caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca

94

Upload: pedro-baca

Post on 19-Aug-2015

65 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Page 2: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2

CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTO La Caracterización y Diagnóstico de la Microcuenca del Río La Horca, ha sido elaborado mediante la participación y esfuerzo de diferentes actores vinculados con el desarrollo de procesos de gestión de recursos naturales y de recursos hídricos en particular, bajo el enfoque de cuencas hidrográficas, en el territorio compartido entre Honduras y Nicaragua especialmente en la zona fronteriza del Río Coco. El Proceso fue facilitado por el personal del Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca Transfronteriza del Río Coco” financiado por la Unión Europea y ejecutado por UNOPS con el acompañamiento técnico e institucional de la municipalidad de San Fernando, Nueva Segovia, Nicaragua, así como de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) y de la Mancomunidad del Norte del Paraíso (MANORPA). Coordinadores del Proceso de Planificación: Pedro Baca técnico del proyecto y Gerald Zeledón técnico de la Secretaría Ambiental Municipal de San Fernando Miembros del Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM):

Laura Karina Rodríguez Sarantes: Responsable oficina ambiental de y coordinadora del proceso de planificación de la Subcuenca del Río Dipilto.

AMUNSE

Pastora Rivera Centeno: Responsable de la Secretaria Ambiental Municipal y coordinadora del proceso de planificación de parte sur de la Subcuenca del Río Macuelizo, sector Aguas Calientes.

Alcaldía de Macuelizo

Fernando Leiva: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río La Gloria (Ciudad Antigua).

UNOPS

Pedro Baca: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río La Horca (S. Fernando).

UNOPS

José Ivan García Olivera: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río Sucio (El Jícaro) y del Río S. José de los Manchones (Quilalí).

UNOPS

René Rigoberto Pérez Carrasco: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Subcuenca del Río Poteca (Trojes-Jalapa-Murra)).

UNOPS

Néstor López Nolasco: Técnico experto en cartografía y sistematización de datos. Elaboración del Plan de Microcuenca Zapotal ( Sta. María)

UNOPS

Alex David Zapata: Técnico coordinador del proceso de planificación de la Subcuenca del Río Suyatal (Alauca, Honduras) y del Río El Zapotal (S. Maria, Nueva Segovia).

AMUNSE

Domingo Rivas: Responsable del Diplomado en Manejo de cuencas y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río Mozonte ; revisor técnico del documento.

UNA

Fabrizio Feliciani: Asesor Regional en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Revisor técnico del documento.

UNOPS

Lucio Rossini: Coordinador del proyecto Río Coco, revisor del documento UNOPS Un particular agradecimiento al Sr. alcalde del Municipio de San Fernando: Melvin Alfonso Ortez y el honorable Concejo Municipal por su participación y colaboración en la definición de la problemática del territorio y la visión del futuro de la microcuenca. Se agradece además al programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA – Isabel Martínez y Cecilia Guerra), a la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA – Miguel Gómez, Robert Dilger, Ana Lucia Moreno) y las Instancias Gubernamentales de Nicaragua: ANA (Denis Corea, Carlos Hernández, Neftalí Toruño), (MARENA (Victor Cedeño), SINIA (Gherda Barreto, Domingo Lanuza, Arelys Blandón) y de Honduras: SERNA (Gisela Cabrera), ICF (Xavier Castellano) por el apoyo brindado en los diferentes aspectos de competencia.

Page 3: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 6

II. PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 10

III. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO ............................................ 11

3.1. Etapas del proceso de elaboración de la caracterización y diagnóstico: .................................... 11

3.2. Herramientas para la obtención de información primaria en el componente biofísico: ............ 12

IV. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO BIOFISICO DE LA MICROCUENCA .............................. 13

4.1. Localización de la Microcuenca “La Horca” .............................................................................. 13

4.2. Características morfo-métricas ................................................................................................ 14

4.3. Características del Clima en la Microcuenca. ............................................................................ 17

4.4. Recarga Acuífera de la microcuenca la Horca. .......................................................................... 19

4.5. Hidrología .............................................................................................................................. 20

4.6. Infiltración de agua en el Suelo: .............................................................................................. 21

4.7. Agua superficial ...................................................................................................................... 21

4.8. Caudales Máximos .................................................................................................................. 21

4.9. Calidad del Agua: .................................................................................................................... 22

4.10. Formación geológica ........................................................................................................... 23

9.1. Geomorfología ....................................................................................................................... 24

4.11. Taxonomía de suelos de los Suelos de la microcuenca .......................................................... 25

4.12. Características de los Suelos ................................................................................................ 26

4.13. Uso actual de suelo y Áreas Protegidas ............................................................................ 28

4.14. Uso Potencial del Suelo ...................................................................................................... 33

4.15. Confrontación de uso .......................................................................................................... 34

4.16. Biodiversidad y Ecosistemas ................................................................................................ 35

4.17. Ecosistemas de la microcuenca: ........................................................................................... 36

4.18. Fauna predominante en la Microcuenca. ............................................................................. 38

4.19. Recurso forestal .................................................................................................................. 40

V. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO ..................................................... 43

5.1. Población y Densidad .............................................................................................................. 43

5.2. Mortalidad, natalidad, migraciones ......................................................................................... 45

Page 4: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4

5.3. Natalidad ............................................................................................................................... 45

5.4. Migraciones: ........................................................................................................................... 45

5.5. Vivienda ................................................................................................................................. 46

5.6. Análisis de la Pobreza en la Microcuenca. ................................................................................ 49

5.7. Situación de la Educación en la microcuenca ........................................................................... 51

5.8. Situación Salud ...................................................................................................................... 51

5.9. Agua y saneamiento ............................................................................................................... 55

5.10. Organización y administración de los Sistemas de Agua ...................................................... 56

5.11. Saneamiento: ..................................................................................................................... 57

5.12. Manejo de desechos sólidos. ............................................................................................... 57

5.13. Disponibilidad de Servicios Básicos ..................................................................................... 57

5.14. Vialidad y transporte ........................................................................................................... 58

5.15. Sistemas de Producción ....................................................................................................... 58

5.16. Comercialización de la Producción Agrícola:......................................................................... 59

5.17. Seguridad Alimentaria y nutricional ..................................................................................... 62

5.18. Género ............................................................................................................................... 64

5.19. Situación de Riesgo en la Microcuenca ................................................................................ 68

VI. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA MICROCUENCA ................................................. 72

6.1. Marco Legal ............................................................................................................................ 73

6.2. Marco Institucional. ................................................................................................................ 78

VII. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA CUENCA ................................................................ 82

VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 85

Page 5: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5

INDICE DE CUADROS Cuadro 40 . Uso de suelo en la Zona del Area protegida de

la microcuenca La Horca.................................................. 90 Cuadro 41. Descripción Específico del Area protegida de la

microcuenca .................................................................... 91 Cuadro 1. Características morfo-métricas ........................... 14 Cuadro 10. Diversidad de Especies Vegetales .................... 38 Cuadro 11. Diversidad de Especies Animales ..................... 38 Cuadro 12. Captura de Carbono ........................................... 42 Cuadro 14. Población de las comunidades de a Microcuenca

La Horca. .......................................................................... 44 Cuadro 17. Migraciones de la población en la Microcuenca.

......................................................................................... 46 Cuadro 18. Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas en

las comunidades de la Microcuenca .............................. 49 Cuadro 19. Datos de Educación de la Microcuenca ........... 50 Cuadro 20. Medición de Caudales de las Fuentes de agua de

la microcuenca ................................................................ 55 Cuadro 21. Principales Servicios Básicos ............................. 58 Cuadro 22: Principales rubros de producción en la

microcuenca La Horca ..................................................... 59 Cuadro 24. Comercialización de la Producción Pecuaria ...... 61 Cuadro 25. Area con planes de manejo forestal ................. 61 Cuadro 26. Capacidad de Almacenamiento de alimentos para

consumo .......................................................................... 62 Cuadro 27. Producción de Alimento .................................... 62 Cuadro 29. Areas de Subseptibilidad de suelo a Movimientos

en Laderas. ...................................................................... 70 Cuadro 3. Categorías de pendientes en función del relieve . 16 Cuadro 30. Comunidades y áreas afectadas por incendios

forestales 2011. ............................................................... 71

Cuadro 31. Organizaciones e instituciones que inciden en la Microcuenca La Horca .................................................... 81

Cuadro 32 . Especies Animales vertebrados más significativos de la microcuenca La Horca ....................... 85

Cuadro 33 . Especies Vegetales más significativas de la Microcuenca La Horca ..................................................... 87

Cuadro 34 . Uso Actual del Suelo en la Microcuenca ........... 88 Cuadro 35 . Uso Potencial del Suelo en la Microcuenca ...... 89 Cuadro 37 . Confrontación del Uso del Suelo ...................... 89 Cuadro 38. Textura de Suelo en la microcuenca .................. 90 Cuadro 39 . Uso Potencial del Suelo..................................... 90 Cuadro 4 . Población Económica Activa e Inactiva ............... 92 Cuadro 4. Infiltración de agua en el Suelo ............................ 21 Cuadro 42. Datos del Balance Hídrico de la Microcuenca La

Horca. .............................................................................. 92 Cuadro 44. RESULTADOS DE ANALISIS DE SUELO ................. 93 Cuadro 5. Caudales de fuentes de agua medidos en la época

de Estiaje ......................................................................... 22 Cuadro 6. Análisis de la calidad del Agua ............................ 23 Cuadro 7. Formaciones Geológicas en la Microcuenca ........ 24 Cuadro 8. Ordenes de Suelo ................................................. 26 Cuadro 9. Resultados del muestreo de infiltración de agua

en el suelo en la microcuenca ........................................ 27 Cuadro. 36 Pendientes de los Cauces y quebradas .............. 89 Cuadro.16 de Nacimientos que hubieron en el 2010 en la

comunidades de la microcuenca La Horca ...................... 45 Cuadro.42 Uso actual del suelo del área protegida en la

microcuenca .................................................................... 91 Cuadro13. Distribución de la población por grupo de edades

........................................................................................ 44 Cuadro2. Orden, número de corrientes y longitud .............. 15 Cuadro23. Comercialización de la Producción Agrícola ...... 59 Cuadro28 . Ingresos económicos en la familia ..................... 63

Page 6: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6

I. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto Fortalecimiento de las Capacidades locales para el manejo de los recursos hídricos, de la parte media alta de la cuenca del río coco, ejecutado por UNOPS y con el financiamiento de la UE, con la finalidad de desarrollar una plataforma de planificación con enfoque de cuenca en donde participan los gobiernos municipales, en el primer semestre del 2011, desarrolló un proceso participativo para el diagnostico biofísico y socioeconómico de la microcuenca La Horca, después de concluir un proceso de selección en base a criterios de prioridad del gobierno municipal de San Fernando. El trabajo se desarrolló entre los meses de enero a mayo del 2011, en el cual participaron la secretaria ambiental del municipio, en la organización y facilitación del estudio, los líderes de las diferentes organizaciones de la sociedad civil que habitan en la comunidades de la microcuenca, representaciones de las delegaciones de las diferentes instituciones del gobierno central y organizaciones gremiales que intervienen en la microcuenca. La metodología fue desarrollada por el equipo técnico multidisciplinario conformado por profesionales designados AMUNSE, MANORPA que aportaron con su experiencia técnica y en la coordinación del estudio con el gobierno municipal de San Fernando y las delegaciones de las instituciones de gobierno que asisten el municipio; el equipo técnico del proyecto que aportaron con sus diferentes especialidades : socioeconómica, biofísica, cartográfica, planificación, agroforestal y asesores de RUTA, PNUMA, UNA. La metodología fue compartida con la red de técnicos de las SEAM y UMAS quienes analizaron los indicadores y variables a tomar en cuenta para el estudio e incorporaron nuevos aspectos al documento metodológico. Se desarrollaron las herramientas e instrumentos metodológicos y de definió el plan para la realización del estudio con la Secretaria Ambiental Municipal. Esta demología y plan de trabajo fue presentada y avalada por el concejo municipal. En el proceso de diagnóstico se incorporaron 2 técnicos de la SEAM de Ciudad Antigua, quienes colaboraron con los muestreos biofísicos y levantamiento cartográfico, 10 técnicos agroforestales que prestaron servicio social en la municipalidad, quienes apoyaron en el levantamiento de encuestas y muestreo biofísico. Todo este proceso fue coordinado y facilitado por 2 técnicos de UNOPS. Para la digitación de las encuestas se incorporaron 2 personas más que fueron facilitadas por a las alcaldías de Ciudad Antigua y San Fernando. En total se involucraron en el proceso 16 técnicos, para desarrollar la etapa de campo. Los resultados del estudio reflejan los siguientes hallazgos: 1. Situación de la Biodiversidad. La microcuenca se ubica dentro del área protegida de “Reserva Natural” de la cordillera Dipilto-Jalapa en donde existen sitios y especies de prioridad de conservación. Sin embargo existen amenazas naturales tales como el resurgimiento de plagas forestales como el gorgojo descortezador, los fenómenos naturales principalmente las tormentas tropicales y huracanes que también han causado el deterioro de los bosques productos de los deslaves; como también las amenazas antropogénicas como los incendios forestales que cada año ocurren en la microcuenca principalmente en los bosques de pino y por otra parte tenemos el incremento de las aéreas del cultivo de café que va cambiando el uso del suelo en el bosque latífoliado. Esto cada año pone más en riesgo la extinción de especies tanto de la flora como de la fauna que habitan en la denominada área protegida, entre ellas se mencionan toda la familia de las orquídeas, las familias de Helechos arborescentes, la familia del árbol de Guayacán presentes en el área. Especies de aves como Colibrí colirayado, Halcón, Senzontle pardo y el Quetzal. Mamiferos como el puma, el jaguar, el danto, el mono araña y el mono congo entre otros que existen en la microcuena. 2. Situación del Recurso Suelo: La mayor cantidad del área de la microcuenca está ocupada por bosque de pino abierto conformado por pinares maduros y regeneración natural joven. Cubren una extensión de 3378 Ha, lo que representa el 46.7% del área total de la cuenca. En segundo lugar lo ocupa el área de bosque de pino cerrado que cubre una extensión de 1582 Ha, lo que

Page 7: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7

representa el 21.8% del área de la cuenca. Además cuenta con Bosque Latífoliado que cubre un área de 910.5 Ha y representa el 12.6% del área de la cuenca. Esta área se concentra en la parte alta de la cuenca a los 1200 msnm. En esta misma zona se encuentra utilizada por Café con sombra que se va expandiendo al área de Bosque Latífoliado. Actualmente el café con sombra ocupa un área de 258 ha. En información recabada con líderes de las comunidades de Las Camelias y El Ural donde se encuentra el Café, se estima que existen unos 107 productores, que tienen establecidas áreas de café que van desde 0.7 hasta 50 Ha. Las demás áreas representativas de la microcuenca están dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias, habiendo una extensión de 608 Ha utilizadas en la agricultura y 400 Ha son tacotales y pasto que usan en la ganadería, estas representan el 8.4 y 5.5% respectivamente con relación al área total de la microcuenca. El área Urbana de la Microcuenca se localiza en la parte Sur de la misma conformada por la comunidad de Aranjuez El análisis de conflicto de uso del suelo, muestran que el 64% del área se encuentra en un uso adecuado del suelo, el 28% está siendo subutilizado y el 8% está siendo sobre utilizado. Esta área comprende la el territorio del ecosistema de bosque latífoliado siempre verde, en donde se están incrementando las áreas de siembra del cultivo de café bajo sombra sustituyendo las área de bosque. Esto indica en general que en la microcuenca se está haciendo buen uso del suelo y que se debe concentrar las acciones de protección y conservación en el área sobre utilizada, basándose en las normas de uso de suelo para las áreas protegidas. 3. Situación de los recursos hídricos. Los estudios biofísicos muestran que la microcuenca por sus caracterizas biofísicas y en la situación en que se encuentra en cuanto al uso del suelo, tiene una alta capacidad para la absorción del agua producto de las precipitaciones pluviales. Los factores biofísicos más relevantes que contribuyen a esta condición, son: 1) La cobertura vegetal que aun se encuentra en la parte alta donde predomina el Ecosistema definido como de

Bosque Latifoliado siempre verde estacional, continuando hacia abajo con otro tipo de ecosistemas denominado Bosque Tropical siempre verde estacional de pino submontano.

2) Las características biofísicas de los suelos en donde predominan los suelos con alto contenido de arena, siendo el 85% del área de la microcuenca suelos de textura franco y apenas un 2% son suelos con contenido de arcilla.

Estos dos factores acompañados de las precipitaciones pluviales en donde los promedios de los últimos 27 años indican que promedian alrededor de los 1147 mm anuales, permiten que gran parte del agua se infiltre en estos suelos, alimentando las zonas de recarga hídrica y dando lugar al nacimiento de manantiales que contribuyen a mantener caudales altos en las quebradas y ríos en la época de estiaje. De tal manera que la oferta de agua de la microcuenca excede la demanda actual y futura (a 20 años) de la población para los diferentes tipos de usos que se requiere. Sin embargo debido al mal funcionamiento de los sistemas de agua para el consumo humano, se produce el racionamiento a la población en la época de verano.

Page 8: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8

4. Situación de Producción agropecuaria y forestal: De acuerdo al análisis de conflicto, en general la microcuenca el suelo de la misma está siendo bien utilizada, encontrándose un área bien reducida como sobreutilizada (425 Ha) que representa apenas el 8% del área de la microcuenca. Aunque la esta microcuenca se encuentra dentro del área protegida de la cordillera Dipilto-Jalapa den donde sus actividades están regidas por normativas específicas para el uso del suelo, sin embargo a nivel agropecuario la producción de café en la parte alta de la microcuenca resulta ser una de los factores que influye negativamente en dos aspectos uno es de manera directa la que produce la contaminación de las aguas al ser vertidas las aguas mieles a los ríos ya que carecen la mayoría de las fincas de infraestructura de tratamiento de las aguas mieles y por otra parte el avance de las áreas de siembra de este rubro trae como consecuencia la disminución del aérea de bosque latifoliado y por lo tanto la disminución de la biodiversidad y el cambio del ecosistema. El uso de agroquímicos por parte de los productores en las a la actividades agropecuarias, tanto en la parte alta donde se cultiva el café, como en la zona media y baja de la microcuenca donde se cultivan granos básicos (maíz-frijol), están contribuyendo también a la contaminación de las aguas en quebradas y ríos. Aunque los resultados del análisis químico tomados en la época de estiaje (momento en que no se están utilizando plaguicidas), muestran que no se encontraron residuos de plaguicidas, sin embargo el uso de estos en el ciclo vegetativo de los cultivos, es intensivo. Esto se confirma analizando los reportes de los últimos 5 años que muestra el SILAS, para el municipio de San Fernando en donde los las tasas de intoxicación por plaguicidas en este municipio se encuentran superior a la media del departamento de nueva Segovia. Por otra parte se ha identificado que a pesar que la microcuenca dispone de caudales excedentes de agua en la época de verano que pueden cubrir la demanda para el consumo humano, sin embargo estos excedentes aun no son aprovechados para otros tipos de uso como es el riego de los cultivos en época de verano, en las zonas donde las normativas lo permiten como es la Zona de Amortiguamiento. La zona de aprovechamiento sostenible en donde está permitido el desarrollo de sistemas silvopastoriles también aun no está siendo aprovechada, pues la ganadería en la microcuenca es muy incipiente, por la falta de financiamiento a la producción como lo muestran los resultados de la encuesta socioeconómica. 5. Situación de Pobreza Los resultados de la encuesta socioeconómica y en comparación con el informe de pobreza que publicó INIDE en el 2005, mediante el método de necesidades básicas insatisfechas, reflejan que los niveles de pobreza en la población que habita en la microcuenca son relativamente altos, encontrando un promedio 38.5% en el nivel de pobres no extremos y un 48,1% en el nivel de pobres extremos. Entre los factores que inciden en esta condición se mencionan los bajos niveles de ingresos económicos, los altos niveles de desempleo y los que logran obtener empleo este es de manera temporal, un 61% de los hombres y el 21% de las mujeres mencionaron que apenas logran obtener trabajo por un período de 6 meses en el año. Por otra parte los ingresos provenientes de negocios también son reducidos, apenas el 11% mencionaron obtener ingresos de esta actividad y un 9% logran obtener ingresos a través de remesas. 6. Situación de la seguridad alimentaria La oferta de alimentos que se producen en la microcuenca es limitada debido a los bajos niveles de producción, no logrando cubrir la demanda de la población, lo que provoca un déficit en la disponibilidad de alimentos. Por otra parte los bajos niveles de ingresos de las familias debido a la falta de empleo y acceso al crédito para la producción, también limitan las posibilidades de la población a adquirir los alimentos necesarios para cubrir la dieta alimenticia.

Page 9: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9

7. Situación de la Educación Todas las comunidades tienen acceso a la educación, existiendo una escuela primaria en cada una de las comunidades y un instituto del nivel de secundaria para toda la población. El nivel de analfabetismo se ha reducido en los últimos años a un 6.3% de iletrados. A pesar de que las población dispone de un centro de estudio del nivel secundario solo el 45.8% de la población a alcanzado este nivel. Los altos niveles de pobreza de la población de la microcuenca limitan el acceso a los estudios universitarios, solo un 2% de la población ha alcanzado este nivel de estudios. 8. Situación de la Salud A nivel de la microcuenca, el servicio de salud se limita a la atención en a través de un Puesto de Salud Familiar y Comunitaria y puestos denominados Casa Base distribuidos en las comunidades, donde se brinda atención básica en salud. La tasa de mortalidad materna que reporta el SILAIS a nivel del municipio de San Fernando a lo largo de los últimos 5 años superan las niveles promedios del departamento de Nueva Segovia. En relación a la mortalidad infantil en el 2010 no se reporta casos de muerte infantil en el municipio. Sin embargo en respecto a las muertes neonatales la tasa del nivel municipal superaron los promedios del departamento. Las tasas de morbilidad de las enfermedades relacionadas al agua como es el Síndrome Diarreico Agudo se ha reducido en los últimos años a niveles inferiores a la media departamental. Sin embargo es de considerar que los resultados de los análisis de calidad de agua de las fuentes que se abastece la población de la microcuenca reportaron en todos los casos que estaban contaminadas con Coliformes fecales, lo que aumenta el riesgo de provocar enfermedades diarreicas en la población que consume estas aguas. También se reporta que se han reducido las tasas de morbilidad de las infecciones respiratorias agudas. Es notable en el reporte del SILAIS relacionado a las Intoxicaciones por plaguicidas donde las tasas de intoxicación en los últimos 5 años han sido altas alcanzando niveles de hasta 19,7 intoxicaciones por cada 10.000 habitantes, estos niveles son muy superiores al promedios departamental, lo que indica que existe un alto riesgo de intoxicaciones por el uso de plaguicidas en este municipio. 9. Estado de vulnerabilidad y riesgo: Se identifican dos aspectos importante de el aspecto de riesgo: uno es que en la microcuenca se encuentra latente la amenaza natural de ataque de una de las plagas forestales de mayor importancia , como es el gorgojo descortezador del pino no (Dendroctonus frontalis), que podría resurgir nuevamente y causar daños en las poblaciones del bosque de pino y traer posteriores consecuencias al quedar descubiertos los suelos y permitiendo mayor susceptibilidad a la erosión hídrica, aumento de la escorrentía superficial y disminución de la infiltración del agua en el suelo, al final esto se traduce en la disminución de la recarga hídrica en la microcuenca. Por otra parte siguen latente cada año la amenaza de los incendios forestales en la época seca en el área boscosa de pinares producto del alto grado de combustibilidad de los rastrojos de pino y la falta de mecanismos de control de una de las actividades agrícolas tradicionales como es la quema de rastrojos al inicio de la época de primera para el establecimientos de los cultivos y por otra parte no existe capacidad de respuestas de las instituciones competentes ante esta amenaza. Hace falta desarrollar campañas de educación y sensibilización a la población en general que contribuya a reducir los incendios forestales. Por las características de estos suelos en la microcuenca existe el peligro de inestabilidad de los suelos, este aspecto se combina con los efectos de la erosión hídrica y la deforestación causada tanto por fenómenos naturales como el ataque de plaga como también por aquellos provocados por el hombre, tal es el caso de los incendios forestales.

Page 10: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

II. PRESENTACIÓN El presente documento presenta los resultados y el análisis de los principales hallazgos encontrados en el proceso de diagnostico tanto biofísico como socioeconómico de la microcuenca La Horca. En el se refleja la información proporcionada por los pobladores encuestados, los líderes de las comunidades, técnicos municipal de instituciones participantes en los talleres con grupos focales, y concejales que participaron en el proceso. Refleja además los resultados de las muestras biofísicas tomadas en las diferentes zonas de la microcuenca para valorar el estado de los recursos naturales. Este documento servirá de base para iniciar la etapa de planificación en la cual elaborará un plan de cogestión iniciando con la organización de un comité de Microcuenca con la participación de las habitantes de las cuenca en sus diferentes formas de organización y las entidades y actores locales que contempla la Ley de Agua. El documento comprende los siguientes contenidos: 1. Índice: refleja los contenidos abordados en el Diagnóstico.

2. Resumen Ejecutivo: expresa los principales hallazgos y conclusiones del diagnóstico

3. Presentación: explica el proceso desarrollado en el Diagnóstico y la metodología utilizada.

4. Localización: describe la ubicación geográfica de la microcuenca, límites y comunidades y población que la habita.

5. Caracterización y Diagnóstico Biofísico: describe las características morfo-métricas de la microcuenca, (tamaño, perímetro, pendiente, etc.). Caracterización del clima en el territorio, los resultados de la oferta y demanda de los recursos hídricos, las características de los suelos y su nivel de fertilidad, evaluación del uso de los suelos y la biodiversidad (flora y fauna).

6. Caracterización y Diagnóstico Socioeconómico: expresa los resultados del análisis del muestreo socioeconómico realizado con los pobladores de las diferentes comunidades de la microcuenca el estado actual de las poblaciones, su relaciones con los recursos naturales, aspectos de población, pobreza y desarrollo humano, educación, salud, agua y saneamiento, energía, comunicación, manejo de residuos, vialidad y transporte, sistemas de Producción, seguridad alimentaria y nutricional, y género.

7. Amenaza y Vulnerabilidad en la Microcuenca: relacionados con los cambios de uso de los suelos, las quemas agrícolas, los incendios forestales y la pobreza en la que viven sus pobladores.

8. Marco Institucional y Legal: hace énfasis en las normas nacionales y locales relacionadas con la gestión de la microcuenca; así como de la institucionalidad local (organismos e instituciones que inciden en el territorio), su impacto en la gestión de los recursos naturales y en las posibilidades reales de implementar el plan de cogestión y manejo de la microcuenca de Río Sucio.

9. Análisis del Estado Actual de la Microcuenca: conclusiones de los problemas y oportunidades encontrados en el proceso de Diagnóstico, siendo estas técnicas, institucionales o económicas y que estarán claramente reflejadas en el Plan de Cogestión y Manejo de la Microcuenca.

Page 11: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11

El Documento contiene además una referencia bibliográfica consultada en el proceso de formulación, tablas, mapas, fotos y anexos estadísticos y metodológicos que complementan los resultados del proceso.

III. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO Para el desarrollo y elaboración del diagnóstico de la microcuenca La Horca, se han implementado metodologías participativas aplicando un sin número de herramientas que facilitan el análisis y describen el contexto local. Para obtener la información socioeconómica se aplicaron 170 encuestas los hogares en las 6 comunidades de la microcuenca y para los estudios biofísicos se tomaron muestras de suelo, muestreo forestal, medición de caudales y medición de infiltración de agua en el suelo en las partes altas, medias y bajas de la cuenca.

3.1. Etapas del proceso de elaboración de la caracterización y diagnóstico: Elaboración de la propuesta metodológica del plan. El ETM de UNOPS, en coordinación con los equipos de AMUNSE y MANORPA mas los técnicos municipales elaboraron y consensuaron la metodología para la elaboración del plan de manejo integral de la microcuenca La Horca. En esta propuesta se han incorporado aspectos para la elaboración de la caracterización y diagnóstico que brinden insumos para la planificación estratégica de la unidad hidrológica. Definición de territorios y espacios geográficos de la microcuenca La Horca Una etapa fundamental al inicio del proceso fue la definición espacial de la microcuenca la Horca, ya que no se contaba con cartografía básica de la cobertura geográfica de dicha unidad, por lo que se recurrió a hacer una delimitación física de la cuenca mediante programas como ArcView 3.2 y ArcGis 9 en donde se determinaron los límites de la microcuenca La Horca. Presentación a representantes de la alcaldía municipal y otros actores locales. Se realizaron diferentes sesiones de trabajo donde se presentó a representantes al concejo municipal de San Fernando, la propuesta metodológica para la caracterización y diagnóstico de la microcuenca la Horca, cuyo propósito fue dar a conocer los objetivos y resultados esperados del proceso así como de obtener aportes y la aprobación por parte de las autoridades municipales como concejos y regidores de cada municipio. Recopilación de información secundaria de la microcuenca La Horca. Previo a realizar las actividades de campo se recurrió a realizar una revisión de información secundaria sobre diferentes bases de datos y estudios realizados en los tres municipios, entre estos se destacan: censos poblacionales, diagnósticos y datos biofísicos y socioeconómicos realizados por los gobiernos locales, datos de los ministerios de salud y educación. Herramientas de investigación para la obtención de información primaria en el componente socioeconómico de la Microcuenca La Horca. Aplicación de encuestas a viviendas en comunidades para la obtención de información socioeconómica

Page 12: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12

Para la recopilación de información primaria a nivel socioeconómico se aplicaron 166 encuestas distribuidas en las 6 comunidades de la microcuenca, distribuidas de manera homogénea y espacial en estas comunidades: El Ural 5, Aranjuez 121, El Prado 19, San Nicolás 12, La Puerta 5 y Externas 4. Por otra parte se aplicaron talleres de grupos focales con líderes comunitarios para corroborar datos de población, economía y servicios básicos, entre otras, a su vez, se realizaron 5 entrevistas a miembros de CAPS para puntualizar información sobre los sistemas de agua que abastecen a la población local. Características del muestreo socioeconómico realizado a nivel de encuesta en la microcuenca La Horca. Para la aplicación de las encuestas se consideró que fueran entrevistadas al menos el 20% de mujeres como jefas de familia en los hogares. Talleres de grupos focales con líderes comunitarios y miembros CAPS: Se realizaron talleres con grupos focales en donde participaron líderes de las comunidades entre los cuales estuvieron, miembros de los CAPS, miembros de brigadas contra incendios, líderes de las organizaciones de la sociedad civil. Sistematización y análisis de información socioeconómica En esta etapa se construyó y se prepararon bases de datos cuantitativas y cualitativas que luego fueron analizadas mediante la implementación de métodos estadísticos y técnicas de análisis social en caso de variables cualitativas. Algunas de las variables de importancia y cuya naturaleza lo permitió, fueron discreteadas para poder ser analizadas satisfactoriamente y obtener análisis de frecuencia y de estadística descriptiva. Para esto se utilizó el programa Infostat cuyos resultados sustentan la caracterización y diagnóstico de la microcuenca la Horca.

3.2. Herramientas para la obtención de información primaria en el componente biofísico: Aplicación de fichas de transeptos de identificación de usos del suelo Para la identificación de usos del suelo se realizaron recorridos en el territorio de la microcuenca, para esto se utilizo secciones de la fotografía satelital (Imagen Landsat 2010) proporcionada por el SINIA-MARENA Nicaragua. Para esto se realizó foto interpretación mediante recorrido de campo ubicándose en las zonas altas para identificar las diferentes categorías de uso, codificando cada zona para luego ser georeferenciada en la imagen satelital y generar los polígonos en función de actividades productivas o de conservación. Muestreos de capacidad de infiltración según usos de suelos Se realizaron 10 pruebas de infiltración en diferentes partes de la microcuenca, considerando el uso del suelo y la ubicación en la microcuenca (parte alta, media y baja). El método utilizado fue el uso del cilindro con anillo, rellenando con agua cada determinado tiempo en ambos recipinetes hasta llegar al punto de satueración y que los niveles de infiltración sean nulos. Mediciones de caudal en afluentes y cauce principal del Río La Horca Se seleccionaron 6 puntos para la medición de caudal en afluentes y cauce principal del Río La Horca distribuidos de la siguiente manera: Las camelias, La Puerta, El Prado y Aranjuez. Todas las pruebas fueron realizadas en las épocas más

Page 13: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13

críticas (Marzo) según su oferta, los métodos utilizados fueron el cubo (balde) con medición de tiempo en las fuentes que presentaban esta condición y el de flotador y mediciones de secciones transversales, más común mente utilizada en quebradas y ríos con mayor dimensión. Muestreo de suelo en la microcuenca En lo que respecta a muestreos de suelo se obtuvieron 6 muestras, dos en la parte alta de la cuenca, dos en la parte media y 2 en la parte baja, considerando además el uso de suelo. El método utilizado fue mediante la selección de 2 mz para cada una de las muestras, en este espacio se obtuvieron 20 submuestras sustraídas de una profundidad de 30 cm, las cuales son mezcladas y homogenizadas hasta tomar 2 Lb para ser analizadas en laboratorio. Toma de muestras de calidad de agua en fuentes de consumo humano A nivel de calidad de agua se muestrearon 7 puntos o fuentes de agua siendo su distribución la siguiente; los puntos muestreados son: ríos, quebradas y nacientes. Previo a realizar este proceso se procedió a realizar capacitaciones sobre la recolección de las muestras a técnicos municipales por parte de expertos en los territorios, se conformaron grupos de trabajo para las tomas en cada fuente. Todas las muestras fueron trasladas con las medidas correspondientes al laboratorio donde se realizarían las respectivas pruebas para determinar: contenido microbiológico, residuos de plaguicidas, metales pesados y análisis físico-químicos. Sistematización y análisis de la información biofísica Toda la información biofísica obtenida mediante las pruebas de campo fueron sistematizadas en bases de datos que se utilizaron para el análisis estadístico y geográfico con programas como Infostat, ArcView 3.2 y ArcGis, generando mapas temáticos en función de cada variable según su relevancia física, climática, hídrica, entre otras. Se realzaron combinaciones de mapas mediante modelos matemáticos como suma o multiplicación de sus atributos cuyos resultados permitieron dar una mejor interpretación del contexto geográfico de la microcuenca la Horca.

IV. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO BIOFISICO DE LA MICROCUENCA

4.1. LOCALIZACIÓN DE LA MICROCUENCA “LA HORCA” La microcuenca “La Horca”, se encuentra en el sistema de aéreas protegida de la Cordillera Dipilto-Jalapa, forma parte de la Subcuenca del Río Jícaro. La microcuenca cuenta con 2 pequeños ríos que se unen en la parte baja, para desembocar en el río Jícaro. La parte alta está comprendida en el área protegida de la Cordillera Dipilto-Jalapa con un área de 6417 hectáreas. Los principales recursos que posee esta microcuenca son el agua, el cultivo de café, establecido bajo sombra en el bosque húmedo en la parte alta y el bosque de conífera que se ubica en la parte media y baja de la microcuenca. Se ubica entre los 13° 39´ 58´´y 13° 41´ 48´´ Latitud Norte y 86° 14´ 51´´y 86° S6´ 52´´ de longitud Oeste, con los limites al norte con la Republica de Honduras, al sur con el municipio de El Jícaro, al este con la microcuenca del río Musulí y el municipio de Jalapa y al Oeste con la microcuenca Santa Clara y las comunidades de el Amparo y Santa Clara. Con relación a los limites políticos administrativos, la microcuenca la Horca, con un área total de 72.28 km2, de las cuales 63.59 km2 se encuentran dentro del municipio de San Fernando y 8.69 km2 se encuentran dentro del municipio

Page 14: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14

de El Jícaro. En ella se encuentran 6 comunidades: El Ural, Las Camelias, La Puerta, El Prado, Aranjuez y San Nicolás, con una población de 3,431 habitantes, conformados por 729 familias y 631 viviendas

4.2. Características morfo-métricas La microcrocuenca La Horca posee una superficie de 72,28 Km2, teniendo un ancho de 5,37 Km y un largo de 12,82 Km, con un perímetro de 47.11 Km, teniendo una forma alargada, con un rango de elevación de va desde los 580 msnm hasta los 1700 msnm, donde se practica una sistema de producción agropecuaria y forestal predominando en la parte alta el cultivo de café con sombra, en la zona de Bosque Latífoliado, continuando hacia la parte media con bosques de pino oocarpa y cultivos de granos básicos en la parte baja de la cuenca. El factor forma (Kf) es de 0.42, considerando que este valor del índice es menor de 1, podemos interpretar que la microcuenca es alargada, con un río principal largo y por ende tiene poca tendencia a concentrar el escurrimiento superficial y se reduce la sedimentación, la degradación ambiental y los riesgos de provocar inundaciones. El coeficiente de compacidad (Kc) para esta microcuenca es de 1.57, lo que indica que existe una menor tendencia a concentrar grandes volúmenes de aguas de escurrimiento. Cuando este coeficiente tiene un valor de uno (1) para cuencas imaginarias de forma circular. Entre más cercano a la unidad el valor de este coeficiente, es mayor la tendencia a concentrar grandes volúmenes de aguas de escurrimiento.

Cuadro 1. Características morfo-métricas Características Microcuenca La Horca Área en (km2) 72.28 Perímetro (km) 47.71 Forma Alargada Rango de Elevación (msnm) 580-1700 Altitud media (msnm) 880.23 Altitud más frecuente (msnm) 600-700 Pendiente promedio de la cuenca (%) 23.98 Longitud del cauce principal (km) 12.82 Pendiente promedio del cauce principal (%) 9.34 Factor de forma (kf) 0.42 Índice de Gravelius (kc) 1.57 Longitud de corrientes (km) 59.15 Número de corrientes 60 Densidad de corrientes/km2 0.83 Densidad de drenaje km/km2 0.82 Tiempo de concentración (minutos) 79.30 Precipitación (mm/año) 1200 - 1400 Temperatura (rango predominante) 20-22 ºC Presenta un relieve accidentado en la parte alta con pendientes fuertes, predominando en el 26% del área pendientes en el rango del 30 al 50%, bajando en la parte media se observan lomas con menor grado de pendientes 15 a 30%, hasta llegar a la parte baja donde se identifican pendientes de 0 a 3 % que ocupa un la cuarta parte del área de la microcuenca.

Page 15: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15

Red de drenaje La red de drenaje de la microcuenca está conformada por el río principal de La Horca y un afluente secundario conocido como Río La Leona, los cuales son alimentados por 58 tributarios que son afluentes intermitentes y estacionales, donde llevan agua principalmente en la época lluviosa. De acuerdo a su sistema de drenaje y a la conducción final de sus aguas, las microcuencas se clasifican como exorreicas, que vierte sus aguas al Río Jícaro. Orden y número de corrientes Las microcuenca presentan un patrón de drenaje dendrítico (tributarios en forma de árbol), el 55% de las corrientes son de primer orden las cuales no tienen ningún tributario. Las corrientes del segundo al cuarto orden tienen entre 8 y 9 tributarios. En general presenta un orden de corrientes cinco lo que indica la extensión de la red de corrientes en las microcuencas. El número de corrientes totales es de 60 y una longitud total de corrientes de 59.15 Km. Tiempo de concentración (Tc) en la microcuenca El tiempo transcurrido desde el momento que se inicia la precipitación y hasta el momento en que el total del área de la cuenca contribuye al escurrimiento superficial en el punto de salida de la microcuenca es de 79.3 minutos. Esto significa que desde que desde que inicia una lluvia, el tiempo que tarda una gota de agua desde el punto más alejado de la cuenca hasta la desembocadura del cauce principal tarda un poco más de una hora. Esto es un factor muy importante a tomar en cuenta cuando el territorio es afectado por tormentas tropicales que podrían causar peligros de deslaves o inundaciones. Densidad de corrientes La densidad de corriente es de 0.83, esto indica que en la microcuenca por cada Km2 hay menos de un cauce o corriente, lo que nos expresa que tiene un relieve poco accidentado con pocas zonas de laderas y que las precipitaciones pluviales tienen mayor superficie de infiltración. Densidad de drenaje km/km2 La densidad de corrientes en la microcuenca es de 0.82 km/km2esto se considera como una densidad baja, lo que significa que son suelos relativamente permeables, con alta capacidad de infiltración y que presentan aun una buena cobertura vegetal, por lo tanto podemos expresar que el territorio presenta baja susceptibilidad a la erosión. Ya que alta densidad de drenaje expresa materiales geológicos friables, suelos relativamente impermeables o escasa cobertura vegetal. Por otra parte, hay que considerar que estos suelos tienen alto contenido de arena con texturas arenoso-franco, franco y franco arenosos, esto tienden a originar bajas densidades de drenaje, dado que la infiltración es grande.

Cuadro2. Orden, número de corrientes y longitud Orden (según Strhaler)

Cantidad longitud en km

1 33 25.24 2 9 12.11 3 9 10,44 4 8 10.21 5 1 1.15 Totales 60 59.15

Page 16: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

Curva hipsométrica La curva hipsométrica para las microcuenca La Horca, presenta un rango de elevación que oscila entre los 580 msnm como el punto más bajo hipsométricamente y los 1,700 msnm como el punto más alto. La curva tiene una forma cóncava, lo que la define como una microcuenca sedimentaria que se encuentra en su fase de vejez. Estas características nos indican que en esta microcuenca se ha reducido su potencial erosivo. Como vemos en el gráfico el mayor porcentaje de área de la cuenca se concentra por debajo de la altura media que se encuentra por a los 880 msnm. Como se observa en el gráfico la fuerte pendiente en la zona alta, indicaría algún peligro para provocar inundación, sin embargo esto representa un área bien reducida (menos del 10% del área de la microcuenca), lo que significa que el volumen de agua que podría concentrarse en esta área es bajo, no produciendo mayores riesgos con precipitaciones normales en la parte baja de la microcuenca. . En la zona media tenemos una transición suave de la pendiente, lo que indica que no hay cambios bruscos en el relieve, manteniéndose constante hasta llegar a la parte baja de la microcuenca. Análisis de pendientes de la cuenca El análisis cartográfico refleja que el 37.5 % del área de la microcuenca La Horca (2600 ha) presentan relieves que van desde casi plano a moderadamente ondulados con pendientes entre 3 y 15% de inclinación, esto favorece el proceso de infiltración permitiendo mayor tiempo de contacto del agua con el suelo disminuyendo los procesos erosivos, son zonas muy actas para el establecimiento de sistemas de producción agrícolas y pecuarios. Sin embardo un 26% del área (1900 ha) presenta relieve ondulado con pendientes que van entre los 15 y 30%, que son áreas donde el escurrimiento superficial es moderado y donde predomina el sistema de producción forestal predominando bosques de pinos y donde se práctica en menor grado la siembra de cultivos agrícolas y un 26% del área predominan pendientes fuertemente onduladas a con rangos de que van de 30 a 50%, estas son áreas de rápido escurrimiento Superficial, donde el proceso de infiltración disminuye y se acelera el proceso de erosión de los suelos; esto indica que el relieve afecta de forma negativa son aéreas de la microcuenca donde predominan bosques de pinos y latifoliados. Existen además en la microcuenca unas 700 ha, que presentan un relieve escarpado a fuertemente escarpado con pendiente mayores a 50% de inclinación, estas zonas se encuentran en la parte alta de la microcuenca cubiertas por vegetación de bosque latifoliados y pinares.

Cuadro 3. Categorías de pendientes en función del relieve Relieve Pendiente (%) Área Km² % del área

Plano o casi plano 0 – 3 17,55 24,28

Ligeramente ondulado 3 – 8 3,94 5,45

Moderadamente ondulado 8 --15 5,27 7,29

Ondulado 15 - 30 19,28 26,67

Fuertemente ondulado 30 - 50 18,99 26,27

Imagen 1. Curva Hipsométrica y Frecuencia de Altitudes

Page 17: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

Escarpado 50 - 75 5,88 8,14

Fuertemente escarpado Mayores de 75 1,38 1,90

Pendiente Promedio de Cuenca

23.98

4.3. Características del Clima en la Microcuenca. El clima según las categorías Köppen es Clima Templado Lluvioso; C [(A) Cam y (A) Cbm], característico de las partes más altas de la microcuenca que comprende la Cordillera de Dipilto-Jalapa. De acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge, corresponde a la zona de vida de Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MBT) en la parte alta de la microcuenca por encima de los un mil msnm y Bosque húmedo Sub Tropical (bh-S) en la parte media y baja correspondientes a las alturas de 700 a 1000 msnm. Precipitación Los datos meteorológicos proporcionados por INETER, muestran que el promedio de precipitación anual en un período de 27 años (1980-2007) la precipitación media anual es de 1080 mm. Habiendo máximas anuales de 1650 mm y mínimas de 485 mm. Distribuyéndose en período de 6 meses entre los meses de mayo a octubre, habiendo un período canicular de unos 30 días entre los meses de julio a agosto, tiempo durante el cual se reduce drásticamente la precipitación. Este sistema de distribución de las lluvias

permite a los agricultores establecer dos períodos de siembra: siembras de primera en el mes de mayo para cosechare en el período de la canícula, donde se aprovecha también para la preparación de los suelos y realizar las siembras de postrera en el mes de agosto. Este período canicular puede extenderse en un rango mayor de tiempo lo que provoca ocasionalmente la perdida de los cultivos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población de la microcuenca.

Imagen 2. Precipitación Media Anual

Page 18: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18

Imagen N°3. Mapa de Precipitación Anual Temperatura Se caracteriza por mostrar, temperaturas medias anuales del orden de los 18°C, debido a que corresponde a lugares situados arriba de los 1000 msnm. Las temperaturas oscilan entre los 17°C en las partes altas de la microcuenca a 1700 msnm y los 25°C en la parte baja a los 580 msnm. (INETER 1980-2007).

Page 19: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19

4.4. Recarga Acuífera de la microcuenca la Horca.

La recarga acuífera de la microcuenca calculada a través del método RAS, indica como se observa en el gráfico, que existes dos zonas importantes de recarga: La primera zona comprende un área de 27.7 Km2 y que corresponde al 39% del área de la microcuenca se logra una recarga hídrica entre 300 y 400 mm al año y la otra zona de importancia con área de 21.7 Km2 y que corresponde al 30% del área de la microcuenca se logra una recarga hídrica de entre 200 y 300 mm al año. También presenta zonas significativas entre el 9 y 11% del área de la microcuenca con recarga anual de 400 a 600 mm. Estos niveles de recarga acuífera se deben a varios factores, tales como: tipo de suelo arenoso, la mayor parte del área de la microcuenca se presenta pendientes menores del 30% y que un alto porcentaje del área tiene un manejo adecuado y que se presentan precipitaciones medias anuales de 1080 mm. Balance hídrico en la microcuenca En el gráfico podemos observar que a finales del mes de abril, momento en que inician las primeras lluvias del período lluvioso, hasta el mes de noviembre, etapa en que finaliza este período, se producen el mayor almacenamiento y excedente del agua en la microcuenca en donde la línea de precipitación pluvial se encuentra por encima de la Evapotranspiración Real (ETR). Luego al finalizar el periodo lluvioso se inicia el periodo de utilización del la reserva de agua en el suelo que transcurre entre los meses de noviembre hasta el mes de abril, esto se refleja en el gráfico donde la Línea de Evapotranspiración Real (ETR) está por encima de la línea de Precipitación (P).

Imagen 4. Mapa de la recarga Acuífera

Page 20: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

El balance hídrico realizado indica que el área de la microcuenca recibe en promedio un volumen de lluvia de 88.47 millones de metros cúbicos anualmente (Mm3/año). De éstos, se evapotranspiran 49.94 Mm3/año (un 56.45% del total), quedando 38.5 Mm3 de los cuales una parte se escurren en la superficie del suelo y otra se infiltra en el suelo. Se estima que aproximadamente unos 8.16 Mm3/año (9,22 %) del agua de lluvia, se quedan en una percolación, dando lugar al nacimiento de manantiales y participando eventualmente en el ciclo de recarga y/o en su aprovechamiento por los ecosistemas. Finalmente, 30.34 Mm3/año (34,29%) escurren por las quebradas y ríos siendo capturada una parte para diferentes uso por la población y el resto desemboca en el río Jícaro.

4.5. Hidrología La red hidrográfica en la microcuenca La Horca la constituyen dos fuentes principales, las del río la Leona y la del río la Horca. La parte alta de esta microcuenca se encuentra densamente cubierta de bosque latifoliado, continuando en la parte media con bosque de pinos. Además que los suelos son de textura franco-arenosa los que ha permitido que en la zona de recarga se produzca una fuerte infiltración del agua en el suelo y permita mantener los caudales de las fuentes de agua en la época del verano. En estas fuentes se han construido pequeñas obras de captación que sirve de abastecimiento a la población de las 5 comunidades que se ubican en esta microcuenca. De la fuente del río La Horca se abastece de agua la comunidades de El Prado, San Nicolás y Aranjuez donde existe una población de 2317 habitantes y del Río la Leona se abastece la comunidad de La Puerta con una población de 253 habitantes. La Comunidad de las Camelias y el Ural se abastecen de pequeñas vertientes ubicadas en la parte alta de la microcuenca.

Imagen 5. Balance Hídrico en la Microcuenc La Horca

Page 21: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21

4.6. Infiltración de agua en el Suelo: Los resultados de la medición de los niveles de infiltración de agua en el suelo se muestran en el siguiente cuadro, donde podemos observar que en las zonas altas de las microcuencas se dan mayores niveles de infiltración de agua, producto a dos factores importantes: uno es la vegetación ya que esta zona se encuentra cubierta de bosque latifoliado, y donde se acumula una mayor cantidad de materia orgánica de los residuos vegetales y por tanto los suelos son mas porosos lo que facilita la infiltración de agua en el suelo; por otra parte la textura de suelo de en las zonas altas predomina los suelos arenosos-francos y francos que también facilita la infiltración. En la medida que se dirige a la parte media y baja de la microcuenca la vegetación cambian a bosque de pinos con menor de residuos orgánicos acumulado en la superficie del suelo y suelos de uso agrícola donde los contenidos de materia orgánico son bajos, además son suelos mas compactados por el laboreo agrícola, lo que causa la reducción de la conductividad hidráulica.

Cuadro 4. Infiltración de agua en el Suelo

Comunidad Coordenada X Coordenada Y msnm Infiltración (mm/h)

El Prado 579998 1522038 767 200 La Puerta 165795 13168610 889 320 Campo Hermoso 585729 1518341 628 200 La Puerta 580656 1518341 752 208 Villa Nueva 584598 521523 621 186 Las Cabezas 5723812 15238112 843 510 El Ural 577272 1526165 1200 387 Las Camelias 575948 522095 1064 786 El Ural 576800 527794 1140 240

4.7. Agua superficial La microcuenca cuenta con una serie de nacientes (33 corrientes de primer orden), quebradas que se integran dos ríos principales: La Horca y La Leona, para luego unirse en su desembocadura hasta conectar con Río Jícaro. La medición de caudales en la época de estiaje (mes de marzo) muestra que se mantiene un caudal significativo en los diferentes quebradas y nacientes. En los puntos donde se unen los principales ríos se mantiene una caudal de hasta 172 l/s. Esto demuestra un alto potencial de la microcuenca para el aprovechamiento del recurso hídrico no solamente para el consumo humano, sino también en actividades agropecuarias y forestales.

4.8. Caudales Máximos En el gráfico se muestra el momento que puede alcanzar el caudal máximo el río la Horca, cuando se produce una Tormenta de 80 mm y una duración de 360 minutos. En este caso podemos observar que el caudal máximo se alcanza al trascurridos los primeros 20 minutos de iniciada la tormenta, alcanzando niveles de 255 m3/s que producirá el desbordamiento del cauce principal. Una vez finalizado la tormenta el tiempo de descarga para alcanzar los niveles de caudal inicial tarda 25 minutos.

Page 22: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

Es importante considerar esta información, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico, para tomar las medidas preventiva ante posibles avenidas en el cauce principal en caso de tormentas tropicales durante la crecida, el caudal del río puede aumentar a tal nivel que el lecho del río puede resultar insuficiente para contenerlo y puede producir desbordamiento en las partes bajas. En la época de estiaje la medición de los caudales de agua en diferentes puntos de las corrientes de la red hídrica de la microcuenca presentaron los siguientes datos:

Cuadro 5. Caudales de fuentes de agua medidos en la época de Estiaje Fuente Comunidad Coordenada X Coordinada Y msnm Caudal ( Lt/s) Ural Río Abajo Ural Río Arriba 5777942 523904 834 5,55 El Arrollo Las camelias 575894 522705 1010 7,71 La Puerta La puerta 579519 1518631 791 20,03 La Horca El Prado 579318 1522546 750 102,41 La Horca Aranjuez 584726 1522576 600 172,45 Puente las Puertas Las Puertas 581434 1517979 678 54,94 Fuente: Mediciones del proyecto UNOPS-UE 69883. Marzo 2010.

4.9. Calidad del Agua: Se tomaron muestras para medir la calidad del agua, en los diferentes fuentes de donde se abastecen los pobladores de las diferentes comunidades de la microcuenca, las cuales fueron enviadas a laboratorio para la realización de diferentes tipos de análisis: Microbiológico, Físico-químico, Metales Pesados y Plaguicidas. En el análisis microbiológico se analizó la presencia de coliformes fecales y totales, en el físico-químico: los niveles de pH, turbidez, sulfato, sodio y nitrato. En metales pesados se analizaron los niveles de Arsénico, Cadmio y Plomo y en la muestra para análisis de presencia de plaguicidas se analizó la presencia de diferentes tipos de insecticidas, herbicidas, y fungicidas. En el análisis microbiológico los resultados expresan que en todas las muestras de agua se encontraron coliformes fecales y totales por encima de los valores máximos permisible (VMA). En el análisis físico-químico los niveles de turbidez, sulfatos sodio y nitrato se encontraron, en niveles aceptables para su uso, por debajo de los valores máximos admisibles. En relación a la presencia de metales pesado en el agua, los niveles de arsénico, cadmio y plomo se encontraron por debajo de los valores máximos permisibles. En relación a plaguicidas el análisis de la muestra de agua tomada en la desembocadura de la microcuenca, no se detecto presencia de residuos de plaguicidas. En general se puede concluir en relación a la calidad de agua, que existe contaminación microbiológica habiendo presencia de coliformes fecales en todas las muestras analizadas, esto se debe principalmente a la presencia de ganado en las diferentes fuentes de agua que han causado contaminación de las mismas.

Imagen 5. Hidrograma de la Microcuenca la Horca

Page 23: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

Cuadro 6. Análisis de la calidad del Agua

Lugar del Muestreo Coordenadas MOCROBIOLOGICO FISICO-QUIMICO METALES PESADOS PLAGUICIDAS

X Y

Colif

orm

es

Feca

les

Colif

orm

es T

otal

es

Valo

raci

ón

del

Resu

ltado

pH

Turb

idez

Sulfa

tos

Sodi

o

Nitr

ato

Valo

raci

ón

de

Niv

eles

Arsé

nico

Cadm

io

Plom

o

Valo

raci

ón

del

Resu

ltado

Comunidad el Ural. Finca Emilia Midence. 577887 1523935 93 240 >

VMA 8.1 1.2 1.69 15.58 1.06 < VMA 0.0012 NC 0.0009

< VMA

NO SE ANALIZO

Comunidad El Prado en el Puente La Horca 579276 1522767 460 460 >

VMA 8.26 1.61 1.69; 10.51 13.61 < VMA NC NC 0.0018

< VMA

NO SE ANALIZO

Quebrada San Nicolás. Se abastece de agua comunidad San Nicolás

581645 1220392 93 1100 > VMA 7.53 1.51 1.69 34.7 0.81 <

VMA NC NC 0.0008

< VMA

NO SE ANALIZO

Quebrada San Jorge Hoyas, comunidad Sn Nicolás. 582477 1519670 460 1100 >

VMA 6.25 1.39 3.49 6.20 1.03 < VMA NC NC 0.0010

< VMA

NO SE ANALIZO

Rio La Leona. Obra de Captación para pobladores de la comunidad La Puerta

579522 1518620 460 2400 > VMA 7.89 1.63 2.36 14.31 0.83 <

VMA 0.0012 NC 0.0015

< VMA

NO SE ANALIZO

Rio Las Camelias , comunidad Las Camelias 575877 1522663 4 2400 >

VMA 7.67 0.96 1.20 14.12 6.55 < VMA 0.0014 NC 0.0016 <

VMA

NO SE ANALIZO

Comunidad Aranjuez. Desembocadura del Río la Horca.

584530 1122384 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

NO DETECTO PLAGUICIDAS

>VMA: Mayor que los niveles máximos admisibles. NA: No se tomo muestra para Análisis <VMA: Menor que los niveles máximos admisibles

4.10. Formación geológica En la microcuenca la Horca se caracteriza por la presencia de las rocas más antiguas que afloran en territorio nicaragüense, Rocas Metamórficas Paleozoicas generalmente esquistos, filitas y granitos. Cortando a estas rocas metamórficas se localiza un enorme cuerpo intrusivo de 15 kilómetros de ancho, con una dirección aproximada este oeste, que se extiende hacia el norte hasta territorio Hondureño. Litológicamente, las partes llanas fueron rellenadas por sedimentos aluviales provenientes de los cerros compuestos por rocas metamórficas y rocas graníticas. En el 74.4 % de área de la microcuenca se deriva de rocas ígneas intrusivas que se formaron por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, del magma. Las rocas volcánicas o extrusivas, se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de los volcanes y luego darse el enfriamiento rápido del mismo, dando como resultado la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio. Ejemplos: basalto y riolita En el 6.9% del área de la microcuenca se encuentran Equistos que corresponden a rocas metamórficas de bajo a medio grado de metamorfismo, cristales visibles a simple vista. Son rocas se formaron a partir de otras rocas mediante un proceso de metamorfismo, sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar (unidad de presión), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) En el 18.5% del área de la microcuenca se encuentra gravas, arena y arcillas de las formaciones geológicas del cuaternario.

Page 24: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24

Imagen 6. Mapa de Formación Geológica y Litografía.

Cuadro 7. Formaciones Geológicas en la Microcuenca FORMACIÓN GEOLÓGICA TIPO DE ROCAS (LITILOGÍA) Área (ha) Area (km2) Área (%) Esquistos Rocasmetamórficas

indiferenciadas 501,806 5,02 6,94

Cuaternario Gravas, arenas, arcillas 1342,302 13,42 18,57 Granitoide Rocas Intrusivas (rocas ígneas) 5384,253 53,84 74,49 Total 7228,361 72,28 100,00

9.1. GEOMORFOLOGÍA La microcuenca presenta un relieve, montañosos y ondulados en su parte alta y media, con pendientes de 45% y más moderadas al final de la parte baja, presentando un relieve mas plano en la parte baja al sur de la microcuenca. Sus alturas oscilan entre 1700 msnm en sus partes más altas y 580 msnm en la parte más baja.

Page 25: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

4.11. Taxonomía de suelos de los Suelos de la microcuenca De acuerdo al análisis cartográfico del mapa Geológico de (INETER, 1995), se identifican los siguientes suelos: Mollisoles El 30% del área de la cuenca comprende los suelos llamados Mollisoles que se presenta mayoritariamente en los regímenes de humedad ústico. Los Mollisoles son suelos que tienen un desarrollo de juvenil (A-B-C) a inmaduro (A-Bt-C) con la presencia de un epipedión mólico que corresponde a un horizonte superficial “A” de color oscuro, alto en saturación de bases (> 50%). El subgrupo de suelo más generalizados en la mirocuenca es el Haplustolls: Son los ustolls de régimen ústico, que presentan un epipedón mólico (horizonte A) que descansa sobre un horizonte B cámbico. La secuencia textural del A y el B es generalmente franca, son desarrolladas a partir de rocas volcánicas y se localizan en superficies fuertemente erosionadas. Presentan una secuencia de horizontes del tipo A-B-C Entisoles En el 33.3% del área se encuentran los suelos del orden Entisoles. Este orden agrupa todos los suelos cuya evolución es incipiente, y que por una u otra causa no han podido desarrollar horizontes genéticos. Los Entisoles de la mircrocuenca presentan un epipedón ócrico, que corresponde a un horizonte “A” delgado con bajo contenido de materia orgánica, sobre materiales frescos sin ningún grado de desarrollo, o como producto de superficies fuertemente erosionadas. Presentan suelos con una secuencia de horizontes A-C, sin desarrollo de horizontes genéticos. En estas áreas se identifican Entisoles sobre materiales frescos. Dentro del grupo taxonómico de esta microucuenca se encuentra el Troportents: Son los ortehents de régimen údico, que presentan un perfil indiferenciado de tipo A-C, siendo el horizonte “A” de textura franco arenosa a arenosa franca, con un espesor de 20 a 40 cm. , seguido de un horizonte “C” arenoso, originado por la meteorización del material madre constituido principalmente por rocas graníticas y granodioríticas. En los mapas agroecológicos se identifican con los grupos de perfiles 4, 5, y 8 y se distribuyen en la Cordillera de Dipilto. Debido a la naturaleza ácida del material originario son de fertilidad baja. Son bien drenados y se distribuyen en una topografía quebrada a escarpada. La vegetación dominante son pinares y pastos naturales. Inceptisoles Otro de los órdenes de suelos que se identifican en la microcuenca son los Inceptisoles, encontrándose dos grandes grupos los Ustropepts y los Dystropepts. Son suelos que presentan un grado de evolución incipiente, con un perfil de tipo A-B-C. Se caracterizan por presentar un epipedión mólico (horizonte A) que descansa sobre un horizonte B cámbico. Los grandes grupos más generalizados dentro de este orden son: Ustropepts: ocupan un 13.4%, son los tropepts de regímenes de humedad ústicos, desarrollados de rocas básicas o intermedias. Se caracterizan por presentar un perfil de tipo A-BC, con la presencia de un epipedión ócrico (horizonte A) delgado sobre un horizonte B cámbico parcialmente meteorizado. Presentan texturas medias, bien drenados y son generalmente superficiales (< 40 cm) y pedregosos. Se distribuyen en las zonas de Santa Clara, San Fernando y Ciudad Antigua. Dystropepts. Ocupan un 22.8%, son los Tropepts desarrollados a partir de rocas graníticas o ácidas, presentan texturas franco arenosas, de fertilidad aparente media (grupos de perfil 3), bien drenados y de fertilidad media a baja. Estos presentan un perfil de tipo A-B-C, con la presencia de un epipedón ócrico sobre un B cámbico.

Page 26: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26

Cuadro 8. Ordenes de Suelo Descripción Orden Área (ha) Area (km2) Área (%) Entic Hapludolls = Mhe Molisoles 2.196,55 21,97 30,39 Typic Troporthents = Ett Entisoles 2.407,09 24,07 33,30 Typic Ustropepts = Iut Inceptisoles 971,85 9,72 13,45 Ustic Distropepts = Idu Inceptisoles 1.652,87 16,53 22,87 Totales 7.228,36 72,28 100,00

4.12. Características de los Suelos Textura de suelo En la microcuenca la Horca predominan los suelos de alto contenido de arena. Como podemos ver en el cuadro, en el 84.9 % del área de la microcuenca los suelos son de textura Franco y un 10% del área predominan los suelos con textura Arena –Franca. Esto nos indica la capacidad que tiene los suelos para absorber el agua de lluvias, lo que permite alimentar las fuentes de agua. Sin embargo hay tomar en cuenta también que fácilmente el agua se profundiza, quedando la superficie con poca retención de humedad principalmente en los suelos de uso agrícola donde no se

incorporan los rastrojos de la cosecha y el contenido de materia orgánica es reducido. Apenas un 1.8% del área existen suelos francos arcillosos y un 3% del área son suelos franco-arenosos. Los resultados del muestreo de infiltración de agua en el suelo (ver cuadro ), muestran que el nivel de infiltración de agua en el suelo en bien alto principalmente en la zona alta de la microcuenca donde se encuentra cubierta por bosques latífoliado, y son suelos menos compactados, llegándose a infiltrar hasta los 786 mm/h. En la parte baja de la cuenca, donde el suelo esta mas compactado uso del suelo en actividades agrícolas y pecuarias, los niveles de infiltración son más reducidos llegando dando niveles de 186 mm/h.

Imagen 7. Textura de Suelo en al Microcuenca

Page 27: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Cuadro 9. Resultados del muestreo de infiltración de agua en el suelo en la microcuenca Comunidad asnm Infiltración (mm/hr) El Ural 1200 387 El Ural 1140 240 Las Camelias 1064 786 Las Puertas 889 320 Las Cabezas 843 510 El Prado 767 200 Las Puertas 752 208 Campo Hermoso 628 200 Villa Nueva 621 186

Imagen 9. Mapa de Textura de Suelo en la Microcuena “La Horca”

Page 28: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

28

4.13. Uso actual de suelo y Áreas Protegidas Como se observa en el gráfico, la mayor cantidad del área de la microcuenca está ocupada por bosque de pino abierto conformado por pinares maduros y regeneración natural joven. Cubren una extensión de 3379 Ha, lo que representa el 46.7% del área total de la cuenca. En segundo lugar lo ocupa el área de bosque de pino cerrado que cubre una extensión de 1582 Ha, lo que representa el 21.8% del área de la cuenca. Luego sigue el Bosque Latífoliado que cubre un área de 910.5 Ha y representa el 12.6% del área de la cuenca. Esta área se concentra en la parte alta de la cuenca a los 1200 msnm. En esta misma zona se encuentra utilizada por Café con sombra que se va expandiendo al área de Bosque Latífoliado. Actualmente el café con sombra (de acuerdo a la interpretación de imagen satelital y muestreo de campo) ocupa un área de 258 Ha. En información recabada con líderes de las comunidades de Las Camelias y El Ural donde se encuentra el Café, se estima que existen unos 107 productores, que tienen establecidas áreas de café que van desde 0.7 hasta 50 Ha.

Las demás áreas representativas de la microcuenca son las áreas dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias, habiendo una extensión de 608 Ha utilizadas en la agricultura y 400 Ha con tacotales y pasto que usan en la ganadería, estas representan el 8.4 y 5.5% respectivamente con relación al área total de la microcuenca. El área Urbana de la Microcuenca se localiza en la parte Sur de la misma conformada por la comunidad de Aranjuez, abarca una extensión de 32.4 Ha. Ocupando apenas el 0.45% del área de la microcuenca y es donde se concentra la mayor parte de la población.

Imagen 9. Uso acutal del Suelo en la Microcuenca

Page 29: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

29

El Area Protegida dentro de la microcuenca la Horca La microcuenca se encuentra dentro del Sistema de áreas protegida de la cordillera Dipilto-Jalapa, cubriendo un área de 6,416 Ha, lo que indica que cubre casi la totalidad el área de la microcuenca la cual suma un área de 7,228 Ha. Esta área protegida fue declarada por el Decreto 42-91, “Declaración de varios Cerros, Macizos Montañosos Volcanes y Lagunas del País”. Publicado en La Gaceta Diario Oficial de Nicaragua No. 207 del 4 de Noviembre. El objetivo general manejo del

área protegida es restaurar y conservar los ecosistemas naturales y hábitats terrestres de la Reserva Natural Serranía Dipilto-Jalapa y hacer uso en forma sostenible de sus bienes y servicios. El Manejo del área protegida establece dentro de las Normas Generales que toda actividad de uso, aprovechamiento de recursos naturales y generación de bienes y servicios dentro de la Reserva Natural Dipilto-Jalapa requerirá de una autorización emitida por el Ministerio de Recursos Naturales, previo cumplimiento a los requisitos y procedimientos

Imagen10. Mapa Uso Actual del Suelo

Imagen 11. Descripción Específica del Are Protegida

Page 30: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

30

establecidos en las normas que regulan la materia, a fin de asegurar que las mismas se realicen conforme al presente plan de manejo.

El territorio de área protegida se ha una dividido en zonas de manejo, con base en las características ecológicas, la distribución geográfica de los recursos naturales, las necesidades de organización administrativa y manejo y la distribución geográfica de las actividades de uso y aprovechamiento de los recursos. Así, cada zona de manejo es susceptible de pautas de manejo diferentes, pero complementarias, en razón de los objetivos del área y los objetivos de manejo de cada zona en particular. La zonificación de la Reserva Natural Serranía de Dipilto-Jalapa quedó establecida en tres zonas: Zona de Conservación Especial, Zona de Aprovechamiento Sostenido y Zona de Amortiguamiento. Como se observa en el gráfico en el área protegida de la microcuenca La Horca que comprenden las tres zonas, La zona de Conservación Especial cubre un área de 2,343 Ha lo que corresponde al 37 % del área, con una Subzona de Agroforestal de bajo impacto. La Zona de Aprovechamiento Sostenido que abarca un área de 2,064 Ha, correspondiendo al 32% del área, con una Subzona de Regeneración de Pinares y La Zona de Amortiguamiento abarcan 2,008 Ha, correspondiendo al 31% del área, teniendo un Subzona de Aprovechamiento Agrosilvopastoril. La Zona de Conservación Especial: Comprende principalmente las partes más altas de la Serranía con presencia de bosque de coníferas y latifoliado, principales nacientes de corrientes superficiales de agua, presencia de fincas con café

Imagen 11. Uso del Suelo por Zona Protegida

Page 31: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

31

de sombra entre el bosque latifoliado y grupos poblacionales dispersos que subsisten a base de utilizar los recursos de su entorno inmediato. Posee 4 Subzonas: 1. Subzona Agroforestal de Bajo Impacto 2. Subzona de Regeneración de Pinares 3. Subzona de Conservación de Recursos Genético 4. Subzona Conservación de Bosque Latifoliado Subzona Agroforestal de Bajo Impacto Descripción y Justificación: Ocupa las partes más altas de la Reserva en donde se ubican los bosques de pino y latifoliados, así como cafetales de sombra. Esta zona es de vital importancia para la conservación de la fauna en especial las aves y mamíferos pequeños y contribuye a la conservación de nacientes de agua y a la conservación de especies de flora epifita como las bromelias y orquídeas De acuerdo a las normas de manejo dentro de la Subzona Agroforestal de Bajo Impacto se permitirá: 1. Aplicar prácticas silviculturales (dirigida hacia las especies latifoliadas y pino) con los objetivos de formación, saneamiento y espaciamiento. 2. El uso de la madera obtenida producto de estas prácticas de saneamiento ambiental quedará regulado según la legislación del área protegida y forestal vigente. 3. Implementar la reforestación con especies usando preferiblemente especies nativas que ayuden a mantener la Biodiversidad y restaurar los ecosistemas naturales. 4. Implementar prácticas de conservación de suelos y agua. 5. El uso de especies nativas para el manejo de la sombra de Café. 6. Implementar gradualmente planes de reducción de la concentración y cantidad de aguas mieles a las fuentes de agua autorizados y supervisados por el MARENA. 7. El establecimiento de beneficios ecológicos. Dentro de la Subzona Agroforestal de bajo impacto no se permitirá: 1. Ampliar las áreas de cultivo para granos básicos a expensas de las áreas de bosques de confieras y latifoliadas 2. Desarrollar la expansión agrícola y ganadera. 3. Pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre otros, en los rodales semilleros La Zona de Aprovechamiento Sostenido: Esta zona abarca la mayor parte del ecosistema de pinares cerrados y abiertos; bosque mixto en menor proporción y terrenos de uso agropecuario y rural. También abarca sitios con ejemplares de pinos muy bien desarrollados y una rica flora asociada, conteniendo una riqueza genética de incalculable valor. Las normas específica de manejo se permitirá: 1. El desarrollo de sistemas silvopastoriles de manera controlada por las autoridades de la Reserva. 2. El aprovechamiento sostenible del bosque siempre y cuando se de cumplimiento a la legislación vigente y éste aprovechamiento provenga de actividades de Saneamiento Ambiental Forestal debidamente autorizados. 3. El manejo y control de plagas

Page 32: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32

En la Zona de Manejo Sostenible del Bosque no se permitirá: · Extraer especies de fauna de cualquier especie con fines comerciales La realización de quemas.

Zona de Amortiguamiento: Es la superficie colindante de incidencia directa al área protegida, dividida en dos sub zonas: aprovechamiento agrosilvopastotil y de desarrollo urbano. Se extiende en una franja alrededor del área, de aproximadamente 2 kilómetros del límite del área protegida. En la Zona de amortiguamiento se permite: 1. Promover actividades de desarrollo sostenible 2. Implementar la rotación de los cultivos, diversificación de fincas, desarrollo de prácticas de conservación de suelos

(curvas a nivel, acequias de ladera, barreras vivas, abonos verdes), la tracción animal para preparación de suelos. 3. Establecer plantaciones forestales y/o energéticas, previo cumplimiento de las regulaciones pertinentes. ·

Implementar sistemas silvopastoriles para la ganadería bajo planes de manejo zootécnicos (calendarios, planes de alimentación, mejoramiento e incremento del hato, medidas de higiene) aprobados por el MAGFOR, además de mantener el registro del hato ganadero en la municipalidad correspondiente.

4. Formular Planes de Manejo de Fincas en coordinación con la municipalidad correspondiente. 5. Introducir especies exóticas no invasoras previa autorización del MARENA, el MAGFOR, la Alcaldía

correspondiente. 6. Usar variedades de pastos existentes en la zona. 7. Usar únicamente biocidas y fertilizantes aprobados por el MAGFOR, tomando las debidas medidas de protección

para el personal que realice dicha actividad, así como garantizar el adecuado almacenamiento de los productos.

Imagen 12. Mapa de Localización de Zonas de Areas Protegidas de la Microcuenca La Horca

Page 33: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

33

8. Disponer los residuos sólidos y líquidos cumpliendo con lo establecido en la legislación vigente y en los sitios que para tal fin establezca la autoridad competente.

9. Aprovechar agua de los ríos cumpliendo con lo establecido en el Sistema de Evaluación Ambiental y la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, previa autorización y/o aval de las instancias correspondientes.

10. Construir obras verticales y horizontales, cumpliendo de previo con los requisitos y autorizaciones establecidas por la legislación vigente.

En la Zona de Amortiguamiento no se permite: 1. Establecer cultivos agrícolas en pendientes superiores a 45°. 2. Realizar quemas agrícolas y de pastizales sin control ni como medio para cazar fauna silvestre. 3. Tumbar áreas de bosque para el establecimiento de cultivos y/o potreros. 4. Disponer los desperdicios, envases, y recipientes de los agroquímicos al aire libre o en los cauces de los ríos, así

como lavar automotores, bombas, envases, o cualquier otro recipiente que pueda contener residuos de los productos químicos en los cauces de los ríos.

5. Alterar el libre y natural flujo de los cuerpos de agua 6. Cazar con fines deportivos y/o comerciales, así como capturar, transportar y comercializar fauna silvestre. 7. Extraer materiales de los lechos de los ríos (arena, piedra) según lo establecido en la regulación de la materia.

4.14. Uso Potencial del Suelo La microcuenca tiene un potencial de uso de 3410 Ha para bosque de producción forestal, 1244 para bosque de protección, 876 Ha que podrían utilizarse para un uso amplio en la agricultura, sin embargo existen 404 Ha que podrían usarse en la agricultura con un uso moderado y 345 Ha con un uso restringido en la agricultura. El área para un uso estricto de conservación de suelo comprende 476 Ha que se ubican en la parte más alta de la microcuenca, donde predomina el bosque latífoliado y donde existe la mayor diversidad de especies forestales y animales. Es importante tomar en cuenta las normas de uso de suelo, considerada en la zonificación del área protegida dentro de la microcuenca, donde se indica que actividades es posible realizar y cuales son restringidas.

Imagen 13. Uso Potencial del Suelo

Page 34: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

34

4.15. CONFRONTACIÓN DE USO Los resultados del análisis cartográfico, muestran que el 64% del área se encuentra en un uso adecuado del suelo, el28% está siendo subutilizado y el 8% está siendo sobre utilizado. Esta área comprende la el territorio del ecosistema de bosque latifoliado siempre verde, en donde se están incrementando las áreas de siembra del cultivo de café bajo sombra sustituyendo las área de bosque. Esto indica en general el buen uso que se está haciendo de la cuenca y que habría que trabajar en el área sobre utilizada con buenas prácticas agrícolas. Para desarrollar un trabajo de mejoramiento del uso del suelo en el área sobreutilizada se hace necesario tomar en cuenta las normas establecidas en cada una de las zonas en que está dividida el área protegida de la microcuenca La Horca.

Imagen 14. Uso Potencial del Suelo

Page 35: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35

Imagen 15. Mapa de Conflicto de Uso de Suelo

4.16. Biodiversidad y Ecosistemas Biodiversidad : La microcuenca ofrece condiciones naturales favorables para la vida silvestre. Se han identificado unas 265 especies que agregadas a las reportadas por Taylor (1958) y las 124 especies de Orquídeas identificadas por Muñoz & Velásquez (2003) y Werner (2001), se totaliza alrededor de 486 especies de 322 géneros de 93 familias para el Área Protegida. Con respecto a lo que se conoce de aves reportadas en el área protegida, la evidencia demuestra que por lo menos existen 149 especies. También tienen relevancia las especies de aves migratorias de las cuales se reportan 26 especies. La cantidad de especies de mamíferos reportadas se estima en 52 especies. (SINAP-Marena 2008. Plan de manejo de áreas protegidas) Imagen 16. Tipo de Ecosistemas de la microcuenca

Page 36: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36

4.17. Ecosistemas de la microcuenca: En al microcuenca se identifican 5 tipos de ecosistemas: Bosque de Latifoliadas Siempreverde Estacional: Se encuentra en la parte Norte de la microcuenca , colindante con Honduras, con una extensión aproximada de 910 Ha, ocupando el 12% del territorio de la misma, muy cercano a lo llamado nebliselva aunque sin las condiciones de neblinas de ésta. Las especies predominantes de esta vegetación son: Achiotillo (Guárea brevianthera; Meliaceae), Aguacate Canelo (Cinnamomum costaricanum; Lauraceae), Aguacate de Monte (Persea americana; Lauraceae), Aguacate Posan (Nectandra reticulata; Lauraceae), Bijagua Negra (Calathea macrosepala; Marantaceae), Capirote Rojo (Conostegia xalapensis; Melastonmataceae), Capulín Negro (Trema micrantha; Ulmaceae), Coquito (Catola costaricensis, Icacinaceae), Guácimo (Luehea speciosa; Tiliaceae), Huelenoche (Cestrum aurantiacum, Solanaceae), Majagua (Heliocarpus appendiculatus;Tiliaceae), Mataroncha (Vismia baccifera; Clusiaceae), Muñeco (Cordia sp; Boraginaceae), Níspero (Manilkara chicle; Sapotaceae), Pacaya (Chamaedorea tepejilote; Arecaceae), Platanillo (Heliconia sp; Heliconiaceae), Uva de Montaña (Ardisia nigropunctata; Myrsinaceae), Palo de Leche (Sapium glandulosum; Euphorbiaceae), Zapote de Monte (Pouteria sapota; Sapotaceae), Guarumo de Montaña (Cecropia obtusifolia; Cecropiaceae), Hydrocotile mexicana (Apiaceae) y Catopsis spp (Bromeliaceae); un listado más detallado de especies se presenta en el Anexo. Gran parte del área de estos bosques latifoliados se han venido convirtiendo desde los años 1950 (Taylor, 1958) a cafetales con sombra arbórea. Bosque tropical siempreverde estacional de pino submontano: Están situados al sur del Bosque de Latifoliadas Siempreverde Estacional y de los cafetales. Se identificaron 1582 ha de Bosques de Pinus oocarpa, ocupando un 22% del aérea de la microcuenca, con pinares densos (Bosques de Pino Cerrado) y 3,379 ha de pinares ralos ocupando el 47% del territorio de la microcuenca, (Bosques de Pino Intervenido). Los pinares de P. oocarpa presentan dos asociaciones diferentes. Ambos pinares aunque tienen la misma especie de P. oocarpa, está acompañada por diferentes asociaciones vegetales características a cada rango de altitud: La asociación de pinares de P. oocarpa de partes bajas entre los 750 y 1,100 m sobre el nivel del mar mantiene las especies siguientes: Pino Ocote (Pinus oocarpa var oocarpa; Pinaceae), Roble- Encino (Quercus segovensis (sin. Q. peduncularis; Fagaceae), Nancite Macho o Candelilla (Clethra occidentalis; Clethraceae), Carbón Comayagua (Acacia pennatula; Mimosaceae), Zarza (Mimosa albida (Mimosaceae), Penca (Furcrea cabuya; Agavaceae), Coralillo (Russelia sarmentosa; Scrophulariaceae), Indigofera spicata (Fabaceae), Tephrosia nicaraguensis (Fabaceae), Turnera sp (Turneraceae), un listado más detallado de especies se presenta en el Anexo. La Asociación de Pinares de P. oocarpa de altura después de los 1,100 m sobre el nivel del mar hasta mezclarse con los Pinabetos a 1,300 m mantiene las especies siguientes: Pino Ocote (Pinus oocarpa var oocarpa; Pinaceae), Roble- Encino (Quercus xalapensis; Fagaceae), Oreopanax xalapensis (Araliaceae), Indio Desnudo ó Guayabillo (Arbutus xapalensis; Ericaceae), Azaharillo (Bejaria mexicana; Ericaceae), Palma Escoba (Brahea salvadorensis; Arecaceae), Mora, Zarzamora (Rubus adenotricus; Rosaceae), Cosmos crithmifolius (Asteraceae), Barba de Viejo (Tillandsia usnoides; Bromeliaceae), Castilleja integrifolia (Scrophulariaceae) Bosques Mixtos de Roble- Pino Siempreverde Estacional : Se encuentra en el límite sur del bosque de latifoliadas presenta una asociación predominantemente de Roble (Encino) y Liquidambar styraciflua con diferentes especies de pino, totalizando un área 52 ha. Entre los Roble - Encinos más típicos de encontrar en estas alturas (1,200- 1,400 m) están: Quercus salicifolia (sin. Q. eugeniifolia), Q. benthamiii, Q.

Page 37: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37

insignis, Q. lancifolia (sin. Q. aata), Q. cortesii (sin. Q. brenesi), Q. xalapensis, Q. bumeloides, Q. sapotifolia y Q. purulhana.

Ecosistemas agropecuarios: Se encuentra dispersos en la microcuenca, insertados dentro de los otros ecosistemas, sin embargo se localizan con mayor extensión en la parte sur de los zonas de bosques de pino, en total cubren un área de 1305 Ha en la predominan cultivos de café con sombra que ocupa un área de 258 ha, cultivos de granos básicos maíz-frijol y áreas destinadas a la ganadería con especies gramíneas como Zacate rosado (Rhynchelytrum repens), Arthraxon hispidus, Zacate Conchita (Oplismenus burmannii), Heteropogon contortus, Zacate Jaragua (Hyparrhenia rufa), el Zacate Melao (Melinis minutiflora), el Arthraxon quartinianum . Después de estas especies están las plantas cultivadas en las parcelas y en los patios de los productores.

Imagen 17. Mapa de Ecosistemas

Page 38: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38

Flora predominante en la Microcuenca. La microcuenca la Horca se encuentra dentro del sistema del area protegida de la cordillera Dipilto-Jalapa, posee una biodiversidad vegetal importante. Contiene las 4 especies del género Pinus presentes en Nicaragua P. oocarpa, P. maximinoi, P. patula y P. caribaea y las 12 especies del género Quercus. La riqueza de especies de Orquídeas (Orchidaceae) y Bromelias (Bromeliaceae) es muy alta y significativa. La información obtenida de grupos focales con los habitantes de la microcuenca reportaron que existen 43 especies latifoliadas, 13 especies frutales y 2 especies coníferas.(Ver Cuadro Anexo)

4.18. Fauna predominante en la Microcuenca. En el área boscosa de Nebliselva en la parte alta de la microcuenca, albergar muchas especies de aves. En esta zona se ha identificado una de las especies en peligro de extinción como es el Quetzal (Pharomachrus mocinno), Muños y Velásquez, (2004). Estudios realizados por (Kjeldsen, 2003) fueron identificadas 76 especies de aves en la zona café con sombra. Estudios realizado por (Muños y Velásquez, 2004) reporta 123 especies de aves en fincas cafetaleras. La UICN protege a nivel regional o continental aquellas especies de estado es crítico, en el caso de la lista aparecen Dendroica chrysoparia (Reinita Pechinegra), así como también el Quetzal (Pharomachrus mocinno), una especie de mucha relevancia debido a su atractivo estético y al estado crítico de la población por el deterioro sus hábitats. Estas especies por su singularidad o grado de amenaza, podrían representar por si solas el valor más importante en fauna de toda el área de la reserva. La información obtenida de grupos focales con los habitantes de la microcuenca reportaron que existen 15 especies de mamíferos, 11 especies de reptiles, 20 especies de aves y 2 especies de anfibios.(ver cuadro anexo) Especies de Flora y Fauna de Valor Científico y Amenazadas: A nivel general, toda la familia de las orquídeas (Orchidaceae) está amenazada de extinción. Así aparece en registros oficiales como CITES y en las listas de la UICN. La categoría de CITES I (especies en mayor peligro de extinción en Nicaragua) muestra dos especies: Cattleya skinneri y hragmipedium caudatum. El apéndice de CITES II (especies con menor riesgo que las de CITES I, o sea especies amenazadas de extinción) incluye el resto de la familia Orchidaceae, además, las Dicksoniaceae y Cyatheaceae, las familias de Helechos arborescentes, Cactaceae y Zygophyllaceae (la familia del árbol de Guayacán, Guaiacum sactum presente en el área, más frecuente en los bosques riberinos). (Marena-SINAP, 2008). Se ha reportado para Dipilto-Jalapa una lista considerable de especies de aves importantes para la conservación sobre todo por estar en Apéndice II de CITES, lo que indica que hay un interés nacional e internacional por conservarlas (en Apéndice II, figuran especies por “principio de cautela”). Las especies reportadas en esta categoría son las siguientes:

Cuadro 10. Diversidad de Especies Vegetales

N° Especies %

Coníferas 2 3,4 Latifoliadas 43 74,1 Frutales 13 22,4 58

Cuadro 11. Diversidad de Especies Animales N° Especies % Mamíferos 15 30,6 Reptiles 11 22,4 Aves 20 40,8 Anfibios 2 4,1 Peces 1 2 Total 49

Page 39: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39

Ermitaño enano (Phaethorrnis longuemareus), Amazilia frenteazul (Amazilia cyanocephala), Colibrí colirayado (Eupherusa eximia), Buteo jamaicensis, Halcón ó Cernícalo americano (Falco sparverius), Mochuelo (Glaucidium brasilianum), Glaucidium gnoma y Montañés pechiverde (Lampornis sybillae). La lista también señala especies de interés a nivel nacional y que tienen un período de veda para protegerlas. Generalmente, estas especies están asociadas a ecosistemas bien conservados los cuales están siendo presionados por actividades humanas que desfavorecen la reproducción de las mismas. En estas se pueden incluir Senzontle pardo (Turdus grayi) y la lora (Amazona albifrons). Dentro del listado de las especies se encuentra el quetzal (Pharomachrus mocinno), una especie que esta en peligro de extinción principalmente por la reducción de áreas boscosas de Nebliselva donde anida y por la pérdida de áreas de bosques en las partes bajas donde pueda alimentarse después de la época de anidamiento. Las especies de mamíferos, presentes en la Serranía Dipilto-Jalapa, que figuran como protegidas a nivel internacional y que están en Apéndice I de CITES, son Puma (Puma concolor), Jaguar (Panthera onca), Danto (Tapirus bardii), Mono Araña (Ateles geoffroyi), Mono Congo (Alouatta palliata), Ocelote (Leopardus pardalis) y Margay (Leopardus wiedii). Las especies aquí señaladas, se encuentran en Veda Nacional Indefinida. Su aprovechamiento está limitado por leyes nacionales ya que podría suceder un declive en las poblaciones silvestres (ver lista oficial de veda nacional indefinida). La presencia de Jaguares y Pumas le da importancia a la Serranía Dipilto - Jalapa para la conservación, de ahí que los ecosistemas que dan condiciones para que estos dos grandes mamíferos puedan coexistir deben ser prioritarios en la estrategia de manejo del área. El Jaguar y el Puma son considerados como especies sombrilla ya que protegerlos implica proteger el área donde coexisten. En el caso del Apéndice II, las especies que coinciden con las reportadas para Dipilto – Jalapa son Sahíno (Tayassu tajacu) y Chancho de monte (Dicotyles pecari). Estas especies son bastante exigentes con su hábitat y son importantes para mantener el equilibrio depredador-presa, principalmente por que en la zona se reporta el Jaguar y el Puma. Tanto el Chancho de monte como el Sahíno son especies que se encuentran en veda parcial nacional, y su aprovechamiento está limitado por el alto consumo que tiene su carne en Nicaragua, principalmente en zonas donde es una de las fuentes de proteína más importantes, y por ende, se convierte en una presa muy apetecida. Registrados en el Apéndice III CITES, y reportados para la zona son: Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), Perezoso (Choloepus hoffmanni), Ardilla Matagalpina (Sciurus deppei), Puerco Espín (Coendou mexicanus), Guatuza (Dasyprocta punctata), Guardatinaja (Agouti paca), Pizote (Nasua narica) y Eira barbara. La mayoría de estas especies se encuentran en veda parcial nacional. Su aprovechamiento está limitado por leyes nacionales (ver lista oficial de veda indefinida). Hay que agregar dos especies que Nicaragua tiene en el libro rojo de la UICN: Mono Araña (Ateles geoffroyi) y Zarigueya Lanuda (Caluromis derbianus). Estas especies tienen un impacto político considerable en la opinión pública internacional lo cual favorece a su conservación. En la lista de CITES tenemos las dos especies de felinos, el Puma (Puma concolor), y el Jaguar (Panthera onca). También el Danto (Tapirus baridii) Mono Congo (Alouatta palliata), Ocelote (Leopardus pardalis) y Margay (Leopardus wiedii). En la lista roja UICN se encontraron las especies de Zarigüeya lanuda (Caluromis derbianus), Mono araña (Ateles geoffroyi) y la Reinita Pechinegra (Dentroica chrysoparia).

Page 40: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40

4.19. Recurso forestal Área, densidad forestal EL bosque de Pino oocarpa, Pinus caribaea predomina en la microcuenca la microcuenca La Horca, el cual se localiza en la parte media y el Pinus maximinoi que forma parte en la zona de altura. Se estima un área de 1,582 ha de Bosques de Pinus oocarpa, ocupando un 22% del aérea de la microcuenca, con pinares densos (Bosques de Pino Cerrado) y 3,379 ha de pinares ralos ocupando el 47% del territorio de la microcuenca, (Bosques de Pino Intervenido). En total el área de pinares cubre una extensión de 4,961 Ha en la microcuenca. También existen 258 ha de bosque latifoliado de altura o nuboso, el que está siendo remplazado por cultivos de café. Este municipio es una de las zonas más activa desde el punto de vista de aprovechamiento forestal, es la zona donde se localizan la mayor parte de los planes de manejo en pinares, sitios como Las Camelias, El Prado y San Nicolás. Se reporta que existen en la microcuenca La Horca 7 Planes Generales de Manejo Forestal lo que representa un área se 539 Ha. La característica del área productiva de bosque de pino es que su estado de desarrollo se encuentra entre maduro y sobre maduro, es decir entre 28 y 35 años de edad. Se estima un volumen del bosque de pino es de 300 a 400 m3/ha. Marena-SINAP.2008 Los resultados del muestreo forestal reporta lo siguiente: Vegetaciones mayores a los 10 cm de DAP (fustales) Número de árboles por hectárea De acuerdo al inventario forestal que se realizó en la Microcuenca la Horca en el Municipio de San Fernando con una área total de 7228 ha, se realizó un muestreo con tamaño de las parcelas de 10*10m para un total de 0.01ha, con un área muestreada de 0.06ha, para una cantidad de 6 parcelas. En donde se ilustra el número de árboles por hectárea (Narb / ha), área basal en metros cuadrado por hectáreas (AB /ha) y volumen en metros cúbicos por hectáreas (Vol /ha). En el muestreo se encontró un mayor número de árboles de la especie Pino (pinus oocarpa) con 700 Narb/ha, seguido la especie Laurel (Cordia alliadora) con 183 Narb/ha y por último la especie Roble (Quercus encino) con 163 Narb/ha, respectivamente. En donde se encontraron 63 especies con diámetros de 10 DAP. La especie de pino (pinus oocarpa), los diámetro y altura fueron mayores en comparación a las otras dos especies, además que el área muestreada es muy pequeña para el respectivo espacio de los árboles, ya que necesitan iluminación solar para su crecimiento en los distintos

Imagen 18. Número de árboles por hectáreas

Imagen 19. Volumen de Madera por hectárea

Page 41: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41

componentes vegetales. También decimos que entre mayor es la cantidad de árboles hay menor clases diamétrica y a mayor clase diamétrica menor cantidad de arboles. Área basal por hectárea Todo individuo comprendido entre 1-9.99cm de diámetro se midio para determinar el area basal por hectareas y, se encontró que la mayor area basal pertenece a la especie Roble con 19.42 m2/ha, seguido la especie Pinus ocarpa con 15.31m2/ha y por ultimo la especie laurel con 4.31m2/ha. Como se puede apreciar la especie de Quercus encino y Pinus oocarpa quienes tienen la mayor área basal por hectarea debido aque existen individuos con mayores diámetros y mayor cantidad de especies que se encuentran en estado de latizal (árboles mayores a 5 centímetros de DAP) mientras tanto en las otra especie (Cordia alliadora) hay menor predominancia de los brinzales (menor a los 5 centimetros de DAP) y son los que estan en competencia con fustales por lo tanto los individuos tienden elongarse hacia arriba en busca de la luz y no en crecimiento diamétrico es por tal razón que existe menor cantidad de área basal. Volumen por hectárea En cuanto al volumen se encontró en la especie de pino con 82.94 m3/ha , seguido por el la especie Laurel con 65.3 m3/ha y en en último lugar la especie Quercus encino con 34.28 m3/ha. En esta especie de pino fue en donde se encuentra los mayores individuos con mayores diámetros y por lo tanto con el mayor área basal lo que conlleva a que el volumen sea mayor en comparación a los otros dos tipos de especies. Vegetación de 5 a 9.9 10cm de DAP(latizales) Número de árboles por hectárea en regeneración natural En el muestreo forestal que se realizó en la Microcuenca la Horca con un tamaño de parcelas de 5*5m (estado latizal), que se estableció dentro de la parcela de 10*10m para un total de 0.02ha, con un área muestreada de 0.10ha. En el Municipio de San Fernando. En donde se instruye el numero de árboles por hectárea (Narb / ha), área basal en metros cuadrado por hectáreas (AB /ha) y volumen en metros cúbicos por hectáreas (Vol /ha). Según resultados del inventario se encontró en primer lugar la mayor cantidad de especies es palo de leche (Sapium glandulosum) con 70 individuos/ha, seguido la especie majagua (Heliocarpus appendiculatus) con 70 individuo/ ha, que predominan en el Bosque Latifoliado de la parte alta de la microcuenca, después la especie de pino (Pinus oocarpa) con 20 individuo/ha y por ultima ambas especies como encino montaña, muñeco (Cordia bicolor), liquidámbar (Liquidámbar styraciflua), hoja fina (Liconia platypus), y roble (Quercus encino) con 10 individuos/ha. Ya que la mayor densidad de individuos se encuentra en estado inicial de crecimiento en conjunto con lianas y otras especies herbáceas. Área basal por hectárea en regeneración Todo individuo comprendido entre 1-9.99cm de diametro se midio para determinar el área basal por especie y se encontró que la mayor area basal pertenece a la especie majagua con 0.22 m2/ha, seguido la especie palo de leche con 0.147m2/ha, luego la especie pino con 0.088m2/ha, despues roble con 0.06m2/ha, y por último la especie hoja fina con 0.01m2/ha. Respectivamente. Como se puede apreciar la mayor area basal por hectaria se encuentra en la especie majagua con 0.22m2/ha con mayores diámetros y mayor cantidad de especies que se encuentran en estado de latizal (mayor a 5 centimetros de DAP).

Imagen 19. Area basal por hectárea

Page 42: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42

Volumen por hectárea en regeneración En cuanto al volumen se encontró que el mayor volumen se encuentra la especie majagua con 0.449m3/ha, seguido la especie palo de leche con 0.404m3/ha, luego la especie de pino con 0.211m3/ha, despues la especie encino montaña. Al establecer comparación de acuerdo al inventario en estado Fustal se estimó que la mayor cantidad de individuos se encontró en la especie Quercus encino con 700 ind /ha y en menor cantidad es la especie laurel con 167 ind/ha y mayor cantidad de área basal pertenece a la especie Pinus oocarpa 19.46m2 /ha, y un volumen de 82.93m3/ha para la especie Cordia alliadora y la de menor área basal se encuentra la especie Cordia alliadora con 4.31m2/ha esto se debe a que en estas especie se encuentran en estado de descanso que no han siendo intervenido por el hombre sino que está haciendo manejado con el objetivo de comercialización de madera. En cuanto a regeneración natural se encontró que la mayor cantidad de individuos se pertenece a la especie Sapium glandulosum con 70 árboles /ha y en menor cantidad las especie Cordia bicolor, encino montaña, liquidámbar, hoja fina y Quercus encino con 10 ind/ha la mayor cantidad de área basal pertenece a la especie Heliocarpus appendiculatus con 0.22m2 /ha, con un volumen de 0.449m3/ ha y el menor área basal es Liconia platypus con 0.013 m2 /ha esto se debe a que en esa Microcuenca la mayor parte de las especies tienen diámetros entre 5 y 9.9 centímetros de DAP. Captura de carbono en la Microcuenca Para el cálculo de la captura de carbono en la Microcuenca La Horca, se tomó información de los resultados de muestreos de carbono, realizado por el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria, en tres sitios del departamento de Nueva Segovia: el bosque de la subcuenca el Poteca, bosques de Pinares y Cedro de Mozonte en zona de área protegida y un tercero y último sitio en la zona seca de Macuelizo. También se tomó información de Muestreo de Bosque Latifoliado mas Café Los análisis de laboratorio mostraron los siguientes resultados que observamos en el cuadro siguiente, en donde el contenido de carbono almacenado en un bosque maduro es de 21.54 ton/ha, disminuyendo a 16.22 en el bosque joven y 11.56 en un bosque de regeneración natural. Una tonelada de carbono en la madera de un árbol ó de un bosque, equivale a 3.5 toneladas aprox. de C02

atmosférico.

Cuadro 12. Captura de Carbono

Estado de desarrollo Area en Uso Actual Capacidad de Captura de Carbono Ton\Ha

Toneladas de Carbono Capturado en la Microcuenca

Toneladas de CO2 Atmosférico en la Microcuenca por año

Bosque Regeneración y Bosque Abierto

3.378,80 11,56 39.058.93 136706,25

Bosque Maduro 1.582,33 21,54 34.083 .39 119291,86

SubTotal 73.142.32 255.998,12

El factor de conversión de cada gramo de Carbono almacenado es equivalente a 3.664 gramos de CO2 almacenado. Este último valor se utiliza para calcular la cantidad de CO2 que un bosque de pino puede liberar de ser cambiado de uso o quemado.

Page 43: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

43

El Bosque Maduro de Pinos tiene un área de pino de 1.582 ha, lo que le refleja una Captura de Carbono de 34.083 toneladas, y en el bosque de regeneración y bosque abierto captura 39.058 toneladas de carbono en la microcuenca. Teniendo la microcuenca la capacidad de emitir un total de 255.998 toneladas de CO2 con el cambio de uso de suelo.

V. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

5.1. Población y Densidad De acuerdo la información del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2005 de INIDE en la microcuenca viven unos 3431 habitantes mientras que la información 2010 del Gobierno municipal informa una población de 3202 habitantes, habiendo una densidad de 40.1 habitantes por kilómetro cuadrado. El 49% son hombre y el 51% son mujeres. Sin embargo de estos un 43% de la población de la microcuenca de concentra en la zona urbana de la comunidad de Aranjuez y un 57 % vive en la zona rural de la parte media y alta de la misma. La tasa de crecimiento poblacional anual a nivel del municipio es de 3.7%. De acuerdo a la edad y sexo, la población se distribuye en la microcuenca de la siguiente manera:

Imagen 20. Pirámide poblacional por edad y sexo

Page 44: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

44

Como podemos observar en la gráfico, el 43 % de la población de la microcuenca está conformada mayoritariamente por niños menores de 18 años, un 16 % conformado por los jóvenes entre 19 y 30 años, un 35 % son adultos en edades comprendidas de 31 a 60 años y un 6% lo conforman la población de adultos mayores. (Encuesta Socioeconómica.2011)

Cuadro 14. Población de las comunidades de a Microcuenca La Horca. COMUNIDAD Población Proyectada 2010 Población Total 2010 COMUNIDADES Hombres Mujeres Ambos sexos Ural 196 179 375 Aranjuez 785 691 1476 Las Camelias 109 93 202 El Prado 324 302 626 San Nicolás 256 217 473 La Puerta 160 119 279 TOTALES 1830 1601 3431 Fuente: Población Proyectada por INIDE 2005 al 2010. Tasa de crecimiento 2,1

La población Económicamente Activa e Inactiva A nivel de la población de las comunidades que habitan la microcuenca, se reporta, de acuerdo a la última información publicada por INIDE del Censo de población y vivienda del 2005; La población económicamente activa corresponde al 29% de hombres y un 15% de mujeres. En el caso de la población Económicamente inactiva el 9.8% corresponde a hombres y 29.7% corresponde a mujeres.

Cuadro13. Distribución de la población por grupo de edades

Grupos de edades % de la población Niños 22 Adolescentes 21 Jóvenes 16

Adultos 35 Adulto mayor 6

Imagen 21. Población Económicamente Activa e inactiva

Page 45: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45

5.2. Mortalidad, natalidad, migraciones La tasa de mortalidad a nivel del municipio donde se encuentra la microcuenca (San Fernando), según datos tomados del anuario 2007 de INIDE, es de 1.38 por cada 1000 habitantes. De acuerdo a información obtenida de líderes de las diferentes comunidades de la microcuenca, que se presenta en siguiente cuadro, en donde podemos ver que el número de defunciones fue de 18 y considerando que la población de la microcuenca es de 3431 habitantes, resulta que la tasa de mortalidad en el 2010 fue de 5.24 por cada 1000 habitantes. Estos datos superaron significativamente la tasa de mortalidad del nivel municipal.

Cuadro 15. Número de defunciones en 2010 en las comunidades de la microcuenca

COMUNIDAD #HOMBRES

EDADES

#MUJERES

EDADES

Las Camelias 3 1, 45, y 60 años 1 50 años La Puerta 0 0 El Ural 0 0 El Prado 3 1, 2, y 70 años 1 60 años San Nicolás 4 3,27,55,80 años 1 7 años Aranjuez 4 4meses, 1año, 48

y 66 años 1 52 años

Total 14 4 Fuente: Líderes de las Comunidades. Tasa Mortalidad calculada= N° muertes (18) / Población 2010(3431)= 5,24

5.3. Natalidad

La tasa de natalidad a nivel del municipio de San Fernando, de acuerdo a datos tomados del anuario 2007 de INIDE, es de 21.52 por cada 1000 habitantes. De la información obtenida de líderes de las diferentes comunidades de la microcuenca, que se presenta en siguiente cuadro, en donde podemos ver que el número total de nacidos en el año 2010 a nivel de la microcuenca suman 44. Considerando que la población de la microcuenca es de 3431 habitantes, resulta que la tasa de natalidad en el 2010 fue de 12.82 por cada 1000 habitantes. Estos datos reflejan una menor tasa de natalidad con respecto a los datos de nivel del municipio de San Fernando.

Cuadro.16 de Nacimientos que hubieron en el 2010 en la comunidades de la microcuenca La Horca COMUNIDAD #NIÑOS # NIÑAS Las Camelias 1 3 La Puerta 2 2 El Ural 6 3 El Prado 4 2 San Nicolás 3 4 Aranjuez 9 5 Total 25 19 Fuente: Líderes de las comunidades. Tasa Natalidad calculada= N° nacidos (44) / Población del 2010(3431)= 12,82

5.4. Migraciones: En general el 28% de las viviendas encuestadas tienen al menos una persona que ha migrado a otro país. El mayor porcentaje de emigración lo hacen los hombres con un 12% viajando a países de Centro y Sur América, con la finalidad de adquirir recursos económicos para enviar remesas a sus familiares y para establecer siembras en la temporada

Page 46: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

lluviosa, momento en que retornan a sus comunidades. Un menor porcentaje inmigra de estos mismos países a las comunidades de la microcuenca, producto de la relación que se establecen en este proceso de emigración.

Cuadro 17. Migraciones de la población en la Microcuenca. Emigración Inmigración Emigración (desde la Vivienda)

Hombres Mujeres Inmigración (A la vivienda) Hombres Mujeres

A Otro Lugar del País 3 2 Desde Otro lugar del País 0 2 A Centro y Sur América 12 5 Desde Centro y Sur América 5 1 A Estados Unidos /México/Canadá

3 1 Desde Estados Unidos/México/C.

- -

A Europa (España/Francia/Italia) 1 - Desde Europa (España/Francia)

- -

A Otro País (África/Asía) 1 0 Desde Otro País (África/Asía) - -

5.5. VIVIENDA Habitantes en la vivienda Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que en las viviendas viven un promedio de 5 personas entre hombres, mujeres y niños, con un promedio de 1.3 familias por vivienda, lo que nos indica que una tendencia futura será el déficit de viviendas a medida que va creciendo la población.

Imagen22. N° de Personas y familias por vivienda

Page 47: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

47

Situación de la propiedad de las viviendas:La información obtenida de la encuesta socioeconómica muestra que el 58% de las viviendas los habitantes son dueños de su propiedad. De estos propietarios el 38 % poseen una escritura privada y un 17% disponen de escritura pública y un 3% tienen titulo supletorio. Lo que indica que el 42% de la población no tienen vivienda propia y viven ya sea alquilando, posando o cuidando la propiedad.

Materiales de construcción de la vivienda: La viviendas se caracterizan por ser construidas en su mayoría por materiales que tienen disponible en el territorio. Donde las construcciones de las casas predomina el uso de adobe (73%). Material que es calificado como inadecuado por su fragilidad ante eventos sísmicos. Según el Informe de Población y Vivienda de INIDE 2005, ya que es considerado como material poco consistente.

Imagen 24. Tipo de Materiales de construción de las viviendas

Page 48: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48

Sin embargo, un 20% de las viviendas encuestadas están construidas de bloque y ladrillos, encontrándosen en en un regular estado el 68%.

En cuanto al número de ambientes por vivienda, las viviendas poseen un promedio de 2 habitaciones. Si consideramos que en cada vivienda viven un promedio de 5 personas, indica que en cada habitación habitan 2 a 3 personas por lo que el nivel de hacinamiento es bajo. El 85% mencionaron que tiene una sala, 86% tiene espacio de cocina, de tipo tradicional y apenas un 1% tienen cocina de gas butano. El 46% tienen baño, el 93% tienen letrinas y el 24% utilizan la sala como habitación, donde el hacinamiento es evidente. La mayoría de las viviendas 83% poseen techo de zinc, dentro de los cuales el 60% se encuentra en estado regular, pero además un 53% del total de viviendas también tienen techo de tejas. En cuanto al piso, el 60% de las viviendas el piso es de tierra, sin embargo también en un 58% tienen parte del piso de la vivienda embaldosado con concreto y mencionaron que se encuentra en regular estado. Servicios Higiénicos de la vivienda: El 80% de las viviendas tienen servicios higiénicos, estos están construidos de la forma tradicional con materiales de Bloque, madera y zinc. Estos resultados muestran el riesgo que existe en la contaminación de las fuentes de agua por los hogares que no cuentan con servicios letrinas que corresponde al 20% de las viviendas Ocupación de los habitantes de las viviendas: Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran como las principales ocupaciones de los habitantes de la vivienda: un 28% los entrevistados en las viviendas tienen como ocupación ama de casa, 24% estudian y 21.5% tienen como ocupación ser agricultores.

Imagen 23. Tenencia de la propiedad

Imagen25. Tipo de cocina de las viviendas

Imagen26. Tipos de Servicios Higiénicos

Imagen 28. Tipo de ocupación de la población

Page 49: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49

5.6. Análisis de la Pobreza en la Microcuenca. El análisis de la pobreza a nivel de la microcuenca se basa en el informe de resultados publicado por INIDE en el 2005, que fue elaborado a nivel del municipio de San Fernando en base a la Metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de indicadores estructurales agregados como: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Los cinco indicadores estructurales se definen de la siguiente manera: Hacinamiento: Se refiere a la utilización del espacio de alojamiento de la vivienda según el número de miembros por hogar. Vivienda inadecuada: Se refiere a establecer el nivel de calidad (adecuado/inadecuado) de los materiales de construcción de las paredes, techo y pisos de la vivienda. Una vivienda será calificada como adecuada, en caso de la presencia de dos combinaciones cualquiera de materiales de pared-techo-piso, considerados como aceptables. En caso contrario (con sólo la presencia de un material aceptable o ninguno), se considerará como vivienda inadecuada. Servicios insuficientes: Se refiere a los hogares que no cuentan con una fuente adecuada de agua y un sistema adecuado de eliminación de excretas. Los criterios para la estratificación de los hogares fueron los siguientes: 1. No Pobres: Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados. 2. Pobres No Extremos: Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares. 3. Pobres Extremos: Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares Los índices de necesidades básicas insatisfechas a nivel de las comunidades de la microcuenca La Horca, se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas en las comunidades de la Microcuenca

Comunidad Índice de Hacinamiento

Índice de Servicios Insuficientes

Índice de Vivienda Inadecuada

Índice de Baja Educación

Índice de Dependencia Económica

El Ural 20.24 66.7 7.4 57.7 42.6 El Ural: Sector El Encanto 37.5 31.3 6.3 60 18.8

Aranjuez 47.5 91.9 2.7 35.0 62.5 El Prado: Sector Las Cabezas 33.3 33.3 0 66.7 25

Prado : Sector Los Ángeles 33.3 66.7 0 0 50

El Prado 14.6 30.1 2.9 40.4 54.4 Las Camelias 15.6 93.3 8.9 68.8 40 San Nicolás 33.7 24.1 0 26.1 44.6 La Puerta 25h 32.7 1.9 21.4 42.3

Imagen 27. Hogares en situación de probreza extrema. Datos INIDE 2005

Page 50: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50

Municipio San Fernando 25.7 34.4 2.3 28.7 50.1

Fuente: INIDE 2005.San Fernando en Cifras. Los resultados obtenidos de la encuesta socioeconómica realizada por el proyecto, en 2011, indican lo siguiente: En relación al hacinamiento: en cada vivienda habitan un promedio de 5 personas y que cada vivienda tiene un promedio de 2 habitaciones, por lo que se pude decir que se encuentran en el límite de lo que podría calificarse como hacinamiento ya que de acuerdo a las normas de CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), cuando hay un

promedio mayor

de 2.5 personas por habitación se considera como hacinamiento. En relación al índice Servicios insuficientes: los resultados de la encuesta socioeconómica expresan que el 18% de los hogares no cuentan con servicio de agua para consumo y el 20% no cuentan con servicios higiénicos. En este caso podemos decir que un 20% de los hogares no cumplen con esta necesidad básica por lo que se ubican en el nivel de pobreza como pobres no extremos. En relación al índice de vivienda inadecuada: los resultados de la encuesta muestran que el 73% de las viviendas tienen paredes de adobe, un 83 % tienen techos de zinc combinado con 53% que también tienen techo de teja y un 58% de las viviendas poseen piso embaldosado. De esta información se deduce que existe alrededor de un 27% de las viviendas que no cumplen con este indicador ubicándose la categoría de pobres no extremos. Del infome de pobreza publicado por INIDE en 2005, podemos ver en el gráfico que la comunidad de Aranjuez es la que mayor número de hogarez con pobreza extrema. Hay que considerar que esta comunidad se caracteriza como una zona urbana y es donde hay mayor concentración de la población de la microcuenca.

Imagen 26. Incidencia de la Pobreza

Page 51: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

51

En el siguiente gráfico se muestra la incidencia de pobreza a nivel de las diferentes comunidades que habitan la microcuenca. En todas las comunidades se reportan las categorías de pobres extremos y pobres no extremos sobresaliendo las comunidades de Aranjuez, Las Camelias y El Prado y El Ural en donde predominan los pobres extremos entre el 74.9 y el 41.7 % de la población; en estas comunidades el porcentaje de no pobres es bien reducido, habiendo entre 3.5 y 13% de la población en esta categoría. En las demás comunidades como el sector del Encanto en la comunidad El Ural, San Nicolás, El Prado, La Puerta existe una proporción equilibrada entre los pobres extremos, los pobres no extremos y los no pobres.

5.7. Situación de la Educación en la microcuenca Existen en esta microcuenca 6 escuelas primarias y 1 escuela que cubre el nivel de secundaria. La población estudiantil, alcanza un total de 408 alumnos de los cuales 213 son varones y 195 mujeres. De acuerdo a la población total, la relación es un promedio de 590 habitantes por cada escuela y 131 habitantes por cada maestro. Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que existe un 6.3% de iletrados. En comparación con los datos del nivel del departamento de Nueva Segovia de ENDESA 2007, que reporta que el 22.1% no sabe leer ni escribir, podemos decir que a nivel de la microcuenca el nivel de analfabetismo se ha reducido significativamente. Por otra parte otro de los datos que es importante analizar en el gráfico es el nivel universitario, donde apenas el 2.1% de la población, ha tenido la oportunidad de hacer estudios universitarios, esto se debe a diferentes factores como la falta de recursos económicos, la distancia a los centros de estudios universitarios, pues los centros universitarios más cercanos se encuentran en la cabecera departamental (Ocotal) y las pocas que hay son privadas. El mayor porcentaje de la población a ha alcanzado el nivel primario con un 45.8% y un 17.3% han alcanzado el nivel de secundaria. Esto se puede explicar por factores como la gratuidad de la educación en esos niveles.

5.8. Situación Salud De acuerdo a la información obtenida en talleres con grupos focales conformados por líderes de las comunidades, respecto a infraestructura de salud la microcuenca dispone de un Puesto de Salud Familiar y Comunitario, ubicado en la comunidad de Aranjuez y 2 Casas Bases, que dan servicio de salud a los pobladores de la comunidades. Dentro de la microcuenca no hay centro de salud ni hospitales, por lo que la población tiene que viajar una distancia de unos 20

Cuadro 19. Datos de Educación de la Microcuenca

NIVEL N° Escuelas N° Maestros N° Alumnos

TOTAL Varones Mujeres

Primaria 6 19 140 125 265 Secundaria 1 7 73 70 143 Total 7 26 213 195 408

Imagen 27. Nivel de Escolaridad

Page 52: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

52

kilómetros desde la comunidad más alejada hasta la cabecera municipal en San Fernando donde se da el servicio de intención médica. De acuerdo a información proporcionada por el SILAIS de San Fernando, a nivel municipal la situación de salud es la siguiente: Mortalidad Materna: Como podemos observar en el gráfico 28, la información reportada por el SILAIS de Nueva Segovia, se refleja que la tasa de mortalidad materna del municipio de San Fernando, donde se ubica la microcuenca La Horca, en el período del año 2005 al 2010. Observamos que en los años 2005 y 2006 la tasa de mortalidad materna del nivel municipal (líneas color verde) estuvo por debajo del nivel departamental, sin embargo en los años 2007 hubo un incremento de la tasa de mortalidad, alcanzando un nivel de 1.09 muertes por 10.000 habitantes, superando los niveles del departamento. En el 2008, no se presentaron muertes y en 2009 nuevamente la tasa de mortalidad materna estuvo superior al nivel departamental, disminuyendo nuevamente en el 2010. Muerte Infantil: En el mismo gráfico observamos (líneas de color rojo) que entre los años 2005 a 2007, las tasas de mortalidad infantil a nivel del municipio de San Fernando estuvieron por debajo de la tasa de mortalidad infantil del nivel departamental, sin embargo en el 2008 y 2009, se presentaron casos de muerte infantil dando una tasa de 1.05 y 1.04 muertes por 10.000 habitantes, estas tasas fueron superior a la media del departamento de Nueva Segovia. Muerte Neonatal: El gráfico refleja que el comportamiento de las muertes neonatales se muestran en orden ascendentes entre los años 2005 al 2008, alcanzando niveles de 3.26 y 3.16 por cada 10.000 habitantes, a nivel del municipio de San Fernando superando las tasas promedios del nivel departamental en los años 2007 y 2008. Sin embargo se ocurre una disminución de las tasas de muertes neonatales en el 2009 por debajo del promedio departamental y nuevamente se incrementó la tasa de muerte neonatal en el 2010 superando el promedio del departamento.

Imagen 28. Niveles de Mortalidad Mateno-Infantil

Page 53: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

53

Niveles de incidencia de la Infecciones Respiratorias Agudas: El comportamiento de estas enfermedades, se muestran en el gráfico, donde podemos ver que en el 2005 los casos presentados mostraron una tasa a nivel del municipios de San Fernando de 4521 por cada 10.000 habitantes superando la media del departamento, que mostró una tasa de 3000 por cada 10 mil habitantes. Luego se muestra en 2007 también niveles superiores a la media departamental, disminuyendo entre el 2008 al 2010 por debajo de las tasas presentadas a nivel del departamento. Neumonía: El comportamiento de esta enfermedad que se refleja en el gráfico, muestra que la tasa de neumonía del 2005 a nivel del municipio de San Fernando fueron superiores a los niveles promedios del Departamento de Nueva Segovia, sin embargo, a partir del 2008, fueron disminuyen los casos, nivelándose con respecto al comportamiento del los promedios de departamento.

Tuberculosis Pulmonar: A partir del 2006, se ha venido incrementando la tasa de tuberculosis pulmonar de los casos reportados a nivel del municipio, llegando a niveles de 2.11 por cada 10.000 habitantes en el 2008, para incrementarse nuevamente en el 2010 con una tasa de 4.06 por cada 10 mil habitantes, superando los niveles de comportamiento a nivel del departamento de Nueva Segovia.

Imagen 30. Nieveles de afectacion por neumonía

Imagen 31. Niveles de incidencia de Tuberculosis

Page 54: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54

Síndrome Diarreico Agudo Los resultados del análisis de calidad del agua de las diferentes fuentes que se aprovechan para el consumo humano, mostraron que todas estas fuentes se encuentran contaminadas con coliformes fecales, siendo esto una de las principales causales de las enfermedades diarreicas. Los reportes del SILAIS de Nueva Segovia muestran en que, aunque se ha venido reduciendo, a nivel de municipio las tasas de incidencia de estas enfermedad, entre los años 2005 y 2008, se muestran por encima de los niveles promedio del departamento y es a partir del 2009

que el municipio mostró tasas de incidencia de la enfermedad por debajo del promedio departamental alcanzando tasas de 255 por cada 10.000 habitantes. Intoxicaciones por plaguicidas: Los reportes muestran en el periodo 2005 a 2010 un incremento en la tasa de intoxicaciones por plaguicidas, encontrándose en el municipio de San Fernando niveles superiores a la tasa promedio de intoxicaciones del departamento de Nueva Segovia. La tasa más alta se reporta en el 2009, donde se presentó una tasa de 19.7 intoxicaciones por 10.000 habitantes. Sin embargo, aun en el 2010 la tasa de intoxicaciones del nivel municipal se reporta siempre alta con respecto al promedio departamental. En este caso es importante determinar cuáles han sido las causas de estas intoxicaciones en el proceso de elaboración del plan de la microcuenca con los actores locales. Incidencia del Dengue: En el gráfico podemos ver que a lo largo de los últimos cinco años, a nivel del municipio de San Fernando la incidencia de dengue en esta población ha estado por debajo de la media del departamento de Nueva Segovia, sin embargo en el 2010 se muestra un pequeño incremento de 7.1 casos por 10 mil habitantes.

Imagen 32. Niveles de incidencia de sindrome diarreico agudo

Imagen 33. Niveles de afectación por intoxicaciones por plaguicidas

Imagen 34. Incidencia de Dengue

Page 55: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

5.9. Agua y saneamiento Oferta de agua Los resultados de la medición de caudales en la época de estiaje en las diferentes fuentes de agua en la microcuenca La Horca, muestran que la oferta total de agua es de 172,45Lt/s (14.873.76 m3 /día). Si consideramos que la población de la microcuenca es de 3400 habitantes y las normas de dotación de agua de INAA en las zonas rurales es de 50 a 60 lppd (litros por persona por día) y la demanda actual es de 204,000 litros diarios (204 m3 /día), por lo tanto la oferta actual es suficiente para abastecer de manera permanente de agua a la población de la microcuenca.

Cuadro 20. Medición de Caudales de las Fuentes de agua de la microcuenca

Fuente Comunidad Coordenada X Coordinada Y msnm

Caudal (l/s) Caudal (m3/h)

Caudal (m3/día)

Ural Río Abajo

Ural Río Arriba 5777942 523904 834

5.55 19.98 479.52

El Arrollo Las camelias 575894 522705 1010

7.71 27.75 666.14

Las Puertas Las puertas 579519 1518631 791

20.03 72.10 1.730.40

La Horca El Prado 579318 1522546 750 102.41 368.67 8.848.08 Desembocadura del Río La Horca

Aranjuez 584726 1522576 600 172,45 619.74 14.873.76

Demanda de agua para consumo humano: Los resultados de la encuesta socioeconómica expresan que el 82% de las viviendas disponen del servicio de agua potable, la población restante se abastecen de directamente de quebradas y vertientes en que se ubican en diferentes puntos de la microcuenca. Demanda Futura: De acuerdo a la tasa crecimiento poblacional, la microcuenca alcanzará una población en el año 2030 de 7057 habitantes y tendrá una demanda de agua de 423,420 l/día (423 m3 /día), por lo que se deduce que la

oferta de agua de la microcuenca cubrirá la demanda futura de la población. De acuerdo a información proporcionada por los representantes de los CAPS, en cada una de las comunidades de la microcuenca, a excepción de la comunidad El Ural, existe un sistema de agua potable, en total hay 5 sistemas,

Imagen 35. Servio de Agua Potable

Page 56: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

56

abastecen de agua a 2558 familias, habiendo 518 entre conexiones publicas y domiciliares. Estos sistemas aportan de agua a las comunidades de manera normal por un periodo de 8 a 9 meses al año, teniendo dificultades el resto de año debido a que se disminuye el caudal, por lo que se ven en la necesidad de racionalizar el abastecimiento de agua en los meses críticos. La dotación de agua domiciliar es entre 100 y 400 l/día, según la información proporcionada por los CAPS. Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que el consumo promedio por vivienda es de 172 l/día, teniendo un rango de entre 20 l/día como consumo mínimo y 880 l/día como consumo máximo. Los sistemas funcionan por gravedad, teniendo construidas obras de captación de donde se conectan tuberías material PVC que conducen el agua a pequeños obras de almacenamiento con capacidades entre 8 y 120 metros cúbicos, de donde se distribuye a través de tuberías de PVC a las viviendas. En ninguno de los casos los sistemas de agua potable reciben ningún tratamiento del agua y no están protegidos, lo que aumentan el riesgo de contaminación microbiológico, por ganado que circulan el área donde se ubican las fuentes.

5.10. Organización y administración de los Sistemas de Agua Cada sistema está siendo administrado por Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), los cuales tienen conformadas Juntas Directivas que toman las decisiones en cuanto al manejo del sistema. Para el mantenimiento del sistema, los CAPS han definido tarifas entre C$ 10.00 y 28.00 córdobas mensuales, sin embargo en ninguno de los casos se logra recolectar las cuotas definidas según el número de conexiones domiciliares. Llevan un sistema de contable de registro de ingresos y egresos, emitiendo recibos por el pago mensual. El agua a nivel de la vivienda se utiliza principalmente para consumo humano, cocinar, bañarse y el lavado de ropa. Las instituciones de que dan apoyo a los CAPS se resume en dos instituciones: la Alcaldía Municipal que apoya la reparación y el mantenimiento de los sistemas y en algunos casos el MINSA que ha colaborado en el monitoreo de la calidad de agua. Los principales problemas que se identifican son: la falta de recursos para el mejoramiento del sistemas, la falta de tratamiento del agua, la contaminación del agua, la escases de agua en el verano, la falta de sostenibilidad de los sistema dado que no se logra recolectar la cuota mensual que se tiene definido por el servicio de agua, además que no existen obras de protección y conservación de las fuentes de agua. Agua para producción: La microcuenca es de vocación forestal y el suelo se usa mayormente para la producción forestal. El uso del agua para la producción en la microcuenca esta limitada su utilización en el beneficiado del café y pequeñas aéreas para la siembra de hortalizas. De la microcuenca se encuentran establecidas alrededor de 258 hectáreas de café, de las cuales se extraen anualmente unos 10,000 quintales que en su proceso de beneficiado se utilizan un promedio de 200 litros de agua por quintal, lo que

Imagen 36. Usos del Agua por la población

Page 57: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

57

significa que se gastan unos 2000 m3 en cada cosecha. Los resultados de la encuesta muestran que el uso principal que le dan al agua es el uso doméstico, apenas un 14 % de las viviendas mencionaron que utilizan el agua para la producción.

5.11. Saneamiento: En ninguna de las comunidades cuentan con infraestructura de servicios de alcantarillado para el manejo de aguas residuales, cada una de las viviendas no hacen ningún tipo de manejo de las aguas residuales. La eliminación de las excretas la hacen mediante el uso de letrinas. Principales fuentes de contaminantes: las principales fuentes contaminantes de las aguas son los vertidos de aguas mieles resultantes del beneficiado del café. Por otra parte también se agrega a la contaminación la circulación de ganado en las fuentes de agua, donde carece de medidas de protección.

5.12. Manejo de desechos sólidos. En ninguna de las comunidades, tanto la que se encuentra en la categoría de urbana como lo es Aranjuez, como en las comunidades rurales, no cuentan con el servicio de recolección de desechos sólidos. Para la eliminación de los desechos sólidos, la principal practica que hace la población es la queme de residuos, un 82% de las viviendas mencionan que realizan esta actividad y apenas un 15% los entierran.

5.13. Disponibilidad de Servicios Básicos Servicio de Agua para consumo: El 82% de las viviendas disponen del servicio de agua para consumo que es administrado por los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) que se encuentran organizados en las diferentes comunidades de la microcuenca La Horca, de acuerdo a la información obtenida de la encuesta socioeconómica los usuarios del servicio pagan un promedio de C$ 20.72 córdobas mensuales, el 22% de las familias consideran que el servicio se suministro de agua es bueno, un 50% lo consideran como regular y un 20% como un mal

Imagen37. Manejo de los desechos sólidos

Imagen 38. Acceso a Servicios Básicos

Page 58: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

servicio. Esto se atribuye a factores como mala calidad del agua (no recibe tratamiento), y el racionamiento del servicio en la época seca. Servicio de Energía Eléctrica: El 81% de las viviendas reciben el servicio de energía eléctrica, pagando un promedio de C$ 56.49 córdobas mensuales. El 55% de las viviendas valoran este servicio como bueno y un 41% como regular. Servicio de Telefonía: El 41% de las viviendas dispone del servicio de telefonía celular, del cual pagan mensualmente un promedio de C$ 37.64 córdobas, este servicio es valorado por el 55% de los encuestados como un servicio bueno y 41% como un regular servicio. En relación al servicio convencional de telefonía, solamente se encontró una vivienda que cuenta con este servicio. De lo anterior se identifica que la población invierte más en los servicios de energía eléctrica y telefonía que en el servicio de agua para el consumo humano, siendo este de mayor necesidad y el que tiene mayores problemas en el mantenimiento, para garantizar un mejor servicio.

Cuadro 21. Principales Servicios Básicos

Servicio % que tienen el servicio

Pago Promedio C$ mensual

Valoración del Servicio Bueno Regular Malo

Agua Potable 82 20,72 22 50 20

Energía Eléctrica 81 56,49 55 41 4

Teléfono Celular 41 37,64 69 21 11

5.14. Vialidad y transporte La microcuenca la Horca cuenta con una red de caminos secundarios con unos 45 kilómetros de longitud, que comunican las diferentes comunidades. Son caminos de tierra que se encuentran en buen estado ya que el gobierno municipal realiza reparaciones y mantenimiento de al menos 2 veces al año, al inicio del período lluvioso en los meses de mayo-junio y al final del invierno en los meses de noviembre-diciembre. Los principales factores que causan el deterioro de estos caminos son: los deslizamientos y la erosión del suelo provocados por las lluvias en el período de invierno. La parte sur de la microcuenca, es atravesada por una carretera adoquinada con una longitud aproximada de 5 km, este tramo se mantiene en buenas condiciones ya que recibe mantenimiento permanente por el FOMAV. No existen medios de transporte público que comuniquen las comunidades de la parte media y alta de la microcuenca (Las Camelias, El Prado, El Ural, La Puerta), la población de estas comunidades se movilizan por sus propios medios (caminando, bicicleta, bestia ¿?). La única vía que cuenta con transporte público es la carretera adoquinada que atraviesa la parte sur de la microcuenca y es la principal vía de comunicación entre la cabecera departamental de Ocotal y Jalapa. En esta vía cuenta con transporte público que circula cada 2 horas y es el medio que utiliza la población de la microcuenca para movilizarse a otros municipios del departamento de Nueva Segovia.

5.15. Sistemas de Producción Sistema de Producción Agrícola: Los resultados de la encuesta socioeconómica expresa que el 49% de los hogares disponen de tierra para cultivar. En relación a la situación legal de la propiedad un 18% cuentan de las con escritura privada, 14% tienen Escritura pública y un 4 % cuentan con título supletorio, el restante 64% no cuentan con documentación legal de su propiedad.

Page 59: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

59

El mayor porcentaje de los productores de dedican a la siembra de Granos Básicos, principalmente maíz-frijol, y en menor porcentaje se dedican al cultivo de café. El cuadro siguiente podemos observar que un 69% de los productores siembran maíz y frijol, estableciendo áreas de 1.75 y 1.54 manzanas respectivamente, obteniendo rendimientos promedios de 10.41 qq/mz en maíz y 7.8 qq/mz en frijol. El mayor porcentaje de los productores establecen sus cultivos en la época de primera tanto en maíz como también en frijol aunque también el 32% siembran frijol tanto en la época de primera como en postrera y una 14% siembran maíz en las dos épocas.

De acuerdo a los resultados de la encuesta socioeconómica existe un 7% de los productores que se dedican a la siembra del cultivo del Café bajo sombra, éste se localiza en la parte alta de la microcuenca en la zona de bosque latífoliado, el área promedio de siembra es de 1.36 manzanas, obteniendo rendimientos de 5.5 qq/mz. Sin embargo hay que hacer notar que existen un buen número de productores cafetaleros que tienen establecidas áreas de café de hasta 50 mz, pero que no habitan en la microcuenca. Otros rubros como Caña, Guineo y Hortalizas se mencionaron en la encuesta, sin embargo, apenas un 2% de los productores encuestados se dedican a la siembra de estos rubros. Esto por un lado limitaría las alternativas de alimentación de la mayoría de la población, y por otro lado podría indicar la poca disponibilidad de recursos para producir, condiciones como falta de agua en la mejor época de siembra a la salida del invierno o probablemente no hay un comercio de fácil acceso para la venta. Como se refleja en el cuadro anterior, los rendimientos de los cultivos son bajos, debido al mal manejo de los mismo y la falta de crédito para la producción. A esto va acompañado la falta de disponibilidad de servicio de los proveedores de insumos para la producción agrícola y pecuaria. El 25% de los productores mencionan que no existe este tipo de servicio en la microcuenca y un 44% mencionan que es insatisfactoria.

5.16. Comercialización de la Producción Agrícola: Los resultados del diagnóstico socioeconómico indica que el 57% de los productores encuestados comercializan sus cosechas de maíz y frijol y un 43% dejan su producción para el autoconsumo, de estos un 22% y 23% mencionan que comercializan casi todo lo que producen de maíz y frijol respectivamente, un 19% y 20% comercializan la mitad y un 15% y 13% comercializan poco de la producción de maíz y frijol respectivamente. La forma más común de comercializar estos productos es individualmente un 55 y 54% de los productores de maíz y frijol respectivamente vendes sus cosechas de forma individual y lo venden en sus propias casas en 43 y 44%. Apenas un 13% lo lleva a vender al mercado.

Cuadro23. Comercialización de la Producción Agrícola Alimentos %

Comercializan o Cuanto Comercializan % de viviendas

Forma de Comercio % Puesto de Venta %

Cuadro 22: Principales rubros de producción en la microcuenca La Horca

Cultivos

Productores que siembran (%)

Área de Siembra (mz) Participación por época de Siembra (%)

Rendimiento (qq/mz) Promedio Mínima Máxima Primera

Primera y postrera

Maíz 69 1,75 0,25 14 84 14 10,41 Frijol 69 1,54 0,25 8 67 32 7,8 Café 7 1,36 0,25 6 9 64 5,55

Page 60: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

60

venden Casi Toda Mitad Poca Individual Colectivo Mercado Vivienda Maíz 57 22 19 15 55 1 13 43 Frijol 57 23 20 13 54 1 13 44 Café 5 2 1 1 4 1 4 Caña 1 1 1 1 Hortaliza 2 2 1 2 1

Con respecto al rubro de café, solamente el 5% de los productores comercializan el café. Esto indica que el 95% de ellos lo utiliza para consumo. De estos el 2 % comercializan casi toda su producción y apenas 1% vende la mitad o poco de ella. La forma más común de comercializarlo es individualmente y los hacen en la vivienda. Disponibilidad de herramientas y medios de producción: Las principales herramientas y medios de producción de que disponen los productores y productoras son: Herramientas Agrícolas (56%) de los productores y 22% de las productoras, medios de almacenamientos postcosecha (silos metálicos), un 35% de los productores y 12% de productoras disponen de ellos, bombas de fumigar un 31% de productores y 6% de productoras tienes esta herramienta y arado de bueyes un 12% y 2% de las productora poseen esta herramienta de trabajo. Además mencionan tener un medio de mucha importancia para la agricultura como es el tractor 2% de los productores y 1% de las productoras dispones de este medio.

Imagen 39. Disponibilidad de Herramientas y medios de producción

Page 61: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

61

Sistema de producción pecuario La actividad pecuaria en la microcuenca es reducida, los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que apenas el 16% y un 10% de mujeres productoras de los productores se dedican a la producción de ganado vacuno. Sin embargo se destaca en el territorio la producción de aves de corral en donde el 33% de mujeres se dedican a la crianza de gallinas de patio y el 9% de productores también se dedican a esta actividad. La producción de cerdos es reducida, apenas un 6% entre productores y productoras se dedican a esta

actividad en la microcuenca. Comercialización de la Producción Pecuaria: En general en la producción pecuaria son pocos productores y por tanto son pocos los que comercializan, como se puede observar en el cuadro siguiente, solo se pueden destacar 2 rubros: La producción de huevo, en donde el 12 % comercializan este producto, en este caso casi todo lo venden de forma individual y lo hacen a nivel de la vivienda y por otra parte tenemos un pequeños porcentaje del 4% que vende la leche, también de forma individual y en la vivienda. Cuadro 24. Comercialización de la Producción Pecuaria Alimentos % Comercializan

o venden Cuanto Comercializan % de viviendas Forma de Comercio % Puesto de Venta % Casi Toda La mitad poco Individual Colectivo Mercado Vivienda

Cerdo 1 1 1 1 1 Carne Res 2 2 2 1 1 Pollo 1 1 1 1 Crema 1 1 1 1 Cuajada 3 2 1 3 1 3 Leche 4 2 2 4 1 4 Dulce Caña 1 1 1 1 Huevos 12 7 2 2 12 1 1 12

Sistema de producción forestal Según información recabada con los líderes de las diferentes comunidades de la microcuenca, existen una unos 38 productores con fincas dedicadas a la producción forestal teniendo establecidos bosques de pino. En áreas que ven desde 20 hasta 700 ha. En el 2010 se extrajeron alrededor de 200 m3 de madera de pino, en el área de la comunidad de San Nicolás- En el resto de territorio, solamente se extrajeron algunos árboles, en las zonas de las diferentes comunidades para el uso a nivel de la vivienda. Los lideres mencionaron, que no se dieron permisos para extraer madera. Información recabada del estudio aéreas protegidas de MARENA- SINAP, 2008, se informa que existen en el territorio de la microcuenca la Horca alrededor de 539 ha de Bosque de Pinos con Planes de Manejo Forestal registrados por INAFOR.

Cuadro 25. Area con planes de manejo forestal Finca COMUNIDAD Area (ha) con

planes de Manejo Forestal

1 Las Camelias 24 2 El Ural 167,7 3 El Prado 33 4 La Puerta 64,3 5 La Puerta 9 6 La Puerta 122 7 La Puerta 119 Total 539 Fuente: MARENA-SINAP, 2008

Imagen 40. Disponibilidad de Ganado

Page 62: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

62

Sistema de producción Industrial A nivel de la microcuenca existen 2 Aserraderos que brindan el servicio de transporte, corte, limpieza y curado. Además ofrecen el servicio de construcciones de viviendas y muebles. Estos aserraderos procesan alrededor de 500 m3 de madera al año, principalmente madera de pino.

5.17. Seguridad Alimentaria y nutricional Disponibilidad y acceso a los alimentos: Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que el 70% de las familias productoras se dedican a la siembras de cultivos de granos básicos como maíz y frijol, siendo los principales rubros que contribuyen a la dieta alimenticia. Sin embargo los niveles de producción que se logran obtener son bajos (10.4 qq/mz en maíz y 7.4 qq/mz en frijol), con estos niveles de producción apenas alcanza para el autoconsumo, no pudiendo tener excedentes que le permita a la familia adquirir otros tipos de alimentos, lo que conduce a la inseguridad alimentaria. El 66% de las viviendas mencionaron que logran almacenar un promedio de 8.42 qq de maíz y el 37% almacenan un promedio de 4.85 quintales de frijol, los cuales les permite alimentarse por un período de 8 meses, el resto del año se ven en la necesidad de comprar estos productos para garantizar su alimentación. En el aspecto pecuario, los principales rubros que contribuyen a la dieta alimenticia son: la producción de huevos, pollos, leche, cuajada y carne de res. En el cuadro siguiente se presentan los principales rubros que se producen en la unidad de producción familiar. Se destacan en este aspecto la poca disponibilidad de estos alimentos del total de las viviendas encuestadas, donde apenas un 20% de las unidades de producción familiar pueden obtener este tipo de alimento por medio de la crianza de aves de corral, obteniendo una producción de huevos que apenas logra cubrir la dieta alimenticia por un corto periodo del año. La disponibilidad de carne de pollo, a través de la producción, se limita al 11% de las viviendas, las cuales logran obtener una producción promedio de 540 libras al año, este le permita a la familia cubrir parte de su dieta por casi todo el año. Sin embargo estos resultados indican que el resto de los hogares (89%) se ven en la necesidad de adquirir este alimento a través de la compra proveniente de otros lugares fuera de la microcuenca. La disponibilidad de alimentos como leche, cuajada y carne de res para cubrir la demanda de la población de la microcuenca es limitada apenas 7% de las unidades de producción familiar producen leche, un 4% producen cuajada, un 4% producen carne de res y apenas 1% producen carne de cerdo. Esto nos indica que el déficit de estos alimentos a nivel de la microcuenca es extremadamente alto, siendo productos que se tienen que traer de fuera de la microcuenca.

Cuadro 26. Capacidad de Almacenamiento de alimentos para consumo Cultivos % de

viviendas que Almacenan

Cantidad (qq)

Duración (meses)

Maíz 66 8,42 8,58 Frijol 37 4,85 8,28 Café 5 2,63 6,38

Cuadro 27. Producción de Alimento Alimentos Producción en la Finca

% Producen en la Finca

Producción promedio por Año (Lbs-atados-unidades)

Cerdo 1 18,5

Carne de Res 4 24,29

Pollo 11 540,11

Crema 2 77,33

Cuajada 4 67,29

Leche 7 46,83

Huevos 20 83,94

Page 63: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

63

Niveles de ingresos: Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que los principales ingresos con que cuentan las familias en la microcuenca la Horca se refieren a los que reciben de salarios, remesas, negocios y pensiones. El Ingreso total promedio por mes por vivienda se calcula que es de C$ 1945,83 lo cual no cubre el costo de la canasta básica que al mes de junio del 2011 es C$9,861.91 (INIDE, 2011), ni el Salario Mínimo Agropecuario que según MITRAB a Agosto del 2011 es de C$ 2004,76 mensuales. La principal fuente de ingreso corresponde a los ingresos por salario, donde el 70% de las viviendas tienen este tipo de ingreso. Sin embargo, este ingreso apenas lo obtiene por un período de 8 meses al año, lo que resulta obtener un promedio de C$ 1814.37 mensuales, este tipo de ingreso lo obtienen mayoritariamente los hombres (61%) . En un segundo nivel de importancia, son los ingresos provenientes de negocios con un 11% de las viviendas, promediando un ingreso de C$6722,22 mensual, obteniendo este tipo de ingreso mayoritariamente las mujeres con un 39%. Luego tenemos los ingresos provenientes de las remesas con un 10% de las viviendas reciben este ingreso con un promedio de C$3981,67 por mes, obteniendo mayoritariamente este tipo de ingreso las mujeres con un 69%, y por último, los ingresos por pensión que es apenas el 1% de las viviendas que reciben pensiones con un promedio de C$3750,00, mensuales.

Cuadro28 . Ingresos económicos en la familia

Disponibilidad de Dinero en la Vivienda Quien tiene el ingreso

Fuente de Ingresos Porcentaje de Viviendas

Cantidad Estimada C$ / Mes

Número de Meses de Ingresos

Hombre Mujer Ambos

Salarios 70% 1814,37 8 61% 21% 18%

Remesas 9% 3981,67 10 19% 69% 13%

Negocios 11% 6722,22 6 28% 39% 33%

Pensión 1% 3750,00 12 50% 50%

Total Ingresos Promedio Mensual

81% 1945,83 12

Distribución de los Gastos en el Hogar: Como vemos en el gráfico, mayoritariamente según los resultados de la encuesta socioeconómica, los gastos en la vivienda se consumen en la obtención de alimento para la familia con un 57.5%, seguido por los gastos que se hacen en salud y educación con un 11.5%, y luego continúan los gastos que se invierten en las actividades relacionadas a la producción agrícola y ganadera.

Imagen 41 Distribución de Gastos en la vivienda

Page 64: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

64

5.18. Género A través encuesta socioeconómica, se identificaron los roles que juegan los hombres y mujeres para la toma de decisiones en el manejo de los RRNN. Acceso a los medios de producción: Como podemos observar en el gráfico siguiente, en general existe mayor acceso de los hombres los medios de producción en comparación con las mujeres, el 28% de los hombres son propietarios de tierra en la comunidad, en cambio solo el 16% de las mujeres disponen de ese medio de producción. Similar situación ocurre con la disponibilidad de ganado vacuno, en donde el 16% de los hombres poseen ganado vacuno en cambio solo el 10% de las mujeres disponen del mismo. Sin embargo en el caso de la producción de aves de corral es una actividad donde el mayor porcentaje de las mujeres (33%) se dedican a ella, en cambio solo un 9% de los hombres se dedican a la producción de aves de corral. En relación a disponibilidad de herramientas el mayor porcentaje esta a mano de los hombres, entre las herramientas mas comunes están el arado de bueyes, bombas de fumigar, medio de almacenamiento postcosecha y herramientas agrícolas, en cambio las mujeres las herramienta más comunes que poseen están las herramienta agrícolas y medios de almacenamiento postcosecha.

Imagen 41 Disponibilidad de tierra y ganado

Page 65: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

La participación en las labores productivas: Los resultados del diagnóstico muestran que los hombres en mayor porcentaje que las mujeres participan en las labores productivas de preparación de suelo, siembra, manejo del cultivo y cosecha. Se destaca la participación de adolescentes hombres en estas labores, en cambio las adolecentes mujeres menores de 18 años mencionaron que no participan en estas labores productivas.

Imagen 42 Disponibilidad de Herramientas y medios de producción

Page 66: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

66

Participación en las organizaciones Locales: En notable en el siguiente gráfico que la participación de los hombres y mujeres en las organizaciones comunitarias es bastante equilibrada, sin embargo en lo que respecta a asumir cargos dentro de estas organizaciones las mujeres superan en porcentaje a los hombres.

Imagen. Participación en organizaciones sociales

Page 67: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

67

Participación en actividades comerciales y domésticas: Los resultados muestran que los hombres en mayor porcentaje que las mujeres manejan las actividades productivas y comerciales referentes a la venta de la producción, el transporte de la misma, el manejo de ganado mayor y menor, el manejo del huerto y la compra de insumos para la producción.

Participación en actividades domésticas. En las labores domesticas, es un comportamiento aceptado como normal que las mujeres predominan en la realización de estas actividades sobre los hombres, aunque es de notar que el mayor porcentaje de hombres realizan las labores de acarreo de leña y agua, y compras domésticas, en cambio las mujeres sobre salen en las labores domésticas de lavado y planchado, preparación de alimentos y cuidado de los niños.

Imagen 43. Participación en labores productivas y comerciales

Imagen 44. Participación en actividades domesticas

Page 68: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

68

Participación en la Toma de decisiones:

Los resultados de la encuesta socioeconómica muestran que las mujeres en mayor porcentaje superan a los hombres en las toma de decisiones en la educación y salud de los hijos, en la compra de alimento y vestuario para la familia, en la planificación familiar en la participación de los procesos comunitarios y en proyectos de la comunidad, solamente superada por los hombres en las decisiones sobre la compra de insumos agrícolas.

5.19. Situación de Riesgo en la Microcuenca El territorio de la microcuenca La Horca, al igual que el resto del territorio de la zona norte central del país se han identificados diferentes tipos de amenazas naturales tales como: Inundaciones torrenciales, deslizamientos, sequía y plagas forestales. De estos, según estudios realizados por IPADE, las inundaciones e inestabilidad de terrenos son los que más daños han causado históricamente al territorio y constituyen una amenaza latente para el municipio. Por otra parte las amenazas generadas por la intervención del hombre la más importante que se identifican son los incendios forestales. Amenaza Naturales: Amenazas por inundación Por las características morfométricas de la microcuenca, las inundaciones que se producen en estas áreas están ligadas a precipitaciones intensas. Los principales ríos susceptibles a fenómenos torrenciales son la Horca que atraviesa las comunidades de El Prado y Aranjuez y la Leona que atraviesa la comunidad La Puerta y San Nicolás, los cuales durante los huracanes Juana y Mitch han presentado este comportamiento. En las partes bajas de la microcuenca cuenca, lugar donde se encentran las

Imagen 45. Participación en toma de decisiones

Page 69: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

69

principales llanuras de inundación detectadas en el área, se ubican en los sitios de: Aranjuez y río la Leona en la comunidad La Puerta. Las amenazas naturales identificadas en el Municipio de San Fernando son: a) Inundaciones torrenciales b) Terrenos inestables (deslizamientos y coladas) d) Sequía e) Plaga Forestal, el gorgojo descortezador De estas amenazas, las inundaciones torrenciales e inestabilidad de terrenos son los que más daños han causado históricamente al territorio y constituyen una amenaza latente. Es importante señalar que entre los factores desencadenantes de los movimientos geodinámicos externos del municipio se encuentra el inadecuado uso del suelo y las condiciones socioeconómicas de pobreza que inducen a la sobre explotación de recursos naturales, principalmente la tala intensiva de árboles. Otro factor que influye son las quemas indiscriminadas que dejan los suelos totalmente descubiertos, las condiciones hidrometereológicas y el relieve de la zona. Sequía En los últimos años el fenómeno de la sequía ha afectado el territorio, principalmente en las zonas ubicadas dentro del micro clima de Trópico Seco; en el caso de la microcuenca la Horca según información municipal reportan pérdidas por efectos de la sequía y bajos rendimientos en las siembras del cultivo de frijol de postrera del 2010. Otros fenómenos que favorecen la falta de precipitaciones son: la deforestación, cambios inducidos por el hombre en la superficie del terreno, el aumento de la temperatura ambiental, aumento del dióxido de carbono atmosférico y gases de efecto invernadero. Como factor de vulnerabilidad en la microcuenca, se debe considerar la práctica de una agricultura tradicional, principalmente de granos básicos, de los que se obtienen rendimientos relativamente bajos. El fenómeno de Sequía en los últimos años ha agudizado en el territorio, ya que los fenómenos del Niño y la Niña han provocado sequías pronunciadas creando condiciones de hambre, desempleo, y enfermedades, afectando tanto áreas urbanas como rurales. Son cada vez más evidentes los daños a la ecología ocasionados por la creciente deforestación producida por centenares dueños de fincas y bosques, quienes no hacen uso extractivo de la madera con técnicas apropiadas, esto se ve agravando por la plaga del Gorgojo Descortezador que ha eliminado hectáreas completas de bosques provocando mayores niveles de erosión. Las principales zonas afectadas a nivel del municipio son: Cerro El Ural, Lugar Plan Terrero, San Antonio, Lugar Las Quemadas, Cerro Las Cañas y Cerro El Zapote. Siendo un total de 743.3 Ha en el municipio. Otras consecuencias inmediatas de la sequía son: disminución de la productividad, extinción de especies vegetales y animales, contaminación ambiental, entre otras.

Page 70: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70

Susceptibilidad a movimientos en laderas. Por las características del relieve y los suelos de las microcuenca, se identifican un área del territorios de unos 26 km2 con niveles entre altos y muy altos de susceptibilidad a movimientos en laderas, esto representa el 38.7% del total del área de la microcuenca. Como se observa en el mapa estos sitios están localizados en toda el área de la microcuenca.

Imagen. Mapa de Susceptibilidad a movimientos en laderas Plagas Forestales El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) es una de las plagas que afectó fuertemente el área de bosque de pino de la microcuenca la Horca y representa la mayor causa de destrucción de los pinares, ya que los pinos parcialmente quemados no pueden defenderse naturalmente contra estos insectos”. El ataque del gorgojo se presenta en forma de brotes, iniciándose en los árboles más debilitados por incendios, resinación excesiva, alta densidad, y falta de manejo forestal, tanto en bosques jóvenes como maduros. (MAGFOR. 2001) . En el 2001 a nivel del municipio de San Fernando el Gorgojo descortezador afectó un área aproximada de: 3,000 hectáreas, dándose en el período del ataque de la plaga un avance de 20 manzanas por día afectando unos 200,000 m3 de árboles.

Cuadro 29. Areas de Subseptibilidad de suelo a Movimientos en Laderas.

Nivel de Susceptibilidad Area (km2) Area(%)

Muy Alta 5.49 7.61

Alto 22.50 31.17

Medio 17.51 24.26

Baja 26.58 36.96

Page 71: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

71

Amenazas Antropogénicas. Incendios Forestales: La microcuenca la Horca se encuentra en el sistema de área protegida de la cordillera Dipilto-Jalapa, la mayor parte del área de es de vocación forestal, donde predomina el bosque de pinos, cuya especie es fácilmente inflamable por su alto contenido de brea y raíces ramificadas cercanas que induce el avance del fuego vía subterránea. Los incendios generalmente son provocados por cazadores furtivos y los agricultores que realizan quemas sin control durante cada ciclo de siembra. Los incendios en estos tipos de bosques han sido devastadores porque se propagan rápidamente, en los primeros meses del 2011, las brigadas municipales contra incendios reportaron 3800 ha afectadas por incendios forestales. Actualmente se han organizado 76 brigadistas, conformando 7 brigadas contra incendios, que se encuentran distribuidas en las diferentes comunidades del territorio de la microcuenca. Estas brigadas ha sido organizadas y lideradas por la Alcaldía de San Fernando facilitándoles logística, transporte y alimentación, con la colaboración de otras organizaciones e instituciones dentro de las cuales podemos mencionar: FAO apoyando con herramientas, ACCSUR con radios comunicadores, INAFOR, MARENA, MAGFOR. Vulnerabilidades identificadas Vulnerabilidad Física: el territorio es vulnerable a inundaciones torrenciales, deslizamiento de terrenos ya que existen asentamientos humanos que están localizados en zonas de amenazas como por ejemplo la comunidad de Aranjuez. Vulnerabilidad Estructural: la falta de aplicación del Código Nacional de la Construcción, es una vulnerabilidad identificada, así como la utilización de material de baja calidad en la construcción de las viviendas, la mayoría de ellas son construidas de adobe sin refuerzo estructural adecuado. Los principales peligros identificados en el municipio son: a) inundaciones torrenciales b) inestabilidad de terrenos, lo cual debe ser tomado en cuenta para la aplicación del código de la construcción puesto que este enfoca o proporciona elementos de diseños para riesgos asociados a la sismicidad, pero no para inundaciones e inestabilidad de terrenos. Vulnerabilidad Ambiental: El alto grado de deterioro de las micro cuencas hidrográficas como producto del uso intensivo de los recursos naturales, así como de la aplicación de prácticas agrícolas inadecuadas (tumbas y quema, surcos a favor de la pendiente, etc.), la deforestación y la afectación de plagas forestales como el Gorgojo Descortezador que ha exterminado 743.3 ha de bosques, lo que ha generado una evidente vulnerabilidad ambiental que propicia las inundaciones torrenciales de inestabilidad de terrenos, entre otras. La falta de obras de conservación del suelo, origina no solo la pérdida de la capa de suelo fértil, sino también contaminación de ríos por agroquímicos. Los desechos orgánicos de los cultivos del café y el lavado de bombas de fumigar son otros contaminantes

Cuadro 30. Comunidades y áreas afectadas por incendios forestales 2011.

Comunidad Area (Ha) Brigadistas contra incendios

Las Camelias 70 12 La Puerta 800 20 El Prado 1200 12 San Nicolás 1200 12 Aranjuez 600 10 El Ural 0 10 Total 3870 76

Page 72: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

principalmente de ríos y quebradas. La plaga del gorgojo descortezador y la sequía son amenazas latentes en los bosques de pinares.

VI. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA MICROCUENCA La microcuenca la Horca se encuentra comprendida dentro el área protegida de Dipilto-Jalapa. De conformidad con el artículo 1 y 2 del Decreto 42-918, la Reserva Natural Serranía de Dipilto Jalapa fue declarada como área protegida de interés nacional, con categoría de manejo “Reserva Natural” en noviembre de 1991. Los objetivos de manejo de la Reserva Natural según el Decreto 01 – 2007 son: 1. Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitat de la vida silvestre que se encuentran en proceso de reducción y degradación por la intervención natural y antrópica de sus ambientes ecológicos 2. Producir bienes y servicios en forma sostenible pudiendo ser estos: agua, energía, madera, vida silvestre, incluyendo peces u otros productos marinos y recreación al aire libre. Los criterios para la designación de este tipo de categoría señalan: 3. Ser superficies que permitan la producción de bienes y servicios y que posean rasgos naturales o escénicos de significado nacional únicos o excepcionales, tales como: volcanes, lagunas cratéricas con sus laderas y otras formaciones geológicas. · Contener rasgos ecológicos de interés para la conservación de la flora y de la fauna silvestre de importancia para la economía regional y/o subsistencia local. 4. Ser superficies que estén protegiendo ecosistemas de interés y que estén funcionando como corredores biológicos, que sean zonas productoras de agua o superficies que protegen las partes altas de las cuencas para evitar la erosión. Para la administración de las Reservas Naturales se ha definido las siguientes directrices: 1. Ser administrada por el MARENA pudiendo ser cedida en comanejo. 2. Permitir las actividades de investigación, estudios técnicos, monitoreo, educación e interpretación ambiental, turismo sostenible y la recreación. 3. Permitir la realización de actividades de producción agropecuaria bajo sistemas silvopastoriles y agroforestales, de acuerdo a lo establecido en el correspondiente plan de manejo del área protegida o plan operativo anual. 4. Permitir la manipulación de especies o poblaciones animales o vegetales a fin de asegurar la sostenibilidad ecológico. 5. Condicionar el uso de la tierra al ordenamiento establecido en el correspondiente plan de manejo y demás instrumentos que regulen la materia. 6. Permitir la plantación de especies exóticas no invasoras, siempre y cuando esta no ponga en riesgo la integridad genética y la sobrevivencia de las especies nativas y naturalizadas existentes en el área protegida y de conformidad a la viabilidad de la propuesta técnica que se presente de previo por los interesados, así como por lo establecido en el correspondiente plan de manejo y las normas técnicas que establezca el MARENA para estos fines. 7. Prohibir las concesiones de exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales, pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del área dentro de los límites de las áreas protegidas. 8.

Page 73: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

73

6.1. Marco Legal Ley No. 290 y Ley 217: La Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo y la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su reforma la Ley No. 647 con sus respectivos reglamentos, son vitales para delimitar la estructura, organización y funcionamiento de la administración pública ambiental tanto para el nivel central como para las delegaciones territoriales. Estas dos Leyes regulan a las entidades encargadas de la gestión, administración y normación de la Reserva natural serranía de Dipilto y Jalapa, dentro de la cual se encuentra la microcuenca La Horca, definiendo las competencias administrativas, mecanismos de coordinación y colaboración, funciones y atribuciones generales y específicas, así como, los niveles de organización y gestión de la reserva. De conformidad con la Ley 290 y la Ley 217, al MARENA le corresponde en materia de áreas protegidas lo siguiente: 1. Elaborar y aprobar los planes de manejo, debiendo supervisar las áreas conforme dichos Planes. 2. Normar y Controlar las áreas protegidas pudiendo autorizar la construcción de estaciones de servicios e investigación. 3. Dar en administración las áreas protegidas propiedad del estado a terceros, siempre que sean personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucro, bajo las condiciones y normas que sobre la materia se establezca en el respectivo plan de manejo. 4. Administrar el Sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de amortiguamiento 5. Otorgar o denegar permisos para utilizar los bienes y servicios ambientales que se encuentran en el área protegida. 6. Conocer, resolver y sancionar en primera y segunda instancia, en la vía administrativa de las infracciones a la legislación ambiental. 7. Formular y proponer estrategias, políticas y normas para su creación y manejo. La Ley 290, además establece las competencias a los otros entes del estado como; el MAGFOR al que le corresponde formular propuestas y coordinar con MARENA, los programas de protección del sistema ecológico, con énfasis en la conservación de suelos y aguas. Formular y proponer la delimitación de las zonas, áreas y límites de desarrollo agropecuario, forestal, agroforestal, acuícola y pesquero. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio le corresponde Administrar los recursos naturales propiedad del Estado. Formular, proponer, dirigir y coordinar la planificación del uso de los recursos naturales del estado. Los entes sectoriales como el MEM, MAGFOR, MIFIC, INTA, INETER, IDR e INAFOR, al actuar en un área protegida deben ser sometidas a las directrices, lineamientos y regulaciones del Plan de Manejo. Así por ejemplo, el aprovechamiento de recursos naturales dentro de áreas protegidas no puede realizarse sin la debida autorización del MARENA, y similar sucede con el Turismo, actividades agropecuarias, entre otras. Con relación a la planificación sectorial y su marco competencial, es relevante mencionar que, toda la planificación sectorial debe someterse al plan de manejo, para el caso específico de los límites de la reserva, incluyendo su zona de amortiguamiento.

Page 74: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

Por otro lado, la Ley 217 y su reforma regulan importantes ámbitos en materia de áreas protegidas: 1. Crea el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), el cual está conformado por todas las áreas creadas a junio de 1996 y las que se crearían en adelante. 2. Establece los objetivos generales que persigue la declaración de un área protegida. 3. Las áreas protegidas deben declararse por medio de una Ley, dejando a un lado la práctica de declaración por medio de decretos presidenciales. 4. Instituye los criterios técnicos a tomar en cuenta, previo a la declaración de un área protegida. 5. Regula las 9 categorías de manejo de áreas protegidas, incluyendo las reservas naturales. 6. Remite las actividades a los planes de manejo que se establezcan en el área protegida que corresponda. Establece legalmente el Co - Manejo como modalidad de gestión de las áreas protegidas. 7. Limita el ejercicio del derecho de propiedad privada, el cual debe ejercerse conforme a los planes de manejo. 8. Obliga a establecer zonas de amortiguamiento en los Planes de manejo de cada área protegida. Legislación para el Uso sostenible de los recursos forestales. Con relación a la permisología y la nueva ley de veda forestal, se considera lo siguiente: Ley No. 585: Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal Establece en su artículo 1 de la una veda para el corte aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores. El párrafo segundo de la referida ley, establece una veda permanente e indefinida aplicable a todas las especies forestales exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente domésticos dentro de las áreas protegidas. Por otra parte la Ley No. 647, establece que la protección de los recursos naturales del país es objeto de seguridad nacional, así como, de la más elevada responsabilidad y prioridad del estado, dentro de ese espíritu en las áreas protegidas se establece veda para el recurso forestal total y permanente. Ante la existencia de dichas disposiciones legales, se ha emitido dictamen legal PGR/HE-021-2008, emitido por la Procuraduría General de la República, el que establece que las sanciones establecidas en la Ley de Veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal, no son aplicables cuando las actividades de corte, aprovechamiento, traslado o comercialización de madera, productos o subproductos son realizadas mediante autorización extendida de acuerdo a la Ley por autoridad competente, siempre y cuando dicha autorización, esté referida exclusivamente a actividades de saneamiento que persigan la conservación de los recursos y de los diversos ecosistemas que existen en las áreas protegidas. De tal manera que con la aprobación de la Resolución Ministerial No. 015-2008, se establecen los requisitos y el procedimiento administrativo para la ejecución de planes de saneamiento de recursos naturales o ecosistemas afectados por fenómenos naturales en las áreas protegidas del SINAP, y que implica un aprovechamiento de producto o sub producto forestal derivado del saneamiento. Disposiciones que resultan de total aplicabilidad y vigencia para la Reserva Natural Serranía de Dipilto – Jalapa. Por otra parte, con la Resolución Administrativa No. 25-2007, del INAFOR relativa a la vigilancia del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de la nación y mediante la cual establece: Arto. No. 1 Los planes generales de manejo forestal en bosques de coníferas autorizados por el INAFOR antes de la entrada en vigencia de la Ley de Veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal (Ley 585), en el departamento de Nueva

Page 75: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75

Segovia, seguirán siendo aprovechados siempre y cuando se confirme mediante inspección técnica, que su manejo se ha realizado de conformidad a la legislación forestal. Arto No. 2: El INAFOR, en su carácter de autoridad forestal competente para el cumplimiento del artículo anterior establecerá las coordinaciones pertinentes con el gobierno municipal, delegados del MARENA, y otras que sean necesarias involucrar. La Ley No. 40 y 261 de Municipios y normas atingentes aplicables. El Municipio goza de una triple autonomía: política, administrativa y financiera. Esta es definida por la ley como el derecho y la capacidad efectiva de las Municipalidades para regular y administrar bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus habitantes los asuntos que le competen, garantizando la democracia participativa. La administración y gobiernos de los mismos corresponden a las autoridades municipales. La autonomía no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo ni a los demás poderes del Estado, de sus obligaciones y responsabilidades con los municipios. La autonomía es regulada conforme la Ley de Municipios, que requiere para su aprobación y reforma de la votación favorable de la mayoría absoluta de los diputados. Los gobiernos municipales, tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio económico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado debe solicitar y tomar en cuenta la opinión de los gobiernos municipales antes de autorizarlos. La Ley de Municipios incluye, entre otros aspectos, las competencias municipales, las relaciones con el gobierno central, con los pueblos indígenas de todo el país y con todos los poderes del Estado, y la coordinación interinstitucional. El gobierno y la administración del Municipio corresponden a las autoridades municipales las que gozan de autonomía sin detrimento de la autoridad del gobierno central. El Consejo Municipal tiene competencia para legislar dentro de su territorio para lo cual puede dictar acuerdos, ordenanzas y resoluciones municipales en materias que expresamente están señaladas en la Ley de Municipios. El Gobierno Municipal tiene competencia para emitir Ordenanzas y disposiciones de carácter local en materia ambiental y de recursos naturales, según la Ley 40 y su reglamento. Sin embargo, el artículo 74 del Decreto 9 – 96, reglamento de la Ley 217 señala que este proceso de formación en materia ambiental tiene dos elementos importantes que resaltar: Debe hacerlo en base a las competencias que la Constitución y las Leyes le otorga, que implica no extralimitarse en sus competencias Debe coordinarse con MARENA en la emisión de dichos instrumentos normativos, con el propósito de asegurar el cumplimiento de las normas y estándares nacionales vigentes. La Ley 40-261 estipula en su Arto. 6, que los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico, y por ende en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. El artículo 7, numeral 8 establece la potestad de: “Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y el país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales correspondientes”. Decreto 01 – 2007 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. El Decreto 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, reforma el decreto 14-99 y es considerado un reglamento especial de la Ley 217, el cual desarrolla todo lo concerniente al SINAP, así lo enuncia el propio artículo No. 1 del referido Decreto. El Decreto de áreas protegidas tiene su basamento jurídico en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El Reglamento de áreas protegidas, establece las normas generales y específicas para el manejo de las Áreas Protegidas, incluyendo las reservas naturales, conteniendo los aspectos esenciales de interés normativos, precisando asimismo, los mecanismos para la declaración de nuevas Áreas Protegidas, las pautas

Page 76: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

76

para su administración según sean sus categorías, los objetivos de manejo, la tenencia de la tierra, la vigilancia y control, incentivos, infracciones y sanciones aplicables. Así mismo, este instrumento jurídico establece que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), a través de la Dirección de Áreas Protegidas (DGAP), es la entidad rectora, normativa y de administración del SINAP. Decreto 76-2006 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este decreto deroga al decreto 45-94 del año 1994 y establece las disposiciones que regulan el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, el cual es definido como: La Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías ambientales son las siguientes: Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales. (Mega – Proyectos). · Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial. · Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial. Decretos 78 – 2002 y 90 – 2001 sobre Ordenamiento Territorial. Los planes de manejo tienen una relación estrecha con los Planes de ordenamiento territoriales, esta relación está fundamentada en dos Leyes y cuatro Decretos presidenciales a saber: Ley 217 y su reglamento – Decreto 9/96-, Ley 311, Ley orgánica del INETER y su reglamento Decretos 90-2001 y 78-2002, de Ordenamiento territorial Decreto 01-2007, Reglamento de áreas protegidas. Estos instrumentos legales estipulan que los Planes de ordenamiento territorial deben respetar y observar los Planes de manejo y viceversa, debiendo ser complementarios y no contradictorios. Los planes de Ordenamiento territoriales se hacen conforme las normas, pautas y criterios establecidos por el INETER y MARENA, siendo elaborados y ejecutados por las Alcaldías, de conformidad con el artículo 14, 15 y 16 de la Ley 217. Por otro lado, la metodología para elaborar los planes de ordenamiento territorial, tienen contemplados la obligación de observar y respetar los planes de manejo de las áreas protegidas en su caso. Esta metodología es parte integrante del Decreto 78 – 2002. Decreto 91 – 2001 del Fondo Nacional del Ambiente. Las multas y pagos por derechos de uso y usufructo en las áreas protegidas, deben ser incorporados al FNA, de tal manera que, el Decreto que crea y regula el FNA, debe tenerse en cuenta, cuando se diseña e implementa un Plan de Manejo en los aspectos financieros, destino de los fondos por pagos de uso y usufructo, tasas por servicios, entre otros. Decreto 9 – 96 y Resolución Ministerial 007-99, que establecen el Sistema de Vedas. El Sistema de Vedas de especies silvestres regulado en el Decreto 9-96 y la Resolución Ministerial No.007-99, es aplicable a las áreas protegidas, de tal manera que se prohíbe la caza o captura indefinida o parcial de aves, mamíferos, reptiles, peces, moluscos, etc., que se encuentren enlistados en el Sistema de Vedas, se encuentren o no en áreas protegidas, aunque en el caso de las áreas protegidas, el Decreto 9-96 establece que la infracción es grave y muy grave. Legislación Turística. La Legislación turística ha venido modernizándose y ajustándose a las políticas nacionales de desarrollo. Existe una variedad de disposiciones sobre Turismo aplicables a las áreas protegidas, entre ellas es valido mencionar: Ley 495, Ley General de Turismo y su reglamento el Decreto 129-2004. Ley 298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

Page 77: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

77

Resolución del Consejo Directivo del INTUR, que reglamenta el concurso de selección de áreas protegidas y eco - albergues en Nicaragua, de octubre 2003. Ley 306, Ley de incentivos para la industria turística de Nicaragua y los Decretos 89-99, Reglamento a la Ley 306 y Decretos 53-2003 y 27-2005, reformas y adiciones al Decreto 89-99, Reglamento a la Ley 306. Esta Ley es muy relevante, porque incentiva las inversiones turísticas en áreas de interés turístico y ecológico; y determina especialmente que las Áreas Protegidas son zonas de interés turístico por su contexto ambiental, natural y ecológico. Como parte de las estrategias de fortalecimiento económico de la administración de las áreas protegidas se deben considerar incentivos económicos para motivar la conducta de la industria y la inversión privada a fin de permitir su enfoque hacia la protección y conservación del medio ambiente. Legislación de Educación Ambiental. Los Planes de Manejo de las áreas protegidas por lo general, establecen programas de educación ambiental, en este sentido, las regulaciones a incorporar en el Plan de manejo de la Serranía de Dipilto y Jalapa debe tomar en cuenta, la Ley 342 y el Decreto 27-94. Las coordinaciones entre los actores, decisores y gestores de la Reserva y la Comisión nacional de educación ambiental es más que necesaria. Ley 641 Código Penal, aprobado el 13 de noviembre de 2007, publicado en “La Gaceta” Diario Oficial No. 232 de 03 de diciembre de 2007. Que incorpora las disposiciones correspondientes a los Delitos Ambientales, derogando la Ley 559 “Ley de Delitos Ambientales”. Ley General de Aguas Nacionales Ley No. 620, publicada en “La Gaceta” Diario Oficial No. 169, el 04 de Septiembre del 2007. Establece el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y preservación de la cantidad y calidad de los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente. La Política Ambiental de Nicaragua. La Política Ambiental de Nicaragua establece dentro de sus lineamientos el rol del Estado ante el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual está dirigido a velar por la protección, desarrollo, manejo y conservación del SINAP a fin de propiciar una valoración ecológica, social y económica, para la conservación de la biodiversidad, protección de las fuentes de aguas, prevención de desastre naturales y desarrollo de alternativas económicas. Así mismo, propicia la incorporación de la ciudadanía en general desarrollando inversiones de infraestructura, administración de las áreas protegidas y generando los servicios ambientales necesarios. De forma específica, los lineamientos de Política que tiene consignado el Decreto 25-2001, con aspectos aplicables a la Reserva Natural Serranía de Dipilto Jalapa son los siguientes; Promover un modelo de desarrollo balanceado entre el crecimiento económico y la protección de la biodiversidad... que asegure la eliminación progresiva de la brecha de pobreza y el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población, principalmente de los grupos sociales más vulnerables. Dar prioridad a la gestión preventiva y aplicará el principio de precaución en el Sistema de EIA y la Implementación de normas e incentivos. Propiciar la valoración ecológica, social y económica para la conservación de la biodiversidad del área. Garantizar el cumplimiento de los compromisos nacionales adquiridos en estrategias regionales y mundiales de desarrollo sustentable. La Nueva Política Institucional: El Gobierno aprobó las nuevas políticas Institucionales las que fueron definidas de la siguiente manera: a. Política de Manejo de Cuencas y Recursos Naturales. b. Política de Conservación y Manejo de Áreas Protegidas y la Biodiversidad. c. Política de Mejora de la Calidad Ambiental d. Política de adaptación y mitigación ante el Cambio Climático e. Política de Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental

Page 78: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

78

Las prioridades son: 1. Proteger nuestras principales reservas de agua de la contaminación, asegurando su calidad con el manejo participativo de los recursos naturales de las cuencas en el seno de los Consejos Comunales. 2. Promover la conservación de la biodiversidad y la convivencia, vigilancia y el aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas por parte de sus pobladores, empresarios y organismos que trabajan en las áreas y sus comunidades aledañas. 3. Propiciar un medio ambiente sano para la población nicaragüense garantizando la armonía entre el desarrollo socioeconómico con el cuido del medioambiente. 4. Preparar a la población para mitigar la vulnerabilidad y adaptarse ante el cambio climático. · Asegurar los ajustes del marco político y legal para la gestión ambiental a desarrollar por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. 5. Motivar el cambio de actitud positiva de la sociedad hacia la conservación del medio ambiente y los recursos naturales del país.

6.2. Marco Institucional. Gobiernos Locales. La función de las municipalidades es facilitar la coordinación de los actores tanto del sector público como de la sociedad civil, especialmente aquellos que inciden en el área protegida. El papel del gobierno municipal en el manejo de la Reserva Natural Serranía de Dipilto Jalapa es: 1. Participar en la discusión de la elaboración del Plan de Manejo de la Reserva. 2. Monitorear y controlar actividades referentes al manejo de la Reserva en conjunto con MAGFOR, MARENA e INAFOR. 3. Incorporar los programas del Plan de Manejo de la Reserva en sus estrategias y planes de desarrollo municipal. 4. Desarrollar mecanismos financieros para apoyar la implementación de los programas del Plan de Manejo de la Reserva Natural Serranía Dipilto Jalapa. 5. Participar en la Comisión de Coordinación y Seguimiento (CCS) para la implementación de los programas del Plan de Manejo. En Nueva Segovia los gobiernos municipales tomaron la decisión de conformar en 1999 una Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), la cual fue creada como una organización civil de Derecho Público, con fines sociales municipalista y de duración indefinida. Funciones de la Delegación Territorial de MARENA en Áreas Protegidas (Arto. 9 Reglamento de Áreas Protegidas). 1. Ejecutar y velar por el cumplimiento de la legislación ambiental en materia de áreas protegidas. 2. Proponer y participar en la elaboración de políticas, normas y regulaciones a aplicarse en las áreas protegidas del SINAP. 3. Dirigir, acreditar y capacitar al cuerpo de guarda parques que velarán por la conservación de los recursos naturales dentro de las áreas protegidas del SINAP. 4. Aprobar los planes operativos anuales elaborados por los comanejantes de áreas protegidas.

Page 79: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

79

5. Participar en el proceso de aprobación de planes de manejo de las áreas protegidas del SINAP. 6. Dar seguimiento a la implementación de los planes de manejo, planes operativos anuales y convenio de comanejo de las áreas protegidas del SINAP. 7. Autorizar y dar seguimiento a las actividades de transporte e instalación de infraestructura para el almacenamiento de hidrocarburos orientados al consumo y producción local en las áreas protegidas del SINAP, en coordinación con la DGAP y las Secretarías de Reservas de Biosfera en su caso. 8. Dar seguimiento a las actividades de producción y desarrollo sostenible en las áreas protegidas del SINAP, en coordinación con la DGAP y las Secretarías de Reservas de Biosfera en su caso. 9. Dar seguimiento a las actividades de investigación científica de recursos naturales y biodiversidad en las áreas protegidas del SINAP, debidamente autorizadas por la autoridad competente. 10. Autorizar las actividades de aprovechamiento de leña en las áreas protegidas del SINAP, de acuerdo a los procedimientos establecidos por MARENA para esos efectos. 11. Sistematizar la información generada en las áreas protegidas de su correspondiente circunscripción territorial para alimentar el banco de información del SINAP. 12. Promover la implementación de los mecanismos de manejo y criterios de sostenibilidad en la zona de amortiguamiento de las áreas protegidas del SINAP. 13. De acuerdo a lo establecido en la normativa, emitir certificación ministerial a favor de los propietarios de bienes inmuebles que se encuentran en cualquiera de los siguientes casos: 14. Propiedades en áreas protegidas dedicadas a actividades de investigación, protección, fomento y conservación del ambiente y los recursos naturales. 15. Propiedades destinadas en su totalidad o una parte de ellas a Reservas Silvestres Privadas, siempre y cuando estén realizando proyectos de inversión como reforestación, conservación de suelos, conservación de especies silvestres, vigilancia y control entre otros. 16. Propiedades en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento en las cueles se invierte en proyectos de conservación debidamente avalados por la DGAP. Otras Funciones de la Delegación Territorial derivadas de la legislación: 17. Implementar actividades de supervisión y vigilancia en el área protegida, ya sea de manera directa ó promoviendo la incorporación de guardaparques voluntarios. 18. Capacitar e incorporar en las gestiones del área protegida a los actores locales y el cuerpo de guardaparques. 19. Facilitar la organización e incorporación de los propietarios privados en la implementación del Plan de Manejo. 20. Difundir entre propietarios, la Guía Técnica Metodológica para el desarrollo de Planes de Manejo a nivel de Finca y aprobar los mismos. 21. Coordinar, supervisar y asistir en la eficaz implementación de los Planes de Finca y coadyuvar a la obtención de financiamiento para desarrollo de los Programas de Manejo del Área. f. Desarrollar actividades de interacción institucional a nivel local, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones en la implementación del Plan de Manejo y los planes de finca. Sociedad Civil y Partes Interesadas. La organización en la Reserva Natural tiene grandes fortalezas que aprovechar, siendo por un lado los Comités de Desarrollo Municipal, la Comisión Ambiental Municipal (CAM), la cual está regida por una Ordenanza Municipal. Propietarios Privados: 1. El rol de los propietarios privados en el manejo de la Reserva Natural Serranía de Dipilto Jalapa es:

Page 80: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

80

2. Ejercer el derecho de dominio pleno sobre su propiedad. Este derecho no es absoluto y está regulado por las leyes del país, tanto a nivel de propiedad privada como comunitaria. 3. Manejar su finca de acuerdo a las normas generales, zonificación y normas de uso establecidas por el Plan de Manejo de la Reserva. 4. Participar de los beneficios derivados por el desarrollo de la Reserva. 5. Participar en otras decisiones que incidan o puedan incidir en el desarrollo de la Reserva. 6. Participar (a través de representantes elegidos) en la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la implementación de los programas del Plan de Manejo. La Alcaldía Municipal de San Fernando ha emitido una serie de ordenanzas para la protección del los recursos naturales, dentro de estas ordenanzas emitidas por el concejo municipal de San Fernando, se presentan las siguientes: Ordenanza de Regulación y control de los incendios Forestales (Alcaldía de San Fernando) Esta ordenanza pretende prohibir las quemas en potreros y bosques para evitar los incendios forestales. Esta ordenanza establece sanciones de entre C$200.00 a 5000.00 Córdobas por hectáreas de los daños causados. Esta ordenanza se publica año con año para prohibir las quemas. A pesar que se retoma la ley forestal y ambiental es imposible aplicarla porque nunca se encuentran personas en el hecho o bien oculta el hecho por temor. En relación a la aplicabilidad de las sanciones, se reporta por parte de la unidad ambiental municipal un único caso de aplicación de sanción en el 2009 con la aplicación de una multa de C$2000.00 Normativa para que los productores dueños de bosques realicen rondas y vigilancia para prevenir los incendios Esta normativa pretende hacer conciencia en los productores para que cuiden sus bosques de los incendios forestales. No se ha aplicado sanción monetaria en función del cumplimiento de esta normativa, lo que si se a normado que todo productor que no cumpla con las actividades normadas la alcaldía no les entregará avales de aprovechamiento del bosque. Ordenanza de Control de desechos sólidos. Esta Ordenanza prohíbe que las personas tiren la basura en la calle y carreteras, así como también promueve el uso del servicio de recolección de basura. Existen multas para los que incumplan la ordenanza, se contempla por medio de denuncias de pobladores afectados. Hay poco seguimiento a las violaciones de esta ordenanza. Organizaciones e instituciones que inciden en la microcuenca En el diagnóstico socioeconómico se identificaron 10 organizaciones entre instituciones de gobierno municipal, central y ONGs que están incidiendo en la microcuenca la Horca en diferentes áreas como Medioambiente, Agropecuario, Forestal, Salud, Educación, Agua y Saneamiento, Infraestrutura. Estas instituciones y organizaciones serán la base, en conjunto con la organizaciones de la sociedad civil de las comunidades de las microcuenca para la conformación del Comité de la Microcuenca La Horca. A nivel de las comunidades de las microcuenca existes diferentes formas organizativas que trabajan en diferentes temáticas sociales. Se identificaron las siguientes: Los Comités de Agua Potable que trabajan en función de brindar el servicio de agua potable a la población, los Gabinetes del Poder Ciudadano que trabajan en diferentes áreas en función de gestionar ante los diferentes problemas sociales y Las brigadas contra incendios forestales.

Page 81: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

81

Cuadro 31. Organizaciones e instituciones que inciden en la Microcuenca La Horca

Institución Area de Incidencia Que Hacen Sede Personal Técnico con que cuentan

Alcaldía Municipal Todas las Areas Desarrollo de proyectos Sociales

Cabecera municipal en San Fernando

1 Técnico en la Secretaria Ambiental

MINED Educación Educación preescolar, primaria y secundaria

Escuelas en las Comunidades

26 maestros en 7 Escuelas

MINSA Salud Atención en Salud Publica Casas Base en las comunidades 2 casas bases

MARENA RRNN Velar por la protección y conservación de los RRNN

Cabecera Departamental

1 técnico

guarda parque

INAFOR Forestal Regulan el sector forestal Cabecera Departamental 1 delegado municipal

MAGFOR Agropecuario Asistencia técnica a productores(as) del bono productivo

Cabecera Departamental

1 técnico para la zona

APROFOSC Forestal Ejecutan proyectos y asistencia técnica

Comunidad

Santa Clara 4 Técnicos

FENACOOP Agropecuario Proyectos Cabecera municipal San Fernando 1 técnico

FOMAV Infraestructura vial

Reparación y mantenimiento de carretera principal

Cabecera municipal San Fernando

Brigada de reparación

SINAPRED Riesgo Capacitación y organización de Brigadas contra incendios forestales

Cabecera Departamental Ocotal

Proyectos en la microcuenca la Horca. La información brindada en los talleres con grupos focales de las diferentes comunidades de la microcuenca, indican que se están ejecutando los siguientes proyectos sociales: Bono productivo: proyecto financiado por el Gobierno Central, que consiste en proveer de materiales e insumos para la producción a las familias campesinas. Construcción de Reservorios de agua: proyecto financiado con fondos de la cooperación internacional y es ejecutado por MARENA, consiste en la construcción de infraestructuras para el almacenamiento de agua. Proyectos Viviendas: Proyecto ejecutado por la Alcaldía Municipal, consiste en la reparación y construcción de viviendas para las familias que tienen viviendas en mal estado o no cuentan con ella. Construcción de Infraestructuras para Agua Potable: se trata de proyecto de instalación de Mini acueductos por gravedad en comunidades rurales. Es ejecutado por la Alcaldía Municipal. Proyecto de Gestión de Riesgo: se trata de la dotación de medios de comunicación y equipamiento a brigadas salvamento y rescate, Brigadas contra incendios.

Page 82: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

82

VII. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA CUENCA 1. Aspectos de la Biodiversidad. La microcuenca se ubica en la categoría de “Reserva Natural” en la zona del área protegida de la cordillera Dipilto-Jalapa en donde existen sitios y especies de prioridad de conservación. Sin embargo existen amenazas naturales tales como el resurgimiento de plagas forestales como el gorgojo descortezador, los fenómenos naturales principalmente las tormentas tropicales y huracanes que también causado el deterioro de bosques productos de los deslaves; como también las amenazas antropogénicas como son los incendios forestales que cada año ocurren en la microcuenca principalmente en los bosques de pino y por otra parte tenemos el incremento de las aéreas del cultivo de café que va cambiando el uso del suelo en el bosque latifoliado. Esto cada año pone más en riesgo la extinción de especies tanto de la flora como de la fauna que habitan en la denominada área protegida, entre ellas se mencionan toda la familia de las orquídeas, las familias de Helechos arborescentes, la familia del árbol de Guayacán presentes en el área. Especies de aves como Colibrí colirayado, Halcón, Senzontle pardo y el Quetzal. Mamiferos como el puma, el jaguar, el danto, el mono araña y el mono congo entre otros que existen en la microcuena. 2. Situación del Recurso Suelo: La mayor cantidad del área de la microcuenca está ocupada por bosque de pino abierto conformado por pinares maduros y regeneración natural joven. Cubren una extensión de 3378 Ha, lo que representa el 46.7% del área total de la cuenca. En segundo lugar lo ocupa el área de bosque de pino cerrado que cubre una extensión de 1582 Ha, lo que representa el 21.8% del área de la cuenca. Además cuenta con Bosque Latifoliado que cubre un área de 910.5 Ha y representa el 12.6% del área de la cuenca. Esta área se concentra en la parte alta de la cuenca a los 1200 msnm. En esta misma zona se encuentra utilizada por Café con sombra que se va expandiendo al área de Bosque Latifoliado. Actualmente el café con sombra ocupa un área de 258 Ha. En información recabada con líderes de las comunidades de Las Camelias y El Ural donde se encuentra el Café, se estima que existen unos 107 productores, que tienen establecidas áreas de café que van desde 0.7 hasta 50 Ha. Las demás áreas representativas de la microcuenca están dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias, habiendo una extensión de 608 Ha utilizadas en la agricultura y 400 Ha son tacotales y pasto que usan en la ganadería, estas representan el 8.4 y 5.5% respectivamente con relación al área total de la microcuenca. El área Urbana de la Microcuenca se localiza en la parte Sur de la misma conformada por la comunidad de Aranjuez El análisis de conflicto de uso del suelo, muestran que el 64% del área se encuentra en un uso adecuado del suelo, el 28% está siendo subutilizado y el 8% está siendo sobre utilizado. Esta área comprende la el territorio del ecosistema de bosque latifoliado siempre verde, en donde se están incrementando las áreas de siembra del cultivo de café bajo sombra sustituyendo las área de bosque. Esto indica en general que en la microcuenca se está haciendo buen uso del suelo y que se debe concentrar las acciones de protección y conservación en el área sobre utilizada, basándose en las normas de uso de suelo para las áreas protegidas.

Page 83: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

83

3. Aspectos de los recursos hídricos. Los estudios biofísicos muestran que la microcuenca por sus caracterizas biofísicas y en la situación en que se encuentra en cuanto al uso del suelo, tiene una alta capacidad para la absorción del agua producto de las precipitaciones pluviales. Los factores biofísicos más relevantes que contribuyen a esta condición, son: 1) La cobertura vegetal que aun se encuentra en la parte alta donde predomina el Ecosistema definido como de Bosque Latifoliado siempre verde estacional, continuando hacia abajo con otro tipo de ecosistemas denominado Bosque Tropical siempre verde estacional de pino submontano. 2) Las características biofísicas de los suelos en donde predominan los suelos con alto contenido de arena, siendo el 85% del área de la microcuenca suelos de textura franco y apenas un 2% son suelos con contenido de arcilla. Estos dos factores acompañados de las precipitaciones pluviales en donde los promedios de los últimos 27 años indican que andan alrededor de los 1147 mm anuales, permiten que gran parte del agua se infiltre en estos suelos, alimentando las zonas de recarga hídrica y dando lugar al nacimiento de manantiales que contribuyen a mantener caudales altos en las quebradas y ríos en la época de estiaje. De tal manera que la oferta de agua de la microcuenca excede la demanda actual y futura (a 20 años) de la población para los diferentes tipos de usos que se requiere. Sin embargo debido al mal funcionamiento de los sistemas de agua para el consumo humano, se produce el racionamiento a la población en la época de verano. 4. Situación de Producción agropecuaria y forestal: De acuerdo al análisis de conflicto, en general la microcuenca el suelo de la misma está siendo bien utilizada, encontrándose un área bien reducida como sobreutilizada (425 Ha) que representa apenas el 8% del area de la microcuenca. Aunque la esta microcuenca se encuentra dentro del área protegida de la cordillera dipilto-Jalapa den donde sus actividades están regidas por normativas específicas para el uso del suelo, sin embargo a nivel agropecuario la producción de café en la parte alta de la microcuenca resulta ser una de los factores que influye negativamente en dos aspectos uno es de manera directa la que produce la contaminación de las aguas al ser vertidas las aguas mieles a los ríos ya que carecen la mayoría de las fincas de infraestructura de tratamiento de las aguas mieles y por otra parte el avance de las áreas de siembra de este rubro trae como consecuencia la disminución del aérea de bosque latifoliado y por lo tanto la disminución de la biodiversidad y el cambio del ecosistema. El uso de agroquímicos por parte de los productores en las a la actividades agropecuarias, tanto en la parte alta donde se cultiva el café, como en la zona media y baja de la microcuenca donde se cultivan granos básicos (maíz-frijol), están contribuyendo también a la contaminación de las aguas en quebradas y ríos. Aunque los resultados del análisis químico tomados en la época de estiaje (momento en que no se están utilizando plaguicidas), muestran que no se encontraron residuos de plaguicidas, sin embargo el uso de estos en el ciclo vegetativo de los cultivos, es intensivo. Esto se confirma analizando los reportes de los últimos 5 años que muestra el SILAS, para el municipio de San Fernando en donde los las tasas de intoxicación por plaguicidas en este municipio se encuentran superior a la media del departamento de nueva Segovia. Por otra parte se ha identificado que a pesar que la microcuenca dispone de caudales excedentes de agua en la época de verano que pueden cubrir la demanda para el consumo humano, sin embargo estos excedentes aun no son

Page 84: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

84

aprovechados para otros tipos de uso como es el riego de los cultivos en época de verano, en las zonas donde las normativas lo permiten como es la Zona de Amortiguamiento. La zona de aprovechamiento sostenible en donde está permitido el desarrollo de sistemas silvopastoriles también aun no está siendo aprovechada, pues la ganadería en la microcuenca es muy incipiente, por la falta de financiamiento a la producción como lo muestran los resultados de la encuesta socioeconómica. 5. Situación de la Pobreza Los resultados de la encuesta socioeconómica y en comparación con el informe de pobreza que publicó INIDE en el 2005, mediante el método de necesidades básicas insatisfechas, reflejan que los niveles de pobreza en la población que habita en la microcuenca son relativamente altos, encontrando un promedio 38.5% en el nivel de pobres no extremos y un 48,1% en el nivel de pobres extremos. Entre los factores que inciden en esta condición se mencionan los bajos niveles de ingresos económicos, los altos niveles de desempleo y los que logran obtener empleo este es de manera temporal, un 61% de los hombres y el 21% de las mujeres mencionaron que apenas logran obtener trabajo por un período de 6 meses en el año. Por otra parte los ingresos provenientes de negocios también son reducidos, apenas el 11% mencionaron obtener ingresos de esta actividad y un 9% logran obtener ingresos a través de remesas. 6. Situación de la seguridad alimentaria La oferta de alimentos que se producen en la microcuenca es limitada debido a los bajos niveles de producción, no logrando cubrir la demanda de la población, lo que provoca un déficit en la disponibilidad de alimentos. Por otra parte los bajos niveles de ingresos de las familias debido a la falta de empleo y acceso al crédito para la producción, también limitan las posibilidades de la población a adquirir los alimentos necesarios para cubrir la dieta alimenticia. 7. Situación de la Educación Todas las comunidades tienen acceso a la educación, existiendo una escuela primaria en cada una de las comunidades y un instituto del nivel de secundaria para toda la población. El nivel de analfabetismo se ha reducido en los últimos años a un 6.3% de iletrados. A pesar de que las población dispone de un centro de estudio del nivel secundario solo el 45.8% de la población a alcanzado este nivel. Los altos niveles de pobreza de la población de la microcuenca limitan el acceso a los estudios universitarios, solo un 2% de la población ha alcanzado este nivel de estudios. 8. Situación de la Salud A nivel de la microcuenca, el servicio de salud se limita a la atención en a través de un Puesto de Salud Familiar y Comunitaria y puestos denominados Casa Base distribuidos en las comunidades, donde se brinda atención básica en salud. La tasa de mortalidad materna que reporta el SILAIS a nivel del municipio de San Fernando a lo largo de los últimos 5 años superan las niveles promedios del departamento de Nueva Segovia. En relación a la mortalidad infantil en el 2010 no se reporta casos de muerte infantil en el municipio. Sin embargo en respecto a las muertes neonatales la tasa del nivel municipal superaron los promedios del departamento. Las tasas de morbilidad de las enfermedades relacionadas al agua como es el Síndrome Diarreico Agudo se ha reducido en los últimos años a niveles inferiores a la media departamental. Sin embargo es de considerar que los resultados de los análisis de calidad de agua de las fuentes que se abastece la población de la microcuenca reportaron en todos los casos que estaban contaminadas con coliformes fecales, lo que aumenta el riesgo de provocar

Page 85: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

enfermedades diarreicas en la población que consume estas aguas. También se reporta que se han reducido las tasas de morbilidad de las infecciones respiratorias agudas. Es notable en el reporte del SILAIS relacionado a las Intoxicaciones por plaguicidas donde las tasas de intoxicación en los últimos 5 años han sido altas alcanzando niveles de hasta 19,7 intoxicaciones por cada 10.000 habitantes, estos niveles son muy superiores al promedios departamental, lo que indica que existe un alto riesgo de intoxicaciones por el uso de plaguicidas en este municipio. 9. Estado de la vulnerabilidad y riesgo: Se identifican dos aspectos importante de el aspecto de riesgo: uno es que en la microcuenca se encuentra latente la amenaza natural de ataque una de las plagas forestales de mayor importancia , como es el gorgojo descortezador del pino no (Dendroctonus frontalis), que podría resurgir nuevamente y causar daños en las poblaciones del bosque de pino y traer posteriores consecuencias al quedar descubiertos los suelos y permitiendo mayor susceptibilidad a la erosión hídrica, aumento de la escorrentía superficial y disminución de la infiltración del agua en el suelo, al final esto se traduce en la disminución de la recarga hídrica en la microcuenca. Por otra parte siguen latente cada año la amenaza de los incendios forestales en la época seca en el área boscosa de pinares producto del alto grado de combustibilidad de los rastrojos de pino y la falta de mecanismos de control de una de las actividades agrícolas tradicionales como es la quema de rastrojos al inicio de la época de primera para el establecimientos de los cultivos y por otra parte no existe capacidad de respuestas de las instituciones competentes ante esta amenaza. Hace falta desarrollar campañas de educación y sensibilización a la población en general que contribuya a reducir los incendios forestales. Por las características de estos suelos en la microcuenca existe el peligro de inestabilidad de los suelos, este aspecto se combina con los efectos de la erosión hídrica y la deforestación causada tanto por fenómenos naturales como el ataque de plaga como también por aquellos provocados por el hombre, tal es el caso de los incendios forestales.

VIII. ANEXOS

Cuadro 32 . Especies Animales vertebrados más significativos de la microcuenca La Horca Nombre Común Nombre Científico Familia Ardilla Sciurus deppei Sciuridae Barba Amarilla Bothrops asper Viperidae

Bejuca Oxybelis aeneus Colubridae

Boa Boa constrictor Boidae

Camaleón Chamaeleo chamaeleon Chamaeleonidae

Cangrejo Paranephrops Astacoidea

Caracol Helix pomatia Helicidae

Carpintero Myioborus miniatus Parulidae

Chachalaca Ortalis vetula Cracidae

Page 86: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

86

Cuadro 32 . Especies Animales vertebrados más significativos de la microcuenca La Horca Nombre Común Nombre Científico Familia Chancho de Monte Tayassu tajacu Echimyidae

Conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae

Coral Leptodeira nigrofasciata Colubridae

Coyote Canis latrans Canidae

Gallina de monte Tinamus major Tinamidae

Garrobo Ctenosaura similes Iguanidae

Garza Ardea alba Ardeidae

Gato de Monte Leopardus pardalis Dasyproctidae

Gavilán Asturina nitida Accipitridae

Gorrión Passer domesticus Emberizidae

Guardabarranco Eumomota superciliosa Momotidae

Guatusa Dasyprocta punctata Dasyproctidae

Iguana Iguana iguana Iguanidae

Lagartija Sceloporus variabilis Iguanidae

Loras Amazona albifrons Psittacidae

Mapachín Procyon lotor Dasyproctidae

Mica Spilotes pullatus Colubridae Monos Congo Alouatta palliata Dasyproctidae

Murciélago Trachops cirrosus Agoutidae

Nutrias/onza Leopardus pardalis Felidae

Oropéndola Psarocolius wagleri Icteridae

Paloma ala blanca Columba corensis Columbidae

Paloma Café Columbina talpacoti Columbidae

Perico lerdo Tamandua tetradactyla Procyonidae

Perico-Chocoyo Choloepus hoffmanni Edentata

Querque Polyborus plancus audubonii Falconidae

Quetzal Pharomachrus mocinno Trogonidae

Sapos Bufo marinus Bufonidae

Guarda Tinaja Agouti paca Agoutidae

Zorzal Turdus pilaris Turdidae.

Tamagás Porthidium ophryomegas Viperidae

Tigrillo Leopardus tigrinus Felidae

Tijul Crotophaga sulcirostris Cuculidae

Urraca Cyanocorax morio Corvidae

Venado Odocoileus virginianus Cervidae

Page 87: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87

Cuadro 32 . Especies Animales vertebrados más significativos de la microcuenca La Horca Nombre Común Nombre Científico Familia Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae

Zopilote Coragyps atratus Cathartidae

Zorro Didelphis marsupialis Myrmecophagidae

Cuadro 33 . Especies Vegetales más significativas de la Microcuenca La Horca Nombre Común Nombre Científico Familia

Acacia Cassia siamea Caesalpiniaceae

Aceituna Simarouba glauca Simaroubaceae

Aguacate canelo Cinnamomum costaricanum Lauraceae

Aguacate mico Persea caerulea Lauraceae

Anona Annona crassiflora Annonaceae

Areno Crescentia alata Bignoniaceae

Balona Calycophyllum candidissimum Rubiaceae

Búcaro Cedrela mexicana Meliaceae

Caoba Luehea candida Tiliaceae

Carao Cassia grandis Fabaceae

Carbón Acacia pennatula Mimosaceae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Ceiba Ceiba pentandra Malvacea

Chaperno Albizia adinocephala Fabaceae

Cipres Cupressus americana Cupressaceae

Cortez Tabebuia donnell-smithii Bignoniaceae

Coyol Acrocomia vinifera Palmae

El Tule Castilleja integrifolia L Scrophulariaceae

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Mirtaceas

Granadillo Dalbergia retusa Papilionaceae

Guaba Thelypteris nicaraguensis Thelypteriaceae

Gualiqueme Erythrina berteroana Urb Erythrina berteroana Urb

Guanacaste Schizolobium parahybum Caesalpiniaceae

Guapinol Renealmia mexicana Zingiberaceae

Guarumo Cecropia obtusifolia Moraceae

Guasimo Guácimo de Molenillo Luehea candida

Guayaba Ficus insipida Moraceae

Higo Ficus carica Moraceae

Page 88: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

88

Cuadro 33 . Especies Vegetales más significativas de la Microcuenca La Horca Nombre Común Nombre Científico Familia

Indio Desnudo Aechmea sp. Bromeliaceae

Jagua Genipa americana Rubiaceae

Jobo Spondias mombin Anacardiacea

Laurel Erythrina poeppigiana Fabaceae

Liquidambar Russelia sarmentosa Scrophulariaceae

Madero Negro Gliricidia sepium Fabaceae

Mamón Melicocca bijuga Sapindáceas

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Marañón Anacardium occidentale Anacardiaceae

Maria Syngonium macrophyllum Araceae

Nancite Byrsonima crassifolia Malphigiaceae

Naranja Citrus sinensis Rutaceae

Nispero Croton xalapensis Euphorbiaceae

Palo Piedra Diplokeleba floribunda Sapindáceas

Pino Pinus oocarpa, maximinoi Pinaceae

Quebracho Lysiloma spp Mimosaceae

Roble Miconia guatemalensis Cogn. Melastomataceae

Salamo-Madroño Tillandsia bulbosa Bromeliaceae

Sangregado Desmodium cajanifolium Fabaceae

Tamarindo Tamarindus indica Caesalpiniaceae

Tempisque Bouvardia leiantha Benth Rubiaceae

Ya te veo Desmodium serycophyllum Fabaceae

Zopilocuago Nertera sp. Rubiaceae

Cuadro 34 . Uso Actual del Suelo en la Microcuenca Tipo de uso de la tierra Área (ha) Área (km2) Área (%) Agrícola 608,51 6,09 8,42 Bosque de pino abierto 3.378,80 33,79 46,74 Bosque de pino cerrado 1.582,33 15,82 21,89 Bosque de pino y roble 51,25 0,51 0,71 Bosque latifoliado 910,52 9,11 12,60 Café bajo sombra 258,24 2,58 3,57 Llanura inundación 5,91 0,06 0,08 Tacotales y pasto natural 400,34 4,00 5,54 Poblado de Aranjuez 32,48 0,32 0,45

Page 89: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

89

Totales 7.228,38 72,28 100,00

Cuadro 35 . Uso Potencial del Suelo en la Microcuenca Categoría de uso Área (ha) Area (km2) Área (%) Agroforestal Restringido 136,09 1,36 1,88 Agroforestal Amplio 334,89 3,35 4,63 Bosque de Conservación 476,03 4,76 6,59 Agrícola Amplio 876,20 8,76 12,12 Agrícola Moderado 404,05 4,04 5,59 Agrícola Restringido 345,82 3,46 4,78 Bosque de Producción Forestal 3.410,98 34,11 47,19 Bosque de Protección/Producción 1.244,32 12,44 17,21 Totales 7.228,36 72,28 100,000

Cuadro. 36 Pendientes de los Cauces y quebradas Tipo de orden Pendiente

mínima (%) Pendiente máxima (%)

Rango de pendiente (%)

Pendiente promedio (%)

Desviación estandar en los valores de pendiente

1 0,00 124,42 124,42 12,97 16,03 2 0,00 183,42 183,42 12,38 16,49 3 0,00 108,92 108,92 10,42 15,28 4 0,00 99,46 99,46 8,23 13,69 5 0,00 42,98 42,98 2,70 9,27 Promedios de la cuenca 0,00 111,84 111,84 9,34

Cuadro 37 . Confrontación del Uso del Suelo Categoría Área (ha) Area (km2) Área (%)

Uso adecuado 5.361,48 53,61 74,17

Subutilizado 1.441,05 14,41 19,94

Sobreutilizado 425,79 4,26 5,89

totales 7.228,32 72,28 100,00

Page 90: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

90

Cuadro 40 . Uso de suelo en la Zona del Area protegida de la microcuenca La Horca Tipo de uso del suelo Zona Área (ha) Área (km2) Área (%)

Agrícola Zona de Amortiguamiento 329,06 3,29 4,66

Zona de Aprovechamiento Sostenido 54,43 7,00 9,91

Zona de Conservación Especial 87,4 0,87 1,24

Bosque de Pino abierto Zona de Amortiguamiento 1299,67 13,00 18,40

Zona de Aprovechamiento Sostenido 1384,96 13,85 19,61

Zona de Conservación Especial 410,78 4,11 5,82

Bosque de pino cerrado Zona de Amortiguamiento 253,66 2,54 3,59

Zona de Aprovechamiento Sostenido 541,75 5,42 7,67

Zona de Conservación Especial 607,61 6,08 8,60

Bosque latifolia Zona de Conservación Especial 898,78 8,99 12,73

Café bajo sombra Zona de Conservación Especial 258,22 2,58 3,66

Pasto natural Zona de Amortiguamiento 107,56 1,08 1,52

Zona de Aprovechamiento Sostenido 83,36 0,83 1,18

Zona de Conservación Especial 80,71 0,81 1,14

Tacotal+pasto Zona de Amortiguamiento 18,79 0,19 0,27

Totales 6416,74 70,6231

Cuadro 38. Textura de Suelo en la microcuenca TEXTURA Área (ha) Area (km2) Área (%)

Arena Franca 736,93 7,37 10,19

Franco 6.138,14 61,38 84,92

Franco Arcilloso 133,09 1,33 1,84

Franco Arenoso 220,21 2,20 3,05

Total 7.228,36 72,28 100,00

Cuadro 39 . Uso Potencial del Suelo Categoría de uso Área (ha) Area (km2) Área (%) Agroforestal Restringido 136,09 1,36 1,88 Agroforestal Amplio 334,89 3,35 4,63 Bosque de Conservación 476,03 4,76 6,59 Agrícola Amplio 876,20 8,76 12,12 Agrícola Moderado 404,05 4,04 5,59 Agrícola Restringido 345,82 3,46 4,78 Bosque de Producción Forestal 3.410,98 34,11 47,19 Bosque de Protección/Producción 1.244,32 12,44 17,21 Totales 7.228,36 72,28 100,000

Page 91: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

91

Cuadro 41. Recarga Acuífera en Microcuenca La Horca (mm/año) METODO RAS Recarga anual (mm) Área (Km2) Área (%) 81 - 100 0,01 0,01 100 - 200 4,34 6,01 200 - 300 21,74 30,11 300 - 400 27,73 38,41 400 - 500 6,54 9,06 500 - 600 7,87 10,90 600 - 700 3,72 5,15 700 - 800 0,01 0,02 800 - 911 0,20 0,29 72,19 100

Cuadro 41. Descripción Específico del Area protegida de la microcuenca Zona Subzona Área

(ha) Área (km2)

Área (%)

Zona de Aprovechamiento Sostenido

Subzona de Regeneración de Pinares

2.064,52 20,65 32,17

Zona de Conservación Especial

Subzona Agroforestal de Bajo Impacto

2.343,47 23,43 36,52

Zona de Amortiguamiento Subzona de Aprovechamiento Agrosilvopastoril

2.008,74 20,09 31,30

TOTALES 6.416,72 64,17 100,00

Cuadro.42 Uso actual del suelo del área protegida en la microcuenca Área (ha) Área (km2) Área (%) Agrícola 470,89 4,71 7,34 Bosque de pino abierto 3095,41 30,95 48,24 Bosque de pino cerrado 1403,03 14,03 21,87 Bosque Latifoliado 898,78 8,99 14,01 Café bajo sombra 258,22 2,58 4,02 Pasto Natural 271,64 2,72 4,23 Tacotal+Pasto 18,79 0,19 0,29 TOTALES 6416,76 64,17 100,00

Page 92: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

92

Cuadro 42. Datos del Balance Hídrico de la Microcuenca La Horca. Reserva máx: 113,11 mm

Elementos del balance

set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set Total

ET Basada en el suelo

70,3 71,9 51,6 44,8 46,0 35,6 44,9 47,2 65,7 58,0 78,4 76,9 70,3 691,2

ET-P 144,8 126,6 4,1 -9,2 -12,8 -24,7 -34,5 -12,1 42,7 143,0 82,7 83,0 144,8 678,3

P (mm) 215,0 198,4 55,7 35,6 33,2 10,9 10,4 35,1 108,4 201,0 161,2 159,9 215,0 1224,7

ETR 70,3 71,9 51,6 44,8 46,0 35,6 44,9 47,2 65,7 58,0 78,4 76,9 70,3 691,2

Déficit 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Reserva 113,1 113,1 113,1 103,9 91,1 66,5 31,9 19,8 62,5 113,1 113,1 113,1 113,1 1054,6

Excedentes 31,63 126,56 4,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92,34 82,74 83,00 31,63 420,39

% de ETR con respecto a la ETc

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

ET: Evapotranspiración ETR: Evapotranspiración real ETc: Evapotranspiración corregida.

Cuadro 43 . Población Económica Activa e Inactiva Comunidad PEA Hombre PEA Mujer PEI Hombre PEI Mujer PEA Ambos sexos PEI Ambos Sexos Ural 105 31 23 65 136 88 Aranjuez 378 42 149 423 420 572 El Prado 167 29 55 175 196 230 Las Camelias 59 15 12 46 74 58 San Nicolás 120 20 39 132 140 171 La Puerta 83 4 26 81 87 107 Total 912 141 304 922 1053 1226 Fuente: INIDE. Censo de Población y vivienda 2005

Page 93: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

93

Cuadro 44. RESULTADOS DE ANALISIS DE SUELO ELEMENTOS Muestra 1 Muestra 2 Muestra3 Muestra4 Muestra5 Muestra6 pH 5.68 ACIDO 5.76 ACIDO 5.50 ACIDO 5.55 ACIDO 5.34 ACIDO 5.82 ACIDO

MO% 4,2 ALTO 4,9 ALTO 4,4 ALTO 2,1 NORMAL 4,10 ALTO 3,78 ALTO

N% 0,21 BAJO 0,24 BAJO 0,22 BAJO 0,11 BAJO 0,2 BAJO 0,19 BAJO

P (ppm) 2,7 BAJO 1,1 BAJO 10,3 NORMAL 6,5 NORMAL 1,9 BAJO 8,7 NORMAL

K (cmol+/Kg suelo)

0,29 NORMAL 0,18 BAJO 0,36 NORMAL 0,49 NORMAL 0,24 NORMAL 0,34 NORMAL

K BASE 0,49 0,26 1,09 0,65 0,4 0,58

Ca BASE 8,48 ALTO 11,54 ALTO 4,71 ALTO 6,25 ALTO 7,98 ALTO 10,36 ALTO

Mg Base 2,37 ALTO 1,91 ALTO 0,69 ALTO 1,22 ALTO 3,59 ALTO 2,6 ALTO

Mg/K 8 ALTO 11 ALTO 2 BAJO 2 NORMAL 15 ALTO 8 ALTO

K+Mg/K 37 ALTO 75 ALTO 15 ALTO 15 ALTO 48 ALTO 38 ALTO

Ca/Mg 3,58 NORMAL 6,04 ALTO 6,83 ALTO 5,12 ALTO 2,22 NORMAL 3,98 NORMAL

Ca/K 29 ALTO 64 ALTO 13 NORMAL 13 NORMAL 33 ALTO 30 ALTO

Na BASE 0,34 0,07 1,06 0,84 0,95 0,06

CIC 11,58 NORMAL 13,97 NORMAL 8,87 BAJO 6,97 BAJO 12,14 NORMAL 13,85 NORMAL

Lb N suelo/mz 131 151 135 65 127 117

Lb P2O5/mz 19 8 73 46 14 61

Lb K suelo/mz 3,496 2,17 4,34 5,907 2,893 4,099

Lb Ca Suelo/mz 5,242 7,134 2,912 3,864 4,933 6,405

Lb Ma suelo/mz 879 708 256 453 1,332 964

Coordenadas: Muestra1: X=575945 Y=1521896; Muestra: 2:X=1521896 Y=1526166; Muestra 3: X=580595 Y=1521908; Muestra 4: X=582801 Y=1521229; Muestra 5:X=1521229 Y=1523185; Muestra 6: X=579866 Y=1521924 Fuente: MUESTRAS ANALIZADAS POR UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. 2010.

Page 94: Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca

Caracterización y Diagnóstico Microcuenca Río “ La Horca”

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

94

BIBLIOGRAFÍA. IPADE. 2001. Análisis de Riesgo y propuesta de Plan Municipal de Prevención y Mitigación de

Desastres. Municipio de San Fernando. Nicaragua INIDE.2007. Anuario. Nicaragua INIDE.2011. Canasta Básica. Nicaragua INIDE. 2005. San Fernando en Cifras. MUSEO ECOLÓGICO DEL TRÓPICO SECO. Bosques de Nicaragua . MARENA 2010. Caracterización de la Cuenca No. 45 Río Coco. Nicaragua. LA GACETA N° 207. 1991. DECRETO N° 42-91. Declaración Areas protegicas en varios cerros,

macizos montañosos, volcanes y lagunas del país. Nicaragua.

MEYRAT. 2006. Descripción de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua GUIA AGROPECURIA 2010.Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico de la cuenca media alta del

Río Coco. Nicaragua.

MEYRAT, VREUGDENHIL, MEERMAN, GÓMEZ, GRAHAM. 2002. Mapa de Ecosistemas de América Central . Descripción de los Ecosistemas.

INIDE 2006-2007. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. ENDESA. INAFOR.2002. Monitoreo de la plaga y de incendios forestales en Nueva Segovia. Nicaragua. MARENA-SINAP.2008. Plan de Manejo Reserva Natural Serranía de Dipilto-Jalapa. MARENA-POSAF.2002. Plan de ordenamiento de la cuenca de Río Jícaro. INAFOR - AMUNSE. 2005. Plan Ambiental Municipal, San Fernando, Nueva Segovia CATIE. 2005. Guía para elaborar planes de cogestión de cuencas. Costa Rica.

FAO. 2007. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA, Nicaragua. Guía de Seguridad Alimentaria y Nutricional para uso del Personal Agropecuario de Nicaragua.