 de abril de 2008 se inició el proyecto del establecimiento cien mil árboles en la Biblioteca

Vigilo Braco y la calle 63 desde el parque Lourdes hasta la avenida Rojas Pinilla, en el cual el

árbol más plantado fue el mangle (E. pendula Ruiz & Pav.) Pers., sin embargo en Bogotá, la calle

26 o Avenida el Dorado solo se tiene censados 10677 árboles en donde las especies más

importantes son los Robles (T. excelsa Lozano), Urapanes (Fraxinus chinensis Roxb.) y Acacias

Japonesas (Acacia spp.) (Ferro et al., 2010).

De acuerdo con el último censo del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en el 2007 se

reportaban 1’114.765 árboles y posteriormente según el SIGAU en el 2015 se reportaron

1’152.457 en espacio público, ubicados principalmente en los andenes, separadores, glorietas,

orejas de puentes, parques y plazas, también en ríos, quebradas, humedales, lagos y zonas de

preservación ambiental.

22

Símbolo Descripción Cantidad

Árbol 444

Leyenda

BREVE RESEÑA DE LA SUBDIRECCIÓN

COORDINACIÓN ESCUELA DE IMPUESTOS Y

ADUANAS NACIONALES (DIAN).

La sede de Bogotá de la Subdirección Coordinación Escuela de

Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), está ubicada en la

localidad de Engativá, barrio Normandía, predio privado sobre la

calle 26 con carrera 75 número 60, el predio comprende un área

total de 1,46 hectáreas, de las cuales el 53,43% corresponden a

zonas verdes que en su mayoría están cubiertas por árboles, se

cuenta con 34 especies arbóreas, diferentes tipos de animales,

entre los cuales están los insectos y las aves principalmente.

Esta es la subdirección de gestión de personal la cual está

encargada de dar cumplimiento a la política de capacitación,

actualización y perfeccionamiento de su personal, y de los

particulares que así lo requieran, para garantizar un alto nivel de

formación en los procesos y subprocesos institucionales

debidamente aprobados. Esta subdirección hace parte de la

Dirección de gestión de recursos y administración económica.

Tabla 3. Convenciones del mapa de ubicación del arbolado de la escuela

de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

Tabla 4. Leyenda del mapa ubicación del arbolado de la escuela

de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Símbolo Descripción Área (Ha) %

Edificios 0,42 28,77

Parqueaderos 0,26 17,81

Zonas verdes 0,78 53,42

Total: 1,46 100,00

Convenciones

Figura 1. Mapa de la ubicación del arbolado de la escuela de impuestos y

adunas nacionales DIAN. Fuente del mapa base: ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C. HACIENDA Unidad Administrativa Especial de Catastro

Distrital. Portal de mapas IDECA (2015). Escala 1:25000. Sistema: MAGNA

Colombia Bogotá Datum: MAGNA Sirgas Proyección: Trasverse Mercator

Falso Este: 1’000.000 Falso Norte: 1’000.000 Meridiano Central: 74° 04’

39.02” W. Latitud Central: 4° 35’ 46.32” N.

23

CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO GENERAL DEL

ARBOLADO, ZONAS VERDES Y JARDINES

El inventario forestal al cien por ciento de la vegetación arbórea de la Escuela de Impuestos

y Aduanas Nacionales DIAN registró 444 individuos en total, distribuidos en 20 Familias y

34 especies representadas entre nativas e introducidas. En la Tabla 7 se presentan las

especies registradas, el número de individuos, la representatividad respecto al total

inventariado y el carácter de origen.

Del total de la población se registra que el 52,3% corresponde a 232 individuos de 9

especies nativas en donde el Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata) es la especie

que concentra el mayor número de individuos (181). Se registraron 212 individuos

distribuidos en 25 especies introducidas que representan el 47,7% del total de la población

inventariada siendo el Holly Rojo (Cotoneaster pannosus) y el Cerezo (Prunus serotina)

las especies más representativas con 47 y 40 individuos respectivamente.

Además para los jardines se encontraron alrededor de 7 especies Begonia: Begonia

semperflorens Link & Otto, Lirio: Lilium spp., Árbol de jade: Crassula ovata (Mill.)

Druce, Hortensia: Hydrangea spp., Rosas: Rosa spp., Bálsamo: Impatiens walleriana

Hook. F. y Ligustro: Ligustrum japonicum Thunb. Aunque las plantas con maseta no se

incluyen en ninguna de las categorías de arbolado, zona verde o jardín, se revisaron las

especies encontradas principalmente, estas son: Cheflera: Schefflera actinophylla (Endl.)

Harms, Cheflera: Schefflera arboricola (Hayata) Merr., Anturio: Anthurium spp., Espada

de San Jorge: Sansevieria trifasciata Prain, Palo de agua: Dracaena fragrans (L.) Ker

Gawl., Planta cebra: Aphelandra squarrosa Nees y Iris: Iris spp.

CARÁCTERISTICAS ESTRUCTURALES POR CLASES DIAMÉTRICAS DEL

ARBOLADO DE LA ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

DIAN.

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de

las especies en la superficie de un bosque (Krebs, 1989) citado por (Alvis, 2009). La

identificación de las características estructurales son un parámetro de gran importancia

puesto que brindan información sobre su dinámica y composición; aspectos clave para la

formulación de un plan de manejo eficaz que permita determinar las potencialidades de

uso, bien sea en aspectos de conservación y regulación o productivos.

NÚMERO DE INDIVIDUOS POR CLASES DIAMÉTRICAS

24

Gráfico 1. Distribución diamétrica del número de individuos de las especies registradas en la

Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

El gráfico 1 muestra el número de individuos distribuidos en quince (15) clases diamétricas. La

distribución es similar a una campana de Gauss con asimetría a la izquierda, típica de los bosques

coetáneos; se observa que hay un mayor número de individuos con diámetros pequeños (Clase

Diamétrica II) y un menor número de individuos con diámetros grandes. Sin embargo se presentan

irregularidades en el comportamiento de los datos, puesto que las en las clases diamétricas XIII y

XIV no se presenta ningún individuo; en la categoría I hay menos individuos respecto a la clase II y

el comportamiento es normal entre las clases diamétricas II y XV ya que el número de individuos

disminuye a medida que se incrementan los diámetros. En la clase diamétrica I, II y III predominan

individuos de la especie Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata) con un total de 41, 79 y 58

individuos respectivamente, en la clase diamétrica IV predomina el Cerezo (Prunus serotina) y el

Holly Rojo (Cotoneaster pannosus). El comportamiento de los diámetros para las siguientes

categorías se ve regularmente distribuido como se muestra en la tabla 43 en donde se resalta que la

clase diamétrica más grande corresponde a 1 individuo de la especie Saúco (Sambucus nigra).

ÁREA BASAL POR CLASES DIAMÉTRICAS.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

de

Ind

ivid

uo

s

Clases Diamétricas

N° DE INDIVIDUOS POR CLASES

DIAMÉTRICAS

25

Gráfico 2. Distribución diamétrica del área basal de las especies registradas en la Escuela de

Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

El gráfico 2 muestra el área basal distribuida en quince (15) clases diamétricas. El mayor valor de

área basal se encuentra en la clase diamétrica V (40,0 – 49,9 cm DAP) con 6,42 m2, seguido por la

clase III con 5,20 m2, el menor valor se registra en la clase diamétrica I con 0,31 m2. El área basal

no sigue un patrón específico sino que se distribuye de manera irregular, encontrándose que en las

clases diamétricas XIII Y XIV el valor es nulo. El mayor valor de área basal se encuentra

concentrado en la especie Cerezo (Prunus serotina) con un valor de 6,62 m2 y el menor valor

registrado corresponde a la especie Calistemo Rojo (Callistemon cf. speciosus) con 0,01 m2.

VOLUMEN POR CLASES DIAMÉTRICAS.

El gráfico 3 representa el volumen distribuido en quince (15) clases diamétricas; la gráfica

sigue una distribución irregular donde el mayor valor de volumen se encuentra en la clase

diamétrica III (20,0 – 29,9 cm DAP), con 9,10 m3, seguido por la clase V (40,0 – 49,9 cm

DAP) con 8,41 m3. El menor valor se presenta en la clase diamétrica I (0,0 – 9,9 cm DAP)

con 0,32 m3. En general se observa la predominancia de volumen de las clases diamétricas

III, V, VI y VIII sobre las demás y se resalta que en las clases XIII y XIV el valor es nulo.

El mayor valor de volumen se registra para la especie Cerezo (Prunus serotina) con 12,11

m3 y el menor valor se registra para Calistemo Rojo (Callistemon cf. Speciosus) y Cheflera

(Schefflera arboricola) con 0,0029 y 0,0019 m3 respectivamente.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

Áre

a B

asal

(m

2)

Clases Diamétricas

ÁREA BASAL POR CLÁSES DIAMÉTRICAS

26

Gráfico 3. Distribución diamétrica del volumen de las especies registradas en la Escuela de

Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES

ARBOREAS DE LA ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

DIAN.

Se evaluó a través del Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) la ocurrencia de las especies y la

importancia ecológica dentro del ecosistema, mediante la suma de la frecuencia, abundancia y

dominancia relativas de cada especie, cuya suma representa el 300%.

En el gráfica 4 se muestran las 34 especies distribuidas de mayor a menor según el Índice

de Valor de Importancia (IVI) en el Inventario Forestal realizado la Escuela de Impuestos y

Aduanas Nacionales DIAN. El gráfico tiene una distribución en J invertida y los valores

oscilan entre 1,3 y 64,8. La especie con mayor IVI registrado es Lafoensia acuminata con

64,78; seguida por Prunus serotina con 39,73 Cotoneaster pannosus con 22,08. Las

especies con menor IVI son Callistemon cf. speciosus y Schefflera arborícola con 1,34; las

últimas doce (11) especies poseen un Índice de Valor de Importancia Similar, por lo tanto

no se observan cambios significativos en la tendencia de la gráfica, la cual sigue un

comportamiento que se aproxima a una línea recta paralela al eje Y. El comportamiento de

los datos indica además que Lafoensia acuminata es la especie más abundante en términos

de la totalidad de la población y Prunus serotina la especie más dominante teniendo en

cuenta el área basal respecto al total inventariado, y en conjunto las especies más frecuentes

en términos de los bloques que se definieron en la metodología. Del mismo modo

sobresalen las especies menos abundantes, dominantes y frecuentes en donde las más

representativas son Ficus benjamina, Bougainvillea spectabilis, Tibouchina urvilleana,

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

Vo

lum

en (

m3

)

Clases Diamétricas

VOLUMEN POR CLASES DIAMÉTRICAS

27

Araucaria heterophylla, Tibouchina lepidota, Dypsis lutescens, Callistemon cf. speciosus,

y Schefflera arborícola como se muestra en la tabla 45.

28

Gráfico 4. Índice de Valor de Importancia Ecológica de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

29

INDICES DE DIVERSIDAD ALFA (α) PARA ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS

NACIONALES DIAN.

La evaluación de la diversidad de la vegetación de un sitio es de primordial importancia ya que de

esta se derivan otros componentes bióticos que definen la biodiversidad teniendo en cuenta que la

vegetación representa una fuente de alimento y refugio para otras especies (Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO, 2005). Teniendo en cuenta lo

anterior, se determinó la diversidad alfa (α) que es la riqueza de especies de una comunidad

particular que se considera homogénea; definiéndose riqueza como el número de especies

presentes en una comunidad (Whittaker, 1972) citado por (Moreno, 2001). En ese orden de ideas,

la diversidad se compone de dos elementos; la variedad o riqueza y la abundancia relativa de

especies y su expresión se obtiene mediante el registro del número de especies, la descripción de la

abundancia relativa o mediante el uso de una medida que combine los dos componentes.

(Magurran, 1988) citado por (Melo & Vargas, 2001). A continuación se determina la diversidad de

especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN a través de los índices de

diversidad alfa de riqueza (Margalef y Menhinick), de dominancia (Simpson) y de equidad

(Shannon-Wiener).

ÍNDICES DE RIQUEZA.

Índice de Margalef (Dmg): (Margalef, 1995) citado por (Cantillo & Gracia, 2013) menciona que

este índice considera valores inferiores a dos como relacionados con zonas de baja diversidad (en

general, resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a cinco como indicativos de alta

biodiversidad.

Valor Cálculo

S= N° de Especies 34 5,41

N= N° de Individuos 444

Índice de Menhinik (Dmn): Se basa en la relación entre el número de especies y el número total de

individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la muestra. (Moreno, 2001).

Valor Cálculo

S= N° de Especies 34 1,61

N= N° de Individuos 444

30

Gráfico 5. Índices de riqueza de especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

De acuerdo con el gráfico anterior se observa que la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales

DIAN posee una alta riqueza de especies, que de acuerdo con el inventario forestal al cien por

ciento se encuentra representada en 34 especies y 444 individuos. El índice de Margalef arrojó un

valor de 5,41; teniendo en cuenta lo mencionado por (Cantillo & Gracia, 2013), se infiere que en la

zona existe una gran riqueza y diversidad puesto que el valor calculado es mayor a 5. El índice de

Menhinik muestra un valor mucho menor en relación al de Margalef, los que posiblemente se debe

a que al ser un bosque coetáneo y estar en un área limitada en un entorno urbano las especies son

menores sin embargo se considera alta riqueza de especies para el área de estudio.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD.

ÍNDICE DE DOMINANCIA.

Índice de Simpson (D): Este índice da una idea de la homogeneidad general; parte de la base de

que en un sistema más diverso, cuanto menos dominancia de especies haya, la distribución es más

equitativa (Lamprecht, 1990) citado en (Cantillo & Gracia, 2013). Se refiere a la probabilidad de

que dos individuos de una comunidad, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. (Melo &

Vargas, 2001).

1-λ con λ = Cálculo

Pi= Abundancia

proporcional (relativa)

de la especie

0,80

ÍNDICE DE EQUIDAD.

0 1 2 3 4 5 6

Indice de Margalef (Dmg)

Indice de Menhinik (Dmn)

Índ

ice

s d

e R

iqu

eza

ÍNDICES DE RIQUEZA

31

Índice de Shannon – Wiener (H’): Muestra la uniformidad de los valores de importancia a través

de todas las especies de la muestra, con valores de cero, cuando hay una sola especie, y el

logaritmo natural de S (N° de especies), cuando todas las especies están representadas por el

mismo número de individuos. (Melo & Vargas, 2001).

Cálculo

Pi: Abundancia

proporcional (relativa)

de la especie 2,36

Ln: Logaritmo natural

El índice puede interpretarse como de baja diversidad cuando el cálculo es inferior a 1,5, media

diversidad cuando los valores están entre 1,6 y 3, y diversidad alta cuando los valores son iguales o

superiores a 3,1 de acuerdo a (Magurran, 1988) citado por (Tirira & Boada, 2008).

Gráfico 6. Índices de diversidad de especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

En cuanto a la diversidad mediante el índice de dominancia, el valor obtenido mediante el índice

de Simpson indica que existe una probabilidad alta (80%) de que dos individuos de esta zona

tomados al azar pertenezcan a la misma especie. El índice de Shannon-Wiener fue de 2,36 indica

que en la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN la diversidad es media ya que el

valor está entre 1,6 y 3.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA VEGETACIÓN

ARBÓREA Y DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES EVALUADAS.

ESTADO FÍSICO DE LAS COPAS.

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Indice de Simpson

Índice de Shannon – Wiener

Índ

ice

s d

e D

ive

rsid

ad

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

32

Se realizó el levantamiento de datos asociados a 11 variables en donde las más representativas

corresponden a Podas Anteriores Antitécnicas, Ramas Secas, Rebrotes y Copa Asimétrica que

permiten diagnosticar el estado físico específico de la copa; estas variables se presentan a

continuación.

Gráfico 7. Estado físico específico de la copa.

Se puede interpretar que el 12,4% del total de la población presenta excesiva ramificación con un

equivalente de 55 individuos en donde la especie Lafoensia acuminata presenta el mayor número

de individuos (20 individuos) con excesiva ramificación, seguido de Prunus serotina con 10

individuos. En cuanto a las Podas Anteriores Antitécnicas se registra el mayor número de

individuos comparando con las demás variables; el 93,7% del total de la población representa 416

individuos dentro de esta variable. Lafoensia acuminata es la especie con más Podas Anteriores

Antitécnicas respondiendo a un total de 179 individuos, seguido de Cotoneaster pannosus y

Syzygium paniculatum con 47 y 22 individuos respectivamente.

En contraste, los individuos con Podas Anteriores Técnicas están representadas en un 10,4% del

total de individuos lo que equivale a 46 individuos en donde Pittosporum undulatum y Hibiscus

rosa-sinensis son las especies con más individuos con podas anteriores técnicas con 12 y 10

individuos.

La variable de ramas secas indica que de los 444 individuos inventariados, el 45,7% presenta

ramas secas siendo Lafoensia acuminata y Prunus serotina las especies que concentran mayor

número de individuos de esta variable.

33

Los rebrotes en la copa se registran en más de la mitad de los individuos inventariados con un total

de 266 árboles que representan el 59,9% del total de individuos. Esta variable la encabeza

Lafoensia acuminata y Prunus serotina con 132, 3, y 27 individuos respectivamente.

El 54,5% del total de árboles inventariados que equivale a 242 individuos tienen Copa Asimétrica

que en su mayoría corresponden a individuos de Lafoensia acuminata, Cotoneaster pannosus y

Prunus serotina.

Dentro del estado físico de la copa se resaltan las variables asociadas a riesgos que puedan

ocasionarse por ramas que carecen de manejo. En ese sentido, la evaluación de Ramas Pendulares

representa el 5,6% con 25 individuos. Los árboles con Ramas con Peligro de Caída representan el

0,5% con 2 individuos y el 0,9% con 4 individuos corresponden a arboles con Desgarre de Rama.

En cuanto a Ramas Pendulares, los individuos están concentrados en Lafoensia acuminata y Salix

humboldtiana; los individuos que poseen ramas con peligro de caída corresponden a Croton

mutisianus y Eucalyptus cinerea. El Desgarre de Rama lo presentan especies como Eucalyptus

cinerea, Lafoensia acuminata, Prunus serotina y Pittosporum undulatum.

También se presentan 46 individuos que representan el 10,4 del total de los individuos

inventariados con la especie Lafoensia acuminata de un total de 39 individuos con Descope.

Finalmente, solo el 0,5% con 2 individuos presentan un estado físico específico de Copa Normal

que corresponden a Schefflera arboricola y Yucca gigantea.

Gráfico 8. Densidad de la copa.

Adicional a las variables especificas del estado físico de la copa se evaluó la densidad del follaje

que como se muestra a continuación predomina la Copa Densa con un total de 175 individuos que

representa el 39,4% del total de individuos inventariados. Las especies más representativas con

34

Copa Densa son Lafoensia acuminata, Syzygium paniculatum y Pittosporum undulatum con 61, 17

y 15 individuos respectivamente.

La densidad de la Copa Media comprende 155 individuos que representan el 34,9% en donde

principalmente se atribuye a Lafoensia acuminata con 80 individuos, Cotoneaster pannosus con 18

individuos y Prunus serotina con 17 individuos. Se registra un total de 100 individuos que

representan el 22,5% del total inventariado con Copa Rala en donde hay predominio de Lafoensia

acuminata, Cotoneaster pannosus y Prunus serotina con 36, 25 y 15 individuos respectivamente.

Gráfico 9. Estado físico general de la copa.

La evaluación del estado físico general de la copa indica una Estado Físico Bueno que representa

el 34,9% con un equivalente de 155 individuos destacando Lafoensia acuminata (41 individuos),

Syzygium paniculatum (17 individuos), Hibiscus rosa-sinensis (15 individuos) y Pittosporum

undulatum (13 individuos).

En un intermedio, en estado Regular se registra el 57,4% que equivale a 255 individuos

representados en Lafoensia acuminata (115 individuos), Cotoneaster pannosus (42 individuos) y

Prunus serotina (28 individuos).

El estado físico critico general correspondiente a Malo comprende 34 individuos que presentan el

7,7% del total inventariado en donde se caracterizan con peor estado físico de copa 25 individuos

de Lafoensia acuminata, 4 individuos de Prunus serotina e individuos de Melaleuca citrina,

Syzygium paniculatum, Tecoma stans, Tibouchina lepidota y Tibouchina urvilleana.

ESTADO FÍSICO DEL FUSTE.

La evaluación del Estado Físico del Fuste se desarrolló con base en 24 variables específicas que se

presentan en la tabla 47. Adicionalmente la variable de grados de inclinación permitió definir

cuantitativamente las variables que determinan si el Fuste es Recto, Inclinado, Muy Inclinado o

Torcido.

0,010,020,030,040,050,060,0

% de Individuos

Estado Físico Bueno 34,9

Estado Físico Regular 57,4

Estado Físico Malo 7,7

% D

E IN

DIV

IDU

OS

ESTADO FÍSICO GENERAL

ESTADO FÍSICO GENERAL DE LA COPA

35

Gráfico 10. Bifurcaciones del fuste.

Las bifurcaciones del fuste indican que el 9% (40 individuos) corresponden a árboles que

desarrollan 2 fustes principales a una altura menor de 1,30 metros. En esta variable predominan

individuos de Prunus serotina (13 individuos). Un 6,5% (29 individuos) se caracteriza por

presentar bifurcación basal; principalmente el Melaleuca citrina y Cotoneaster pannosus. En

cuanto a las bifurcaciones basales que desarrollan más de dos fustes o ramas en la base a una altura

de 0,1 metros, se evidencia un 13,5% (60 individuos) que predominan en especies como el

Cotoneaster pannosus y Hibiscus rosa-sinensis con 27 y 13 individuos respectivamente.

La inclinación del fuste indica que 80 individuos principalmente de la especie Lafoensia

acuminata (40 individuos) y Syzygium paniculatum (8 individuos) presentan fuste recto. 210

individuos distribuidos en Lafoensia acuminata, Prunus serotina, Pittosporum undulatum y

Syzygium paniculatum presentan fuste inclinado. Para un total de 97 individuos que presentan fuste

muy inclinado se caracteriza Cotoneaster pannosus con 42 individuos, Lafoensia acuminata con

21 individuos, Prunus serotina con 30 individuos y otros árboles muy inclinados de Eucalyptus

globulus, Tecoma stans, Senna viarum y Acacia melanoxylon.

Se registraron 47 individuos que representan el 10,6% del inventario total con árboles de fuste

torcido principalmente de Lafoensia acuminata, Prunus serotina, Senna viarum y Tecoma stans

con 16, 9, 9 y 7 individuos respectivamente.

Otras variables específicas del estado físico del fuste se presentan en el siguiente grafico en donde

la mayor representatividad se da en individuos compartimentalizados, en presencia de

encerramientos, con arquitectura pobre y corteza incluida. Los individuos con mayor

compartimentalización son de la especie Lafoensia acuminata (71 individuos), Prunus serotina (28

individuos), Cotoneaster pannosus (24 individuos) y Pittosporum undulatum (17 individuos).

36

Gráfico 11. Inclinación del fuste.

37

Gráfico 12. Estado físico específico del fuste.

38

Se identificaron 2 individuos con madera revirada de Acacia melanoxylon y Eucalyptus cinerea; 3

individuos con fuste acanalado de Acacia melanoxylon, Fraxinus chinensis y Lafoensia acuminata

; 2 individuos con fuste descortezado de Croton mutisianus y Lafoensia acuminata ; 25 individuos

afectados por guadañadora principalmente de Lafoensia acuminata ; 24 individuos con presencia

de objetos extraños de Cotoneaster pannosus, Lafoensia acuminata y Prunus serotina; 218

individuos con presencia de encerramientos que corresponden en su mayoría a Lafoensia

acuminata , Prunus serotina y Tecoma stans principalmente; 1 individuo de la especie Croton

mutisianus con grietas en el fuste; 10 individuos en su mayoría de Prunus serotina y Senna viarum

con fisuras en el fuste; 14 individuos con cavidad caracterizados principalmente por Salix

humboldtiana.

En cuanto a la variable de Arquitectura Pobre se registran 86 individuos representados

principalmente en árboles de Lafoensia acuminata y Cotoneaster pannosus. La variable Corteza

Incluida reporta 124 individuos distribuidos en su mayoría de Cotoneaster pannosus, Lafoensia

acuminata, Prunus serotina, Syzygium paniculatum, Croton mutisianus y Tecoma stans.

Gráfico 13. Daño mecánico del fuste.

Además, se tuvo en cuenta la evidencia de daños mecánicos en el fuste en donde se registró mayor

número de individuos con daño mecánico leve con 136 individuos, daño mecánico medio con 34

individuos y daño mecánico grave con 4 individuos que corresponden a las especies Cotoneaster

pannosus, Lafoensia acuminata , Melaleuca citrina y Prunus persica.

El estado físico general del fuste comprende 236 individuos con estado físico Bueno representando

el 53,2% del total inventariado; 193 individuos con estado físico regular representado en el 43,5%

y 15 individuos que equivalen al 3,4% de los 444 árboles inventariados con Estado Físico Malo en

donde predominan árboles de Lafoensia acuminata (7 individuos), Salix humboldtiana (3

individuos), Eucalyptus globulus (1 individuo), Prunus persica (1 individuo), Schefflera

arboricola (1 individuo), Schefflera actinophylla (1 individuo) y Tecoma stans (1 individuo).

39

Gráfico 14. Estado físico general del fuste.

ESTADO FÍSICO DE LA RAÍZ.

Con relación al Estado Físico Específico de la Raíz de los individuos inventariado se tomaron a

consideración 3 variables que se presentan en la tabla 48 en donde el 33,8% de los individuos

presentan Montículo en su mayoría de Cotoneaster pannosus, Hibiscus rosa-sinensis, Syzygium

paniculatum, Pittosporum undulatum y Senna viarum. El 20,5% presenta raíces descubiertas

principalmente asociadas a Lafoensia acuminata y Prunus serotina. Finalmente el 45,7%

corresponde a individuos con estado físico no apreciable.

El estado físico general de la raíz comprende un 98,4% del total de individuos inventariados con

estado físico bueno principalmente de Lafoensia acuminata, Cotoneaster pannosus, Hibiscus rosa-

sinensis, Prunus serotina, Syzygium paniculatum y Pittosporum undulatum. No se registra Estado

Físico Malo debido a la elevada indicación de la variable no apreciable.

40

Gráfico 15. Estado físico específico de la raíz.

Gráfico 16. Estado físico general de la raíz.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LA VEGETACIÓN

ARBÓREA Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES.

ESTADO SANITARIO DE LAS COPAS.

El Estado Sanitario Específico de la copa se evaluó mediante 17 variables que se presentan en la

tabla 49. De las 17 variables se obtuvieron registros de 10 variables.

41

Gráfico 17. Estado sanitario específico de la copa.

Se evidencia que la Herbívora, Necrosis, Clorosis, Marchitamiento, Royas y Presencia de Insectos

son las variables sanitarias más representativas asociadas a diferentes especies. Adicionalmente, se

registra un 59,5% de individuos sin ningún tipo de afectación sanitaria; porcentaje asociado a

individuos de Archontophoenix cunninghamiana, Hibiscus rosa-sinensis y Syzygium paniculatum

principalmente.

Gráfico 18. Estado sanitario general de la copa.

El estado sanitario general de la copa revela un 57% que equivale a 253 individuos con Estado

Sanitario Bueno, un 39,9% que equivale a 177 individuos con Estado Sanitario Malo en donde

predominan individuos de Lafoensia acuminata, Prunus serotina, Eucalyptus cinerea y Ficus

americana.

ESTADO SANITARIO DEL FUSTE.

42

El estado sanitario específico del fuste se evaluó mediante 8 variables especificadas en la tabla 51,

de donde se registraron finalmente 6 variables presentadas a continuación:

Gráfico 19. Estado sanitario especifico del fuste.

El estado sanitario específico del fuste indica un alto porcentaje de individuos sin ninguna

afectación sanitaria considerable. No obstante se identifica la variable Chancros para un individuo

de la especie Prunus serotina; 10 individuos con Pudrición Localizada en el fuste, principalmente

de Prunus serotina y Croton mutisianus; 12 individuos con Gomosis de la especie Eucalyptus

cinerea, Eucalyptus globulus y Prunus serotina en su mayoría. También se destaca la presencia de

insectos en el fuste de Ficus americana, Croton mutisianus, Lafoensia acuminata y Senna viarum.

El estado sanitario general del fuste muestra 305 individuos que representan el 68,7% del total de

individuos inventariados con estado sanitario Bueno, a 134 individuos se les atribuye el estado

sanitario Regular y en contraste 5 individuos se identificaron con estado sanitario malo

relacionados en su mayoría a árboles de Prunus serotina y Lafoensia acuminata .

El estado específico de la raíz se evaluó mediante 2 variables que se presentan a continuación. Solo un

individuo de la especie Tecoma stans presentó pudrición localizada en la raíz de manera reconocible y los

443 individuos restantes presentaron ninguna afectación sanitaria reconocible en la raíz.

43

Gráfico 20. Estado sanitario general del fuste.

ESTADO SANITARIO DE LA RAÍZ

Gráfico 21. Estado sanitario específico de la raíz.

44

Gráfico 22. Estado sanitario general de la raíz.

El estado sanitario general de la raíz indica la existencia de 438 individuos que equivalen al 98,6%

del total de árboles inventariado con estado sanitario bueno en la raíz y 6 individuos con estado

sanitario regular. No se presentan raíces con estado sanitario malo.

ESTADO SANITARIO GENERAL, CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE

INSECTOS BENÉFICOS Y PLAGAS.

Gráfico 23. Estado sanitario general de los árboles.

El estado sanitario general de los árboles registro un 86,5% que equivale a 384 individuos Sanos;

en contraste, se registraron 5 individuos que representan el 1,1% del total de individuos

45

inventariados que se encuentran secos siendo Prunus serotina la especie más representativa con 3

individuos, seguido de Senna viarum y Lafoensia acuminata.

Se encontraron en total 28 especies de insectos y tres especies de hongos, de las especies de

insectos 15 son consideradas como plaga para los árboles y 13 son consideradas como benéficas.

De las especies de insectos la mayoría corresponde al orden hemíptera, posteriormente díptera y

lepidóptera, la menor cantidad de especies encontradas fueron en los órdenes psocóptera y

neuróptera.

Gráfico 24 Cantidad de especies por orden.

Las plagas se dividieron en las siguientes categorías según (Boa, 2008): Plagas primarias, las

cuales causan un impacto negativo considerable para la salud del árbol, de este tipo se encontraron

tres especies asociadas a daños causados en el follaje, este tipo de daños reducen la capacidad

fotosintética del árbol, y un barrenador del xilema que puede provocar la caída de los arboles; y

plagas secundarias, las cuales causan un impacto negativo casi nulo, de este tipo se encontraron

nueve, de las cuales cuatro están reportadas como plagas de importancia en otros sitios como

plantaciones o cultivos, en este caso todas las plagas atacan al follaje. Es importante resaltar que

todos los insectos y hongos ayudan a la prestación servicios ecosistémicos, principalmente ayudan

al ciclo de la materia ya sea como consumidores primarios (Herviros), secundarios (Control

biológico) o descomponedores (Hongos) (Gluessman, 2002). Los insectos benéficos se dividieron

por categorías dependiendo los servicios ecosistémicos asociados. Los que ayudan al ciclo de la

materia, polinización y control natural, en este caso se encuentran cuatro especies, las cuales son

conocidas como moscas de las flores (Familia Syrphidae); los que ayudan al ciclo de la materia y

polinizan que son mariposas (Orden Lepidóptera); los que ayudan al ciclo de la materia y son

control biológico, cinco especies, que son de los órdenes (Hemíptera, Hymenoptera, Neuróptera y

Coleóptera); y los que solo ayudan al ciclo de la materia, que corresponden a dos especies, la

primera de la subfamilia Formicinae y la segunda del orden Psocóptera. Los hongos se dividieron

por la enfermedad que causan, solo una especie (Ganoderma cf. applanatum) la cual tiene uso

medicinal.

0

2

4

6

8

10

12

14

Cantidad de especies por orden.

Total

46

Gráfico 25. Cantidad de especies por categoría y servicio ecosistémico prestado.

Todas los individuos cumplen una función en el ecosistema, algunos insectos se podrían considerar

como estratégicos para el mantenimiento de los árboles en el entorno urbano, como es el caso de

las moscas de las flores, las cuales cumplen las funciones de polinización, control biológico y

ayuda al ciclo de la materia, por lo cual es importante establecer estrategias permitan que estos

insectos puedan establecerse y desarrollarse de forma óptima en ecosistemas urbanos.

NIVEL DE RIESGO Y CAUSAS DE INTERVENCIÓN SILVICULTURAL.

El gráfico anterior muestra que tan solo el 3,4% (15 individuos) de los individuos respecto al total

inventariado presenta riesgo severo en donde se presentan 4 individuos de Salix, 3 individuos de

Prunus serotina, 2 individuos de Lafoencia acuminata y Eucalyptus globulus y un (1) individuos

de Acacia melanoxylon, Eucalyptus cinerea, Prunus persica y Tecoma stans. Se evidencia además,

que el 85,1% que correspnde a 378 individuos de los 444 inventariados no presentan ningún tipo

de riesgo considerable y el 11,5% corresponde a riesgo moderado en donde predominan individuos

de Lafoencia acuminata y Prunus serotina 35 y 11 individuos respectivamente.

0

2

4

6

8

10

Ciclo de la materia Ciclo de la materia ycontrol biologico

Ciclo de la materia ypolinizacion

Ciclo de la materia,Polinización y

control biologico

Ciclo de la materia Ciclo de la materia

Control biologico Plaga primaria Plaga secundaria

Cantidad de especies por categoría y servicio ecosistémico asociado.

Total

47

Gráfico 26. Nivel de riesgo de los árboles.

Gráfico 27. Causas de intervención silvicultural de los individuos de la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN.

Las causas de intervención silvicultural indican que los individuos registrados en el inventario no

requieren ninguna intervención que afecte la permanencia del árbol en el área de estudio, por lo

que la intervención está más asociada a aspectos de estabilidad, estructura y sanidad. Sin embargo

se debe considerar que el 31,8% que corresponde a 141 individuos presentan inadecuado

distanciamiento y los mismos se ven afectados por las limitaciones de su espacio vital.

Adicionalmente, se observa que otras de las principales causas están asociadas al deficiente estado

físico y deficiente estado sanitario con 21,2% y 7% respectivamente; en donde Lafoencia

acuminata es la especie con más afectación física y Prunus serotina la especie más representativa

que tiene problemas fitosanitarios. Se considera un 4,3% de individuos con peligro de volcamiento

en donde se encuentran especies como Lafoencia acuminata (9 individuos), Eucalyptus globulus (2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Ninguno Moderado Severo

% DE INDIVIDUOS 85,1 11,5 3,4

% D

E IN

DIV

IDU

OS

NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO

0,5

1,8

4,3

2,0

31,8

7,0

21,2

0,5

36,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Interferencia Infraestructura Vial

Altura Excesiva para el Lugar de Siembra

Peligro de Volcamiento

Especie Susceptible a Volcamiento

Inadecuado Distanciamiento

Deficiente Estado Sanitario

Deficiente Estado Físico

Espacio Insuficiente de Emplazamiento

No Requiere Ninguna Intervención

% DE INDIVIDUOS

CA

USA

S D

E IN

TER

VEN

CIÓ

N S

ILV

ICU

LTU

RA

L

CAUSAS DE INTERVENCIÓN SILVICULTURAL

48

individuos), Prunus serotina (2 individuos), Syzygium paniculatum (2 individuos) y un (1)

individuo de Acacia melanoxylon, Croton mutisianus y Pittosporum undulatum.

CAPÍTULO 3. MANEJO DEL ARBOLADO, ZONAS VERDES Y JARDINES DE LAS

INSTALACIONES DE LA COORDINACIÓN ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS

NACIONALES DIAN.

PRINCIPIOS DE MANEJO SILVICULTURAL

Los árboles en ubicados en la ciudad son un patrimonio, el cual es necesario cuidar ya que brindan

diferentes servicios ecosistémicos a su entorno, un árbol en el contexto urbano requiere

mantenimiento, este consiste principalmente en podas, fertilización, riego y manejo integrado de

plagas, de los anteriores tratamientos el que más impacto negativo puede traer al árbol es la poda,

debido a que esta consiste en cortar ramas, lo que provoca heridas en la corteza y por ende

aumenta el riesgo de entrada de patógenos. En algunos casos cuando la poda se hace de manera

anti técnica se generan y aumentan riegos de caída y mortandad de árboles o enfermedades (Pérez,

2010).

FERTILIZACIÓN.

El suelo es un sistema heterogéneo compuesto por tres fases que son la sólida, la liquida y la

gaseosa y se encuentra ubicado en la superficie terrestre, está constituido por horizontes y es hogar

de plantas, animales, hogos y bacterias, el suelo también tiene un valor de uso para el hombre ya

sea como soporte de la infraestructura o producción de alimentos (ICA, 1985). El suelo provee a

las plantas un medio de crecimiento adecuado, en este ocurren procesos de descomposición que

permiten el ciclo de nutrientes, permitiendo que estos estén disponibles para las plantas, además es

hogar de microorganismos como lo son hongos micorrícicos y bacterias que forman asociaciones

con las plantas permitiéndoles absorber más nutrientes, estos microrganismos secretan sustancias

pegajosas que impiden la perdida de suelo y mejoran su calidad (PNUMA, 2011).

La fertilización es un tratamiento silvicultural en la cual se aportan nutrientes necesarios al suelo o

sustrato para un desarrollo óptimo del árbol, dependiendo de la especie vegetal, su estado de

desarrollo, las condiciones del medio y las propiedades físicas y químicas del suelo se pueden

determinar la cantidad de nutrientes necesarios a suministrar. Los fertilizantes son compuestos

químicos que permiten mejorar la disponibilidad de nutrientes para la planta, estos pueden ser

simples o compuestos, dependiendo de la cantidad de elementos nutritivos que aporten (JBB,

2009).

Los nutrientes necesarios se pueden dividir en tres grupos:

49

MACRONUTRIENTES.

Estos son utilizados por las plantas en mayor cantidad, lo que les permite realizar las principales

actividades metabólicas (Thompson, & Troeh, 1988), en este grupo se encuentran:

Tabla 5. Macronutrientes, síntomas de exceso y déficit.

Nutriente Absorción Importancia Síntomas de

Déficit.

Síntomas de

Exceso.

Nitrógeno.

(Thompson,

& Troeh,

1988)

Nitrato (NO3+) y

amonio (NH4-).

Producción de proteínas,

enzimas, ácidos

nucleicos, clorofila, entre

otros

Crecimiento reducido,

poco engrosamiento, y

una decoloración pálida

por falta de clorofila.

Provoca baja

resistencia a heladas,

sistema radicular pobre

y retraso en la

floración.

Fósforo. (Lucena &

Garate, 2014)

Ortofosfato primario

(H2PO4-), fosfato

secundario

(HPO4=),

Producción de moléculas

de carácter energético

como el ATP (Adenosín

trifosfato) y el NADPH

(Nicotinamida adenina

dinucleótido fosfato).

Caída prematura de las

hojas, retraso en la

madurez del árbol y

coloración purpúrea en el

follaje de algunas

plantas.

Puede bloquear la

absorción de otros

nutrientes.

Potasio. (Lucena &

Garate, 2014)

Catión potasio (K+) Ayuda a mantener las

células túrgidas, aumenta

la eficiencia del

nitrógeno, hace que los

frutos tengan mayor

calidad.

Clorosis que puede

terminar en necrosis,

crecimiento lento de las

plantas, angostamiento

en el borde de las hojas y

peciolos, tallo débil.

Puede reducir la

absorción de magnesio

y calcio.

Calcio. (Lucena &

Garate, 2014)

Catión calcio (Ca 2+) Ayuda a regular el pH del

suelo, contribuye a la

trasformación de

carbohidratos y regula y

estimula el desarrollo de

hojas y raíces.

Mortandad del ápice, el

debilitamiento y muerte

de los tallos desde el

ápice, y clorosis en el

borde de las hojas más

jóvenes.

En el suelo puede

provocar estrés hídrico

aun con buen riego.

Magnesio.

(Lucena &

Garate, 2014)

Catión magnesio

(Mg 2+)

Es un elemento esencial

participa en la fotosíntesis

ya que es indispensable

para la clorofila, la

formación de aceites y

grasas

Manchas cloróticas

(moteadas), provocando

necrosis del ápice y las

nervaduras de las hojas.

Puede provocar

antagonismo con el

Calcio y el Potasio.

Azufre.

(Lucena &

Garate, 2014

Ion sulfato SO42- que participa en la síntesis

de proteínas como la

cisteína y la metionina,

también hace parte de

sulfolipidos en la

membrana celular,

Clorosis general

incluyendo las venas de

las hojas seguido de

coloración purpurea, con

tallos quebradizos, las

hojas tienden a arrugarse

a medida que aumenta la

deficiencia.

Puede llegar a ser

contra producente,

aunque no se conocen

síntomas.

50

MICRONUTRIENTES.

Estos son aquellos necesarios en pequeñas cantidades, en general suelen ser más abundantes en

suelos ácidos (Thompson, & Troeh, 1988), en este grupo se encuentran los siguientes elementos:

Tabla 6. Micronutrientes, síntomas de exceso y déficit.

Nutriente Absorción Importancia Síntomas de

Déficit.

Síntomas de

Exceso.

Hierro.

(Moreno,

2007).

Ion (Fe2+). Actúa en la biosíntesis de

la clorofila.

Clorosis, desintegración

de los cloroplastos tallos

y hojas delgadas.

Retención de fosforo

en el suelo.

Manganeso. (Lucena &

Garate, 2014)

Ion (Mn 2+) Interviene en el ciclo de

Krebs y la síntesis de

proteínas, es un activador

enzimático y cumple una

función estructural en los

cloroplastos

Clorosis característica

que deja únicamente las

venas de color verde

oscuro.

Puede llegar a ser

toxico en suelos

ácidos, dejando

manchas de color

marrón en plantas

jóvenes. Zinc. (Lucena &

Garate, 2014)

Ion (Zn2+) Interviene en más de 80

procesos enzimáticos,

síntesis de proteínas y de

hormonas.

Deficiencia en el

crecimiento, manchas

necróticas jaspeadas.

Puede reducir la

absorción de hierro.

Cobre. (Lucena &

Garate, 2014)

Catión calcio (Cu+ y

Cu2+)

Indispensable para la

pared celular, ayuda a

fijar nitrógeno en

leguminosas, regula la

transpiración.

Perdida de turgencia en

hojas y tallos, clorosis y

muerte de las hojas.

Es antagónico con el

zinc, en exceso puede

provocar deficiencia

de hierro.

Boro.

(Lucena &

Garate, 2014;

Kass, 1996)

ácido bórico

(B(OH)3) y talvez

como anión borato

(B(OH)4-) a pH

elevado

El 95% del boro de una

planta se encuentra en la

pared celular como

elemento estructural,

interviene en la síntesis

de la lignina.

Deformaciones,

crecimiento reducido,

muerte de los

meristemos, aborto de los

botones florales, grietas

en los tallos, y reducción

de la resistencia a

infecciones.

Clorosis del margen

terminal de las hojas,

esta puede llegar a

provocar necrosis del

órgano, llegando a

provocar la muerte de

la planta.

Molibdeno.

(Lucena &

Garate, 2014)

Ion sulfato MoO42- Es parte de la enzima

nitrato reductasa,

importante en la fijación

de nitrógeno por parte de

las leguminosas

Provoca exceso de

nitratos en las hojas,

donde el síntoma más

común es la muerte

desde el ápice.

su exceso suele

provocar problemas

intestinales a los

animales que comen

forrajes

Cloro.

(Lucena &

Garate, 2014)

catión Cl- Ayuda a la apertura y

cierre de los estomas,

reduce los efectos de

enfermedades radiculares

y foliares.

Marchitamiento del

ápice, clorosis y manchas

necróticas en hojas

Similar al déficit de

potasio.

Níquel. (Lucena &

Garate, 2014;

Navarro &

Navarro

2013)

Forma parte de la enzima

ureasa, es importante en

la fijación de nitrógeno.

Provoca exceso de urea

en las hojas, donde el

síntoma más común es la

muerte desde el ápice.

Puede resultar toxico

para la planta.

51

ELEMENTOS BENÉFICOS.

Son elementos que ayudan al crecimiento de las plantas pero o se ha demostrado que sean

(Thompson, & Troeh1988), vitales estos son:

Tabla 7. Descripción de elementos benéficos según Lucena & Garate, (2014).

Elementos Descripción

Silicio

Es esencial para los cereales. Puede llegar a ser el 2% de la materia seca

del maíz. Su función principal es la de constituir una barrera física

subepidermica, que aumenta la resistencia mecánica sobre todo de los

tallos. También actúa en procesos protectores contra hongos y agentes

patógenos

Cobalto

No se ha demostrado que sea un elemento esencial para todas las plantas,

si bien tiene efectos beneficiosos en plantas como algodón y judía. Es

fundamental en la fijación biológica del N atmosférico.

Aluminio

Con facilidad puede ser tóxico en suelos ácidos, con pH por debajo de 5.

Puede tener un efecto beneficioso para reducir la toxicidad por exceso de

calcio, de magnesio o de fósforo.

Titanio

Favorece en algunas plantas la absorción de nutrientes. Por ejemplo, en

cultivo de pimiento.

FORMA DE USO.

Para la determinación de la necesidad de uso de fertilizantes la mejor opción es realizar pruebas

de laboratorio, pero debido a que este procedimiento suele ser costoso se pueden observar los

síntomas que aparecen en las tablas 5, 6 y 7. Existen dos tipos de fertilizantes los orgánicos, que

suelen ser recomendados en lugares con alta lixiviación, como ejemplos de este tipo de

fertilizantes están el estiércol, el hueso molido entre otros; y los inorgánicos, que son de rápida

asimilación, son en general iones inorgánicos disueltos en agua, como ejemplo se tienen la urea,

el triple 17 entre otros (Rivas, 2013).

La aplicación del fertilizante puede ser por aplicación superficial, que consiste en la aplicación

del producto en la superficie del suelo cercana al árbol; aplicación por inyección liquida, que

cosiste en la instalación de una red hidráulica especial que se utiliza para bombear agua con

nutrientes directamente al sistema radicular; aplicación foliar, que consiste en la aplicación de

agua con nutrientes directamente sobre las hojas, es un buen método para corregir deficiencias de

manera rápida; aplicación de mulch (Madera, virutas, hojas trituradas, ligeramente compostadas),

se debe hacer alrededor del árbol dándole un espacio entre el tronco para evitar pudriciones, el

espesor del mulch debe ser de 4 a 10 cm, el mulch es un fertilizante estratégico ya que ayuda a la

aireación del sistema radicular de los árboles (ISA, 2007).

52

La época de aplicación de los fertilizantes debe darse antes de la máxima actividad biológica de

la planta, es decir antes del rebrote; también es recomendable fertilizar con nitrógeno una vez al

año a los arboles maduros (Rivas, 2013).

COMO HACER UNA FOSA DE COMPOSTAJE PARA PRODUCIR ABONO

ORGÁNICO (Sánchez & Salazar, 2012):

1. Realice un hoyo de 9 m * 4 m * 0,5 m con los taludes inclinados sobre un terreno de

pendiente liguera.

2. Divida el largo de la cama en 3 compartimentos de 3 metros. En uno de ellos, ubique 3

palos de guadua de 2 m de largo y 20 cm de diámetro y colóquelos separados cada metro a lo

largo del centro del compartimento.

3. Rellene el compartimento con los residuos orgánicos formando una capa de 25 cm y

sobre ella coloque una capa de 5 cm de cal dolomita. Repita hasta formar una pila de 1,5 m de

alto. En la parte superior de la pila coloque una capa de arena de 10 cm. Retire las guaduas para

favorecer la ventilación al interior de la pila.

4. Cada 1 ½ mes remueva la pila pasándola a uno de los dos compartimentos libres. Al cabo

de 6 meses contará con un abono listo para fertilizar las plántulas.

RIEGO.

El agua es un elemento natural necesario para que la planta cumpla con sus funciones

metabólicas, permitiendo el desarrollo de la misma, el buen desarrollo de un individuo vegetal

como un árbol depende de las condiciones físicas que se le brinden, por ende es necesario

establecer y planificar el riego el cual consiste en suministrar agua. Este es diferente para cada

especie y condición ambiental donde este establecido el individuo. Es de vital importancia

establecer una frecuencia y volumen de agua para riego, para permitir un desarrollo adecuado del

árbol, a través del riego se puede disminuir la mortalidad y la ocurrencia de enfermedades (JBB,

2009). Las variables a tener en cuenta para el riego:

La zona de vida dentro de la ciudad

La especie plantada

El espacio circundante

La época del año

La asociación con otras especies

El según el JBB (2009), en el manual de silvicultura para Bogotá, se recomienda un riego

suficiente al material vegetal una vez por semana o más, según las condiciones observadas

durante los primeros tres meses del establecimiento y posteriormente cada 45 días hasta los tres

años, para la mayoría de las especies. Los principales problemas asociados a la falta de riego o un

53

riego mal planificado son la aparición de tallos delgados y débiles, hojas color café y con una

apariencia de decaimiento, insuficiente crecimiento promedio de la planta y, la más importante en

el entorno urbano, raíces ampliamente prolongadas debido a que se ven obligadas a buscar agua.

Estos problemas hacen a las plantas menos resistentes a las adversidades del tiempo y al ataque

de plagas y enfermedades (Mahecha et al, 2010).

PODAS.

En la ficha número uno de la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá (2009) los tipos de

podas son:

Poda de Formación realce: Es un tratamiento que busca resaltar y mejorar las condiciones

estéticas y físicas del individuo teniendo en cuenta la especie y el grado de madurez vegetal, así

como su interferencia con estructuras físicas urbanas, con obras de infraestructura y con redes de

servicios públicos.

Poda de formación control de alturas: Este tratamiento corresponde al control de ramas con

tendencia horizontal o paralela al suelo y que por su longitud tienden a desgarrarse.

Poda de formación aclareo: Corresponde a la poda o entresaca de ramas secundarias con el

objetivo de permitir el paso de luz solar hacia el suelo para el crecimiento de nuevas especies o

por factores de inseguridad.

Poda de estabilidad: Este tratamiento tiende a mejorar la estabilidad del individuo en cuanto a la

distribución de cargas trasmitidas por la copa a través del fuste principal, donde el objetivo

principal corresponde a eliminar el riesgo de volcamiento o el desgarre de ramas a gran altura.

Poda de Mejoramiento / Estructura: Busca mejorar las condiciones físicas de la especie vegetal

mediante la eliminación de hojas y ramas suprimidas o codominantes, para reducir el riesgo de

volcamiento del árbol o desgarre de hojas.

Poda de Mejoramiento / Sanitaria: Busca mejorar las condiciones fisiológicas y fitosanitarias de

la especie vegetal mediante la eliminación de hojas y ramas infestadas de patógenos, para reducir

el daño mecánico o controlar los niveles de infestación.

Poda radicular: Consiste en la poda de las raíces que estén o puedan afectar la infraestructura.

Cabe resaltar que estas podas deben hacerse con los criterios técnicos consignados en el plan de

podas, el cual es un anexo del presente plan de manejo.

SANIDAD VEGETAL.

54

El mantenimiento de la buena salud de los árboles, arbustos e hierbas en el entorno urbano es

necesario para garantizar que estos presten servicios ecosistémicos de manera adecuada, la mala

salud de los arboles comprendida como la desviación de la condición saludable normal, puede ser

causada por agentes bióticos o abióticos. Los agentes bióticos, son principalmente hongos,

baterías, insectos y otros animales, que en su mayoría son benéficos para las plantas, pero en

algunos pueden llegar a causar impactos negativos, debilitando el vigor, estos impactos pueden

acrecentarse por la realización de procedimientos silviculturales de manera anti técnica. Los

abióticos, que pueden ser, daños químicos, causados por la contaminación o el vertimiento de

sustancias toxicas en las plantas, por agentes mecánicos humanos, como actos vandálicos o

accidentales, las malas condiciones del suelo, ya sea por falta de nutrientes o mala estructura del

mismo y las condiciones climáticas, como son las inundaciones, las sequias, los daños

provocados por heladas, granizadas y eventos extremos de temperatura (Boa, 2008).

En el arbolado urbano de las instalaciones de la Escuela de la DIAN se encontraron enfermedades

causadas principalmente por plagas y actividades humanas, la actividades humanas son

principalmente podas, fertilizaciones, establecimiento de especies en zonas no recomendadas y en

sitios no recomendados; estas actividades humanas provocan la aparición de agentes patógenos,

desencadenando diversos problemas que aumentan el riesgo para los árboles, las personas, la

infraestructura y la prestación de servicios ecosistémicos. Las plagas son todos aquellos agentes

de origen biológico que pueden causar daño a las plantas o a sus productos (FAO, 2004), siendo

los insectos y los hongos los principales causantes de enfermedades.

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VEGETALES.

Es importante tener en cuenta que las plagas pueden aparecer en diferentes estados fenológicos

de las plantas, las principales medidas, para evitar la ocurrencia de plagas son: plantar

únicamente arboles cuya semilla sea certificada, seleccionar la especie adecuada de la especie a

plantar, selección del sitio y preparación del sitio adecuado para plantar, realizar las labores

silviculturales recomendadas en su debido momento y de forma técnica, inspeccionar de manera

periódica el bosque para detectar posibles problemas fitosanitarios (Rojas, 1997). Además de las

anteriores medidas también se cuenta con controladores naturales que son insectos benéficos para

las plantas, ayudan a reducir el impacto negativo provocado por un las plagas depredando los

individuos causantes del problema.

CONCEPTOS TÉCNICOS.

Los conceptos técnicos fueron emitidos durante el levantamiento de los datos que corresponden

a las variables que incluyen dendrometría y dasometría, estado físico y estado sanitario. Además

se consideró el nivel de riesgo y las causas de intervención silvicultural con el fin de presentar la

55

cantidad de individuos objetivo que requieren propuestas de manejo. En ese orden de ideas se

establecieron individuos con propuesta de Tala y propuestas de manejo de individuos remanentes

como se muestra en la tabla 56.

El comportamiento de los datos indica que el concepto técnico con mayor cantidad de individuos

es el de Poda de Mejoramiento / Estructura con un 32,7% que corresponde a 145 individuos en

donde se destacan individuos de las especies Lafoencia acuminata, Cotoneaster pannosus,

Hibiscus rosa-sinensis y Syzygium paniculatum. Seguidamente se encuentra la Poda de

Estabilidad con un 20% que corresponde a 89 individuos en donde predomina la especie

Lafoencia acuminata. El menor valor se atribuye a la Poda de Formación / Realce con solo un

individuo de Lafoencia acuminata. Entre las propuestas de Traslado se tiene en cuenta un 5,2%

que corresponde a 23 individuos de Lafoencia acuminata por inadecuado distanciamiento. Y

finalmente entre las propuestas de Tala se presentan 11 individuos con un equivalente del 2,5%

respecto al total inventariado. Las especies se presentan en la tabla 57.

PROPUESTAS DE MANEJO DE TRASLADO Y DE INDIVIDUOS REMANENTES.

Con base en las conclusiones de los conceptos técnicos previamente especificados, la vegetación

arbórea de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN presentó las 11 propuestas de

tala y 418 propuestas de manejo de individuos remanentes producto de la evaluación del

diagnóstico de las variables previamente descritas. A continuación se presentan los siguientes

lineamientos con acciones de manejo orientadas al control y tratamiento integral del arbolado

urbano del área de estudio que comprende la entidad.

PROPUESTAS DE REEMPLAZO.

Se propone sustituir las especies con conclusión de concepto técnico de TALA por especies con

carácter de origen nativo y especies propias de zona andina con el fin de adaptar especies que

potencialicen los servicios ecosistémicos e incrementar la diversidad de especies. Así, se

determina que se deben compensar y adaptar 11 individuos con dicha propuesta con algunas de

las especies que se especifican a continuación:

Tabla 8. Especies propuestas para compensación

N° Nombre Científico Nombre Común Familia Hábito

1 Alnus acuminata Kunth Aliso BETULACEAE Árbol

2 Axinaea macrophylla (Naudin) Triana Tuno Roso MELASTOMATACEAE Árbol, Arbusto

3 Bejaria resinosa L.f. Pegamosco ERICACEAE Arbusto

4 Bocconia frutescens L. Trompeto PAPAVERACEAE Arbolito, Arbusto

56

5 Bucquetia glutinosa (L.f.) DC. Chame MELASTOMATACEAE Árbol, Arbusto

6 Vasconcellea pubescens A.DC. Papayuelo CARICACEAE Árbol

7 Cavendishia bracteata (J.St.Hil.)

Hoerold Uva de Anis ERICACEAE Arbusto

8 Cecropia telenitida Cuatrec. Yarumo URTICACEAE Árbol

9 Cedrela montana Turcz. Cedro MELIACEAE Árbol

10 Ceroxylon quindiuense (H.Karst.)

H.Wendl. Palma de Cera ARECACEAE Palma

11 Cinchona pubescens Vahl Quina RUBIACEAE Árbol

12 Croton hibiscifolius Spreng. Sangregado EUPHORBIACEAE Árbol

13 Croton smithianus Croizat Sangregado EUPHORBIACEAE Árbol

14 Solanum betaceum Cav. Tomate de árbol SOLANACEAE Arbolito, Arbusto

15 Retrophyllum rospigliosii (Pilg.)

C.N.Page Pino Chaquiro PODOCARPACEAE Árbol

16 Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Hayuelo SAPINDACEAE Arbusto

17 Myrcianthes leucoxyla (Ortega)

McVaugh Arrayán MYRTACEAE Arbolito, Arbusto

18 Myrcianthes rhopaloides (Kunth)

McVaugh Arrayán Guayabo MYRTACEAE Arbolito

19 Ficus gigantosyce Dugand Higuerón MORACEAE Árbol

20 Ficus tequendamae Dugand Ficus Tequendama MORACEAE Árbol

21 Fuchsia boliviana Carrière Fucsia ONAGRACEAE Arbusto

22 Juglans neotropica Diels Nogal JUGLANDACEAE Árbol

23 Macleania rupestris (Kunth) A.C.Sm. Uva Camarona ERICACEAE Arbusto

24 Meriania nobilis Triana Amarrabollo MELASTOMATACEAE Árbol, Arbusto

25 Monochaetum myrtoideum Naudin Angelito MELASTOMATACEAE Arbusto

26 Myrcianthes leucoxyla (Ortega)

McVaugh Arrayán de Castilla MYRTACEAE Arbolito, Arbusto

27 Morella pubescens (Willd.) Wilbur Laurel de Cera MYRICACEAE Árbol, Arbusto

28 Nectandra cuspidata Nees & Mart. Laurel LAURACEAE Árbol

29 Ocotea calophylla Mez Laurel Bonito LAURACEAE Árbol

30 Oreopanax bogotensis Cuatrec. Mano de Oso ARALIACEAE Árbol, Arbusto

31 Palicourea vaginata Benth. Café de Monte RUBIACEAE Arbusto

32 Phyllanthus salviifolius Kunth Cedrillo PHYLLANTHACEAE Arbolito

33 Podocarpus oleifolius D.Don Pino Romerón PODOCARPACEAE Árbol

34 Quercus humboldtii Bonpl. Roble FAGACEAE Árbol

35 Saurauia ursina Triana & Planch. Dulumoco ACTINIDIACEAE Árbol, Arbusto

36 Smallanthus pyramidalis (Triana)

H.Rob. Arboloco ASTERACEAE Arbolito, Árbol

37 Tibouchina grossa (L.f.) Cogn. Sietecueros Rojo MELASTOMATACEAE Árbol, Arbusto

38 Viburnum triphyllum Benth. Garrocho ADOXACEAE Árbol, Arbusto

39 Xylosma spiculifera (Tul.) Triana &

Planch. Corono SALICACEAE Arbolito

57

Gráfico 28. Conclusión de Conceptos Técnicos del arbolado de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

2,0

0,5

3,4

20,0

3,8

7,7

7,0

0,9

0,2

2,3

32,7

0,2

1,1

5,6

0,5

2,5

5,2

0,5

1,4

2,3

0,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Conservar

Conservar y Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Ninguna Intervención

Poda de Estabilidad

Poda de Estabilidad y Poda de Formación Aclareo

Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Estructura

Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Poda de Estabilidad, Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación…

Poda de Formación / Realce

Poda de Formación Aclareo

Poda de Mejoramiento / Estructura

Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Formación Aclareo

Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo

Tala

Traslado

Traslado y Poda de Estabilidad

Traslado y Poda de Mejoramiento / Estructura

Tratamiento Especial

Tratamiento Integral

% de Individuos

Co

nce

pto

cnic

o

% DE INDIVIDUOS

58

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE MANEJO.

Con el soporte de las variables asociadas a dendrometría, estado físico y sanitario de copas, fuste

y raíces se identifican los mecanismos que permiten optimizar la compatibilidad del arbolado de

la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN con el entorno urbano y por ende mejorar

el desarrollo biológico de los individuos y los servicios ecosistémicos que proveen las especies

existentes.

1. El manejo del arbolado de la escuela debe hacerse con base en todos los criterios técnicos

consignados en el presente plan y en sus anexos (Plan de podas, catálogo florístico,

insectos benéficos, plagas y enfermedades de la Escuela de Impuestos y Aduanas

nacionales DIAN.).

2. La información consignada en este plan y sus anexos debe ser divulgada por lo menos en

la sede, se debe asegurar que todas las personas que intervienen en manejo y uso del

arbolado tengan los conocimientos necesarios para evitar el deterioro de este recurso.

3. Los tratamientos propuestos a realizar están consignados en la ficha número 1, que es un

anexo al presente trabajo, en dado caso que se considere que alguno de estos tratamientos

deba cambiarse, es necesario consultar con un ingeniero Forestal, preferiblemente experto

en arbolado urbano.

4. La fertilización de los árboles debe hacerse mínimo una vez por año, preferiblemente

comenzando un periodo seco con un fertilizante rico en Nitrógeno. Los productos

resultados de podas y talas, pueden ser transformado en Mulch, este también es un abono

importante.

5. El riego sebe hacer principalmente en arboles recién plantados, para el resto de árboles

solo es necesario cuando hay eventos extremos de sequía.

6. Se propone incentivar la investigación de los controles biológicos asociados a plagas

urbanas, como lo son historias de vida, ciclo biológico, cría entre otros y la investigación

de los servicios ecosistémicos en cuanto a su cuantificación.

7. Se recomienda llevar un registro de cada uno de los tratamientos silviculturales que se

realicen en la entidad y llevar una base de datos actualizada por individuo y por especie.

59

BIBLIOGRAFÍA.

Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un Bosque Natural localizado en zona rural del

Municipio de Popayán. Facultad de Ciencias Agropecuarias, grupo de Investigación TULL.

Universidad del Cauca. 8 p. Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a13

Ball, R., Bussey, S., Patch, D., Simson, A. & West, S. (1999). M. Forrest, C.C. Konijnendijk,

T.B. Randrup (Eds.), United Kingdom COST Action E12: Research and development in urban

forestry in Europe, Office for Official Publications of the European Communities, Brussels, 325–

340 pp.

Boa, E. (2008). Guía ilustrada sobre el estado de salud de los árboles Reconocimiento e

interpretación de síntomas y daños. San Salvador, El Salvador: Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO y Organismo Internacional Regional de

Sanidad Agropecuaria – OIRSA. 57p.

Cantillo, E., & Gracia, M. (2013). Diversidad y Caracterización Forística de la Vegetación

Natural en tres sitios de los Cerros Orientales de Bogotá D.C. . Colombia Forestal. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-07392013000200008&script=sci_arttext

Carmona, L. & Domínguez, N. (2000). Plan para el establecimiento, control y manejo del

bosque urbano en el Municipio de Apartadó, Antioquia. Trabajo de Grado Ingeniería Forestal,

Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional

de Colombia, Medellín. 158 p.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO. (2005).

Biodiversidad del Estado de Tabasco. México. Instituto de Biología Universidad Nacional

Autónoma de México UNAM. 370p.

FAO, (2004). NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS No 11

Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias. Roma, Italia: Secretaría de la

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. 49 p.

FAO. (2003). State of the World’s Forests. Roma. 151 p. Disponible en:

http://web.cof.orst.edu/cof/teach/fe456/Class_Materials/State%20of%20Worlds%20Forests/SOT

WF_2003.pdf.

Ferro, G., Uribe M. G., Alcaldía Mayor de Bogotá & JBB (2010). Árboles ciudadanos. En la

memoria y en el paisaje cultural de Bogotá. Bogotá Colombia: Instituto Distrital de Patrimonio

Cultural. 248 p.

Gluessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura Sostenible. Turrialba,

Costa Rica: CATIE. 359 p.

ICA. (1985). Fundamentos y diseño de sistemas de riego. San José, Costa Rica. 429p.

60

ISA (2007). El cuidado de árboles adultos. Obtenido el 19 de Septiembre, 2016. de:

http://www.isahispana.com/treecare/resources/mature_tree_care.pdf.

JBB. (2010). Arbolado urbano de Bogotá, identificación, descripción y bases para su manejo.

Jardín Botánico de Bogotá. José Celestino Mutis. Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá. 83 p.

Konijnendijk, C., Gauthier, M., & Veenhuizen, R. (2005). Árboles y Ciudades - Creciendo

Juntos. Revista Agricultura Urbana, 13, 1-7.

Krebs, J. (1989). Ecology Methodology. Harper & Row, Publishers, New York. 195 p.

Kuchelmeister, G. y Braatz, S. (1993). Una nueva visión de la silvicultura urbana. Unasylva,

173, 3-12.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. Républica Federal Alemana: Instituto de

Silviultura de la Universidad de Göttingen, Eschborn. 335 p. .

Lucena J., & Garate, A. (2014). Museo Virtual sobre Nutrición en cultivos de plantas.

Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 09/06/2016, Disponible en:

https://www.uam.es/docencia/museovir/.

Magurran, A. (1988). Ecology diversity and it's measurement. New Jersey. Princeton, 179 p.

Margalef, R. (1995). Ecología. Barcelona. Editorial Planeta, 255 p. .

Melo, O., & Vargas, R. (2001). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.

Universidad del Tolima CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, 222 p. . Recuperado

el Noviembre de 2016, de

http://www.ut.edu.co/academi/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBROS/evalucaion%

20de%20ecosistemas%20boscosos%20%20Rafael%20vargas%20y%20Omar%20mel.pdf.

Miller, R.W. (1997). Urban Forestry: Planning and Managing Urban Greenspaces. Edition 2,

Prentice-Hall, New Jersey. 502 p.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. M & T- Manuales y Tesis SEA, 84 pp.

Ochoa, A. (2015). Análisis de la Condición y Mantenimiento de los Árboles según los Estratos

Socioeconómicos en Bogotá D.C., Colombia. Tesis de maestría. 7 p.

Odurukwe, S. (2005). Agro-silvicultura en Ciudades Periurbanas del Estado de Albia, Nigeria.

Revista agricultura urbana (13). 8-9 pp.

Ospina, C. & Villa, D. (1994). Manejo y conservación del árbol urbano. Trabajo de Grado

Ingeniería Forestal, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 480 p.

Pérez, F. (2010). PROGRAMA DE ARBOLADO PÚBLICO PROVINCIAL Capacitación en

poda y conducción de árboles para uso urbano. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Asuntos

interiores. Recuperado el Noviembre de 2016, de

61

http://www.maa.gba.gov.ar/2010/SubPED/Agricultura/archivos/Poda%20y%20conduccion%20d

e%20arboles%20para%20uso%20urbano.pdf.

Pérez-A, E. (1978). Arborizaciones urbanas. Banco de la República. Bogotá. 55p.

PNUMA. (2011). El suelo: un elemento olvidado. Tunza, 2-3 pp.

Rivas, D. (2012). Silvicultura Urbana y Arboricultura: Discusión Conceptual. Universidad

Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. México. Recuperado el 30 de 03 de 2016.

Disponible en: http://www.rivasdaniel.com/Arbor_Silvi.html

Rivas, D. (2013). Fertilización de árboles urbanos. Recuperado el 19 de Septiembre, 2016. De

http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Fertilizacion.pdf

Rojas, F. (1997). Plantaciones Forestales. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa

Rica. 135 p.

Sánchez, M. & G., Salazar. (2012). ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A LA UNIDAD

ADMINISTRATIVA ESPECIAL BOSQUES DE CUNDINAMARCA - UAEBC - EN EL

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL DE ESPECIES NATIVAS EN EL

MUNICIPIO DE NOCAIMA - CUNDINAMARCA Y DISEÑO DE UNA CARTILLA

SILVICULTURAL. Trabajo de Grado Ingeniería Forestal, Facultad del Medio Ambiente y de

Recursos Náurales, Universidad Distrital, Bogotá. 158 p.

Santillán, P. (1986). Elementos de Dasonomía. DiCiFo. Chapingo. 348 p.

Shigo, A. (1986). A New Tree Biology Dictionary, Shigo and Trees, Durham, NH, USA. 132 p.

The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB). (2011). TEEB Manual for Cities:

Ecosystem Services in Urban Management. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de:

www.teebweb.org

Thompson, L. & Troeh, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. Bogotá: Reverte. 661 p.

Tirira, D., & Boada, C. (2008). Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina ALta del

Nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador. Boletín Técnico B, Serie Zoológica 4-5, 1-24.

Tovar-Corzo, G. (2006). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Colombia Forestal, 9(19).187-

205 p.

Tovar-Corzo, G. (2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora 22, 119-

136 pp.

Whittaker, R. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon 21, 213-251pp.

62

ANEXOS

Tabla 9. Especies registradas en la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

N° Nombre Científico Nombre Común N° de

Individuos % Origen

1 Acacia melanoxylon R.Br. Acacia Negra 3 0,68 Introducida

2 Acca sellowiana (O.Berg) Burret. Freijoa 3 0,68 Introducida

3 Annona cherimola Mill. Chirimoya 1 0,23 Nativa

4 Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco. Araucaria 1 0,23 Introducida

5 Archontophoenix cunninghamiana H. Wendl. &

Drude. Palma Payanesa 8 1,80 Introducida

6 Bougainvillea spectabilis Willd. Buganvil 1 0,23 Introducida

7 Callistemon cf.speciosus (Sims) DC. Calistemo Rojo 1 0,23 Introducida

8 Cotoneaster pannosus Franch. Holly Rojo 47 10,59 Introducida

9 Croton mutisianus Kunth. Sangregado 10 2,25 Nativa

10 Dypsis lutescens (H.Wendl.) Beentje & J.Dransf. Palma Areca 1 0,23 Introducida

11 Eucalyptus cinerea Benth. Eucalipto Plateado 5 1,13 Introducida

12 Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto Común 4 0,90 Introducida

13 Ficus americana Aubl. Caucho Sabanero 5 1,13 Nativa

14 Ficus benjamina L. Ficus Benjamín 1 0,23 Introducida

15 Fraxinus chinensis Roxb. Urapán 2 0,45 Introducida

16 Hibiscus rosa-sinensis L. Cayeno 20 4,50 Introducida

17 Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. Guayacán de

Manizales 181 40,77 Nativa e Introducida

18 Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours. Lava Botellas 12 2,70 Introducida

19 Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen. Acacia Bracatinga 4 0,90 Introducida

20 Persea americana Mill. Aguacate 3 0,68 Introducida

21 Pittosporum undulatum Vent. Laurel Huesito 18 4,05 Introducida

22 Prunus persica (L.) Batsch. Durazno 2 0,45 Introducida

23 Prunus serotina Ehrh. Cerezo 40 9,01 Introducida

24 Psidium guajava L. Guayaba 2 0,45 Introducida

25 Salix humboldtiana Willd. Sauce Llorón 6 1,35 Nativa e Introducida

26 Sambucus nigra L. Saúco 1 0,23 Nativa e Introducida

27 Schefflera actinophylla (Endl.) Harms. Cheflera 6 1,35 Introducida

28 Schefflera arboricola (Hayata) Merr. Cheflera 1 0,23 Introducida

29 Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. Alcaparro Doble 13 2,93 Nativa e Introducida

30 Syzygium paniculatum Gaertn. Eugenia 23 5,18 Introducida

31 Tecoma stans (L.) Kunth. Chicalá 14 3,15 Nativa e Introducida

32 Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Siete Cueros Real 1 0,23 Nativa

33 Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. Siete Cueros Peludo 1 0,23 Introducida

34 Yucca gigantea Lem. Palma Yuca 3 0,68 Introducida

34 Especies Total General

Individuos 444 100

Tabla 10. Características estructurales por clases diamétricas de Acacia melanoxylon.

Acacia melanoxylon R.Br.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

V 40,0 - 49,9 45 1 0,140 0,319

63

VI 50,0 - 59,9 55 1 0,210 0,806

VII 60,9 - 69,9 65 1 0,300 0,576

Total General 3 0,650 1,701

Tabla 11. Características estructurales por clases diamétricas de Acca sellowiana.

Acca sellowiana (O.Berg) Burret.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 2 0,014 0,009

II 10,0 - 19,9 15 1 0,025 0,017

Total General 3 0,038 0,026

Tabla 12. Características estructurales por clases diamétricas de Annona cherimola.

Annona cherimola Mill.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

V 40,0 - 49,9 45 1 0,183 0,183

Total General 1 0,183 0,183

Tabla 13. Características estructurales por clases diamétricas de Araucaria heterophylla.

Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 1 0,017 0,018

Total General 1 0,017 0,018

Tabla 14. Características estructurales por clases diamétricas de Archontophoenix cunninghamiana.

Archontophoenix cunninghamiana H. Wendl. & Drude.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 2 0,014 0,009

II 10,0 - 19,9 15 6 0,087 0,063

Total General 8 0,101 0,073

Tabla 15. Características estructurales por clases diamétricas de Bougainvillea spectabilis.

Bougainvillea spectabilis Willd.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

III 20,0 - 29,9 25 1 0,035 0,017

Total General 1 0,035 0,017

Tabla 16. Características estructurales por clases diamétricas de Callistemon cf. speciosus.

Callistemon cf.speciosus (Sims) DC.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 1 0,005 0,003

Total General 1 0,005 0,003

64

Tabla 17. Características estructurales por clases diamétricas de Cotoneaster pannosus.

Cotoneaster pannosus Franch.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 1 0,004 0,006

II 10,0 - 19,9 15 15 0,290 0,312

III 20,0 - 29,9 25 17 0,793 0,841

IV 30,0 - 39,9 35 10 0,852 0,893

V 40,0 - 49,9 45 3 0,465 0,456

VI 50,0 - 59,9 55 1 0,198 0,245

Total General 47 2,602 2,753

Tabla 18. Características estructurales por clases diamétricas de Croton mutisianus.

Croton mutisianus Kunth.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

III 20,0 - 29,9 25 1 0,066 0,096

IV 30,0 - 39,9 35 3 0,260 0,538

V 40,0 - 49,9 45 2 0,281 0,725

VI 50,0 - 59,9 55 3 0,633 1,361

VII 60,9 - 69,9 65 1 0,346 0,831

Total General 10 1,586 3,550

Tabla 19. Características estructurales por clases diamétricas de Dypsis lutescens.

Dypsis lutescens (H.Wendl.) Beentje & J.Dransf.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 1 0,009 0,002

Total General 1 0,009 0,002

Tabla 20. Características estructurales por clases diamétricas de Eucalyptus cinerea.

Eucalyptus cinerea Benth.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

IV 30,0 - 39,9 35 2 0,192 0,310

V 40,0 - 49,9 45 2 0,311 0,862

VIII 70,0 - 79,9 75 1 0,498 0,717

Total General 5 1,000 1,890

Tabla 21. Características estructurales por clases diamétricas de Eucalyptus globulus.

Eucalyptus globulus Labill.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

VI 50,0 - 59,9 55 1 0,216 0,925

VII 60,9 - 69,9 65 1 0,352 1,000

VIII 70,0 - 79,9 75 2 0,822 2,268

Total General 4 1,390 4,193

65

Tabla 22. Características estructurales por clases diamétricas de Ficus americana.

Ficus americana Aubl.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

IV 30,0 - 39,9 35 2 0,208 0,295

V 40,0 - 49,9 45 2 0,353 0,649

VI 50,0 - 59,9 55 1 0,208 0,407

Total General 5 0,768 1,351

Tabla 23. Características estructurales por clases diamétricas de Ficus benjamina.

Ficus benjamina L.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

III 20,0 - 29,9 25 1 0,071 0,040

Total General 1 0,071 0,040

Tabla 24. Características estructurales por clases diamétricas de Fraxinus chinensis.

Fraxinus chinensis Roxb.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

V 40,0 - 49,9 45 1 0,190 0,615

X 90,0 - 99,9 95 1 0,690 2,400

Total General 2 0,879 3,015

Tabla 25. Características estructurales por clases diamétricas de Hibiscus rosa-sinensis.

Hibiscus rosa-sinensis L.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 1 0,001 0,001

II 10,0 - 19,9 15 1 0,019 0,012

III 20,0 - 29,9 25 1 0,037 0,019

IV 30,0 - 39,9 35 2 0,215 0,107

V 40,0 - 49,9 45 15 2,330 1,174

Total General 20 2,602 1,313

Tabla 26. Características estructurales por clases diamétricas de Lafoensia acuminata.

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 41 0,197 0,222

II 10,0 - 19,9 15 79 1,490 3,290

III 20,0 - 29,9 25 58 2,545 5,722

IV 30,0 - 39,9 35 3 0,254 0,574

Total General 181 4,486 9,807

Tabla 27. Características estructurales por clases diamétricas de Melaleuca citrina.

Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

66

I 0,0 - 9,9 5 10 0,020 0,016

II 10,0 - 19,9 15 2 0,030 0,025

Total General 12 0,050 0,040

Tabla 28. Características estructurales por clases diamétricas de Paraserianthes lophantha.

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 3 0,041 0,031

III 20,0 - 29,9 25 1 0,032 0,021

Total General 4 0,073 0,051

Tabla 29. Características estructurales por clases diamétricas de Persea americana.

Persea americana Mill.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 2 0,031 0,032

VI 50,0 - 59,9 55 1 0,205 0,459

Total General 3 0,235 0,490

Tabla 30. Características estructurales por clases diamétricas de Pittosporum undulatum.

Pittosporum undulatum Vent.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 2 0,013 0,013

II 10,0 - 19,9 15 11 0,275 0,332

III 20,0 - 29,9 25 4 0,187 0,164

V 40,0 - 49,9 45 1 0,147 0,206

Total General 18 0,622 0,715

Tabla 31. Características estructurales por clases diamétricas de Prunus persica.

Prunus persica (L.) Batsch.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

III 20,0 - 29,9 25 2 0,106 0,117

Total General 2 0,106 0,117

Tabla 32. Características estructurales por clases diamétricas de Prunus serotina.

Prunus serotina Ehrh.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 4 0,089 0,133

III 20,0 - 29,9 25 10 0,492 0,840

IV 30,0 - 39,9 35 11 0,990 1,576

V 40,0 - 49,9 45 1 0,898 1,594

VI 50,0 - 59,9 55 5 0,958 1,620

VII 60,9 - 69,9 65 4 0,647 1,329

67

VIII 70,0 - 79,9 75 2 0,840 1,098

IX 80,0 - 89,9 85 2 0,578 1,808

XII 110,0 - 119,9 115 1 1,125 2,115

Total General 40 6,616 12,113

Tabla 33. Características estructurales por clases diamétricas de Psidium guajava.

Psidium guajava L.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 1 0,013 0,008

III 20,0 - 29,9 25 1 0,039 0,036

Total General 2 0,052 0,044

Tabla 34. Características estructurales por clases diamétricas de Salix humboldtiana Willd.

Salix humboldtiana Willd.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

III 20,0 - 29,9 25 3 0,146 0,267

V 40,0 - 49,9 45 2 0,341 0,321

VI 50,0 - 59,9 55 1 0,199 0,295

Total General 6 0,686 0,883

Tabla 35. Características estructurales por clases diamétricas de Sambucus nigra.

Sambucus nigra L.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

XV 140,0 - 149,9 145 1 1,553 1,615

Total General 1 1,553 1,615

Tabla 36. Características estructurales por clases diamétricas de Schefflera actinophylla.

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 4 0,017 0,018

II 10,0 - 19,9 15 2 0,040 0,065

Total General 6 0,057 0,082

Tabla 37. Características estructurales por clases diamétricas de Schefflera arboricola.

Schefflera arboricola (Hayata) Merr.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 1 0,004 0,002

Total General 1 0,004 0,002

Tabla 38. Características estructurales por clases diamétricas de Senna viarum.

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

68

I 0,0 - 9,9 5 4 0,016 0,015

II 10,0 - 19,9 15 8 0,143 0,160

III 20,0 - 29,9 25 1 0,051 0,063

Total General 13 0,209 0,239

Tabla 39. Características estructurales por clases diamétricas de Syzygium paniculatum.

Syzygium paniculatum Gaertn.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 2 0,003 0,001

II 10,0 - 19,9 15 7 0,096 0,077

III 20,0 - 29,9 25 11 0,573 0,815

IV 30,0 - 39,9 35 3 0,319 0,353

Total General 23 0,990 1,247

Tabla 40. Características estructurales por clases diamétricas de Tecoma stans.

Tecoma stans (L.) Kunth.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

I 0,0 - 9,9 5 1 0,006 0,005

II 10,0 - 19,9 15 6 0,129 0,137

III 20,0 - 29,9 25 1 0,032 0,041

V 40,0 - 49,9 45 1 0,652 0,683

IX 80,0 - 89,9 85 4 0,610 1,025

X 90,0 - 99,9 95 1 0,689 1,074

Total General 14 2,118 2,966

Tabla 41. Características estructurales por clases diamétricas de Tibouchina lepidota.

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 1 0,016 0,017

Total General 1 0,016 0,017

Tabla 42. Características estructurales por clases diamétricas de Tibouchina urvilleana.

Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

II 10,0 - 19,9 15 1 0,022 0,016

Total General 1 0,022 0,016

Tabla 43. Características estructurales por clases diamétricas de Yucca gigantea.

Yucca gigantea Lem.

Clases Diamétricas Intervalo Marca de Clase N° de Individuos Área Basal (m2) Volumen (m3)

V 40,0 - 49,9 45 1 0,128 0,256

XI 100,0 - 109,9 105 1 0,813 1,658

XII 110,0 - 119,9 115 1 0,980 1,412

69

Total General 3 1,921 3,326

Tabla 44. Distribución diamétrica del número de individuos de las especies registradas en la Escuela de

Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE

CLASE N° DE INDIVIDUOS

I 0,0 - 9,9 5 72

II 10,0 - 19,9 15 152

III 20,0 - 29,9 25 113

IV 30,0 - 39,9 35 36

V 40,0 - 49,9 45 40

VI 50,0 - 59,9 55 13

VII 60,9 - 69,9 65 5

VIII 70,0 - 79,9 75 5

IX 80,0 - 89,9 85 2

X 90,0 - 99,9 95 2

XI 100,0 - 109,9 105 1

XII 110,0 - 119,9 115 2

XIII 120,0 - 129,9 125 0

XIV 130,0 - 139,9 135 0

XV 140,0 - 149,9 145 1

TOTAL GENERAL 444

Tabla 45. Distribución diamétrica del área basal de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y

Aduanas Nacionales DIAN.

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE CLASE AREA BASAL (m2)

I 0,0 - 9,9 5 0,31

II 10,0 - 19,9 15 2,86

III 20,0 - 29,9 25 5,20

IV 30,0 - 39,9 35 3,29

V 40,0 - 49,9 45 6,42

VI 50,0 - 59,9 55 2,83

VII 60,9 - 69,9 65 1,65

VIII 70,0 - 79,9 75 2,16

IX 80,0 - 89,9 85 1,19

X 90,0 - 99,9 95 1,38

XI 100,0 - 109,9 105 0,81

XII 110,0 - 119,9 115 2,11

XIII 120,0 - 129,9 125 0,00

XIV 130,0 - 139,9 135 0,00

XV 140,0 - 149,9 145 1,55

TOTAL GENERAL 31,75

70

Tabla 46. Distribución diamétrica del volumen de las especies registradas en la Escuela de Impuestos y

Aduanas Nacionales DIAN.

CLASE DIAMÉTRICA INTERVALO MARCA DE CLASE VOLUMEN (M3)

I 0,0 - 9,9 5 0,32

II 10,0 - 19,9 15 4,75

III 20,0 - 29,9 25 9,10

IV 30,0 - 39,9 35 4,65

V 40,0 - 49,9 45 8,41

VI 50,0 - 59,9 55 5,83

VII 60,9 - 69,9 65 3,51

VIII 70,0 - 79,9 75 4,79

IX 80,0 - 89,9 85 2,28

X 90,0 - 99,9 95 3,47

XI 100,0 - 109,9 105 1,66

XII 110,0 - 119,9 115 3,53

XIII 120,0 - 129,9 125 0,00

XIV 130,0 - 139,9 135 0,00

XV 140,0 - 149,9 145 1,62

TOTAL GENERAL 53,90

Tabla 47. Índice de Valor de Importancia de las especies de la Escuela de Impuestos y Aduanas

Nacionales DIAN.

Nombre Científico

Abundancia

Relativa

(%)

Dominancia

Relativa

(%)

Frecuencia

Relativa

(%)

IVI (%)

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 40,8 14,1 9,9 64,8

Prunus serotina Ehrh. 9,0 20,8 9,9 39,7

Cotoneaster pannosus Franch. 10,6 8,2 3,3 22,1

Hibiscus rosa-sinensis L. 4,5 8,2 3,3 16,0

Syzygium paniculatum Gaertn. 5,2 3,1 5,5 13,8

Tecoma stans (L.) Kunth. 3,2 6,7 3,3 13,1

Pittosporum undulatum Vent. 4,1 2,0 6,6 12,6

Croton mutisianus Kunth. 2,3 5,0 3,3 10,5

Yucca gigantea Lem. 0,7 6,1 3,3 10,0

Eucalyptus globulus Labill. 0,9 4,4 3,3 8,6

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 2,9 0,7 4,4 8,0

Eucalyptus cinerea Benth. 1,1 3,2 3,3 7,6

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms. 1,4 0,2 5,5 7,0

Sambucus nigra L. 0,2 4,9 1,1 6,2

Ficus americana Aubl. 1,1 2,4 2,2 5,7

Salix humboldtiana Willd. 1,4 2,2 2,2 5,7

Fraxinus chinensis Roxb. 0,5 2,8 2,2 5,4

Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours. 2,7 0,2 2,2 5,1

Acacia melanoxylon R.Br. 0,7 2,0 2,2 4,9

71

Persea americana Mill. 0,7 0,7 3,3 4,7

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen. 0,9 0,2 3,3 4,4

Archontophoenix cunninghamiana H. Wendl. &

Drude. 1,8 0,3 2,2 4,3

Prunus persica (L.) Batsch. 0,5 0,3 2,2 3,0

Annona cherimola Mill. 0,2 0,6 1,1 1,9

Acca sellowiana (O.Berg) Burret. 0,7 0,1 1,1 1,9

Psidium guajava L. 0,5 0,2 1,1 1,7

Ficus benjamina L. 0,2 0,2 1,1 1,5

Bougainvillea spectabilis Willd. 0,2 0,1 1,1 1,4

Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. 0,2 0,1 1,1 1,4

Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco. 0,2 0,1 1,1 1,4

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. 0,2 0,0 1,1 1,4

Dypsis lutescens (H.Wendl.) Beentje &

J.Dransf. 0,2 0,0 1,1 1,4

Callistemon cf.speciosus (Sims) DC. 0,2 0,0 1,1 1,3

Schefflera arboricola (Hayata) Merr. 0,2 0,0 1,1 1,3

TOTAL GENERAL 100 100 100 300

Tabla 48. Variables del estado físico específico de las copas.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Excesiva Ramificación 55 12,4

2 Podas Anteriores Anti técnicas 416 93,7

3 Podas Anteriores Técnicas 46 10,4

4 Ramas Secas 203 45,7

5 Rebrotes 266 59,9

6 Copa Asimétrica 242 54,5

7 Ramas Pendulares 25 5,6

8 Ramas Peligro Caída 2 0,5

9 Desgarre de Rama 4 0,9

10 Descope 46 10,4

11 Normal 2 0,5

Tabla 49. Variables del estado físico específico del fuste.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Bifurcado 40 9,0

2 Bifurcación Basal 29 6,5

3 Bifurcaciones Basales 60 13,5

4 Fuste Recto 80 18,0

5 Inclinado 210 47,3

6 Muy Inclinado 97 21,8

7 Torcido 47 10,6

8 Compartimentalizado 218 49,1

9 Madera Revirada 2 0,5

10 Acanalado 3 0,7

11 Anillado 0 0,0

12 Descortezado 2 0,5

72

13 Socavamiento Basal 0 0,0

14 Afectación por guadañadora 25 5,6

15 Presencia de objetos extraños 24 5,4

16 Presencia de Encerramientos 218 49,1

17 Daño Mecánico Leve 136 30,6

18 Daño Mecánico Medio 34 7,7

19 Daño Mecánico Grave 4 0,9

20 Grietas 1 0,2

21 Fisura 10 2,3

22 Cavidad 14 3,2

23 Arquitectura Pobre 86 19,4

24 Corteza Incluida 124 27,9

Tabla 50. Variables del estado físico específico de la raíz.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Montículo 150 33,8

2 Raíces Descubiertas 91 20,5

3 No Apreciable 203 45,7

Total General 444 100,0

Tabla 51. Variables evaluadas del estado sanitario de las copas.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Herviboría 225 50,7

2 Antracnosis 0 0,0

3 Agallas 0 0,0

4 Necrosis 65 14,6

5 Tumores 0 0,0

6 Clorosis 178 40,1

7 Marchitamiento 126 28,4

8 Cáncer 0 0,0

9 Pudrición Localizada Copa 2 0,5

10 Mildeos 0 0,0

11 Carbones 6 1,4

12 Royas 43 9,7

13 Puntos de Succión 11 2,5

14 Puntos Translucidos 0 0,0

15 Plasmolisis 0 0,0

16 Presencia de Insectos 266 59,9

17 Ninguna 69 15,5

Tabla 52. Variables resultantes del estado sanitario de las copas.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Herviboría 225 50,7

2 Necrosis 65 14,6

3 Clorosis 178 40,1

73

4 Marchitamiento 126 28,4

5 Pudrición Localizada Copa 2 0,5

6 Carbones 6 1,4

7 Royas 43 9,7

8 Puntos de Succión 11 2,5

9 Presencia de Insectos 266 59,9

10 Ninguna 69 15,5

Tabla 53. Variables evaluadas del estado sanitario del fuste.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Resinosis 0 0,0

2 Chancros 1 0,2

3 Pudrición Localizada Fuste 10 2,3

4 Gomosis 12 2,7

5 Tumores 0 0,0

6 Agallas 3 0,7

7 Presencia de Insectos 18 4,1

8 Ninguna 408 91,9

Tabla 54. Variables resultantes del estado sanitario del fuste.

N° VARIABLE N° de Individuos % de Individuos

1 Chancros 1 0,2

2 Pudrición Localizada Fuste 10 2,3

3 Gomosis 12 2,7

4 Agallas 3 0,7

5 Presencia de Insectos 18 4,1

6 Ninguna 408 91,9

Tabla 55. Variables estado sanitario general de los árboles.

GENERAL N° de Individuos % de Individuos

Pacialmente Seco 55 12,4

Seco 5 1,1

Sano 384 86,5

Total General 444 100,0

Tabla 56. Nivel de riesgo de los árboles.

RIESGO N° DE INDIVIDUOS % DE INDIVIDUOS

Ninguno 378 85,1

Moderado 51 11,5

Severo 15 3,4

Total General 444 100,0

74

Tabla 57. Causas de Intervención Silvicultural.

CAUSAS DE INTERVENCIÓN

SILVICULTURAL

N° DE

INDIVIDUOS % DE INDIVIDUOS

1 Interferencia Infraestructura Vial 2 0,5

2 Altura Excesiva para el Lugar de Siembra 8 1,8

3 Peligro de Volcamiento 19 4,3

4 Especie Susceptible a Volcamiento 9 2,0

5 Inadecuado Distanciamiento 141 31,8

6 Deficiente Estado Sanitario 31 7,0

7 Deficiente Estado Físico 94 21,2

8 Espacio Insuficiente de Emplazamiento 2 0,5

9 No Requiere Ninguna Intervención 162 36,5

Tabla 58. Conclusión conceptos técnicos del arbolado de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales

DIAN.

N° CONCEPTO TÉCNICO N° DE

INDIVIDUOS

% DE

INDIVIDUOS

1 Conservar 9 2,0

2 Conservar y Poda de Mejoramiento / Sanitaria 2 0,5

3 Ninguna Intervención 15 3,4

4 Poda de Estabilidad 89 20,0

5 Poda de Estabilidad y Poda de Formación Aclareo 17 3,8

6 Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Estructura 34 7,7

7 Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Sanitaria 31 7,0

8 Poda de Estabilidad, Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de

Formación Aclareo 4 0,9

9 Poda de Formación / Realce 1 0,2

10 Poda de Formación Aclareo 10 2,3

11 Poda de Mejoramiento / Estructura 145 32,7

12 Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Formación Aclareo 1 0,2

13 Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Mejoramiento / Sanitaria 5 1,1

14 Poda de Mejoramiento / Sanitaria 25 5,6

15 Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo 2 0,5

16 Tala 11 2,5

17 Traslado 23 5,2

18 Traslado y Poda de Estabilidad 2 0,5

19 Traslado y Poda de Mejoramiento / Estructura 6 1,4

20 Tratamiento Especial 10 2,3

21 Tratamiento Integral 2 0,5

Total General 444 100,0

Tabla 59. Propuestas de Tala del arbolado de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

Nombre Científico N° de Individuos

Acacia melanoxylon R.Br. 1

Eucalyptus cinerea Benth. 1

Eucalyptus globulus Labill. 2

75

Prunus persica (L.) Batsch. 1

Prunus serotina Ehrh. 2

Salix humboldtiana Willd. 3

Tecoma stans (L.) Kunth. 1

Total general 11

Tabla 60. Tratamiento Integral.

Tratamiento Integral

Nombre Científico N° de Individuos

Ficus americana Aubl. 1

Prunus serotina Ehrh. 1

Total general 2

Tabla 61. Tratamiento Especial.

Tratamiento Especial

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 1

Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours. 4

Prunus serotina Ehrh. 1

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms. 2

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 1

Yucca gigantea Lem. 1

Total general 10

Tabla 62. Traslado y Poda de Mejoramiento / Estructura.

Traslado y Poda de Mejoramiento / Estructura

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 6

Total general 6

Tabla 63. Traslado y Poda de Estabilidad.

Traslado y Poda de Estabilidad

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 1

Syzygium paniculatum Gaertn. 1

Total general 2

Tabla 64. Traslado.

Traslado

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 23

Total general 23

76

Tabla 65. Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo.

Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo

Nombre Científico N° de Individuos

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 1

Syzygium paniculatum Gaertn. 1

Total general 2

Tabla 66. Poda de Mejoramiento / Sanitaria.

Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Nombre Científico N° de Individuos

Croton mutisianus Kunth. 2

Ficus americana Aubl. 2

Fraxinus chinensis Roxb. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 3

Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours. 2

Persea americana Mill. 1

Pittosporum undulatum Vent. 1

Prunus serotina Ehrh. 7

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 1

Syzygium paniculatum Gaertn. 2

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. 1

Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. 1

Yucca gigantea Lem. 1

Total general 25

Tabla 67. Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Mejoramiento / Sanitaria.

Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Nombre Científico N° de Individuos

Cotoneaster pannosus Franch. 1

Croton mutisianus Kunth. 1

Prunus serotina Ehrh. 1

Sambucus nigra L. 1

Syzygium paniculatum Gaertn. 1

Total general 5

Tabla 68. Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Formación Aclareo.

Poda de Mejoramiento / Estructura y Poda de Formación Aclareo

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 1

Total general 1

Tabla 69. Poda de Mejoramiento / Estructura.

Poda de Mejoramiento / Estructura

Nombre Científico N° de Individuos

Acacia melanoxylon R.Br. 1

77

Annona cherimola Mill. 1

Callistemon cf.speciosus (Sims) DC. 1

Cotoneaster pannosus Franch. 34

Croton mutisianus Kunth. 1

Eucalyptus globulus Labill. 1

Ficus americana Aubl. 1

Ficus benjamina L. 1

Hibiscus rosa-sinensis L. 18

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 41

Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours. 4

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen. 1

Persea americana Mill. 1

Pittosporum undulatum Vent. 11

Prunus persica (L.) Batsch. 1

Prunus serotina Ehrh. 5

Psidium guajava L. 1

Salix humboldtiana Willd. 1

Schefflera arboricola (Hayata) Merr. 1

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 6

Syzygium paniculatum Gaertn. 7

Tecoma stans (L.) Kunth. 6

Total general 145

Tabla 70. Poda de Formación Aclareo.

Poda de Formación Aclareo

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 8

Syzygium paniculatum Gaertn. 2

Total general 10

Tabla 71. Poda de Formación / Realce.

Poda de Formación / Realce

Nombre Científico N° de Individuos

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 1

Total general 1

Tabla 72. Poda de Estabilidad, Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo.

Poda de Estabilidad, Poda de Mejoramiento / Sanitaria y Poda de Formación Aclareo

Nombre Científico N° de Individuos

Eucalyptus cinerea Benth. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 3

Total general 4

78

Tabla 73. Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Sanitaria.

Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Nombre Científico N° de Individuos

Eucalyptus cinerea Benth. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 15

Prunus serotina Ehrh. 14

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 1

Total general 31

Tabla 74. Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Estructura.

Poda de Estabilidad y Poda de Mejoramiento / Estructura

Nombre Científico N° de Individuos

Cotoneaster pannosus Franch. 5

Croton mutisianus Kunth. 3

Eucalyptus cinerea Benth. 1

Hibiscus rosa-sinensis L. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 11

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen. 1

Persea americana Mill. 1

Prunus serotina Ehrh. 4

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 2

Tecoma stans (L.) Kunth. 5

Total general 34

Tabla 75. Poda de Estabilidad y Poda de Formación Aclareo.

Poda de Estabilidad y Poda de Formación Aclareo

Nombre Científico N° de Individuos

Cotoneaster pannosus Franch. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 15

Prunus serotina Ehrh. 1

Total general 17

Tabla 76. Poda de Estabilidad.

Poda de Estabilidad

Nombre Científico N° de Individuos

Acacia melanoxylon R.Br. 1

Acca sellowiana (O.Berg) Burret. 3

Bougainvillea spectabilis Willd. 1

Cotoneaster pannosus Franch. 6

Croton mutisianus Kunth. 3

Eucalyptus cinerea Benth. 1

Eucalyptus globulus Labill. 1

Ficus americana Aubl. 1

Hibiscus rosa-sinensis L. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 43

Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Cours. 2

79

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen. 2

Pittosporum undulatum Vent. 4

Prunus serotina Ehrh. 4

Psidium guajava L. 1

Salix humboldtiana Willd. 2

Senna viarum (Little) H.S.Irwin & Barneby. 1

Syzygium paniculatum Gaertn. 9

Tecoma stans (L.) Kunth. 2

Yucca gigantea Lem. 1

Total general 89

Tabla 77. Conservar y Poda de Mejoramiento / Sanitaria.

Conservar y Poda de Mejoramiento / Sanitaria

Nombre Científico N° de Individuos

Fraxinus chinensis Roxb. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 1

Total general 2

Tabla 78. Conservar.

Conservar

Nombre Científico N° de Individuos

Archontophoenix cunninghamiana H. Wendl. & Drude. 8

Dypsis lutescens (H.Wendl.) Beentje & J.Dransf. 1

Total general 9

Tabla 79. Ninguna Intervención.

Ninguna Intervención

Nombre Científico N° de Individuos

Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco. 1

Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 8

Pittosporum undulatum Vent. 2

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms. 4

Total general 15