caracteristicas actuales en la sociedad parte 9

Upload: fernando-verdugo

Post on 09-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CSA

TRANSCRIPT

CARACTERSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUALRESUMEN 9

25-MAYO-2014

FERNANDO VERDUGO QUIROZTEMA 5.1ALIMENTACION Y RECURSOS NATURALESLa Alimentacin y el Crecimiento de la PoblacinLa cantidad de alimentos es un factor que puede determinar el crecimiento de la poblacin humana. Desde que el ser humano aprendi a cultivar plantas y a domesticar animales se inici un crecimiento incontrola de la poblacin. En 1600 haba 500 millones de habitan en 1800 1.000 millones, en 1950 ms de 2.500 millones y en el ao 2000 se alcanzaron los 6.000 millones. La poblacin mundial crece en cerca de 80 millones de personas al ao y por eso hay que plantearse las posibles existencias de recursos alimentarios en el futuro, Las previsiones aseguran que s ser posible abastecer ato la poblacin, porque la produccin de alimentos no ha dejado de crecer, aunque de modo diferente en las regin desarrolladas y en las que estn en vas de desarrollo.

En la actualidad la humanidad consume cerca del 40% de la produccin primaria del planeta. Si la poblacin humana sigue creciendo al mismo ritmo, el problema ser la cantidad de los recursos disponibles y los impactos ambientales. Por tanto, el factor limitante ms importante en la produccin de alimentos est en la disponibilidad de tierra cultivable y en la fertilidad del suelo agrcola, que, por efecto de la erosin, la salinidad y la desertizacin pueden convertirse en tierras estriles.

Recursos NaturalesLos recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar.

Estos recursos naturales representan, adems, fuentes de riqueza para la explotacin econmica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotacin. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la produccin de energa. Pero la mejor utilizacin de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservacin de aquel.

La conservacin del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socioeconmicas y tcnico-productivas dirigidas a la utilizacin racional de los recursos naturales, la conservacin de los complejos naturales tpicos, escasos o en vas de extincin, as como la defensa del medio ante la contaminacin y la degradacin.

Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos naturales que explotaban, pero cuando se formaron las primeras concentraciones de poblacin, el medio ambiente empez a sufrir los primeros daos de consideracin.

En la poca feudal aument el nmero de reas de cultivo, se increment la explotacin de los bosques, y se desarrollaron la ganadera, la pesca y otras actividades humanas. No obstante, la revolucin industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los factores que ms drsticamente incidieron en el deterioro del medio ambiente, al acelerar los procesos de contaminacin del suelo por el auge del desarrollo de la industria, la explotacin desmedida de los recursos naturales y el crecimiento demogrfico. De ah que el hombre tenga que aplicar medidas urgentes para proteger los recursos naturales y garantizar, al mismo tiempo, la propia supervivencia.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros est determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneracin.

Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupacin por explotarlos en forma tal que se permita su regeneracin natural o inducida por el hombre.

Sin embargo, los minerales y el petrleo constituyen recursos no renovables porque se necesit de complejos procesos que demoraron miles de aos para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados.

Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le brinda la naturaleza. TEMA 5.2SALUD Y MEDIO AMBIENTE

En los ltimos aos nos hemos acostumbrado a ver, or y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que daan el Medio Ambiente. Son muchas, demasiadas, las acciones humanas que estn atacando el Medio Ambiente, de forma irreversible muchas de ellas. La demostracin de esto es en muchos casos evidente, en otros casos est avalada por estudios cientficos y en algunos casos, esta demostracin es difcil de efectuar a corto plazo, pero todos los indicios apuntan a su peligrosidad.

En este artculo no queremos ser ni pesimistas ni fatalistas, sino realistas y agoreros de un negro destino que est en nuestra mano evitar, pues en la mayora de las ocasiones somos los ciudadanos de "a pie", los que con nuestras actitudes damos o negamos nuestro consentimiento y permiso a grandes empresas y polticos para daar nuestra salud.

Slo pretendemos dar un elenco de algunas (no todas) de las agresiones al Medio Ambiente ms peligrosas, sus influencias en nuestra salud y cmo podemos, de alguna forma, evitarlas, reducirlas o, al menos, luchar contra ellas. Quizs, evitarlas, reducirlas y luchar contra ellas sea un deber nuestro, ms que por nosotros mismos por nuestros descendientes y por la subsistencia de la especie humana.

Carl Sagan (1934-1996), doctor estadounidense en astronoma y astrofsica muy laureado por su trayectoria como cientfico y escritor, en su obra pstuma "Miles de Millones" ("Billions and billions", 1997) dej constancia de su pesar por el mundo que estamos construyendo y de su optimismo de que an ha de haber alguna solucin: "Creo que tenemos el deber de luchar por la vida en la Tierra y no slo en nuestro beneficio, sino en el de todos aquellos, humanos o no, que llegaron antes que nosotros y ante quienes estamos obligados, as como en el de quienes, si somos lo bastante sensatos, llegarn despus. No hay causa ms apremiante, ni afn ms justo, que proteger el futuro de nuestra especie". A lo largo de este texto incluiremos algunos otros extractos de ese libro.Salud AmbientalSalud ambiental, segn la Organizacin Mundial de la Salud, es "aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales fsicos; qumicos, biolgicos, sociales y psico-sociales. Tambin se refiere a la teora y prctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones".La conciencia de que un medio ambiente, un medio laboral y domstico deteriorado produce enfermedades supone un nuevo escenario para acometer su estudio y mejoramiento. Antes la salud ambiental se vinculaba a condiciones puntuales como los efectos de la contaminacin nuclear o ciertas profesiones peligrosas, y se crea que la ciencia resolvera cualquier problema. Ahora, el agujero de ozono, la gestin de residuos, la calidad del agua, y los riesgos ambientales que el ser humano todava no sabe manejar, sumados a la pobreza y la marginacin, brindan un panorama ms complejo que afecta la salud pblica. El medio ambiente y la consecuencia directa en la regulacin de los genes como est guiado por la interaccin de herencia y ambiente. Esto explica que personas genticamente idnticas, como los gemelos, acaben siendo distintas con el paso del tiempo.TEMA 5.3URBANIZACION Y PAISAJEUrbanizacinUna urbanizacin es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones. Por lo general corresponden a lo que en Mxico y Honduras se denominan colonias. En Espaa, se suele entender por urbanizacin las zonas residenciales situadas a las afueras de los ncleos urbanos, en zona costera (formada tpicamente por unifamiliares adosados o bloques de apartamentos) o en el interior (formada por bungalows o chals). En Argentina reciben el nombre de countries. Por otra parte, en Venezuela, el trmino se aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado, caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseados y construidos, generalmente con estructuras similares, con todos los servicios bsicos, donde se asienta la poblacin de clase media a alta, contrastando con un barrio o comunidad.

Los terrenos y manzanas estn compuestas por una o ms parcelas que tiene siempre acceso a una calle. Las parcelas disponen de servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de basura, como mnimo y transporte en algunos casos. Entre las diversas manzanas es habitual reservar zonas de parques y jardines de uso pblico.Paisaje CulturalSe entiende por paisaje cultural el resultado de la accin del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son:

El sustrato natural (orografa, suelo, vegetacin, agua)

Accin humana: modificacin y/o alteracin de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta

Actividad desarrollada (componente funcional en relacin con la economa, formas de vida, creencias, cultura...)

El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinacin configura el carcter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas. Tipos de paisajes culturales, segn la Convencin del Patrimonio Mundial de UNESCO:

Paisaje claramente definido, creado y diseado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra ndole.

Paisaje evolucionado orgnicamente, debido a un imperativo inicial de carcter social, econmico, administrativo y/o religioso, y que ha evolucionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuacin a su entorno natural. Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se establecen dos subtipos:

Paisaje vestigio (o fsil), es aquel en el que su proceso evolutivo concluy en algn momento del pasado, pero sus rasgos caractersticos son todava visibles materialmente.

Paisaje activo, es el que conserva un papel social activo en la sociedad contempornea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolucin sigue activo.

Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen poderosas asociaciones, religiosas, artsticas o culturales con el medio natural, en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas.