características de un terapeuta efectivo

11
CARACTERÍSTCICAS DE UN TERAPEUTA EFECTIVO Competencia Intelectual (conocimiento) Consejo terapéutico es un proceso exigente desde el punto de vista intelectual Para empezar una terapia es necesario que se disponga de un conocimiento global y adecuado de diversas áreas. Los terapeutas deben conocer y también querer saber Ser lo suficientemente curiosos para comprobar y conocer qué sucede a los pacientes. Implica la búsqueda de información para tomar decisiones acertadas sobre: elección del tratamiento y el progreso del paciente. Energía (demandas emocionales) El consejo y terapia generan también demandas emocionales. El atender varios casos en un día puede dejar físicamente y emocionalmente fatigado a un terapeuta. Terapeutas pasivos y poco enérgicos: no inspirarán mucha confianza y seguridad en sus pacientes. El dinamismo y la intensidad del terapeuta: inspiran seguridad y el refuerzo suficiente para que el paciente colabore y sean activos durante las sesiones. Flexibilidad Terapeuta efectivo no está sujeto a una ideología y adaptan métodos y tecnologías a cada cliente sin forzarlo El terapeuta se pregunta: ¿Qué técnicas servirá mejor a este paciente? Apoyo (no protección incondicional) El apoyo tiene una serie de funciones en la relación terapéutica como: ~ Engendrar esperanza. ~ Reducir la ansiedad del paciente. ~Proporcionar seguridad emocional. 1

Upload: daniela-saez-saez

Post on 28-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTCICAS DE UN TERAPEUTA EFECTIVO

Competencia Intelectual (conocimiento)

Consejo terapéutico es un proceso exigente desde el punto de vista intelectual Para empezar una terapia es necesario que se disponga de un conocimiento

global y adecuado de diversas áreas. Los terapeutas deben conocer y también querer saber Ser lo suficientemente curiosos para comprobar y conocer qué sucede a los

pacientes. Implica la búsqueda de información para tomar decisiones acertadas sobre:

elección del tratamiento y el progreso del paciente.

Energía (demandas emocionales)

El consejo y terapia generan también demandas emocionales. El atender varios casos en un día puede dejar físicamente y emocionalmente

fatigado a un terapeuta. Terapeutas pasivos y poco enérgicos: no inspirarán mucha confianza y

seguridad en sus pacientes. El dinamismo y la intensidad del terapeuta: inspiran seguridad y el refuerzo

suficiente para que el paciente colabore y sean activos durante las sesiones.

Flexibilidad

Terapeuta efectivo no está sujeto a una ideología y adaptan métodos y tecnologías a cada cliente sin forzarlo

El terapeuta se pregunta: ¿Qué técnicas servirá mejor a este paciente?

Apoyo (no protección incondicional)

El apoyo tiene una serie de funciones en la relación terapéutica como:~ Engendrar esperanza.~ Reducir la ansiedad del paciente.~Proporcionar seguridad emocional.

Rogers señala: la relación terapéutica se experimenta como un apoyo, pero de ninguna manera como una protección incondicional.

El paciente experimenta el hecho de que hay alguien que lo respeta tal como es. (la intervención en crisis es una excepción)

Buenos Deseos (trabajo para los pacientes y no para sí mismo)

Trabajan a favor de sus pacientes. Un terapeuta no depende de relaciones asistenciales Nuestras intensiones o motivos son positivos y constructivos: Info Sexualidad. Implica que tengamos un comportamiento ético.

1

Conocimiento de sí mismo (sentimientos y actitudes)

La habilidad de implicarse en una interacción interpersonal efectiva está influida por los sentimientos y actitudes que tenemos con respecto a nosotros mismos.

Si estamos faltos de ese autoconocimiento, es probable que no seamos capaces de establecer el tipo de relación terapéutica más idónea pa1 el paciente.

Los terapeutas que tengan una autoimagen negativa de sí mismo: se subestimarán o pueden proceder con excesivo cuidado para no ofender al paciente o evitar la confrontación.

¿Qué hacer si un paciente realiza una confrontación negativa? En cuanto a nuestro desarrollo personal, estar conscientes de nuestras:

*Capacidades,* Limitaciones, * Puntos negativos.

Estar al tanto de la técnica o programa de cambio que estamos utilizando con el paciente.

Existen 3 áreas personales qua la mayoría de los terapeutas deben examinar atentamente, porque pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de la relación: ~Competencia: . El sentimiento de competencia personal que tenga el terapeuta. Sentimientos de incompetencia: Temor al fracaso:

- Puede enfocar el consejo con una actitud excesivamente positiva (Pollyana):

- el temor al fracaso puede intervenir para evitar conflictos cuando el terapeuta está estructurando el consejo.

- La interacción terapéutica puede permanecer superficial porque las dificultades y los temas conflictivos no se sacan encima de la mesa.

Temor al éxito:- Evitan situaciones o interacciones favorables.- Puede estructurar el consejo teniendo a olvidar o eliminar el feedback positivo- Puede tener expectativas que están fuera de su alcance.

. Propio Ajuste como hombre o mujer: Terapeutas que no se sientan cómodos consigo mismo como hombre o mujer. Ej. Terapeutas pueden promover su masculinidad sobre identificándose o rechazando a los pacientes del mismo sexo, seduciendo a los pacientes del sexo opuesto.

~Poder (sentimientos no resueltos con relación a tener el control=omnipotencia) (temor al fracaso o temor al éxito). Sentimientos no resueltos sobre sí mismo en torno al poder y al control pueden incluir:

2

Impotencia: ~ El terapeuta que teme ser impotente o débil o que teme perder el control puede intentar ser omnipotente: para el terapeuta el consejo sólo es manejable cuando es controlable. ~ El terapeuta puede utilizar diversas maniobras para mantener el control; persuadir al paciente para que este haga lo que él desea, desanimarse o colocarse a la defensiva si un paciente se resiste o duda o puede dominar el contenido.

La pasividad~Terapeuta elude responsabilidad y participación tanto como le sea posible.~Puede evitar adoptar el control: da al cliente demasiada dirección y no expresa sus opiniones: en otras palabras se evitan o ignoran los riesgos.

La dependencia~ Influir sobre el consejo: Conversor del estilo de vida: ~Terapeuta tiene sentimientos muy fuertes sobre el valor de un estilo de vida en particular.~Terapeuta puede aprovecharse indebidamente y utilizar el consejo para transformar el estilo de vida o ideología del paciente.~El consejo se convierte en un foro para las opiniones e ideología del terapeuta.

~Intimidad (necesidad íntima no resuelta= temor al rechazo). Necesidades íntimas no resultas del terapeuta también pueden alterar significativamente la dirección y el curso del consejo..Terapeuta con problemas de identidad puede temer al rechazo o puede sentirse amenazado por la cercanía y el afecto..T. que teme al rechazo: puede comportarse de tal modo que encuentre la necesidad de ser aceptado y querido por el cliente. (Terapeuta no lo confronta por temor a decepcionar al paciente; tb puede buscar el feedback positivo para asegurarse la valoración y el afecto.. Las señales negativas pueden ser ignoradas por el terapeuta porque no quiere oír expresiones de descontento de los pacientes.. Puede generar una relación demasiado distante.. Puede ignorar las expresiones de afecto positivo: siendo brusco y distante: tratando al paciente desde el rol profesional

3

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

1. VALORES Son nuestros sentimientos o actitudes sobre algo y nuestras conductas o

acciones preferidas (elaborar una lista sobre las cosas que te gustan hacer: revisar las 5 primeras actividades: valores están determinados por sus acciones más frecuentes y consistentes.

En las interacciones con los pacientes es imposible estar libre de valores. No se puede ser escrupulosamente neutral en sus interacciones con los

clientes. Los valores se transmiten directa o indirectamente entere los participantes de

relaciones interpersonales. Los entrevistadores pueden influir sin intención alguna sobre el paciente para

convertir sus valores de forma sutil como prestando atención a formas sutiles de signos no verbales de aprobación o desaprobación (Corey, et al. 1988)

Si pacientes tienen necesidad de aprobación: procede de forma de agradar al terapeuta en vez de hacer una elección independiente de acuerdo con su propio sistema de valores.

No todos los valores tienen el mismo impacto sobre el proceso terapéutico. Los valores que reflejan nuestras ideas sobre la buena vida; la moralidad; la

ética; el estilo de vida, los rolles; las relaciones interpersonales tienen más probabilidad de introducirse en el proceso terapéutico: Ej. Violación: terapeuta se identifica más con la víctima. Aquí se precisa un moderador.

En momentos nuestros valores pueden ser útiles: Pueden introducir una forma de ayudar al paciente a desarrollar sus potencialidades.Valores estereotipados: Pueden generarse en el consejo cuando el terapeuta proyecta sus sesgos sobre el cliente o aplica características culturales o sociológicas de un grupo cultural particular “indiscriminadamente a todos los miembros otro grupo” los más perjudiciales son los relacionados con los roles sexuales y étnicos. Algunos terapeutas pueden tratar de influir sobre los clientes masculinos y femeninos para que se comporten de acuerdo con los conceptos estereotipados de masculinidad y femineidad que infunde nuestra cultura. Emplear valores no tradicionales sobre el rol sexual para convencer a una madre que no trabaja a que lo haga (limitando oportunidades de los pacientes); también con la edad: UN TERAPEUTA QUE ES CONSCIENTE DE QUE SUS VALORES ESTEREROTIPADOS INTERFIEREN SOBRE EL PROCESO TERAPÉUTICO TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE MODIFICAR LOS ESTEREOTIPOS O DERIVAR EL PACIENTE A OTRO TERAPEUTA.

2. CARACTERÍSTICAS ÉTICAS

El sistema de valores del terapeuta es un factor importante, que determina el comportamiento ético.

4

Un comportamiento no ético puede tener consecuencias como la pérdida del apoyo del colegio profesional y las del incumplimiento legal. La peor consecuencia puede ser el efecto que la conducta no ética tiene sobre el paciente y sobre la relación terapéutica.

Todos los estudiantes deben conocer el código ético de su profesión. Algunos aspectos críticos que de ninguna manera deberían sustituir el escrutinio del os códigos éticos de comportamiento existentes.

1. Bienestar el paciente2. Confidencialidad3. Relaciones Duales4. Derechos del cliente5. Derivaciones

3. OBJETIVIDAD EMOCIONALLa relación terapéutica tiene el poder de invocar una intensidad emocional fuerte, a menudo experimentada tanto por el terapeuta como por el paciente.En cierta medida los terapeutas necesitan implicarse en la relación:T. Alejado: Si se mantiene alejado o distante en la relación: P sentirá al t. frío mecánico y despreocupado.T Muy implicado: puede asustar al paciente o puede perder toda su objetividad y oscurecer su capacidad de juicio.El grado de objetividad emocional e intensidad sentida por los terapeutas puede afectar 3 aspecto de la relación: TRANSFERENCIA: proceso mediante el cual el paciente proyecta sobre el terapeuta los sentimientos o actitudes pasadas hacia la personas significativas de su vida. (Una cuestión inacabada del paciente produce una distorsión en la forma en que percibe al terapeuta). Los sentimientos vividos en una transferencia pueden ser positivos o negativos. Están relacionados con el pasado, pero se dirigen ahora hacia el terapeuta. Y CONTRATRASFERECIA: cuando el terapeuta pierde su objetividad y desarrolla una fuerte reacción emocional hacia el paciente. Se puede manifestar: mostrándose sobreprotector; tratar a paciente de modo benigno por temor al enfado del paciente; necesidad de refuerzo y aceptación constante por parte de los paciente; al identificarse con sus paciente; generando sentimientos sexuales o románticos hacia sus paciente; realizar recomendaciones compulsivas a sus pacientes; por el deseo de aumentar las relaciones sociales con sus pacientes.El manejo de ambas: T. necesita ser consciente de cuándo se produce dicha dinámica.Son señales: la aparición inmediata de emociones fuertes (en el paciente o terapeuta) que parecen poco propias en el tiempo y la intensidad, dado el contexto en el que surge el sentimiento. El terapeuta que no acierta en reconocer la transferencia y contratransferencia del paciente, puede responder inadecuadamente a las necesidades del paciente.

5

DESTREZAS FUNAMENTALES Y TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA

1. EMPATÍA= comprender a las personas desde su propio marco de referencia en vez del correspondiente al terapeuta

Medios Verbales

Mostrar deseos de comprender: No sólo es necesario transmitir una comprensión precisa de la perspectiva del paciente sino también transmitir su deseo de entender desde el marco de referencia del paciente: se observa en las afirmaciones; clarificación y preguntas sobre las experiencias y sentimientos del paciente.

Tratar lo que es importante para el paciente: Las preguntas y afirmaciones muestran que el terapeuta conoce qué es lo más importante para el paciente: problemas o dificultades básicas del mismo: debe ser una afirmación breve, que capte los pensamientos y sentimientos del paciente y relacionadas con las preocupaciones de éste.

Uso de respuestas verbales referentes a los sentimientos del paciente.

Empatía Primaria o intercambiable: Utilizar respuestas que trasmitan sus conocimientos sobre los sentimientos del paciente, centrándose en los sentimientos del paciente y definiéndolos o etiquetándolos.

Empatía aditiva o secundaria: Utilizar respuestas verbales que conducen o siguen a los mensajes implícitos del paciente. Implica la comprensión de los pensamientos y perspectivas internas del paciente incluso cuando éstas no han sido verbalizadas. El terapeuta puede esclarecer mensajes que permaneces justo debajo del nivel de consciencia. El terapeuta dirige o continúa los mensajes del paciente comunicando que entiende lo que éste quiere decir o infiere, con el propósito de añadirlo al marco de referencia del paciente o para extraer las implicaciones de la cuestión.

Medios No Verbales de trasmisión de la empatía (útiles cuando hacen de blanco o siguen el ritmo) con conducta no verbal del paciente: moverse cuando lo hace el paciente o coincidir con la conducta no verbal del paciente, sin que resulte una imitación: el paciente lo percibe más empático.

Contacto directo con los ojos.

Posición corporal directa.

Ofreciendo la cara hacia el paciente.

Mostrándose con los brazos abiertos hacia el paciente.

Inventario Discriminativo de Empatía de Carkhuff y Price (1975)

6

Paciente= “el problema es que mi mamá es demasiado cerrada y por más que trato no logro aceptar y compartir sus ideas”

Nivel 1= constituidos por preguntas, aseveraciones, negaciones o consejos.

Terapeuta=

¿Cómo lo estás intentando?

Bien, entonces el problema es que no compartes las ideas de tu madre.

Nivel 2= respuesta sólo para el contenido o porción cognitiva del mensaje; se ignoran los sentimientos.

Terapeuta= estas teniendo dificultades para comunicarte con tu madre.

Nivel 3= comprensión, pero no dirección; es un reflejo del sentimiento y del significado basado en el mensaje explícito del paciente

Terapeuta= te sientes intranquila porque no logras remediar las cosas con tu madre.

Nivel 4= comprensión y algo de dirección. Identifica los sentimientos y el déficit implícito del paciente.

Terapeuta= te sientes intranquila porque no logras remediar la situación con tu madre, quieres comprenderla y no puedes.

Nivel 5= incluye todo lo del nivel 4 y además como mínimo un paso activo que la persona puede adoptar para superar el déficit y obtener el objetivo.

Terapeuta= te sientes intranquila porque no logras remediar la situación con tu madre, quieres comprenderla y no puedes. Podrías intentar comunicarle qué es lo que sientes al respecto.

2. GENUINIDAD: Ser uno mismo. El terapeuta puede transmitir genuinidad siendo humano y colaborando con el paciente. Disminuye la distancia emocional y ayuda al paciente a identificarse con el terapeuta al percibirlo como una persona similar a él. Tiene 5 componentes:

Conductas de refuerzo no verbal : contacto ocular directo, pero intermitente (no el directo), sonrisa, la disposición frontal al sentarse con el paciente (discretamente, porque al ser continua puede considerarse artificial)

7

Rol de conducta (no enfatizar su rol) . El énfasis en su rol o posición pueden generar un distanciamiento emocional e innecesario en la relación: Paciente puede sentirse intimidado incluso resentido.

Congruencia : palabras, acciones y sentimientos del terapeuta coincidan. Un terapeuta que está incómodo con ataques verbales del paciente, reconoce su incomodidad al menos para así y no intenta enmascarar o mostrar comodidad cuando no existe.

Espontaneidad : Capacidad de expresarse a sí mismo con naturalidad con tacto y no implica que el terapeuta deba verbalizar cualquier pensamiento o sentimiento al paciente (negativos: deben ser expresados si son constantes y persistentes o si interfieren con la capacidad del terapeuta para transmitir empatía y aceptación positiva)

Apertura y autorrevelación : Cualquier información que el terapeuta transmite a los pacientes sobre él mismo pag 58. icapacidad de ser abierto, de compartir con otros. Es una destreza compleja y no debe ser usada indiscriminadamente

Aceptación Positiva

compromiso

esfuerzo por entender

actitud no valorativa

protección y cercanía

3. GENUIDAD4. ACEPTACIÓN POSITIVA

8